0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas11 páginas

Programación Analítica Electrónica

Este documento presenta el programa de un curso de Análisis Numérico impartido en la Universidad Tecnológica de Panamá. El curso cubre temas como la teoría de errores, métodos numéricos para resolver ecuaciones, ajuste de curvas, integración numérica, ecuaciones diferenciales ordinarias y sistemas de ecuaciones lineales. El objetivo es que los estudiantes aprendan los fundamentos y aplicaciones prácticas de estos métodos numéricos usando hojas de cálculo, lenguajes de programación o
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas11 páginas

Programación Analítica Electrónica

Este documento presenta el programa de un curso de Análisis Numérico impartido en la Universidad Tecnológica de Panamá. El curso cubre temas como la teoría de errores, métodos numéricos para resolver ecuaciones, ajuste de curvas, integración numérica, ecuaciones diferenciales ordinarias y sistemas de ecuaciones lineales. El objetivo es que los estudiantes aprendan los fundamentos y aplicaciones prácticas de estos métodos numéricos usando hojas de cálculo, lenguajes de programación o
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL DE VERAGUAS


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ANÁLISIS NUMÉRICO
CÓDIGO: 7815
PRE-REQUISITOS: PROGRAMACIÓN I Y CÁLCULO III
4 HORAS DE CLASE, 1 HORA DE LABORATORIO, 4 CRÉDITOS
PROFESOR: RAÚL E. DUTARI D.
MARZO DE 2006
Página 2 de 11

PROGRAMA
I. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA.
Este curso se inicia dando una visión general acerca de los aspectos más importantes de la teoría de errores,
tales como:
 representación interna de los números en el computador;
 aritmética de punto fijo y flotante normalizado;
 tipos de errores en el computador.
Dentro del mismo tema, se estudian los conceptos de recursividad e iteración, así como algunas de sus
aplicaciones.
Luego, se estudiarán algunos de los métodos numéricos más conocidos e importantes que se pueden aplicar
en la solución de los problemas clásicos del Análisis Numérico:
 raíces de ecuaciones;
 ajuste de curvas;
 integración numérica;
 ecuaciones diferenciales ordinarias;
 sistemas de ecuaciones algebraicas lineales y métodos matriciales.
En dichos estudios, generalmente, se tratarán, en su orden:
 la descripción geométrico—matemática del método;
 sus condiciones de convergencia;
 las estimaciones de los errores cometidos en ellos frente al cálculo exacto (siempre que los
conceptos ilustrados estén al alcance de los estudiantes);
 algunas de sus aplicaciones en el campo de la ingeniería.
Página 3 de 11

Como el curso se orienta a estudiantes que han cursado previamente un lenguaje de programación, el mismo
se llevará, según como la situación se preste:
 utilizando una hoja de cálculo como herramienta de cómputo (como MS-Excel);
 utilizando un lenguaje de alto nivel para la computación técnica (como MatLab);
 un lenguaje de programación que los estudiantes dominen (como ANSI C).
Este enfoque tiene como objeto el realizar las operaciones matemáticas complejas, de la manera más
simple que se pueda implementar; siempre y cuando el tema de estudio así lo permita.
II. OBJETIVOS GENERALES.
1. Percibir una visión general de los aspectos más importantes de la teoría de errores, aplicados a la solución de
problemas matemáticos concretos.
2. Conocer los fundamentos, las condiciones de convergencia y las estimaciones de los errores cometidos, en
algunos de los métodos numéricos más conocidos, que se pueden aplicar en la solución de los
problemas clásicos del Análisis Numérico (raíces de ecuaciones, ajuste de curvas, integración
numérica, ecuaciones diferenciales ordinarias, y sistemas de ecuaciones algebraicas lineales y
métodos matriciales).
3. Resolver problemas prácticos empleando métodos numéricos, con la ayuda de computadoras personales.
4. Dominar algunos aspectos fundamentales del funcionamiento y operación de las hojas de cálculo, los
lenguajes de programación estructurados y los lenguajes de programación técnica de alto nivel.
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Aplicar el proceso general de resolución de un problema empleando computadoras.
2. Diferenciar los conceptos error de truncamiento y de redondeo.
3. Entender el concepto de cifras significativas.
4. Conocer la diferencia entre exactitud y precisión.
5. Conocer la diferencia entre el error relativo verdadero y el error relativo aproximado .
Página 4 de 11

6. Comprender los conceptos de recursividad e iteración.


7. Comprender como el error relativo aproximado puede emplearse en conjunción con un error aceptable
especificado con anterioridad para finalizar un cálculo iterativo.
8. Interpretar la gráfica de la una raíz de una ecuación.
9. Entender las diferencias que existen entre los métodos que usan intervalos y los métodos abiertos para la
localización de raíces de ecuaciones.
10. Conocer por qué los métodos que usan intervalos siempre convergen mientras que los métodos abiertos
algunas veces pueden divergir.
11. Aplicar algunos métodos que usan intervalos y métodos abiertos para la localización de raíces de ecuaciones.
12. Conocer las condiciones de convergencia y las estimaciones de los errores cometidos de algunos métodos de
aproximación de raíces.
13. Entender los problemas que implica el cálculo de las raíces múltiples, y las modificaciones que se le deben
hacer a algunos métodos para resolver a medias el problema.
14. Entender la diferencia fundamental entre regresión e interpolación.
15. Calcular regresiones y polinomios de interpolación por diferentes métodos.
16. Calcular integrales definidas, empleando algunos métodos numéricos.
17. Entender la representación gráfica de los métodos numéricos empleados para resolver ecuaciones
diferenciales ordinarias.
18. Calcular la solución de ecuaciones diferenciales ordinarias empleando métodos numéricos.
19. Comprender la terminología: eliminación hacia atrás, sustitución hacia atrás, normalización, ecuación pivotal y
pivote.
20. Calcular: determinantes, solución de sistemas de ecuaciones simultáneas y operaciones con matrices,
empleando distintas técnicas.
21. Entender la interpretación gráfica de los sistemas de ecuaciones simultáneas mal condicionados.
Página 5 de 11

IV. CONTENIDOS.
1. Representación interna de los números y errores en las aproximaciones numéricas.
1.1. Características de los errores.
1.1.1. Exactitud.
1.1.2. Precisión.
1.2. Tipos de error.
1.2.1. Error absoluto o verdadero.
1.2.2. Error relativo.
1.2.3. Error relativo porcentual.
1.3. Fuentes de los errores.
1.3.1. Error por truncamiento.
1.3.2. Error por redondeo.
1.3.3. Errores por equivocación.
1.3.4. Errores por planteamiento o formulación.
1.3.5. Errores por incertidumbre en los datos.
1.4. La recursividad y la iteración como aproximación de procesos infinitos.
2. Métodos matriciales y solución de sistemas de ecuaciones lineales simultaneas.
2.1. Matrices
2.1.1. Introducción (tipos de matrices).
2.1.2. Matricen bien o mal condicionadas.
2.1.3. Suma y resta de matrices
Página 6 de 11

2.1.4. Multiplicación de matrices


2.1.5. Cálculo de determinante de una matríz
2.1.5.1. Método Triangular
2.1.5.2. Método de menores y cofactores
2.1.6. Cálculo de la inversa de una matríz
2.2. Solución de sistemas de ecuaciones lineales simultaneas.
2.2.1. Método de Gauss con substitución inversa.
2.2.2. Método de Gauss-Jordan.
2.2.3. Método de Jacobi.
2.2.4. Método de Gauss-Seidel.
2.2.5. Ventajas y desventajas de estos métodos.
2.3. Sistemas mal condicionados. Uso del pivoteo para mejorar la precisión de las soluciones.
2.4. Problemas prácticos.
3. Cálculo de las raíces reales de ecuaciones algebraicas y trascendentes.
3.1. Observaciones preliminares.
3.2. Representación gráfica.
3.3. Métodos aplicables a ecuaciones en general.
3.3.1. Métodos que emplean intervalos cerrados.
3.3.1.1. Método de bisección de Bolzano.
3.3.1.2. Método de la regla falsa.
3.3.2. Métodos que emplean intervalos abiertos.
Página 7 de 11

3.3.2.1. Método de Newton-Raphson.


4. Métodos que aproximan las raíces de polinomios.
4.1. Teoremas relativos a la teoría de ecuaciones
4.2. División sintética.
4.3. Acotación y separación de raíces.
4.4. Método de Newton-Raphson.
4.5. Método de Lin-Bairstow.
4.6. Problemas prácticos.
5. Ajuste de curvas.
5.1. Diferencias entre la regresión y la interpolación.
5.2. Ajuste de curvas por regresión de mínimos cuadrados.
5.3. Ajuste de curvas por interpolación lagrangiana.
5.4. Ajuste de curvas por interpolación de Newton (variable y diferencias hacia adelante).
5.5. Problemas prácticos.
6. Integración numérica de funciones.
6.1. Observaciones preliminares.
6.2. Métodos numéricos para evaluar integrales definidas.
6.2.1. Método de los rectángulos.
6.2.2. Método de los trapecios.
6.2.3. Método de Simpson de 1/3.
6.3. Problemas prácticos.
Página 8 de 11

7. Solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias.


7.1. Observaciones preliminares.
7.2. Métodos para resolver ecuaciones diferenciales con valores iniciales.
7.2.1. Método de Euler.
7.2.2. Método de Euler mejorado (Heun).
7.2.3. Métodos de Runge-Kutta de cuarto orden.
7.3. Problemas prácticos.
V. METODOLOGÍA.
El curso se presta para distribuir separatas preparadas por el profesor, que posteriormente serán discutidas
por el grupo en las sesiones de clase teóricas. Dicho material cubriría los aspectos teóricos de la clase.
Por otro lado, en este período de práctica, el grupo aprenderá a manejar el MS-Excel y el MatLab, guiado por
el profesor y usando como ejemplos algunos problemas de índole física y matemática de conocimiento previo de los
estudiantes.
Posteriormente de una discusión grupal de los temas de estudio, se pasará a resolver laboratorios que serán
asignados por el profesor, como parte de la evaluación del curso. Ellos serán entregados para su evaluación a la
clase siguiente de su asignación.
Dichos laboratorios serán preparados en grupos (la cantidad de estudiantes por grupo dependerá de la
matrícula del curso), y constarán de las siguientes partes:
 Hoja de presentación
 Marco teórico: Enunciado del problema, teoría relativa al problema planteado, descripción del o los
algoritmos utilizados, ejemplos prácticos.
 Definición y descripción de variables: indicar nombre, tipo y utilidad.
 Diagrama de flujo o seudo código de la solución.
 Listado del código fuente del programa de solución.
Página 9 de 11

 Ejemplo de resultados de salidas: muestre salidas representativas de la ejecución del programa.


 Conclusiones: Análisis de potencialidades y limitaciones del programa.
 Referencias bibliografía (presentadas de manera similar a las que se observan en este documento).
Todos los trabajos serán entregados por escrito y grabados en un disquete (tanto los programas como el
trabajo escrito), para su evaluación en un plazo de 8 días posteriores a su entrega.
Se recomienda, además, que el profesor durante sus exposiciones teóricas, ilustre los conceptos emitidos con
la mayor cantidad posible de ejemplos prácticos, algunos de los cuales pueden ser resueltos por algún estudiante
voluntario.
Como recursos audiovisuales necesarios para el desarrollo del curso, tenemos un aula de clases tradicional,
acondicionada con su tablero de marcador, así como el acceso al laboratorio de informática, señalado en las
generales del curso, para el desarrollo de los laboratorios y proyectos asignados, y cuando sea necesario, los
proyectores multimedia.
V. EVALUACIÓN.
La nota final se recomienda que se obtenga de acuerdo a la siguiente tabulación:
 Asistencia: 10%
 Pruebas parciales (3 a 4): 30%
 Trabajos prácticos: 20%
 Prueba semestral: 40%
Página 10 de 11

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TENTATIVO.

Se entenderá que la columna de evaluación señalará los módulos que serán cubiertos dentro de cada prueba
parcial. La prueba parcial sólo utilizará un período de clases de la semana en que se desarrollará. Además, se ha
realizado una planeación sobre un calendario de 15 semanas, para contar con algún tiempo adicional al final del
semestre, para repaso antes del semestral.
VII. BIBLIOGRAFÍA.
1. ALLEN SMITH, W. Análisis numérico. Traducido por Francisco Javier Sánchez Bernabe. Primera edición.
México, D.F., México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A., 1988. 608 páginas.
2. BURDEN, Richard L., FAIRES, J. Douglas. Análisis numérico. Traducido por Efrén Alatorre Miguel. Sexta
edición. México, D.F., México: International Thompson Editores, 1998. 812 páginas.
3. CHAPRA, Steven y CANALE, Raymond P. Métodos numéricos para ingenieros con programas de aplicación.
Traducido por María de Carmen Roa Hano. Cuarta edición. México D.F., México: McGraw-Hill interamericana
de México, S.A. de C.V., 2004. 969 páginas.
Página 11 de 11

4. GARCÍA DE JALÓN, Javier; CABALLERO, Daniel Fernández; GARCÍA MARTOS, Carolina. Aprenda Excel
2000 como si estuviera en primero. Primera Edición. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid,
2001. 47 páginas.
5. GARCÍA DE JALÓN, Javier; RODRÍGUEZ, José Ignacio. Aprenda MatLab 7 como si estuviera en primero.
Primera Edición. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid, 2005. 126 páginas.
6. GERALD, Curtis. Análisis numérico. Traducido por Jaime Luis Vall Cabrera. Primera edición. México, D.F.,
México: Representaciones y Servicios de Ingeniería, S.A., 1987. 631 páginas.
7. MCCRAKEN, Daniel D., DORN, William S. Métodos numéricos y programación FORTRAN. Traducido por
José A. Nieto Ramírez. Primera edición. México, D.F., México: Editorial Limusa, S.A. de C.V., 1986. 476
páginas.
8. NAKAMURA, Shoichiro. Métodos numéricos aplicados con software. Traducido por Oscar Alfredo Palmas
Velasco. Primera edición. México, D.F., México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A., 1992. 570 páginas.
9. DEITEL, H. M. y DEITEL, P. J. Cómo Programar en C/C++. Traducido por Gabriel Sánchez García. Segunda
Edición. México, D.F., México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A., 1995. 927 páginas.

También podría gustarte