Programación Analítica Electrónica
Programación Analítica Electrónica
PROGRAMA
I. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA.
Este curso se inicia dando una visión general acerca de los aspectos más importantes de la teoría de errores,
tales como:
representación interna de los números en el computador;
aritmética de punto fijo y flotante normalizado;
tipos de errores en el computador.
Dentro del mismo tema, se estudian los conceptos de recursividad e iteración, así como algunas de sus
aplicaciones.
Luego, se estudiarán algunos de los métodos numéricos más conocidos e importantes que se pueden aplicar
en la solución de los problemas clásicos del Análisis Numérico:
raíces de ecuaciones;
ajuste de curvas;
integración numérica;
ecuaciones diferenciales ordinarias;
sistemas de ecuaciones algebraicas lineales y métodos matriciales.
En dichos estudios, generalmente, se tratarán, en su orden:
la descripción geométrico—matemática del método;
sus condiciones de convergencia;
las estimaciones de los errores cometidos en ellos frente al cálculo exacto (siempre que los
conceptos ilustrados estén al alcance de los estudiantes);
algunas de sus aplicaciones en el campo de la ingeniería.
Página 3 de 11
Como el curso se orienta a estudiantes que han cursado previamente un lenguaje de programación, el mismo
se llevará, según como la situación se preste:
utilizando una hoja de cálculo como herramienta de cómputo (como MS-Excel);
utilizando un lenguaje de alto nivel para la computación técnica (como MatLab);
un lenguaje de programación que los estudiantes dominen (como ANSI C).
Este enfoque tiene como objeto el realizar las operaciones matemáticas complejas, de la manera más
simple que se pueda implementar; siempre y cuando el tema de estudio así lo permita.
II. OBJETIVOS GENERALES.
1. Percibir una visión general de los aspectos más importantes de la teoría de errores, aplicados a la solución de
problemas matemáticos concretos.
2. Conocer los fundamentos, las condiciones de convergencia y las estimaciones de los errores cometidos, en
algunos de los métodos numéricos más conocidos, que se pueden aplicar en la solución de los
problemas clásicos del Análisis Numérico (raíces de ecuaciones, ajuste de curvas, integración
numérica, ecuaciones diferenciales ordinarias, y sistemas de ecuaciones algebraicas lineales y
métodos matriciales).
3. Resolver problemas prácticos empleando métodos numéricos, con la ayuda de computadoras personales.
4. Dominar algunos aspectos fundamentales del funcionamiento y operación de las hojas de cálculo, los
lenguajes de programación estructurados y los lenguajes de programación técnica de alto nivel.
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Aplicar el proceso general de resolución de un problema empleando computadoras.
2. Diferenciar los conceptos error de truncamiento y de redondeo.
3. Entender el concepto de cifras significativas.
4. Conocer la diferencia entre exactitud y precisión.
5. Conocer la diferencia entre el error relativo verdadero y el error relativo aproximado .
Página 4 de 11
IV. CONTENIDOS.
1. Representación interna de los números y errores en las aproximaciones numéricas.
1.1. Características de los errores.
1.1.1. Exactitud.
1.1.2. Precisión.
1.2. Tipos de error.
1.2.1. Error absoluto o verdadero.
1.2.2. Error relativo.
1.2.3. Error relativo porcentual.
1.3. Fuentes de los errores.
1.3.1. Error por truncamiento.
1.3.2. Error por redondeo.
1.3.3. Errores por equivocación.
1.3.4. Errores por planteamiento o formulación.
1.3.5. Errores por incertidumbre en los datos.
1.4. La recursividad y la iteración como aproximación de procesos infinitos.
2. Métodos matriciales y solución de sistemas de ecuaciones lineales simultaneas.
2.1. Matrices
2.1.1. Introducción (tipos de matrices).
2.1.2. Matricen bien o mal condicionadas.
2.1.3. Suma y resta de matrices
Página 6 de 11
Se entenderá que la columna de evaluación señalará los módulos que serán cubiertos dentro de cada prueba
parcial. La prueba parcial sólo utilizará un período de clases de la semana en que se desarrollará. Además, se ha
realizado una planeación sobre un calendario de 15 semanas, para contar con algún tiempo adicional al final del
semestre, para repaso antes del semestral.
VII. BIBLIOGRAFÍA.
1. ALLEN SMITH, W. Análisis numérico. Traducido por Francisco Javier Sánchez Bernabe. Primera edición.
México, D.F., México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A., 1988. 608 páginas.
2. BURDEN, Richard L., FAIRES, J. Douglas. Análisis numérico. Traducido por Efrén Alatorre Miguel. Sexta
edición. México, D.F., México: International Thompson Editores, 1998. 812 páginas.
3. CHAPRA, Steven y CANALE, Raymond P. Métodos numéricos para ingenieros con programas de aplicación.
Traducido por María de Carmen Roa Hano. Cuarta edición. México D.F., México: McGraw-Hill interamericana
de México, S.A. de C.V., 2004. 969 páginas.
Página 11 de 11
4. GARCÍA DE JALÓN, Javier; CABALLERO, Daniel Fernández; GARCÍA MARTOS, Carolina. Aprenda Excel
2000 como si estuviera en primero. Primera Edición. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid,
2001. 47 páginas.
5. GARCÍA DE JALÓN, Javier; RODRÍGUEZ, José Ignacio. Aprenda MatLab 7 como si estuviera en primero.
Primera Edición. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid, 2005. 126 páginas.
6. GERALD, Curtis. Análisis numérico. Traducido por Jaime Luis Vall Cabrera. Primera edición. México, D.F.,
México: Representaciones y Servicios de Ingeniería, S.A., 1987. 631 páginas.
7. MCCRAKEN, Daniel D., DORN, William S. Métodos numéricos y programación FORTRAN. Traducido por
José A. Nieto Ramírez. Primera edición. México, D.F., México: Editorial Limusa, S.A. de C.V., 1986. 476
páginas.
8. NAKAMURA, Shoichiro. Métodos numéricos aplicados con software. Traducido por Oscar Alfredo Palmas
Velasco. Primera edición. México, D.F., México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A., 1992. 570 páginas.
9. DEITEL, H. M. y DEITEL, P. J. Cómo Programar en C/C++. Traducido por Gabriel Sánchez García. Segunda
Edición. México, D.F., México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A., 1995. 927 páginas.