Biologia Molecular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Pedagógica Nacional.

Facultad de Ciencia y Tecnología.


Licenciatura en Biología.

Biología Molecular.

Silva Gonzalez Daniela


Millán Sainea Karen Daniella
Moreno Prieto Jeisel Tatiana

EXTRACCIÓN DE DNA PLASMÍDICO

Los plásmidos son moléculas de ADN extracromosomal, es decir, cualquier ADN que se
encuentra fuera de los cromosomas. Estas pequeñas moléculas por lo general van a
presentar un tamaño circular, lineal o super enrollado (ver figura 1) y se van caracterizar por
tener la capacidad de replicarse de manera autónoma, independientemente del cromosoma.
Por lo general, son comunes en bacterias, sin embargo, también se han encontrado en
hongos y levaduras, tanto así, que se han convertido en una herramienta fundamental en el
desarrollo de la Biología Molecular y la Biotecnología, pues gracias a su pequeño tamaño
en comparación con los cromosomas facilita su extracción y su manipulación, dándoles uso
como “vectores” para introducir en ellos cualquier fragmento de ADN de interés y de esta
forma amplificarlo de forma natural dentro de una bacteria en la que el plásmido se replica,
es decir, clonar un fragmento de DNA.

De igual manera, el uso de “vectores” también se


resalta en la ingeniería genética, estos contribuyen a la
síntesis de grandes cantidades de proteínas, como la
insulina o los antibióticos, a partir de un proceso
conocido como transformación. El proceso de
transformación comienza con la selección de un
plásmido adecuado, en el que se introducen los genes
que se quieren expresar con protocolos específicos que
usan enzimas de restricción y DNA ligasa.
Posteriormente se transforma un tipo de bacteria con el plásmido modificado y se
seleccionan las bacterias transformadas que produzcan las sustancias deseadas. Estas
bacterias se cultivan en sistemas de tipo biorreactores para su crecimiento en grandes
cantidades. En este proceso se eligen plásmidos con características que permitan
seleccionar las bacterias transformadas en un medio de cultivo como por ejemplo plásmidos
con genes de resistencia a antibióticos o con genes de enzimas que sintetizan compuestos
coloreados.

El tipo de genes que portan los plásmidos es variado, tratándose generalmente de genes
que aportan ventajas adaptativas a la bacteria que los porta: genes de resistencia a
antibióticos, genes de producción de sustancias tóxicas para otras bacterias o genes que
codifican enzimas útiles para degradar sustancias químicas. Así mismo, surge un proceso
de transferencia de estos genes de una bacteria a otra, desde una célula donadora a otra
receptora mediante una estructura denominada pilus, a este fenómeno se le denomina
“conjugación bacteriana”.

Existen diferentes mecanismos de de replicación del ADN tales como;Replicación por


mecanismo de círculo rodante, Replicación mecanismo tipo theta, Replicación mecanismo
por desplazamiento de cadena

1. Información General

Tipo de documento Artículo científico

Acceso al documento Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central

Título del documento EXTRACCIÓN DE ADN PLASMÍDICO DE CEPAS DE


Rhizobium leguminosarum EN DIFERENTES FASES DE
CRECIMIENTO

Autor(es) M, Y. Cortés L, F. J. Vargas P. J. E. Pinilla C, G. Pérez G. y


Y. N. de Navarro.

Director Ninguno
Publicación REVISTA COLOMBIANA DE QUÍMICA BOGOTÁ
(COLOMBIA), VOLUMEN 23, No, 2 DE 1994

Unidad Patrocinante REVISTA COLOMBIANA DE QUÍMICA BOGOTÁ

Palabras Claves Rhizobium,leguminosarum, plasmid, DNA

1. Descripción

En este artículo se lleva a cabo una comparación simultánea de cuatro


métodos para la extracción de ADN plasmídico. De los resultados
experimentales se concluyó que únicamente con la técnica de Kronstad, en las
condiciones ensayadas y con cultivos de cepas de Rhizobium leguminosarum
bv Viceae en fase de crecimiento logarítmica temprana, se visualizaron 3
plásmidos para la cepa SEMIA 335 y un plásmido para la cepa B.
1. Fuentes

15 referentes bibliográficos, las más importantes sobre extracción de DNA plasmídico :

● Hirsch, P. R.; Van Montagu, M.; Johnston, W. B, ; Brewin, N. J. Scheli,

J. J. Gen. Microbiol. 1980. 120, 403-412.

● Adachi, T. and lyer, V. N. Aiud. Biochem. 1980. ÜU, 271-274.


● Kado, C. I. and Lui, S. T. J. Bacterial. 1981. 145. 1365-1373.
● Meade, H. M,; Long, S. R,; Ruvkun, G. B; Brown, S. E.; Ausubel, F. M.

J. Bacterial. 1982. i49, 114-122.

● Mastenson, R. V.; Prakash, R. K.; Atherly A. G. J. Bacterial. 1985. 163.

21-26.

● Breedveld, M. W.; Canter Cremers, H. C. J.; Batley, M.; Zevenhuzen; L.

P. T, M.; Wijffelman, C. A.; Posthumus. M. A.; Zehnder. A. J. B.

J. Bacterial. 1993. 175, 750-757.

● Ohno, N.; Morrison, D. C. J. Biol. Chem. 1988. 264, AA'iA-AAAX.


● Martínez, E.; Romero, D.; Palacios, R. Crit. Rev. Plant Sci. 1990. 9, 59-

93.

● Nuti, M. P.; Lederboer, A. M; Lepidi, A. A; Schilperroort, R, A. J. Gen.

Microbiol. 1977. 100, 241-248.

● Casse, F; Boucher, C; Julliot, J. S; Michel, M; Denarie, J. J. Gen.

Microbiol. 1979. 113, 229-242.

● Kronstadt. J. W., Schnepf, H. E, Witheley, H. R. J Bacterial. 1983. 154.

419-428.

● Maniatis, T.; Fritsch, E. F.; Sambrook, J. Molecular cloning: a laboratory

Manual, 2 ed. Cold Spring Harbor Laboratory Press, N.Y. 1989.


2. Contenidos

Introducción

Por lo general la técnica más usada para efectuar la lisis celular de bacterias
pertenecientes al género Rhizobium, aconsejan el crecimiento bacteriano en fase
inflacionaria temprana, debido a que en esta fase el cultivo de Rhizobium se encuentra
densa, debido a que estas bacterias producen grandes cantidades de lipopolisacáridos,
fibrillas de celulosa, polisacáridos capsulares neutros. Razón por la cual, estos
polisacáridos se encuentran en la pared celular dificultando de esta manera la lisis celular
e interfieren en el aislamiento del ADN plasmático.

De acuerdo a lo anterior, se han encontrado en diferentes cepas de Rhizobium plásmidos


de gran tamaño (megaplasmidos) causando sensibilidad a la ruptura mecánica, dando
origen así a una investigación metodológica que garantice la conservación de los mismo,
entre estas diferentes técnicas, tales como: Hirsch et al (1); Meade et al. (4); Kronstad et
al (11) y Maniatis et al (12) de las cuales la técnica de Kronstad et al. (11) permite una
mejor extracción y visualización de los plásmidos, resaltando su facilidad a la hora de
implementarla, su bajo costo y su papel de aislamiento de mega plásmidos.

Parte experimental

Inicialmente se presenta un listado de las bacterias y plásmidos utilizados durante toda la


investigación, de los cuales se resaltan los siguientes: R leguminosarum, Cepa, E coli
entre otros plásmidos. Así mismo, se establecen las características relevantes de cada
cepa, mencionando la relación efectiva (simbiótica) con otros patrones moleculares.

Métodos de extracción de ADN plasmídico

Ahora bien, para realizar la separación de ADN se ensayaron distintas técnicas


anteriormente mencionadas las cuales son Hirsh, Maniatis, Meade y kronstad las cuales
tuvieron distintas modificaciones como el cambio de algunas sustancias como el Sarkosyl
por el SDS. De igual manera, en la mayoría de la técnicas se emplearon células en fase
estacionaria a excepción kronstad dónde se hizo uso de la célula en todas sus etapas
embrionarias. A su vez, las muestras extraídas se sometieron a electroforesis en geles de
agarosa y corrido en cámara horizontal Buffer TBE 0,5X (12)

Resultados y Discusión

A partir de los métodos usados se hace una comparación donde la técnica Meade
combina la acción de dos enzimas proteoliticas (lisozima y pronasa) junto con un
detergente polar el cual produce una lisis completa y se evidencia que las bacterias de
género Rhizobium son productoras de lipopolisacáridos, peptidoglucanos y gomas,
actuando los primeros como inhibidores no competitivos frente a la lisozima proveniente
de diferentes fuentes animales, con Maniatis permitió observar una banda ancha cerca al
centro del gel .correspondiente al ADN linearizado (cromosómico y plasmídico).. Cada uno
de los pasos en la técnica se controló electroforeticamente, no detectando plásmidos en
ninguno de ellos.
Luego, la técnica de Hirsch permitió observar un efecto de barrido ,que correspondió a
ADN desnaturalizado o posiblemente a interferencia de proteínas u otras substancias
presentes en alta concentración y las cuales no fueron totalmente eliminadas del lisado,
en las condiciones de trabajo utilizadas. Finalmente, por el método de Krosntad los dos
valores de pH ensayados para la solución de lisis alcalina permitieron la extracción de
ADN plasmídico. Además observaron la reducción en intensidad de la banda de ADN
cromosómico, en comparación con los métodos que no involucran desnaturalización -
renaturalización.

3. Metodología

La metodología consistió en las siguientes fases:

fase 1:Se cultivaron las cepas de Rhizobium leguminosarum en un medio de cultivo


adecuado hasta alcanzar diferentes fases de crecimiento,posteriormente se recolectaron
las células bacterianas por centrifugación

fase 2:Se realizó una preparación de una solución de lisis que contiene lisozima con la
finalidad de romper la pared celular y liberar el ADN

fase 3: Se precipitó el ADN con alcohol y centrifugación

fase 4:Se colocó el ADN en una solución adecuada para su almacenamiento y análisis
posterior

fase 5: finalmente al obtener el ADN plasmídico se puede analizar implementando diversas


técnicas tales como la electroforesis en gel de agarosa,la espectrofotometría para
determinar la cantidad y pureza del ADN ,y la la utilización del PCR para amplificar e
identificar los genes específicos del plásmido
4. Conclusiones

Se concluye que la extracción y detección del ADN plasmídico de R. leg SEMIA 335 y
cepa B se logra cuando se parte de cultivos en fase de crecimiento logarítmica temprana,
con T inferior a 0.4 y utilizando la técnica de Kronstad. De igual manera, la extracción de
ADN plasmídico de cepas de Rhizobium leguminosarum en diferentes fases de
crecimiento puede proporcionar información valiosa sobre la dinámica del crecimiento de
las bacterias y la presencia y la función de los plásmidos.

Bibliografía.

M, Y. Cortés L, F. J. Vargas P. J. E. Pinilla C, G. Pérez G. y Y. N. de


Navarro(1994).EXTRACCIÓN DE ADN PLASMÍDICO DE CEPAS DE Rhizobium
leguminosarum EN DIFERENTES FASES DE CRECIMIENTO.Revista Colombiana de
Química. Bogotá, D,C.

Repullo, J. L. C., Moyano, E., & Muñoz, J. 38. Purificación de ADN plasmídico y
electroforesis del mismo en gel de agarosa.
Labxchang https://www.labxchange.org/library/pathway/lx-pathway:98ae879b-b961-
4537-ba45-c2e63a141b56/items/lx-pb:98ae879b-b961-4537-ba45-
c2e63a141b56:html:2c896ec3?source=%2Flibrary%2Fclusters%2Flx-cluster
%3Aabe-espanol

También podría gustarte