Articulo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Luz

E-ISSN: 1814-151X
[email protected]
Universidad de Holguín Oscar Lucero
Moya
Cuba

Proenza-Pupo, José Rafael; Acosta-Guerra, Gladis Consuelo


La educación inclusiva para estudiantes sordos en la Corporación Universitaria
Iberoamericana de Colombia
Luz, vol. 16, núm. 1, enero-marzo, 2017, pp. 1-9
Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589166502002

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Luz. Año XVI. (1): pp.1-9, ene.-mar., 2017. Edición 69. III Época. ISSN 1814-151X
http://luz.uho.edu.cu
________________________________________________________

La educación inclusiva para estudiantes sordos en la Corporación Universitaria


Iberoamericana de Colombia
The inclusive education for deaf students in the Iberian-American University
Corporation of Colombia
*
José Rafael Proenza-Pupo
**
Gladis Consuelo Acosta-Guerra
*
Corporación Universitaria Iberoamericana de Bogotá. Colombia. Doctor en Ciencias Pedagógicas. [email protected]
**
Corporación Universitaria Iberoamericana de Bogotá. Colombia. Psicóloga especialista. [email protected]
______________________________________________________________________________________________________
Resumen Abstract
La investigación desarrollada en la Corporación The research undertaken in the Iberian-American
Universitaria Iberoamericana de Colombia, tuvo como University Corporation of Colombia was aimed at
objetivo caracterizar el proceso de Educación characterizing the process of inclusive education for
Inclusiva en esta Universidad hacia sus estudiantes deaf students in this University, determining the main
sordos, determinando las principales falencias, shortcomings, difficulties, as well as the potential to
dificultades, así como las potencialidades para successfully develop this process. During the research
desarrollar exitosamente este proceso. Se utilizaron process there were used different techniques and
diferentes técnicas y procedimientos, destacando la procedures, emphasizing the implementation of
aplicación de la observación sistemática, la entrevista systematic observation, in-depth interview and
a profundidad y el análisis de documentos. Se trabajó analysis of documents. The work was carried out with
con una muestra intencional de 6 estudiantes sordos de an intentional sample of 6 deaf students from different
diferentes programas, así como 5 profesores del programs, as well as 5 teachers from the Centre who
centro, que atienden directamente a esta población. directly serve this population. The main results
Los principales resultados obtenidos evidenciaron que obtained showed that the essential shortcomings and
las esenciales falencias y barreras con que se enfrentan barriers faced by deaf people at the University and
los sordos en la universidad y que limitan la calidad which limit the quality of the process of educational
del proceso de inclusión educativa hacia ellos, se inclusion towards them, are fundamentally in that
encuentran en que los profesores carecen de teachers do not have communicative competence to
competencia comunicativa para interactuar con ellos, interact with them, there is not a favorable linguistic
no hay un ambiente lingüístico favorecedor en lengua environment concerning the Colombian sign language,
de señas colombiana, y los materiales y productos and materials and educational products are not made
docentes no se elaboran con toda la accesibilidad with any required accessibility. There could also be
necesaria, igualmente se pudo describir el rol del described the role of the interpreter of sign language
intérprete de lengua de señas y el valor que le and the value that the deaf students attributed his
atribuyen los estudiantes sordos para su permanencia permanence in the college.
en la universidad. Key words: Inclusive Education; deaf students;
Palabras clave: educación inclusiva; estudiantes diversity; sign language and accessibility
sordos; diversidad; lengua de señas y accesibilidad

Introducción
La metodología seguida y los resultados obtenidos, en la descripción del proceso de educación
inclusiva hacia estudiantes sordos de la Corporación Universitaria Iberoamericana (CUI) de Colombia,
en el primer semestre del 2016, tuvo como base lo que se plantea en los lineamientos sobre política de
Recibido: 8 de octubre de 2016/Aceptado: 3 de noviembre de 2016/Publicado: 1 de enero de 2017
1
José Rafael Proenza-Pupo
Gladis Consuelo Acosta-Guerra

educación superior inclusiva por el Ministerio Nacional de Educación de Colombia y la definición dada
por la UNESCO, sobre este proceso. Se obtuvo suficiente información para caracterizar y valorar los
indicadores referidos a un proceso de educación inclusiva en estudiantes sordos desde la perspectiva de
su lengua, del ambiente lingüístico y de las competencias de profesores e intérpretes para desarrollar el
proceso, así como la opinión de los sordos al respecto. Esta información se complementa con las
políticas, medidas y acciones que se toman en la Corporación Universitaria para elevar la calidad del
proceso de inclusión hacia esta población, que es una realidad en sus aulas y que necesita “[…] de
ambientes educativos que favorezcan el proceso de inclusión a estos alumnos coherente a sus
características individuales y grupales, que permitan su desarrollo lingüístico, social, emocional y
académico”. (Gómez, 2014, p. 93)
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2013) de Colombia, hoy día resalta la importancia de la
educación inclusiva como eje central en la articulación de los diferentes niveles del sistema, en su
búsqueda constante de calidad. “La educación inclusiva está relacionada con la capacidad de potenciar
y valorar la diversidad (entendiendo y protegiendo las particularidades), promover el respeto a ser
diferente y garantizar la participación de la comunidad dentro de una estructura intercultural en los
procesos educativos”. (p. 4).
Por otra parte LA UNESCO (2005) define la educación inclusiva: “La educación inclusiva puede ser
concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de
todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y
comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo […]”. (p. 14.)
Los estudiantes más vulnerables, entiéndase, estudiantes con discapacidad de cualquier tipo,
estudiantes de talento excepcional pertenecientes a grupos étnicos o minorías lingüísticas, o
sencillamente de clases sociales de mucha necesidad económica, entre otros, hoy tienen más acceso a la
educación como un derecho y colman cada vez más las aulas a cualquier nivel educacional, lo que
implica una gran disparidad de conocimientos, de culturas, de estilos de vida que dan forma a una
situación educativa de difícil manejo y solución, por lo que enfrentar este proceso, necesita de
instituciones escolares y docentes más competentes en el ámbito de la educación inclusiva. (Chiroleu,
2009).
El objetivo fundamental de la investigación consistió en determinar el nivel alcanzado por el proceso
de educación inclusiva hacia los estudiantes sordos, así como el rol que desempeñan en este momento
los intérpretes de lengua de señas, pues en épocas anteriores, la universidad había tenido estudiantes
sordos, pero no contaba con un servicio de interpretación en lengua de señas colombianas.

Luz. Año XVI. (1): pp.1-9, ene.-mar., 2017 2


La educación inclusiva para estudiantes sordos en la Corporación Universitaria Iberoamericana de Colombia/
The inclusive education for deaf students in the Iberian-American University Corporation of Colombia

Materiales y métodos
Para el desarrollo de la investigación que sustenta este artículo, se siguió el paradigma cualitativo, con
un enfoque de investigación-acción participativa, donde primó un estudio de tipo exploratorio y
descriptivo, ya que por primera vez en esta universidad, se sistematiza una investigación relacionada
con la educación inclusiva, que permitió describir cómo se lleva a cabo este proceso en sentido general
y sobre todo, orientado a los estudiantes sordos (con discapacidad auditiva).
Para este proceso investigativo se utilizaron técnicas de investigación, que se integran científicamente
con el paradigma cualitativo: el análisis de documentos, referido al historial de los estudiantes sordos y
sobre todo ver sus rendimientos académicos y el nivel de desarrollo que tenían de la lectoescritura en
idioma castellano, pues este idioma constituye una segunda lengua para ellos. También se utilizaron las
entrevistas a profundidad a los estudiante sordos y a los profesores que trabajan con ellos, para analizar
su conocimiento sobre el proceso de educación inclusiva, cómo se lleva este proceso en la institución y
fundamentalmente hacia los sordos, qué nivel de competencia tienen los docentes en la lengua de señas
colombianas, cómo es el ambiente lingüístico desde esta perspectiva en la universidad y el rol del
intérprete de lengua de señas.
Esta investigación, culminó su primera etapa en el mes de mayo del 2016 y se orientó al análisis del
proceso de educación inclusiva de la población sorda que atiende la Corporación Universitaria
Iberoamericana donde se encuentran matriculados 8 estudiantes sordos distribuidos en los programas
de Licenciatura en Educación Especial, Licenciatura en Pedagogía Infantil y Psicología.
La entrevista en profundidad se realizó a 6 estudiantes sordos, 2 estudiantes con discapacidad visual, al
profesor sordo que imparte cursos de lengua de señas colombianas y a 2 intérpretes que trabajan en la
institución, así como a 5 profesores que han trabajado y están trabajando directamente con los
estudiantes sordos.
La entrevista grupal se realizó a 4 profesionales sordos egresados del nivel superior en esta y otras
universidades del país y que muy recientemente se han vinculado con esta institución, 3 de ellos como
profesores de lengua de señas y una que estudia posgrado en la especialización sobre desarrollo integral
de la infancia y la adolescencia.
El sistema de indicadores determinados para ser evaluados mediante las diferentes técnicas empleadas
(entrevistas y cuestionarios) fueron los siguientes:
 Conocimiento sobre lo que es Educación Inclusiva
 Condiciones de la CUI para un efectivo proceso de educación Inclusiva

3
Luz. Año XVI. (1): pp.1-9, ene.-mar., 2017
José Rafael Proenza-Pupo
Gladis Consuelo Acosta-Guerra

 Competencias de los profesores e intérpretes para desarrollar sus funciones en el marco del
proceso de educación inclusiva
 Situación con los pares y personal en general en la universidad.
 Perspectivas y oportunidades que brinda la Institución
Resultados y discusión
Hernández y Blanco (2014) refieren que las escuelas con una orientación inclusiva constituyen una vía
fundamental para hacer efectivo el derecho a la educación en igualdad de condiciones, para contribuir
al desarrollo de sociedades más justas y para fomentar una cultura de respeto y valoración de las
diferencias sociales, culturales e individuales.
El atender estudiantes sordos a nivel universitario, independientemente de la oportunidad de
crecimiento profesional que ofrece, resulta un proceso bien complejo, partiendo de considerar que estos
estudiantes pertenecen a una minoría lingüística (lengua de señas colombianas), que no son usuarios de
la lengua oral, que presentan insuficiencias en la lectoescritura, que tienen un sentido de identidad y de
cultura muy particular y diferente, al pertenecer a la comunidad sorda y ser usuarios de una lengua viso
gestual que cumple todas las funciones en ellos, como cualquier lengua oral, para los oyentes. Para
vencer este reto y aprovechar exitosamente la oportunidad que se les brinda a los docentes y a las
instituciones que incluyen a estudiantes sordos, es necesario: “[…] ver la inclusión de la persona sorda
a la universidad como un enriquecimiento para el sistema educativo en busca de la tan anhelada
educación inclusiva”. (Gómez, 2014, p. 94).
En una caracterización inicial de todos los estudiantes sordos (8), incluyendo la muestra con que se
trabajó (6), que hoy día cursan estudios en la CUI, se pudo determinar, mediante la entrevista con ellos
y el criterio de alguno de sus profesores, así como del análisis de tareas orientadas desde una
perspectiva de la lectoescritura, que sus principales falencias para enfrentar este reto son:
 Dificultades en el manejo de la lectoescritura, principalmente en la omisión de artículos,
conjunciones, conectores y en la conjugación de verbos en los diferentes tiempos,
fundamentalmente el pasado y el futuro.
 Un léxico en el idioma castellano escrito, relativamente pobre, pues aunque pueden identificar
algunas palabras y conceptos, las que no son usuales, no son capaces de comprender a plenitud
su significado.
 Incapacidad de realizar una escritura con toda la estructura y lógica interna que demanda la
misma.

Luz. Año XVI. (1): pp.1-9, ene.-mar., 2017 4


La educación inclusiva para estudiantes sordos en la Corporación Universitaria Iberoamericana de Colombia/
The inclusive education for deaf students in the Iberian-American University Corporation of Colombia

Estas falencias propias de una dimensión académica y descrita en otras investigaciones realizadas
por Parra (2010), Ochoa, Gómez y Osorno (2013); Castillo (2013), Gómez (2014), Oviedo,
Rumbos y Pérez (2015) refieren que se agravan cuando se unen a otras barreras o limitaciones que
se encuentran y que ellos han expresado en entrevistas realizadas, las que se pueden sintetizar de la
siguiente manera:
 El ambiente lingüístico en que se encuentran, resulta una barrera para ellos, pues la mayoría de
los estudiantes de los grupos donde están incorporados son oyentes, usuarios de la lengua oral y
no conocen la lengua de señas, ni tampoco tiene habilidades naturales para desarrollar una
comunicación eficiente con ellos.
En la entrevista sostenida con los profesores que atienden directamente a estudiantes sordos, cuando se
les preguntó acerca del nivel de conocimientos que tienen con relación con la educación inclusiva, las
herramientas y recursos que dominan y utilizan, en una escala de valoración cualitativa, donde se le
señalaron las siguientes categorías: excelente, muy buena, buena, regular y mala, dos de ellos
consideraron estar en la categoría de buena, uno en la de muy buena y los otros dos en regular.
Las principales falencias que expresaron se refieren a:
 Poca experiencia en la instrumentación de estrategias y didácticas para la educación inclusiva y
en la elaboración de documentos accesibles.
 No conocen a profundidad los decretos, leyes y resoluciones expuestas y emitidas al respecto
 No hay un dominio pleno de los principales postulados y argumentaciones científico-
pedagógicas sobre la temática.
Refirieron que las principales fuentes de información que han utilizado para desarrollar este
conocimiento son: la experiencia práctica y profesional, la lectura, el debate en espacios académicos
desarrollados, participación en eventos y fórum científicos, actividades de superación y capacitación
que se han generado dentro de la institución universitaria.
En relación con el desarrollo alcanzado en sus competencias profesionales para llevar a cabo una
educación inclusiva de calidad, sobre todo hacia los estudiantes con discapacidad auditiva, la totalidad
de ellos (5) expresaron que no se sienten totalmente competentes para este proceso, presentando
falencias en el uso de las TIC, en la elaboración de estrategias y acciones didáctico pedagógicas
(accesibilidad) que puedan viabilizar mejor el proceso y que necesitan ampliar sus conocimientos,
sobre todos los aspectos teóricos, legales y metodológicos de la educación inclusiva.

5
Luz. Año XVI. (1): pp.1-9, ene.-mar., 2017
José Rafael Proenza-Pupo
Gladis Consuelo Acosta-Guerra

En este sentido añaden que en el caso particular de los estudiantes sordos, su principal dificultad está en
no poder comunicarse de manera efectiva con ellos, por no conocer la lengua de señas, ni tener
recursos alternativos para ello, porque entienden que la comunicación no se debe limitar solo al aula, al
momento de explicar los contenidos de enseñanza y demás, sino que deben desarrollar una
comunicación humana, en cualquier escenario para que esos estudiantes sordos, sientan confianza y
amistad con ellos.
Igualmente expresaron que en lo referido a la comunicación pedagógica en toda su estructura y
función, la misma es deficiente, se logra la transmisión de la información y la comprensión del
contenido mediante el apoyo del intérprete de lengua de señas, pero en realidad esta no es la verdadera
solución, y el intérprete aunque facilita el aprendizaje, en el proceso comunicativo a un nivel espiritual
y socio psicológica de la comunicación pedagógica, se torna más bien en un elemento de interferencia
y despersonalización.
Señalan, además, que en las circunstancias actuales, el uso del intérprete de lengua de señas es vital y
necesario, pero que se debe trabajar poco a poco, para que los profesores y estudiantes del centro
dominen la lengua de señas colombianas y así poder crear un ambiente lingüístico favorable hacia las
personas sordas, para que estos se sientan verdaderamente incluidos y puedan disfrutar de las
oportunidades que brinda la universidad en todas las facetas de la vida.
En las entrevistas realizadas a los seis estudiantes sordos, a los dos con discapacidad visual y al
profesor de lengua de señas (sordo profundo) los resultados obtenidos en el primer indicador refieren
que ellos conocen lo que es educación inclusiva en sentido general, porque es parte de sus derechos y
de alguna manera lo han vivenciado, pero en realidad tienen muchas falencias sobre todo en el orden
teórico y legislativo de este proceso, pero que de manera concreta saben los derechos que tienen ellos
como discapacitados a que se les respete y brinde el derecho a la educación con calidad y se les
reconozcan sus diferencias y necesidades, sobre todo su lengua y manera de comunicarse.
En esencia manifiestan que en la CUI hay condiciones favorables para desarrollar la educación
inclusiva con ellos, que se están haciendo cosas importantes y útiles, aunque todavía existen algunas
dificultades en el proceso, sobre todo referida a las barreras de comunicación y accesibilidad que
enfrentan en el día a día.
Entre las principales barreras refieren que no hay un ambiente lingüístico favorable y que muchas veces
se sienten marginados y aislados por los problemas de comunicación a pesar de que consideran que la
calidad humana de los profesores en sentido general es muy buena, hacen esfuerzos para que sus clases
sean de calidad, aunque las mismas no satisfagan todas sus expectativas, porque la inmensa mayoría de

Luz. Año XVI. (1): pp.1-9, ene.-mar., 2017 6


La educación inclusiva para estudiantes sordos en la Corporación Universitaria Iberoamericana de Colombia/
The inclusive education for deaf students in the Iberian-American University Corporation of Colombia

los profesores no conoce la lengua de señas, no se comunican directamente con ellos, que siempre se
auxilian de los intérpretes y que en ocasiones cuando por razones determinadas los intérpretes no los
han podido acompañar, realmente ha sido un caos comunicativo para ellos, prefiriendo en ocasiones
abandonar la clase pues se sienten entrópicos hacia los demás estudiantes, y esto se debe a la falta de
competencias de los maestros en la comunicación con ellos.
En este indicador plantean no haber observado diferencias esenciales en la preparación y conducción de
las clases hacia ellos, sólo que los profesores planifican las clases para todos los estudiantes por igual,
sin tener presente el enfoque diferencial, sobre todo para ellos, que necesitan mucho de la información
visual y de los recursos tecnológicos visuales en las clases, por lo que hacen un llamado a los
profesores a utilizar más estos recursos y lograr mayor accesibilidad a la información y el
conocimiento, criterio que igualmente emitieron los estudiantes invidentes desde su perspectiva y
discapacidad.
En el sistema de evaluación que se ha desarrollado, si bien existe accesibilidad al mismo, esta se ve
limitada porque no se ha producido aún, una valoración verdaderamente formativa y cualitativa con
ellos y no se ha establecido de manera oficial, el uso y papel del intérprete en el proceso evaluativo de
los estudiantes sordos, los profesores no manejan un lenguaje común al respecto.
En relación con el indicador situación con los pares y personal en general en la universidad expresan
que no han existido grandes problemas ni dificultades, pero se presenta una situación muy parecida a
los profesores, no se pueden comunicar con eficiencia, no se crea un ambiente lingüístico favorable y
no encuentran pares que sean capaces de explicar con fluidez en la lengua de señas los aspectos en que
a veces tienen dudas, por lo que casi siempre ellos están con el intérprete, con los sordos que estudian
en la CUI o simplemente solos, haciendo alguna tarea, es decir, de alguna manera esta situación
compulsa a estar muy dependientes de los intérpretes o sencillamente se sienten solos y aislados.
Por último al referirse a los intérpretes, consideran que sin ellos, en realidad sería imposible desarrollar
el proceso y poder terminar sus carreras, los mismos son una figura principal y han comprobado que
cuando por alguna razón no pueden acompañarlos, todo resulta muy difícil, no obstante señalan que
han encontrado algunas dificultades porque los intérpretes no tienen el mismo nivel, las mismas
competencias, en la universidad hay muchos contenidos y conocimientos de muy diferente índole, lo
que dificulta su traducción, al no estar preparados para hacer las interpretaciones de manera óptima;
señalan que la demanda es más alta que la oferta, que ellos (los intérpretes) a veces se cansan pues tiene
que estar muchas horas en su labor y eso en realidad es difícil; consideran que el servicio de

7
Luz. Año XVI. (1): pp.1-9, ene.-mar., 2017
José Rafael Proenza-Pupo
Gladis Consuelo Acosta-Guerra

interpretación no se debe limitar al aula, pues la vida universitaria es amplia, rica y compleja en
muchos escenarios y que fuera del ambiente del aula, casi nunca pueden contar con servicios de
interpretación.
Conclusiones
El proceso de descripción desarrollado sobre la educación inclusiva hacia los estudiantes sordos de la
Corporación Universitaria Iberoamericana evidenció que, en general, los estudiantes sordos reconocen
que en este proceso la mayor dificultad está en la barrera comunicativa que presentan, pues ni los
docentes ni los pares tienen desarrollada las competencias lingüísticas en lengua de señas colombianas,
que les permitan a ellos llegar a la información, intercambiar, interactuar y dialogar en el proceso de
apropiación y enriquecimiento del conocimiento, de igual forma se evidenció que los estudiantes
sordos no encuentran una correcta accesibilidad hacia los documentos y recursos para elevar la calidad
de su aprendizaje.
Por otra parte se constató que aunque el intérprete juega un papel esencial y determinante para los
estudiantes sordos en el poder acceder a la información y el conocimiento, los mismos se muestran
angustiados de la dependencia que tienen de ellos al no existir un ambiente lingüístico en lengua de
señas colombianas que les permitan una independencia total, a lo que se une el hecho de que se
despersonaliza la comunicación humana.
Se verificó la opinión y criterio de todos los entrevistados, sordos y profesores, los cuales señalaron que
en el último año, la Corporación Universitaria Iberoamericana ha dado un salto cualitativo en la
proyección hacia una educación inclusiva de calidad , sobre la base del conocimiento y la investigación
científica y sobre todo, en el cambio del contexto y la eliminación de barreras, donde están influyendo
de manera particular, el cumplimiento de las orientaciones y disposiciones nacionales e internacionales
para hacer de cada institución escolar de nivel superior, un lugar plenamente incluyente donde se hagan
valer los derechos y se respeten, acepten y reconozcan todos los seres humanos desde su diversidad.
Referencias bibliográficas
Chiroleu, A. (mayo-agosto, 2009). Políticas públicas de inclusión en la educación superior. Los casos
de Argentina y Brasil. Pro-Posições, Campinas, 20, (2), 151-156.
Castillo, M. S. (2013). Modelo didáctico para la práctica de la gimnasia musical aerobia, en
adolescentes escolares con discapacidad auditiva. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias de
la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, La Habana.

Luz. Año XVI. (1): pp.1-9, ene.-mar., 2017 8


La educación inclusiva para estudiantes sordos en la Corporación Universitaria Iberoamericana de Colombia/
The inclusive education for deaf students in the Iberian-American University Corporation of Colombia

Gómez Tovar, R. M. (marzo-agosto, 2014). La Inclusión de la Persona Sorda a la Educación Superior.


Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8, (1), 93-108. Recuperado de:
http://www.rinace.net/rlei
Hernández. L y Blanco. R (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica.
www.oei.es/noticias/spip.php?article13613
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2013). La política de la educación superior inclusiva.
Bogotá. Colombia.
Ochoa, L., Gómez A. C. y Osorno, M. L. (2013). Evaluación de un Programa de Acompañamiento en
los Procesos de Lectura y Escritura a Estudiantes Sordos. Revista Entornos 2, (26), 171-179.
Recuperado de: https://www.journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/482/907
Oviedo, A., Rumbos, H. y Pérez, Y. (2015). El estudio de la Lengua de Señas Venezolana. Red
iberoamericana de expertos en la convención de los derechos de las personas con
discapacidad. Recuperado de: http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/324
Parra, D. C. (diciembre 2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. revista_ isees,
(8), 73-84.
UNESCO (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. París. Recuperado
de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140224e.pdf

9
Luz. Año XVI. (1): pp.1-9, ene.-mar., 2017

También podría gustarte