Ejercicios de La Unidad II
Ejercicios de La Unidad II
Ejercicios de La Unidad II
II
ASIGNATURA
Español I
PARTICIPANTE
Alexis Rafael Cleto Paulino
ID
100068481
FACILITADOR
Francisca Rodriguez
UNIDAD II
Lengua, lenguaje y habla
UNIDAD I
Ejercicios de asimilación
Ejercicios de aplicación.
Los ejercicios de asimilación tienen como objetivo ponerte en situación de “darle vueltas al
material”,
hacerlo conocido, volverlo amigable. Aún no se trata de ver tus destrezas intelectuales o tu
capacidad de aplicacion. Eso llegará más adelante en la medida en que releas y vuelvas a leer,
y se produzca la internalización del contenido.
1-“Hay un solo lenguaje: el lenguaje humano que es universal”. Explica el significado que tiene
esta afirmación.
2.- ¿Por qué se dice que la lengua es una herencia social?
3.- ¿A qué se debe que el habla sea un bien personal, en tanto la lengua es un valor heredado?
4.- La función primordial del lenguaje es la comunicación. Sin embargo, el lenguaje tiene
funciones más específicas. Explica en qué consisten estas funciones.
5.- Haz un cuadro de doble entrada donde aparezcan las semejanzas y diferencias entre la
función referencial y la emotiva.
6.- Indica cuál es el tipo de lengua que emplean preferentemente los políticos y abogados.
Investiga el porqué.
7.- Los niveles de lengua, ¿a qué se refieren? Describe los dos que están más perfectamente
defini- dos.
8.- ¿Cuál es el nivel de lengua que propicia la permanencia de un idioma? Explícate.
9.- ¿Por qué se estima que el lenguaje coloquial es el que propicia la evolución de una lengua?
10.- Explica en qué consisten esas variedades de la lengua denominadas registros lingüísticos.
II. Completa:
1.-: Tipo de lengua que se emplea para impartir una clase de español o de matemática.
2.-: Es el nivel donde existe mayor correspondencia entre lo que la lengua ofrece y lo que el
individuo emplea para efectuar sus actos comunicativos.
3.-: Función del lenguaje donde el emisor adquiere máximo relieve, pues manifiesta su mundo
interior, sus fantasías y apreciaciones.
4-: Tipo de lengua donde se destaca la función apelativa. Se usa en publi- cidad, en la política
y cuando se aconseja a alguien.
5.-: Cualidad innata del ser humano, que al nacer es solo una potenciali- dad, y deberá
desarrollar por contacto con otros de su misma especie.
Ejercicios para mostrar las competencias adquiridas
III. Explica por qué la lengua discursiva no admite el uso de los niveles
familiar y vulgar, en tanto la lengua expresivo-literaria le garantiza un
espacio.
IV. El siguiente fragmento es del cuento La mujer de Juan Bosch. Léelo con
atención, e identifica a qué nivel de lengua corresponden las expresiones
subrayadas:
Características
1.- “Ninguno de los dos, ni Fújur ni Atreyu, pudo decir luego cuánto duró aquel vuelo en medio
de la oscuridad total, ni si fue realmente una noche. Quizá todo tiempo había cesado también
para ellos, y se mantuvieron inmóviles en una oscuridad sin fronteras. No sólo fue para
Atreyu la noche más larga de su vida, sino también para Fújur que era mucho, muchísimo
más viejo.
Pero también la noche más larga y fantástica acaba alguna vez, y cuando amaneció una
mañana pálida, los dos vieron a lo lejos, en el horizonte, la torre de marfil.”
(Fragmento de La Historia Interminable de Michael Ende.)
5.- Esta función tiene lugar cuando la finalidad del emisor es destacar el factor contextual,
esto es, la realidad misma.
6.- El mensaje, la belleza de la composición del mensaje, es lo que se destaca en la función
denomi- nada:
7.- Tipo de lengua que ocurre cuando el hablante se propone simplemente informar o
comunicar un contenido en forma objetiva.
8.- Los hablantes de este nivel de lengua conocen y aplican las normas gramaticales
convencionales, y su léxico suele ser extenso.
9.- Este nivel es el empleado con más frecuencia por un número más grande de hablantes; por
lo tanto, es el que facilita la evolución de la lengua.
10.- Función del lenguaje, cuyo rol es vigilar que la comunicación ha sido establecida, y una
vez establecida velar porque el canal permanezca abierto.