0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas23 páginas

3297 Documento Conpes

Este documento presenta la metodología para definir y ejecutar la agenda interna de Colombia, cuyo objetivo es aprovechar las oportunidades de los acuerdos comerciales y mejorar la productividad y competitividad. Se establecerá un Comité Directivo integrado por el gobierno, sectores privados y regionales para liderar el proceso. La agenda se definirá de forma conjunta a través de foros sectoriales, regionales y temáticos, priorizando proyectos e iniciativas identificadas. El proceso consta de cuatro
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas23 páginas

3297 Documento Conpes

Este documento presenta la metodología para definir y ejecutar la agenda interna de Colombia, cuyo objetivo es aprovechar las oportunidades de los acuerdos comerciales y mejorar la productividad y competitividad. Se establecerá un Comité Directivo integrado por el gobierno, sectores privados y regionales para liderar el proceso. La agenda se definirá de forma conjunta a través de foros sectoriales, regionales y temáticos, priorizando proyectos e iniciativas identificadas. El proceso consta de cuatro
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

D

D
o
o
c
c
u
u
m
m
e
e
n
n
t
t
o
o
3
3
2
2
9
9
7
7

C
C
o
o
n
n
p
p
e
e
s
s


Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social
Repblica de Colombia
Departamento Nacional de Planeacin





A AG GE EN ND DA A I IN NT TE ER RN NA A P PA AR RA A L LA A P PR RO OD DU UC CT TI IV VI ID DA AD D Y Y L LA A
C CO OM MP PE ET TI IT TI IV VI ID DA AD D: : M ME ET TO OD DO OL LO OG G A A. .






Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
DNP: DDE -DDTS

Versin Aprobada





Bogot, D.C., 26 de julio de 2004
2

I JUSTIFICACION


El act ual Plan Nacional de Desarrollo Hacia un Est ado Comunit ario est ablece dentro de
sus est rat egias para lograr el crecimiento econmico, la bsqueda de acceso permanent e a los
mercados internacionales mediant e la suscripcin de acuerdos de libre comercio. En desarrollo de lo
ant erior, el Gobierno Nacional se encuentra a punt o de suscribir un Acuerdo Comercial con el
Mercado Comn del Sur MERCOSUR, y viene adelant ando negociaciones de la firma de un
acuerdo de libre comercio con Est ados Unidos.

Igualmente y con el objeto de mejorar la product ividad y compet it ividad del pas, est e
gobierno ha mant enido la Polt ica de Product ividad y Compet it ividad 1999-2009 y los programas
que se adelant an en el marco de la misma como son los encuentros nacionales de product ividad y
compet it ividad, el impulso a la red Colombia Compite en sus diferent es frent es y el desarrollo de
los programas de product ividad e innovacin.

El objet ivo del presente documento es present ar la met odologa para la definicin,
preparacin y ejecucin de la agenda int erna cuyo objet ivo cent ral ser definir las medidas
necesarias para aprovechar eficient ement e las oport unidades que ofrecen los acuerdos comerciales,
la adecuacin inst it ucional a los compromisos adquiridos en dichos acuerdos y acompaar a los
sect ores product ivos y a las regiones en el proceso de implement acin del mismo.

II. DEFINICION

Para aprovechar al mximo los result ados de los diferentes procesos de int egracin que
adelant a act ualment e Colombia, as como para mit igar los posibles riesgos que enfrentar el sector
product ivo colombiano y las regiones, se deben est ablecer e implement ar una serie de medidas y
proyectos que mejoren su compet it ividad en los mercados int ernacionales. Est as medidas, pueden ir
desde la construccin y mejoramient o de la infraest ruct ura fsica o la capacit acin de la fuerza
laboral, hasta la reorganizacin de las inst it uciones o la eliminacin de un t rmit e. Todos est os
proyectos e iniciat ivas, que buscan eliminar los obst culos que enfrent a el sect or product ivo durant e
su operacin y crear condiciones favorables para su desempeo, conforman la agenda interna.



3
Es int ers del Gobierno Nacional que st a sea definida de forma conjunt a entre el sect or
pblico nacional, regional y local, el sect or privado, las organizaciones solidarias, los t rabajadores y
academia. Para su definicin se tendrn en cuent a crit erios y especificidades de cada uno de los
actores y se part ir de un diagnst ico y evaluacin de lo que est en proceso, de la informacin
exist ent e acerca de las necesidades y pot encialidades del pas y de sus diversas regiones.

Mediant e el proceso de const ruccin y ejecucin, se harn visibles adems de las
necesidades del sect or product ivo colombiano, los diferent es niveles de responsabilidad en trminos
de las inversiones nacional; regional; local; privada-, as como los compromisos que se debern
adquirir por part e de los diversos actores. As mismo, se har una permanent e medicin de los
result ados e impactos para el logro de los objet ivos propuest os.

Por su nat uraleza t ransversal, y dado que en muchos casos involucra recursos del
presupuest o de inversin de la nacin, corresponde al DNP la responsabilidad de su desarrollo.

La agenda est ar definida t eniendo en cuent a cuatro dimensiones: i) la sectorial que
considera las diversas act ividades product ivas, ii) la t ransversal, que involucra proyectos o
iniciat ivas que afect an a toda la act ividad product iva como sera el desarrollo inst it ucional, ciencia
y t ecnologa, formacin de capital humano, informacin, infraest ruct ura, medio ambient e, ent re
otros; iii) la regional, que involucra la opinin y las propuestas de desarrollo de las regiones, y iv) la
t emporal que indica que st e es un proceso dinmico en el cual se involucran acciones a ejecut ar en
el cort o, mediano y largo plazo
1
. Igualment e, se considerarn diferent es et apas para la revisin de
los compromisos y realizaciones con el fin de ajust ar y ret roalimentar el proceso

Para su const ruccin el Gobierno Nacional a t ravs del DNP, con el apoyo de todos los
Minist erios y ent idades del sect or publico nacional, el sect or pblico descent ralizado y el
compromiso decidido del sect or product ivo nacional represent ado a t ravs del Consejo Gremial
Ampliado -CGA-, realizar un proceso de concertacin y dilogo a nivel nacional, regional y
sect orial, mediant e reuniones y foros, para est ablecer en forma conjunt a las prioridades frent e a
proyectos y las acciones a seguir.



1
Se considera Largo Plazo a proyectos que requieran de un tiempo superior o igual al tiempo que tardar la puesta en
vigencia plena del Acuerdo con EEUU y otros tratados
4

III. INSTITUCIONALIDAD


Se convocar a un grupo represent at ivo de los dist intos actores que part iciparn en el
proceso de definicin de la Agenda Int erna, para que haga la validacin, el seguimient o y la
verificacin del cumplimient o de los compromisos y cronogramas. Est e grupo conformar el
Comit Direct ivo de Agenda Int erna.
Har part e de est e Comit



Depart amento Nacional de Planeacin Presidir y har la Secret ara Tcnica
Represent ant es de Minist erios
Represent ant e de las regiones Federacin de depart amentos y Municipios
Represent ant e del sect or product ivo- Consejo Gremial Ampliado
Represent ant e de los trabajadores Cent rales obreras
Represent ant e Academia
President e del Senado
President e de la Cmara de represent ant es




Grfi co 1
Esquema operati vo de l a defini ci n de la Agenda Interna
C o n s e j o
D ir e c t iv o
S e c r et a r ia
T c n ic a
F o r o s y
Au d ie n c i as
R e g io n a le s S ec to r i al e s T e m a ti c o s





5
La secret ara t cnica est ar a cargo del subdirect or del DNP que t endr como funcin la
elaboracin de los document os t cnicos base de las discusiones sect oriales, regionales y t emt icas.
Adicionalment e deber present ar al Comit para su aprobacin, una vez recogidas las propuest as
priorizadas en los foros y elaborado el anlisis t cnico, financiero
2
de cada propuest a, las acciones y
proyectos a incorporar en la agenda int erna (Grfico 1).

Las reuniones sern convocadas por DNP, ent idad que se encargar adems, de preparar los
informes para la consideracin de est e consejo.



IV. METODOLOGA PARA LA CONSTRUCCIN DE LA AGENDA


Tant o para la definicin de la agenda en el mbito sectorial como en el regional y el
t emt ico, se seguir el mismo proceso y met odologa que consist e en cuat ro etapas: i) et apa de
preparacin, ii) et apa de preparacin y priorizacin, iii) et apa definicin y iv) et apa de seguimient o
y ajust e.


1. Etapa de preparaci n

La et apa de preparacin t iene como objet ivo recoger, analizar y sint et iza la informacin y
diagnst icos exist ent es acerca del t ema en cuest in y, basado en lo ant erior, la secret ara tcnica del
Comit Direct ivo har una propuest a de las medidas, nuevos proyectos e iniciat ivas ident ificadas
como priorit arias para el sector, la regin o el Depart amento en el marco de los TLC.

La elaboracin de este documento para cada sect or, regin o t ema transversal a trat ar,
incluir una descripcin t eniendo en cuent a ant ecedent es econmicos, sociales y de compet it ividad,
una descripcin de las acciones que en procura de mejorar la compet it ividad se est n llevando a
cabo act ualment e, una recopilacin de las propuest as ya realizadas por agentes diferent es al
Gobierno Nacional en los diferent es espacios de concertacin y dilogo y, finalment e se presentar
la propuesta de acciones priorizadas por part e de Gobierno Nacional.


2
Para el caso de los proyectos de inversin pblica nacional, se deber comprobar que las fuent es de
financiacin estn aprobadas y en todo caso salvaguardar las cuentas fiscales en el marco de las restricciones
fiscales existentes en el momento.
6
Para su elaboracin se ut ilizarn las fuent es de informacin ya exist ent es (Anexo 1) y la
informacin que el sect or privado o las regiones hagan llegar a la Secret ara del Comit Direct ivo.
El documento ser enviado a los dems agent es part icipant es en el proceso, los cuales t endrn
t iempo suficient e para realizar sus coment arios.

Luego de realizado el proceso de preparacin se llevarn a cabo los foros regionales,
sect oriales y t emt icos.

2. Etapa de presentacin y priorizaci n de l as propuestas


La informacin cont enida en los documentos tcnicos, ser discut ida por los diferent es
agent es part icipant es en el proceso en foros sect oriales, regionales y t emt icos. Estos sern espacios
de discusin, concertacin y priorizacin de las iniciat ivas.

El objet ivo de los foros es est ablecer una agenda de acciones priorit arias sector pblico -
nacional y regional- sectores product ivos, trabajadores que conduzcan a la definicin de una
est rat egia compart ida, en funcin del mejor aprovechamiento de los nuevos escenarios que plant an
los trat ados de libre comercio (cuadro 1).

Al final de cada reunin se t endr una mat riz que cont enga todos los proyectos discut idos y
priorizados ent re los part icipant es de la reunin. Una vez finalizado el foro, las propuestas se
incorporarn a una base de dat os para su organizacin y discusin al int erior del Gobierno. Para est e
propsit o, se conformarn grupos t emt icos, integrados por tcnicos del DNP, representant es de
otras inst ancias del Gobierno Nacional y represent ant es del CGA y debern emit ir viabilidad t cnica
y financiera de los proyectos.








7

Cuadro 1
Foros de concertacin y di logo
Foros sectoriales Foros Regionales Foros Temticos
Objetivo Establecer una agenda de acciones
para lograr la competitividad de los
sectores productivos
Establecer una agenda de
acciones prioritarias sector
pblico nacional, entidades
territoriales, sector privado,
trabajadores y academia, que
conduzcan a la definicin de
una estrategia compartida
Nacin regin
3
, que
permita constituir una
plataforma que atienda la
diversidad regional y
posibilite una vinculacin
ms favorable de las
regiones a los nuevos
escenarios internacionales.
Establecer una agenda de
acciones sector pblico
sectores productivos,
trabajadores que
conduzcan a la definicin
de una estrategia
compartida, en funcin del
mejor aprovechamiento de
los nuevos escenarios que
plantan los TLC.
Convocatoria Se realizar por agrupacin de
cadenas productivas, convenio de
competitividad, y agrupamientos de
Cluster
4
, vinculando a todos los
tamaos de empresas, conforme se
defina con el CGA
5
. La
convocatoria la realizaran
conjuntamente el Director del DNP
y el Presidente del Consejo Gremial
y se anexar el documento tcnico
elaborado por la secretara del
Comit Directivo.
Se har a travs de una
comunicacin conjunta entre
el Alcalde, el Gobernador, el
Presidente de la Cmara de
Comercio local y el Director
del DNP
6
quien la firmar y
que tendr anexo un
documento tcnico.
La invitacin la har el
Director del DNP con 15
das de anticipacin,
enviando el documento
tcnico con anterioridad, el
cual ser el insumo para
abrir el debate e iniciar el
proceso de concertacin.


Participantes Grupos de empresarios y gremios
representativos de cada cadena
productiva o Cluster, adems de
grupos de trabajadores organizados
relacionados con las cadenas o las
actividades productivas y entidades
del gobierno nacional (ministerios,
Sena, entre otros).
Empresarios
7
, los miembros
del Carce, del Consejo
Regional de la Mipyme,
organizaciones
departamentales para el
desarrollo econmico y
representantes de las
universidades y centro de
investigacin que trabajen el
tema de competitividad.
Se invitara a miembros de
la academia, centros de
investigacin, y delegados
de entidades nacionales que
puedan aportar al tema.
Resultados Matriz priorizada de acciones y polticas a realizar





3
/ Se entiende en este caso la regin como el Departamento o el grupo de departamentos que comparten similitud en la estructura de su
aparato productivo.
4
/ Para la convocatoria de cadenas se considerar las cadenas productivas para las que el DNP ha realizado los documentos de Perfiles
Sectoriales y los dems convenios de competitividad. Ver listado en ANEXOS.
5
Consej o Gremial Ampliado
6
/ Por facilidad, la carta ser firmada por el director del DNP pero en el texto se debe mencionar que en la invitacin participan el alcalde
y el Gobernador. Deber entonces llevar los logos de las tres entidades. Es importante que las autoridades locales estn presentes pues
muchos de los proyectos propuestos se deben desarrollar en el mbito local.
7
Listado que ser suministrado por las cmaras de comercio), comits intergremiales regionales, gremios representativos de los
trabaj adores, los parlamentarios de la regin o departamento, los Alcaldes, el Gobernador, el presidente de la Asamblea Departamental, el
presidente del Concej o Municipal, las cabezas de las entidades pblicas (Sena Regional, Cmaras de Comercio)

8
Para los foros regionales, es recomendable que las grandes ciudades se int egren con sus
depart ament os para examinar art iculadament e las prioridades y acordar conjunt ament e un el plan de
t rabajo. Igualment e se podrn agrupar los depart amentos que posean iniciat ivas de asociat ividad
regional.

Dinmicas como la int egracin de los depart amentos del eje cafet ero, los depart ament os del
cent ro del pas, los del sur y ot ras similares, permit irn definir las agrupaciones ms adecuadas para
adelant ar los foros, cont ribuyendo en el fort alecimient o de la escala regional como nivel clave para
la compet it ividad.

En desarrollo de la agenda preparat oria se definirn las reuniones por agrupaciones o por
depart ament os, as como los cronogramas det allados para la realizacin de los foros regionales.

Except uando los departament os con una alt a act ividad empresarial, para los cuales la reunin
podra durar ms de un da, cada reunin durar mximo 1 da.

En el mbito t emt ico, los t emas a t ratar sern:

Innovacin y Desarrollo Tecnolgico
Formacin del Talento Humano
Infraestruct ura
Medio Ambient e
Desarrollo Inst it ucional: Est ruct ura administ rat iva, Gest in jurdica de la Nacin, Est rat egia
ant i-t rmit es, Cont rat acin pblica, Regulacin y control y Gobierno en lnea.
PYMES


Por su nat uraleza, est os t emas sern t rat ados en los anlisis y foros sectoriales y regionales. Por
lo ant erior, el anlisis y concert acin de las acciones a seguir en las reas t emt icas, se har una vez
se hayan realizado los foros sect oriales y regionales, e involucrar los resultados de esos ejercicios.

3. Etapa de definici n

La Secret ara Tcnica del Comit Direct ivo junto con las ent idades correspondient es segn
el caso, realizar un anlisis t cnico y financiero
8
de las propuest as e informar al Comit Direct ivo
sobre la fact ibilidad de los proyect os, la inst ancia o inst ancias (pblica; privada; mixt a) a la que le

8
Las propuestas que contengan recursos de inversin pblica debern adems ser evaluadas dentro de las
polticas de restriccin del gasto pblico, buscando salvaguardar las cuentas del fisco nacional.
9
corresponde desarrollarlo, sus posibles fuent es de financiacin, y el diseo de un cronograma
preliminar de ejecucin.

Dicho documento, ser remit ido a los part icipant es en el foro para recibir sus coment arios,
informacin que se espera recibir en las oficinas del DNP, 15 das calendario con post eridad a la
fecha de envo. Esos coment arios se podrn recibir en las oficinas del DNP- o a travs de la pgina
WEB del DNP; www.dnp.gov.co. 15 das calendario con post eridad a la fecha de publicacin.

4. Etapa de segui miento y ajuste


La agenda va a cont ener proyectos y acciones que debern realizarse en el cort o, mediano y
largo plazo
9
. Por t ant o, la evaluacin y seguimiento deber ser permanent e en el t iempo. Est a
evaluacin se har de la siguient e forma:

1. Seguimient o y evaluacin de las propuest as y compromisos definidos para el cort o plazo:
Acci ones inmedi atas. Est e se har un (1) ao despus de haber sido aprobada. Documento
CONPES de seguimient o
10
.

2. Seguimient o y evaluacin de las propuest as y compromisos definidos para el mediano plazo:
Acci ones para la Transi cin (Infraest ruct ura; desarrollo inst it ucional; mejoramiento en la
product ividad, ent re ot ros). Se har dos (2) aos despus de haber sido aprobada la agenda
mediant e document o CONPES de seguimient o.

3. Seguimient o y evaluacin de las propuest as y compromisos definidos para el largo plazo:
Cambi os estructurales. Se har anualment e mediant e Documento CONPES de
seguimient o.

IV. CRONOGRAMA DE DEFINICIN DE LA AGENDA INTERNA

La diversidad y magnit ud de los temas que se desarrollarn en el marco de la agenda int erna
as como la ejecucin de los proyect os que all se acuerden implican acciones que est arn
cont empladas dentro del corto, mediano y largo plazo. Sin embargo el proceso de definicin de las

9

10
La elaboracin de este documento de ajuste requerir un proceso de concertacin simplificado pero que garantice la
participacin representativa de los mismos agentes que elaboraron el documento inicial
10
acciones que cont endr la agenda int erna se inicia en el mes de julio 2004 y finaliza en el mes de
febrero 2005 de acuerdo con le siguient e cronograma:


Cuadro 2
Cronograma de defini cin de la agenda interna
Jul Agost Sept Oct Nov Dic Ene Feb
Etapa de preparacin: preparacin documentos
Etapa de concertacin: reuniones sectoriales
Etapa de Concertacin: reuniones regionales
Etapa de concertacin: reuniones temticas
Etapa de definicipn: evaluacin tcnica y financiera
Presentacin resultados del proceso de definicin de
la agenda inter na



V. RECOMENDACIONES

El Depart amento Nacional de Planeacin solicit a al CONPES que se acoja las siguient es
recomendaciones:

1. Aprobar los lineamient os cont enidos en est e documento.

2. Const it uir un grupo de coordinacin interinst it ucional quien evaluar la viabilidad t cnica y
financiera de los programas y proyectos priorizados en los foros.

3. El DNP conformar un equipo interdisciplinario para coordinar el proceso de facilit acin y
concert acin con las regiones, los sectores product ivos, los trabajadores, la academia y el
sect or pblico nacional, para la definicin y desarrollo de la Agenda Int erna de acuerdo a la
met odologa est ablecida en el present e documento.

4. El Minist erio de Comercio, Indust ria y Turismo, a part ir de los avances en las diferent es
mesas de negociacin, recoger los proyect os que sea necesario desarrollar para el
cumplimiento de los compromisos adquiridos en la negociacin del TLC con Estados
Unidos. Est os debern ser remit idos a la Secret ara Tcnica

11
5. Instruir a las ent idades del Gobierno Nacional para que se adhieran al proceso y propongan
a su vez, los ajustes inst it ucionales, normat ivos y dems proyect os que consideren
necesarios para el desarrollo de la Agenda Int erna.

6. Realizar un Conpes de evaluacin y seguimiento de acuerdo a las fechas est ablecidas
previament e.

12









ANEXO No. 1



FUENTES DE INFORMACIN
13
1. CONVENIOS DE COMPETITIVIDAD

Acuerdos Sectoriales de Competitividad y Convenios de Competitividad
Exportadora: Misterio de Comercio, Industria y Turismo MCIT- y Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural MADR-.

Objetivo

Los convenios de competitividad son un programa estratgico de concertacin entre el
sector privado, sector pblico y la academia, que busca el fomento de la competitividad de
cadenas productivas y aprovechar las oport unidades que se deriven de los procesos de
negociacin.

Los MCIT y MADR, establecieron los componentes de los convenios de competitividad,
los cuales han sido concertados con el sector privado y la academia, con el fin de asegurar
su participacin activa en la ejecucin y seguimiento. El criterio de las diferencias
regionales fue tenido en cuenta especialmente en el componente de regionalizacin de la
poltica. En este sentido cada convenio cuenta con una representacin empresarial, gremial
y de la academia para su desarrollo.

En el marco de los convenios se realizan las siguient es acciones:
a. Realizacin de proyectos asociat ivos en las cadenas product ivas que permit en
const ruir un nivel de ent endimiento, cooperacin, capit al social y confianza ent re
los empresarios.
b. Promocin del est ablecimient o de las bases y los procesos necesarios para
configurar escenarios fut uros deseables en mat eria indust rial y t ecnolgica para las
Cadenas product ivas del pas.
c. Formacin de lderes en t emas de redes empresariales, asociat ividad y market ing de
cadenas product ivas, con el int ers de que a t ravs de la ident ificacin y formacin
de lderes art iculadores de proyectos se genere asociat ividad ent re las cadenas y/o
sect ores product ivos.

Por otro lado, siguiendo los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo: Hacia un Est ado
Comunitario, se art it icularon los Convenios de Compet it ividad liderados por el Minist erio de
Comercio, Indust ria y Turismo, con los Acuerdos de Compet it ividad Sect orial, que coordina el
Minist erio de Agricult ura.

Los Convenios de Compet it ividad que son coordinados por el Minist erio de Agricult ura son:

1. Papa
2. Camarn de Cult ivo
3. At n
4. Camarn de Pesca
5. Piscicult ura
6. Crnicos
7. Lcteos y sus derivados
8. Banano
14
9. Algodn, fibras, t ext il, confecciones
10. Azcar, confit era y chocolat era
11. Caf
12. Oleaginosas, aceit es y grasas.
13. Flores
14. Product os Nat urales

Los convenios de compet it ividad que cont inua liderando y coordinando el Minist erio de Comercio,
Indust ria y Turismo son:

1. Art efact os Domst icos y Comerciales
2. Aut opart es - Automotor
3. Clst er de la Cult ura Vallenat a
4. Cuero - Manufact uras de Cuero y Calzado
5. Equipos y Maquinaria Elct rica y Elect rnica Profesional
6. Forestal - Muebles y Manufact uras de Madera
7. Forestal, Pulpa, Papel e Indust ria Grafica
8. Met almecnica
9. Pet roqumica
10. Product os de Aseo y Cosmt icos
11. Servicios de Ingeniera, Consult ora y Const ruccin
12. Servicios de Salud
13. Soft ware

Adicionalment e, se suscribieron convenios de compet it ividad regionales, los cuales cuent an
con el carct er de aut ogest in, ent re los cuales est n:

1. Cuero - calzado de Nario
2. Ropa Int erior femenina - Ant ioquia
3. Construccin Ant ioquia
4. Hort ifrut cola - Ant ioquia
5. Text il- Confecciones, Eje cafetero
6. Electrnica - eje cafet ero
7. Calzado - Nort e de Sant ander

Finalmente, los convenios de t ransport e areo int ernacional de carga, t ransport e areo y convenio de
servicios logst icas, se art iculan con la Red Especializada de Transport e y logst ica.

Los compromisos tambin estn clasificados de acuerdo a su situacin actual; pueden haber
sido cumplidos completamente, eliminados, estar en gestin, o no haber sido gestionados.
Las cadenas para las que se han establecido compromisos son:

15

CADENA
BANANO
ELCTRICA ELECTRNICA
PETROQUMICA
METALMECNICA
SOFTWARE
COSMTICOS Y ASEO
HORTIFRUTICOLA (ANT)
CONFECCIONES (Z.CAFET)
TEXTIL
CONSTRUCCION (ANT)
AUTOPARTES-AUTOMOTOR
IND GRFICA
SALUD
CAF
EMP TRANSP AEREO
FLORES
INGENIERA
ARTEFACTOS DOMSTICOS
ATN
OLEAGINOSAS
ELECTRONICA (Z.CAFET)
CUERO
CUERO NARIO
AZUCAR
CAMARN CULTIVO
CRNICOS
PAPA
CULTURA VALLENATA
PISCICULTURA
ROPA INT FEMENINA (ANT)
CAMARN PESCA
TRANSPORTE AEREO
LECHE
MADERA
ORGNICOS
PRODUCTOS NATURALES
SERVICIOS LOGSTICOS
Total general

Fuente: MCIT - MADR
16


2. FICHAS DEPARTAMENTALES DE LOS CONSEJOS
COMUNALES COORDINADOS POR LA DIRECCIN DE
DESARROLLO TERRITORIAL Y SOSTENIBLE DEL DNP

Estos documentos estn orientados a hacer una caracterizacin departamental en trminos
geogrficos, econmicos, sociales y financieros. Los documentos estn estructurados de
manera uniforme y contiene la siguiente informacin:

Caractersticas generales del departamento: ubicacin geogrfica, clima, demografa
etc.
Economa: all se detallan las principales actividades econmicas (desagregados a 4
dgitos de la clasificacin CIIU) que se desarrollan en el departamento utilizando
como fuente de informacin las cuentas departamentales de Colombia y las cuentas
nacionales del DANE. De igual manera se incluyen variables de empleo y se
muestran los planes, programa y proyectos que se estn desarrollando actualmente
orientados a generar crecimiento econmico y empleo.
Social: se presentan indicadores de desarrollo humano, calidad de vida, NBI,
pobreza, indigencia, educacin, cultura, salud y criminalidad.
Infraestructura: se presentan variables de vivienda, infraestructura vial, agua potable
y saneamiento bsico, telecomunicaciones, electricidad e hidrocarburos. All
tambin figuran los proyectos que se estn desarrollando en stas materias.
Sector agropecuario: se desagrega la informacin en sector agrcola y pecuario,
mostrando la importancia y comportamiento de los principales cultivos y especies
pecuarias. All mismo se presentan los programas y proyectos orientados a mejorar
la productividad y competitividad del sector.
Medio ambiente: se hace un diagnstico de las condiciones ambientales que
caracterizan al departamento y las soluciones estratgicas o proyectos propuestos
para afrontar las problemticas que se presentan en este aspecto.
Situacin financiera e inversin pblica: se hace un balance de los ingresos y gastos
del departamento, su nivel de deuda, el ajuste fiscal, los resultados financieros en
trminos de la evaluacin del desempeo fiscal en 2000 y 2001, y las transferencias
del nivel nacional (1994-2002).
Finalmente, algunos documentos contienen informacin sobre proyectos y
propuestas prioritarias de planeacin econmica y social para el departamento o
sobre la percepcin de los habitantes acerca de sus problemticas ms relevantes.


Fuente: Documentos para el Desarrollo Territorial No. 62 Informacin Bsica
Departamental Enero 2004. DNP- Direccin de Desarrollo Territorial




17
3. INFORME DE COYUNTURA ECONMICA Y REGIONAL


El Banco de la Repblica y el Dane celebraron un convenio de cooperacin tcnica en el
marco del Sistema Nacional de Informacin Estadstica SNIE-, con el fin de apoyar la
produccin de informacin econmica coyuntural, en forma adecuada, normalizada,
oportuna y confiable, y propiciar su difusin y consulta a travs de los bancos de datos
existentes y de los diferentes medios de comunicacin.
La informacin se produce semestralmente y est actualizada a Diciembre de 2003.
Es un documento de anlisis de los principales indicadores socioeconmicos de las
regiones colombianas. Presenta para todos los departamentos del pas la siguiente
informacin:

I. Indicadores Econmicos Nacionales

II. Indicadores Econmicos Regionales

1. Indicadores generales: precios, empleo, movimiento de sociedades,
2. Comercio exterior: exportaciones, importaciones, balanza comercial
3. Monetarios y financieros: colocaciones, captaciones.
4. Fiscales: deuda pblica, recaudo de impuestos nacionales
5. Sector real: PIB, agricultura, ganadera, construccin, transporte, industria,
comercio interno.
6. indicadores sociales: calidad de vida, educacin

III. Escenario de la investigacin regional

1. Evolucin de las finanzas pblicas territoriales

Fuente: Banco de la Repblica - DANE

18


4. PLANES ESTRATGICOS EXPORTADOS REGIONALES
PEER


El Comit Asesor Regional de Comercio Exterior CARCE- es un comit de naturaleza
departamental que articula los sectores privado, pblico y acadmico y sirve de interlocutor
entre la regin y el gobierno nacional, para promover la cultura empresarial y exportadora y
el crecimiento productivo y exportador regional. A travs del CARCE, cada regin defini
un Plan Estratgico Exportador Regional PEER a 10 aos, con una visin, unos objetivos
y la identificacin y formulacin de los proyectos requeridos para incrementar el desarrollo
empresarial y exportador de la regin.


Disear y poner en operacin un plan estratgico exportador para la regin.
Gestionar la inclusin de los planes del CARCE en los planes de desarrollo
departamental y municipal y los planes de ordenamiento territorial.
Servir de apoyo a la gestin del Ministerio en el proceso de creacin de Cultura
Exportadora.
Ser parte integral del Sistema de Informacin y Promocin de Proyectos del Sector
Comercio Exterior.
Formar parte activa de la Red Colombia Compite.

Los Comits Asesores Regionales de Comercio Exterior CARCEs, como articuladores de
los sectores pblico, privado y acadmico, han continuado impulsando el cambio en el
modelo de gestin del proyecto de regin bajo los principios de asociatividad, cooperacin,
trabajo en red, lideraz go empresarial; enmarcados no solamente en el impulso de la
actividad exportadora, sino tambin promoviendo el desarrollo empresarial para lograr el
crecimiento de las exportaciones en las diferentes regiones. El aporte de las Cmaras de
Comercio del Pas en estos comits ha sido de suma importancia ya que su presencia
garantiza un trabajo coordinado en el desarrollo de los Planes Estratgicos Exportadores
Regionales PEER.

Esta estrategia de regionalizacin adelantada por el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, genera informacin a partir de:

Creacin e instalacin de 32 CARCE, por resolucin del Ministerio.
Formulacin de un Plan Estratgico Exportador Regional para cada CARCE,
(teniendo como base la metodologa utilizada en la elaboracin del Plan Estratgico
Exportador Nacional); Resultado de la concertacin de todos las entidades
representativas del departamento, enmarcando los aspectos que requieren mayor
atencin para consolidar una oferta exportable y sostenible en cada sector.
19
Conformacin de mesas de trabajo transversales que apoyen el desarrollo del Plan
Estratgico Exportador Regional.
Elaboracin y anlisis de perfiles de comercio exterior que presentan informacin
bsica, indicadores sociales y de infraestructura de cada departamento. Adems,
describe el comportamiento del comercio exterior de cada departamento.
Bsqueda y procesamiento de cifras empresariales y de Comercio Exterior por
departamento. Obteniendo los siguientes resultados:

Los CARCE son comits de naturaleza departamental que articulan los representantes del
sector privado, pblico y acadmico. A travs de estos comits cada regin ha definido un
Plan Estratgico Exportador Regional PEER- a 10 aos con una visin, objetivos e
identificacin y formulacin de los proyectos requeridos para incrementar el desarrollo
empresarial y exportador de la regin.

Objetivos del PEER: Regionalizar la actividad exportadora y desarrollar cultura
exportadora
reas:

1. Inversin
2. Cultura exportadora
3. Infraestructura de servicios
4. Alianza entre instituciones pblicas y privadas
5. Investigacin y desarrollo tecnolgico
6. Fuentes de financiamiento para proyectos de inversin.

Se han elaborado 19 Planes Estratgicos Exportadores Regionales en los siguientes
departamentos:

Antioquia, Arauca, Atlntico, Amazonas, Bolvar, Boyac, Caldas, Cauca, Choco, Guajira,
Huila, Magdalena, Meta, Nario, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Sucre y Valle.

Fuente: Comit asesores regionales de comercio exterior CARCE
MCIT
20

5. RED COLOMBIA COMPITE

Esta red se ha diseado con el fin de fortalecer el entorno en el cual compiten las empresas.
La red se ocupa de problemas transversales como: investigacin, ciencia y tecnologa,
infraestructura fsica, regulacin, instituciones econmicas, educacin y entorno
macroeconmico.
La RCC propone una nueva forma de interaccin entre todos los actores de la
competitividad (empresarios, gobierno local y nacional, trabajadores academia) para
trabajar articuladamente en busca de la competitividad regional y nacional, mediante un
sistema que canalice los flujos de informacin, genere una cultura hacia la competitividad,
sostenible en el largo plazo y permita la participacin activa de sus miembros en la
identificacin de obstculos y formulacin de soluciones.
Redes Especializadas:
De Informacin
Internacionalizacin,
capital humano,
infraestructura,
ciencia y tecnologa
Para los factores de competitividad:
Instituciones y Gobierno,
gerencia,
finanzas,
trabajo.

Fuente: MCIT- Entidades participantes de la Red


21
6. DOCUMENTOS PERFILES DE CADENAS

Los perfiles sectoriales son documentos elaborados para que los negociadores colombianos,
y en general el pblico interesado, cuenten con herramientas que les permitan dimensionar
el impacto que, sobre el empleo y la produccin, entre otras variables, tienen las decisiones
arancelarias adoptadas en la mesa de negociacin de acceso a mercados.

Estos perfiles se concentran en aspectos bsicos de la estructura de los procesos
productivos, y en aspectos comerciales tales como: grado de internacionalizacin
alcanzado, nivel de exposicin a la competencia, vocacin exportadora y oportunidades de
acceso al mercado estadounidense. No incluyen la posicin negociadora que el DNP
considera ptima, ya que esta se elabora en conjunto con el sector privado y bajo el
lideraz go del Ministerio de Comercio Exterior, Industria y Turismo.


O rd e n s e g n
a p a ri c i n e n e l C I I U
C a d e n a
1 M o lin e r a
2 A z c a r
3 O le a g in o s a s
4 T a b a c o
5 C a f
6 H o r t o f r u t c o la
7 C r n i co s
8 P e sc a
9 C u e r o s
1 0 L c t e o s
1 1 C o n c e n t r a d o s
1 2 C e r ve za
1 3 T e x t il
1 4 M a d e ra
1 5 P a p e l I m p r e n t a - I n d . G r f ic a
1 6 A g ro q u m i co s
1 7 P e t ro - p l st i co
1 8 P e t ro - P in t u r a s
1 9 P e t ro - C a u c h o
2 0 C o s m t i co s
2 1 F a r m a c e t i ca
2 2 C e r m ic a
2 3 V id r io
2 4 C e m e n t o
2 5 S id e r u r g ia
2 6 M e t a lm e c n i ca
2 7 E le c t ro d o m s t ic o s
2 8 E le c t r n ic a
2 9 A u t o m o t o r
3 0 M a q u in a r ia y Eq u i p o El ct r ic o
T o t a l


Fuente: Documentos DNP- Direccin de Desarrollo Empresarial -2004-



22


7. INDICADORES DE COMPETITIVIDAD
DEPARTAMENTAL DNP-CEPAL

El estudio de la CEPAL (2002) elabor indicadores de competitividad regional para
establecer una comparacin y ordenamientos de los departamentos de acuerdo a las
principales metodologas internacionales y nacionales para la medicin de la
competitividad:

El reporte global de competitividad del Foro Econmico Mundial en los aos de
1998, 1999 y 2000
El informe mundial de competitividad del IMD (Iinstitute of Management
Development) de los aos 1999 y 2000.
Informe de competitividad departamental en Colombia del Centro Regional de
Estudios Econmicos (CRECE) del ao 1996
Estudio de competitividad regional comisin andina de fomento CAF (Fabio
Snchez 2000)
Informe de competitividad regional del instituto tecnolgico de monterrey, Mxico
del ao 1997
Informe de competitividad regional de la unin europea de la Universidad de
Cambridge 1996

reas de anlisis:

Para revisar de forma adecuada los diferentes modelos de anlisis; se homologaron las
metodologas, adaptando los tem que componen cada metodologa a los factores de
anlisis del IMD, adicionando como parte del anlisis el factor de medio ambiente.

Fortaleza econmica
Internacionalizacin
Gobierno e instituciones
Finanzas
Infraestructura
Gerencia
Ciencia y tecnologa
Recurso humano
Medio ambiente

Fuentes de informacin: DANE: CUENTAS REGIONALES. DNP: DDT-SISD,
CONFECAMARAS, CEPAL, DIAN, DIJIN, CONTRALORIA GENERAL DE LA
REPUBLICA, SUPERBANCARIA, ATH-SERVINBNCA, FASECOLDA,
SUPERVALORES, AEROCIVIL,
23
MINTRANSPORTE, MINEDUCACION, IDEAM, COLCIENCIAS,
MINCOMUNICACIONES, ICFES, SENA, ENTRO OTROS.



8. DOCUMENTO DE NECESIDADES Y PROBLEMAS DE LAS
REGIONES

Documento elaborado para la 40 Asamblea Nacional de Confecmaras con las necesidades
y problemas identificados como crticos por las distintas regiones del pas.

La informacin se recogi mediante una encuesta adelantada en las 57 cmaras del
comercio en el ao 2004.

Fuente: CONFECMARAS


9. PLANES REGIONALES DE DESARROLLO

Documentos de planes de desarrollo de los departamentos 2004-2006



Fuente: DNP- Direccin de Desarrollo Territorial

También podría gustarte