Literatura Precolombina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Lengua y Literatura 5° año A

Trabajo Práctico N°1

Literatura Latinoamericana

1- Leer la información teórica y subrayar las ideas principales.

¿Qué es la literatura latinoamericana?


En su Diccionario de literatura latinoamericana,  la Prof. Susana Cella indica que tal obra “supone la existencia de un
conjunto de textos, movimientos y tradiciones propios de una  literatura emergente del vasto espacio que va desde
México hasta la Argentina”. La literatura latinoamericana engloba así toda la producción literaria de la América
Latina, desde su nacimiento hasta hoy, tanto oral como escrita, y en todas las lenguas del territorio –
principalmente el español, el portugués y el francés, pero también las lenguas indígenas, y las variantes creoles.
Así pues, la literatura latinoamericana no se define por su posición geográfica, ya que incluye gran multitud de
países, además de autores emigrados fuera del marco territorial típico, ni tan solo por una lengua en común. Sus
límites son más complejos de trazar, pero expertos como en La literatura latinoamericana como proceso (coord.
Ana Pizarro) encuentran el eje central de este enorme corpus literario en el aspecto cultural.
En sus palabras, “lo que delimita el área comprensiva de una literatura latinoamericana es la existencia de
significaciones culturales comunes”. Podríamos decir que la literatura latinoamericana se define así por un
imaginario o bagaje cultural colectivo que va más allá del de la literatura de cada país que conforma la América
Latina.

El concepto de la literatura latinoamericana en la historia


La literatura en la América Latina ha existido desde el principio de sus civilizaciones. Con estas nacieron las primeras
expresiones literarias que conocemos en el continente, de carácter oral y a menudo finalidad religiosa o ritual – la
llamada literatura precolombina. La literatura de los pueblos latinoamericanos estuvo luego fuertemente marcada
por su historia, con la literatura colonial reflejando los valores evangelizadores de los colonos, o más tarde la
literatura de las Revoluciones reivindicando los valores y características nacionales de cada país, pasando por épocas
de influencia literaria principalmente europea.

Sin embargo, el momento clave por excelencia en la definición de una literatura latinoamericana es aún más reciente
y coincide con el boom latinoamericano  en literatura que ocurrió en los años 60 y 70. Este fenómeno literario puso
la mirada del mundo literario y editorial internacional sobre varios autores y obras de la América Latina, lo que hizo
necesario de determinar unas pautas para definirla frente a ojos extranjeros.

Los mitos
Cosmogonía es una narración mítica que pretende dar
respuesta al origen del Universo y de la propia humanidad.
Generalmente nos remonta a un momento de preexistencia o de caos
originario, en el cual el mundo no estaba formado, pues los
elementos que habían de constituirlo se hallaban en desorden; en
este sentido, el relato mítico cosmogónico presenta el agrupamiento
–paulatino o repentino- de estos elementos, en un lenguaje
altamente simbólico.
La cosmogonía pretende establecer una realidad, ayudando a
construir activamente la percepción del universo (espacio) y el origen

1
de los dioses, la humanidad y elementos naturales. A su vez, permite apreciar la necesidad del ser humano de
concebir un orden físico y metafísico para conjurar el caos y la incertidumbre.
Desde la antigüedad, los mitos han sido relatos compuestos por acciones simbólicas que se transmitieron
por generaciones para ofrecer respuestas sobre el origen del universo y del hombre, relacionándolos con dioses y
mensajeros que actuaban en nombre de estos.
En los mitos, algunos investigadores han señalado que los dioses suelen representar las fuerzas elementales
de la naturaleza, de las cuales se derivan los fenómenos naturales que condicionaron sus vidas. Sin embargo, este
postulado simplista y etnocéntrico ha sido superándose progresivamente para dar cuenta del mito como un especial
espacio simbólico a partir del cual el ser humano puede atribuir significados (conscientes e inconscientes) a
deidades, héroes, acciones míticas en estrecha relación con la vida psíquica, intersubjetiva, social y cultural. Esto
quiere decir que un determinado mito puede tener relación con el proceso de madurez interno de determinada
persona, pero también puede servir para general cohesión social en una comunidad, o para legitimar determinadas
estructuras de poder; no existe una explicación unívoca.

Literatura precolombina
El hombre precolombino se preguntaba acerca
de la vida, la muerte, el más allá, la existencia, y se
expresaba con recursos retóricos (metáforas,
paralelismos, etc.). De la unión de las ideas religiosas,
del ritual, de los mitos, de las leyendas, junto con la
tendencia para crear belleza y expresar los
sentimientos de la colectividad y los individuales, nació
la literatura precolombina. En ella encontramos las
raíces de la literatura hispanoamericana.
La actitud etnocentrista del conquistador
español lo llevó a desvalorizar estas culturas primitivas, juzgándolas inferiores. La cultura precolombina quedó así
truncada y desconocida, y los pueblos originarios se encontraron en una encrucijada: no podían abandonar lo propio
ni asimilar lo ajeno. Fueron desposeídos, discriminados y desvalorizados. Recién a fines del siglo XIX, y más
concretamente en el siglo XX debido a la labor de arqueólogos y etnólogos, se revaloriza el pasado indígena.
Nuestros escritores del siglo XX descubrieron que en los textos precolombinos lo mítico se mezclaba con la
realidad de un proceso de interdependencia que en los indígenas no estaba separado. Para ellos, esta simbiosis
entre la realidad y mito, era la vida misma que nosotros, con nuestra conciencia occidental lógica, no logramos
comprender. Los escritores abrevaron en estos textos, lo que les permitió una mirada sobre la realidad liberada de
moldes racionalistas.

Popol Vuh, el relato sagrado de los mayas


Entre las culturas prehispánicas más complejas de
nuestro continente. Se destaca la del pueblo maya, que
ocupaba la zona de Guatemala y la península de Yucatán.
Este pueblo se distinguía por sus conocimientos en
matemática y astronomía, por su particularidad
organización social, su arquitectura, por el desarrollo de
su economía agraria, y por su prosa narrativa, presente
en el Popol Vuh, llamado también Libro del Consejo o de
la Comunidad. En la lengua maya, la palara Popol
significa “comunidad” o “consejo”, y vuh, “libro”. Los relatos que componen esta obra se proponen afianzar una

2
tradición y una identidad a través de narraciones sobre la creación del mundo y del hombre, y las luchas entre el
Bien y el Mal.
El Popol Vuh presenta sus relatos de acuerdo con la siguiente organización:
 Creación del mundo / Sucesivos ensayos para crear al hombre.
 Historias de los héroes Hunahpú e Ixbalanqué, hijos de La de la Sangre.
 Creación de los hombres de maíz.
 Historia y genealogía del pueblo maya quiché.

Mito e historia
El Popol Vuh presenta las sucesivas creaciones y destrucciones de las criaturas concebidas por los dioses.
Cada etapa de creación y destrucción corresponde a las distintas edades en la historia del pueblo maya-quiché.
 Primera creación: esta etapa corresponde a la tierra y los animales. Se trata de una edad primitiva, en una
sociedad que no tiene diferenciación lingüística, y que se dedica a la caza y a la recolección.
 Segunda creación: es la etapa de los hombres de barro. Es la segunda edad, en la que se da inicio a la
agricultura y a los trabajos de alfarería (barro).
 Tercera creación: corresponde a los hombres de madera, y se define por la unidad étnica y práctica de cultos
agrarios.
 Cuarta creación: es la creación definitiva, la de los hombres de maíz. Tiene que usar luego de una consulta
entre los Creadores y los Formadores. Corresponde a una economía agraria, base de la comunidad
organizada en torno a sus ritos religiosos, que es madura política y socialmente. El maíz era su sustento y su
principal soporte económico.

Características del mito


El Popol Vuh es una obra mítica, que forma parte del patrimonio de una comunidad y cumple con las
condiciones propias de todo relato tradicional.

ESTRUCTURA NARRATIVA Presenta un marco, una complicación y una resolución.


Sucede en el tiempo de los orígenes, en el que se suspenden las leyes e la lógica y
TIEMPO “PRIMORDIAL”
de la naturaleza. Interesa el contenido simbólico que explica la realidad humana.
Se transmite oralmente a través de generaciones, y no se atribuye a ningún autor.
TRANSMISIÓN ORAL
Como todo relato orla, puede sufrir modificaciones.
Depende de una creencia. Cuando esta desaparece, se transforma en fábula, relato
OBJETO DE FE
folclórico o leyenda.
El hombre que se sitúa dentro de una cosmovisión religiosa, desde la que surgen
CARÁCTER NORMATIVO
modelos a imitar o rechazar.

Sobre el autor
La primera versión del Popol Vuh fue escrita alrededor del año 1550 por un indígena
que transcribió la recitación de un anciano. El manuscrito más antiguo que se tiene es la
traducción hecha por el padre Ximénez: está escrita en dos columnas, una en lengua quiché
y la otra en español. Más tarde compuso una versión en prosa que ocupa los primeros
cuarenta capítulos del primer tomo de su Historia de la provincia de Santo Vicente de
Chiapa y Guatemala (1715). Los trabajos de Ximénez permanecieron archivados en el
convento de Santo Domingo hasta 1830, cuando fueron trasladados a la Escuela de Ciencias
de Guatemala. En 1854 fueron encontrados por el austríaco Karl Scherzer, quien publicó la versión de Ximénez como
Las historias del origen de los indios de esa provincia de Guatemala. Por su parte, el abad Charles Étienne Brasseur
de Bourbourg tradujo el escrito original al francés. Fue él, pues, quien acuñó el nombre Popol Vuh.
3
Sobre el género
El Popol Vuh narra los orígenes desde la cosmovisión maya. Es un texto religioso, cuya finalidad es expresar
el vínculo del hombre con su creador. Para el cristianismo, el relato de los orígenes está contenido en el Génesis,
primer libro de la Biblia. Los puntos de contacto entre ambos relatos son muchos. No es posible determinar si esto se
debe a la influencia cristiana que el padre Ximénez pudo deslizar en su traducción, o a una estrategia del aborigen
que los transcribió: con el propósito de que se conservaran las narraciones tradicionales del quiché, se cree que
pudo haber “intercalado” fragmentos con semejanzas con el Génesis judeo-cristiano. Esta semejanza también puede
deberse a los rasgos comunes que poseen todos los relatos cosmogónicos a pesar de proceder de diferentes culturas
y geografías.
Tanto el Popol Vuh como en el Génesis, se destaca el estado del vacío y las tinieblas y el agua como elemento
ligado a la vida. En estas aguas, está el dios creador del Génesis, y los dioses quichés.

También podría gustarte