Cuestionario #1 - Administracion Financiera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

GRUPO C

Integrantes
Andres A. Torres A./ 8-963-2146
Nayeli Navas/ 8-990-2282
Liz Valencia/ 8-1008-859
Jeremy Barria/ 3-741-931
Ofelia Bernal/ 8-885-1009
José Mendoza A./ 8-967-2174

Materia:
Administración financiera

Profesor:
José Chen Alba

Tarea grupal:
Cuestionario #1

Fecha de entrega: jueves 26 de enero del 2023.


Cuestionario #1

1. Determine y explique las funciones básicas de la actividad financiera.

La actividad financiera consiste en tres funciones básicas:


 Preparación y análisis de información financiera: El análisis financiero
es una metodología que permite no sólo evaluar la situación financiera
actual de una persona o de una empresa, el manejo de los recursos
financieros y la efectividad del manejo, sino que también permite
identificar retos y oportunidades a futuro.
 Determinación de la estructura de los activos: La determinación de la
estructura de activos nos indica el grado de inmovilización de los
recursos que necesita la empresa, según sea el peso relativo de los
dos grandes grupos, fijo y circulante, y de la composición de éstos.
 Estudio del financiamiento de la empresa, o estructura financiera: La
estructura financiera de la empresa representa las fuentes de
financiación de la empresa u orígenes de recursos que han sido
invertidos en el activo.

2. Mencione y analice cinco responsabilidades de la función financiera.

Las cinco responsabilidades de la función financiera son:


 Responsabilidad por la producción, manejo y flujo adecuado de la
información contable y financiera.
 Responsabilidad por la administración eficiente del capital de trabajo
 Responsabilidad por la selección y evaluación de inversiones a largo
plazo, especialmente en lo que concierne a los activos fijos.
 Responsabilidad por la consecución y manejo de fondos requeridos por
la compañía.
 Responsabilidad por la participación del funcionario financiero en el
desarrollo de la empresa.
3. ¿De qué manera el funcionario financiero interviene en la planeación
de la empresa?
El funcionario financiero es responsable de la planeación financiera de la
empresa. Esto incluye la elaboración de presupuestos, la proyección de
ingresos y gastos, la identificación de oportunidades de inversión y la
evaluación del rendimiento financiero de la empresa. También puede asesorar
a la alta gerencia en cuestiones relacionadas con el endeudamiento, la
inversión y la estructura de capital de la empresa. En resumen, el funcionario
financiero ayuda a la empresa a tomar decisiones financieras estratégicas y a
alcanzar sus objetivos financieros.
4. ¿Cuál debe ser el objetivo de la gestión financiera?, ¿Qué concepto
merece la siguiente afirmación: "la compañía xyz estableció como
objetivo primordial para este año maximizar sus utilidades"?
El objetivo principal de la gestión financiera es maximizar el valor de la
empresa para los accionistas. Esto se logra a través de la toma de decisiones
financieras adecuadas que implican la asignación de recursos para maximizar
la rentabilidad de la inversión.
La afirmación "la compañía xyz estableció como objetivo primordial para este
año maximizar sus utilidades" indica que la empresa tiene como principal
prioridad obtener un beneficio económico elevado. Esto se considera un
objetivo común en la gestión financiera ya que las utilidades son un indicador
importante de la rentabilidad de la inversión. Sin embargo, es importante tener
en cuenta que la maximización de las utilidades no siempre es compatible con
la maximización del valor de la empresa a largo plazo.

5. ¿Es necesaria la especialización del funcionario financiero?


La condición real, la complejidad y la importancia de la función financiera
dependen en buena parte del tamaño del negocio y de la etapa por la cual
atraviesa la empresa en su desarrollo. En una empresa pequeña o que inicie
operaciones el proceso será en extremo sencillo. El departamento de
contabilidad concentrará todos los aspectos financieros, y las decisiones serán
tomadas por el gerente general. Pero a medida que el negocio crece, la
importancia de la gestión financiera demanda un mayor número de
funcionarios y dependencias. Entonces se creará una vicepresidencia,
subgerencia o división financiera, la cual tendrá a su cargo un mayor número
de funciones, presentará una mayor complejidad y requerirá un mayor número
de funcionarios con diversas especializaciones en los diferentes aspectos de
las finanzas. Es entonces cuando surgen los financistas especialistas, quienes
hacen de su trabajo algo exclusivo que, si bien se relaciona con los demás
campos de la actividad financiera y la actividad general de la empresa,
constituye por sí mismo una disciplina específica. En consecuencia, tenemos
los siguientes especialistas:
 El contador, encargado del manejo contable y la preparación de la
información financiera.
 El financista experto en presupuestos, a quien corresponde la preparación y
el control de los presupuestos de la empresa.
 El financista-auditor, el cual tiene que ver con la vigilancia y el control
interno de las operaciones de la empresa.
 El financista experto en impuestos, a quien corresponde el manejo de los
aspectos tributarios.
 El financista especializado en comercio exterior, el cual se encarga de todo
lo que se relaciona con importaciones, exportaciones, crédito externo, etc.
 El financista tesorero, quien se encarga del manejo de los recursos de
tesorería y las inversiones de la empresa.
 El financista experto en proyectos, al cual le corresponde preparar y evaluar
los proyectos de desarrollo de la compañía.
 El analista financiero, a quien corresponde adecuar la información
financiera, analizarla dentro de un marco macro y microeconómico, obtener
conclusiones y proponer recomendaciones para que el administrador
financiero tenga una base en la toma de decisiones.

6. ¿Qué es el análisis financiero?


El análisis financiero es el proceso que comprende la recopilación,
interpretación, comparación y estudio de los estados financieros y datos
operacionales de un negocio.

7. ¿Por qué motivos y de qué forma le interesa el análisis financiero?


 A la administración de la empresa: le interesa el análisis financiero
porque provee, a quien dirige el negocio, herramientas para determinar
la fortaleza o debilidad de las finanzas y las operaciones.
 Los inversionistas: estos tienen interés en la rentabilidad a largo plazo y
el incremento del valor de la empresa. De igual forma se preocupan por
el potencial de utilidad, la estructura de capital y la estabilidad
operacional de la compañía.
 Los bancos y acreedores en general: de acuerdo con el análisis, estos
dan importancia a determinados aspectos dependiendo del plazo de los
créditos. Cuando la obligación es a largo plazo se enfatiza en la
capacidad de generar utilidades y en la estabilidad, operativa de la
empresa. Si el préstamo es a corto plazo, el aspecto principal es la
liquidez de la empresa.
 Las cámaras de comercio: estas instituciones recolectan información
financiera de sus afiliados, calculan indicadores y suministran
información a quienes están interesados.
 Las bolsas valores: estas realizan una labor similar a la que cumplen las
cámaras de comercio en este sentido.
 La administración de impuestos: el interés es determinar si la compañía
cumple con deber de contribuyente.
8. Mencione y explique tres herramientas utilizadas en el análisis
financiero.

 Los estados financieros básicos suministrados o publicados por la


empresa. Se deben tomar por lo menos los correspondientes a los tres
últimos años.
 El análisis macroeconómico sobre aspectos como producción nacional,
política monetaria, sector externo, sector público, etc.
 Las matemáticas financieras como disciplina básica en toda decisión de
tipo financiero o crediticio.

9. Qué se entiende por:


a) Análisis interno: El análisis interno tiene lugar cuando el analista tiene
acceso a los libros y registros detallados de la compañía y puede comprobar
por sí mismo toda la información relativa al negocio, en sus partes financieras y
no financieras.
b) Análisis externo: El análisis externo es aquel en el cual no tiene acceso a
la totalidad de la información de la empresa y por consiguiente el analista
depende de la poca información que se le suministre o encuentre publicada, a
partir de la cual deben hacer la evaluación y extraer sus conclusiones los
bancos, los acreedores en general y algunos inversionistas.

10. Identifique y explique cuatro aspectos externos de la empresa que


deben ser tenidos en cuenta antes de realizar el análisis financiero.

a. La situación económica mundial, que necesariamente afecta en


forma directa o indirecta al país y a sus empresas. Este efecto no
sólo es palpable sobre el comercio internacional sino también sobre
la estructura productiva de cada país y de cada empresa.
b. La situación económica nacional y sus cambios permanentes,
que tampoco puede escapar de la órbita del análisis. En este campo
deben ser motivo de permanente atención las políticas económicas
generales del gobierno, las medidas monetarias, la actitud y los
pronunciamientos de los gremios, la marcha de los planes de
desarrollo nacional, los problemas específicos de la balanza
cambiaria, el desarrollo de importaciones y exportaciones, las
políticas de crédito subsidiado, los problemas del contrabando, etc.
c. La situación del sector. Con el fin de hacer comparable la situación
de las diferentes empresas, éstas se han agrupado por sectores, los
cuales reúnen compañías de características similares en sus
mercados y líneas de producción. De tal manera, toda empresa debe
estar incluida en alguno de los sectores de producción, cuya
situación es necesario analizar antes de entrar a particularizar en el
estudio específico de la empresa.
d. La situación política y los aspectos legales. No sólo las medidas
económicas pueden afectar la marcha de un sector económico o de
una empresa. También los cambios en el orden político y fiscal
tienen que ver, y a veces mucho, con el porvenir de una compañía.
En este sentido es necesario tener en cuenta las frecuentes medidas
de orden impositivo, la posición personal de los gobernantes y
candidatos a gobernantes sobre la inversión extranjera, la protección
a la industria nacional, la apertura de las importaciones, etc.

11. Identifique y explique cuatro aspectos internos de la empresa que


deben ser tomados en cuenta antes de realizar el análisis financiero.

Los factores internos son:


 La Estructura: Se refiere a la forma como está organizada la empresa en
términos de autoridad, comunicación formal y procesos.
 La Cultura Organizacional: Tiene que ver con las creencias, expectativas
y valores compartidos por los miembros de la organización.
 Los Recursos: Son los activos tangibles e intangibles que incluyen tanto el
capital de trabajo y los activos fijos como las habilidades y talentos de las
personas en la organización.
 Grupo de Interés: Son aquellos grupos que afectan o son afectados por las
decisiones de la empresa. Los principales grupos de interés son: los
clientes, trabajadores, socios, acreedores comerciales y financieros, el
Estado, la competencia, la comunidad y grupos de presión como los
ecologistas, sindicatos, gremios, iglesia, etc.

También podría gustarte