Introducción Al Derecho (Ñique de La Puente)
Introducción Al Derecho (Ñique de La Puente)
Introducción Al Derecho (Ñique de La Puente)
Clasificación :
Fuentes materiales y Fuentes
formales.
Fuentes formales o de producción
de la Ley.
La Ley.
Etimología.
Definición.
Elementos de la Ley.
Partes de la Ley.
Características de la Ley.
Principios reguladores de la
jerarquía de las leyes.(sentido
amplio)
Pirámide Kelseniana de la
jerarquía de las leyes.(normas).
FUENTES DEL DERECHO
(continuación)
Clasificación:
Fuentes materiales.
Fuentes formales.
Fuentes materiales, reales o sociales, entre ellas: el
poder económico ,los grupos sociales, los factores
reales de poder nacional e internacional ,gremios,
sindicatos, clero ,militares, universidades
,intelectuales,
etc.
Fuentes formales o de producción del Derecho(Origen de
las normas jurídicas)
a) La Ley (legislación).
b) La Costumbre.
c) Los Principios generales del Derecho.(art.38 del
estatuto de la CIJ de la ONU-26-06-1945).
d) La Jurisprudencia.
e) La Doctrina: Una alta directriz. Otros señalan también a
la manifestación o declaración de voluntad, contratos,
testamentos, sentencias, aunque ya están reguladas por
la Ley.
A) LA LEY (LEGISLACIÓN)
ETIMOLOGÍA: Ley viene de Lege ,Legere: leer;
de legendo : escoger entre lo bueno y lo malo;
de colligende: acuerdo de voluntades de los
legisladores;
de ligare: vincular, atar o ligar la voluntad humana.
(Ver Mario Alzamora Valdez Ídem Pág..237).
Definición de la ley
Mario Alzamora Valdez, empezaba definiendo la
Ley, recurriendo a LUDWIG ENNECERUS(1843-
1928), que lo definía como “Una proposición jurídica,
dictada y publicada por los órganos del Estado
competente conforme a la Constitución”.-
L. ENNECERUS - Derecho Civil – Tomo I PAG
236.(Citado por Mario Alzamora Valdez,cit Pág. 236)
Para Gayo “La Ley es lo que el Pueblo manda y
dispone”
Emilio Papiniano define como “Precepto común” a
la Ley.
Elementos de la Ley.
La Norma Jurídica.
Un órgano del Estado (legislativo
principalmente)
Dictado y publicación con la intervención del
estado.
De acuerdo o subordinada a una regla de
jerarquía superior (la constitución).
Partes de la Ley.
Comprende tres partes:
1-La condición o circunstancias para su aplicación.
2-Disposición: Lo que la Ley prescribe u ordena.
3-La consecuencia o sanción en caso de incumplimiento.
El código en la época de la codificación de la
palabra Código proviene de Codex, derivado
de caudex, que significa tronco o tabla, en
alusión a las tablas en que se escribía la Ley.
(Mario Alzamora Valdez. Págs. 238 y 239.
CARACTERÍSTICAS DE LA LEY.
3.-Decretos Supremos.
4.-Resoluciones Supremas.
5.-Resoluciones Ministeriales
6.-Resoluciones Viceministeriales
7.-Resoluciones Directorales.
8.-Resoluciones Sub.-Directorales
BIBLIOGRAFIA
IMERIO JORGE CATENACCI -
INTRODUCCION AL DERECHO – EDITORIAL ASTREA – BUENOS
AIRES 2001.
BENIGNO MANTILLA PINEDA – FILOSOFIA DEL DERECHO –
EDITORIAL TEMIS S.A. SANTA FE DE BOGOTA – COLOMBIA 1996.
ALF ROSS – SOBRE EL DERECHO Y LA JUSTICIA - EUDEBA –
BUENOS AIRES 1997 .
MARIO ALZAMORA VALDEZ – INTRODUCCION A LA CIENCIA DEL
DERECHO EDDILI – LIMA 1987.
MIGUEL VILLORO TORANZO – LECCIONES DE FILOSOFIA DEL
DERECHO – EDITORIAL PORRUA S.A MEXICO 1984.
Imagen de la caricatura de LexJuris por Yesi Díaz , Web Art. & Design Eric D. Hinkle
Las Normas Jurídicas
Etimología.
Definición.
Estructuras de las normas.
Clasificación de las normas jurídicas.
Interpretación de las normas jurídicas.
Clases de interpretación.
Etimología.
S = Supuesto
----> = vínculo jurídico
( deber ser)
C = Consecuencia
Ejemplos:
- el que mata sufrirá prisión
- el que abandona injustificadamente el hogar
conyugal, constituye causal de divorcio.
- el que roba y mata sufrirá prisión y pagará además una
reparación civil.
- el no pasar alimentos a los hijos constituye delito de
omisión a los deberes de asistencia familiar.
El supuesto puede ser simple o complejo, según
se integre por una o mas condiciones, hechos o
supuestos hipotéticos.
la consecuencia, puede ser simple o compleja,
dependiendo si es una o mas la lógica
consecuencia, al verificarse el hecho, supuesto o
condición hipotética, en la realidad o en la
experiencia jurídica en el sentido de Luis Diez
Picazo.
Clasificación de las normas jurídicas.
Al fundarse Roma el 21 de abril del 753 a.C. su rey Rómulo formaba por
primera vez el derecho romano arcaico al que Numa Pompilio lo afirmó
en su religiosidad y con la Ley de las XII Tablas, en el 450 a.C. se pasó
del ius non scriptum al ius scriptum en pleno periodo preclásico. Ya con
Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.),se inicia el período clásico
extendiéndose hasta el 235 d.C., cuando es asesinado Alejandro
Severo y según otros el periodo clásico se inicia con Augusto en el
principado (27 a.C) y se extiende hasta Diocleciano (284-305 d.C)
A la caída de Roma el 476 en poder de los bárbaros germanos se inicia
la fusión romano germánica que al sur de Francia y al norte de España
se va a concretar en la obra de los visigodos con la lex romana
visigothorum, que fue la obra jurídica del rey Alarico II, conocida como el
Breviario de Aniano, y luego se convierte con la obra de los reyes
Chindasvinto y Recesvinto en el Líber Iudiciorum, (que en 1241 va a ser
traducido al castellano como el fuero juzgo por el rey Fernando III ”El
Santo”), que junto al Código de las 7 partidas del Rey Alfonso X El
Sabio fue traído como derecho castellano a nuestra América e impuesto
por el fenómeno de la concesión expansiva por el Consejo de Castilla a
sus colonias de América.
El derecho peruano actual, desde sus bases constitucionales
de 1822, ha escogido la forma republicana de gobierno de la
tradición jurídica de la revolución francesa y de la constitución
norteamericana, siendo nuestro sistema jurídico en su
conjunto el romanista o romanesco, también romano-
germánico. Para Marcial Rubio Correa “Hispano-romano-
germánico”.
Toda teoría del derecho, así como los cursos de Introducción
al derecho, deben hacer referencia al sistema jurídico al que
se pertenece, debido a que el ordenamiento jurídico estatal
pertenece a un sistema jurídico, cultura, tradición o familia
jurídica.
BIBLIOGRAFIA
Es un sistema jurídico-histórico
confesional. Sus fuentes de
derecho provienen de:
La Biblia y el Talmud.
La Torah, ley de Moisés, recibida
de Yaveh en el Sinaí.
El Pentateuco en el Antiguo
Testamento.
El Talmud
El Talmud es la enciclopedia jurídica del pueblo hebreo. Son siete libros.
Hay dos Talmud, el de Babilonia y el de Jerusalén.
Destacan en ambos libros la Institución de la Primogenitura y el
Levirado, el Tribunal o Jurado de los 7 Jueces de Samuel.
Hay interpretaciones y actualizaciones y actualizaciones de rabinos o
sabios talmudistas que también eran sus juristas con la Mishná y a
Guemará.
Los hebreos fueron una civilización de pastores, agricultores
y comerciantes, que estuvieron por varias centurias entre
Egipto y Babilonia, conducidos por el patriarca Abraham
(2100 a.C.) y luego por su hermano Moisés y su hermano
Aarón (aprox. 1200 a.C)
En el periodo que Moisés recibe las tablas de la ley, su
pueblo se guía por el Pentateuco, que está integrado por el
Génesis, Éxodo, Levítico, Números, y Deuteronomio.
El Talmud
En el periodo clásico del derecho hebreo (300 a.C. a 100
d.C.), el pueblo se regula por reportes de casos, especies de
jurisprudencia y comentarios sobre la ley de Moisés y en el
tercer periodo o talmúdico (200 a 500 d.C.) se guiaron por los
ordenamientos derivados del Talmud, como la Mishná y la
Guemara.
Luego viene la dispersión o diáspora del pueblo hebreo.
El cuarto periodo es el periodo medieval (700 a 1500d.C.) con
códigos privados y comentarios derivados de la ley mosaica y
del Talmud.
El quinto período es el periodo moderno (1600 a 1900) con
traducciones y primeras ediciones de la Biblia y del Talmud.
(John Henry Wigmore. A Panorama of the World’s Legal
System. Tomo I. Pág 104)
BIBLIOGRAFÍA
Historia Universal Santillana. Edad media III. Islam y Asia.
Tomo VII. Lima. 2006.
Wigmore, John Henry. A Panorama of the World’s Legal
System. Tomo I. Saint paul, West Publishing Company.
Nortwestern. 1928
CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS
DE LA TEORÍA Y LA FILOSOFÍA
DEL DERECHO
CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA
FILOSOFÍA DEL DERECHO.
LA TEORÍA EGOLÓGICA DEL DERECHO.
LA TEORÍA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO.
EL REALISMO JURÍDICO NORTEAMERICANO.
Corrientes
• F. Llano -209
• Para Bobbio la noción de “Naturaleza” le parecía equivoca e
imprecisa.
• En su “ Uber den Begriff der Natur der Sache” efecto una disección del
concepto de la “Naturaleza de las cosas”, una vez más, desde una
triada hermenéutica.
• Que se detiene en el problema del fundamento del Derecho Positivo,
ósea en la indagación de posibles alternativas a la ley o a la
costumbre.
• Y, por último, en el de la interpretación jurídica, o lo que es igual, en
el de los métodos usados por la Jurisprudencia para colmar las
lagunas del ordenamiento jurídico positivo.
• En este sentido la teoría de la “Naturaleza de las cosas” podía ser
juzgada “Come un aspitto della concezione generale del diritto”.
• El que señala “ill diritto e una técnica della convivenza sociale”
siendo este el aspecto de la “Naturaleza de las cosas” que más
convencía a Bobbio.
• F. Llano -210
• Bobbio: no compartía que dicha doctrina pretendiese derivar juicios
de valor de la realidad empírica.
• Sobre la naturaleza de las cosas se aliaba con la teoría sociológica
en una común cruzada contra el positivismo jurídico de estrecha
observancia (contra el formalismo).
• El ultimo problema de la “Naturaleza de las cosas” en
contraposición al legalismo, en este punto aconsejaba Bobbio un
discernimiento del aspecto metodológico respecto al estrictamente
ideológico.
• En el tema de las lagunas del ordenamiento jurídico, el juez podría
elegir los medios de integración únicamente donde el legislador no
hubiera previsto otras fuentes suplementarias a la ley, no siendo
viable la metodología de la naturaleza de las cosas.
• F. de Llano – pág. 210.
25
• F Llano-212
• Respondiendo a los reproches contra el derecho natural, habitualmente
tachado de “incierto” se preguntaba Fasso: “Si Puo Ancora Parlare di
certeza del Diritto legislativo?”
• Sobre todo pensando en el desbordamiento normativo que comenzaba a
experimentarse en su época, ahí radicaba su particular propuesta de
constituir una instancia superior a las leyes que decidiese la legitimidad
de algunas normas.
• F. Llano Alonso -212
31
• F. Llano -218
• Pérez Luño agrega que “ La Subordinación del Derecho positivo al
Derecho Natural no implica para Fasso el reconocimiento de unos valores
absolutos captados por la vía de la lógica demostrativa, sino que invita a
buscar los fundamentos axiológicos de las normas positivas en un examen
de la realidad social llevado a cabo en términos de la lógica argumentativa,
esto es, no de la razón, sino como suele decirse en el lenguaje de la nueva
retorica, de lo racional o de lo razonable.
• En clara alusión a quienes formulaban teorías lógicas o simplemente,
rendían tributo a la lógica deóntica , Fasso equiparaba la actitud de estos Ius
positivistas con la de un estudioso de anatomía que, ante la complejidad del
cuerpo humano, constituido por un entresijo de sistemas y aparatos
heterogéneos, como el tejido nervioso, el aparato digestivo, la circulación
sanguínea, etc. Y al que ansioso de hacer un discurso sobre el cuerpo
humano absolutamente riguroso, solo se le consintiera investigar el sistema
óseo.
• F. Llano -218
56
• Estamos de acuerdo con el tema del neoconstitucionalismo solo como superación del
paleopositivismo, pues irse más allá debilita la autonomía del derecho mediante la apuesta
judicial; igualmente estamos de acuerdo con las concordancias en relación con la críticas
a la distinción estructural regla-principio; así como el rechazo a la ponderación de los
valores.
DESACUERDOS