La Prensa en La Guerra de Reforma
La Prensa en La Guerra de Reforma
La Prensa en La Guerra de Reforma
AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Introducción.
Línea del tiempo.
Características de la prensa.
1. Construcción de la libertad de prensa.
2. Orden de los pensamientos políticos o ideologías.
3. El orden de los medios con base en los pensamientos políticos.
Libertad de expresión.
1. Consecuencias de las leyes Lafragua y Juárez.
2. La prensa durante la guerra de reforma.
Tiempo de asentamiento.
Conclusiones.
Introducción.
La guerra de los tres años fue un proceso histórico que influyó mucho en el
periodismo contemporáneo de México, en las guías del pensamiento político, en la libertad de
expresión y en las fronteras éticas de esta misma. En el presente trabajo vamos a delimitar el
objeto de estudio a la prensa en la época de reforma(1852-1862) y solo prensa nacional. La
prensa es un medio muy importante en México no sólo por su práctica en sí de la profesión, si
no por el papel que jugaba y como inmortalizó la época de la reforma. En este momento la
práctica periodística estaba naciendo al igual que el medio y sus reglas de formato, así que no
existía una ética periodística que el manejo correcto de lo se publica y con qué fin. Aún con
fines de manipulación y adoctrinamiento se desarrolló la práctica informativa y de servicio
que caracteriza la prensa contemporánea. Me parece importante que hagamos un análisis
histórico para entender cómo se construyó una parte fundamental del periodismo escrito y la
prensa escrita.
Línea del tiempo.
1847.
Se publica el acta constitutiva de reformas.
El diario el eco del comercio publica las "Exigencias nacionales": "Programa de la
administración; ministerio parlamentario; colonización; supresión de alcabalas en toda la
república; severas leyes de policía; guardia nacional; aranceles liberales; reforma de la
hacienda, el ejército y el clero; arreglo de la deuda interior y exterior; extinción de fueros;
educación para el pueblo; arreglo de la administración de justicia;
código de procedimientos".
1851.
EL 15 de enero, gana las elecciones Mariano Arista para ser el nuevo presidente de México.
1852.
Se publica en las cosquillas, periodisco de sátira política, un artículo en el que se acusa a
Arista de planear un golpe de estado, su autor es perseguido a pesar de ser miembro del
congreso.
El 22 de septiembre, se publica “El derecho de Arista” en el que se prohíbe a la prensa hacer
crítica al gobierno y apoyar a los rebeldes.
1853.
El 3 de abril, el ministro de Justicia, Teodosio Lares proclama la ley lares o ley de imprenta.
El 20 de abril, es proclamado presidente de la república Antonio Lopéz de Santa- Anna.
1854.
El 1 de marzo, Adrian Florencio Villarreal proclama el plan de Ayutla.
1855.
Comonfort es declarado presidente tras derrocar a Santa Anna.
El 18 de julio, es publicado en el boletín informativo, el cual circulaba con un artículo
titulado “Ya no es tiempo de reformas” , una crítica a los intentos de Santa Anna de conciliar.
El 22 de noviembre se promulga la Ley Juárez o Ley de Administración de Justicia y
Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios.
El 28 de diciembre, se promulga la Ley Lafragua.
1856.
El 16 de octubre, fue convocado el congreso constituyente.
El 25 de Junio, es decretada la La Ley de Desamortización de Fincas Rusticas y Urbanas
Propiedad de Corporaciones Civiles y Eclesiásticas.
1857.
El 5 de febrero, se proclamó La Constitución Política de la República Mexicana.
El 11 de abril, es expedida la Ley iglesias.
El 17 de diciembre, el General Félix María Zuloaga promulga el Plan de Tacubaya. Este se
considera el inicio de la guerra de reforma.
1858.
El 20 de diciembre, el general Miguel María de Echegaray proclamó el Plan de Navidad.
1859.
El 2 de febrero de 1859, restableció el Plan de Tacubaya, con base en la negativa de los dos
mandatarios por seguir sus ideales.
Características de la prensa.
El periodismo en esta época estaba dividido por dos predisposiciones, liberal y
conservadora, además una más que no se despegaba de estas dos pero que fungió un papel
muy importante, la oficial, una prensa que se considera parte de las organizaciones públicas.
Esta prensa nace de los medios que hicieron el papel de vocero oficial del gobierno en
turno, independiente de la ideología política, era un órgano escogido para informar de los
actos del régimen sin dejar de defenderlo, en este medio no tienen peso los estilos como el
editorial o el de crítica.
Al contrario los medios independientes eran sustentados en crítica y artículos de
editorial. En este periodo se dieron las primeras definiciones claras de las reglas y estilos que
se tenía que seguir para publicar algo, independientemente de la ideología.
La estructura cumplía con formato de 40 cm de largo por 58 cm de ancho, casi todos
cumplian con estas medidas y contaban con cuatro páginas. En la primera página casi
siempre podíamos ver el nombre de la publicación, la editorial, la fecha, el editor y a un lado
del encabezado el costo de un ejemplar y las condiciones para su venta. Cada una de las
páginas tenía cinco columnas.
Con base al contenido, el tema dominante era la política además de temas
informativos culturales, cada periodico tiene subtemas de los cuales hablaba, teatro,
literatura, economía, etc. Estos subtemas generaron las secciones, que a su vez están
conformadas por dos tipos de texto.
En este momento no existía la definición de géneros periodísticos como los
conocemos, la distinción temática más clara era entre información y opinión. La forma de
manejar cada uno era distinta, mientras los textos de opinión afirman la posición política de
los diarios, los textos informativos son publicados sin ningún juicio de valor, ambos
sustentados en hechos de acontecer inmediato.
¿Pero qué es este acontecer inmediato?
Hubo muchos hechos con carácter noticioso en este periodo de tiempo, pero a la par
de la práctica del periodismo se estaba creando la libertad de expresión y de prensa. En esta
época se empezó a regular las publicaciones periódicas pues la prensa estaba adquiriendo un
poder comparable al de cualquier figura que representa una forma de gobierno, un monarca o
un presidente.
Construcción de la libertad de prensa entre los años 1848- 1857.
El pueblo que quedó después de la independencia era completamente heterogéneo, los
diferentes grupos sociales eran culturalmente distintos y consecuentemente tienen
necesidades distintas, para la difusión de estas utilizaban la prensa escrita, así se convirtió en
parte muy importante de la sociedad pues la opinión pública era el origen del discurso social.
Discurso que creaba la cosmovisión de la identidad mexicana que se quería.
El orden de los pensamientos políticos o ideologías.
Tras el devastador antecedente de la guerra con estados unidos México se encontraba
disperso, durante este proceso desaparecieron varios medios y algunos otros aparecen.
Podemos identificar que existe un problema con la estructura de gobierno, la constitución y
las reformas que se le querían hacer a esta última, pues el poder siempre se veía ligado a la
iglesia, a la burocracia y el ejército.
Por otro lado la clase obrera pedía el reconocimiento de su valor por medio del
reclamo de sus derechos, entonces existían pocos medios de difusión masiva, el más usado
era el diario en el cual publicaban sus exigencias e incluso redactaron un programa de
administración pública.
Con base en el uso de los diarios se expresaron varios mensajes desde la ideología
monárquica conservadora, hasta las necesidades de una clase. En ese momento el gobierno
tenía entre manos una efervescencia nacida de la dispersión de opiniones, centradas en dos
grandes ejes, Liberales y Conservadores, estos a su vez divididos por ideologías de sistemas
de gobierno, monarquista y republicano.
Por parte de los conservadores podemos ver que después de la independencia
heredaron la ideología de un sistema monárquico, incluso con base en la constitución de
Cádiz Agustín de Iturbide fue nombrado monarca en junio de 1822 y destituido en marzo de
1823. Aun así los ideales de un monarca no desaparecieron.
Por su parte los liberales en 1824 vieron materializada una constitución republicana
que dividía el poder en tres, contemplando la soberanía de cada estado que a su vez lo
representan tres poderes. Esta etapa no duró mucho pues en 1835 los conservadores
centralistas tuvieron apoyo de los monarquistas y lograron instaurar las 7 leyes, una
constitución centralista.
Al cambio de constitución la república pasó a ser central y un año después Texas
declara su independencia. Sumado al conflicto se da la primera intervención francesa en 1838
y ya para 1840 México se encontraba totalmente dividido con la república de río grande y la
hermana república de Yucatán, con los republicanos federalistas sublevando contra
centralistas y los monarquistas.
Para 1846 la guerra contra Estados Unidos era inminente, con un país que no ponía a
un lado sus diferencias ideológicas se pudo dilucidar que perdería. México perdió la mitad de
su territorio y quedó completamente endeudado. De este punto es de donde vamos a partir de
la segunda mitad del siglo XIX, con una nación dividida y con la prensa creciendo no solo en
cantidad sino también en calidad.
Ahora bien habiendo entendido esta distinción histórica y de ideología política, hay
que hacer una más, los privilegiados de una educación y las clase obreras que muchas veces
no contaban con esta, los grupos de poder eran estudioso abogados, positivistas, militares,
centralistas y algunos con un puesto de muy alto mando dentro del clero, cabe destacar que
estos grupos pertenecen a ambos lados de las ideologías de gobierno, tanto republicanos
como monarquistas.
El orden de los medios con base en los pensamientos políticos.
El orden de los medios no es muy distinto pues la mayoría de pensamientos políticos
y clase sociales tenían un medio de representación. Por ejemplo el El Eco del Comercio, un
periodico del centro del país que representa los intereses mercantiles y liberales de la clase
media que exige se reconozcan sus derechos. En 1848 publica un artículo llamado
“Exigencias nacionales” un programa de administración pública que los reconozca como una
parte fundamental del país.
Como este hay muchos más ejemplos pero los que sobresalen por su afiliación son El
Siglo XIX, un periódico que se convirtió en órgano de comunicación del gobierno del
presidente Arista y que incitaba al público y demás medios a la discusión de las reformas.
Paradójicamente este medio se convertiría en un medio de oposición, censurado por el
decreto de Arista en 1852.
El Universal por otra parte se convirtió en el órgano de representación monarquista,
con base en el pensamiento consevador. La Cruz sostenía el ánimo político de los católicos
conservadores que querían que el clero conservará su poder en el gobierno del país. Así
existían múltiples periódicos con su color político distintivo y representan el interés de cada
uno de los grupos.
El problema en este apartado es la centralización, pues la mayoría de los medios eran
publicados solo en la ciudad de México, muy pocos medios se publican en las provincias, en
donde más había era en los estados con comercio o industria. Aun así se podían ver
publicados varios periódicos independientes por parte de la prensa liberal.
Libertad de expresión.
Durante el intervalo de tiempo después de la guerra con estados unidos y antes de la
guerra de reforma hubo varias personas al mando del país y con cada uno un cambio la
constitución, en los términos de libertad de expresión y de imprenta el periodismo era libre
pero al ser el medio de comunicación más masivo se convirtió en un órgano al servicio del
interés ideológicos como los mencionamos antes.
En 1852 tras las campañas reformistas impulsadas por los periódicos y el artículo
“Qué sucede”, en el que se habla de que Artista está planeando un golpe de estado, publicado
en Las cosquillas, se crea un ambiente de aversión hacia el régimen. La respuesta de Arista
fue contundente, “se publica el decreto de Arista en que se toma como pretexto la revolución
de Jalisco para prohibir que se escriba en la prensa cosa alguna que directa o indirectamente
favorezca a los sublevados, o que critique en alguna forma a las autoridades”1.
En este mal estar de pensamiento político Arista es aconsejado a instaurar una
dictadura y tras ser víctima de su propia forma de gobierno el Arista es obligado a renunciar,
los conservadores aprovechan para instaurar en el poder a Santa Anna. Pero durante este
periodo, antes de Santa Anna, la prensa florece en colores políticos por todo el país a pesar de
que en apariencia pareciera un caos también se dio un gran paso en el pensamiento político.
Pero con Santa Anna no habría un libre albedrío de prensa, pues él sabía la
importancia de la información, con base en esto los medios de representación conservadora
eran usados para desprestigiar al federalismo y el sistema representativo, estandartes de los
liberales. Como segundo acto clavó una estaca en el corazón de la prensa de la mano del
ministro de justicia Teodosio Lares.
La ley Lares, fue expedida el 23 de abril de 1853, una regulación del uso de que se
publica en la prensa y que impone límites a la libertad de expresión, además de hacer que
todo impreso se firme con el nombre del autor editor y el domicilio de la casa editorial. Este
fue un movimiento de varios intereses, por sobre los cuales están los del clero y el gobierno.
Los efectos que tuvo en la presa a nivel nacional fueron devastadores pues en muchas
provincias sólo subsistieron los periódicos oficiales. Por otro lado, en la zona centro los
periódicos de representación liberal se convirtieron en informantes sin ningún tipo de
orientación, aún los que eran de orientación conservador.
Tiempo después la venta de la mesilla culmina en el hartazgo de los liberales que
hicieron un pronunciamiento del plan de Ayutla. Como sabemos se ejecutó y la guerra
favoreció a los liberales, derrocando a Santa Anna y tras una elección se puso al manejo del
país a Ignacio Comonfort. Los periódicos florecían de nuevo, en todos los estados de la
república y en todos los colores políticos.
1
Ruiz Castañeda, María del Carmen y Luis Reed Torres, El Periodismo en México. 500 años
de historia, 2012. 175.
Aquí ocurrió un fenómeno muy raro, pues la prensa liberal crecía para superar por
mucho las publicaciones conservadoras, este efecto se dio principalmente por la
centralización de los conservadores y que la mayoría de los liberales se encontraban en las
costas o ciudades industriales.
Por último se pronunció la Ley Lafragua, el 28 de diciembre de 1855, con base en la
opresión que dejó la Ley Lares a la libertad de imprenta. Esta se reafirmó como una de la
reformas más mesuradas y a su paso dejó varias secuelas pues tomó lo mejor de la Ley Lares,
la responsabilidad editorial y la restricción del abuso de este derecho.
Como agregado también durante el gobierno de Comonfort se da la apertura del
Congreso Extraordinario Constituyente, en el cual se considera a la prensa como
colaboradores, en esta tribuna podíamos ver más liberales que conservadores pero aun así se
mantenían el equilibrio. Uno de los destacados era Francisco Zarco, haciendo el papel de
congresista y periodista, en este último se veía en la implicación de la publicación de Historia
del Congreso Extraordinario Constituyente un artículo que reunía sesión a sesión lo más
importante.
Consecuencias de las Leyes Lafragua y Juárez.
La revolución de Ayutla y la constitución de 1857 son el parteaguas temporal de la
mitad del siglo XIX, en ese momento la nación estaba dividida en un humor político
contrastante entre liberales y conservadores, ambos con ideas distintas de cambios y
acercamientos a la modernización.
Es difícil entender un contexto como el que dejó la revolución de Ayutla, no solo por
el conflicto bélico sino también por sus antecedentes, la siguiente cita podemos ver el lado de
los medios: “La incertidumbre acerca del camino que iba a seguir el país, la pluralidad de
tendencias políticas, la fragmentación de los partidos, propician la proliferación anárquica de
órganos periódicos de diversas facciones que se disputan el derecho a dirigir a la nación.”2
A partir de aquí podemos ver que muchos medios estaban resurgiendo, no
precisamente como órganos de opinión pública, más bien guiados por su afiliación política,
eran usados como propaganda idealista.
Durante el periodo entre el fin de la revolución y de la publicación de la Ley Lafragua
la prensa tenía una libertad de expresión que caía incluso en la irresponsabilidad, la agresión
y la manipulación, esto propició una evolución en la veracidad. Así como efecto secundario
2
Ruiz Castañeda, María del Carmen y Luis Reed Torres, El Periodismo en México. 500 años
de historia, 2012. 178.
nacieron los clubes políticos, en donde discutían el uso del poder mediático a favor de la
ideología.
Este poder que desarrolló la prensa fue gracias a los periódicos de contenido satírico,
pues gracias la libertad de que se gozaba se hacían críticas no solo con textos, también con
imagenes, caricaturas que la mayoría podían entender a comparación de los textos pues una
gran parte de la población era indigena, analfabeta al Español, pero con la necesidad de
informarse.
Aun así los problemas de los liberales se centraban en la constitución y las reformas, o
restablecer en la república un orden legal y utilizar las reformas para consolidarlo. Además
los periódicos de oposición no reconocían a Juárez como legítimo presidente, se le acusaba
de preparar el camino para tomar el poder y querer instaurar una dictadura.
La prensa durante la guerra de reforma.
En 1858 después de declarar y modificar el Plan de Tacubaya se desconoce a
Comonfort y se impone al general Zuluaga a la cabeza del país. Dando inicio a la guerra de
los tres años, liberales dirigidos por la nueva constitución que decía que a la ausencia del
presidente lo tenía que sustituir el presidente de la suprema corte de justicia, Benito Juárez.
La postura de cada uno con base en los medios, por su lado el general Felix Zuloaga,
en los estados que lo apoyaron suprimió toda la prensa que no compartía su pensamiento
político, al principio sin ninguna ley que lo respalde, pero conforme pasó el tiempo optó por
revivir la Ley Lares.
La prensa que apenas se levanta de la primera vez que se promulgó dicha ley, terminó
de morir y aun la que compartía sus intereses políticos terminó por desaparecer. Para rematar
revivo El diario oficial para respaldar y legitimar su gobierno como el verdadero, cedió un
apartado con secciones de la iglesia y el ejército quienes eran sus principales apoyos.
En los estados que respaldan a Benito Juárez la prensa era libre de publicar sin
restricción alguna, pues se creía que la libertad de prensa era un símbolo del gobierno liberal.
Tiempo de asentamiento.
Juárez se dio cuenta que las reformas de la nueva constitución no eran aplicables, así
asumió que el poder legislativo tenía que ser superado por el ejecutivo, para poder
implementar el estado de derecho. Había solo dos objetivos para esto, restaurar en la
república el orden legal y realizar las reformas necesarias para consolidarlo.
Sin embargo los periódicos liberales, radicales sospechan de que Juárez quiera
instaurar una dictadura, El movimiento, pública un artículo en que hace un análisis de la
constitución y de las reformas que ya no son aplicables, e incluso postula lerdo para dirigir al
país. Es como se sembró la primera semilla de la rebeldía.
Es evidente que el periodismo ya tenía bases y métodos de crítica para el sistema de
gobierno y con la libertad de expresión que se gozaba podemos entender que su nuevo papel
es hacer crítica propositiva, no solo señalar lo malo o bueno como antes, si no hacer
proposiciones de lo que se puede hacer para mejorar todo.
Conclusiones.
La construcción de México como una nación independiente y soberana tenía muchos
cimientos que crear, uno de ellos fue la libertad de expresión y de prensa, la cual no era muy
tomada en cuenta por la ignorancia de su poder, o el conocimiento de este si se quiere ver de
otro modo.
Aún así la prensa se desarrolló como uno de los pilares fundamentales de la identidad,
se revalorizó su estudio y se valoró, se le considera una profesión digna y no un
acompañamiento de la literatura o la abogacía, y como una punta de flecha despertó en
américa latina una profesión primaria.
Muchos grandes escritores empezaron en el periodismo y entendieron el valor social,
cultural y político que tiene, lo difícil que fue lograr el respeto que tiene. Ahora sabemos una
parte de cómo se construye el periodismo me queda hacer una pregunta.
¿Por qué lo estamos destruyendo?
Bibliografía.
Domínguez Michael, Christopher, Historia mínima de la literatura mexicana del siglo XIX,
México, El Colegio de México, 2019.
Escalante Gonzalbo, Pablo et al., Nueva historia mínima de México, México, El Colegio de
México / SE – CdMx., 2008.
Guzmán Jiménez, David y Héctor Ortega Zapata, “Periodismo informativo y de opinión en la
época de la Reforma”, México, UAL, 2010.
Palacio Montiel, Celia del, comp. Historia de la prensa en Iberoamérica, Guadalajara,
Altexto, 2000.
Ruiz Castañeda, María del Carmen y Luis Reed Torres, El Periodismo en México. 500 años
de historia, 2012.
Ruiz Castañeda, María del carmen., Periodismo político de la reforma en la ciudad de México
1854-1861, México, México, GRÁFICA PANAMERICANA.
Suárez Escobar, Marcela y Carlos Humberto Durand Alcántara, “La prensa decimonónica
mexicana ‘del indio’ y otros temas”, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, vol. 2, octubre
de 2015, Toluca, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias , 2015.