DR - 2206 - Acuifero Valle de Cadereyta
DR - 2206 - Acuifero Valle de Cadereyta
DR - 2206 - Acuifero Valle de Cadereyta
Contenido
1. GENERALIDADES ................................................................................................................................ 2
Antecedentes............................................................................................................................................................................... 2
1.1. Localización ................................................................................................................................................................... 2
1.2 Situación administrativa del acuífero ............................................................................................................ 4
2. ESTUDIOS TÉCNICOS REALIZADOS CON ANTERIORIDAD ................................................... 6
3. FISIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 8
3.1 Provincia Fisiográfica ................................................................................................................................................ 8
3.2 Clima .................................................................................................................................................................................... 9
3.3 Hidrografía ..................................................................................................................................................................... 10
3.4 Geomorfología.............................................................................................................................................................. 11
4. GEOLOGÍA ............................................................................................................................................12
4.1 Estratigrafía ....................................................................................................................................................................12
4.2 Geología Estructural .................................................................................................................................................15
4.3 Geología del subsuelo .................................................................................................................................................. 16
5. HIDROGEOLOGÍA ............................................................................................................................ 18
5.1 Tipo de acuífero .......................................................................................................................................................... 18
5.2 Parámetros hidráulicos ......................................................................................................................................... 19
5.3 Piezometría .................................................................................................................................................................. 20
5.4 Comportamiento hidráulico ............................................................................................................................. 20
5.4.1 Profundidad al nivel estático .................................................................................................................. 20
5.4.2 Elevación del nivel estático ...................................................................................................................... 20
5.4.3 Evolución del nivel estático .......................................................................................................................21
5.5 Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea ..............................................................................22
6. CENSO DE APROVECHAMIENTOS E HIDROMETRÍA ............................................................. 22
7. BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ..................................................................................... 23
7.1 Entradas ..........................................................................................................................................................................23
7.1.1 Recarga natural .................................................................................................................................................... 24
7.1.2 Recarga inducida ............................................................................................................................................25
7.1.3 Flujo subterráneo horizontal ...................................................................................................................25
7.2 Salidas .............................................................................................................................................................................. 26
7.2.1 Evapotranspiración ....................................................................................................................................... 26
7.2.2 Descarga natural ............................................................................................................................................ 27
7.2.3 Bombeo ................................................................................................................................................................ 27
7.2.4 Flujo subterráneo horizontal .................................................................................................................. 27
7.3 Cambio de almacenamiento .................................................................................................................................... 28
8. DISPONIBILIDAD .............................................................................................................................. 29
8.1 Recarga total media anual (R) ......................................................................................................................... 29
8.2 Descarga natural comprometida (DNC) ................................................................................................... 29
8.3 Volumen de extracción de aguas subterráneas (VEAS) ................................................................. 30
8.4 Disponibilidad media anual de agua subterránea (DMA) ............................................................. 30
9. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................31
1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
1. GENERALIDADES
Antecedentes
La Ley de Aguas Nacionales (LAN) y su Reglamento contemplan que la Comisión
Nacional del Agua (CONAGUA) debe publicar en el Diario Oficial de la Federación
(DOF), la disponibilidad de las aguas nacionales, en el caso de las aguas subterráneas
esto debe ser por acuífero, de acuerdo con los estudios técnicos correspondientes y
conforme a los lineamientos que considera la “NORMA Oficial Mexicana NOM-011-
CONAGUA-2015, Conservación del recurso agua- Que establece las especificaciones y
el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales”.
Esta norma ha sido preparada por un grupo de especialistas de la iniciativa privada,
instituciones académicas, asociaciones de profesionales, gobiernos estatales y
municipales y de la CONAGUA.
1.1. Localización
El acuífero Valle de Cadereyta, definido con la clave 2206 en el Sistema de
Información Geográfica del Agua Subterránea (SIGMAS) de la CONAGUA. El área del
acuífero comprende una superficie aproximada de 462 km2, se encuentra ubicado en
la parte oriente del estado de Querétaro y colinda en su parte poniente con el
acuífero del Valle de Tequisquiapan, al norte con el acuífero de Tolimán; al sur y al
oriente con el estado de Hidalgo (Figura 1).
2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
Geográficamente se localiza entre los paralelos 20° 32’ y 20° 46´, y entre los
meridianos 99° 30´ y 99° 52´ al oeste de Greenwich. Las coordenadas del polígono
para enmarcar el área del acuífero, se presentan en la Tabla 1.
Entre las poblaciones principales que se localizan dentro del municipio de Cadereyta
de Montes y comprendidas en la zona se encuentran: Cadereyta, Portezuelo, Pueblo
Nuevo, Villa Guerrero, El Canelo, Las Loberas, Nopalera, Pathé, Siquia, Las Trancas,
Boye, Santa María del Palmar y La Puerta, entre otros.
3
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
habitantes en el año 2000, según CONAPO, eran 28, 538. Sin embargo, se puede
decir que dentro del área donde se encuentra el acuífero el número de habitantes es
bajo.
Tabla 1. Coordenadas geográficas de la poligonal simplificada del acuífero
Dentro de los límites del acuífero se localizan tres vedas. La primera publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 3 de octubre de 1951, cuyo Decreto establece veda
para el alumbramiento de aguas del subsuelo en terrenos de la población de
Cadereyta.
5
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
6
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
7
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
3. FISIOGRAFÍA
8
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
La Provincia Fisiográfica del Eje Neovolcánico, definida por Raisz, está orientada a
grosso modo de W-E, que corta al país en una franja comprendida entre los paralelos
19° y 21°.
Esta provincia dentro del estado de Querétaro expone un relieve de intensa actividad
volcánica iniciada desde el Terciario hasta el Cuaternario cuyas depositaciones
cubrieron a rocas sedimentarias del Mesozoico. Se presentan rocas antiguas de
composición riolítica y andesítica y recientes de composición basáltica. El relieve es
cortado por fallas normales que dieron origen a pilares y profundas fosas
estructurales estas últimas rellenadas por sedimentos volcánicos, lacustres y
aluviales donde se formaron valles. La zona de sierras es en general de forma
alargada con rumbo norte-sur. El drenaje superficial en las sierras altas es de tipo
subparalelo y arborescente con cauces profundos y de fuerte pendiente, en los
lomeríos el drenaje es de tipo radial con cauces poco profundos, y en los valles es
subdentrítico y en paralelo con cauces someros. Los ríos más importantes dentro de
esta provincia en el área del estado de Querétaro son el río Querétaro y el río San
Juan.
3.2 Clima
Según los criterios de Wilhem Köppen modificados por Enriqueta García, el clima en
el área se clasifica dentro del tipo BS1 semiseco, subtipo BS1kw(w) semiseco
templado, y en menor proporción del subtipo BS1hw semiseco semicálido ambos con
lluvias en el verano y porcentaje de lluvia invernal menor de 5. En esta región el clima
presenta una condición de canícula.
9
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
3.3 Hidrografía
La corriente principal que se encuentra en la zona es el río San Juan, que conforma la
subcuenca del mismo nombre y la cual además de abarcar al acuífero del Valle de
Cadereyta comprende a los de Valle de San Juan del Río y el del Valle de
Tequisquiapan en el estado de Querétaro.
El origen del río San Juan ocurre en el estado de México, con el nombre de Arroyo
Zarco. Se inicia a 2.5 km al oeste de la población de San Andrés Timilpan, Méx.; este
río después de atravesar parte del estado de México ingresa al estado de Querétaro
poco después del poblado de Taxhie.
10
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
Al salir de la presa “Paso de Tablas”, el río San Juan ha dejado atrás las planicies del
Valle de Tequisquiapan y se encauza con dirección noreste en las estribaciones de la
Sierra Gorda, mencionándose como dato interesante que de este punto cuya
elevación es del orden de 1800 msnm hasta su confluencia con el río Tula a una
elevación del orden de 1600 msnm, la pendiente es del orden de 0.0038; en este
último sitio se ubica la Presa Zimapán, y donde aguas abajo escurre con el nombre
de río Moctezuma, el cual a su vez es afluente del río Pánuco.
Por su parte, el origen del río Prieto ocurre en los escurrimientos procedentes del
cerro Peña Larga, a una elevación de 3100 msnm, a 2 km al norte de San Miguel
Acambay, estado de México, con el nombre de arroyo Ñado. Después de recibir
diversos aportes, la corriente continúa y llega a la presa San Ildefonso, en el estado de
Querétaro, continuando su desarrollo hacia el norte y después de 10 km de recorrido
a partir de la mencionada presa confluye por la margen izquierda con las aguas del
río Arroyo Zarco.
A lo largo del recorrido total del río San Juan recibe aportaciones de numerosos
arroyos; en el área se encuentran entre otros arroyos los: Cadereyta y Cerro Blanco.
Pertenece a la Región Hidrológica No. 26, del Río Pánuco; a la Subregión Alto Pánuco
26 B; a la cuenca del río Moctezuma; a la subcuenca del río San Juan.
Además de la Presa Zimapán, ubicada en el límite oriente del área, existen algunos
canales, así como obras complementarias para utilizar parte de las aguas superficial
como bordos y represas, y en general existen aprovechamientos subterráneos los
cuales se describirán con detalle en el apartado de censo de aprovechamientos e
hidrometría.
3.4 Geomorfología
La morfología del paisaje está representada por diversos tipos de estructuras
volcánicas, que por ser relativamente jóvenes están bien conservadas como son:
conos cineríticos, volcanes compuestos, flujos piroclásticos y extensos derrames
11
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
Entre los cerros importantes en el área se localizan los cerros: Encino Macho, El
Frontón, El Tecolote y Pardo.
4. GEOLOGÍA
La geología del acuífero Valle de Cadereyta quedó definida por una secuencia
estratigráfica constituida por rocas carbonatadas del Jurásico Superior y del
Cretácico, rocas ígneas extrusivas e intrusivas del Terciario y Cuaternario, y depósitos
continentales (figura 2).
4.1 Estratigrafía
SISTEMA JURÁSICO
Rocas clásticas de origen volcánico; estas rocas denominadas San Juan de La Rosa o
Chilar afloran al poniente de San Javier (Las Tuzas) localizado en las cercanías del
límite noreste de la zona. Son areniscas, areniscas conglomeráticas, conglomerados y
algunos estratos de limolitas.
12
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
SISTEMA CRETÁCICO
Formación Soyatal
Aflora al suroeste de San Javier (Las Tuzas), es una alternancia rítmica de estratos
delgados (5 a 15 cm) de caliza de color gris oscuro, con estratos delgados de lutitas
calcáreas de color negro que intemperizan a colores que varían de pardo amarillento
a verdoso. Es posible correlacionarla con las unidades calcáreas de la provincia de
Juriquilla. De acuerdo a su posición estratigráfica se le asigna una edad del
13
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
SISTEMA TERCIARIO
Unidad volcánica 1
Esta unidad presenta afloramientos aislados que conforman los cerros Las Cenizas,
La Caja y El Encino. Es una secuencia piroclástica, principalmente de tobas líticas
seudoestratificadas en los que se aprecian líticos anguloso. Se encuentran tobas de
color blanco, de aspecto terroso y grano muy fino que intemperizan a un tono verde.
Unidad volcánica 2
Se encuentra formando manchones entre los poblados de Zituni, Cadereyta, Los
Tabares, y Potreritos entre otros. Son rocas de color rojizo a blanco que intemperizan
a tonos más oscuros.
Andesitas
Un afloramiento se observa constituyendo el cerro Las Adjuntas, en contacto con las
rocas ácidas del cerro Las Cenizas y la Caja. La unidad cubre la formación ácida de la
unidad volcánica 1.
Formación Tarango
En la zona se encuentra distribuida en el área de Boxasni y Ezequiel Montes.
14
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
SISTEMA CUATERNARIO
Basaltos
Se encuentran en las cercanías de San Javier (Las Tuzas) y conforma pequeñas
mesas cubiertas por caliche. Se presenta en forma de derrames basálticos de color
gris oscuro, con ligero intemperismo químico.
15
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
Otra línea bien definida de este tipo se presenta al oriente, con cierto paralelismo
respecto de la primera; pasa por el Cerro El Tecolote y El Sombrerete y tiene un
rumbo NE 18º SW.
En general en la zona tuvieron lugar los acontecimientos que forman parte de los
eventos tectónicos y volcánicos que originaron la estructura conocida como Eje
Volcánico Transmexicano.
16
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
Las partes que circundan al valle, en la zona norte, se encuentran constituidas por
materiales de rocas volcánicas de permeabilidad reducida pero que por
fracturamiento de las mismas llegan a permitir la infiltración de agua de lluvia para
alimentar al acuífero.
17
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
5. HIDROGEOLOGÍA
Material lacustre formado por limos, se encuentran también gravas, gravillas y boleos
empacados en material arcilloso; los boleos son fragmentos de andesitas y riolitas,
existen además materiales que corresponden a tobas lacustres de pómez, y se
encuentran algunos horizontes formados por escoria volcánica como tezontle y
material arenoso de grano medio a fino.
18
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
De la información disponible para este acuífero, se observa que en la porción del valle
debido a la profundidad de los niveles estáticos que son del orden de 180 m, y por los
órdenes de magnitud de los caudales de los pozos que llegan a ser de 15 lps en
promedio, se considera que el acuífero en esta área no es muy favorable para la
explotación de aguas subterráneas.
De los datos de los niveles de agua subterránea obtenidos durante el estudio de 1980
se observa que el pozo No. 766 ubicado en la zona norte del poblado de Cadereyta
presentaba un nivel estático de 179.6 m y un nivel dinámico de 191 m bajo una
extracción del orden de 18.5 lps, lo cual ofrece una capacidad específica del orden de
1.6 lps/m.
Por otro lado, si se toman en cuenta los datos del pozo No. 814, localizado en la parte
oeste de la población de Ezequiel Montes, el cual presenta un nivel estático del orden
de 106 m, y un nivel dinámico de 130 m ocasionado por la extracción de un caudal de
9.0 lps, se obtiene en esa área del acuífero una capacidad específica del orden de 0.37
lps/m. Considerando que las formaciones geológicas son similares y que la topografía
es más baja hacia Ezequiel Montes respecto a la zona de Cadereyta, se puede
19
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
Considerando que los valores de capacidad específica de 1.6 lps/m y 0.37 lps/m son
valores bajos, se deduce que el acuífero es de bajo rendimiento.
5.3 Piezometría
20
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
1S 2
Figura 3. Curvas de igual elevación del nivel estático año 1990 (msnm)
21
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
No se tiene noticia de una mala calidad del agua subterránea alumbrada en la zona
del acuífero, por lo que podría aceptarse ser semejante a la del acuífero vecino de
Tequisquiapan, donde es de buena calidad con valores de 200 a 300 ppm de sólidos
totales disueltos. Valores semejantes son reportados en la zona norte del valle de
Cadereyta y cercanías de los poblados Agua Fría y La Bandera en el estudio de
servicios de prospección. En cuanto a la familia de aguas, el estudio indica que
pertenecen a la cálcicao bicarbonatada y magnésico bicarbonatada, no existiendo
restricción para el uso agrícola; en cuanto al uso para consumo de agua potable se
considera buena y apta.
Con base en el estudio realizado para el gobierno del estado de Querétaro, se tiene
determinado que el acuífero Valle de Cadereyta está explotado a través de 8
aprovechamientos subterráneos.
22
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
m; lo anterior indica que para ese año la zona tendía a contar con pocos
aprovechamientos, los cuales extraían aguas profundas.
Dentro del área, hacia los límites con el estado de Hidalgo, y en el flanco izquierdo del
cauce del Río San Juan, antes de la Presa Zimapán, se sabe de la existencia de
manantiales importantes.
La diferencia entre la suma total de las entradas (recarga), y la suma total de las
salidas (descarga), representa el volumen de agua perdido o ganado anualmente por
el almacenamiento del acuífero.
Cambio de almacenamiento
Recarga total - Descarga total = …(2)
en el acuífero
7.1 Entradas
Las entradas al acuífero Valle de Cadereyta están integradas básicamente por
recargas naturales y recargas inducidas.
23
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
Esta recarga está constituida por la infiltración de una parte del agua precipitada en
el área del valle y de la recarga por flujo horizontal subterráneo proveniente de las
zonas de pie de monte, localizadas al norte del área.
La recarga natural por lluvia, que se presenta en el área de las partes bajas, es del
orden 2.5 hm3/año, obtenida en un área de aproximadamente 120 km2, donde la
lámina promedio de lluvia es de 500 mm y al considerar un valor de 0.0415 de
coeficiente de infiltración.
P
ETR =
0.90 + (P / L)2
Donde:
P = Precipitación en mm
L = 300+25*T+0.05*T^3
T = Temperatura en ºC
24
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
503.0 mm, que multiplicado por el área de 462 km2 da un volumen total
evapotranspirado de 232.4 hm3/año.
Parte de las precipitaciones que se presentan en las zonas altas del área y que se
logran infiltrar en ellas, así como flujos de aguas subterráneas provenientes de la
zona norte llegan a recargar al acuífero manifestándose en las partes bajas del área a
través de flujos subterráneos.
25
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
La recarga total por flujo horizontal es la suma de los caudales de cada uno de los
canales establecidos. En la Tabla No. 2 se pueden observar los valores obtenidos en
cada celda y el volumen total de 0.7 hm3/año.
Q=T*B*i
Donde
7.2 Salidas
La descarga del acuífero ocurre principalmente por bombeo y por flujo horizontal
subterráneo.
7.2.1 Evapotranspiración
En el área no se presenta evapotranspiración debido a que los niveles estáticos del
acuífero son muy profundos, del orden de 180 m
26
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
7.2.3 Bombeo
De acuerdo con la información presentada en la publicación Problemática del
aprovechamiento y disponibilidad del agua en el estado de Querétaro, 1998, la
descarga total del acuífero por bombeo es del orden de 3. 9 hm3/año.
27
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
28
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
8. DISPONIBILIDAD
Donde:
DMA = Disponibilidad media anual de agua del subsuelo en un acuífero
R = Recarga total media anual
DNC = Descarga natural comprometida
VEAS = Volumen de extracción de aguas subterráneas
La recarga total media anual que recibe el acuífero (R), corresponde con la suma de
todos los volúmenes que ingresan al acuífero. Para este caso, su valor es de 4.1
hm3/año.
Para este caso, su valor es de 0.0 hm3 anuales. DNC = 0.0 hm3 anuales.
29
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
30
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
9. BIBLIOGRAFÍA
Dra. Birgit Steinich. CNA. Banco Mundial. Marzo 2002. Valoración de la reserva de
agua subterránea.
INEGI, Gobierno del estado de Querétaro, edición 1996. Anuario estadístico del estado
de Querétaro.
Secretaría de Recursos Hidráulicos, 1972. Boletín climatológico No. 1, Tomo II, Región
Hidrológica 12 A,
31
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de Cadereyta, estado de Querétaro
32