Tarea 2 y 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD SANTANDER

CURSO:
METODOLOGÍA GENERAL DE LAS CIENCIAS E INVESTIGACIÓN I

ALUMNA:
PROFRA. SAN JUANITA GARCÍA VALERO

ENERO DE 2019 NUEVA ROSITA, COAHUILA DE ZARAGOZA


Ciencia e investigación
La mayoría de los seres humanos tenemos la capacidad de realizar innovaciones para el
mundo, pero, no sabemos los pasos a seguir para que éste lleve un buen desarrollo
científico he aquí la importancia de la ciencia e investigación.

CIENCIA: proceso de investigación científica para adquirir un conocimiento novedoso. Esta


se clasifica en factual (estudio de procesos naturales o sociales) y formal (lógicos y
matemáticos).

INVESTIGACION: es un proceso formal y ordenado de pensar, usando instrumentos y


determinados procedimientos, para la solución de problemas o la adquisición de nuevo
conocimiento. Dentro de la investigación científica se encuentran la investigación básica
(pura teórica o fundamental) investigación aplicada (practica o empírica).

La relación entre ciencia e investigación está dada atreves del método científico
(observación, hipótesis, experimentación y análisis). Pues para llegar a la ciencia
necesariamente se necesita de una investigación científica.

Diferencia entre pensamiento empírico y científico

El conocimiento se puede definir como el conjunto de información que se tiene sobre un


objeto o situación determinada. Este implica la investigación para la obtención de la
información y procesamiento de la misma para su posterior fijación. Además, puede ser
intuitivo, religioso, empírico, filosófico y científico dependiendo del campo o área de
acción de donde se obtenga el mismo.

Por lo tanto, en este artículo nos enfocaremos en el conocimiento empírico y el


conocimiento científico, sus definiciones y las diferencias que existen entre ellos.

Pensamiento empírico

El conocimiento empírico es aquel que se obtiene a partir de la experiencia, la práctica


continua y las situaciones vividas. Este es inherente a todas las personas, es decir, todos y
cada uno de los seres humanos obtiene conocimientos provenientes de las actividades
que realiza desde la niñez y las situaciones que viven.

En el ámbito laboral, el conocimiento empírico forma parte indispensable en la solución


de problemas, debido a que, la experiencia es factor clave para la solución de problemas
de cualquier índole. Igualmente, el conocimiento empírico se refiere a todo aquel
conocimiento que se obtiene sin poseer un conocimiento científico, es decir, sin pasar por
métodos de estudio o investigación.
La palabra empírico hace referencia a la experiencia, ya que, proviene del griego –
empeirikos- que quiere decir experimentado. Seguidamente, el conocimiento empírico
parte del contacto directo con la realidad, por la percepción que se tiene de ella y la
experiencia. Este tipo de conocimiento no obedece a un método o a un sistema
determinado de pasos o procesos sino que se obtiene en función de la cotidianidad y
vivencias de la persona. Sin embargo, algunos métodos de investigación científica utilizan
procedimientos empíricos para realizar deducciones, revelar características de un objeto
determinado o establecer relaciones esenciales del objeto de investigación.

Pensamiento científico

El conocimiento científico es aquel que se obtiene empleando el método científico, es


decir, a través de ciertos pasos estructurados que conducen a la comprobación de
hipótesis para verificar enunciados. Este se refiere al conjunto de hechos verificables y
sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas que conducen a nuevos
conocimientos.

Por tanto, es evidente que el conocimiento científico no es inherente a todos los seres
humanos sino a quienes desarrollan procesos de investigación o estudio para la obtención
del mismo.  Entre algunas de sus características se sabe que es ordenado, coherente,
preciso, objetivo y universal que permite comprender y explicar la realidad y los
fenómenos de la naturaleza.

Por otra parte, de manera más detallada el conocimiento científico se caracteriza por ser
crítico (distingue entre lo verdadero y lo falso), fundamentado (basa sus conocimientos en
pruebas y datos obtenidos mediante el análisis), metódico (se vale de métodos de
investigación y determinados procedimientos), universal (su validez es igual para todos) y
objetivo (porque sus resultados tienen un valor general y no individual o subjetivo).

Como se puede apreciar existen notables diferencias entre conocimiento empírico y


conocimiento científico, las cuales se señalan a continuación:

Empírico Científico
No obedece a un método o a un sistema riguroso Se vale del método científico, por lo que, sigue
de estudio. un sistema riguroso de estudio.
Es subjetivo, ya que, su resultado puede  no ser Es objetivo, ya que, sus resultados tienen un
válido para otros. valor general.
Es individual, ya que, se obtiene de la Es universal, ya que, sus resultados son válidos
experiencia de cada individuo. para todo el mundo.
Es diversificado, ya que, se trata de  Es unificado, ya que, su objeto son los
conocimientos singulares. conocimientos generales.
Es inherente a todas las personas. Es inherente a quienes utilizan el método
científico para la obtención del conocimiento.

Método científico

Es proceso destinado a explicar fenómenos y a enunciar leyes que den cuenta de dichos


fenómenos sobre la base de diferentes mecanismos, entre ellos el razonamiento, la
observación y el establecimiento de relaciones. Es a través de la aplicación del método
científico que se realizan las investigaciones y se generan los conocimientos que llevan a
los avances de las ciencias.

El método científico puede conceptualizarse como una abstracción de las actividades que


llevan a cabo los investigadores y que explica el complejo proceso cognitivo y material que
desemboca en la adquisición de un nuevo conocimiento.

Pasos del método científico

Existen siempre cinco etapas del método científico (o pasos)

 Observación: La primera es la de la observación, se debe estar atento al mundo


para reparar en algo puntual.
 Preguntas: La segunda es la de formulación de preguntas acerca de lo observado.
 Hipótesis: La tercera es la etapa de formulación de una hipótesis: tomando todas
esas preguntas que surgieron tras la observación, uno puede plantear una idea que
explica de modo general lo observado.
 Experimentación: La cuarta etapa es la de la experimentación: a través de uno o
varios experimentos cuidadosamente pensados uno trata de poner a prueba la
hipótesis planteada.
 Conclusiones: En quinto lugar se analizan los resultados de los experimentos y se
saca la conclusión, es decir, es el momento en el que el científico se da cuenta de
que lo que “conjeturó” o “hipotetizó” era verdadero o bien falso. Algunos agregan
a estos pasos básicos uno más: el de la comunicación del conocimiento generado.

Aunque la denominación de método científico engloba diferentes formas de trabajo, es


común a todas ellas la instancia de la verificación a través de la experimentación.
Características del método científico

1. Es fáctico

Se basa en observación e información. El método científico se nutre de datos concretos, es


decir, de medidas; estas pueden ser cualitativas o cuantitativas, pero siempre existen.
2. Exige verificabilidad empírica

Un conocimiento adquiere el carácter de científico cuando pudo ser contrastado o


verificado, es decir, superó la prueba de confrontación con la realidad.
3. Es objetivo

A través del método científico se aspira a generar conocimientos sobre la base de hechos
concretos, sin tomar en cuenta valores o creencias del propio investigador o instaladas en
la comunidad.
4. Es riguroso y de orden lógico

No se trabaja de cualquier manera en el método científico, no se pueden omitir pasos,


tampoco alterar el orden lógico, ya que no se arribaría a ninguna conclusión válida en ese
caso.
5. Exige experimentación controlada y sistemática

Plantea la etapa de experimentación de manera muy cuidadosa, tratando de que esta


resulta reproducible y de que ningún factor se convierta en una amenaza para la robustez
del experimento, aun cuando se acepta que existe siempre el denominado error
experimental.
6. Apela al razonamiento deductivo o inferencia

Una vez formulada la hipótesis, se infieren de ella algunas posibles consecuencias


prácticas, que luego son sometidas a verificación. Es necesario poder establecer con
claridad estas inferencias.
7. También recurre al razonamiento inductivo

A veces es útil la observación de fenómenos particulares, con la intención de arribar a


premisas generalizadoras. Sin embargo esto no se considera suficiente para avanzar en el
conocimiento.
8. Exige permanente análisis y síntesis

Mediante el análisis se identifican cada una de las partes que integran una realidad; a
través de la síntesis todas las partes identificadas se integran en un todo más abarcador,
que contribuye al entendimiento de un fenómeno.
9. Es autocorrectivo
En la medida que surgen incongruencias conceptuales el método científico va rechazando
o modificando sus propias conclusiones. Es bastante común que esto suceda con el correr
de los años, el vertiginoso avance tecnológico tiende a acortar los tiempos en este sentido.
10. Es didáctico

Muchas de las cuestiones cotidianas fueron analizadas por el método científico, y es


probable que un niño o un joven se interesen mucho más en las ciencias si se les permite
pensar como alguna vez pensó el científico que llegó a determinado hallazgo.

Pasos del método científico


 Observación: registrar y examinar atentamente un fenómeno, generalmente dentro de
una muestra específica, es decir, dentro de un conjunto previamente establecido de
casos.
 Descripción: detallar los aspectos del fenómeno, proponiendo incluso nuevos términos
al respecto.
 Hipótesis: plantear las hipótesis que expliquen lo observado en el fenómeno y las
relaciones causales o las correlaciones correspondientes.
 Experimentación: es el conjunto de operaciones o actividades destinadas, a través de
situaciones generalmente arbitrarias y controladas, a descubrir, comprobar o
demostrar las hipótesis.
 Demostración o refutación, a partir de los resultados de uno o
más experimentos realizados, de las hipótesis propuestas inicialmente.
 Inducción: extraer el principio general implícito en los resultados observados.
 Comparación universal: la permanente contrastación de hipótesis con la realidad.
La experimentación no es aplicable a todas las ramas de la ciencia; su exigencia no es
necesaria por lo general en áreas del conocimiento como la vulcanología, la astronomía,
la física teórica, etc. Sin embargo, la respetabilidad de la observación de los fenómenos
naturales es un requisito fundamental de toda ciencia que establece las condiciones que,
de producirse, harían falsa la teoría o hipótesis investigada (véase felación).
Por otra parte, existen ciencias, especialmente en el caso de las ciencias humanas y
sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente
(que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por
ejemplo, la historia. De forma que el concepto de método científico aplicado a estas
ciencias habría de ser repensado, y la definición podría ser como sigue: "Proceso de
conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad  crítica de la
razón que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente
conocido, y que busca generar, como resultado, una explicación plenamente congruente
con los datos de la observación”.
Procesos de pensamiento

Existes diferentes procesos de abstracción que hacemos en nuestra mente. La mayoría de ellos
está presente durante una investigación (dependiendo el enfoque y el tipo de investigación).
Además, existe una interrelación entre dichos procesos, como se vio durante las clases y se
recordará en las siguientes líneas.

 ANÁLISIS: Se refiere a que a partir de un todo elaboramos un estudio detallado y


exhaustivo de las partes o elementos que lo conforman. Si bien teóricamente no hay pasos
o una secuencia para realizar un análisis, podemos señalar que el proceso empieza cuando
se identifica el todo, posteriormente se pasa a desglosar e identificar las partes que lo
conforman (o integran).

Por último, ya que se tienen 'separadas' las partes, se estudia profunda y detalladamente
cada una de las partes.

Del todo se llega a las partes que lo integran.

 SÍNTESIS: Va en sentido inverso al análisis. El inicio del proceso se ubica cuando se tienen
identificadas las partes que conforman un todo. Se establecen las interrelaciones entre los
elementos o partes, y a partir del conocimiento de las partes y las 'uniones' entre ellas, se
puede llegar o comprender el todo.

De las partes se llega al todo.

 DEDUCCIÓN: Es el razonamiento que conduce a una conclusión lógica a partir de la


formulación de dos enunciados (generales). Aquí interviene la cuestión lógica.

Ejemplo: Todos los mamíferos tienen cuatro patas.


Todos los perros tienen cuatro patas.
Conclusión lógica: Todos los perros son mamíferos.

La deducción va de lo general a lo particular.

 INDUCCIÓN: Es el razonamiento no deductivo en el que a partir de varios hechos o casos


particulares, podemos llegar a establecer una conclusión o teoría general.

Va de lo particular a lo general.

Ejemplo: A temperatura de 0 grados centígrados, el agua de mi casa se hace hielo.


A temperatura de 0 grados centígrados, el agua de la llave de la escuela se hace hielo.
A temperatura de 0 grados centígrados, el agua de la casa de mi tío se hace hielo.
A temperatura de 0 grados centígrados, el agua del río se hace hielo.

Posible enunciado general: a temperatura de 0 grados centígrados, el agua de cualquier


lugar se hace hielo.
Enfoques de la Investigación Cualitativa.

“Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido
de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las
personas implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una
gran variedad de materiales—entrevista, experiencia personal, historias de vida,
observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos – que describen la rutina y las
situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas”.

Diseño fenomenológico 

Definición
Estudio de los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores sociales. Muchos
estudios y trabajos que utilizan este enfoque se autodefinen como etnográficos. Por
motivos etimológicos, de extensión y de tradición académica (Antropología clásica), los
entenderemos diferentes, no tanto en los métodos como en el objeto de estudio.
Objeto de estudio
Grupos humanos, instituciones sociales. Hablamos de etnografía si se refiere a un grupo
humano cultural o étnicamente diferenciado.
Métodos de recogida de datos
Trabajo de campo, la observación participante y la entrevista en profundidad. Es decir,
conductas observadas y palabras (escritas o habladas). 

Diseño etnográficos 

Definición
Estudio del todo complejo de un grupo humano: cultura material e inmaterial, por tanto,
economía, familia y parentesco, alimentación, relaciones sociales, política, simbología,
lenguaje.
Objeto de estudio
Un grupo humano cultural o étnicamente diferenciado.
Métodos de recogida de datos
Observación participante y la entrevista en profundidad.
Diseño biográfico o narrativo 

Definición
Se pretende mostrar el testimonio subjetivo de un informante en el que se recogen los
hechos, experiencias, opiniones, valoraciones, conceptualizaciones de su propia
existencia. Es esencialmente una descripción fenomenológica que exige de cuatro
habilidades en el investigador: observar, escuchar, comparar y escribir.
Objeto de estudio
Un informante de especial relevancia cuya vida, al completo o una parte de ella, ilustran
de forma sustancial algún aspecto de interés para el objeto de estudio del investigador.
Pueden incluirse más de un informante según el tipo de diseño. Hablaríamos entonces de
un estudio de casos.
Métodos de recogida de datos
-Predominantemente la entrevista, la entrevista en profundidad, basada en múltiples
encuentros con el informante.
-Según el tipo de diseño biográfico, se pueden incluir otro tipo de documentos:
grabaciones de vídeo, imágenes, cartas privadas, diarios personales, etc.

Teoria fundamentada

Definición
Diseño metodológico que pretende generar teorías que expliquen un fenómeno social en
su contexto natural
Objeto de estudio
Un fenómeno social, para lo cual se sirve de informantes.
Métodos de recogida de datos 
Para conocer el fenómeno se seleccionan informantes. Su selección viene definida en el
muestreo teórico y la saturación. El muestreo teórico selecciona casos o participantes
conforme a la necesidad de precisión y refinamiento de la teoría que se está
desarrollando.

Diseño de investigación acción participativa

Definición
Diseño basado en el posicionamiento de intervención –no neutro ni distante- del
investigador cuya acción y participación, junto a la de los grupos implicados, ayuda a
transformar la realidad a través de dos procesos, conocer y actuar, pues su finalidad es
práctica, la de que los participantes puedan dar respuesta a un problema a partir de sus
propios recursos (conocimiento y reflexión, intervención, acción y resolución). 
Es un diseño en el que explícitamente queda manifiesto que ni el investigador, ni la
investigación son neutrales. Es una investigación que se alía con los menos favorecidos y el
investigador es un catalizador que estimula la transformación y el cambio social.
Objeto de estudio
Grupos humanos, poblaciones, que presentan un problema que requiere de la
intervención de un investigador para ayudar a la búsqueda de su resolución.
Métodos de recogida de datos
Observación participante. Entrevistas en profundidad. Entrevistas grupales. Talleres.
Revisión de textos y documentos. Trabajo de campo.
Desarrollo conceptual abreviado
La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a
partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos
concretos:
a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular
b) Como consecuencia de ese conocimiento, la comunidad incrementa su poder y da
lugar al inicio o consolidación de una estrategia de acción para el cambio.
c) Conectar todo este proceso de conocimiento, transformación y acción a nivel local
con otros similares en otros lugares que permita la ampliación del proceso y la
transformación de la realidad social
El parecido de la IAP con los diseños fenomenológicos y etnográficos es incuestionable,
pero a diferencia de aquéllas, en que el investigador es neutral, marca un distanciamiento
y pretende conocer y explicar una realidad científicamente, en la IAP, funciona como
mediador del cambio, busca el cambio, ayuda a los participantes al cambio, participa en el
cambio, promueve el cambio y se implica en el cambio. Los instrumentos metodológicos
para la recogida de información serán los mismos.

Las etapas y fases de una Investigación Acción Participativa (Tomado de Martí, s.a) son:

 Etapa de pre-investigación: Síntomas, demanda y elaboración del proyecto.


o 0. Detección de unos síntomas y realización de una demanda (desde alguna
institución, generalmente administración local) de intervención.
o 1. Planteamiento de la investigación (negociación y delimitación de la
demanda, elaboración del proyecto).
 Primera etapa. Diagnóstico. Trabajo de campo. Observación participante.
Entrevistas.

Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a partir de


la documentación existente y de entrevistas a representantes institucionales y
asociativos.

o 2. Recogida de información.
o 3. Constitución de la Comisión de Seguimiento.
o 4. Constitución del Grupo de IAP.
o 5. Introducción de elementos analizadores.
o 6. Inicio del trabajo de campo (entrevistas individuales a representantes
institucionales y asociativos).
o 7. Entrega y discusión del primer informe.
 Segunda etapa. Programación.

Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes,


utilizando métodos cualitativos y participativos.

o 8. Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base social).


o 9. Análisis de textos y discursos.
o 10. Entrega y discusión del segundo informe.
o 11. Realización de talleres.
 Tercera etapa. Conclusiones y propuestas.

Negociación y elaboración de propuestas concretas.

o 12. Construcción del Programa de Acción Integral (PAI).


o 13. Elaboración y entrega del informe final.
 Etapa post-investigación: Puesta en práctica del PAI y evaluación. Nuevos
síntomas.

Tras el proceso se habrá logrado producir conocimiento, transformar la realidad,


reforzar los lazos de la comunidad y hacer la gente protagonista de su cambio con
la generación de los nuevos saberes.

Diseño documental

 
Definición
La investigación documental es aquella que se realiza a través de la consulta de
documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices,
constituciones, etc.). 
Un tipo específico de investigación documental es la investigación secundaria, dentro de la
cual podremos incluir a la investigación bibliográfica y toda la tipología de revisiones
existentes (revisiones narrativas, revisión de evidencias, meta-análisis, metasíntesis). Esta
acepción metodológica de los diseños documentales adopta un formato análogo con
independencia de que hablemos de investigación cuantitativa o cualitativa.
Objeto de estudio
El sentido estricto, la unidad de análisis son los propios documentos. 
Métodos de recogida de datos
Según el tema elegido y los objetivos propuestos, los diseños metodológicos varían
sustancialmente. 
La recogida de datos debe ser un proceso sistemático bien definido y especificado en el
diseño. Hay que citar las fuentes y cómo se accedió a ellas. Puede tratarse de un archivo,
de una hemeroteca, o de una o varias bases de datos (especificar las estrategias de
búsqueda y selección de documentos).

Inducción analítica 

Definición
La inducción analítica es un procedimiento para verificar teorías y proposiciones basadas
en datos cualitativos.
Objeto de estudio
Verificar teorías, proposiciones.
Métodos de recogida de datos
Búsqueda activa de casos negativos que refuten la teoría o la proposición. Hay que buscar
informantes y escenarios que puedan proporcionar de forma inductiva los datos para
refutar las teorías o proposiciones o, en su caso, verificarlas.

También podría gustarte