Documento PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE


PANAMÁ ESTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA

ASIGNATURA:

CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO II

PROFESORA: ANABEL PIMENTEL DE PONTE

CARTÍ,2022

1
Módulo N° 1
DESARROLLO
FÍSICO Y COGNITIVO
EN LA
ADOLESCENCIA.

2
Se contempla los conceptos y teorías que tratan de explicar los aspectos referentes a la
adolescencia su desarrollo físico, cognitivo y emocional como la importancia de esta edad.
Se pondrán especial atención a la gran injerencia, tanto positiva como negativa, que
tienen los distintos factores que se dan en el proceso de crecimiento y maduración
humana de orden endógeno como exógeno.

Competencias del Módulo


Al término de este módulo serás capaz de:

 Comprende los aspectos cognoscitivos y emocionales del Desarrollo Humano


en la Adolescencia

EJE TEMÀTICO Nº1


DESARROLLO FÍSICO Y COGNITIVO EN LA ADOLESCENCIA

Por la diversidad de las diferentes profesiones de los estudiantes de este curso es


necesario comprender la manera de sentir, pensar y actuar del ser humano, se
hace imprescindible que el estudiante como docente , conozca y comprenda los
cambios (transiciones) que suceden en el desarrollo físico y cognitivo de esta
etapa que conforman su ciclo vital. Durante este módulo el estudiante recibirá
elementos para comprender los cambios biológicos, físicos e intelectual de la
adolescencia para aplicarlo en su desempeño
profesional.

Iniciaremos recordando las diferentes etapas del


ser humano para hacer mayor énfasis en la
adolescencia.
Representación gráfica de la evolución biológica

del ser humano.

PRIMERA INFANCIA 0-3


________________________________
SEGUNDA INFANCIA 3-7 ________________________________
________________________________
TERCERA INFANCIA 7-12
________________________________
ADOLESCENCIA 12-18 ________________________________
________________________________
JUVENTUD 18-30 ________________________________
____________________________
MADUREZ 30-50

VEJEZ 50-65

DECREPITU 65……

3
1. GENERALIDADES DE LA ADOLESCENCIA

Para una mayor comprensión iniciaremos con el conocimiento de términos que nos
ayudarían a la definición y teorías que nos ayudarían la comprensión del desarrollo de
la adolescencia.

1.1. DEFINICIONES:

Desarrollo es un proceso que dura toda la vida y que se puede estudiar,


científicamente se conoce como desarrollo del ciclo vital.

El estudio del ciclo vital es de carácter interdisciplinario (psicología, psiquiatría,


sociología, antropología, biología, genética, educación, historia, filosofía, medicina

Crecimiento es un proceso de desarrollo evolutivo e integral, que el individuo


puede experimentar de manera continua, durante toda su existencia no es una
acción que se logre de un momento a otro, sino que más bien, es el resultado, de
un largo proceso que se va manteniendo en el tiempo, y que permite al individuo ir
aumentando continuamente sus conocimientos, capacidades, sus habilidades, su
potencial, y su desarrollo emocional, biológico, espiritual y en todos los aspectos
personales y factores influyentes en la vida del individuo.

El crecimiento es integral, porque el crecimiento personal,


constituye muchas facetas del individuo, y comprende todos
los roles, y aspectos del mismo partiendo desde lo individual
para irse desarrollando posteriormente en lo general.

Factores del Desarrollo:


Herencia, Ambiente, Maduración.
El procesa del desarrollo depende de la maduración y del aprendizaje.

Maduración: Secuencias de cambios físicos y patrones de conducta influenciados


genéticamente y general asociados a la edad, incluyendo la rapidez para dominar
nuevas habilidades como caminar y hablar. Las: diferencias en las características
innatas y las experiencias de vida juegan un papel muy importante en la
adolescencia y la adultez.

Aprendizaje: Cambios relativamente permanentes productos de nuestra


experiencia.
Otras características que se presentan en el aprendizaje:
 Activo-pasivo.
 Constructivo
 Significativo.

4
 Por descubrimiento
Herencia: Influencias innatas en el desarrollo del individuo, transmitidas por los
genes heredados de los padres biológicos.

Ambiente:
Totalidad de influencias no genéticas externas al individuo mismo.
 Familia nuclear y extensa.
 Estatus socioeconómico.
 Grupo étnico.
 Cultura.

1.2. Adolescencia

El vocablo "adolescencia" proviene etimológicamente del verbo latino


"adolescere", que significa "crecer" o "crecer hacia la madurez", y sirve para
denominar el período evolutivo del ser humano comprendido entre la niñez y la
edad adulta.
Para la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) la adolescencia es el período
comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la
juventud entre los 10 y los 24 años. La pubertad o adolescencia inicial es la
primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los
niños y llega hasta los 14-15 años.
La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia
le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta los 24 años.
Varios autores manifiestan que la adolescencia posee 3 etapas:
Adolescencia precoz (10 a 12 años).
Adolescencia media (12 a 16 años).
Adolescencia tardía (16 a 18 años).

Estableciéndose en cada una de estas etapas características propias en el


desarrollo.
Es una etapa de crisis, de búsqueda y reconocimiento de modelos, de
identificación con sus pares, de rebeldía, de cuestionamiento a sus mayores,
buscando sus propios ideales y metas, de desarrollo del pensamiento formal, y
de profundos cambios corporales, que influyen en la psiquis. El cuerpo ya está
preparado para la procreación pero emocionalmente domina la inestabilidad, para
crear vínculos sólidos con el sexo opuesto.

1.3. TEORÍAS SOBRE LA ADOLESCENCIA

5
La adolescencia es un tema actual y recurrente en nuestras sociedades que sigue
provocando un intenso intercambio de opiniones entre científicos sociales,
educadores, padres de familia e instituciones ciudadanas y políticas.

Efectivamente, la adolescencia constituye el campo de estudio de la antropología,


la psicología, la biología del desarrollo, la sociología, la historia y, por supuesto,
también aparece como un concepto mundano de la realidad familiar, educativa y
social del presente. Desde cada una de estas disciplinas se ofrecen definiciones
de la adolescencia que configuran los enfoques conceptuales imprescindibles para
la investigación y práctica social.

Según (Kimmel y Weiner, 1998:55). se afirma que no existe una teoría única
correcta sobre el desarrollo adolescente, instando a los estudiosos de la
adolescencia a comparar y contrastar los diferentes enfoques existentes sin
perjuicio de reconocer, por otra parte, que pueden existir formulaciones teóricas
que parecen contradecirse o utilizar los mismos términos para designar cosas
distintas.

Por lo tanto, compartimos las siguientes teorías de la adolescencia con sus


diversos saberes.

JEAN PIAGET

Piaget fue un biólogo suizo, considerado como una de las


mentes más creativas del siglo XX. Su trabajo, basado en la
observación, el razonamiento y la investigación, describe la
evolución o el desarrollo del niño en términos del
pensamiento, la construcción y la adquisición del
conocimiento. A su enfoque se le conoce como psicología
evolutiva o genética, pues describe una serie de períodos
con características cualitativamente diferentes entre sí. Dichos períodos
sensitivos condicionan los efectos que tienen las experiencias educativas sobre
el desarrollo del alumno

Para Piaget, "el pensamiento es la base en la que se asienta el aprendizaje"


(Alonso, et al., 1997, pp. 27). Tomando esta aseveración como punto de partida,
es importante conocer cómo se van dando los procesos de pensamiento en los
alumnos. Las etapas del desarrollo cognitivo o cognoscitivo ayudan a identificar
las fases por las un niño pasa para desarrollar los procesos intelectuales de un
adulto.

Propuso cuatro etapas del desarrollo cognitivo que son:

6
El estadio sensoriomotor es la primera de las cuatros etapas del desarrollo
cognitivo que "se extiende desde el nacimiento hasta la adquisición del lenguaje".
En esta etapa, los niños construyen progresivamente el conocimiento y la
comprensión del mundo mediante la coordinación de experiencias (como la vista y
el oído) con la interacción física con objetos (como agarrar, chupar, y pisar) Los
bebés adquieren el conocimiento del mundo de las acciones físicas que realizan
dentro de ella. Estas progresan de acción reflexiva e instintiva a luz a principios del
pensamiento simbólico hacia el final del estado.

La segunda etapa pre-operaciones, se inicia cuando el niño comienza su


aprendizaje del habla, a los 2 años y dura hasta la edad de 7 años. Durante esta
etapa previa a las operaciones de desarrollo cognitivo, Piaget observó que los
niños aún no entienden lógica concreta y no pueden manipular mentalmente la
información. En los niños, se incrementa el juego simbólico y la manipulación de
símbolos.

El estadio de las operaciones concretas es el tercero. Este estadio, que sigue


al estadio pre operacional, ocurre entre las edades de 7 y 11 años y se caracteriza
por el uso adecuado de la lógica. Durante este estadio, los procesos de
pensamiento de un niño se vuelven más maduros y "como un adulto". Empieza
solucionando problemas de una manera más lógica. El pensamiento hipotético,
abstracto, aún no se ha desarrollado y los niños solo puede resolver los problemas
que se aplican a eventos u objetos concretos. Piaget determinó que los niños son
capaces de incorporar el razonamiento inductivo. El razonamiento inductivo
involucra inferencias a partir de observaciones con el fin de hacer una
generalización.

Estadio de las operaciones formales. El estadio final


se conoce como el estadio de las operaciones
formales (adolescencia y en la edad adulta, alrededor
de 12 años hacia adelante): La inteligencia se
demuestra a través de la utilización lógica de símbolos
relacionados con los conceptos abstractos. En este
punto, la persona es capaz de razonar hipotéticamente y
deductivamente. Durante este tiempo, las personas
desarrollan la capacidad de pensar en conceptos
abstractos.

 El pensamiento abstracto surge durante el estadio de las operaciones


formales. Los niños tienden a pensar muy concreta y específicamente en
los estadios anteriores, y empiezan a considerar los posibles resultados y
consecuencias de las acciones.
 Metacognición, la capacidad de "pensar sobre el pensamiento" que permite
a los adolescentes y adultos para razonar acerca de sus procesos de
pensamiento y su monitoreo.

7
 La resolución de problemas se demuestra cuando los niños utilizan ensayo
y error para resolver problemas. La capacidad para resolver un problema
de forma sistemática y emerge una manera lógica y metódica.

La cualidad abstracta del pensamiento de los adolescentes en el nivel de las


operaciones formales se evidencia en la habilidad verbal de resolución de
problemas de los adolescentes. La calidad lógica del pensamiento de los
adolescentes es cuando los niños tienen más probabilidades de resolver los
problemas en forma de ensayo y error. Los adolescentes empiezan a pensar más
como piensa un científico, elaborando planes para resolver los problemas y
sistemáticamente poner a prueba opiniones. Utilizan el razonamiento hipotético-
deductivo, lo que significa que se desarrollan hipótesis o conjeturas mejores, y
deducen de manera sistemática, o llegan a la conclusión, que es el mejor camino
a seguir para resolver el problema. Durante este estadio el adolescente es capaz
de entender cosas como el amor, "sombras de gris", pruebas y valores lógicos.
Durante este estadio el joven comienza a entretener a las posibilidades para el
futuro y está fascinado con lo que pueden ser.

Los adolescentes también están cambiando cognitivamente por la forma en que


ellos piensan acerca de los asuntos sociales. El egocentrismo adolescente regula
la forma en que los adolescentes piensan sobre cuestiones sociales y es la auto-
conciencia elevada en ellos, ya que son lo que se refleja en su sentido de la
singularidad personal y la invencibilidad envuelve el sentido de un adolescente de
la singularidad personal y la invencibilidad.

DAVID ELKIND

En ciertos sentidos el pensamiento del adolescente


resulta extrañamente inmaduro. De acuerdo con el
psicólogo David Elkind En 1967 en el egocentrismo, los
adolescentes se consideran especiales y mucho más
importantes en el plano social de lo que son en
realidad. Existen otras formas de presentarse el
egocentrismo adolescente, como el mito de
invencibilidad, el mito personal o en forma de fantasías,
donde se creen “héroes” o “heroínas”. Aún recuerdo las
palabras de un amigo que perdió la vida en un
accidente de moto: “a mí no me va a pasar nada”.

Esta inmadurez se manifiesta en al menos seis características:

8
1. Idealismo y 2.Tendencia a
3. Indecisión
carácter critico discutir

6. Singularidad
4. Hipocresía
5.Autoconciencia e
aparente
invulnerabilidad

1. Idealismo y carácter crítico: A medida que los adolescentes prevén un


mundo ideal, se dan cuenta de los lejos que esta de serlo el mundo real, del
cual hacen responsables a los adultos.

2. Tendencia a discutir: Buscan constantemente la oportunidad de probar y


demostrar sus nuevas habilidades se razonamiento formal.

3. Indecisión: Pueden mantener en la mente muchas alternativas al mismo


tiempo, pero debido a su inexperiencia, carecen de estrategias efectivas
para elegir entre ellas.

4. Hipocresía aparente: A menudo no reconocen la diferencia ente la


expresión de un ideal y los sacrificios que es necesario hacer para estar a
la altura del mismo.

5. Autoconciencia: Pueden razonar acerca del pensamiento, el suyo y el de


otras personas. Sin embargo su preocupación por su propio estado mental
los adolescentes a menudo suponen que todos los demás están pensando
en lo mismo que ellos piensan: ellos mismos ( audiencia imaginaria)

6. Singularidad e invulnerabilidad que emplea el término fábula personal


para referirse a la idea que tienen los adolescente de que son especiales,
que su experiencia es única y que no están sujetos a las reglas que rigen al
resto del mundo (‘las drogas atrapan a los otros, no a mí’’ o ‘’nadie ha
estado tan profundamente enamorado como lo estoy yo). La impresión de
ser únicos les lleva a pensar que nadie puede entender sus sentimientos.

LAWRENCE KOHLBERG

El Desarrollo Moral: La manera en como los niños piensan acerca de los aspectos
morales depende tanto de su nivel de desarrollo intelectual como de su carácter y

9
educación, este desarrollo moral se define como el desarrollo de un sentido
individual de la justicia.

Kohlberg estudió la manera en cómo piensan la moralidad y encontró seis etapas


en el desarrollo del juicio moral. Aunque los niños empiezan a pensar sobre lo que
es correcto y lo incorrecto a edades muy tempranas, no pueden alcanzar las
etapas más elevadas de razonamiento moral al menos hasta la adolescencia, y
ciertas personas nunca alcanzan estos niveles.
El desarrollo moral depende del desarrollo cognitivo porque los niños no pueden
juzgar la moralidad de la acción de otra persona hasta que no logre situarse en el
lugar de la persona que resultarían afectadas por esa acción, incluidos el que la
realiza. Hasta que han desarrollado las habilidades necesarias para poder situarse
en el papel del otro no puede sopesar los efectos sobre su propia conducta,
dejando aparte los de otra persona.
Definió tres Niveles de razonamiento moral, cada uno dividido en dos Etapas:
Nivel I: Moralidad Preconvencional (de los 4 a los 10 años)
El énfasis en este nivel está en el control externo. Los niños observan los patrones
de otros ya sea para evitar el castigo o para obtener recompensas. En este nivel el
niño responde a las reglas culturales y a las etiquetas de bueno y malo, correcto o
equivocado, pero interpreta estas etiquetas ya sea en términos de las
consecuencias hedonísticas o físicas de la acción (castigo, recompensa,
intercambio de favores) o en términos del poder físico de quienes enuncian las
reglas y etiquetas.
El nivel se divide en las siguientes dos etapas:

Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo:


Las consecuencias físicas de una acción determinan la bondad o maldad sin
considerar el significado humano o el valor de estas consecuencias. La evitación
del castigo y el respeto incuestionable al poder son valiosos por su propio
derecho, y no en términos del respeto por un orden moral subyacente que se
sustenta por el castigo y la autoridad (esto último sucede en la Etapa 4). Es decir,
las personas obedecen las reglas para evitar el castigo. Una acción buena o mala
está determinada por las consecuencias físicas.

Etapa 2. La orientación instrumental-relativista u orientación por el premio


personal
La acción correcta consiste en aquello que instrumentalmente satisface las propias
necesidades y ocasionalmente las necesidades de los otros. Las relaciones
humanas son vistas en términos mercantilistas. Los elementos de igualdad, de
reciprocidad y del mutuo compartir están presentes, pero siempre son
interpretados en una forma práctica. La reciprocidad es un asunto de “me das y te

10
doy” no de lealtad, gratitud o justicia. Con lo cual, las necesidades personales
determinan la aceptación o desviación. Se devuelven favores a partir del
intercambio “si te ayudo, me ayudarás”.

Nivel II: Moralidad de conformidad con el papel convencional (de los 10 a los
13 años)
Los niños ahora quieren agradar a otras personas. Todavía observan los patrones
de otros pero los han interiorizado en cierta medida. Ahora quieren ser
considerados “buenos” por gente cuya opinión es importante para ellos. Son
capaces de asumir los papeles de figuras de autoridad lo suficientemente bien
como para decidir si una acción es buena según sus patrones. Con lo cual, tienen
en cuenta las expectativas de la sociedad y sus leyes sobre un dilema moral.

Etapa 3. La orientación de concordancia interpersonal o de “niño bueno-niña


buena”.
El buen comportamiento es aquél que complace o ayuda a otros y es aprobado
por ellos. Hay mucha conformidad a imágenes estereotipadas de lo que es
mayoría o comportamiento “natural”. El comportamiento frecuentemente es
juzgado por la intención (“tiene una buena intención”) se convierte en algo
importante por primera vez. Se gana aprobación por ser “bueno”. El niño mantiene
buenas relaciones y busca la aprobación de los otros.
Etapa 4. La orientación de “ley y orden”.
Hay una orientación hacia la autoridad, las reglas fijas y
el mantenimiento del orden social. El comportamiento
correcto consiste en hacer el propio deber, mostrar
respeto por la autoridad, y mantener un orden social
dado que se justifica en sí mismo. Al decidir el castigo
para una mala actuación, las leyes son absolutas. En
todos los casos, debe respetarse la autoridad y el orden
social establecido.

Nivel III: Moralidad de los principios morales


autónomos (de los 13 años en adelante, si acaso)
En este nivel se llega a la verdadera moralidad. Por primera vez, la persona
reconoce la posibilidad de un conflicto entre dos patrones aceptados socialmente y
trata de decidir entre ellos. El control de la conducta es interno ahora, tanto en los
patrones observados como en el razonamiento acerca de lo correcto y lo
incorrecto. Los juicios están basados en lo abstracto y por principios personales
que no necesariamente están definidos por las leyes de la sociedad.

11
Etapa 5. La orientación legalística o de contrato social.
Generalmente tiene tonalidades utilitaristas. La acción correcta tiende a ser
definida en términos de los derechos generales del individuo, y de los estándares
que han sido críticamente examinados y acordados por la sociedad entera. Hay
una clara conciencia del relativismo de los valores y opiniones personales y un
énfasis correspondiente hacia los procedimientos y reglas para llegar al consenso.
Aparte de lo que es constitucionalmente y democráticamente acordado, lo correcto
es un asunto de “valores” y “opiniones” personales. El resultado es un énfasis en
el “punto de vista legal”, pero con un énfasis sobre la posibilidad de cambiar la ley
en términos de consideraciones racionales de utilidad social (más que
“congelarse” como en los términos de “ley y orden” de la Etapa 4). Fuera del
ámbito legal, el contrato libremente acordado, es cumplido como obligatorio.

Etapa 6. La orientación de principios éticos universales.


Lo correcto es definido por la decisión de la conciencia de acuerdo con los
principios éticos auto-elegidos que apelan a la comprensión lógica, consistencia y
universalidad. Estos principios son abstractos y éticos y no son reglas morales
concretas como los Diez Mandamientos. La etapa 6 supone principios universales
de justicia, de reciprocidad e igualdad de derechos humanos, y de respeto por la
dignidad de los seres humanos como personas individuales. Lo que es bueno y
conforme a derecho, es cuestión de conciencia individual, e involucra los
conceptos abstractos de justicia, dignidad humana e igualdad. En esta fase, las
personas creen que hay puntos de vista universales en los que todas las
sociedades deben estar de acuerdo.

SIGMUND FREUD
Según la teoría de Freud, la personalidad está
compuesta por tres estructuras: ello, yo y superyó. Los
conflictos que se generan entre estas estructuras
generan ansiedad. Según Freud, la mayoría de los
pensamientos de los niños son inconscientes. Freud
estaba convencido de que el origen de los problemas
psicológicos reside en las experiencias tempranas. Las
personas pasan por cinco fases psicosexuales: oral,
anal, fálica, de latencia y genital.
La teoría psicoanalítica describe el desarrollo
fundamentalmente como un proceso inconsciente es
decir, más allá de la conciencia e intensamente teñido por las emociones. Los
teóricos psicoanalíticos consideran que el comportamiento sólo es una
característica superficial y que, para entender verdaderamente el desarrollo,
tenemos que analizar los significados simbólicos del comportamiento y el
funcionamiento interno de la mente. Los teóricos psicoanalíticos también hacen

12
hincapié en la idea de que las experiencias tempranas con los padres moldean
considerablemente el desarrollo.

1. Estructura de la personalidad. Freud (1917) creía que la personalidad estaba


compuesta por tres estructuras diferentes: el id o ello, el ego o yo y el superego
o superyó. El id o ello, es la estructura freudiana de la personalidad que está
integrada por los instintos, los cuales constituyen la reserva de energía psíquica
de una persona. En la teoría de Freud, el id o ello es completamente inconsciente;
no tiene ningún contacto con la realidad. Cuando los niños experimentan las
exigencias y restricciones impuestas por la realidad, emerge una nueva estructura
de la personalidad el ego o yo, la estructura freudiana de la personalidad que
afronta las demandas de la realidad. El ego se denomina la ‘’rama ejecutiva’' de la
personalidad por-que toma decisiones racionales. El id y el ego no tienen
moralidad no tienen en cuenta si las cosas están bien o mal. El superego o
superyó, la tercera estructura freudiana de la personalidad, es la ‘’rama moral’’ de
la personalidad. El superego tiene en cuenta si las cosas están bien o mal.
Podemos pensar en el superego como en lo que solemos denominar ‘’conciencia’’.
Probablemente ya habrá empezado a intuir que el id y el superego se lo ponen
muy difícil al ego. Su ego puede decir: (Mantendré relaciones sexuales sólo
ocasionalmente y me aseguraré de tomar las precauciones necesarias porque no
quiero que el hecho de tener un hijo interfiera con mis estudios). Pero su id le dirá:
«Quiero satisfacer mis instintos; el sexo es placentero». Y su superego también
tendrá algo que decir: Me siento culpable por mantener relaciones sexuales.

La ansiedad es un estado difuso de angustia se desarrolla cuando el yo siente


que el ello va a provocar sufrimiento en el individuo. La ansiedad alerta al yo para
que resuelva el conflicto poniendo en funcionamiento algún mecanismo de
defensa (son métodos inconscientes que utiliza el yo para distorsionar la realidad
a fin de protegerse de la ansiedad).

Fases psicosexuales. Conforme Freud iba escuchando, preguntando y


analizando las respuestas de sus pacientes, se fue convenciendo de que sus
problemas eran el resultado de las experiencias acumuladas durante las primeras
etapas de la vida. Freud creía que pasamos por cinco fases de desarrollo
psicosexual y que en cada una de ellas experimentamos el placer en una parte del
cuerpo, con mayor intensidad que en otras.

La fase oral, que abarca los 18 primeros meses de vida,


es la primera etapa freudiana, en la cual el placer del
bebé se centra en torno a la boca. Masticar, succionar y
morder son las principales fuentes de placer de un bebé.
Estas acciones le permiten mitigar la tensión.

La fase anal, comprendida entre el año y medio y los


tres 3 años, es la segunda fase freudiana, en la cual el

13
placer del bebé se sitúa en el ano o la función de excreción a él asociada. Según
Freud, la contracción-relajación de los músculos

La fase fálica, comprendida entre los tres y los seis años, es la tercera etapa
freudiana. Su nombre proviene del término latino phallus, que significa falo o pene.
Durante la etapa fálica, el placer se focaliza en los genitales, cuando el niño
descubre que su manipulación resulta placentera.

La fase de latencia, comprendida aproximadamente


entre los 6 años y la pubertad, es la cuarta fase freudiana. En ella el niño reprime
todos sus impulsos sexuales y se centra en desarrollar las habilidades sociales e
intelectuales. Estas actividades canalizan la mayor parte de la energía del niño
hacia áreas emocionalmente seguras y le ayudan a olvidarse de los conflictos
sumamente estresantes de la fase fálica.

La fase genital, es la quinta fase freudiana. Se inicia con la pubertad y se


prolonga durante la etapa adulta. La fase genital es un período de reactivación de
los impulsos sexuales; la fuente del placer sexual se encuentra ahora en una
persona ajena al contexto familiar. Freud creía que los conflictos con los padres no
resueltos se reactivan durante la adolescencia. Cuando se resuelven, el individuo
es capaz de desarrollar una relación amorosa madura y funcionar
independientemente como adulto.

ERIK ERIKSON

La Teoría de Erikson postula la existencia de ocho etapas psicosociales que


abarcan todo el ciclo vital. Cada uno de ellos se centra en una sola tarea evolutiva
que enfrenta a la persona a una crisis que debe superar.

14
za.
vergüen
versus
mía
Autono
2.
anza.
desconfi
a versus
Confianz
1.
Los

d.
identida
n de la
confusió
d versus
Identida
5.
dad.
inferiori
versus
idad
Laborios
4.
culpa.
versus
Iniciativa
3.
8 estadios Psicosociales

ación.
desesper
d versus
Integrida
8.
miento.
estanca
versus
vidad
Producti
7.
nto.
ais-lamie
d versus
Intimida
6.
1. Confianza vs Desconfianza.
Este estadio se da desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida del
bebé y depende de la relación o vínculo que se establezca con la madre. El
vínculo que se establezca con la madre será el que determine los futuros vínculos
que se establecerán con las personas a lo largo de su vida; es la sensación de
confianza, vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad… la que puede
predeterminar cómo se relación.

2. Autonomía vs Vergüenza y Duda.


Este estadio comienza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.
En este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando
empieza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las
eliminaciones del cuerpo. Este proceso de aprendizaje puede llevar momentos de
duda y vergüenza porque es progresivo pero, también le provoca una sensación
de autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente al de los padres.

3. Iniciativa vs Culpa

15
Este estadio se da desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente.
El niño comienza a desarrollarse rápidamente tanto física como intelectualmente,
comienza a tener interés por relacionarse con otros niños, probando sus
habilidades y capacidades. Los niños tienen curiosidad y es bueno que se les
motive para desarrollarse creativamente.
En el caso de que los padres respondan de forma negativa a las preguntas de los
niños o a la iniciativa de estos, es probable que les genere culpabilidad.

4. Laboriosidad vs Inferioridad
Este estadio se da entre los 6-7 años hasta los 12 años.
Los niños suelen mostrar un interés genuino por el funcionamiento de las cosas y
tienden a intentar hacerlo todo por ellos mismos, con su propio esfuerzo. De ahí,
es tan importante la estimulación positiva que pueda recibir en la escuela, en casa
por parte de sus padres como por el grupo de iguales que empieza a tener una
relevancia importantísima para ellos.
En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las
comparaciones con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de
inferioridad que le hará sentirse inseguro frente a los demás.

5. Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad


Este estadio se da durante la adolescencia, es el momento en que una pregunta
ronda constantemente por su cabeza ¿quién soy?
Comienzan a mostrarse más independientes y a separarse de los padres, quieren
pasar más tiempo con sus amigos y empiezan a pensar en el futuro como lo que
quieren estudiar, en qué trabajar, la independencia física, etc.
En esta etapa comienzan a explorar sus propias posibilidades y comienzan a
desarrollar su propia identidad basándose en el resultado de estas experiencias.
Esta búsqueda va a provocar que muchas veces se sientan confusos por su
propia identidad, pues estarán constantemente probando pero también les
provocará crisis en las anteriores etapas.

6. Intimidad frente a aislamiento


Este estadio suele darse desde los 21 años hasta los 40 años, aproximadamente.
La forma de relacionarse cambia, uno comienza a buscar relaciones más íntimas
que ofrezcan y requieran de un compromiso por ambas partes, una intimidad que
produzca una sensación de seguridad, de no estar solo, de confianza.

16
Cuando se evita este tipo de intimidad, el amor que puede desplegarse en estas
relaciones más cercanas, uno puede estar bordeando la soledad o aislamiento
que puede derivar en depresión.

7. Productividad vs Estancamiento.
Este estadio comienza desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente.
Es un momento en el que la persona se dedica a su familia, una búsqueda de
equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está
ligada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la
búsqueda ser y sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil.
El estancamiento sería ese momento en el que uno se pregunta qué es lo que
hace aquí sino sirve para nada, se siente estancado sino poder ofrecer nada al
mundo.

8. Integridad del yo frente a desesperación.


Este estadio se da desde los 60 años hasta la muerte.
Es un momento en el que uno ya deja de ser productivo, o al menos no como lo
fue entonces. Un momento en el que la vida y la forma de vivir cambian
completamente, los amigos y familiares se van muriendo, uno tiene que afrontar
los duelos que provoca la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los
demás.

LEV VYGOTSKY
La teoría de Vygotsky descansa sobre tres ideas básicas en el desarrollo:
1. Las habilidades cognitivas deben interpretarse evolutivamente.
2. Las habilidades cognitivas están mediadas por el lenguaje.
3. Las habilidades cognitivas tienen su origen en las relaciones sociales y en la
cultura.

La teoría de Vygotsky es una teoría cognitiva


sociocultural que enfatiza la importancia del
análisis evolutivo y el papel que desempeñan el
lenguaje y las relaciones sociales. Se enfoca en
la interacción entre el individuo y el entorno
social.

Para Vygotsky adoptar un enfoque evolutivo


significa que, para entender cualquier aspecto
del funcionamiento infantil y adolescente, se
deben examinar sus orígenes y transformaciones

17
desde formas tempranas a formas más tardías. Por ello, un acto mental en
concreto no se puede considerar aisladamente, sino que se debe evaluar como un
paso más en un proceso de desarrollo gradual.

La segunda idea de Vygotsky afirma que, para entender el funcionamiento


cognitivo, es necesario examinar las herramientas que lo median y le dan forma, y
ello le llevó a creer que el lenguaje es la más importante de esas herramientas.
Vygotsky argumentó que el lenguaje es la herramienta que ayuda al niño y al
adolescente.

La tercera idea de Vygotsky era que las habilidades cognitivas se originan en las
relaciones sociales y la cultura. Vygotsky consideraba que el desarrollo cognitivo
del niño y del adolescente no se puede separar de las actividades sociales y
culturales. Creía que el desarrollo de la memoria, la atención y el razonamiento
implican aprender a utilizar las herramientas que ha creado la sociedad, a
planificar actividades y a resolver problemas.

Partiendo de estas ideas básicas, Vygotsky articuló una teoría novedosa y muy
influyente sobre la relación existente entre aprendizaje y desarrollo. Las ideas de
Vygotsky reflejan sobre todo la premisa de que el funcionamiento cognitivo tiene
un origen social.

Uno de los conceptos más importantes de la teoría de Vygotsky es el de la zona


de desarrollo próximo (ZDP), que se refiere a aquellas tareas que son
demasiado difíciles para que un individuo las realice solo, pero puede acabar
realizándolas si cuenta con la guía y la ayuda de un adulto o de un compañero
más capacitado. De este modo, el nivel inferior de la ZDP es el nivel de resolución
de problemas alcanzado por el adolescente trabajando de forma independiente. El
nivel superior es el nivel de la responsabilidad adicional que puede aceptar el
adolescente cuando cuenta con la ayuda de un sujeto más capacitado. El énfasis
de Vygotsky en la ZDP es un corolario de su creencia en la importancia de las
influencias sociales sobre el desarrollo cognitivo.

En el enfoque de Vygotsky, la escolarización formal no es más que uno de los


agentes culturales que influyen sobre el desarrollo cognitivo de los adolescentes
(Keating, 1990). Los padres, los compañeros, la comunidad y la orientación
tecnológica de la cultura son otras fuerzas que influyen sobre el pensamiento de
los adolescentes. Por ejemplo, las actitudes con respecto a la competencia

Cuando los niños y adolescentes reciben instrucciones verbales o presencian


demostraciones llevadas a cabo por sus instructores, organizan la información en
sus estructuras mentales para que al final puedan realizar la tarea ellos solos.

El desarrollo intelectual de los adolescentes se puede mejorar desarrollando


entornos que sean cognitivamente más estimulantes y centrándose más en el
papel que desempeñan los factores sociales en el desarrollo cognitivo.

18
2. DESARROLLO FÍSICO:

Son todos los cambios corporales, de las capacidades sensoriales y de las


habilidades motrices que forman parte del desarrollo físico e influyen a
sobremanera en el intelecto y personalidad.

Es una época extraña y forma parte de los muchos cambios de la adolescencia.


A continuación describimos los cambios más importantes:
Los caracteres sexuales
Los caracteres sexuales son los rasgos por los que se diferencias a mujeres y
hombres.

Hay dos tipos de caracteres sexuales:

Caracteres sexuales primarios. Son


los aparatos reproductores, cuya función es
hacer posible la reproducción.(ovulo,
espermatozoide, ovarios y testículos).

Caracteres sexuales secundarios. Son aquellos rasgos, aparte del


aparato reproductor, que diferencias a hombre y mujeres. Por ejemplo, la voz
grave, la barba, el desarrollo muscular y el vello corporal son características
masculinas. La voz aguda, las mamas, las caderas más anchas y el escaso vello
corporal son características femeninas.

Las personas nacemos con nuestros caracteres sexuales primarios. En cambio,


los caracteres sexuales secundarios se desarrollan más tarde.

2.1. MUJER

Caracteres Sexuales Primarios

El aparato reproductor femenino: Órganos internos; los ovarios, glándulas


donde se producirán los óvulos una vez que las niñas ingresan en la pubertad.

Trompas de Falopio; estos conductos que se comunica con el útero, será


donde ocurra la fecundación.

Útero; es el órgano donde será implantado el embrión y donde se desarrollara


hasta el momento del nacimiento.

Vagina; es un canal que comunica al útero con el exterior.

Órganos externos:

19
Vulva: incluye los pliegues de la piel que forman los labios.

Vagina: órgano copulador y que comunica al exterior.

Caracteres sexuales Secundarios

Cambios en la piel: En general la piel se hace más grasa, y es posible que


sudes más que antes. Esto se debe a que están creciendo las glándulas. La
higiene personal durante la adolescencia es muy importante para controlar malos
olores corporales. Es muy probable que te salgan granos en la cara, sobre todo,
y en la parte superior de la espalda. La presencia de este tipo de acné juvenil se
debe a desequilibrios hormonales, y forma parte de la pubertad.

Apariencia de vello corporal: En el pubis, en las piernas y en las axilas.

Cambios en la forma de tu cuerpo: Durante la pubertad las caderas se anchan


y la cintura se acentúa. Grasa empieza a acumularse en el estómago, las
piernas y las nalgas. Esto es completamente normal y hace que tengas las
curvas de una mujer.

Crecimiento de los senos: Para la mayoría de chicas, la pubertad empieza


cuando los pechos empiezan a crecer.

Cambios de tamaño en distintas partes del cuerpo: Durante la fase de la


pubertad, todas las partes de tu cuerpo crecen, pero es posible que algunas más
rápido que otras.

La menstruación: Es la primera Menarquia, supone el momento que señala el


inicio de la madurez sexual cuando los ovarios empiezan a producir óvulos. La
menstruación suele empezar entre las 9 - 16 años de edad.

Principales cambios en Mujeres

20
√ Aumentas de estatura
√ Se ensanchan tus caderas
√ Se acumula grasa en tus caderas y muslos
√ Se notan más tus curvas y la forma de la cintura
√ Te salen espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas)
√ El olor de tu sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas
sudoríparas)
√ Tu voz es más fina
√ Te crecen los senos
√ Te sale y crece vello en las axilas y en el pubis
√ La piel de los pezones y genitales se te vuelve más oscura
√ Te crecen los labios mayores y menores, clítoris, vagina y útero
√ Te viene la menstruación

2.2. HOMBRE
Los chicos suelen pasar la pubertad entre los 10 y 16 años.
Caracteres Sexuales
Primarios
Aparato reproductor masculino; Órganos internos:
Testículos: Glándulas en que se producen los gametos, los
espermatozoides.
Conductos deferentes: son dos conductos que colaboran en
la llegada de los espermatozoides a la uretra.
Uretra: lleva los espermatozoides hacia el exterior
Vesículas seminales y próstata: se encargan de producir líquidos que
transportaran los espermatozoides.
Órganos externos:
Escroto: se trata de una bolsa de piel que se encuentran en los testículos.
Pene: órgano copulador y por el que salen hacia el exterior los espermatozoides.
Caracteres Sexuales Secundarias
Vello: Durante los años de la pubertad crecerá vello en las axilas, piernas, cara,
arriba del pene e incluso en el trasero. Es posible también durante la última fase
de pubertad que aparezcan pelos en el pecho, aunque no todos los hombres
tienen vello en esta zona. En la cara, aparecen primero pelos finos en la zona del
bigote haciendo una sombra.

21
La piel: tendrás la piel más grasa y sudarás más que antes. Durante la pubertad
es probable que te salgan granos en la cara y/o espalda.

Voz: La mayoría de chicos empiezan a notar cambios en la voz alrededor de los


14 años. Durante unos meses o años.

La forma de tu cuerpo: Durante los años de la pubertad, crecerás más alto y los
hombros se ancharán. Ganarás peso. Algunos niños experimentan una hinchazón
debajo del pezón.

Tamaño del cuerpo: Es una época de fuerte crecimiento, y a veces te sentirás


torpe y tendrás la sensación que tus brazos sean demasiado largos, tus manos y
pies muy grandes.

Pene: El pene y los testículos crecen y se dan la erecciones más a menudo


debido a un aumento de las hormonas sexuales. Durante la pubertad tu cuerpo
empieza a producir espermatozoides y muchos chicos empiezan a experimentar
los llamados sueños mojados provocados por una eyaculación involuntaria
durante el estado del sueño. Son completamente normal, y no existe ninguna regla
sobre cuándo empiezan o cuantas veces.

Principales cambios en Hombres:

 Aumentas de estatura
 Se ensancha tu espalda y hombros
 Disminuye la grasa en tu cuerpo
 Te salen espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas)
 El olor de tu sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas
sudoríparas)
 Tu voz es más ronca
 Te crecen los pechos (aunque casi no te das cuenta)
 Te sale y crece vello en axilas, cara (bigote y barba), pecho, piernas, brazos
y pubis.
 La piel de los pezones y genitales se te vuelve más oscura
 Te crecen los testículos, próstata y pene
 Primera eyaculación

22
3. Desarrollo Cognitivo-Inteligencia:

El desarrollo cognitivo es un aspecto fundamental del desarrollo humano,


susceptible de ser estimulado y desarrollado.
Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento.

Cambios en las facultades mentales tales como el aprendizaje, la memoria, el


razonamiento, pensamiento y lenguaje. Éste, a su vez, es el cúmulo de
información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la
experiencia.

El desarrollo cognitivo se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las


conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia
de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en
sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres
humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente.

LA COGNICIÓN:
Es un proceso psicofisiológico, mediante el cual se
recibe la información, se procesa y se entrega un tipo
de respuesta. Intervienen a su vez otros procesos como: La percepción, la
memoria, el razonamiento, la reflexión.
a) La percepción. Proceso mediante el cual se descubre, organiza e interpreta la
información procedente del medio externo y del medio interno.
b) La memoria. Es una función cognitiva, es un proceso por el cual se adquiere,
retiene, registra, reproduce y se consolida una información.
Tipos de Memoria:
1. Memoria declarativa o cognitiva.
a).Memoria factual registra hechos personales.
b). Memoria perceptiva, sensorial.
2. Memoria semántica.
3. Memoria de procedimientos.
c) El razonamiento. A través del cual se hace inferencias necesarias y llega a
conclusiones.
d). La reflexión. Es la valoración de la calidad de ideas, pensamientos,
emociones etc.
La Inteligencia tiene relación con la parte cognitiva del ser humano.

23
El origen etimológico latino de la palabra inteligencia, se compone de sus raíces
“intus” y “legit”, que respectivamente significan interiorizar y captar o leer; es decir
que “inteligere” es equivalente a leer o captar lo que hay en el interior de las
cosas, y sobre todo, en el interior de las relaciones de la realidad.
A continuación se presentan algunas definiciones relacionadas con la inteligencia.
Howard Gardner define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o
elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas.
Gardner no niega el componente genético.
Todos nacemos con unas potencialidades
marcadas por la genética. Pero esas
potencialidades se van a desarrollar de una
manera o de otra dependiendo del medio
ambiente, nuestras experiencias, la
educación recibida, etc.
Piaget define la inteligencia como "estado de
equilibrio hacia el cual tienden todas las
adaptaciones sucesivas de sensomotor y cognitivo, así como todos los
intercambios asimiladores y acomodadores entre el organismo el medio". Sería
inteligencia, por tanto, la capacidad de permanente interacción con el medio al
objeto de adaptar la conducta a sus exigencias.
La inteligencia es una función que permite organizar la actividad del individuo
sobre el entorno para utilizarlo, modificarlo o transformarlo y, así, satisfacer sus
necesidades.
La inteligencia del ser humano va más allá de pensar ,asimilar, memorizar,
diferenciar, es también una herramienta primordial que nos ayuda a procesar,
innovar, crear y elaborar información. A dicho desarrollo intelectual se le conoce
como pensamiento formal u operaciones formales como lo define Piaget en su
teoría ya mencionada anteriormente.
Este pensamiento se asienta sobre la base de las operaciones concretas ya
presente en la niñez, se inicia a partir de los 11-12 años, se consolida hacia los
14-15 y se extiende hasta la edad adulta que es el estadio final del desarrollo
cognitivo o de la inteligencia.
En lo que respecta a la etapa de las operaciones formales, el razonamiento no se
produce ya únicamente sobre lo concreto, sino también sobre lo posible o
hipotético-deductivo. Los adolescentes, se abren paso así para la lógica y las
matemáticas y la elaboración propia del conocimiento científico.
En este período se da el máximo desarrollo de las estructuras cognitivas.

24
GLOSARIO DE TÉRMINOS
ADOLESCENCIA: El vocablo "adolescencia" proviene etimológicamente del verbo
latino "adolescere", que significa "crecer" o "crecer hacia la madurez", y sirve para
denominar el período evolutivo del ser humano comprendido entre la niñez y la
edad adulta.
La adolescencia es el período entre la pubertad y la edad adulta.

APRENDIZAJE: Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de


conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la
enseñanza o la experiencia.

El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la


conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia.

COGNITIVO: Es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento.


Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso
de aprendizaje o a la experiencia.

CRECIMIENTO: Según la Enciclopedia Ciencias de la Educación: Son las etapas


sucesivas y progresivas de un individuo desde su nacimiento hasta su madurez.
Las etapas del crecimiento son, infancia, pubertad, adolescencia, edad madura y
vejez.

DESARROLLO: Como tal, la palabra desarrollo se deriva del verbo “desarrollar”,


que se compone del prefijo “des-”, que denota negación o inversión de la acción, y
“arrollar”, del latín rotulāre, derivado de rotŭlus, que traduce ‘rodillo’. En este
sentido, desarrollar es una derivación de desenrollar, y puede significar
desenvolver, extender o ampliar.

La palabra desarrollo presenta acepciones diversas. En primer lugar, se puede


entender como el proceso de evolución, cambio y crecimiento relacionado a una
persona o una situación determinada.

INTELIGENCIA: La palabra inteligencia, se compone de sus raíces “intus” y “legit”,


que respectivamente significan interiorizar y captar o leer; es decir que “inteligere”

25
es equivalente a leer o captar lo que hay en el interior de las cosas, y sobre todo,
en el interior de las relaciones de la realidad.

MADURACIÓN: Secuencias de cambios físicos y patrones de conducta


influenciados genéticamente y general asociados a la edad, incluyendo la rapidez
para dominar nuevas habilidades como caminar y hablar.

PUBERTAD: Es el tiempo en el cual las características físicas y sexuales de un


niño maduran y se presenta debido a cambios hormonales.
COMPLEJO: En la psicología es la Combinación de ideas, tendencias y emociones
inconscientes y generalmente adquiridas durante la infancia, que influyen en la
personalidad y conducta de un individuo (complejo inferioridad).

CRISIS: Procede del latín crisis, que deriva del griego κρίσις.
Crisis es un cambio importante durante un proceso. Hace referencia también a
una situación complicada, difícil y/o de inestabilidad.

MORAL: Es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris
(“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas
de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es
decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuales son
incorrectas (malas).

NUTRICIÓN: Es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades


dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada
combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena
salud.
DESARROLLO EMOCIONAL: Según Haeussler Isabel, “Desarrollo emocional del
niño”, incluído en Grau Martínez A y otros (2000), Psiquiatría y psicología de la
infancia y adolescencia. Madrid: Editorial médica Panamericana, pág. 55.
“El desarrollo emocional o afectivo se refiere al proceso por el cual el niño
construye su identidad (su yo), su autoestima, su seguridad y la confianza en sí
mismo y en el mundo que lo rodea, a través de las interacciones que establece
con sus pares significativos, ubicándose a sí mismo como una persona única y
distinta. A través de este proceso el niño puede distinguir las emociones,
identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas. Es un proceso complejo que
involucra tanto los aspectos conscientes como los inconscientes”.
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD: El desarrollo de la personalidad es por
lo tanto una tendencia a actuar de una manera y una tendencia particular de
reaccionar emocionalmente. La forma de pensar y actuar se relaciona con
tendencias innatas, psicofisiológicas, y con el aprendizaje socio-afectivo en
interacción con el ambiente.

26
La personalidad es un aspecto del desarrollo humano que experimenta cambios a
lo largo de toda la vida. Sin embargo, la adolescencia será un periodo definitivo de
cara al afianzamiento de este aspecto.

VIOLENCIA: Es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas


conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan
o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o
psicológico) a un individuo o a una colectividad.
AGONIA: Dolor y sufrimiento previos a la muerte, una agonía larga y penosa.
CAMBIO: Denota la transición que ocurre de un estado a otro
La acción y efecto de cambiar se conoce como cambio (del latín cambium). En
muchos casos, se utiliza como sinónimo de reemplazo, permuta o sustitución.
DEPRESIÓN: La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza
por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o
falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y
falta de concentración.
EQUILIBRIO: alcanzar la armonía, se relaciona directamente con la capacidad de
discernimiento, ver los matices entre el blanco y el negro.
HUMILDAD: se trata de tener una visión realista, tanto de las capacidades como
de las limitaciones.
INDEPENDENCIA: tiene relación con hallar dentro de sí la brújula que guíe la
conducta, sin depender de alguien más para tomar decisiones y actuar. Aunque no
significa que no se oigan opiniones, sino de saber escuchar, pero procesar lo justo
en función del propio ser.
JUVENTUD: Deriva del vocablo latino iuventus, permite identificar al periodo que
se ubica entre la infancia y la adultez. La Organización de las Naciones Unidas
(conocida como ONU) ha definido a la juventud como la etapa que comienza a los
15 y se prolonga hasta los 25 años de vida de todo ser humano, aunque no
existen límites precisos al respecto.

MADUREZ. Se utiliza habitualmente para calificar las actitudes de una persona, si


éstas son centradas, dominadas por la razón y las decisiones suelen ser
correctas, entonces se les denomina “personas maduras”. Por el contrario, si
éstas se dejan llevar por las emociones, no suelen ser responsables y no cumplen
con las conductas esperadas socialmente, entonces se le identifica como
inmaduro.

27

También podría gustarte