0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas

Introducción Arduino

Este documento proporciona una introducción a los conceptos básicos de electricidad, incluyendo electrones, voltaje, corriente eléctrica, resistencia, corriente alterna y corriente continua. También explica las diferencias entre señales analógicas y digitales.

Cargado por

Cadejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas

Introducción Arduino

Este documento proporciona una introducción a los conceptos básicos de electricidad, incluyendo electrones, voltaje, corriente eléctrica, resistencia, corriente alterna y corriente continua. También explica las diferencias entre señales analógicas y digitales.

Cargado por

Cadejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90

WELCOME TO

ARDUINO WORLD!

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


References
Aliverti, P. (2019). Arduino. Trucos y secretos.

Torrente, Ó. (2013). Arduino: Curso práctico de


formación. Alpha Editorial.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Content

Electronics Algorithm Code

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Content
Arduino

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


ELECTRICIDAD

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


¿Qué es
electricidad?

Un electrón es una partícula


subatómica que posee
carga eléctrica negativa.

Ley física de atracción entre


sí de cargas eléctricas de
signo opuesto.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


¿Qué es
electricidad?

En un extremo de un material conductor aparece un exceso de


electrones y en el otro polo aparece una carencia de estos de la
misma magnitud.
Los electrones tenderán a
desplazarse a través del conductor
del polo negativo al polo positivo.

A esta circulación de electrones por


un material se le llama:

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Voltaje

Se mide en Volts (V)


También llamado tensión, diferencia de potencial o caída
de potencial

FUERZA que genera o empuja un flujo de electrones en un


circuito

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Intensidad de
Corriente

Se mide en Ampers (A)

También llamado corriente o ampers.

CANTIDAD de carga eléctrica (electrones) que circula a


través de un conductor por un determinado tiempo.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


RESISTENCIA

Se mide en Ohms (Ω)

También llamado Ohms

OPOSICIÓN al flujo de electrones (corriente) en un material


conductor.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


MEDICIONES

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


MEDICIONES

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Entendamos

entonces...

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Entendamos

entonces...

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Practiquemos..

Ejemplo

5V 5V
100 mA 100 mA

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Practiquemos..

Ejemplo

Condición ideal
El foco funciona idealmente

5V 5V
100 mA 100 mA

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Practiquemos..

Ejemplo

5V 12 V
100 mA 100 mA

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Practiquemos..

Ejemplo
Sobre carga

El foco se quemará debido


a la sobre tensión

5V
12 V
100 mA 100 mA

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Practiquemos..

Ejemplo

5V 3V
100 mA 100 mA

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Practiquemos..

Ejemplo
Falta de voltaje

El foco no funcionará a su
máximo nivel, y si la carga
5V es muy pequeña no 3V
100 mA encenderá. 100 mA

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Practiquemos..

Ejemplo

5V 5V
100 mA 1000 mA

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Practiquemos..

Ejemplo
Exceso de corriente
El foco funcionará sin
problema, únicamente
tomando la corriente que
5V necesita. 5V
100 mA
1000 mA
Podríamos conectar
10 focos
Por: Ing. Oscar Pavía Viana
Practiquemos..

Ejemplo

5V 5V
100 mA 150mA

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Practiquemos..

Ejemplo

Falta de corriente
La fuente no tiene
suficiente corriente para
5V
alimentar dos focos. 5V
100 mA
150 mA
Podríamos conectar
únicamente uno. Por: Ing. Oscar Pavía Viana
Ley de Ohm

Si un componente eléctrico con resistencia interna, R, es


atravesado por una intensidad de corriente, I, entre ambos
extremos de dicho componente existirá una diferencia de
potencial, V, que puede ser conocida gracias a la relación

V=I*R

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


LEY DE OHM

Practiquemos

20 mA 9v
Por: Ing. Oscar Pavía Viana
LEY DE OHM

Practiquemos

R = 9 V / 40 mA

R= 225 Ohms
225 Ω

20 mA 9v
Por: Ing. Oscar Pavía Viana
LEY DE OHM

Practiquemos

2.2 k Ohms 9v
Por: Ing. Oscar Pavía Viana
LEY DE OHM

Practiquemos
I = 9 V / 2.2 k Ohms

I = 0.00409 A
4.09 mA

2.2 k Ohms 9v
Por: Ing. Oscar Pavía Viana
Por: Ing. Oscar Pavía Viana
Por: Ing. Oscar Pavía Viana
CORRIENTE ALTERNA

Es aquella en la que la magnitud y la polaridad


del voltaje varían cíclicamente, los polos
negativo y positivo se intercambian
alternativamente a lo largo del tiempo, por tanto
la polaridad del voltaje cambia con una
frecuencia determinada.

Es el tipo de corriente
que llega a los hogares y
empresas provenientes
de la red electrica.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


CORRIENTE DIRECTA

También llamada corriente continua, es aquella


en la que los electrones circulan a través de un
conductor siempre en la misma dirección.

Puede ser positiva o


negativa pero siempre
va a mantener la misma
polaridad.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Por: Ing. Oscar Pavía Viana
Analogico

Señales analógicas
Es aquella que tiene infinitos valores posibles dentro de un rango determinado, (lo que se suele
llamar “tener valores continuos”). Las magnitudes físicas (temperatura, sonido, luz...) son
analógicas, así como también las más específicamente eléctricas (voltaje, intensidad, potencia…)
porque todas ellas, de forma natural, pueden sufrir variaciones continuas sin saltos.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Analogico

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Digital

Señales Digitales
Tiene un número finito de valores posibles. Un caso particular de señal
digital es la señal binaria, donde el número de valores posibles solo es 2.

Los valores del voltaje binario suele ser 0 –o un valor aproximado– para indicar
precisamente la ausencia de voltaje.

El otro valor puede ser cualquiera, pero lo suficientemente distinguible del 0 como
para indicar sin ambigüedades la presencia de señal.
Por: Ing. Oscar Pavía Viana
Digital

Un valor del voltaje binario siempre identifica el estado “no pasa corriente” (también llamado
estado “apagado” –“off” en inglés– , BAJO –LOW en inglés–, o “0”) y el otro valor siempre
identifica el estado “pasa corriente” (también llamado “encendido” –“on” – , ALTO –HIGH – , o
“1”).

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Digital

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Digital

El valor ALTO dependerá del dispositivo utiilizado, pero convencionalmente se utilizan los
valores de 5 volts y 3.3 volts, que son los utilizados en microcontroladores y sensores.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Digital

Circuito PULL UP y PULL DOWN


Este circuito sirve para recibir un valor de señal en todo momento, dicho valor puede ser en ALTO
o en BAJO, 1 y 0 respectivamente. No permite ambiguedad de señal, por ejemplo "conexión al
aire o a la nada", lo que técnicamente podría describirse como ausencia de señal.

Si se envía una "ausencia de señal" puede ser interpretada por los componentes como
""ruido eléctrico" lo cual es inestable es sus valores y tendría como consecuencia
alteraciones en nuestras señales.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Circuito PULL UP y
PULL DOWN

Ejemplo

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Circuito PULL UP y
PULL DOWN

Ejemplo

Cuando el interruptor esté pulsado, la entrada del circuito estará conectada a una señal
de entrada válida, que supondremos binaria (es decir, que tendrá dos posibles valores:
ALTO –de 5V, por ejemplo– y BAJO –de 0V–), por lo que el circuito recibirá alguno de
estos dos valores concretos y todo estará ok.
Por: Ing. Oscar Pavía Viana
Circuito PULL UP y
PULL DOWN

Ejemplo

En cambio, si el interruptor se deja de pulsar, el circuito se abrirá y la entrada del circuito


no estará conectada a nada. Esto implica que habrá una señal de entrada fluctuante
(también llamada “flotante” o “inestable”)

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Circuito PULL UP y
PULL DOWN

Ejemplo
Cuando el interruptor esté pulsado, la entrada del
circuito estará conectada a una señal de entrada
válida, como antes. Cuando el interruptor se deje
de pulsar, la entrada del circuito estará conectada
a la resistencia “pull-down”, la cual tira hacia tierra
(que es una referencia siempre fija).

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


DIGITAL
Circuito Pull UP y Pull Down

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Por: Ing. Oscar Pavía Viana
Fuentes de alimentación

Es elemento responsable de generar la diferencia de potencial necesaria para


que fluya la corriente eléctrica por un circuito y así puedan funcionar los
dispositivos conectados a este.

Clasificaremos las baterías de acuerdo a las diferentes caracteristicas que


nos pueden ofrecer:

Alcalinas
Recargables

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Pilas recargables

níquel-cadmio ( Ni-Cd ) níquel-hidruro metálico


( NiMH )

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Pilas recargables

ion-litio (Li-ion) polímero de ion-litio


(LiPo)

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Baterías Li-Ion

Las baterías de Litio - Ion (Li-Ion) comenzaron su desarrollo en 1912. De


todos modos, no se hicieron muy populares hasta que Sony las utilizó en
1991.

Las baterías Li-Ion tienen grandes densidades de energía y cuestan


menos que las baterías LiPo. Además, no cuentan con una descarga
natural muy baja. A pesar de esto, las baterías Li-Ion sufren con el paso
del tiempo, incluso sin ser utilizadas.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Baterías Li-Ion
Caracteristicas
Tipo: Secundaria
Reacción química: varía, depende del electrolito
Temperatura de operación: entre -20ºC y 60ºC
Recomendadas para: teléfonos, dispositivos de uso móvil
Voltaje inicial: 3,6 y 7,2V.
Capacidad: es variable, más del doble de una batería níquel-cadmio
Tasa de descarga: plana
Vida de carga: entre 300 y 400 ciclos al 100%
Temperatura de carga: entre -20ºC y 60ºC
Retirada: puedes reciclarlas en muchas tiendas

Otros factores:

1. Suelen estar diseñadas para recargarse en el dispositivo con un cargador


externo.
2. La construcción química de la batería la limita a una forma rectangular.
3. Es más ligera que las baterías basadas en níquel.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Baterías LiPo

Las baterías LiPo pueden datarse del año 1970. Su primer diseño incluyó
un electrolito de polímero sólido que parecía una lámina de plástico. Este
tipo de batería puede ser tan fina como una tarjeta de crédito, sin
renunciar a una buena vida útil.

Además, las baterías LiPo son muy ligeras y han mejorado su seguridad.
Lamentablemente, son más caras de fabricar y tienen una peor densidad
de energía que las baterías Li-Ion.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Baterías LiPo
Caracteristicas
Tipo: Secundaria
Reacción química: varía, depende del electrolito
Temperatura de operación: rendimiento mejorado en bajas y altas
temperaturas
Recomendadas para: teléfonos, dispositivos de uso móvil
Voltaje inicial: 3,6 y 7,2V.
Capacidad: es variable, superior a las de Li-Ion
Tasa de descarga: plana
Vida de carga: entre 300 y 400 ciclos
Temperatura de carga: entre 0ºC y 60ºC
Vida de la batería: pierde menos de un 0,1% de capacidad cada mes.
Retirada: puedes reciclarlas en muchas tiendas

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Baterías LiPo
Caracteristicas

Otros factores:

1. Suelen estar diseñadas para recargarse en el dispositivo con un cargador externo.


2. Puede ser fabricada en diferentes formas.
3. Es más ligera que las baterías basadas en níquel.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Conexiones de varias pilas/baterías

El símbolo que se suele utilizar en el diseño de circuitos electrónicos para


representar una pila o batería es:

donde la parte más larga (y a veces pintada más gruesa) del dibujo
representa el polo positivo de la fuente. A menudo se omite el símbolo “+”.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Conexiones en SERIE

Cuando hablamos de conectar pilas “en serie” queremos decir que


conectamos el polo negativo de una con el polo positivo de otra, y así, de tal
forma que finalmente tengamos un polo positivo global por un lado y un polo
negativo global por otro.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Conexiones en SERIE

Con la conexión en serie obtendremos que:

El voltaje se sumará.

La Intensidad de corriente se mantiene igual o quedará del valor máximo.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Conexiones en SERIE
Ejemplo

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Conexiones en PARALELO

En esta configuración, todos los polos del mismo signo están unidos entre sí.
Es decir: por un lado se conectan los polos negativos de cada pila y por otro
lado se conectan todos los polos positivos, siendo estos dos puntos
comunes de unión los polos negativo y positivo globales.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Conexiones en PARALELO

Con la conexión en paralelo obtendremos que:

La intensidad de corriente se sumara.

El voltaje se mantiene igual o quedará del valor máximo.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Conexiones en PARALELO
Ejemplo

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Conexiones en PARALELO
Ejemplo

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Conexiones de varias pilas/baterías

Las baterías de Litio - Ion (Li-Ion) comenzaron su desarrollo en 1912. De


todos modos, no se hicieron muy populares hasta que Sony las utilizó en
1991.

Las baterías Li-Ion tienen grandes densidades de energía y cuestan


menos que las baterías LiPo. Además, no cuentan con una descarga
natural muy baja. A pesar de esto, las baterías Li-Ion sufren con el paso
del tiempo, incluso sin ser utilizadas.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Por: Ing. Oscar Pavía Viana
¿Qué es arduino?

Arduino (http://www.arduino.cc) es en realidad tres cosas:


Una placa hardware libre que incorpora un
microcontrolador reprogramable y una serie de pines
hembra que permiten conectar allí de forma muy sencilla y
cómoda diferentes sensores y actuadores.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


ARDUINO

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


¿Qué es arduino?

Un software (más en concreto, un “entorno de desarrollo”)


gratis, libre y multiplataforma (ya que funciona en Linux,
MacOS y Windows) que debemos instalar en nuestro
ordenador y que nos permite escribir, verificar y guardar
(“cargar”) en la memoria del microcontrolador de la placa
Arduino el conjunto de instrucciones que deseamos que
este empiece a ejecutar. Es decir: nos permite programarlo.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


¿QUÉ QUIERE DECIR QUE ARDUINO
SEA “SOFTWARE LIBRE”?

Un software para ser considerado libre ha de ofrecer a cualquier persona u organización


cuatro libertades básicas e imprescindibles:

Libertad 0: la libertad de usar el programa con cualquier propósito y en


cualquier sistema informático.
Libertad 1: la libertad de estudiar cómo funciona internamente el programa,
y adaptarlo a las necesidades particulares. El acceso al código fuente es un
requisito previo para esto.
Libertad 2: la libertad de distribuir copias.
Libertad 3: la libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a
los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. El acceso al código
fuente es un requisito previo para esto.

Según Free Software Foundation (http://www.fsf.org), organización


encargada de fomentar el uso y desarrollo del software libre a nivel mundial

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


¿QUÉ QUIERE DECIR QUE ARDUINO
SEA “HARDWARE LIBRE”?

El hardware libre (también llamado “open-source” o “de fuente abierta”), permite que la gente
pueda estudiarlo para entender su funcionamiento, modificarlo, reutilizarlo, mejorarlo y
compartir dichos cambios.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Partes de un ARDUINO

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Partes de un ARDUINO

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Caracteristicas
Alimentación

El voltaje de funcionamiento de la placa Arduino (incluyendo el microcontrolador y el resto de


componentes) es de 5 V. Podemos obtener esta alimentación eléctrica de varias maneras:

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Alimentación
Adaptador AC/DC: la placa dispone de un zócalo donde se puede enchufar una
clavija de 2,1 milímetros de tipo “jack”.

Para el segundo, los cables salientes de los bornes de la pila se pueden conectar
a los pines-hembra marcados como “Vin” y “Gnd” (positivo y negativo
respectivamente) en la zona de la placa marcada con la etiqueta “POWER”.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Fuente de alimentación
externa
Entrada de voltaje Jack 2,1 mm: la placa dispone de un zócalo donde se puede
enchufar una clavija de 2,1 milímetros de tipo “jack”.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Fuente de alimentación
externa
Pin Vin arduino: la placa dispone de un zócalo donde se puede enchufar una
clavija de 2,1 milímetros de tipo “jack”.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Fuente de alimentación
externa
En este tipo de alimentación contamos con las siguientes características

El rango de voltaje en la entrada debe ser de 7 - 12 VDC.

Cuenta con un regulador de voltaje que rebaja la entrada a 5 VDC para el


arduino.

Tiene protección eléctrica

1 Amper Máximo en su salida

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Alimentación vía USB
La alimentación recibida de esta manera está regulada permanentemente a los 5 V de
trabajo y ofrece un máximo de hasta 500 mA de corriente (por lo tanto, la potencia
consumida por la placa es en ese caso de unos 2,5 W).

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Alimentación vía USB
Si en algún momento por el conector USB pasa más intensidad de la deseable, la placa
Arduino está protegida mediante un polifusible reseteable que automáticamente rompe la
conexión hasta que las condiciones eléctricas vuelven a la normalidad.

Una consecuencia de esta protección contra posibles picos de corriente es que la


intensidad de corriente recibida a través e USB puede no ser suficiente para proyectos que
contengan componentes tales como motores, solenoides o matrices de LEDs, los cuales
consumen mucha potencia.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Pines de alimentación

”GND”: pines-hembra conectados a tierra.

Es muy importante que todos los componentes de nuestros circuitos compartan una tierra
común como referencia. Estos pines-hembra se ofrecen para realizar esta función.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Pines de alimentación
”Vin”: este pin-hembra se puede utilizar para dos cosas diferentes:

Si la placa está conectada mediante la clavija de 2,1mm a alguna fuente externa


que aporte un voltaje dentro de los márgenes de seguridad, podemos conectar a
este pin-hembra cualquier componente electrónico para alimentarlo directamente
con el nivel de voltaje que esté aportando la fuente en ese momento (¡sin regular
por la placa!) .

Si la placa está alimentada mediante USB, entonces ese pin-hembra aportará 5 V


regulados.
Por: Ing. Oscar Pavía Viana
Pines de alimentación

La intensidad de corriente máxima aportada en cualquier caso será


es de 40 mA.

También podemos usar el pin-hembra “Vin” para otra cosa: para alimentar la propia placa directamente
desde alguna fuente de alimentación externa sin utilizar ni la clavija ni el cable USB. Esto se hace
conectándole el borne positivo de la fuente (por ejemplo, una pila de 9 V) y conectando el borne
negativo al pin de tierra. Si se usa este montaje, el regulador de tensión que incorpora la placa reducirá
el voltaje recibido de la pila al voltaje de trabajo de la placa (los 5 V).

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Pines de alimentación
”"5 V”: este pin-hembra se puede utilizar para dos cosas diferentes:

Si la placa está alimentada mediante el cable USB podemos conectar a


este pin-hembra cualquier componente para que pueda recibir 5 V
regulados. En cualquier caso, la intensidad de corriente máxima generada
será de 40 mA.

También podemos usar este pinhembra para otra cosa: para alimentar la
propia placa desde una fuente de alimentación externa previamente
regulada a 5 V sin utilizar el cable USB ni la clavija de 2,1mm.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Pines de alimentación
3,3 V”: este pin-hembra ofrece un voltaje de 3,3 voltios.

Este voltaje se obtiene a partir del recibido indistintamente a través del cable
USB o de la clavija de 2,1 mm, y está regulado (con un margen de error del
1%) por un circuito específico incorporado en la placa: el LP2985.

En este caso particular, la corriente máxima generada es de 50 mA. Al igual


que con los pines anteriores, podremos usar este pin para alimentar
componentes de nuestros

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Alimentación

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Alimentación
Adaptador AC/DC: la placa dispone de un zócalo donde se puede enchufar una
clavija de 2,1 milímetros de tipo “jack”.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Alimentación
Conectando la placa Arduino a una fuente externa, tal como un adaptador AC/DC o
una pila.

Para el primer caso, la placa dispone de un zócalo donde se puede enchufar una
clavija de 2,1 milímetros de tipo “jack”.

Para el segundo, los cables salientes de los bornes de la pila se pueden conectar
a los pines-hembra marcados como “Vin” y “Gnd” (positivo y negativo
respectivamente) en la zona de la placa marcada con la etiqueta “POWER”.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Alimentación

En ambos casos, la placa está preparada para recibir 7 a 12 voltios.

En cualquier caso, este voltaje de entrada ofrecido por la fuente externa siempre es
rebajado a los 5 V de trabajo mediante un circuito regulador de tensión que ya viene
incorporado dentro de la placa.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Las entradas y salidas digitales

La placa Arduino dispone de 14 pines-hembra de entradas o salidas (según lo que convenga)


digitales, numeradas desde la 0 hasta la 13.

Es aquí donde conectaremos nuestros sensores para que la placa pueda recibir datos del
entorno, y también donde conectaremos los actuadores para que la placa pueda enviarles las
órdenes pertinentes, además de poder conectar cualquier otro componente que necesite
comunicarse con la placa de alguna manera.

A veces a estos pines-hembra digitales de “propósito general” se les llama pines GPIO (de
“General Purpose Input/Output”).

Por: Ing. Oscar Pavía Viana


Caracteristicas

Funcionan a 5 volt.
Pueden recibir o proveer hasta 40 mA
Disponen de una resistencia “pull-up” interna de entre 20 KΩ y 50 KΩ que inicialmente está
desconectada (salvo que nosotros indiquemos lo contrario mediante programación
software).

Hay que tener en cuenta, no obstante, que aunque cada pin individual pueda proporcionar
hasta 40 mA como máximo, en realidad, internamente la placa agrupa los pines digitales de tal
forma que tan solo pueden aportar 100 mA a la vez el conjunto de los pines nº 0,1,2,3 y 4, y
100 mA más el resto de pines (del 5 al 13). Esto quiere decir que como mucho podríamos
tener 10 pines ofreciendo 20 mA a la vez.

Por: Ing. Oscar Pavía Viana

También podría gustarte