Circuitos Amplificadores de RF: - 12cos (2 - (F - F) T) - 12cos (2 - (F - F) T)
Circuitos Amplificadores de RF: - 12cos (2 - (F - F) T) - 12cos (2 - (F - F) T)
Circuitos de mezclador/convertidor
El objeto de la etapa de mezclador/convertidor es la conversión descendente de las radiofrecuencias
que llegan hasta las frecuencias intermedias. Esto se logra mezclando las señales de RF con
la frecuencia del oscilador local, en un dispositivo no lineal. En esencia eso es el heterodinaje.
Un mezclador es un amplificador no lineal, parecido a un modulador, pero la salida se sintoniza
con la diferencia entre la RF y las frecuencias del oscilador local. La fig. 4-15 muestra un diagrama
de bloques de una etapa de mezclador/convertidor. La salida de un mezclador balanceado
es el producto de las frecuencias de RF y del oscilador local, y se expresa matemáticamente
como sigue
Vsal _ (sen 2_fRFt)(sen 2_flot)
siendo fRF _ radiofrecuencia que llega (hertz)
flo _ frecuencia del oscilador local (hertz)
Así, al aplicar la identidad trigonométrica del producto de dos senos, la salida de un mezclador
es
El valor absoluto de la diferencia de frecuencias, |fRF _ flo| es la frecuencia intermedia.
Vsal _12cos[2_( fRF – flo)t] –12cos[2_( fRF _ flo)t]
Circuitos amplificadores de FI
Los amplificadores de frecuencia intermedia (FI) son amplificadores sintonizados, con ganancia
relativamente alta, muy parecidos a los amplificadores de RF, pero los de FI trabajan dentro
de una banda de frecuencias fija y relativamente angosta. En consecuencia, son fáciles de diseñar
y fabricar para que sean estables, no irradien y se neutralicen con facilidad. Como los amplificadores
de FI trabajan dentro de una banda fija de frecuencias, se pueden acoplar los amplificadores
sucesivos en forma inductiva con circuitos de doble resonancia (en los circuitos de
doble resonancia, o doblemente sintonizados, los lados primario y secundario del transformador
son circuitos tanque sintonizados). Por lo anterior, es más fácil alcanzar un factor de forma
k _s
p
en donde k _ coeficiente de acoplamiento (a dimensional)
p _ flujo en primario (webers)
s _ flujo en secundario (webers)
Bn _ B1__21_n–1_
Distorsión por detector. Cuando aumentan los picos sucesivos de la forma de onda de
entrada al detector, es importante que el capacitor mantenga su carga entre ellos, es decir, es necesaria
una constante de tiempo RC relativamente grande. Sin embargo, cuando va disminuyendo
la amplitud de los picos positivos, es importante que el capacitor se descargue entre los picos
sucesivos, a valores menores que el del pico siguiente; en consecuencia se necesita una
constante de tiempo RC pequeña. Es obvio que se debe hacer un balance entre constante de tiempo
grande y pequeña. Si la constante de tiempo RC es demasiado pequeña, la forma de onda de
salida se parece a una señal rectificada de media onda. A esto se le llama a veces distorsión por
rectificación, y se ve en la fig. 4-27b. Si la constante de tiempo RC es demasiado grande, la pendiente
de la forma de onda de salida no puede seguir la pendiente trasera de la envolvente. Aeste
tipo de distorsión se le llama recorte diagonal, y se ve en la fig. 4-27c.
La red RC que sigue al diodo en un detector de picos es un filtro pasabajas. La pendiente
de la envolvente depende tanto de la frecuencia de la señal moduladora como del coeficiente de
modulación, m. En consecuencia, la pendiente máxima (máxima rapidez de cambio) se tiene
cuando la envolvente cruza su eje cero en la dirección negativa. La frecuencia máxima de la señal
moduladora que se puede demodular con un detector de picos sin atenuación es
fm(máx) _ _(1_m2) –1
2_RC
en donde fm(máx)_ frecuencia máxima de la señal moduladora (hertz)
m _ coeficiente de modulación (adimensional)
RC _ constante de tiempo (segundos)
CAG directo. Un problema inherente al CAG, tanto simple como demorado, es que los
dos son formas de compensación post-CAG (después de lo sucedido). Con post-CAG, el circuito
que vigila la intensidad de la portadora y suministra el voltaje de corrección CAG, está después
de los amplificadores de FI, y en consecuencia, el solo hecho de que cambió el voltaje de CAG
indica que puede ser demasiado tarde: la intensidad de la portadora ya cambió, y se ha propagado
por el receptor. Así, ni el CAG simple ni el demorado pueden compensar con exactitud los
cambios rápidos de amplitud de la portadora. El CAG directo es parecido al CAG convencional,
pero la señal de recepción se vigila más cerca del frente del receptor, y el voltaje de corrección
se alimenta positivamente a los amplificadores de FI. En consecuencia, cuando se detecta un
cambio en el nivel de la señal, se puede compensar en las etapas siguientes. La fig. 4-31 muestra
un receptor superheterodino de AM con CAG directo. Para conocer un método más complicado
de lograr el CAG, véase la sección “Radiorreceptor de FM en dos sentidos