0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas4 páginas

Circuitos Amplificadores de RF: - 12cos (2 - (F - F) T) - 12cos (2 - (F - F) T)

Este documento describe los componentes clave de un receptor de radio. Explica que un amplificador de RF es la primera etapa activa y debe tener bajo ruido, ganancia moderada a alta y selectividad. También describe los amplificadores de bajo ruido, mezcladores, circuitos integrados de RF y FI, y técnicas de acoplamiento como transformadores sintonizados y de doble resonancia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas4 páginas

Circuitos Amplificadores de RF: - 12cos (2 - (F - F) T) - 12cos (2 - (F - F) T)

Este documento describe los componentes clave de un receptor de radio. Explica que un amplificador de RF es la primera etapa activa y debe tener bajo ruido, ganancia moderada a alta y selectividad. También describe los amplificadores de bajo ruido, mezcladores, circuitos integrados de RF y FI, y técnicas de acoplamiento como transformadores sintonizados y de doble resonancia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Circuitos amplificadores de RF

Un amplificador de RF es de alta ganancia, bajo ruido y sintonizado que, cuando se usa, es la


primera etapa activa que encuentra la señal recibida. Los objetivos primarios de una etapa de RF
son selectividad, amplificación y sensibilidad. Por lo anterior, los amplificadores de RF deben
tener:
1. Bajo ruido térmico.
2. Baja cifra de ruido.
3. Ganancia de moderada a alta.
4. Baja distorsión por intermodulación y armónica (es decir, tener operación lineal).
5. Selectividad moderada.
6. Alta relación de rechazo de frecuencia imagen.
Dos de los parámetros más importantes de un receptor son la amplificación y la cifra de
ruido que dependen, ambos, de la etapa de RF. Un demodulador (o detector, como se le dice a
veces) de AM detecta variaciones de amplitud en la onda modulada, y las convierte en cambios
de amplitud de su señal de salida. Por consiguiente, las variaciones de amplitud que fueron causadas
por el ruido se convierten en fluctuaciones erróneas en la salida del demodulador, y se
degrada la calidad de la salida de éste. Mientras más ganancia tenga una señal al pasar por un
receptor, las variaciones de amplitud son más pronunciadas en la entrada del demodulador, y las
variaciones causadas por el ruido son menos notables.

Amplificadores de bajo ruido


Los receptores de microondas de alto rendimiento requieren un amplificador de bajo ruido
(LNA, por low-noise amplifier) como etapa de entrada a la sección de RF, para optimizar su cifra
de ruido. La ecuación 1-38 indicaba que el primer amplificador en un receptor es el más importante
para determinar la cifra de ruido del receptor. La primera etapa debe tener bajo ruido
y alta ganancia. Desafortunadamente es difícil lograr esto con una sola etapa de amplificación, y
en consecuencia, los amplificadores de bajo ruido suelen tener dos etapas de amplificación,
junto con redes de compensación de impedancia, para aumentar su eficiencia. La primera etapa
tiene ganancia moderada y ruido mínimo, y la segunda etapa tiene alta ganancia y ruido
moderado.
Los amplificadores de RF de bajo ruido se polarizan en clase A, y suelen usar transistores
bipolares o de efecto de campo hasta unos 2 GHz, y FET de arseniuro de galio arriba de
esta frecuencia. Un tipo especial de FET de arseniuro de galio, muy utilizado, es el MESFET
(FET de unión semiconductor metal). Un MESFET es un FET con unión metal-semiconductor
en la compuerta del dispositivo, llamada barrera de Schottky. Los amplificadores de bajo ruido
se describen con detalle en un capítulo posterior de este libro.

Amplificadores de RF en circuito integrado. El NE/SA5200 es un amplificador


de RF en circuito integrado lineal de banda ancha, incondicionalmente estable, de
baja potencia y de ganancia dual, fabricado por Signetics Corporation. Trabaja desde cd hasta
1200 MHz, y tiene baja cifra de ruido. Tiene varias ventajas inherentes respecto a realizaciones
con partes discretas: no necesita componentes externos de polarización, ocupa poco
espacio en una tarjeta de circuito impreso, y su alto nivel de integración mejora su confiabilidad
en comparación con sus contrapartes discretas. El NE/SA5200 también tiene un modo
inactivo que ayuda a reducir el consumo de potencia, cuando se pueden desactivar los amplificadores.

Circuitos de mezclador/convertidor
El objeto de la etapa de mezclador/convertidor es la conversión descendente de las radiofrecuencias
que llegan hasta las frecuencias intermedias. Esto se logra mezclando las señales de RF con
la frecuencia del oscilador local, en un dispositivo no lineal. En esencia eso es el heterodinaje.
Un mezclador es un amplificador no lineal, parecido a un modulador, pero la salida se sintoniza
con la diferencia entre la RF y las frecuencias del oscilador local. La fig. 4-15 muestra un diagrama
de bloques de una etapa de mezclador/convertidor. La salida de un mezclador balanceado
es el producto de las frecuencias de RF y del oscilador local, y se expresa matemáticamente
como sigue
Vsal _ (sen 2_fRFt)(sen 2_flot)
siendo fRF _ radiofrecuencia que llega (hertz)
flo _ frecuencia del oscilador local (hertz)
Así, al aplicar la identidad trigonométrica del producto de dos senos, la salida de un mezclador
es
El valor absoluto de la diferencia de frecuencias, |fRF _ flo| es la frecuencia intermedia.
Vsal _12cos[2_( fRF – flo)t] –12cos[2_( fRF _ flo)t]

Mezclador/oscilador en circuito integrado. La fig. 4-17 muestra el diagrama de bloques


del mezclador doblemente balanceado y oscilador NE/SA602Ade Signetics. Es un mezclador
monolítico
de baja potencia y doblemente balanceado, con amplificador de entrada, oscilador incorporado
y regulador de voltaje. Es para usarse en sistemas de comunicaciones de alto rendimiento
y baja potencia, y se adapta en especial para aplicaciones de radio celular. El mezclador tiene una
configuración del tipo celda multiplicadora de Gilbert, que suele proporcionar 18 dB de ganancia
a 45 MHz. Una celda de Gilbert es un amplificador diferencial que activa a una celda de conmutación
balanceada. La etapa diferencial de entrada proporciona la ganancia, y determina el rendimiento
de índice de ruido y de manejo de señal del sistema. El oscilador trabaja hasta 200 MHz
y se puede configurar como oscilador de cristal, o de circuito tanque LC sintonizado de un
amplificador
separador, para un oscilador externo. La cifra de ruido del NE/SA602A a 45 MHz suele ser
menor de 5 dB. La ganancia, la eficiencia de intersección de tercer orden y las características de
baja potencia y bajo ruido hacen del NE/SA602A una buena elección para equipos de alto
rendimiento
operados con baterías. Las conexiones de entrada, de salida del mezclador de RF y del oscilador
respaldan diversas configuraciones de entrada. Las entradas de RF (terminales 1 y 2) están
polarizadas internamente y son simétricas. La fig. 4-18 muestra tres configuraciones normales de
entrada: entrada asimétrica sintonizada, entrada balanceada y asimétrica no sintonizada.

Circuitos amplificadores de FI
Los amplificadores de frecuencia intermedia (FI) son amplificadores sintonizados, con ganancia
relativamente alta, muy parecidos a los amplificadores de RF, pero los de FI trabajan dentro
de una banda de frecuencias fija y relativamente angosta. En consecuencia, son fáciles de diseñar
y fabricar para que sean estables, no irradien y se neutralicen con facilidad. Como los amplificadores
de FI trabajan dentro de una banda fija de frecuencias, se pueden acoplar los amplificadores
sucesivos en forma inductiva con circuitos de doble resonancia (en los circuitos de
doble resonancia, o doblemente sintonizados, los lados primario y secundario del transformador
son circuitos tanque sintonizados). Por lo anterior, es más fácil alcanzar un factor de forma

Acoplamiento inductivo. El acoplamiento inductivo, o por transformador es la técnica


de uso más frecuente para acoplar los amplificadores de FI. En este acoplamiento, el voltaje
que se aplica a los devanados del primario de un transformador se transfiere a los devanados
secundarios.
La proporción de voltaje primario que se acopla al secundario depende de la cantidad
de vueltas en los devanados primario y secundario (la relación de vueltas), la cantidad de
flujo magnético en el devanado primario, el coeficiente de acoplamiento y de la rapidez con que
cambia el flujo (velocidad angular). La ecuación de la magnitud del voltaje inducido en los devanados
secundarios es

k _s
p
en donde k _ coeficiente de acoplamiento (a dimensional)
p _ flujo en primario (webers)
s _ flujo en secundario (webers)

Transformadores sintonizados simples. La fig. 4-20a muestra el esquema de un amplificador


sintonizado simple con acoplamiento inductivo. Esta configuración se llama de primario
no sintonizado-secundario sintonizado. El lado primario de T1 es sólo la inductancia del devanado
primario, mientras que hay un capacitor en paralelo con el devanado secundario, y se
forma un secundario sintonizado. Los devanados del transformador no tienen tomas, porque el
efecto de carga del FET es insignificante. La fig. 4-20b es la curva de respuesta de un transformador
con primario no sintonizado y secundario sintonizado. Es aumenta con la frecuencia hasta
que se llega a la frecuencia de resonancia del secundario, fo; en adelante, Es comienza a disminuir
al aumentar la frecuencia. El máximo de la curva de respuesta en la frecuencia de resonancia se
debe a la impedancia reflejada. La impedancia del secundario se regresa al primario, debido a la
inductancia mutua entre los dos devanados. Para frecuencias menores que la de resonancia, el
aumento de Mes mayor que la disminución de Ip, y en consecuencia Es aumenta. Para frecuencias
mayores que la de resonancia, el aumento en M es menor que la disminución en Ip y por
consiguiente disminuye Es.

Transformadores de doble sintonía. La fig. 4-21a muestra el esquema de un amplificador


de acoplamiento inductivo y doble sintonía, o doble resonancia. Esta configuración se llama
de primario sintonizado y secundario sintonizado, porque los devanados del primario y del
secundario del transformador T1 son circuitos tanque sintonizados. La fig. 4-21b muestra el
efecto del acoplamiento sobre la curva de respuesta de un transformador de acoplamiento inductivo
y doble sintonía. Esta curva se parece mucho a la de un circuito sintonizado simple para
valores de acoplamiento menores al de acoplamiento crítico, kc. El acoplamiento crítico es el
punto en el que la resistencia reflejada es igual a la del primario, y la Q del circuito tanque
primario disminuye a la mitad y el ancho de banda sube al doble. Si aumenta el coeficiente de
acoplamiento más allá del punto crítico, disminuye la respuesta en la frecuencia de resonancia,
y se presentan dos nuevos máximos, uno en cada lado de la frecuencia de resonancia.

Reducción de ancho de banda. Cuando se conectan en cascada varios amplificadores


sintonizados, la respuesta total es igual al producto de las frecuencias individuales de los
amplificadores.
La fig. 4-22a muestra la curva de respuesta de un amplificador sintonizado. La ganancia
a f1 y f2 es 0.707 de la ganancia a fo. Si se conectan en cascada dos amplificadores sintonizados
idénticos, la ganancia a f1 y f2 se reduce a 0.5 (_0.707 _ 0.707), y si se conectan en cascada tres
amplificadores sintonizados idénticos, la ganancia a f1 y f2 baja a 0.353. En consecuencia, al
agregar más amplificadores, la curva general de respuesta se angosta y se reduce el ancho de
banda. Esta reducción de ancho de banda se ve en las figs. 4-22b y c. El ancho de banda general
con n etapas de sintonía simple es

Bn _ B1__21_n–1_

en donde Bn _ ancho de banda de n etapas de sintonía simple (hertz)


B1 _ ancho de banda de una etapa de sintonía simple (hertz)
n _ cantidad de etapas (cualquier entero positivo)
El ancho de banda con n etapas de doble sintonía es
Bndt _ B1dt[21/n–1]1/4
en donde Bndt _ ancho de banda general de n amplificadores de doble sintonía (hertz)
B1dt _ ancho de banda de un amplificador de doble sintonía (hertz)
n _ cantidad de etapas de doble sintonía (cualquier entero positivo)

Amplificadores de FI en circuito integrado. En años recientes, los amplificadores de


FI en circuito integrado han tenido aceptación universal en los sistemas de radio móviles, como
por ejemplo en los radioteléfonos. Los circuitos integrados tienen las ventajas obvias de tamaño
pequeño y bajo consumo de energía. Uno de los amplificadores en CI para frecuencias intermedias
más usados es el CA3028A, que es diferencial en cascode, diseñado para las comunicaciones
y el equipo industrial como amplificador de FI o de RF, a frecuencias desde cd hasta 120 MHz.
El CA3028A tiene voltaje de desplazamiento, de polarización, corriente de desplazamiento y corriente
de entrada de controlados. Usa una configuración de amplificador diferencial balanceado
con fuente de corriente constante controlada, y se puede usar para operar con terminal sencilla
o dual. El CA3028A tiene funciones de control automático de ganancia (CAG) y un amplio intervalo
de corriente de operación.

Distorsión por detector. Cuando aumentan los picos sucesivos de la forma de onda de
entrada al detector, es importante que el capacitor mantenga su carga entre ellos, es decir, es necesaria
una constante de tiempo RC relativamente grande. Sin embargo, cuando va disminuyendo
la amplitud de los picos positivos, es importante que el capacitor se descargue entre los picos
sucesivos, a valores menores que el del pico siguiente; en consecuencia se necesita una
constante de tiempo RC pequeña. Es obvio que se debe hacer un balance entre constante de tiempo
grande y pequeña. Si la constante de tiempo RC es demasiado pequeña, la forma de onda de
salida se parece a una señal rectificada de media onda. A esto se le llama a veces distorsión por
rectificación, y se ve en la fig. 4-27b. Si la constante de tiempo RC es demasiado grande, la pendiente
de la forma de onda de salida no puede seguir la pendiente trasera de la envolvente. Aeste
tipo de distorsión se le llama recorte diagonal, y se ve en la fig. 4-27c.
La red RC que sigue al diodo en un detector de picos es un filtro pasabajas. La pendiente
de la envolvente depende tanto de la frecuencia de la señal moduladora como del coeficiente de
modulación, m. En consecuencia, la pendiente máxima (máxima rapidez de cambio) se tiene
cuando la envolvente cruza su eje cero en la dirección negativa. La frecuencia máxima de la señal
moduladora que se puede demodular con un detector de picos sin atenuación es

fm(máx) _ _(1_m2) –1
2_RC
en donde fm(máx)_ frecuencia máxima de la señal moduladora (hertz)
m _ coeficiente de modulación (adimensional)
RC _ constante de tiempo (segundos)

Controles automáticos de ganancia


Un circuito de control automático de ganancia CAG (AGC, de automatic gain control) compensa
variaciones pequeñas en el nivel de la señal de RF recibida. Aumenta en forma automática
la ganancia del receptor con valores bajos de entrada de RF, y disminuye en forma automática la
ganancia del receptor cuando se recibe una señal fuerte de RF. Las señales débiles pueden quedar
enterradas en ruido del receptor y, en consecuencia, pueden ser imposibles de detectar. Una señal
demasiado fuerte puede sobreexcitar a los amplificadores de RF y/o de FI, y producir demasiada
distorsión no lineal, y hasta saturación. Hay varias clases de CAG, que incluyen el simple, el
demorado y el directo.

CAG directo. Un problema inherente al CAG, tanto simple como demorado, es que los
dos son formas de compensación post-CAG (después de lo sucedido). Con post-CAG, el circuito
que vigila la intensidad de la portadora y suministra el voltaje de corrección CAG, está después
de los amplificadores de FI, y en consecuencia, el solo hecho de que cambió el voltaje de CAG
indica que puede ser demasiado tarde: la intensidad de la portadora ya cambió, y se ha propagado
por el receptor. Así, ni el CAG simple ni el demorado pueden compensar con exactitud los
cambios rápidos de amplitud de la portadora. El CAG directo es parecido al CAG convencional,
pero la señal de recepción se vigila más cerca del frente del receptor, y el voltaje de corrección
se alimenta positivamente a los amplificadores de FI. En consecuencia, cuando se detecta un
cambio en el nivel de la señal, se puede compensar en las etapas siguientes. La fig. 4-31 muestra
un receptor superheterodino de AM con CAG directo. Para conocer un método más complicado
de lograr el CAG, véase la sección “Radiorreceptor de FM en dos sentidos

Circuitos de reducción de ruido


El objeto de un circuito reductor de ruido es silenciar a un receptor cuando no hay recepción
de señal. Si un receptor de AM se sintoniza en un lugar del espectro de RF donde no hay señal de
RF, el circuito de CAG ajusta al receptor para tener ganancia máxima. En consecuencia, el receptor
amplifica y demodula su propio ruido interno. Es el conocido ruido de frituras y estática
que tiene la bocina cuando no hay recepción de portadora. En los sistemas domésticos de
AM, cada estación transmite en forma continua una portadora, independientemente de si hay
modulación alguna. Por consiguiente, la única vez que se oye el ruido del receptor inactivo es
cuando se sintoniza entre las estaciones. Sin embargo, en los sistemas de radio en dos sentidos,
en general la portadora del transmisor se desconecta, o se apaga, excepto cuando hay una señal
moduladora. Por lo anterior, durante los tiempos de transmisión inactiva, un receptor sólo amplifica y
demodula ruido. Un circuito supresor de ruidos mantiene apagada o enmudecida la
sección de audio del receptor cuando no hay señal recibida (el receptor está suprimido). Una
desventaja
de un circuito eliminador de ruido es que las señales débiles de RF no producen salida
de audio.

Limitadores y eliminadores de ruido


Se pueden eliminar estados transitorios de ruido de gran amplitud y corta duración, como por
ejemplo el ruido impulsivo, con limitadores o recortadores de diodo, en la sección de audio de
un receptor. El nivel de umbral de limitación o recorte se establece normalmente justo arriba del
nivel máximo de la señal de audio. Por consiguiente, los pulsos de ruido prácticamente no afectan
la señal, pero se limitan a ser del mismo nivel aproximado que la señal. Los pulsos de ruido son, en
general, señales de amplitud grande y corta duración y por consiguiente, al limitarlos se
quita mucha de su energía, y se hacen mucho menos molestos.

Medidas alternas de señal a ruido


La sensibilidad tiene poca importancia, a menos que vaya acompañada de una relación de señal
a ruido y, como es difícil separar la señal del ruido y viceversa, con frecuencia la sensibilidad se
acompaña de una indicación de señal más ruido entre ruido, (S _ N)/N. La sensibilidad de un
receptor de AM se define en general como el valor mínimo de la señal en la entrada del receptor
con modulación de 30%, necesaria para producir una potencia de salida de audio cuando menos
de 500 mW con una relación de (S _ N)/N de 10 dB. Para medir (S _ N)/N, se aplica una portadora
modulada 30% por un tono de 1 kHz en la
entrada del receptor. La potencia total de audio se mide en la salida del receptor, que incluye
la señal de audio y el ruido presente en el ancho de banda de audio. Acontinuación se elimina la
modulación de la señal de RF y se vuelve a medir la potencia total de audio. Sin embargo, esta
vez sólo hay señales de ruido. El objeto de dejar activa la portadora, más que quitar la entrada al
receptor, es que la portadora es necesaria para evitar que el circuito de CAG detecte ausencia
de portadora y ponga la ganancia del receptor en su máximo. La indicación de ruido cuando el
receptor está funcionando con ganancia máxima amplificaría el ruido generado internamente,
más allá de su nivel normal, produciendo así una indicación de ruido carente de sentido.

Receptores de AM en circuito integrado lineal


Hoy se consiguen circuitos integrados lineales en un solo CI, con diversos fabricantes, que efectúan
todas las funciones de un receptor, excepto filtrado de RF y de FI, y control de volumen.
La fig. 4-33 muestra el esquema de un receptor que usa el CI de circuito integrado lineal
LM1820 de National Semiconductor Corporation, para radio de AM. Tiene a bordo las etapas
de amplificador de RF, mezclador, oscilador local y amplificador de FI. Sin embargo, la selectividad
de RF e FI se logra ajustando las bobinas de sintonía en circuitos sintonizados o transformadores,
conectados externamente. También, es necesario un amplificador de circuito lineal
integrado, como el LM386, y una bocina, para completar un receptor que funcione.
Los receptores de radio con circuito integrado lineal de AM no se usan mucho, porque
la reducción del tamaño físico que fue posible al reducir la cantidad de componentes mediante la
integración, se eliminó por el tamaño de los componentes externos necesarios para proporcionar
limitación de banda y selección de canal.

RECEPTORES DE AM DE DOBLE CONVERSIÓN


Para un buen rechazo de frecuencia imagen, se desea tener una frecuencia intermedia relativamente
alta. Sin embargo, para los amplificadores selectivos de alta ganancia que son estables y
se neutralicen con facilidad, es necesario una frecuencia intermedia baja. La solución es usar dos
frecuencias intermedias. La primera FI es una frecuencia relativamente alta para tener un buen
rechazo de frecuencia imagen, y la segunda FI tiene frecuencia relativamente baja, para facilidad
de amplificación. La fig. 4-34 muestra el diagrama de bloques de un receptor de AM de doble
conversión. La primera FI es de 10.625 MHz, que aparta la frecuencia imagen a 21.25 MHz
de la RF deseada. La primera FI tiene conversión descendente inmediata a 455 kHz, y se alimenta
a una serie de amplificadores de FI de alta ganancia. La fig. 4-35 muestra los requisitos
de filtrado para un receptor de AM de doble conversión.

GANANCIA NETA DEL RECEPTOR


Hasta ahora se ha descrito la ganancia de RF, la de conversión y la de FI. Sin embargo, es probable
que la ganancia más importante sea la ganancia neta del receptor. Esta ganancia no es más
que la relación del nivel de la señal demodulada a la salida del receptor (salida de audio) entre
el nivel de señal de radiofrecuencia a la entrada del receptor, o sea, la diferencia entre la intensidad
de la señal de audio en dBm y la de la señal de RF, en dBm.
En esencia, la ganancia neta del receptor es la suma, en dB, de todas las ganancias del
receptor, menos la suma, en dB, de todas las pérdidas. Entre las pérdidas normales del receptor
están la del preselector, del mezclador (es decir, la ganancia de conversión) y las de los detectores.
Entre las ganancias están la de RF, de FI y del amplificador de audio. La fig. 4-36 muestra
las ganancias y las pérdidas de un radiorreceptor normal.

También podría gustarte