Ensayo de Tecnica de Estudio Adaluz Diquez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Experimental de Guayana

Vicerrectorado Académico
Coordinación General de Pregrado
Proyecto de carrera: Contaduría Publica
Unidad curricular: Técnicas de Estudio e Investigación

EDUCACIÓN A DISTANCIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA


“La necesidad de transformar la metodología de la educación actual.”

Profesor Autor(es)
José Luis Cova Adaluz Diquez.

Ciudad Guayana, marzo de 2022

Abordar la educación a distancia es recurrir a la modalidad de


compartir conocimientos sin el acercamiento físico entre docentes y
educandos, solo utilizando medios tecnológicos que permiten la interacción
entre ambos; si bien esta estrategia educativa surgió como una alternativa de
la sociedad moderna adaptada a la necesidad de expandir los niveles de
instrucción de grandes grupos sociales que desean participar en esta
modalidad de aprendizaje a distancia. Pero en el contexto actual ciertamente
como en muchos otros aspectos de la vida cotidiana el covid 19, ha tenido un
gran impacto en los estudiantes, docentes y en las mismas instituciones de
todo el mundo, incluyendo los procesos de enseñanza y aprendizaje en
virtud de que se llegó a la necesidad de cerrar las puertas de todas las
instituciones para que los estudiantes pudieran seguir las medidas de
distanciamiento social y preservar la salud de todos, cosa que nunca se
había visto en la historia o mejor dicho en el mundo entero, y es que la actual
pandemia ha alterado sin duda alguna la vida de todos y cada uno de los
estudiantes de una u otra forma.
El 13 de marzo de 2020 bajo decreto presidencial se ordena estado de
alarma con la finalidad de que el Ejecutivo Nacional adopte las medidas
necesarias para preservar la salud de la población en medio de la pandemia
por covid 19, lo que trajo consigo la puesta en marcha del sistema educativo
a distancia, educación en línea o aprendizaje de forma virtual, una
metodología en el sistema de educación que tiene muchos aspectos
positivos para la sociedad, pero que estamos conscientes que actualmente
está llena de obstáculos y desafíos especialmente en Venezuela, donde no
contamos con herramientas adecuadas y mucho menos estamos preparados
para hacer frente a esta contingencia, por la decadencia en la que está el
sistema educativo y peor aún porque no contamos con una tecnología de
punta que nos permita estar al día y responder de manera oportuna y
eficiente a los requerimientos que exige esta nueva forma de estudio
especialmente a nivel universitario, donde tenemos que estar preparándonos
al máximo porque próximamente nos tocara enfrentarnos a un mundo laborar
lleno de exigencias y para el cual debemos estar aptos. Y es preocupante
que no se cuente con el desarrollo de infraestructuras físicas, recursos
financieros ni humanos adecuados, lo que resulta ineficaz para llevar a cabo
la continuidad del proceso de aprendizaje a distancia, lo que hace
enormemente visible la desigualdad social y económica que priva a muchos
el acceso a esta nueva modalidad de ya que no cuentan con la posibilidad de
acceso al internet, mucho menos a dispositivos y tecnologías inteligentes que
le permitan seguir a los docentes para captar sus conocimientos en línea, y
adicional a todos estos problemas se suman las constantes fallas en el
servicio eléctrico, sin mencionar que se han convertido en unos los
principales retos para la población estudiantil.
Actualmente la deserción estudiantil en las universidades es bastantes
elevados, los estudiantes universitarios de bajos recursos se han visto
afectados por la falta de acceso a herramientas que le permitan continuar el
curso de su carrera, porque, aunque la educación a distancia está siendo útil
para salvaguardar la salud de los estudiantes y profesores en medio de esta
pandemia, no es tan eficaz como el aprendizaje convencional, la educación
presencial directamente en el aula de clase donde el docente imparte sus
conocimientos y existe una retroalimentación alumno- docente, sin
mencionar que mucho tampoco cuentan con ayuda en el hogar por parte de
sus familiares que les permita aclarar o despejar dudas porque estos no
están académicamente preparados o poseen el conocimiento adecuado para
brindar el apoyo necesario.
Es de reconocer que los docentes también han enfrentado un desafío
muy importante al darle continuidad al proceso de aprendizaje a distancia,
adaptando currículos y recursos pedagógicos para reforzar y dar respuestas
a los requerimientos de todos y cada uno de los estudiantes, sin mencionar
que mucho de ellos, quizás no todos, pero si una gran parte tampoco
cuentan muchas veces con herramientas adecuadas para impartir estas
actividades a distancia.
Como consecuencia de la pandemia que todavía estamos viviendo la
mayoría de las universidades han tenido que digitalizar el contenido
curricular de forma acelerada y en vista de que muchas ya contaban con un
amplio recorrido en los procesos de digitalización se pudo dar respuesta
oportuna y satisfactoria a esta situación, pero aun así se evidencia un
desequilibrio en el desarrollo del proceso de aprendizaje por parte de los
estudiantes ya que son innumerables los que carecen de herramientas
adecuadas para estar al día con las exigencias que requiere la universidad,
lo que se vuelve un factor discriminatorio y excluyente en el proceso de
aprendizaje.
En el ámbito personar esta pandemia la podría describir yo, por
etapas porque literalmente mis formas de hacer y ver las cosas han ido
cambiando a medida que esta situación se ha ido desarrollando, como me
imagino a muchos le sucedió igual. Al principio. ¡Qué bien! una semana sin
clase presenciales, pero después una semana se convirtió en dos, luego en
uno y dos meses, y después ese tiempo en muchos meses más sin clases
presenciales y como todos ya sabemos hasta la actualidad seguimos casi
como al principio y es que en todo ese tiempo en el que estábamos con la
incertidumbre de no saber qué iba a pasar por la situación pandemia, yo
contaba con que todo volvería a la normalidad para continuar mi rutina
habitual y no perder el ritmo cuando regresáramos a la normalidad sin verme
afectada, por tantos cambios. Pero al ver que las cosas simplemente no
mejoraban llegue a un momento en el que creo sentí desesperación o quizás
preocupación al notar que la situación empeoraba por nuevos brotes lo que
generaba mayor incertidumbre al no saber cuándo era el final de este
proceso de aprendizaje a distancia y creo que es importante decir que es
normal que nos hayamos sentido perdidos y desorientados en algún
momento de esta pandemia porque los cambios por los que hemos tenido
que transitar han sido bastantes radicales y para nadie es un secreto que no
estamos lo suficientemente preparados para hacer frente a esta situación.
Tal como se indicó anteriormente la educación a distancia o el aprendizaje
en línea no es un modelo de educación reciente y también es cierto que hoy
en día estos están abriendo nuevos espacios educativos para que más
personas puedan continuar su formación a nivel superior y además ofrece a
cualquier institución que cuente con este modelo a distancia y todas las
condiciones que este requiere, la oportunidad de expandir su oferta
académica tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Sin embargo,
este modelo de educación a distancia tiene retos muy importantes que
asumir si se quisiera implementar en las instituciones venezolanas, porque
implica una fuerte inversión en recursos financieros, tecnológicos y humanos,
además otro de los principales retos está en el desarrollo de programas de
educación continua para el fortalecimiento de las competencias digitales del
docente de manera flexible, variable y adaptada al contexto social y el
avance de las tecnologías. Otro de los retos sería crear políticas
universitarias que puedan favorecer el acceso a la modalidad educativa de la
población estudiantil lo que requiere de una infraestructura física y
tecnológica a disposición de los estudiantes y aunado a todo esto la gran
problemática de conectividad y tenencia de recursos tecnológicos por parte
de los estudiantes y en muchos casos de los mismos docentes. Por lo que es
de vital importancia que el gobierno preste apoyo en los problemas de
conectividad y acceso a recursos que no dependen exclusivamente de las
universidades. En estos tiempos de pandemia los aprendizajes de las
experiencias vividas orientan a pensar en el desarrollo de alianzas y
colaboraciones entre las instituciones educativas, el gobierno y el sector
privado como una de las estrategias para el recate social y económico del
país.
Finalmente, y para concluir es importante señalar que las posibles
soluciones no solo deben asociarse a una inversión considerable de
tecnología de punta, aunque esta es primordial para el desarrollo de este
modelo, también es necesario el trabajo mancomunado, colaborativo y
elaborar proyecciones de trabajo que fortalezcan a la sociedad de la
información, tomando en cuenta las necesidades de las universidades, las
instituciones y el país en general. Además, sería conveniente hacer un
diagnóstico al estudiantado donde se tomen en cuenta no solo sus
características demográficas, sino un posible perfil tecnológico que permita
identificar sus condiciones de acceso a recursos tecnológicos y de
conectividad, condiciones que en estos tiempos de pandemia han sido una
de los grandes problemas y que no pueden ser solventados por las
instituciones educativas, sino que dependen de decisiones del gobierno; pero
que se podría colaborar con el suministro de datos e información que
orienten al estado en la priorización de zonas para dotar de este acceso a su
población y no limitar sus posibilidades de estudio.

También podría gustarte