Sumario ByTP
Sumario ByTP
Sumario ByTP
Código y Nombre del Curso: 406.D Bibliología y Teología Propia Año: 2019
Curso Prerrequisito: 405 Introducción a la teología Docente: Josué Estrada Guzmán
PLAN DE CURSO
1. PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL
MISIÓN
Formamos discípulos de Jesucristo que encarnan el evangelio del reino de Dios, comunican las Sagradas Escrituras y ejercen un liderazgo de servicio.
VISIÓN
Vemos a SETECA como un seminario transformador, de impacto global, cercano a la Iglesia y a su comunidad inmediata, accesible para los que han sido
llamados por Dios y a la vanguardia para responder a las exigencias de la sociedad contemporánea.
Es un estudio de los temas mayores de la Biblia, tales como la revelación, inspiración, inerrancia y canonicidad, así como su importancia
para la iglesia en América Latina. También se estudia la doctrina de la persona de Dios con sus temas básicos, como la Trinidad, la
providencia, los atributos y los propósitos eternos de Dios. Se enfatizan los temas de mayor pertinencia en América Latina.
2
Objetivo General: Profundizar y ampliar el conocimiento de Dios y de la Biblia como palabra de Dios.
Objetivos Específicos:
Describir los principales temas sobre la doctrina de Dios y de la Biblia.
Entender los criterios básicos de la Biblia como palabra de Dios.
Reconocer la importancia de la doctrina de Dios en la revelación bíblica.
Dialogar e interactuar críticamente con otras ramas del pensamiento, con el fin de articular teologías más profundas y fuertes para los tiempos
actuales.
Integrar las diferentes reflexiones y especulaciones al quehacer ministerial y eclesial del estudiante.
Comprobación de lectura
Identificar y distinguir las 1.- La revelación de Dios (general y
revelaciones de Dios. especial)
Comprobación de
lectura
4
La Trinidad
Comprobación de
lectura
Ateísmo y teodicea
5
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN
El curso se evaluará a través de lecturas, tareas bíblicas, proyectos y discusiones
Lecturas
Bibliología
1. Carlos R. Sosa, “Críterios bíblicos para discernir entre la profecía auténtica y la falsa”, Kairós 48 (2011): 119-124.
2. ––––––, “Preguntas críticas al texto de 1 Tesalonicenses”, Kairós 58-59 (2016): 175-193.
3. Ernst Würthwein, “El Texto Masorético”, en The Text of the Old Testament. Traducción de J. Ismael Ramírez P. Aula Virtual.
4. Eugene H. Peterson, Cómete este libro: Recibe lo que Dios revela (Miami: Patmos, 2011).
5. John Barton, ¿Qué es la Biblia? (Bilbao: Desclée de Brouwer, 2004). Caps. 1-3.
6. Kevin J. Vanhoozer, El drama de la doctrina: Una perspectiva canónica-lingüística de la teología cristiana (Salamanca: Sígueme, 2010).
7. Michael W. Goheen, “Leyendo la Biblia como una sola historia”. Artículo en el Aula Virtual.
8. N. T. Wright, Simplemente cristiano: Por qué el cristianismo tiene sentido (Miami: Vida, 2012). Caps. 13-14.
Teología propia
1. Juan Stam, “Dios como punto de partida para una teología de la evangelización”, en Haciendo teología en América Latina; Juan Stam:
un teólogo del camino.
2. ––––––, “¿Es posible ser idólatra sin darse cuenta?”. Artículo en el Aula Virtual.
3. Carlos R. Sosa, “Cuando la paciencia del Señor se colma: Análisis exegético de Jueces 10:11-16”, Kairós 45 (2009): 9-39. Artículo Aula
Virtual.
4. Antony Flew, Dios existe (Madrid: Trotta, 2012).
5. Charles R. Swindoll, El misterio de la voluntad de Dios: ¿Qué quiere Dios para nosotros? (Miami: Caribe, 2001).
6. C. S. Lewis, Cristianismo… ¡y nada más! (Miami: Caribe, 1977). Libro II.
7. Karl Rahner, Sobre la inefabilidad de Dios: Experiencias de un teólogo católico (Barcelona: Herder, 2005).
8. Larry W. Hurtado, “Un nuevo tipo de fe”, Destructor de los dioses: El cristianismo en el mundo antiguo (Salamanca: Sígueme, 2017).
9. N. T. Wright, Simplemente cristiano: Por qué el cristianismo tiene sentido (Miami: Vida, 2012). Cap. 5, 6, 7 y 9.
10. Philip Yancey, Desilusión con Dios (Miami: Vida, 1990).
11. ––––––, Alcanzando al Dios invisible: ¿Qué podemos esperar encontrar? (Miami: Vida, 2004).
6
Discusión
En una clase se proyectará un película, El juicio de Dios. Se espera que después de esta se desarrolle cierta discusión tanto oral como escrita.
Proyectos
a) Dos tareas bíblico-teológicas: El alumno deberá escribir dos proyectos de 700 palabras cada uno. El primer trabajo consiste en estudiar un
pasaje de la Biblia que hable sobre el Logos, la Escritura, la palabra de Dios u otro tema relacionado (ver pasajes sugeridos abajo). El segundo
proyecto abordará la Teología propia de algún pasaje o libro en concreto. Se espera que cada trabajo refleje un estudio concienzudo del pasaje o
libro. Se debe hacer uso de todas las herramientas que tenga a su alcance (diccionarios, comentarios bíblicos, léxicos, diferentes versiones, etc.),
teniendo como fuente principal el texto bíblico. Cada proyecto debe de empezar mencionado las preconcepciones que se tienen del pasaje o
tema a tocar (no más de 100 palabras). Después se deben escribir los resultados del análisis (500 palabras). Como último paso contrastará las
preconcepciones con el estudio en cuestión y anotará sus conclusiones (no más de 100 palabras).
1) Bibliología: Salmo 119; Juan 1: Jesús el Logos; Jesús y el Sermón del Monte; Lucas 24:13-25; Hebreos 1; 4:1- 13; 2
Timoteo 3 y 2 Pedro 1 (la inspiración), etc.
2) Teología propia: Dios y los profetas; Metáforas de Dios en los profetas; Dios y la visión de Ezequiel; Dios en Job; El
Dios omitido (Ester); Dios en los evangelios; Dios y Jesús en Juan 1; Dios en la teología paulina; El amor de Dios en la
teología joanina; Monoteísmo y adoración en Apocalipsis, etc.
c) Cuento teológico corto: El estudiante deberá desarrollar un cuento corto cuyo centro de argumentación sea el tema de la Biblia o
Dios. El cuento debe estar estructurado con belleza literaria, sencillez estructural y profundidad teológica. La idea es comunicar conceptos
teológicos importantes a una audiencia que aprende mayormente a través de la narración. Se aclara que no es una monografía, ni un ensayo
teológico. La audiencia elegida puede estar compuesta por niños, adolescentes, jóvenes o adultos.
7
6. BIBLIOGRAFÍA
Edesio Sánchez Cetina, ¿Qué es la Biblia? Respuestas desde las ciencias bíblicas. Buenos Aires: Kairós, 2003.
F. F. Bruce, El canon de la Escritura. Barcelona: CLIE, 2002.
––––––, Son fidedignos los documentos del Nuevo Testamento. Miami: Caribe.
Jürgen Moltmann, Trinidad y Reino de Dios: La doctrina sobre Dios. Salamanca: Sígueme 1983. Karl
Barth, Introducción a la teología evangélica. Salamanca: Sígueme, 2006.
Larry W. Hurtado, Los primitivos papiros cristianos: Un estudio de los primeros testimonios materiales del movimiento de Jesús. Salamanca:
Sígueme, 2010.
Raymond E. Brown, 101 preguntas y respuestas sobre la Biblia. Salamanca: Sígueme, 2002. Walter
Brueggemann, La Biblia, fuente de sentido. Barcelona: Claret, 2007.
Wolfhart Pannenberg, Una historia de la filosofía desde la idea de Dios. Salamanca, Sígueme, 2016. Xabier
Zubiri, el hombre y Dios. Madrid: Alianza, 2017.
7. Distribución de la calificación
Lecturas….......................35 %
Proyecto final....................45 %
Discusión película.............15 %
Discusión en clase…… 5 %
8