PG 4278

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 156

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO


CARRERA ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Ciudad de La Paz – El Alto – DISTRITO 1

P OS T UL A N T E: UN IV . A L BA Q U IS P E T A YA N I

ASES OR: ARQ. MS C. CECILIA S CHO LZ DELGADO

La Paz - Bolivia
2019
DEDICADO.

A mi padre Jacinto, mi madre María Lola, a mi hermana Angelica. Quienes me

dieron la oportunidad de salir adelante y demostrarme que todo es posible.

Gracias por el amor, cariño, por creer en mí, por el apoyo incondicional, por los

consejos, las enseñanzas, los valores que me inspiran a ser una mejor persona

día a día.

Por ser el pilar fundamental para lograr todo lo que tengo hasta hoy.
AGRADECIMIENTOS.

A Dios, por haberme permitido cumplir este sueño, que me dio las fuerzas para

concluir esta etapa, sin el nada tendría sentido en esta vida.

A mi familia, por el apoyo y el amor que me dan, quienes día a día con su

sacrificio me otorgan la oportunidad de tener una carrera profesional.

A mis docentes por los conocimientos compartidos, por el noble arte de la

enseñanza, quienes han marcado un antes y después en mi vida y carrera.

A mi asesor Arq. Cecilia Scholz Delgado quien me dio su apoyo intelectual y

moral, gracias arquitecta por el tiempo invertido, por darme herramientas y

tener la oportunidad de mostrarme quien soy.

A mis amigos, que son la familia que uno escoge. Gracias por haber llegado a

mi vida son una bendición

A todas las mencionadas gracias.


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES DISEÑO Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. M.SC. CECILIA SCHOLZ DELGADO

TALLER: 5 TO. “C”. GESTIÓN: 2019

UNIVERSITARIO: TAYANI ALBA QUISPE

TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: EDUCACIÓN

UBICACIÓN: MUNICIPIO: EL ALTO PROVINCIA: MURILLO DEPARTAMENTO: LA PAZ

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El presente proyecto propone la implementación de un equipamiento


educativo que responde al contexto desde que la intervención arquitectónica
que retoma la esencia del espacio urbano para conformar lugares para el
encuentro aún más cuando su ubicación topográfica posibilita visuales hacia la
ciudad y el Illimani, contribuye a la interacción social, es un espacio abierto y
flexible donde el aprendizaje a través del juego, la exploración, son aspectos
fundamentales en el desarrollo de la primera infancia, que permitirán a los niños
potencializar sus diferentes habilidades y fortalezas.

Se tiene áreas verdes y áreas de cultivo, donde el niño interactúa con la


naturaleza, zonas de descanso y áreas lúdicas de juegos.

RELACIÓN INSTITUCIONAL:

El centro infantil de estimulación temprana responde a toda la sociedad, a


través de la concientización, educación y revalorización del espacio exterior
brindando una relación directa con la naturaleza y el aprendizaje a través del
juego.

Aprender jugando.

IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO:

El equipamiento servirá como respuesta a la sociedad favoreciendo al distrito 1


de la ciudad de el alto, al revalorizar y mejora del lugar con la implementación
de vegetación nativa como respuesta de integración entre arquitectura y
contexto con un diseño recreativo activo y pasivo para distintos tipos de usuario
PLANIMETRÍA GENERAL

PROPUESTA

HUERTO
ÍNDICE

CAPITULO 1 PÁG.

1. TITULO……………………………………………………………………………………………..………2
1.1. ÁREA
TEMÁTICA…………………………………………………………………………………………....2
2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEL TITULO DEL PROYECTO…………………………………..……..2
2.1. Definición del título del proyecto genérico (diccionario)…………………………...…….2
2.2. Definición conceptual -técnica del título del proyecto (diccionario especializado)
…………………………………………………………………………………..…………..……..….3
2.3. Conclusión de la definición del proyecto………………………………………...…………3
3. PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………..…...4
4. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………..……..4
5. ANTECEDENTES……………………………………………………………………………………..……5
5.1. Antecedentes internacionales o universales…………………………………………..…….5
5.2. Antecedentes nacionales o locales………………………………………………..…….7 - 10
5.3. Conclusión……………………………………………………………………………………..…..10
6. DESARROLLO HISTÓRICO…………………………………………………………………….………11
7. BASES LEGALES………………………………………………………………………………………...12
8. BASES TEÓRICAS DE LA ARQUITECTURA DEL PROYECTO ………………….……………………13
9. ANALOGÍAS ARQUITECTÓNICAS……………………………………………….…………………..14
9.1. JARDÍN INFANTIL TIBABUYES / 2015…………………………………….……….……14

9.2. CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL JAIME RENTERÍA EN CALI./2018…….……15

9.3. JARDÍN INFANTIL LOS GRILLOS / 2016………………………………………………16


9.4. EL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL JAIME RENTERÍA EN CALI./ 2018……...17

9.5. EL PRIMER LUGAR DEL 8° CONCURSO ALACERO/ 2017………………………...18


10. PROYECTO ANÁLOGO……………………………………………………………………….......19- 20

CAPITULO 2

11. PROBLEMA…………………………………………………………………….………………………..22
11.1. Árbol de problemas……………………………………………………………………23
11.2. Cuadro de involucrados………………………………………………………………24
11.3. Alternativas de solución……………………………………………………………….24
11.4. Árbol de Soluciones …………………………………………………………………...25
12. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………...……26
13. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………...…………26
13.1. Objetivo general………………………………………………………………………..26
13.2. Objetivos específicos (Objetivos Arquitectónicos)……………………………...27
13.3. Objetivos académicos……………………………………………….………………..27
13.4. Objetivos personales………………………………………………..………………….27

CAPITULO 3

14. ALCANCES DEL PROYECTO………………………………………………………….……………….29


14.1. Nivel proyectual……………………………………………………….………………..29
14.2. Nivel académico……………………………………………………………………….29
15. IMPACTOS………………………………………………………………………………………………29
15.1. Educativo…...……………………………………………………………………………29
15.2. Ambiental………………………………………………………………………………..29
15.3. Político…………………………………………………………………………………….30
15.4. Social………………………………………………………...……………………………30
15.5. Infraestructura………………………………………………………………………...…30
15.6. Urbano…………………………………………………………………………………....30

16. POBLACIÓN BENEFICIADA…………………………………………………………………………..30


16.1. Directos……………………………………………………………………………….31-32
16.1.1. Antropometría y ergonométria……………………………………………….....31-32
16.2. Indirectos………………………………………………………………………..….…….33
16.3. Dimensionamiento …………………………………………………………….…..34-35

CAPITULO 4

17. VALORACIÓN DE LAS POSIBLES ÁREAS DE INTERVENCIÓN………………………....…….…...37


17.1. Consideraciones preliminares………………………………………………….…….37
17.2. Presentación de áreas candidatas ……………..……………………….……38 -39
17.3. Explicación de parámetros y valoración………………………………………….41
17.4. Conclusión…………………………………………………………….…………………42
18. ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO………………………………………………….…….……43
18.1. Ubicación………………………………………………………………………….….….43
18.2. Infra estructura…………………………………………………………………………..43
18.2.1. Infraestructura vial……………………………………………………….……….…….45
18.2.1.1. Flujo vehicular………………………………………………………….………46
18.2.1.2. Flujo peatonal……………………………………………………….…………46
18.2.1.3. Accesibilidad………………………………………………………….……….47
18.2.2. Infraestructura sanitaria……………………………………………………………….47
18.2.2.1. Agua potable y cobertura………………………………………………….47
18.2.2.2. Alcantarillado y desagüe pluvial…………………………………………..47
18.2.3. Infraestructura eléctrica y comunicaciones………………………………………47
18.2.3.1. Electrificación y alumbrado publico………………………...……………48
18.2.4. Infraestructura de gas domiciliario………………………………………………….48
18.3. Características Eco Ambientales - Proyecto Análogo de Arquitectura del
Paisaje…………………………………………………………………………………………..49-50
18.4. Paisaje…………………………………………………………………...…………….….51
18.4.1. Paisaje Natural………………………………………………………………………..…51
18.4.2. Paisaje Cultural……………………………………………………………………….....51
18.4.3. Historias del lugar…………………………………………………………………….…52
18.4.4. Historias de distancia………………………………………………………….……….53
18.4.5. Historias de Luz………………………………………………………………..…………54
18.4.6. Texturas del lugar………………………………………………………………….……55
18.5. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO………………………………………….………….56
18.5.1. Configuración del terreno y Características topográficas…………………….57
18.5.2. Forma – Dimensión……………………………………………………………………..57
18.5.3. Pendiente………………………………………………………………………….……..57
18.6. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS…………………………………………...….……58
18.6.1. Geología………………………………………………………………………………….58
18.6.2. Geotecnia………………………………………………………………………………..58
18.6.3. Riesgos naturales………………………………………………………………………..58
18.7. CLIMA………………………………………………………………………...……….…..58
18.7.1. Medio ambiente………………………………………………………………....……..59
18.7.2. Temperatura………………………………………………………………….………….59
18.7.3. Asoleamiento………………………………………………………………………60 - 61
18.7.4. Vientos predominantes…………………………………………………….………….62
18.7.5. Precipitaciones pluviales……………………………………………….……………..63
19. VEGETACIÓN………………………………………………………………………………...…………64
CAPITULO 5

20. PROGRAMA……………………………………………………………………………………..……...65
20.1. Programa Cuantitativo………………………………………………….…….....65 - 68
20.2. Programa Cualitativo……………………………………………………………..68- 70
20.3. Programa Normativo…………………………………………………….………..71 -73
21. PREMISAS DE DISEÑO…………………………………………………………………….…….……..74
21.1. Formales…………………………………………………………………….……….……74
21.2. Funcionales………………………………………………………………….…….……..74
21.3. Ambientales……………………………………………………………………..………74
21.4. Constructivos…………………………………………………………………………….74
22. ESTRUCTURA ESPACIAL…………………………………………………………………...….……….75
22.1. Emplazamiento del volumen en el terreno………………………………………..76
22.2. Organigrama Funcional……………………………………………………..….77 - 78

CAPITULO 6

23. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO……………………………………….………………………………80


23.1. PLANIMETRÍA GENERAL……………………………………………….…….…….80 - 81
23.2. PLANIMETRÍA PAISAJÍSTICA……………………………………………..……….82 - 83
23.3. DETALLES MOBILIARIO URBANO (Especificar)(plantas/cortes/elevaciones y
materialidad)………………………………………………………………………...….......84 - 85
23.4. LAMINAS DE CONJUNTO
23.4.1. Plantas arquitectónicas…………………………………………………..…………..86
23.4.1.1. Planta baja……………………………………………………..…...……86 - 87
23.4.1.2. Planta segunda………………………………………………………….88 - 89
23.4.1.3. Planta terraza…………………………………………………………………90
23.4.2. Cortes…………………………………………………………………………..…....91 - 92
23.4.3. Elevaciones…………………………………………………………………………93 - 94
23.5. CRITERIOS DE TECNOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN………………………….….....99
23.5.1. Modulación y Diseño estructural………………………………………..…...……...99
23.5.2. Plano de Cimientos……………………………………………………………..…….100
23.5.3. Axonometría Estructural ……………………………………………..…..........101-103
23.5.4. Aplicación de materiales de construcción……………………………...………104
23.5.5. Diseño y esquema del Sistema Sanitario ………………………………….105 - 106
23.5.6. Isometría de Instalaciones Sanitarias y Agua Potable…………………………107
23.5.7. Diseño y esquema de Iluminación Eléctrica……………………………............108
23.5.8. Diseño y esquema de Luminotecnia…………………………………..…..109 - 110
23.5.9. Diseño y esquema de acondicionamiento ambiental………….…….111 - 112
23.5.10. Propuesta Eco ambiental……………………………………….….113 - 114
23.6. PERSPECTIVAS INTERIOR, EXTERIOR Y MAQUETAS (RENDER Y FOTOGRAFÍAS)
……………………………………………………………………….……...………………117 - 119
23.6.1. Perspectivas interiores……………………………………………………...…120 - 121
23.6.2. Perspectivas exteriores……………………………………………………..…120 - 121
23.6.3. Fotografías de Maquetas………………………………………………...…………122
23.7. EL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD Y COSTO……………………………...………..122
23.7.1. Costo - Beneficio de la implementación del proyecto y de la obra,
estableciendo la participación y responsabilidades de las entidades
promotoras de la posible inversión.
……………………………………………………………………………………......…..124

CAPITULO 7

24. CONCLUSIONES DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO ……………………………………..….124


25. CONCLUSIONES DE LA METODOLOGÍA PROYECTUAL DEL TALLER DE PROYECTO DE
GRADO PARALELO C…………………………………………………………….…………………125

CAPITULO 8

26. GLOSARIO……………………………………………………………………………………...126 - 128


27. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….……….129 - 131
28. ANEXOS………………………………………………………………………………..………..131 - 143
ÍNDICE DE TABLAS PÁG.

Tabla 1: Cuadro De Involucrados…………………..……………………………………….29

Tabla 2: Alternativas De Solución…………………………………………………………...29

Tabla 3: Población Beneficiada……………………………………………………….…….30

Tabla 4: Etapas De Desarrollo Infantil…………………………………………………..…..31

Tabla 5: Medida De Los Niños……………………………………………………..…………32

Tabla 6: Alturas -Ergonométrica Infantil………………………………………….………... 32

Tabla 7: Beneficiarios Indirectos………………………………………………………….…. 34

Tabla 8: Dimensionamiento…………………………………………………………............. 35

Tabla 9: Explicación De Parámetros……………………………………………………...... 41

Tabla 10: Cuadro De Ponderación De Los Sitios……………………………………..… 55

Tabla 11: Texturas Del Lugar…………………………………………………………….……74

Tabla 12 Programa Normativo…………………………………………………………..91 -93

Tabla 13: Cuadro De Materiales……………………………………………………..…….104

ÍNDICE DE PLANOS PÁG.

Plano 1: Planimetría General……………………………………………………………....…81

Plano 2: Planimetría Paisajística…………………………………………………………..…83

Plano 3: Planta Baja………………………………………………………………………….. 87


Plano 4: Planta Primera……………………………………………………………..……… . 89

Plano 5: Planta Terraza…………………………………………….…………………………90

Plano 6: Cortes…………………………………………………………………….………91- 92

Plano 7: Elevaciones………………………………………………………………...…..93 - 94

Plano 8: Plano De Cimientos………………….………..……………………….…...…….110

Plano 9: Axonometría Estructural…………………………………………..……..…..….102

Plano 10: Diseño Sistema Sanitario……………………………………..………….105 - 106

Plano 11: Isometría Sanitaria…………………………………………………….…………107

Plano 12: Esquema De Iluminación…………………………………………...………….108

PÁG.
ÍNDICE IMÁGENES

Imagen 1.- Sócrates (470 A.C – 399 A.C), Grecia…………………………..………….….5

Imagen 2: Jerónimo Emiliani (1486 -1648)…………………………………………..….……5

Imagen 3: San José De Calasanz (1556 – 1648)…………………………………….…..…6

Imagen 4: Juan Jacobo Rousseau (1712 – 1778), Ginebra…………………..………..6

Imagen 5: Lev Semenovich Vygotsky (1896- ),…………………………………….…...…7

Imagen 6: Centros Infantiles De La Época Colonial……………………………..………7

Imagen 7: Centros Educación -Época De La Republica……………………………..…8

Imagen 8 Niños En El Patio Exterior………………………………………………….…..……9

Imagen 9: Nodrizas Cuidando A Niños…………………………………………................11

Imagen 10: Escuela Formación – Primera Guardería…………………………..……… 11

Imagen 11: Madres Trabajando Y Cuidando A Sus Hijos……………………………….11


Imagen 12: Escuela Maternales………………………………………………..……………12

Imagen 13: Situación De La Niñez Y Adolescencia…………………………………..…31

Imagen 14: Antropometría – Ergonométrica……………….…………………………….32

Imagen 15: Mobiliario Escolar……………………………………………………………..…33

Imagen 16: Vista Aérea Delos Posibles Sitios De Intervención…………………………38

Imagen 17: Hipótesis Formal……………………………………………………………….…75

Imagen 18: Organización De Criterios De Emplazamiento…………………………….78

Imagen 19: Mobiliario Urbano – Bancas……………………………………………………84

Imagen 20: Mobiliario Urbano Basurero……………………………………………………85

Imagen 21: Esquema De Luminotecnia…………………….………………...........……109

Imagen 22: Catalogo De Luminaria Solar……………..……………............................109

Imagen 23: Detalle De Luminaria…………………………………………………….……110

Imagen 24: Acondicionamiento Ambiental…..………………………….………..……111

Imagen 25: Propuesta Eco ambiental……………………………………………………113

Imagen 26: Fotografía maqueta……………………………….…………….……………121


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CAPÍTULO 1

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 1


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

1. TITULO: CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Área Temática: Educación

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEL PROYECTO

2. Definición del título del proyecto genérico (diccionario)

CENTRO1: lugar donde las personas se reúnen con un determinado fin.


Un centro, en este sentido, es un espacio físico (edificio) que permite la
reunión y que ofrece determinados servicios o prestaciones.

INFANTIL2: Del latín infantilis, infantil es un adjetivo que refiere a


lo perteneciente o relativo a la infancia (el período de la vida humana
que comienza con el nacimiento y finaliza hacia la pubertad). En algunos
países, infante es incluso una denominación legal para las personas de
entre 1 y 5 años de edad.

ESTIMULACIÓN3: Es la actividad que se le otorga a los seres vivos para un


buen desarrollo o funcionamiento, ya sea por cuestión laboral, afectiva
o física.

TEMPRANA4: Atención temprana consiste en proporcionar al bebé y al niño


las mejores oportunidades de desarrollo físico, intelectual y social para
que sus capacidades y habilidades le permitan ser mejor de lo que
hubiera sido sin ese entorno rico en estímulos intelectuales y físicos de
calidad.

1. https://definicion.de/centro /
2. https://definicionabc.desocial/educativo.php
3. https://definicion.de/infantil.php
4. https://definicion.de/temprana.php

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 2


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

a. Definición conceptual – técnica del título del proyecto

CENTRO5: institución social encargada del proceso de enseñanza


aprendizaje, creada por la necesidad de completar la acción educativa
de la familia y de generar las competencias intelectivas, habilidades y
destrezas para que niños (as) y jóvenes puedan incorporarse a la
sociedad. Generalmente a las escuelas son parte de un sistema
educativo nacional administrado por el estado.

INFANTIL6: El período de la vida humana que comienza con el


nacimiento y finaliza hacia la pubertad.

ESTIMULACIÓN 7: puede ser descrita como "la respuesta que provocan los
eventos externos a un individuo en el intento de hacerles frente".

TEMPRANA 8: temprana incluye un conjunto de actividades que pueden


ser aplicadas desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años del niño, franja de
edad con mayor plasticidad cerebral. No solamente conviene aplicarla
a niños sanos sino también a niños con trastornos reales o potenciales en
su desarrollo, para así estimular sus capacidades compensadoras.

2.3 Conclusión de la definición del proyecto

Un centro infantil de estimulación temprana, es un establecimiento


destinado a la enseñanza. Estimulación Temprana al conjunto de
acciones y motivaciones ambientales que se ofrecen al niño incluso
desde antes de su nacimiento para ayudarlo a crecer y desarrollarse
saludablemente.9

5. CENTRO: diccionario pedagógico UPAEP.


6. EDUCATIVO: Diccionario de arquitectura y urbanismo Mario Camacho Cardona
7. INFANTIL: diccionario pedagógico UPAEP

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 3


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

3. PRESENTACIÓN

El proyecto “centro infantil de estimulación temprana”, se plantea como un


centro educativo. Implementa espacios arquitectónicos para la adecuada
formación y desarrollo del niño, generando las condiciones y espacios
requeridos para su mejor desenvolvimiento, siendo la niñez la etapa más
importante para el desarrollo y formación del infante.

Existe muchos beneficios para los niños que en la primera infancia fueron
estimulados, le permite tener mayor dominio en el aprendizaje en cualquiera
de las áreas física, social, espiritual y cognitivo.

4. INTRODUCCIÓN

La sociedad y las circunstancias a las que cada individuo se enfrenta cada


día, tiene un valor muy importante en el desarrollo de cada uno.
Con seguridad los problemas de carácter psicológico y social, son más
comunes de padecerlas desde muy temprana edad, ¿por qué?; ¿Quiénes
son los responsables?; ¿Cómo podríamos evitarlas? ¿dónde y cuándo se
producen estos trastornos psicológicos?
La educación es uno de los motores de cambio y sin duda uno de los
factores determinantes para la formación de los niños.

El Desarrollo Infantil es un proceso dinámico, sumamente complejo, en el que


el niño crece y evoluciona a todos los niveles. Está estrechamente ligado al
proceso de maduración del sistema nervioso y a la vez al ambiente en el
que se desenvuelve el niño. Los primeros años de vida constituyen una etapa
especialmente importante, en ellos se desarrollarán las principales
habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales del niño.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 4


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

5. ANTECEDENTES

a. Antecedentes internacionales o universales

HISTORIA DE LA ESCUELA PRE-PRIMARIA


Hace varios siglos, cuando el hogar constituía un organismo en el que cada
miembro respondía a la función primordial de mantenerlo, cuidarlo y
conservarlo, en que la mujer atendía exclusivamente sus deberes de esposa y
de madre.

Sócrates (470 a.c – 399 a.c), y Platón (427 a.c


– 347 a.c), Grecia

La madre jugaba y contaba con sus hijos,


dándoles las primeras orientaciones. En
Grecia, Sócrates (470 a.c – 399 a.c) y Platón
(427 a.c – 347 a.c), daban indicaciones para
la educación del niño en su primera infancia,
Platón, en la obra “las leyes” habla de las
necesidades de ocuparse de los niños de IMAGEN 1.

tres a seis años. Señala que debían reunirse en un lugar público, capilla u
oratorio, y allí vigilados por una mujer, jugar todos juntos, moverse con libertad,
escuchar cuentos edificantes y tener juguetes hermosos.

Jerónimo Emiliani (1486 -1648), Italia


Se debe señalar la figura evangélica de
Jerónimo Emiliani (1486 -1648), reunía a los
huérfanos para darles cuidados, juegos y
amor; murió a causa de la epidemia de
1537, cuando los tenía bajo su protección.

IMAGEN 2.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 5


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

San José de Calasanz (1556 – 1648),


España Es digno de destacar a el
sacerdote, San José de Calasanz (1556 –
1648), quien fundo escuelas para niños
pobres en el año de 1602. Las palabras
del Evangelio según San Mateo, “el que
acogiera en mi nombre a un párvulo
como este, a mi acoge”, fueron su lema.
Su consagración a la educación de la
infancia lo ha hecho acreedor de ser
IMAGEN 3.
Patrono de la escuela argentina.

Juan Jacobo Rousseau (1712 – 1778),


Ginebra Concibió el concepto de la
primera infancia como la edad de la
inocencia y la bondad innatas, a la que
hay que brindarle todo lo necesario
para que florezca gloriosamente. La
idea moderna de que el sistema
educativo debe girar alrededor del niño,
contribuyó a iniciar una nueva etapa en
la educación de la infancia, que
IMAGEN 4.
repercutió en el mundo entero.

Jean Piaget (1896-1980), Francia Fue un célebre científico suizo que trabajó
durante muchos años en Francia. Psicólogo que su repercusión no apareció
hasta fines de la década de 1950, debido en parte a su insistencia en
explorar el mundo interior infantil, lo cual chocaba con el conductismo de
aquella época. Para explorar los procesos de pensamiento.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 6


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Lev Semenovich Vigotsky (1896- ), Rusia


Nació en Bielorrusia en el año 1896. Lo
principal de su obra, se desarrolla en el
contexto de la Rusia revolucionaria,
antes de las purgas stalinistas. Es clave
en la comprensión del trabajo de
Vigotsky, su esfuerzo por emplear los
principios del marxismo a la hora de
abordar las diferentes problemáticas
psicológicas e incluso hacer frente a IMAGEN 5.

algunos problemas prácticos que enfrentaba la Rusia revolucionaria


como, por ejemplo, la extensión de la escolaridad a sectores marginales.
En el campo de la preparación intelectual, Vigotsky se formó en Psicología,
filosofía y literatura, obteniendo el título en leyes en la Universidad de
Moscú en el año 1917.

b. Antecedentes nacionales o locales

Estado boliviano y educación: La crisis


colonial en Charcas, anunció el
advenimiento de otro tipo de
sociedad, una sociedad más
equitativa y justa, ya que, en la lucha
por destruir el yugo español, habían
participado diversos grupos sociales en
pos del respeto a su derecho, sin
embargo, con la creación de la
república, la carta magna de 1826 dio IMAGEN 6.

vida al Estado Boliviano, que estableció una nueva estructura social


basada en la exclusión de sectores mayoritarios importantes de la
sociedad.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 7


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

En la nueva constitución política del Estado ya la educación jugaba un


papel de importancia, los combatientes de aquella hora estaban
conscientes del rol de la educación en el avance o estancamiento del
país, ya en medio de los debates entre proteccionismo y librecambio, se
pretendía fortalecer la educación ciudadana, con el triunfo liberal de fines
de siglo XIX, este proceso se consolidó, como menciona Greby U. Rioja: “La
política educativa en Bolivia se encargaron de construir una
ininteligible estructura de exclusiones distinguiendo tipos de
ciudadanos, y marginando completamente a los no ciudadanos/…/las
mujeres a quienes no se les reconocía sus derechos a participar en
actividades políticas y administrativas” Ante semejante discriminación
de género, de etnia y cultura, hubieron serios intentos de avance en la
educación, a través de políticas estatales y en favor de sectores
marginados, muestra de ello fue la labor del célebre Modesto Omiste, que
en Potosí encaró reformas innovadoras.

Emergió el Estado Liberal, que pese a los


avatares se mantuvo de 1900- 1952.El
sistema liberal basado en la propiedad
privada, favorecía a todas luces, a los
dueños de minas y los señores
hacendados, que iniciaron un proceso
de modernización del país y que
también puso énfasis en la educación
habiendo traído a la misión belga, la
misma que dio las bases ideológicas de
IMAGEN 7.
la educación en la primera mitad del
siglo XX.
De la crisis general del sistema político después de la guerra del Chaco, se
entró en una gran hecatombe social que sólo concluyó con la revolución
del 52, la emergencia de los mineros y campesinos, estableció el nuevo
modelo de capitalismo de estado, sustentado en los pilares de la

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 8


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

nacionalización de las minas, reforma agraria, voto universal y la reforma


educativa de 1955.

Este modelo educativo pese a los parches puestos por las dictaduras y el
proceso educativo del gobierno de la UDP, se mantuvo en sus líneas
generales, un significativo avance, se dio entre 1982-85, gracias a la apertura
democrática y la implementación de políticas favorables a las mayorías
indígenas-populares, con el programa de alfabetización llevada a cabo por
el SENALEP, ampliándose las propuestas del propio magisterio y las
universidades, sin embargo, fue la hiperinflación galopante la que se
encargó de liquidar todo posible cambio significativo.

En 1985 este modelo fue desmontado y


se inició un ajuste estructural, a través del
DS.21060,que introdujo un modelo
neoliberal, basado en el librecambio, la
libre competencia, la flexibilidad laboral,
que privatizó y capitalizó las empresas
públicas, relocalizó 20.000 mineros y
cerró las minas, vendió la Empresa
Nacional de Ferrocarriles (ENFE), la
Empresa Nacional de
IMAGEN 8.
Telecomunicaciones (ENTEL),
Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB), entre otras, en 20 años de
vigencia en las que se intercalaron en la administración del Estado Boliviano,
los partidos MNR, MIR y ADN, en alianza con otras fuerzas menores, que hizo
crisis desde los años 2000, con la guerra del agua, donde se expulsó una
transnacional de agua en Cochabamba y luego la guerra del gas donde se
derrotó al gobierno de Sánchez de Lozada. Como parte de este proceso
también se dictó una ley de reforma educativa la 1565, implementando un
modelo educativo basado en el constructivismo, con el apoyo de la
UNESCO y como parte del paquete de ajuste estructural.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 9


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Con la llegada de Evo Morales al gobierno se dio impulso al modelo


económico de socialismo-comunitario, según Álvaro García Linera, un
modelo basado en las raíces democráticas de inclusión del pueblo que
generó un cambio movilizado y que pudo hacer que incluso se cambie la
constitución política del Estado y paulatinamente se dé un potenciamiento
de la economía social y comunitaria.8

c. Conclusión
La educación es parte de la familia y la comunidad busca mejorar la calidad
de vida logrando el desarrollo integral de los miembros de una
comunidad. Dos reformas educativas a principios del siglo XXI el paradigma
constructivista individualista y el paradigma constructivista comunitario
productivo, respondiendo el primero al modelo neoliberal y el segundo al
socialismo comunitario.

6. DESARROLLO HISTORICO

Robert Owen (1771 – 1858), fundo las


primeras guarderías para los pequeños,
en la hilandería de New Lanark en 1817.
Se interesó por la formación de distintos
grupos, estableciendo 5 salas según el
desarrollo de los niños; desde la que
comenzaba a hablar y andar, hasta los
que ya podían valerse por sí mismos.
IMAGEN 9.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 10


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

En Francia Federico Oberlin (1740 – 1826),


se preocupó de la educación infantil y
para lograr su objetivo se dedicó a la
formación de maestras. Entre las
aldeanas que tenía a sus alrededores
escogió a Sara Banzer y con ella inauguró
su primera guardería. IMAGEN 10.

Es en el siglo XIX en Alemania, Federico


Guillermo Frobel (1782 – 1882), funda su
primer Kindergarten con una estructura
hecha de la filosofía, de pedagogía y de
psicología infantil. El habla de educar no
solo a los niños, sino también a las maestras
y las madres; declaro el juego como
actividad natural del niño y creo los dones IMAGEN 11.
para encauzarlo.

En Italia marcaron una verdadera época


de progreso en la educaron infantil, las
hermanas Rosa y Carolina Agassi (1866 –
1951), y la Dra. María Montessori (1870 –
1952). Las primeras con un sentido
práctico, pero con una gran sensibilidad
social, y la segunda con su “libertad
dentro del orden”, han dejado fuertes
bastiones sobre los que descansa la
educaron infantil actual. IMAGEN 12.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 11


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

7. BASES LEGALES

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


TÍTULO III
Derechos fundamentales y garantías
Capitulo segundo: derechos fundamentales
Artículo 17.
Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de
manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural sin
discriminación.
 El decreto supremo n0 27443 de fecha 8 de abril de 2004, decreto
reglamentario al código niño, niña y adolecente en sus artículos 81 y 82.
 El código niño, niña y adolecente aprobado por ley número 2026 de
fecha 27 de octubre de 1999 en los artículos 179, 180, 182 y 184.

 Ley de educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez, 20 DE DICIEMBRE DE


2010 - Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles
de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural sin
discriminación.

 Políticas de educación inicial Viceministerio de educación inicial,


primaria y secundaria
Unidad nacional de servicios teórico- pedagógicos
Ley de la reforma educativa (la paz, 2002).

8. BASES TEÓRICAS
Ese concepto de arquitectura moderna o arquitectura contemporánea, se
caracterizó por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y
la renuncia consciente a la composición académica clásica, que fue
sustituida por una estética con referencias a las distintas tendencias del
denominado arte moderno (cubismo, expresionismo, neoplasticismo,
futurismo, etc.).

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 12


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Pero fue, sobre todo, el uso de los nuevos materiales como el acero y el
hormigón armado, así como la aplicación de las tecnologías asociadas, el
hecho determinante que cambió la manera de proyectar y construir los
edificios o los espacios para la vida y la actividad humana.

Articulación: de los diferentes espacios abiertos, cerrados y semi abiertos,


generando puntos de conexión entre los diferentes ambientes, formando un
sistema compartido de todas las formas morfológicas del proyecto
implementando elementos básicos de diseño.

Modulación: se empleará una coordinación de todas las medidas


elementales para la estructura y espacios, basadas en un módulo básico,
dentro de un proceso de agregación, aportando al proyecto la
funcionalidad debida según el uso de los ambientes.

Unidad: en el uso de las formas geométricas en repetición, ritmo, asimetría y


trazos regulares. La integración de todos estos elementos permitirá crear
espacios.

La consonancia de los materiales. Se pueden combinar materiales, y llega


un punto en que se distancian demasiado unos de otros, no vibran
conjuntamente, y más tarde, otro punto donde están demasiado próximos,
y luego están como muertos.

El sonido del espacio. La mezcla de los sonidos, los amplifica, los transmite a
todas partes. Tiene que ver con la forma y superficie de los materiales que
contiene y cómo están aplicados.

Ritmo: definen movimiento empleado para la creación de formas mediante


el uso de la repetición de distintos elementos como los colores, luz, espacios,
estructuras con movimientos acompañados que producirán un suceder de
intervalos que al ser percibidos causarán distintas sensaciones.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 13


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

9. ANALOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
9.1 ANALOGIA 1
FP ARQUITECTURA JARDÍN INFANTIL TIBABUYES ARQUITECTURA EDUCACIONAL
COLOMBIA

FICHA TÉCNICA

Nombre: JARDÍN INFANTIL TIBABUYES

País: Bogotá, Bogotá, Colombia


Concurso: Ambientes de Aprendizaje
del siglo XXI: Jardín Infantil Tibabuyes"
Sociedad Colombiana de Arquitectos-
Bogotá D.C. y Cundinamarca
Autor del proyecto: Iván Forgioni, José
Puentes, Laura Muñetón, Daniela
Núñez, Estefanía Ortiz, Daniel Herrera,
Steven Henao y Anderson Serna
Superficie: 1324.14 m2
Año: 2015, primer lugar

CARACTERÍSTICAS:
Los núcleos de aprendizaje, las circulaciones, la terraza y los patios se
asumen como lugares para la formación, el intercambio y circularidad de
las ideas entre niños y docentes. El Jardín infantil se concibe como un sistema
integrado de ambientes de aprendizaje, dinámico y cambiante que se
transforma y acopla a las necesidades pedagógicas.

FUENTE: <https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/769499/fp-arquitectura> ISSN 0719-8914

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 14


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

9.2 ANALOGIA 2
CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL JAIME RENTERÍA EN CALI.
FICHA TÉCNICA
Nombre: Centro de Desarrollo Infantil
Jaime Rentería
País: Colombia
Concurso: Alcaldía de Santiago de Cali,
Secretaría de Educación, Sociedad
Colombiana de Arquitectos (SCA)
Autor del proyecto: AC Arquitectos, ECS
Arquitectos, TAHO Taller Horizontal, Taller
Piloto Arquitectos
Superficie: 2230.37 m2
Año: 2018, Segundo Lugar
CARACTERÍSTICAS:

Se propone como un sistema modular cambiable y adaptable a diferentes


disposiciones y situaciones pedagógicas con la capacidad de crecer o
decrecer creando espacios tanto abiertos (vacíos) como cerrados
(construidos) con patrones de asociación estrechamente ligados, máxima
interconexión y asociación entre sus partes así favoreciendo el intercambio
del edificio con la ciudad y el paisaje.

Su organización permite diversos tipos de recorridos y espacios de estancias


permitiendo un aprendizaje activo y colaborativo, estará orientado a la
actividad física, que contribuye al desarrollo psicosocial, además de la
incorporación de valores y las habilidades para la vida, privilegiando la
promoción del desarrollo integral, el trabajo colaborativo y la creatividad.

FUENTE: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/893101/conoce-el-segundo-lugar-del-diseno-de-centro-de-
desarrollo-infantil-jaime-renteria-en-cali-colombia

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 15


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

9.3 ANALOGIA 3
ARQUITECTURA Y ESPACIO URBANO, DISEÑO DEL JARDÍN INFANTIL LOS
GRILLOS EN COLOMBIA
FICHA TÉCNICA

Nombre: Jardín Infantil Los Grillos

País: la reserva natural en la Estrella


(Antioquia, Colombia.
Concurso: Concurso Privado para el
Diseño del Jardín Infantil, La caja de
compensación familiar
de Antioquia (COMFAMA)
Autor del proyecto: Arquitectos
Arquitectura y Espacio Urbano
Superficie: 2567.0 m2
Año: 2016, Primer Lugar

CARACTERÍSTICAS:

“complementar la dinámica del parque a través de un nuevo ambiente


pedagógico de carácter abierto y flexible, en el que el Jardín se establece
como el umbral de integración del parque con la comunidad de manera
continua y fluida”, según explican sus autores

Propuesta: Reflexionar en torno al jardín infantil como un lugar para la


infancia, bajo la visión del bienestar de la familia y la sociedad. La propuesta
era un espacio para iniciar procesos de educación y socialización,
visualizados como un lugar para compartir y aprender a través del juego, la
lúdica y el encuentro.

FUENTE: http://arquitectosmx.com/arquitectura-espacio-urbano-1er-lugar-diseno-del-jardin-infantil-los-grillos-
colombia/

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 16


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

9.4 ANALOGIA 4

ESPACIO COLECTIVO ARQUITECTOS DISEÑARÁ EL CENTRO DE DESARROLLO


INFANTIL JAIME RENTERÍA EN CALI.

FICHA TÉCNICA

Nombre: diseñará el centro de desarrollo


infantil Jaime Rentería

País: Colombia

Concurso: Alcaldía de Santiago de Cali,


Secretaría de Educación, Sociedad
Colombiana de Arquitectos (SCA)

Autor del proyecto: Carlos Betancourt, Aldo


Hurtado

Superficie:

Año: 2018, primer lugar

CARACTERÍSTICAS:

El proyecto del CDI es una acción urbana: su función educativa no está aislada ni
espacial, ni pedagógicamente de la ciudadanía.

El diseño de sus ambientes de aprendizajes debe entenderse como un proyecto


urbano que enseña desde la interacción social. La construcción de un espacio
para la experiencia, para el descubrimiento y la acción transformadora hace que
este equipamiento educativo sea una intervención arquitectónica que refuerza el
sentido público, prioritario y continuo del edificio.

FUENTE: https://www.archdaily.mx/mx/893697/espacio-colectivo-arquitectos-disenara-el-centro-de-
desarrollo-infantil-jaime-renteria-en-cali-colombia

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 17


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

9.5 ANALOGIA 5

CONOCE EL PRIMER LUGAR DEL 8° CONCURSO ALACERO: COLOMBIA 2017

FICHA TÉCNICA

Nombre: una sala cuna y jardín infantil.

País: Colombia, en el departamento del Valle


del Cauca, al sur occidente de la capital,
Santiago de Cali, en el barrio La Estrella.

Concurso: la octava versión del


concurso Alacero

Autor del proyecto: Elkin Espinosa Pahi Laura


Núñez, Luisa Aponte Morales

Año: 2017, Primer Lugar

CARACTERÍSTICAS:

Cuenta con una visual completa de la ciudad y varias quebradas que lo


atraviesan, la mayoría de estas se encuentran canalizadas y en pésimas
condiciones ambientales.
presenta un alto déficit en equipamientos de carácter público y educativo,
generando analfabetismo y delincuencia, por lo cual es necesario la
implementación de un espacio que funcione como equipamiento comunitario
que más allá de lo educativo tenga la capacidad de ser un espacio social y
cultural que integre la comunidad.
Teniendo en cuenta las anteriores necesidades de La Estrella, el proyecto busca
responder recuperando la quebrada a partir de la utilización del gavión —
piedra extraída de las canteras del lugar— para lograr un tratamiento de
oxigenación y, con ella, un articulador ambiental que mejore la conexión
urbana del barrio con los equipamientos públicos, incluyendo al jardín infantil.

Fuente: https://www.archdaily.mx/mx/886686/conoce-el-primer-lugar-del-8-degrees-concurso-alacero-colombia-
2017

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 18


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

10. PROYECTO ANÁLOGO

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 19


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 20


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CAPÍTULO 2

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 21


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

11. Problema
La educación la función más importante del estado, su importancia se
enaltece cuando atreves de ella evaluamos y vemos cuanto a avanzado la
sociedad, sin embargo, hoy en día es inquietante la cantidad de
comentarios que se publican en diferentes artículos de prensa.
De acuerdo al último informe sobre compatibilidad global que realiza el foro
ECONOMICO MUNDIAL (FES), Bolivia ocupas últimos lugares en el tema de
educación.

Para potenciar el desarrollo económico y de capital humano de una


sociedad además de generarse reformas estructurales a nivel educativo,
son necesarios intervenciones en el campo interprofesional, en nuestro caso
dentro del ámbito de la arquitectura y el urbanismo, debemos encontrar
objetos aplicables en nuestro contexto, para aportar al desarrollo
económico.

Un alto porcentaje de núcleos familiares en nuestra ciudad, tienen


necesidad de ocupar mayor parte del tiempo a su fuente de ingreso, ya sea
de manera independiente, oficina o negocios propios.
En la actualidad; no es suficiente con que uno de los cónyuges trabaje y el
otro se avoque a las labores de casa. Es más, en algunos casos las mujeres
tienen mayores ingresos económicos que los hombres, por lo cual no se
pueden dar el lujo de dejar esa fuente de ingresos por tener que cuidar a
sus hijos y hacer las labores de casa.

Por otra parte, los niños no pueden quedar a la derriba y en algunos casos
tener que estar a cargo de los hermanos mayores, esto impide su desarrollo
natural, para el que es necesario tener alguna alternativa espacial para
darle seguridad a los padres.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 22


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

11.1. Árbol de problemas

Falta de motivación Deterioro de los Infraestructura


en la educación de centros de educación inadecuada para
los niños inicial los usuarios

CAUSAS
Mala planificación Incumplimiento a la Falta de políticas
de equipamientos Ley n0 070 y la gubernamentales
de educación resolución Ministerial
n0 491/2016
Insuficiente personal Crecimiento
especializado desmesurado de
la población

PROBLEMA PRINCIPAL
Prioridad en aspectos políticos

Deficiente desarrollo y estimulación en la


formación inicial del niño

Sociedad indiferente Instituciones con No contar con


hacia la educación fines de lucro infraestructura
inicial acorde a las
normativas

Apoyo económico Falta de espacios Falta de políticas


reducido hacia la abiertos para de apoyo a la
educación recreación educación
EFECTOS

Bajo nivel Improvisación y Mínimo


económico de las adecuación de porcentaje de
familias. espacios infantiles. niños
beneficiados

Bajo apoyo a la Capacidad Normas


educación. insuficiente de inadecuadas
equipamiento respecto a la
educación inicial

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 23


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

11.2. Cuadro de involucrados TABLA 1.

ACTORES O INTERESES PROBLEMAS RECURSOS CON CONFLICTOS EXPECTATIVA


GRUPOS PERCIBIDOS QUE CUENTA S O CAMBIOS

Entidades RSE. -educación Financiamiento. - Inexistencia Variedad de


privadas Responsabili básica. legales de oportunidad
dad social infraestructura
empresarial -Fines
-lucrativos
Municipalidad Promover el Educación Administrativo. Falta de interés Mejorar la
desarrollo de elemental sin Financiero. del usuario. educación en
vida de la compromiso Legales. el país.
población alguno

Ministerio de Generar Administrativo. Excesiva Promover la ley


educación políticas de Financieros. rigurosidad en 070.
intervención legales. el
cumplimiento
del problema

11.3. Alternativas de solución TABLA 2.

ALTERNATIVAS 1 ALTERNATIVAS ALTERNATIVAS


2 3
CRITERIOS
Difundir la Generar Creación de
educación en la programas de instituciones de
primera infancia interés social en desarrollo del
la educación niño

Contexto(pertinencia y espacio) 3 3 5

Técnica(pertenencia y coherencia) 1 3 3

Factibilidad política, colaboración 3 3 3


de los involucrados
Impactos y condiciones 3 5 5
económicas
Capacidad financiera para su 3 3 5
implementación
Legitimidad(grado de aceptación 1 3 5
de la población)
Participación ciudadana 3 1 5
(vinculación de involucrados)
TOTAL 20 22 29

MALA= 1 REGULA= 3 BUENA=5

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 24


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

11.4. Árbol de Soluciones

Motivación en la Deterioro de los Infraestructura


educación de los niños centros de educación adecuada para los
inicial usuarios

CAUSAS
Planificación de Creación de
equipamientos de políticas
educación Cumplimiento a la Ley gubernamentales
N0 070 y la resolución
Ministerial N0
Personal especializado Crecimiento
491/2016
controlado de la
población

PROBLEMA PRINCIPAL
Prioridad en programas educación

Mejorar el desarrollo y la estimulación en la formación inicial del


niño

Sociedad coadyuvante Instituciones sin fines infraestructura


hacia la educación de lucro acorde a las
inicial normativas

Apoyo económico Creación de espacios Políticas de apoyo a


hacia la educación abiertos para la educación
recreación EFECTOS

Crecimiento Creación adecuación Mayor porcentaje


económico de las de espacios infantiles. de niños
familias beneficiados

Mayor apoyo a la Capacidad suficiente Normas adecuadas


educación de equipamiento respecto a la
educación inicial

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 25


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

12. JUSTIFICACIÓN

En un país tercermundista, se observa la cruda realidad de la pobreza


llevando a las personas al extremo de vivir en lugares poco adecuados para
el desarrollo del ser humano.
Este tipo de vida representa problemas de carácter emocional, alimenticios
y de salud sobre todo a los niños, en este sentido el proyecto nos permitirá
ampliar la cobertura en la educación infantil temprana. Nuestro sistema
educativo actual lamentablemente no prioriza el nivel inicial, lo que se
refleja en la desigualdad en los niveles académicos.
Si invertimos eficientemente los recursos sociales en educación tendremos a
largo plazo mayores virtudes en capacidad, productividad y calidad
humana y laboral.

13. OBJETIVOS

13.1. Objetivo general

Fortalecer la educación de la ciudad, dándole al niño una oportunidad de


desarrollo en su primera infancia, para su buen aprendizaje, bienestar físico,
creativo, crítico, independiente y psicológico a los niños y maestros
mejorando la calidad de vida de los mismos.

13.2. Objetivos específicos

 Crear una infraestructura educativa óptima para albergar y


resguardar a los niños en toda su trayectoria educativa, con espacios
aptos, dignos y creativos con un alto rigor formal tanto en la
envolvente como en los espacios internos generando una unión del
contexto y la arquitectura.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 26


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

 Responder por medio del diseño convergente a los componentes


propios del lugar, con el fin de generar un entorno sostenible e
incluyente para fortalecer su cultura y darle identidad al objeto
de arquitectura del lugar.

 Responder a las necesidades de la población con un centro de


aprendizaje, donde se disponga de espacios óptimos para el
crecimiento social.

13.3. Objetivos académicos.

Aplicar los conocimientos adquiridos en la facultad comprobando mi


capacidad de formación a través de los años, demostrando los beneficios
que genera la estimulación temprana en niños.

13.4. Objetivos personales

Especialización en el ámbito de tecnología, energías alternativas no


convencionales y propuestas involucradas que favorezcan a la mejora
integra del medio ambiente.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 27


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CAPÍTULO 3

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 28


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

14 ALCANCES DEL PROYECTO

14.1 Nivel proyectual


El centro educativo infantil está a nivel barrial.

Educacion

14.2 Nivel académico

El proyecto alcanzará la investigación de la captación de energía


atreves del movimiento de los niños. Mediante la experimentación y el
juego. Para tal efecto se realizará una maqueta, detalles constructivos
con todas las especificaciones técnicas.

15 IMPACTOS

15.1 Educativo.

Mejora la respuesta a nivel cognoscitivo por los niños, además


fomenta a los profesionales para la impartición de la educación
infantil.

15.2 Ambiental

Con el uso de tecnologías alternativas se reduce el consumo de


energía y agua. Logra un impacto en la edificación.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 29


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

15.3 Político

Re direccionar las políticas mediante el fomento y enfatización de la


educación en general.

15.4 Social

El desenvolvimiento y destrezas del niño lograra personas de gran


participación en la sociedad.

15.5 Infraestructura

Brinda al usuario y público en general, condiciones y espacios


necesarios para el desenvolvimiento en el desarrollo del niño.

15.6 Urbano

Con la implantación de una infraestructura bien diseñada se podrá


tener una red de equipamientos que requiere la población para su
formación y satisfacer sus necesidades.

16 POBLACIÓN BENEFICIADA
TABLA 3.
16.1 Directos
POBLACIÓN BENEFICIADA DIRECTA

NIÑOS ESTUDIANTES PROFESIONALES PERSONAL


ADMINISTRATIVO

Podrían ser estimulados La adecuada Generar Profesionales


desde la etapa de la infraestructura opciones de capacitados.
gestación hasta la que permita el trabajo para Director.
primera infancia desarrollo profesionales, Docentes.
logrando niños más integral del niño. destinados y
desarrollados preparados en
cognitivamente. el área de
educación.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 30


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

SITUACIÓN DELA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Ingreso promedio
mensual B/131.000
IMAGEN 13.

Etapas del desarrollo infantil.

16.1.1. Análisis antropometría – ergonométrica.

Para el diseño de la guardería se deben de tomar en cuenta la edad y tamaño del


grupo objetivo; en este caso los niños que comprenden de 0 a 6 años.

Cada grupo de edad tiene diferentes necesidades y requerimientos en sus


actividades, por ello es necesario saber su escala y lo que pueden llegar a alcanzar
con sus diferentes movimientos. Por lo que a continuación se presentan las medidas
del grupo objetivo estudiado.

4.23.1 TABLAS DE MEDIDAS DE LOS BEBÉS


TABLA 4.

NIÑAS
NIÑOS
EDAD ALTURA
EDAD ALTURA
01 mes 0.54 cm.
01 mes 0.55 cm.
02 meses 0.55 cm.
02 meses 0.57 cm.
03 meses 0.57 cm.
03 meses 0.61 cm.
04 meses 0.59 cm.
04 meses 0.62 cm.
05 meses 0.61 cm.
05 meses 0.63cm.
06 meses 0.63 cm.
06 meses 0.64 cm.
07 meses 0.64 cm.
07 meses 0.66 cm.
08 meses 0.66 cm.
08 meses 0.68 cm.
09 meses 0.69 cm.
09 meses 0.72 cm.
10 meses 0.72 cm
10 meses 0.75 cm
11 meses 0.77 cm.
11 meses 0.79 cm.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 31


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

TABLAS DE MEDIDAS DE LOS NIÑOS: TABLA 5.

NIÑOS
EDAD ALTURA LARGO LARGO DE
DE PIERNA
BRAZO
1 año 0.88 m. 0.36 m. 0.53 m.
2 años 0.95 m. 0.39 m. 0.57 m.
3años 1.00 m. 0.41 m. 0.60 m.
4 años 1.06 m. 0.43 m. 0.65 m.
5 años 1.12 m. 0.46 m. 0.67 m.
6 años 1.18 m. 0.48 m. 0.71 m.

NIÑAS
EDAD ALTURA LARGO LARGO
DE DE
BRAZO PIERNA
1 año 0.86 m. 0.31 m. 0.51 m.

2 años 0.93 m. 0.33 m. 0.54 m.


3años 0.97 m. 0.35 m. 0.58 m.
4 años 1.05 m. 0.37 m. 0.62 m.
5 años 1.10 m. 0.40 m. 0.65 m.
6 años 1.16 m. 0.42 m. 0.69 m.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 32


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

IMAGEN 14.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 33


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

16.2 Indirectos TABLA 7.

FAMILIAS UNIDADES DEPARTAMENTO DE LA


EDUCATIVAS PAZ

Podrían ser beneficiados con la Con la Incremento del nivel de


formación de sus hijos de generación de ingresos al nivel de
manera adecuada desde la espacios multiusos educación.
niñez. y de recreación.

16.3 Dimensionamiento

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 34


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

TABLA 8.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 35


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CAPÍTULO 4

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 36


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

17 VALORACIÓN DE LAS POSIBLES ÁREAS DE INTERVENCIÓN

EL SEDE SOL Sistema Normativo de Equipamiento Urbano (educación y

cultura) Ley orgánica de la administración pública Federal (diario oficial

de la federación, 29 de diciembre de 1976).

17.1 Consideraciones preliminares

- Fácil acceso considerando las principales rutas de transporte público y

privado, de modo que el alumno en su trayecto hacia y desde el

establecimiento no deben realizar cruces de rutas principales, vías

férreas, cursos de agua, que no tengan sistemas de seguridad.

- Debe de estar distante a más de 500 metros de basurales, mataderos,

zanjas donde vuelquen desagües cloacales, fabricas peligrosas o

contaminantes, lugares donde están presentes sustancias inflamables o

explosivas, o cualquier foco de contaminación ambiental.

- Formar parte de la red de equipamientos de salud, culturales, deportivas

y/o recreativas, educación con el propósito de facilitar una mayor

relación social.

- Radio de servicio urbano recomendable: el centro de la población

(ciudad). 500 m (30 minutos)

- Uso de suelo: habitacional

- Núcleos de servicios: Sub centro urbano

- Vialidad: Av. Segundaria, pudiendo ser calle o Av. Principal

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 37


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

- Características físicas (pendiente): 0% -2% lo recomendable; máximo un

8%.

- Servicios básicos: todos

- Superficies de terreno: 1700 m2 como mínimo; 2500 m2 optima y como

máximo 3500 m2.

- Posición en el manzano: cabecera o media manzana

- Numero de frentes reomendables:1-1: 1-2

- Resistencia recomendable del terreno: 2.00 a 2.8 kg/cm2

17.2 Presentación de áreas candidatas

IMAGEN 16. IMAGEN DE GOOGLE EARTH

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 38


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Ubicado en la ciudad de el alto, distrito 1. SANTA ROSA – EL ALTO

Superficie de 2000 m2

El área de intervención se encuentra


colindante con el S.E.G.I.P. y la piscina
olímpica, la ubicación de la misma, forma
parte de la red de equipamientos del distrito
1. Actualmente esta área se encuentra libre,
pero las grandes extensiones del terreno
permiten albergar un equipamiento de la
escala como la que estoy planteando.

Ubicado en el distrito 1 en la zona de VILLA SANTIAGO I - EL ALTO

Santiago I.

Superficie de 2570 m2

El área cuenta con 3 fachadas libres, de


forma regular poligonal colindándote con
vías secundarias.

Presenta vegetación en la acera.

BARRIO LINDO - EL ALTO


Ubicado en barrio lindo.

Superficie de 1365 m2.

Cuenta con 3 fachadas libres, estando


ubicado en la cabecera de manzana,
colindante con vías secundarias.

El terreno actualmente es de propiedad


privada, destinada a parqueos públicos.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 39


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Ubicado en la ciudad de el Alto, al límite del COMPLEJO FABRIL - EL ALTO


distrito 6, colindando con el distrito 5.

Superficie de 6750 m2

La ubicación del mismo forma parte de la red


de equipamientos de educación del distrito 6.
Actualmente es utilizado como parqueo, pero
las grandes extensiones del terreno permiten
albergar un equipamiento de la escala que se
está planteando.

Ubicado en la Zona exaltación, Ciudad Satélite CIUDAD SATÉLITE - EL ALTO


en el límite del distrito 1.

Superficie de 10.500 m2

Se encuentra cerca de la red de equipamientos


del sector. La presencia de vegetación alta en
el sitio, permite ser más atractivo generando un
paisaje natural verde por la linealidad del
terreno.

TUNARI FAB EL ALTO – LA PAZ


Ubicado en la Zona de Tunari.

Superficie de 4000 m2

Actualmente esta área se encuentra libre, pero


está destinada hacer una urbanización es de
propiedad privada. las grandes extensiones del
terreno permiten albergar un equipamiento de
la escala como la que estoy planteando

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 40


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

17.3 Explicación de parámetros TABLA 9.

ASPECTOS A CARACTERÍSTICAS PARÁMETROS ÓPTIMOS


PONDERAR

Factor físico de Área m2 2500 m2


localización
Pendiente 2%

Vegetación Media

Tipo de suelo 2,8 kg

Paisajes Natural

Factor social de Derecho propietario Privado- Publico


localización
Agua potable Si

Drenaje sanitario- pluvial Si

Electricidad Si

Gas domiciliario Si

Sistemas de Accesibilidad peatonal Vía. Segundo orden


equipamiento
Accesibilidad vehicular Av. Segundaria, pudiendo
ser calle o Av. Principal

Centros de educación Cerca. A 200 m

Son compatibles

Centros de salud Cerca de 300 m

seguridad si

Incidencia al Aire Natural sin contaminación


entorno
Agua No cerca de ríos

Ruido Decibeles permitidos 30


MGZ

congestionamiento Mínimo - medio

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 41


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

TABLA 10.
17.4 Valoraciones

La escala de calificación será: 3= Buena 2= Regular 1=Mala

17.5 Conclusión
Ciudad Satélite El Alto (Opción 5), responde con mayor aproximación a las
necesidades que comprende los factores físicos de localización, área,
pendiente, vegetación, tipo de suelo, paisajes, servicios básicos,
accesibilidad, y la cercanía a equipamientos educativos que apoyan al
desarrollo del proyecto.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 42


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

18 ANÁLISIS URBANO ARQUITECTÓNICO

18.1 Ubicación

Estado Plurinacional de Bolivia, es un país situado en el centro-oeste de

América del Sur, cuenta con una población de cerca de 10,1 millones de

habitantes. Limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y

Argentina, y al oeste con Chile y Perú, no tiene salida al mar.

Su superficie es la sexta más extensa de Iberoamérica y comprende

distintos espacios geográficos como la cordillera de los Andes, el

Altiplano, la Amazonía, los Llanos de Moxos y el Chaco, siendo así uno de

los países con mayor biodiversidad en el mundo.

La provincia Murillo del Departamento de La Paz, República de Bolivia,

tiene una extensión de 4.705 Km2 de superficie.

MUNICIPIO DE EL ALTO DISTRITO 1 EL ALTO CIUDAD SATÉLITE – ZONA EXALTACIÓN

EL ALTO

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 43


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

La ciudad de El Alto se encuentra ubicado en el departamento de La


Paz- Bolivia, con una población de 903,0800 Hab.
Coordenadas 16030´S 68012´O, superficie 363 km2, altitud 4070 msnm,
área metropolitana de La Paz.
El área de intervención se encuentra en el distrito 1.
Dirección entre Av. La Paz y calle 6c Satélite.

VISTA A 500 M VISTA A 500 M

VISTA A 200 M VISTA A 200 M

VISTA A 100 M VISTA A 100 M

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 44


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

18.2 Infra estructura


18.2.1 Infraestructura vial
18.2.1.1 Flujo vehicular

TERRENO
SELECCIONADO
LIMITE DEL ANÁLISIS

VIAS DE 1ER. ORDEN

VIAS DE 2DO. ORDEN

VIAS DE 3ER. ORDEN


IMAGEN DE GOOGLE MAPS

AV. LA PAZ CORTE A-A

CALLE 32 B
CORTE B-B

CALLE 6C SATÉLITE CORTE C-C

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 45


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

18.2.1.2 Flujo peatonal

TERRENO
SELECCIONADO

LIMITE DEL ANÁLISIS

ANCHO DE ACERAS DE 2 M

ANCHO DE ACERA DE 1M

GRADAS

IMAGEN DE GOOGLE MAPS

El flujo peatonal es particularmente empleado en


aceras y algunas calles colindantes como la Av. La
Paz.

Las aceras de la Av. La Paz, presenta un ancho de


2m.

Flujo de personas en la vía de 3 a 10 personas por


hora.
AV. LA PAZ

18.2.1.3 Accesibilidad

TERRENO
SELECCIONADO

LIMITE DEL ANÁLISIS

ACCESOS PRINCIPALES

ACCESOS SECUNDARIOS

ACCESOS TERCIARIOS

IMAGEN DE GOOGLE MAPS

Los accesos principales responden a las avenidas La Paz.

Los accesos secundarios son: la calle 32 b y calle 31b.

Los accesos terciarios son las calles 6c satélite calle 7 satélite.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 46


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

18.2.2 Infraestructura sanitaria

18.2.2.1 Agua potable y cobertura

IMAGEN DE GOOGLE MAPS

TERRENO SELECCIONADO
LIMITE DEL ANÁLISIS
TUBOS DE CONEXIÓN
COBERTURA DE AGUA POTABLE
FUENTE: INF. DE REDES GAMEA

El sector de ubicación cuenta con la cobertura total del


servicio de agua potable.

18.2.2.2 Alcantarillado y desagüe pluvial

IMAGEN DE GOOGLE MAPS

TERRENO SELECCIONADO
LIMITE DEL ANÁLISIS
EMISARIOS
TUBO DE CONEXIÓN
FUENTE: INF. DE REDES GAMEA CÁMARA DE INSPECCIÓN

El sector de ubicación cuenta con la cobertura total de red


en alcantarillado y desagüe pluvial.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 47


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

18.2.3 Infraestructura eléctrica y comunicaciones


18.2.3.1 Electrificación y alumbrado publico

IMAGEN DE GOOGLE MAPS

TERRENO SELECCIONADO
LIMITE DEL ANÁLISIS
CABLEADO ELÉCTRICO

PUNTO DE LUZ

FUENTE: INF. DE REDES GAMEA

El terreno cuenta con la cobertura de alumbrado público en un 100 %.

18.2.4 Infraestructura de gas domiciliario

IMAGEN DE GOOGLE MAPS

TERRENO SELECCIONADO

LIMITE DEL ANÁLISIS


TUBERÍA DE INSTALACIÓN DE RED

FUENTE: INF. DE REDES GAMEA PUNTO DE CONEXIÓN

El terreno cuenta con la cobertura de gas domiciliario en un 100 %

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 48


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

18.3 Características ambientales – proyecto análogo de la arquitectura


del paisaje.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 49


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 50


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

18.4 Paisaje
18.4.1 Paisaje natural

Por encontrarse a 4070 msnm, la ciudad de EL ALTO presenta visual


horizontal de 360 grados desde cierta altura (Cordillera, Illimani).

1 VISTA SUR ESTE

2 VISTA ESTE

IMAGEN DE GOOGLE MAPS

3 VISTA SUR
18.4.2 Paisaje Cultural

Las edificaciones en el entorno, son en su mayoría de 3 y 4 pisos, del


mismo modo se presenta vegetación alta denotando un perfil urbano
discontinuo.

1 VISTA NORESTE

IMAGEN DE GOOGLE MAPS 2 VISTA SURESTE

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 51


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

18.4.3 Historias del lugar


El centro histórico de El Alto dentro de la cultura urbana, como
símbolo político- administrativo e hito histórico es La Ceja y de la
16 de Julio y donde la mayor variedad de actividades y la mayor
intensidad del tráfico, se da en la avenida Juan Pablo II y en la
Ceja que mantiene funciones mezcladas de residencia,
comercio, oficinas, recreación y comercio formal e informal.

PUESTO DE VENTA PUESTO DE VENTA

POLIDEPORTIVO CANCHA DEPORTIVA

CASETA DE COMERCIO MERCADO

AV. CIVICA PARQUE INFANTIL

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 52


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

18.4.4 Historias de distancia

DISTANCIA A 5000 M. DISTANCIA A 3000 M.

DISTANCIA A 1000 M. DISTANCIA A 500 M.

DISTANCIA A 300 M. DISTANCIA A 150 M.

DISTANCIA A 3 M. DISTANCIA A 30 CM.

3 M. M.
5000

3000M.

1000 M.

500 M.

300 M.

150 M.

3 M.

30 CM.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 53


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

18.4.5 Historias de Luz

6.30 AM 7.00 AM 7.30 AM

8.00 AM 8.30 AM 9.00 AM

9.30 AM 10.00 AM
10.30 AM

11.00 AM 11.30 AM 12.00 AM

12.30 AM 13.00 AM 13.30 AM

14.30 AM 15 .00 AM
14.00 AM

15.30 AM 16.00 AM 16.30 AM

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 54


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

18.4.6 Texturas del lugar

TEXTURAS DE PISO TEXTURA EN MUROS

Losetas pre
fabricadas de
cemento Ladrillo
(adoquines), gambote en
en calles de muros de
segundo y construcciones.
tercer orden

Asfalto en Ladrillo de seis


avenidas huecos en la
principales mayoría de La
construcciones
del sitio.

Vegetación Revestimiento
en áreas de de alucobond
jardineras en fachadas
de colores
llamativos.

Losetas Revestimiento
prefabricadas de yeso
de cemento
de 40 x 40 cm
en aceras
principales.

Mosaicos de
piedra
rectangular Techos de
en aceras de placas de zinc
alto tráfico.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 55


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

18.5 CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO


18.5.1 Configuración del terreno y Características topográficas

El Municipio de El Alto está ubicada en una meseta de superficie plana y


ondulada, al pie de la Cordillera de La Paz (Meseta del Altiplano Norte) y de la
Cordillera Oriental, al Noreste de Bolivia. A una altura de 4.050 m.s.n.m

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 56


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

18.5.2 Forma – Dimensión

Características

forma Irregular

frente 50.83 m

fondo 82.02 m

superficie 10.000 m2

18.5.3 Pendiente
LA topografía del terreno es uniforme. La resistencia del suelo es
de Pendiente 4= 1.80% En el terreno no se ve afectada por la
pendiente por lo cual es muy baja y totalmente plana.

A
B
CORTE B-B´

A B

CORTE A-A´

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 57


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

18.6 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS


18.6.1 Geotecnia - Geología

El terreno en el distrito 1 es prácticamente uniforme, no presenta


diferencias geológicas de gran consideración.
La capacidad admisible del suelo o la resistencia para soportar
cargas y presiones se encuentran a dos metros de profundidad,
con un margen de 1.50 kg/cm2 a 200 kg/cm2.

18.6.2 Riesgos naturales

La ciudad de El Alto no presenta riesgos de consideración, el


límite de la ciudad de El Alto con la ciudad de La Paz, es el
que mayor riesgo presenta más consistencia en limos y arcilla
ocasionando deslizamientos por la poca resistencia del suelo.
El distrito 1, exactamente el área de intervención no presenta
riesgos naturales de consideración, por ser un suelo firme,
solido es apta para la construcción de edificaciones de más
de dos pisos.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 58


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

18.7 CLIMA
18.7.1 Medio ambiente

La Zona presenta un clima frio por las propias características


topográficas de la ciudad de El Alto (Zona altiplánica). El clima es frio
durante todo el año y no llega superar los 17 °C en verano. Las
temperaturas bajas son comunes en las madrugadas de los días de
invierno.
Contaminación activa a causa de
encontrarse cerca aun cruce de vías
que en determinado horario generan
caos vehicular.

18.7.2 Temperatura

Entre los meses más secos y más húmedos, la diferencia en las


precipitaciones es 118 m m. La variación en la temperatura
anual está alrededor de 4.7 ° C.
A una temperatura media de 930c, noviembre es el mes más
caluroso del año a 46 0c en promedio.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 59


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

NRA: No requiere atención

18.7.3 Asoleamiento

NRA: No requiere atención

La radiación solar en la ciudad de El Alto es elevada debido a su proximidad


ecuatorial y la baja densidad atmosférica por la altura en la que se encuentra
la ciudad.
En el pasado quinquenio el índice de radiación ultravioleta subió de 16 a 17
en La Paz y E l Alto respectivamente con niveles considerados extremos.
En el alto, el índice ultravioleta alcanzo los 17, cuando los niveles habituales
están entre 11 y 14.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 60


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

9.00 AM
6.00 AM

11.00 AM 12.00 PM

13.00 PM 15.00 PM

18.00 PM
17.00 PM

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 61


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

18.1.1 Vientos predominantes


La predominancia de los vientos en la ciudad es con dirección
este. Norte y oeste, con una velocidad de 15 km/h.
La máxima se presenta en el mes de abril con 10 Nudos y la mínima
con 3 Nudos en los meses de julio y agosto.

VIENTOS CÁLIDOS.

VIENTOS FRÍOS.

NRA: No requiere atención

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 62


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

18.1.2 Precipitaciones pluviales


La descarga de las precipitaciones pluviales, que usualmente se
presentan en la temporada de lluvias que se registra en entre
noviembre y marzo varían de 0 a 111,8 mm de agua por m2, con
un promedio de 55.39 mm.

En la época de verano se registra mayor humedad en relación a


otras estaciones, debido al flujo de aire que proviene del norte y
noreste del municipio además de la evaporación de las aguas del
lago Titicaca.

19 VEGETACIÓN

PROLONGACIÓN AV. LA PAZ

CALLE 6C SATÉLITE

PROLONGACIÓN AV. LA PAZ


VEGETACIÓN BAJA

VEGETACIÓN MEDIA

VEGETACIÓN ALTA
VEGETACIÓN BAJA EN EQUIPAMIENTO

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 63


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 64


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CAPÍTULO 5

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 65


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

20 PROGRAMA
20.1 Programa Cuantitativo

ÁREA DE SERVICIO Y PARQUEOS


AMBIENTE FUNCIÓN ACTIVIDAD ILUMINACIÓN UBICACIÓN MOBILIARIO
Vestíbulo de Vinculación, Caminar ,esperar Artificial Nor oeste Señalética
acceso circulación
Punto de control Informa, orientar Control Artificial Nor oeste Escritorio,

Computadora.,
asientos
Vestidores de Limpieza y orden Limpiar Artificial Norte Casilleros, sillas,
Personal de
limpieza
Área de Solucionar Reparar Artificial Sur oeste Herramientas de
reparación trabajo
Depósito de Guardar Resguardar obras Artificial Sur este Estanterías
montacargas
Depósito de Guardar Limpieza Artificial Norte Estanterías
limpieza
Área de basura Despacho de Recolector de Artificial Norte Contenedor
desechos desechos
Baños Higiene personal Asear evacuar Artificial Sur Inodoro y
lavamanos
Cuarto de Contenedor de Almacenar energía Natural Norte Transformadores
Transformadores Transformadores
Grupo Contenedor de Almacenar energía Natural Norte Transformadores
electrógeno Transformadores

Tanque de agua Dotar agua Distribuir agua Artificial Oeste Tanque, bomba
de agua

AREA MULTIPLE- PUBLICA


Área multimedia Ofrecer a los Buscar Natural Norte Sillas, mesas,
Usuarios un Información computadoras
Espacio para la
Ocupación
Creativa

Sala audio visual Proyectar videos Información visual Natural Norte Sillas, televisor,
proyector

ÁREA DE SERVICIO
Sanitarios Higiene Asear, Artificial Sur Inodoro,
lavamanos
Personal Evacuar,
Limpiar
Sanitarios para Higiene Asear, Artificial Sur Inodoro,
disp. lavamanos
Personal Evacuar,
Limpiar
Área de basura Despacho de Recolector de Natural Norte Contenedor
desechos desechos

Depósito de Guardar Guardar Artificial Norte Estanterías


limpieza
ÁREA DE ESTUDIO

Vestíbulo de Vinculación, Caminar ,esperar Directa Sur Señalética


acceso circulación
Recepción Informa, orientar Recepción y control Artificial Sur Escritorio,
computadora.
Asientos
Sala cuna Formar, enseñar estimulación Natural, artificial Sur oeste Guardarropa,
silla, equipo de
sonido

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 66


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Sala cunas Formar, enseñar estimular Natural, artificial Sur oeste Guardarropa,
especiales silla, equipo de
sonido
Sala jardín Formar, enseñar experimentación Natural, artificial Sur Guardarropa,
silla,
Equipo de sonido,

Evacuar,
Limpiar
Provisionar
ÁREA ADMINISTRATIVA

Hall y recepción Conexión con las Caminar, Natural Sur Mostrador, sofá y
de espera distintas áreas Esperar y asientos
Distribuir

Secretaria Apoyo a todas las Recepción y control Natural Oeste Escritorios,

Áreas de Computadoras,
asientos
Archivo Guardar Guardar Artificial Oeste Estanterías
Dirección general Dirección Organizar y Natural Oeste Escritorios,
coordinar
General, Computadora.
Asientos
Sala de reuniones Reunirse Coordinar Natural Oeste Escritorios,
Computadora.
Asientos

Dirección de Planificación y Difusión y Natural Nor este Escritorios,


educación promoción
Difusión de Computadoras,
asientos
Actividades
Unidad de Preservar el Supervisar y Natural Oeste Escritorios,
contabilidad Edificio y sus preservar Computadoras,
Servicios asientos

Centro de mando Controlar , mandar Artificial Nor este Escritorios,


Colaborar con los
talleres
Computadora.
Asientos
Área de Reunirse Natural, artificial Sur Mesa de trabajo,
coordinación Computadoras y
sillas
Seguridad Resguardar, Resguardar, Artificial Sur este Escritorios,
controlar controlar
Computadora.
Asientos

COMEDOR INSTITUCIONAL

Salón beber, comer Beber, comer Directa Noreste Mesas sillas

Salón exterior beber, comer Beber, comer Natural Nor este Mesas sillas

Cocina Lavado, cocinado, Cocinar, Directa Norte Refrigerador,


mesón , cocina
Preparado, Lavar y servir

Servido

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 67


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Almacenes Almacenamiento Almacenar Directa Norte Estantes


generales de productos

Sanitarios Higiene personal Asear, Artificial Este Inodoro,


lavamanos
Evacuar,
Limpiar
ÁREA DE SERVICIO
Cuarto de basura Despacho de Recolector de Natural Norte Ducto
desechos desechos

Depósito de Almacén, Almacenar, Artificial Sur este Estanterías


limpieza Provisionar provisionar

Cocineta Preparación de Preparar Artificial Sur este Mostrador


alimentos utensilios

Cuarto de basura Despacho de Recolector de Natural Sur este Ducto


desechos desechos

Sanitarios Higiene personal Asear, Artificial Sur este Inodoro,


lavamanos
Administrativos Evacuar,

20.2 Programa Cualitativo

SERVICIOS Y ESTACIONAMIENTO

AMBIENTE N° DE AMBIENTE SUPERFICIE SUP. M2 PARCIAL

Vestíbulo de acceso 1 80 m 2 80 m 2

Punto de control 1 10 m 2 10 m 2

Grupo electrógeno 1 5 m2 5 m2

Cuarto eléctrico 1 12 m 2 12 m 2

Vestidores de personal h. M. 2 4 m2 8 m2

Tanque de agua 1 36 m 2 36 m 2

Área de reparación 1 19 m 2 19 m 2

Depósito de montacargas 1 43 m 2 43 m 2

Depósito de limpieza 1 5 m2 5 m2

Área de basura 1 4 m2 4 m2

Baños 1 10 m 2 10 m 2

Parqueaderos 1 375 m 2 375 m 2

SUB TOTAL 607 M 2

MULTIPLE - PUBLICA

Vestíbulo de acceso 1 27 m2 27 m2

Recepción y apoyo 1 9 m2 9 m2

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 68


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Área multimedia 0 22 m2 22 m2

Sala audiovisual 1 24 m2 24 m2

SUB TOTAL 185 m2

GESTIÓN TÉCNICA

Unidad de gestiones 1 13 m2 13 m2

Organización y tratamiento 1 8 m2 8 m2

Deposito 1 10 m2 10 m2

ÁREA DE SERVICIO

Sanitarios 2 18 m2 36 m2

Sanitarios para disp. 1 6,50 m2 6,50 m2

Área de basura 1 4 m2 4 m2

Depósito de limpieza 1 4 m2 4 m2

SU B TOTAL 81.5 m2

ÁREA DE ESTUDIO

AMBIENTE N° DE AMBIENTE SUPERFIC SUP. M2 PARCIAL


IE

Vestíbulo de acceso 1 48 m2 48 m2

Recepción 1 14 m2 14 m2

Sala cuna 1 113 m2 113 m2

Sala cunas especiales 1 97 m2 97 m2

Sala jardín 1 98 m2 98 m2

SUB TOTAL 654 M2

ÁREA DE SERVICIO

Depósito de montacargas 1 10 m2 10 m2

Depósito de limpieza 1°bloque 1 4m2 4 m2

Cuarto de basura 1° bloque 1 4 m2 4 m2

Sanitario 1° bloque 2 10,50 m2 21 m2

Sanitarios para disp. 1 6,50 m2 6,50 m2

SUB TOTAL 121 M2

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 69


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

ÁREA ADMINISTRATIVA

Ambiente N° de ambiente Superficie Sup. M2 parcial

Hall y recepción 1 67 m2 67 m2

Secretaria 1 17 m2 17 m2

Archivo 1 8 m2 8 m2

Dirección general 1 24 m2 24 m2

Sala de reuniones 1 40 m2 40 m2

Unidad de contabilidad 1 16 m2 16 m2

Unidad de infraestructura 1 15 m2 15 m2

Unidad de relaciones publicas 1 13 m2 13 m2

Unidad de formación 1 10 m2 10 m2

Unidad de educación 1 16 m2 16 m2

Centro de mando 1 16 m2 16 m2

Área de coordinación 1 13 m2 13 m2

Seguridad 1 10 m2 10 m2

SU B TOTAL 265 m2

CAFETERÍA - ÁREA PUBLICA

Salón 1 135 m2 135 m2

Salón exterior 1 87 m2 87 m2

Cocina 1 34 m2 34 m2

Almacenes generales 1 8 m2 8 m2

Sanitarios 2 10 m2 20 m2

ÁREA DE SERVICIO

Cuarto de basura 1° bloque 1 4 m2 4 m2

Depósito de limpieza 1°bloque 1 4 m2 4 m2

Cocineta 1 1 m2 11 m2

Depósito de limpieza 3°blque 1 8 m2 8 m2

Cuarto de basura 3° bloque 1 4 m2 4 m2

Sanitarios administrativos 2 10 m2 10 m2

Sub total 325 m2

TOTAL SUPERFICIE 3500 m2

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 70


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

20.3 Programa Normativo

REQUERIMIENTOS SEDE SOL RAÚL OPORTO NORMA DE


EDUCACIÓN
ARGENTINA

M2 CONSTRUIDOS POR 77 a 115 (m2 1.69 m2/alumno 1.50


AULA por cada m2/alumno
aula)
M2 DE TERRENO POR 217 a 283 (m2
AULA por cada
aula)
TALLERES 1.5 m2/ alumno 2.2m2/alumno

BIBLIOTECA 90-100 m2, hasta 600


alumnos
AUDITORIO 50% de la matrícula 8
m2 x persona.
Hasta 600 alumnos
CAJONES DE 1 cajón por
ESTACIONAMIENTO cada aula

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 71


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

NEUFERT-ARTE DE PROYECTAR EN NORMAS TECNICAS PARA EL DISEÑO DE LOCALES ESCOLARES DE


PLAZOLA ARQUITECTURA EDUCACION
BASICA REGULAR NIVEL INICIAL (Ministerio de educacion Peru)
Superficie Superficie Útil
GRAN

AREA AMBIENTES Superficie Útil (m2) NORMA NORMA NÚ mero NORMA


DES
Útil (m2) (m2)
S
area x auto de 25 a 30 2,50 x 5,00
y para
m2
minusvalid
De cada 25 o fraccion
a partir de 12 un
espacio destinaado a
personas minusvalidas
carriles 2.50 cada uno
areas de espera al
parqueo para autos pequeños
lado de carriles de 6.0
m de longitud y ancho
minimo de 1.20
PARQUEOS

1 X c/20m2 construidos 1 / cada 5


30% de la capacidad de instalaciones (NCh
(Baños….) personas
Al menos 6 plazas de 3006) (para el publico/1 est. Cada 10
Dimesion de cajones personas) (norma tecnica A.070 COMERCIO)
para autos pequeños aparcamiento y
(4,20 x 2,20) facilidades para aparcar
bicicletas y cochesitos
Dimesion de cajones de niños y para el
parqueo para autos grandes para autos grandes personal
(5,00 x 2,40)

parqueo Dimensiones de
para cajones para
minusvalid minusvalidos (6,00 x
os 3,60)
caseta de
control 2 m2
Ingreso de preferencia por vía de poco tránsito
Ingreso Peatonal /Atrio de
60 m² 1 Mín. 25 m2 vehicular. Retiro especial para permitir la
plaza de

ingreso e hito institucional


acceso

aglomeración de ingreso y salida


Área de Espera - Estar 15 m² 2 m²/niño para 100 niños es de 200 m2
Vestíbulo Principal 90 m²
Servicios Sanitarios 48 m²
Vestíbulo de Acceso 0,25m²/p
Servicios Sanitarios
Almacen de limpieza 8 m²
Director 20 m² 18.54 m² despacho del director o
Recursos Humanos 20 m² 13.40 m² cuarto de servicio con 1 20m²
3.00 amplio equiipamiento
Sala de Juntas / reuniones 20m2 m²/por de maquinas a partir de
persona 30 m².
volumen de aire: al
Área Administrativa

Sala de Maestros 30 m²
menos 12 cm3
Sala de Espera 40 m² En la administracion 4.46 m² trabajando sentado 1 12 m²
funciona: la direccion, volumen de aire: al
Kardex coordinador, enfermeria, 25 m2
departamento de trabajo
Recepción 20 m² social, pedagogos 2.50 m²
especiales en aprendisaje.
>= 10.00
Secretaria 3.60 m²/persona m²
Archivo Clasificacion y
vert ical: almacenamiento visible
Archivos 4.60 m²/persona 5.2 m² con de documentos con un 1 15m2
un pasillo buen aprovechamiento
de 4.6m² del espacio
1 por
Puede servir como área de descanso con la
Aulas 105 m² 2-3 m² grupo de 2 m2/ niño
colocación de colchonetas al suelo.
edad
Destinado a actividades psicomotrices, comedor,
Sala Multiusos 60 m² 1 2 m2/ niño amamantamiento, etc. entre otros
1 por
Servicios Higiénicos para niños y Por cada 10 niños se debe contar con un
c/grupo Mínimo 12m²
niñas lavatorio e inodoro aporcelanado. Anexo al aula
de edad
Áreas de Baño (agua fría y 8 m²
. Área de Lactantes (45 días a 1 año)

Áreas de Estimulación (Sonidos y Estimulación Temprana, colchonetas, espejos de


Colores) 5.3 m2 /niño pared
Áreas de Descanso (Cunas) 40 m² en esta sala estan los niños 2 m² /niño Una cuna para cada niño
menores a los 1 año. En ella
hay un local donde se Para cambio de pañales; sólo para el grupo de <1
calientan y preparan los año Higienización lactantes Armarios para ropa
1 c/ 10
Sala de Higienización 8m² alimentos, tambien se 12.00 m2 de niños Anexa a S. Lactantes. 1 c/10.
niños
cuenta con un cuerto de 2 8 16 4 m² /niño
bañeras para higenizar a Bañeras y mesas para cambio de pañales
los niños, sala de cuna.
Áreas de Amamantamiento 10 m² 2 m2/ madre Una c/ 20 lactantes. Sólo si no hay S. Multiusos.

Sillas de Alimentación Es un pequeño espacio destinado a la


preparación de formulas o biberones y se ubicara
contiguo a la sala de usos mÚltiples en una
4 m2 esquina de esta. Estará equipada con un
Área Preparación Alimentos y
6m² lav adero de acuerdo inoxidable y estant es para
Leche
guardado, una cocinilla y ollas para esterilizar los
biberones. El piso podrá ser de vinílico o loset a.

Aulas 50m² 1.5 - 3 m² 3m para 15 niños Deberá haber un baño para los niños de un año y
Sección de Mater nales ( 1 a ño a 3)

Área para Motricidad 4 m²/niño otro para el grupo de dos años. Estos baños
tendrán las siguientes características: - Acceso a
Socialización (Áreas de Juego y La capacidad de estos
Trabajo L Údico) 36 m² las salas y al patio directo - Paredes revestidas de
salones es 20 a 25 niños ,
Servicios Sanitarios 12- 16 m² mayólicas hasta una altura de 1.80 cm -
salas mas flexibles, con
Ventanas altas con iluminación y ventilación
pequeños patios donde el
Áreas de Descanso 35 m² adecuada - Piso de loseta o vinílico (piso lavable) -
niños aprenda a caminar
Lavatorio y sanitarios del tipo baby al alcance de
contar con salas de
los niños de esta edades, se recomienda que el
estimulacion sensorial para
lavatorio tenga 0.60 cm. de altura y los inodoros
trabajar la motricidad en
de 0.27 cm. - Deberá contar con un lavatorio por
Lav amanos Integrados al Salón los niños
cada 5 niños además de un botadero
aporcelanado para eliminar las excretas, así
como, armarios para guardar las bacinicas.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 72


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Sala de Actividades MÚ ltiples 0.50 m²/


con lavabos alumno
2.00m² *
2.20 m²/ 1 por 1.6 m²/ niño +
Pre-escolares 1 (3 a 4años) 100 m²
por grupo 4 rincones
Sección de Pre-Escolares
La capacidad de estos Área central para actividades comunes
salones es de 20 a 30 alumno Rincones especializados: artes, mÚSIca, higiene (1
niños por sala. Tiene 1 por 1.6 m²/ niño +
Pre-escolares 2 (4 a 5 años) 100 m² grupo 4 rincones lavatorio interno), etc.; de 4m2 c/u.
ventanas bajas para que
siempre esten vigilados. 1 por 1.6 m²/ niño +
Pre-escolares 3 (5 a 6 años) 100 m² grupo 4 rincones
Tienen los baños adentro
de los salones para que 0.6 m²/ 1 por
Áreas de Descanso niño grupo
los niños siempre esten a
la vista, si el espacio lo Se encuentra separado de las aulas y de los
Serv. Higiénicos para adultos 8 m² 1 6 m² servicios higienicos de los niños y niñas
permite es
recomendable que Uso exclusivo de niños y niñas. Por cada 5 niños:
1 por
cuente con patios un lavatorio y un inodoro aporcelanado. Anexo a
Servicios Sanitarios y Regadera 8 m² c/grupo Mínimo 16m²
pequeños aula. En tipo menor: puerta, un lavatorio y un l
de edad
inodoro preparados para niño minusválido
1 por Juegos infantiles, rincón de ciencia y ambiente
Rincón de Juegos y Ludoteca 54 m² grupo 1.6 m²/ niño comunicado visualmente con cada aula.
Lockers y Zonas de Guardado
Salón de Usos MÚ ltiples

Áreas de Trabajo Supervisado


Áreas de Juego LÚdico 100 m² 4 m²/niño
es un salon de juego, se
Áreas de Biblioteca 100 m² les puede enseñar canto,
Áreas de Lectura Infantil baile, algunos juegos y 3m²/niño
Áreas de Expresión Gráfica teatros cuenta con el 2 m²/niño
moviliario apropiado.
Áreas de Cuenta Cuentos
5.3 m²/niño
y Escenografía
Recepcion
Áreas de Apoyo

0.35 -
1.2 m²/
Salas de lectura 100 m² 0.55m²/
alumno
Biblioteca alumno
y
Sala Audio visual 50 m²
Ludoteca
Control de sonido 4 m²
4 m²/100
Deposito de libros V o ls libros 8 m²
5.3 m2 /niño
Taller de MÚSIca, Estimulación Temprana, colchonetas, espejos de
54 m² 15 niño s
Sala de Estimulación T emprana

Expresión Artística y /79m2 pared


Tecnológico
Espacio Senso rial tactil -
movimiento 1 5.3 m2 /niño
Espacio Sensorial sonido 1 5.3 m2 /niño
Espacio Senso rial luz y sombra 1 5.3 m2 /niño
Espacio Senso rial silencio 1 5.3 m2 /niño

Uso exclusivo de niños y niñas. Por cada 5 niños:


1 por
un lavatorio y un inodoro aporcelanado. Anexo a
Serv. Higiénico s c/grupo Mínimo 16m²
aula. En tipo menor: puerta, un lavatorio y un l
de edad
inodoro preparados para niño minusválido

Camilla y Botiquin para primeros auxiliosSe prever á


Áreas de Apoyo Técnico

Pediátra 20 m² 1 25 m² un ambiente pequeño para servicio de primeros


auxilios y medicina preventiva. El área es de 6 m².
enfermeria: su
En caso de cuna, este ambiente también se
funcionamiento consiste
debe considerar una sala de aislamiento.
Clínica Psicológica 20 m² en curar a los niños en 1 25 m²
Nutrición: Solo para el Centro de Educación Inici a
caso de algun accidente.
Clínicas que ofrece servicio de 8 horas (un turno y/o dos) l
Consultorio: en caso que
Médicas Ambientes pequeños para diseñar los me NÚS de
Clínica Nutricional 20 m² se presenten alguna caso, 1 25 m²
los niños, llevar el control de talla y peso de los
y control de aquelllos niños
niños. El área será de 6 m².
que presenten sintomas
Trabajo Social 20 m² 1 25 m² Psicólogo: Ambiente pequeño para el uso del
de enfermedad
Tópico 20 m² 1 50 m² Psicólogo. El área será de 6 m².
6 m² O ESTA 2 Se encuentra separado de las aulas y de los
Servicio Sanitario 8 m² 1 m2 servicios higienicos de los niños y niñas
el servicio de comedor
esta supervisado por el
Comedor

1.20 - 1.40 Debe ser amplio con una buena ventilación e


Sillas y Mesas de Diferentes nutricionista, como los
100 m² m² por 50 m² iluminación El piso debe ser de loseta, vinílico o
Tamaños (Adultos y Niños) niños permanecen 8 horas
alumno cemento. Debe tener un punto de agua
es necesario que se
efectuen sus 3 comidas
Destinada al almacenamiento y preparación de
Área de Cocción los alimentos. Se encuentra alejado de los niños y
niñas. Puede incluirse en la Administración.
Área de Preparación cocina: donde preparan
Cocina

Área de Guardado Alimento los alimentos, cuenta con


Área de Refrigeración 20 m² depositos area de
Área de Guardado y Bodega preparado, coccion y
servido. 1inodoro, 2 lavatorios y 1 ducha; perchero y
Servicio Sanitario Empleados 1 8 m² guardarropa
Almacén Anexo a la cocina V entilación alta
Área de Atención y Despacho

depósito de herramientas Todo centro de Educación Inicial contara con u n


espacio destinado a Huerto – Granja el cual deb e
tener un área mínima de 4 m² por niño. Debe
tanque de recoleccion de agua
contar con una zona de césped y árboles bajo
los cuales se pueden colocar aulas con animales
huerto

cuarto de lavado
pequeños y una zona de pequeñas parcelas de
depósito de desechos cultivo. El área de estos espacios se calcula para
organicos un solo grupo de 40 niños, de modo que el área
/ compostaje de cada uno de ellos es de 160 m². El Ú ltimo
(huerto – granja) puede tener un área mayor
area de cultivo 1 4 m² por niño. para los otros dos no es necesario.

longitud de la fila por


puerta de ingreso ancho minimo 2.40 m; distanci a
pasillo 16 asientos 25
de vision de la boca del esenario a la ultima fila
>= 0.5 m²/ plazas por pasillo si
de butaca de 20-30 m; ancho de acuerdo a la
Sala de espectadores espectad existe una puerta de
cantidad de butacas mas pasillos laterales y
or salida de 1 n de anchura
centrales; altura de acuerdo al volumen del aire
cada 3 o 4 filas salidas
de 5m3 de persona
recorridos de
evacuacion de 1 m
Ancho del esenario >= 2 veces voca del
4m por esenario; profundidad del escenario 3/4 del
Escenario cada 100 anchoo del minimo; Ancho de escenario 16
visitantes minimo-maximo 36m; Boca de escenario 8.00-
18.00 m; profundidad de escenario 12.00 min. -
Sup. Min. 25 m2/parcialmente abierto al exterior
Recepción - boleteria 2 m2 /p (NCh 3006)
Auditorio

Informacion 2 m2 /p
Guardaropia 2 m2 /p

Almacen de Guardaropa 0.60 m2


foyer 0.8-2.00 m2
por persona suponiendo que 1/6 del publico visita el foyer
1 inodoro y
lavamanos
servicios higenicos
cada 75-100
personas
Recepción Sup. Min. 25 m2/parcialmente abierto al exterior
2 m2 /p
- boleteria (NCh 3006)
Independientes de baños capacidad de 15
Camerinos 1,20 x 1,20 personas/ 1 m2 por persona (5 vestidores
individuales min. 0,80 m2) (NC h 3006)
Lavandería (si fuera necesario Sólo para Cunas Destinado al aseo de la ropa de l
utilizar sistemas industriales) 25 m² 1opcional 6m² niño .
Cuarto de Máquinas (Planta de 25 m²
Electricidad y Control, Sistema
CUARTO DE MAQUINAS 0,13 m2 por cajon
SERV ICIO DE MANTENIMIENTO 9 m2
SERVICIOS GENERALES

DEPOSITO GENERAL

SA LA DE TRANSFORMA DORES Y 70,19 m2


GRUPO ELECTROGENO (no rma
hospitalaria)
CUA RTO DE LIMPIEZA

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 73


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

21 PREMISAS DE DISEÑO

21.1 FORMALES:

 respetar el perfil urbano que el sitio de intervención.


 Generará arquitectura que respete la esencia del lugar (genios
lousi),

21.2 FUNCIONALES:

 Diseñar espacios respetando las normativas de arquitectura

educativa existentes.

 los espacios con funciones afines se agruparán para que exista una

mejor relación, evitando el cruce de circulaciones, minimizar el

recorrido de las instalaciones, las circulaciones promover la fluidez en

las circulaciones.

 Circulaciones verticales (escaleras, montacargas y rampas) a la vista

de todos para la evacuación inmediata.

21.3 AMBIENTALES:

 se utilizará materiales naturales e industriales, concreto, acero, piedra

y madera. Con la finalidad de lograr que el proyecto se mimetice con

el entorno y sea sustentable.

 Implementar jardines interiores con el fin de oxigenar y generar

microclimas en el lugar.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 74


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

21.4 CONSTRUCTIVO:

 los sistemas constructivos y procesos de la edificación se adaptarán

a cada uno de los tipos de materiales a emplear, optimizando los

tiempos en la construcción.

 Utilización del vidrio para cajones de rampas y escaleras

 Plantear estructuras con luces mayores a los 7.20m para optimizar el

funcionamiento de las aulas.

22 ESTRUCTURA ESPACIAL

22.1 Emplazamiento del volumen en el terreno

HIPOTESIS FORMAL IMAGEN 17.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 75


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

IMAGEN 18.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 76


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

22.2 Organigrama Funcional

PARAD DE
ENTRADA
AUTOBÚS
PRINCIPAL
DOCENTES-
COMEDOR PERSONAL
ESPECIALIZADO

ADMINISTRACIÓN
BAÑOS

PARQUEOS INFORMES SALA


AUDIOVISUAL

SALAS DE
ESTIMULACIÓN

CAMERINOS
ESPACIO DE SALAS DE
ÁREA INTERACCIÓN MOTRICIDAD
AULAS
DEPORTIVA COMUNITARIA
ESTUDIANTIL

BAÑOS

DEPÓSITO DE
EQUIPOS
BAÑOS

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 77


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

ATRIO PARQUEO

JARDINERAS

INGRESO
PRINCIPAL BAÑOS PARA
PERSONAS CON
CONTROL DISCAPACIDAD
P
AULA DE
VESTIBULO SALA DE A
ENFERMERIA 2A3
LACTAR T
AÑOS
I
O
SALA DE PASILLO
ESPERA D
AULA
E
DE 1 A
2 AÑOS
SALA DE P J
ESTIMULACION A U
TEMPRANA SALA DE USOS S E
P P P
AREA DE
E MULTIPLES I DORMIR G
A A A
X L RE O
S T T
T SALA DE L S
I I I
E EDUCADORES O AULA DE
L O O
R 6 MESES E
L PATIO DE A 1 AÑO X
I JUEGOS
O T
O DESCUBIERTO
R E
SALA DE R
LECTRURA Y I
PROYECCION PASILLO O
PASILLO
R
COMEDOR
DE NIÑOS
VESTIDOR Y BAÑO VESTIDOR Y BAÑO DEPOSITO Y
DE DAMAS DE VARONES
COMEDOR DE
INGRESO DOCENTES
J
COCINA
VEHIVULAR DE A
SERVICIO R
PASILLO D
CONTROL ACCESO I
AL PATIO N
JARDIN EXTERIOR

SALIDA DE
LAVANDERIA EMERGENCIA

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 78


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CAPÍTULO 6

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 79


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

23. Descripción del Proyecto


23.1 PLANIMETRÍA GENERAL

PLANO 1.

El presente proyecto propone la implementación de un equipamiento


educativo que responde al contexto desde que la intervención
arquitectónica que retoma la esencia del espacio urbano para
conformar lugares para el encuentro aún más cuando su ubicación
topográfica posibilita visuales hacia la ciudad y el Illimani.

Está ubicado en el distrito 1 de la ciudad de El Alto, entre la av. La Paz y


la calle 6 de ciudad satélite, donde se accede a través de un gran atrio
que sitúa a los niños, a sus familias y a quienes visitan el parque en el
acceso principal, frente a una plazoleta urbana que genera un espacio
urbano exterior, de puertas abiertas.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 80


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 81


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

23.2. PLANIMETRÍA PAISAJÍSTICA

PLANO 2

El diseño paisajístico responde a la topografía del terreno y el entorno siendo


más accesible y amigable para el usuario, respetando los bloques del complejo
deportivo existente.

El área verde juega un papel muy importante en las áreas públicas y los
espacios recreativos sean estos activos o pasivos con diferente tratamiento de
texturas en pisos blandos (áreas verdes) y pisos duros (baldosas - pavimentos),
contando con áreas de descanso, plataformas mirador y juegos infantiles, que
estimulan la inteligencia a los niños, ayudándoles a pensar, y adquirir
conocimientos a través del juego. (aprender jugando).

La vegetación que se propone es de forma dinámica logrando percibir


diferentes sensaciones tanto en el día como en la noche ya que cuenta con
un juego de luces (Spots de piso) en todo el recorrido.

Se propone una barrera de vegetación nativa alta como ser la quiswara y la


keñua que ayudaran a desviar las corrientes de viento.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 82


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 83


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

23.3. DETALLES MOBILIARIO URBANO

Banca: Es un mobiliario urbano muy importante dentro del proyecto


permitiendo al usuario descansar y relajarse al aire libre con vegetación
baja dentro que proporciona sombra.
Esta elaborado de madera impermeabilizada con hormigón y áreas
verdes.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 84


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

BASUREROS Es un mobiliario urbano muy importante


dentro del proyecto Son de plancha metálica,
recubierta de madera dando un toque más rustico.

IMAGEN 20.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 85


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

23.1 LAMINAS DE CONJUNTO


23.1.1 Plantas arquitectónicas
23.1.1.1 planta baja

PLANO 3

El centro infantil esta se encuentra el ingreso principal un atrio con


baldosas permeables áreas de descanso.

Se llega a un hall de distribución que actúa como un filtro a los


ruidos externos, es un área de descaso en doble altura y
circulaciones que me lleva al área administrativa, donde se
encuentran las áreas de tópico, consultorio de psicología,
nutricionista. Llegando al área interior de educación, está
organizado en tres grupos lactantes (3 a 23 meses), cunas (24 a
36 meses) y maternales (37 a 60 meses), generando espacios
según la edad y el crecimiento de cada niño, logrando
espacios de encuentro y aprendizaje.

Las aulas son espacios con un sistema modular cambiable y


adaptable trabajado con paneles móviles, permitiendo
adaptarse a diferentes situaciones pedagógicas con la
capacidad de crecer o decrecer creando espacios cerrados
como abiertos, permitiendo un aprendizaje activo y
colaborativo.

cuenta con un patio exterior de juegos que se concibe como


una prolongación de las aulas mediante la apertura de amplios
acristalamientos, con buena orientación garantizando un
óptimo asoleamiento.

El huerto es un espacio donde el niño va a aprender y ser más


responsable con el cuidado de la naturaleza.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 86


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 87


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

23.1.1.1 Planta alta

PLANO 4

Las circulaciones verticales rampa – escaleras nos conectan con el


primer nivel donde se encuentra las salas múltiples, salas de arte, una
biblioteca, y las salas de estimulación y percepciones sensoriales
relacionadas con la luz (visual), los sonidos (auditiva), las sugerencias
táctiles, logrando espacios más amigables, cálidos, más abiertos y
flexibles donde la calidad de espacio arquitectónico, las
implementación de la paleta de colores en las distintas salas es un factor
que influye en el desarrollo de percepciones sensoriales.

El patio es un espacio que estimula le creatividad la integración de los


niños con el aprendizaje y el juego. Este vacío, es un lugar dentro de otro
lugar, donde la distribución funcional está desarrollado alrededor del
patio que permite una amplia y uniforme vínculo entre distintas funciones,
respondiendo con la normativa aplicable para la accesibilidad de
personas con movilidad reducida.

Los pasillos están concebidos no sólo para cruzar sino para interactuar
con la curiosidad del niño, por ello son espacios abiertos, espacios de

aprendizaje, juego e intercambio.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 88


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 89


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

23.4.1.3. Planta terraza.

PLANO 5

Esta área contribuye a la interacción social, es un espacio abierto y


flexible donde el aprendizaje a través del juego, la exploración, son aspectos
fundamentales en el desarrollo de la primera infancia, que permitirán a los niños
potencializar sus diferentes habilidades y fortalezas.

Se tiene áreas verdes y áreas de cultivo, donde el niño interactúa con la


naturaleza, zonas de descanso y áreas lúdicas de juego.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 90


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

23.1.1 Cortes
PLANO 6.

En este corte podemos observar la solución de la concha


acústica responde a la isoptica y la acústica que requiere el
espacio, la altura del escenario está en base al cálculo de
1/6, la altura de es de 8 m,
Son pórticos de perfil de acero.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 91


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 92


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

23.1.2. Elevaciones

PLANO 7.

El espacio abierto se concibe como el elemento ordenador,


perceptible desde los espacios interiores, desde los pasillos y las
aulas a través de grandes fachadas permeables que se abren en
todos los lados del edificio, utilizando paneles móviles de madera,
carpintería de aluminio, ventanales de vidrio.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 93


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 94


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

23.8. DETALLES ARQUITECTONICOS


Paneles móviles en las aulas, y el sistema de cubierta.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 95


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

23.9. Detalles constructivos

Sistema Spider.

En el área del huerto se muestra los detalles de perfil de estructura metálica, con
paneles vidriados

BARANDAS EN GRADAS.
Perfilaría en aluminio, con paneles de vidrio.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 96


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

DETALLE DE ESTRUCTURA DE CUBIERTA


COSECHA DE AGUA DE LLUVIA.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 97


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

23.10. Corte de borde

Corte del área educativa, en el cual se pude observar los materiales, el tipo
de losa y el sistema de fundación, del proyecto.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 98


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

23.1 CRITERIOS DE TECNOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN


23.1.1 Modulación y Diseño estructural

0.6 1.2 7,2


0.60

1.20

7.20

7.20
.
MÓDULO BASE MULTI-MÓDULO MÓDULO

ESTRUCTURAL
0.60
1.20

MODULO ESTRUCTURAL 7.20

SUBMODULO 1.20

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 99


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

23.1.2 Plano de Cimientos


PLANO 8.

El sistema en losa es el potenzado utilizado es la zapata aislada de tipo


de cimentación superficial, y como estructuras portantes estaría el cajón
del ascensor – montacargas.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 100


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

23.1.1 Axonometría Estructural (Incluir: Ducto, Escaleras y


Ascensores)
PLANO 9

Las losas postensadas coladas en sitio son realizadas principalmente


con acero de presfuerzo formado por torones (agrupaciones de
alambres de acero de alta resistencia) que se colocan al mismo
tiempo que el acero de refuerzo tradicional y se tensan cuando el
concreto llega al 70% u 80% de su resistencia. Debido al trazado
parabólico con que se coloca el acero de presfuerzo, su tensado
ejerce una fuerza interna en la estructura que se opone al sentido
de aplicación de las cargas, reduciendo así los efectos de éstas.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 101


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 102


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Vigas METÁLICAS .
RAMPAS

ZAPATAS

LOSA ALIGERADA CON ESFERAS

COLUMNAS

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 103


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

23.1.1 Aplicación de materiales de construcción


Este cuadro explica que tipo de
materiales se utilizó para el proyecto.

TABLA 13:

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 104


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

23.1.1 Diseño y esquema del Sistema Sanitario

(aducción, distribución y evacuación).


PLANO 10.

La acometida se encuentra a 3 m del límite de la propiedad, la


distribución del agua cuenta con un tanque cisterna para la
distribución rápida en caso de algún inconveniente.

La presión en el lugar alcanza los 20 metros columna de agua,


permitiendo llegar por presión a los siguientes pisos.

Para el tratamiento de la recolección de agua de lluvia, se tiene


un tanque de tratamiento donde se purifica para poder luego ser
usado en el riego de las áreas verdes.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 105


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

23.1.1 Isometría de Instalaciones Sanitarias y Agua Potable


PLANO 11

Las conexiones sanitarias son con tubería color azul para agua fría y
tubería color verde para agua caliente.
Las tuberías que van por el cielo falso y necesitan para descarga
verticales de los inodoros ya que estos funcionan con válvula que
requieren una tubería de PVC de 2”.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 106


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

23.1.1 Diseño y esquema de Iluminación Eléctrica

PLANO 12

La iluminación que se propone está elaborada para poder lograr


en él usuario diferentes sensaciones.
En este plano se muestra las conexiones eléctricas más su leyenda.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 107


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 108


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

23.1.1 Diseño y esquema de Luminotecnia


El tipo de luminaria que se utilizó son led, ya que disminuyen
el consumo eléctrico logrando un ahorro energético
contribuyendo y reduciendo la agresividad con el medio
ambiente.

Área de

juego - infantil

SPOTS DE PISO

LUMINARIA ALTA –

ILUMINACIÓN CON

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 109


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

MODELO DE

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 110


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

23.1.1 Diseño y esquema de acondicionamiento ambiental

IMAGEN 24..

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 111


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 112


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

23.1.1 Propuesta Eco ambiental

IMAGEN 25.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 113


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 114


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 115


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 116


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

23.6. PERSPECTIVAS INTERIOR, EXTERIOR Y MAQUETAS (RENDER Y


FOTOGRAFÍAS)
23.6.1. Perspectivas interiores

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 117


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

ÁREA DE ESPERA

HUERTO

HUERTO - INTTERIOR.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 118


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

HUERTO

HALL DE INGRESO

ÁREA EXTERIOR - PASILLO

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 119


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

23.6.1. Perspectivas exteriores

FACHA PRINCIPAL.

HUERTO EXTERIOR INGRESO HALL

FACHADA PRINCIPAL.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 120


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

23.6.1. Fotografías de Maquetas

IMAGEN 26.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 121


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

23.7. EL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD Y COSTO


23.7.1. Costo –

Según estudios de la cámara de Bolivia de la construcción(caboco),


el Ministerio de Trabajo, Ministerio de previsión Social, Ministerio de
obras públicas y el ministerio de Vivienda, en las ciudades de La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz la construcción del m2 en un inmueble
puede costar 700$ y 1750$.

Se tomó para el cálculo del costo del proyecto, los parámetros de este
estudio, cuyo valor varía según la ubicación de la edificación.

ÁREA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

DESCRIPCION AREA DE CONSTRUCCIÓN


PLANTA BAJA 3200 M2
PLANTA PRIMERA 2080 M2
PLANTA SEGUNDA 1600 M2
TOTAL 6880 M2

APROXIMACION DEL COSTO DEL PROYECTO

AREA DE CONSTRUCCION PRECIO M2


6880 M2 700$
COSTO DEL PROYECTO 4.816.000 $

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 122


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CAPÍTULO 7

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 123


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

24. CONCLUSIONES DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

El centro infantil de estimulación temprana se diseñó cómo una respuesta


a la sociedad, siendo la oportunidad de mostrar la educación como un
acto constructivo", que contribuye al desarrollo psicosocial, además de la
incorporación de valores y las habilidades para la vida, privilegiando la
promoción del desarrollo integral, el trabajo colaborativo y la creatividad.

La construcción de espacios de encuentro de calidad que sean abiertos


a la ciudad y que multipliquen el contacto es una estrategia para superar
la desconfianza y diluir las diferencias de los ciudadanos.
El proyecto se resuelve a partir de un único módulo estructural pues la
estandarización y modulación de los espacios es fundamental.
Naturaleza contenida y contenedora. La propuesta borra los límites entre
naturaleza y actividad para permitir espacios abiertos, cambiantes en el
proceso de una interacción consiente que busca generar encuentros con
uno, con los demás y con el espacio (natural y cultural).

25. CONCLUSIONES DE LA METODOLOGÍA PROYECTUAL DEL TALLER


DE PROYECTO DE GRADO PARALELO C

Se trabajó en base a un cronograma con fechas de corrección


establecidas, ayudando a evaluar y medir el tiempo para el desarrollo del
proyecto.
El diseño arquitectónico se elaboró realizando una investigación
proyectual en base a normativas que ayudaron al dimensionamiento de
las diferentes áreas, se trabajó con el proceso de generación formal
respondiendo a la función, en la segunda etapa se incorporó el trabajo
con las ingenierías.

Logrando un proyecto con espacios únicos que responden a los usuarios


y el entorno.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 124


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CAPÍTULO 8

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 125


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

26. GLOSARIO

ESTIMULACIÓN: o incentivo es la actividad que se le otorga a los seres vivos


para un buen desarrollo o funcionamiento, ya sea por cuestión laboral, afectiva
o física. La estimulación se contempla por medio de recompensas o también
llamados estímulos, que despiertan en el individuo la motivación para realizar
algo.
EDUCACIÓN: es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de
conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un
grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través
de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el
ejemplo, la formación o la investigación.

RECEPTORES SENSORIALES: son terminaciones nerviosas o células


especializadas capaces de captar estímulos internos o externos
y generar en respuesta impulsos nerviosos. Transforman señales
fisicoquímicas de diferentes tipos en señales eléctricas,
convirtiendo la energía física en un potencial eléctrico mediante
un proceso que se denomina transducción de señal.

LÚDICO: Se al adjetivo que designa todo aquello relativo al juego, ocio,


entretenimiento o diversión. El término lúdico se origina del latín
ludus que significa “juego”.

MODELO MULTISECTORIAL: propone medidas interinstitucionales que


promueven la participación de las personas a quienes van
dirigidas, la cooperación interdisciplinaria e interinstitucional, la
colaboración y coordinación entre los sectores clave, incluidos
(aunque sin estar exclusivamente limitado a ellos) los de la salud
y la ayuda psicosocial, la justicia y la seguridad. Los sectores están
integrados por todas las instituciones, entidades, personas y
recursos que van orientados a objetivos específicos (p. ej., el
sector de la salud lo componen el Ministerio de Sanidad, los

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 126


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

hospitales, los centros, los prestadores y administradores de la


atención sanitaria, las instituciones que imparten formación al
personal sanitario, los suministros de salud, etc.). Para más detalles
sobre el modelo multisectorial.

LA SENSACIÓN: también conocida como procesamiento sensorial, es la


recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales. Estos
transforman las distintas manifestaciones de los estímulos
importantes para los seres vivos de forma calórica, térmica,
química o mecánica del medio ambiente (incluyendo en ese al
Cuerpo humano) en impulsos eléctricos y químicos para que
viajen al sistema nervioso central o hasta el cerebro para darle
significación y organización a la información. Esto, dependiendo
de la particular forma de procesamiento de cada ser vivo

PAISAJISMO: es la actividad destinada a modificar las características


visibles, físicas y anímicas de un espacio, tanto rural como urbano,
entre las que se incluyen: los elementos vivos, tales como flora y
fauna, lo que habitualmente se denomina jardinería, el arte de
cultivar plantas con el propósito de crear un bello entorno
paisajístico; los elementos naturales como las formas del terreno,
las elevaciones o los cauces de agua; los elementos humanos,
como estructuras, edificios u otros objetos materiales creados por
el hombre; los elementos abstractos, como las condiciones
climáticas y luminosas; y los elementos culturales.

DETECTOR DE MOVIMIENTO: Un detector de movimiento, o sensor de


presencia, es un dispositivo electrónico equipado de sensores
que responden a un movimiento físico. Se encuentran
generalmente en sistemas de seguridad o en circuitos cerrados
de televisión.

El sistema puede estar compuesto, simplemente, por una cámara de


vigilancia conectada a un ordenador que se encarga de

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 127


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

generar una señal de alarma o poner el sistema en estado de


alerta cuando algo se mueve delante de la cámara. Aunque,
para mejorar el sistema se suele utilizar más de una cámara,
multiplexores y grabadores digitales. Además, se maximiza el
espacio de grabación, grabando solamente cuando se detecta
movimiento.

Existen diferentes aplicaciones para un sensor de movimiento: seguridad,


entretenimiento, iluminación, comodidad. Por ejemplo, en las
tiendas se tienen sensores que detectan cuando una persona va
a entrar y se abren las puertas automáticamente.

 Sensores activos. Este tipo de sensores inyectan luz, microondas o


sonido en el medio ambiente y detectan si existe algún cambio
en él.

 Sensores pasivos. Muchas alarmas y sensores utilizados usan la


detección de ondas infrarrojas. Estos sensores son conocidos
como PIR (pasivos infrarrojos). Para que uno de estos sensores
detecte a los seres humanos se debe de ajustar la sensibilidad del
sensor para que detecte la temperatura del cuerpo humano.

 Acelerómetro. El acelerómetro es uno de los transductores más


versátiles, siendo el más común el piezoeléctrico por compresión.
Este se basa en el principio de que cuando se comprime un
retículo cristalino piezoeléctrico, se produce una carga eléctrica
proporcional a la fuerza aplicada.

 Giroscopio mecánico. Es un dispositivo para medir orientación o


mantenerla. Consiste en un disco giratorio que puede tomar
cualquier orientación, la cual cambia por las fuerzas externas
causadas por el movimiento. El primero fue construido en el año
1810 en Alemania por Bohnenberg y en 1852 el físico francés Leon
Foucault demostró que un giroscopio puede detectar

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 128


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

27. Bibliografía

LIBROS

 Plazola Enciclopedia de Arquitectura volumen 4, Autores Alfredo

Plazola Cisneros y guillermo Plazola Anguiano. Páginas 113 – 438.

 Arte De Proyectar En Arquitectura. Autor: Ernst NeuferT, Edición G. Gili,

S.A. de C.V. Escuela página 256.

 Manual de Arbolado Urbano. Autoras Ana Arza y Heleen Weeda. Año

1996.

 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

Ley Nª 070, Ley de 20 de diciembre de 2010. Ley de la Educación "Avelino

Siñani - Elizardo Pérez", capítulo I la Educación como derecho

fundamental páginas 1-12, sección II Formación superior Técnica y

Tecnológica, Páginas 28-32.

 GUIAS DE INSTITUCIONES DE FORMACION ARTISTICA FISCALES Y DE

CONVEBIO (ministerio de educación y formación superior artística-Estado

Plurinacional de Bolivia)

 SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO Secretaria de

Desarrollo Social SEDE SOL (26 de mayo del 1992 México)

 Instituto Nacional de Estadísticas INE (2001- 2012, distritos 6 de la

ciudad de El Alto).

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 129


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

 Guía de escuelas municipales Ministerio de educación España

(F.E.M.P. Federación Española De Municipios Y Provincias 2010).

 Norma técnica colombiana NTC 4595, Ingeniería civil y

arquitectura planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes

escolares. (Bogota Colombia-marzo del 2000).

 Guía De Diseños De Espacios Educativos MINEDUC- UNESCO

Reforma educativa chilena 2000.

 Norma técnica para diseño de locales escolares de primaria y

secundaria; Ministerio de educación de Lima- Perú.Autor Jose

Antonio Chang Escobar. Año 2006.

 Formulación de normas de equipamiento urbano, Perú, 1999

 Jorge Saravia Valle, EQUIPAMIENTO URBANO. Año 1999. Capítulo

8 Educación, Páginas 77 – 88. Radio de influencia de

equipamiento urbano.

 Unesco/ 2012.” normas y estándares para las construcciones

escolares”.

 Ministerio de Educación nivel inicial comunitaria vocacional.

Programa de estudio. La Paz. Bolivia.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 130


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Páginas WEB

Noticias en relación a la educación:

 SERIOS PROBLEMAS EN LA EDUCACIÓN.


http://www.paginasiete.bo/opinion/editorial/2015/5/23/ser
ios-problemas-educacion-138531.html

 CALIDAD EDUCATIVA Y FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE


LOS MAESTROS.
http://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_08/nt170828/o
pinion.php?=228-calidad-educativa-y-formaion-
complementaria-de-los-maestros

 SITUACIÓN DE LA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLECENCIA EN


BOLIVIA-EL ROL DE UNICEF (2012).
http://www.unicef.org/bolivia/UNICEF_Bolivia-
Por_los_niños_niñas_yadolecente_de_Bolivia(1).pdf

 GUARDERÍAS QUE AGUDIZAN LOS SENTIDOS.


https://elpais.com/ccaa/2018/12/08/catalunya/154429538
1_699661.html

 Cinco cosas que no sabías sobre la agricultura urbana


https://www.paginasiete.bo/gente/2018/8/10/cinco-cosas-que-
no-sabias-sobre-la-agricultura-urbana-190064.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 131


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Salas multisensoriales como la de la


guardería de Sabadell se han extendido
28. ANEXOS a otra docena de centros infantiles de
varios municipios. Estos recursos se
GUARDERÍAS QUE AGUDIZAN LOS enmarcan en un proyecto de la
SENTIDOS Y EL DESARROLLO Diputación de Barcelona para atender a
los menores con necesidades educativas
especiales. El ente provincial ha
Doce centros cuentan con salas
destinado este mandato casi 300.000
sensoriales para niños con necesidades
euros para financiarlos.
especiales
Necesidades especiales
Una profesora y un niño en la sala
multisensorial para bebés especiales.
Detectar a un bebé con alguna
carencia no es fácil. A esta temprana
edad solo están clasificados como niños
con necesidades educativas especiales
(NEE) aquellos “casos de libro”, como lo
definen las educadoras, que son los que
padecen una parálisis cerebral o un
autismo grave, entre otros. Muchas
veces no son las familias las que
detectan que algo no va bien, sino las
educadoras de la guardería. “A veces
CRISTÓBAL CASTRO ves algo que no cuadra y entonces se
habla con la familia, el psicólogo lo
Cuando María entró en la guardería el evalúa y se determina el procedimiento
pasado curso con un año de edad no se y la asistencia que debe recibir ese
desplazaba ni aceptaba el contacto niño”, abunda Conxita Navarro,
físico con los adultos. Tampoco dejaba directora de la guardería municipal
consolarse por nadie que no fueran sus Tabalet de Terrassa.
padres. María —nombre ficticio— fue una
de las primeras en estrenar la sala En la guardería Espronceda cuentan con
multisensorial de la guardería municipal dos niños con algún trastorno
Espronceda de Sabadell, llena de diagnosticado, pero hasta una quincena
materiales diseñados para fomentar el requieren una atención especial, como
desarrollo de los pequeños. María. Las educadoras rechazan, no
obstante, atribuirle un trastorno concreto
“Lo primero que hicimos fue trabajar la a tan corta edad. “A tan temprana edad
confianza y el contacto. Llevamos a la no puedes etiquetar un niño con un
niña a una columna de burbujas donde trastorno concreto, porque a veces lo
ella se abrazaba y se dejaba acariciar. que necesitan es más tiempo. En la etapa
Cogíamos un haz de fibra óptica y se lo del 0-3 se ponen las bases del
pasábamos por el brazo. Esto le ayudó a crecimiento y, si los etiquetas, les marcas
reconocer las diferentes partes de su el camino. En cambio, con un poco de
cuerpo. No se desplazaba porque no trabajo, puede ser que se revierta el
tenía seguridad de su propio cuerpo”, problema”, subraya Yolanda Martínez,
explica Laura González, directora del técnica en educación especial de la
centro. En unas semanas la relación de guardería de Sabadell.
confianza y el contacto físico se
consolidó y en medio año ya gateaba. Yolanda Martínez en la sala de la
guardería de Sabadell. Cristóbal Castro

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 132


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

El centro instaló hace un año la sala PSICOLOGÍA


multisensorial. Un pequeño cartel donde
se lee “Espacio Mágico” invita a una EDUCACIÓN INFANTIL: CINCO MÉTODOS
estancia que, nada más poner el primer
pie, rezuma armonía. Preside una gran Viernes, 20 de abril de 2012, Bolivia -
pantalla donde se proyecta desde un Nacional
paisaje nevado a dibujos de cuentos
populares. Hay una columna de
burbujas, haces de fibras ópticas o una LA EDUCACIÓN INICIAL FRENTE A LAS
alfombra con líquidos de colores. Una DEMANDAS DE CAMBIO
columna de colores que se enciende
progresivamente dependiendo del • Por: Lic. Mario Quispe Mamani
volumen de sonido fomenta el habla,
porque a más sonidos, más colores La Educación Inicial desde un punto de
aparecen. O cuando se proyecta un vista educativo; se refiere al proceso
cuento, toda la sala se sincroniza con él. formativo de las niñas y niños, durante sus
primeros años de vida y además sus
Por esta sala pasan todos los alumnos, primeros días de venir a la escuela, es
tanto los que presentan alguna carencia decir primera sección de 4 años y
como aquellos que pueden tener una segunda sección de 5 años, con la nueva
necesidad en un momento concreto, Ley 070 denominada Educación Inicial en
como ayudarlos a fomentar el habla. Familia Comunitaria, es decir desde que
“Puedes controlar el espacio y adaptar la nacen hasta que cumplen seis años,
sala según la necesidad y el objetivo que edad en la que deben ingresar a la
te plantees. El aula no es un chiquipark, escuela primaria.
no venimos a jugar, sino con un objetivo
concreto", subraya la directora. Coincide La educación en esta etapa se inicia
la responsable de la guardería municipal bajo la responsabilidad del hogar, pero
Tabalet de Terrassa, que también dispone gradualmente es apoyada también por
de esta sala: “Los niños más movidos Instituciones estatales y no estatales que
consiguen relajarse en este espacio. El se dedican de manera específica a
aula ayuda a estimular las diferentes trabajar con niñas y niños de esas
capacidades del alumno, hay un trabajo edades.
multisensorial, pero también en el
bienestar del alumno y su calidad de La importancia de la Educación Inicial
vida”. radica en que los procesos de
aprendizaje de los primeros seis años de
El responsable del área de Educación del vida son determinantes para el desarrollo
ente provincial, Rafael Homet, considera integral de las niñas y niños y, por tanto,
clave que los niños con algún déficit son decisivos en el logro de capacidades
puedan acudir a la guardería, pero básicas para sus futuros aprendizajes. En
admite que faltan recursos: “Muchas consecuencia, es importante brindar
veces las familias no se plantean que su atención educativa a niñas y niños desde
hijo vaya a una guardería. La tradición es su nacimiento por las siguientes razones:
la asistencia médica, pero es necesario
extender la idea de que la educación 1.- DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO;
hasta los tres años es también una se ha demostrado a través de múltiples
necesidad”. investigaciones de las neurociencias, de
la psicología y otras ciencias humanas y
Fuente: sociales, que en los primeros años de vida
https://elpais.com/ccaa/2018/12/08/cat se establecen casi totalidad de las bases
alunya/1544295381_699661.html para los posibles aprendizajes posteriores

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 133


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

y, que las intervenciones educativas Educación implementó el Nivel Inicial


durante la primera infancia puede tener primera y segunda sección, extendiendo
un efecto perdurable en la capacidad la atención a las niñas y niños entre cero
intelectual, en la personalidad y en el a cuatro años, en instituciones como las
comportamiento social de las personas. guarderías los centros infantiles y otras
instituciones. La Educación Inicial en
2.- DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO familia Comunitaria se refiere al proceso
AFECTIVO; al brindar a niñas y niños formativo de las niñas y niños desde que
oportunidades educativas para nacen hasta que cumplen seis años. En
promover el desarrollo integral desde su esta etapa, la educación comienza bajo
nacimiento, se les posibilita una mayor la responsabilidad del hogar y
capacidad de integración social. gradualmente es apoyada por
Además, la atención temprana permite instituciones estatales y no estatales
revertir la discriminación económica, dedicadas a trabajar con ese grupo de
social y/o de género cuando niñas y edad.
niños ingresan a la escuela.
La importancia de la Educación Inicial
3.- DESDE EL PUNTO DE VISTA radica en que los procesos de
ECONÓMICO; se ha demostrado que aprendizaje de los primeros seis años de
cuando las capacidades de aprendizaje vida son determinantes para el desarrollo
en el niño y niña se desarrollan integral de las niñas y niños; por tanto, son
tempranamente, los resultados de la decisión en el logro de las capacidades
Educación en etapas posteriores son
mejores, por lo que se genera un ahorro
interno debido a la reducción de la
deserción escolar. De esta forma,
también se posibilita que las niñas y niños,
en el futuro, participen más y de manera
más efectiva en la productividad de sus
grupos sociales.

Por lo tanto, la formación de las niñas y


niños en sus primeros años está a cargo
de la familia, que es su primer ambiente
de aprendizaje y de socialización. A
través de sus relaciones con la madre, el
padre, los hermanos y otras personas que
comparten cotidianamente el ambiente
básicas para sus futuros aprendizajes.
familiar, el niño y la niña tienen sus
primeras experiencias y aprenden a
EL DIARIO- BOLIVIA, 13 de Mayo de 2018
conocer el mundo que les rodea.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL
Además del sistema formal atendido por
el Ministerio de Educación, debido a DESARROLLO INFANTIL
diversos factores económicos, sociales,
culturales y educativos, diferentes tipos • La intervención desde el nacimiento
de instituciones comenzaron a apoyar la podría marcar la diferencia en los logros
labor de familia con el fin de ampliar el y las oportunidades futuras de un niño o
ámbito de relaciones de estos y de niña
orientarlos para incorporarse en mejores
condiciones en la escuela primaria. La orientación adecuada a los padres y
una intervención temprana, incluso
Por ello, el Gobierno, el Ministerio de desde el nacimiento, podría marcar la

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 134


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

diferencia en los logros y las acompañada de una alimentación


oportunidades futuras de un niño o niña. adecuada y ejercicios físicos de acuerdo a
Si bien es cierto que no existe un manual la edad.
para educar a los hijos, debemos
reconocer que hay procedimientos que “El Centro Vida y Crecimiento ha
podemos seguir para apoyar su comenzado un trabajo de estas
desarrollo, entre ellos la estimulación, que características, orientado a beneficiar el
puede permitir una inclusión eficiente y neurodesarrollo infantil, acompañado de
efectiva del menor. una nutrición adecuada, gimnasio,
estimulación temprana y psicomotricidad”,
En esa línea se ha incursionado en la dijo.
neurociencia con importantes avances
en el campo de la salud y educación. En este sentido, el Centro Vida y
Esta especialidad ha permitido Crecimiento trabaja con diferentes
comprender los mecanismos que regulan programas de desarrollo integral infantil, a
el control de las reacciones y del cargo de un grupo selecto de
comportamiento de los niños. profesionales especialistas en sus
respectivas áreas, para brindar una
El doctor Sergio Valdez, especialista del atención personalizada a cada uno de los
Centro Vida y Crecimiento, explicó que niños, lo que les permite desarrollarse en el
gracias a la neurociencia se llegó a ámbito afectivo, motriz, social y sensorial,
conocer las necesidades reales para el en un ambiente adecuado, cálido y
desarrollo óptimo del niño o niña. Con saludable.
esa finalidad fueron implementados
espacios de aprendizaje y recursos El centro se encuentra dentro de la
humanos calificados, además de educación inicial contemporánea y
métodos de enseñanza personalizados, emplea un enfoque neuropedagógico,
materiales educativos, dinámicas de orientado a la atención integral del
animación, entre otros, en un contexto desarrollo físico, mental, social y emocional
equilibrado y motivador para los infantes. de los niños. “El programa desde la visión
neurocientífica ha probado obtener
“En esas circunstancias los niños amplios beneficios en el desarrollo inicial
aprenderán socialmente, construyendo de los primeros años de crecimiento”,
activamente la comprensión y los precisó.
significados, a través de la interacción
activa y dinámica, con el entorno físico, Para el especialista, la labor en salud y
social y emocional, con los cuales entran educativa no debe descuidar la
en contacto”, sostuvo. detección temprana de los trastornos
psicomotores infantiles, para implementar
La estimulación temprana o atención las terapias y estimulación que
temprana –dijo– fomenta principalmente correspondan para bebés o niños con
el desarrollo psicomotor del bebé, así trastornos del desarrollo.
como su desarrollo cognitivo; a través de
actividades donde ellos se divierten para “También es oportuno e importante la
facilitar sus aprendizajes futuros. consejería, a través de talleres
personalizados dedicados a la formación y
Señaló que para aportar al bienestar y orientación de los nuevos padres y madres
desarrollo educativo de los niños y niñas el que desean conocer y participar
trabajo de médicos y educadores debe activamente del desarrollo de sus niños”,
estar orientado a beneficiar el señaló el doctor Valdez.
neurodesarrollo infantil con un seguimiento
constante. Esta labor debe estar

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 135


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Por ejemplo, los padres de familia deben Educación inicial


saber que una de las etapas más
determinantes dentro del desarrollo de los De los primeros años en la escuela
niños empieza desde los 0 meses a los 6 depende el desempeño de las y los
años, ya que en este período se produce estudiantes.
el mayor desarrollo neuronal y sináptico,
debido a que el cerebro de los niños se La Razón (Edición Impresa)
encuentra ávido de estímulos.
00:09 / 02 de febrero de 2017
“En esta etapa es importante que
podamos ofrecer a nuestros hijos la mejor
Con la entrada en vigor de la Ley Avelino
estimulación, con la finalidad de
Siñani-Elizardo Pérez, la educación inicial,
establecer un refuerzo positivo en la
es decir aquella que precede al primero
creación y consolidación de las de primaria, pasó a ser requisito
habilidades y talentos que gozarán obligatorio, lo cual debería ser bien
durante toda su vida”, recomendó. mirado, pues implica mejorar las
condiciones de ingreso de las y los niños
Fuente: a la educación formal. El problema es
que, al menos en La Paz, este rubro es
https://www.eldiario.net/noticias/2018/2 negocio privado.
018_05/nt180513/sociedad.php?n=53&-
estimulacion-temprana-en-el-desarrollo- En efecto, un estudio titulado “Análisis
infantil situacional de los derechos de la niñez en
materia de educación y protección en el
municipio de La Paz” cita cifras del
Sistema de Información Educativa que
muestran que en el municipio de La Paz
existen 748 centros educativos con nivel
inicial, entre públicos y privados, de los
cuales 559 están en el área urbana y 189
en el rural, agregando que nueve de
cada 10 centros educativos donde se
ofrecen cursos de kínder y prekínder son
privados.

Añade el estudio, realizado por una


alianza entre el Centro Boliviano de
Investigación y Acción Educativas
(Cebiae), Educo y Fundación La Paz, que
“los pocos establecimientos educativos
públicos que cuentan con el nivel inicial
presentan altos índices de hacinamiento
y están ubicados en los distritos centrales,
lo que implica que los niños de zonas
periféricas y rurales no acceden a la
educación inicial”.

Por su parte, el Director de Educación


Departamental de La Paz señala que
cada año se matriculan un promedio de
550 nuevos estudiantes de entre cuatro y
cinco años, sumando en 2016 una

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 136


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

población de 25.649 niños y niñas que A nivel mundial


iniciaron su educación formal. Respecto
de los datos del estudio, afirma que tiene El diario: BOLIVIA, 24 de Mayo de 2017
“datos sesgados” y que debido a la alta
demanda por cupos en los llamados Tres cambios para transformar la
colegios tradicionales se crearon solo educación
este año 46 nuevos paralelos en al menos
15 colegios vecinos a los más
demandados.

El informe, que cuestiona al Estado por


dejar en manos de los privados la
educación inicial, también aborda otros
aspectos de la educación formal en La
Paz, entre ellos inadecuada
infraestructura y mobiliario para el
desarrollo de capacidades y habilidades
de las y los estudiantes. Asimismo, se
observa que las metodologías aplicadas
por las y los maestros no responden a las
necesidades educativas actuales,
citando como ejemplo que gran parte
Los estudiantes de Finlandia aprendieron
de los educadores no saben cómo
nuevas maneras de adquirir conocimientos.
emplear las computadoras portátiles que
el Gobierno les dotó en los últimos años,
Según una nota de prensa del portal de
por lo que recomienda al Ministerio del
Infobae, a nivel mundial se están
ramo capacitar y actualizar al magisterio
produciendo tres cambios para
en el uso de nuevas tecnologías en el
transformar la educación: la flexibilidad
aula.
de la educación, la formación continua
de docentes y la competencia humana
Se trata, pues, de un aspecto que debe y no sólo de saberes.
merecer más y mejor atención por parte
de todos los niveles gubernativos en sus
En un artículo de Darío Mizrahi, en el
respectivas competencias, pues de los
portal Infobae, expone 3 cambios más
primeros años en la escuela depende
disruptivos que están transformando la
grandemente el desempeño de las y los
educación mundial, y a algunas
estudiantes a lo largo de sus estudios,
naciones les va bien, y avanzan en sus
asunto de vital importancia en un
desarrollos educativos y económicos.
contexto en el que se desea mejorar la
educación de las nuevas generaciones.
Sostiene que el modelo educativo
tradicional fue muy exitoso durante más
Fuente:
de un siglo, pero la sociedad cambió
tanto que ha entrado en crisis. Las
http://www.la- innovaciones necesarias en el camino
razon.com/opinion/editorial/Educacion- hacia la escuela del siglo XXI.
inicial_0_2648735101.html
NUEVAS FORMAS DE EDUCAR

Las nuevas formas de educar y transmitir


conocimiento se modifican con el
transcurrir del tiempo. Y un ejemplo claro

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 137


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

es Finlandia que aplicó un nuevo modelo ocurrido, permitió el desarrollo de una


que revoluciona la educación a nivel ciudadanía despierta, lo que mejoró la
mundial. calidad de la democracia.

Ese último cambio lo aplican varios países Y por ello M Reimers destaca el trabajo de
del mundo, incluso de Latinoamérica. El la escuela pública, que ha apoyado las
educador finlandés Pasi Sahlberg, transformaciones más significativas de la
consultor educativo en diferentes humanidad. “Hace un siglo y medio
instituciones alrededor del planeta, menos de la quinta parte de la población
sostiene que la educación debería estar del mundo culminaba una educación
más balanceada para hacer foco en la básica, y hoy más del 80% lo hace. Esto es
totalidad del desarrollo del niño, no sólo extraordinario. Haber logrado construir
en las habilidades instrumentales básicas para los 7 mil millones de habitantes del
que son usualmente utilizadas como planeta una experiencia común en estas
criterio para medir el éxito educativo. Las instituciones es algo sin precedente y
escuelas tendrían que sumar tiempo y constituye la revolución silenciosa más
recursos para incluir artes, música y significativa que se ha alcanzado”, dijo.
actividad física como elementos
equivalentes de su trabajo con los niños. Pero afirma que el modelo que fue
exitoso, llegó a su fin, debido a que ahora
Esa apreciación se enmarca en lo que tiene más problemas por los cambios
aplican los finlandeses: El aprendizaje de constantes que registran la humanidad y
competencias humanas, no sólo de la economía a nivel mundial.
saberes.
“Las fuentes de conocimiento se
OTROS AJUSTES multiplican año a año, los niños tienen
dificultades crecientes para adaptarse a
Fernando M. Reimers, director de la una institución rígida y vertical”, apunta.
Iniciativa Global de Innovación en
Educación de la Universidad de Harvard, CAMBIÓ EL MUNDO
dio a algunos ejemplos de países que
trabajan en esa dirección. “Los propósitos Sahlberg sostiene que el sistema
del currículo se han ampliado en la última educativo en la mayor parte del planeta
década en Chile, China, Estados Unidos, refleja la lógica y las necesidades del
India, México y Singapur. Hay una mundo industrial, que era racional,
verdadera elevación de las aspiraciones organizado y predecible. La organización
sobre el tipo de competencias que escolar en casi todos lados se basa en
deben desarrollar los jóvenes, para incluir una currícula con materias específicas y
competencias cognitivas, de carácter, clases de 50 minutos en las que entre 25 y
sociales y de liderazgo”, apuntó. 35 niños de la misma edad estudian
siguiendo las órdenes de un profesor. Hoy
DEMOCRACIA Y ESCUELA vivimos en un mundo diferente, que se
caracteriza por las rápidas
El autor del artículo dice que no se podría transformaciones que afectan la vida de
concebir la democracia moderna sin la las personas.
escuela. Primero porque fue un
poderosísimo instrumento para formar “El éxito y la felicidad de un joven
una comunidad de valores en torno a depende mucho más que antes de su
una idea de nación, algo necesario para habilidad para encontrar su pasión e
todos los países del mundo. Y segundo, influir en la vida de otros”, explicó a
porque al educar a la mayoría de la Infobae el educador finlandés Sahlberg.
población como nunca antes había

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 138


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

En ese contexto de transición de un Reimers destacó diferentes programas


modelo de sociedad a otro, en muchos implementados por algunos países, como
países se están gestando profundos el Expeditionary Learning (aprendizaje
cambios en la manera de entender la expedicionario) en Estados Unidos, el
educación. Dream a Dream (sueña un sueño) en
India, el Interdisciplinario de Enseñanza
FLEXIBILIDAD MODERNA de la Ciencia en Chile, y el de Formación
de Directores en Singapur.
El primero es pasar de un sistema rígido a
uno flexible. De acuerdo a los entendidos Fuente:
en la materia, el tradicional era
totalmente rígido, y trataba a todos los https://www.eldiario.net/noticias/2017/2
alumnos como si fueran iguales y 017_05/nt170524/sociedad.php?n=51&-
pretendía que todos completaran sus tres-cambios-para-transformar-la-
estudios con los mismos conocimientos, educacion
en otras palabras, se buscaba
homogeneizar.

Y eso es muy problemático en una


sociedad que busca potenciar las
individualidades y le exige a cada uno
decidir qué hacer con su vida.

Alec Patton, doctor en filosofía por la


Universidad de Sheffield, Reino Unido,
especialista en educación y profesor de
escuela media en Estados Unidos, dice
que las escuelas deben enseñar a los
estudiantes cómo pensar críticamente, y
eso sólo se consigue con una cultura que
aliente a los niños a cuestionar la
autoridad.

Finalmente, la formación continua de


docentes es vital para aplicar los cambios
que se piensan implementar en los
sistemas educativos de los países, por
ejemplo, en Finlandia la profesión del
docente es importante.

CALIDAD DOCENTE

Indudablemente, modelos educativos


más complejos, flexibles y personalizados
demandan mucho más de los docentes
que un esquema burocratizado en el que
hay un programa predeterminado y el
profesor se limita a seguirlo. Por eso resulta
imperioso que quien esté al frente de una
clase sea una persona extremadamente
preparada y cuente con una
multiplicidad de recursos.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 139


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Recomendación de ONU La educación es un pilar fundamental


para el desarrollo sostenible y para los
Bolivia debe trabajar en calidad derechos humanos, en ese marco afirmó
educativa que Bolivia es un ejemplo a seguir, porque
dentro de sus políticas plantea el Vivir
 EL DIARIO BOLIVIA, 08 de Junio de Bien, que en América Latina se constituye
2017 en un elemento para garantizar la
educación de calidad.
El coordinador residente del sistema de la
Organización de las Naciones Unidas CALIDAD EDUCATIVA
(ONU) en Bolivia, Mauricio Ramírez
Villegas, afirmó que el país tuvo avances El Coordinador de la ONU puntualizó
significativos en materia de educación, también que uno de los aspectos
como el erradicar la analfabetización, sin negativos no solamente en Bolivia, sino
embargo señaló que la calidad en toda la región, es el referido a la
educativa se constituye en otro de los calidad educativa, que se constituye en
retos en el que debe trabajar, a nivel uno de los principales desafíos sociales,
nacional y regional. aunque sin perder de vista que es uno de
los aspectos difíciles de medir.
Ramírez afirmó que Bolivia, en los últimos
años, realizó avances muy importantes En ese marco, bajo el lema “Pido la
en materia de educación, en lo que se palabra por la educación”, la plataforma
refiere al acceso a una educación denominada “Campaña Boliviana por el
equitativa, a la lucha contra el derecho a la educación” realizó ayer un
analfabetismo, lo que demuestra que el foro, con el objetivo de instalar un
país conseguió progresos importantes en espacio de diálogo, análisis y reflexión, a
materia de educación. través de la movilización social que
promueva la participación ciudadana en
A pesar de ello, afirmó que existen ciertas el seguimiento a la Agenda Educativa
brechas, relacionadas con la 2030.
desigualdad de algunos grupos
minoritarios y excluidos, dada la El director de la Plataforma Campaña
complejidad que implica el contexto Boliviana por el Derecho a la Educación
cultural de Bolivia. Por tanto, es (CBDE), David Aruquipa, afirmó,
importante añadir a la educación mayor asimismo, que el foro busca unificar las
cobertura y calidad. El sistema educativo voces de la sociedad civil y plantear la
debe garantizar el acceso a la implicancia de la educación 2030, siendo
educación independiente, a su cultura, a uno de sus puntos centrales garantizar
sus tradiciones y sus condiciones sociales. una educación sin exclusión alguna.

OBJETIVOS HASTA 2030 SIETE OBJETIVOS

Explicó que en el nuevo marco de los Explicó que la agenda educativa 2030
objetivos de desarrollo sostenible para la comprende siete puntos. La primera de
gestión 2030 comprende a una ellas es la de velar porque los niños
educación inclusiva, igualitaria entre terminen los ciclos primarios y
hombres y mujeres, además de que secundarios, al mismo tiempo, brindar
contempla todos los aspectos culturales, acceso a servicios de atención y
la cosmovisión indígena, entre otros desarrollo en la primera infancia y una
aspectos fundamentales. enseñanza preescolar con calidad.

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 140


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Garantizar el acceso a la educación en WAWA UTA UNA GRANJA PARA EDUCAR EN


condiciones de igualdad, eliminar las FAMILIA
disparidades de género en la educación,
garantizar a los jóvenes una proporción A una hora del centro de La Paz se ha
sustancial de los adultos que tengan creado un espacio de nueve hectáreas
competencias de lectura, escritura y para que las familias disfruten de la
aritmética. experiencia rural.

A este respecto, el ministro de Educación, 


Roberto Aguilar, expuso casi toda la /suplementos/mia/Talleres-
temática que se abordan en foros manualidades-
internacionales, referidos a la educación, granjawawautagmailcom-
y que busca a través de financiamiento wwwgranjawawautacom-
modificar las currículas de los países, Facebook_LRZIMA20130424_0105_3.jpg
entre ellos de Bolivia.
Talleres. Allí se pueden pasar cursos de
Anunció, por último, que para el 2019 compost, hortalizas, reciclaje de papel,
Bolivia tendrá su primera prueba de medir pan amasado, quesos, yogurt,
la calidad educativa. Reconoció que es manualidades, pinturas y más. Los
muy difícil, pero expuso estar trabajando servicios se adaptan a los clientes. Más
en ello con organismos internacionales. datos en [email protected],
en el portal www.granjawawauta.com y
en su página de Facebook.

“La casa de los niños” es el nombre en


español de la granja bautizada en
aymara como Wawa Uta. Su existencia se
debe al sueño de una mamá sencilla,
Glenda Yáñez, quien desde que ejerce
este rol ha buscado un lugar donde su
hija pueda divertirse y aprender los fines
de semana. “En Buenos Aires conocí este
tipo de centros y pensé que sería
interesante que en Bolivia pudiésemos
tener nuevas alternativas para nuestros
niños”, comenta sentada en un tronco de
árbol habilitado como asiento.

Es el 12 de abril, Día del Niño, y la granja


educativa recibe a 360 pequeños.
¿Dónde cabe tanto chico con ganas de
hacer travesuras? Pues el espacio sobra
en las nueve hectáreas que ocupa este
centro de producción y recreación
ubicado en la comunidad de Quentavi,
en el kilómetro 24 de la carretera a Laja.
Está a un poco más de una hora desde el
centro de la ciudad de La Paz.

Banderines de colores y un amplio cielo


azul reciben a los estudiantes de dos
unidades educativas. Hay niños desde

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 141


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

nivel inicial hasta sexto de Primaria. Cada patos, los chanchos y otros animales más.
grupo está guiado por sus maestros y Además pueden darles de comer,
éstos reciben el apoyo de los facilitadores tocarlos y hasta acariciarlos, según lo
de la granja, agrónomos y educadores. domesticados que estén los ejemplares.
“Los animalitos han nacido aquí y están
“Yo no soy nada”, confiesa tímida acostumbrados a los niños, por lo que
Glenda mientras sirve un vaso de refresco están prestos a ser alimentados y
de linaza. “Dejé la universidad cuando acariciados sin que nadie sufra ningún
me embaracé, por eso, al asumir este daño”, cuenta Glenda. De todos modos,
proyecto, decidí rodearme de un equipo de 35 facilitadores se ha
profesionales y de formarme también en desplegado este día para atender de la
todo lo que se pueda. De esta forma es mejor manera a los visitantes.
que podemos ofrecer todo lo que una
familia o un colegio requiera para tener Amor a la naturaleza
una grata experiencia en el campo”.

Y es que ni bien se ingresa en los predios


de Wawa Uta, es inevitable el detenerse
para respirar el aire puro, contemplar la
planicie del altiplano y dejarse envolver
del paisaje bucólico que regalan los
establos, los sembradíos y la laguna de
patos. Sin embargo, ya se hizo hora de
trabajar y aprender.

Cómo criar conejos

“¿De dónde salen los pollitos?”, pregunta


el facilitador Alan a los alumnos del Inicial
Amarillo de la Unidad Educativa Piloto Continúa la jornada y los niños ya han
Intervida. “¡De los huevos!”, responden aprendido el proceso de elaboración del
alegres los alumnitos. Con un pichón en queso y yogurt, mientras que en las
las manos, el agrónomo explica a los carpas no sólo han visto en su máximo
visitantes, que lo miran con rostros esplendor a las verdes lechugas, sino que
sorprendidos, las diferentes les han enseñado todo el proceso de la
características que tienen estas aves de siembra. Es más, cada pequeño lleva
corral: su tiempo aproximado de vida, el consigo un envase con una lechuga que
tipo de alimento que reciben y las ellos acaban de plantar y que cuidarán
características de su plumaje. luego en su casa.

Luego es hora de pasar al corral de los La tarde amenaza con terminar y,


pavos y de ahí, al de los conejos. “¿Y de después de compartir un apthapi con
dónde salen los conejitos?”, pregunta papas, queso, habas y choclos, todos
ahora el facilitador. “¡De los huevos!”, productos de Wawa Uta, los niños
responden campantes los pequeños. regresan a sus casas entre saltos y juegos
Alan se da una palmada en la cara recreativos. Los buses se marchan, pero la
mientras susurra un “no...” y les explica alegría de quienes han pasado un día en
ahora las bondades de los conejos del el campo permanece flotando en la
altiplano. granja. Y como la oferta está abierta
todos los días y para todas las familias;
Así, los niños aprenden de todo sobre las Glenda, su esposo, su hija y los
vacas, los burros, las llamas, las ovejas, los

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 142


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

facilitadores están seguros de que esos


pequeños, muy pronto, volverán.

Precios

Wawa Uta está abierto todos los días.


Para ingresar se paga Bs 20 por persona,
lo que incluye el mantenimiento básico
de la granja y los materiales para las
diferentes actividades.

Comida

La granja cuenta con un horno de barro


y parrillero. Si se desea algún tipo de
comida en específico (apthapi,
parrillada, carne al horno), avisar con uno
o dos días de anticipación para recibir el
servicio. También hay área para
acampar.

Talleres

Allí se pueden pasar cursos de compost,


hortalizas, reciclaje de papel, pan
amasado, quesos, yogurt, manualidades,
pinturas y más. Los servicios se adaptan a
los clientes. Más datos
en [email protected], en el
portal www.granjawawauta.com y en su
página de Facebook.

Cómo llegar

Desde la Ceja (El Alto), seguir la vía a


Tiwanaku, pasando la extranca de Río
Seco. Se llega al kilómetro 24 de la
carretera a Laja y se desvía a la
comunidad de Quentavi. Para más datos
llamar al teléfono 74014000.

Fuente:

http://www.la-
razon.com/index.php?_url=/suplementos
/mia/Wawa-Uta-granja-educar-
familia_0_1820818007.html

CENTRO INFANTIL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 143

También podría gustarte