Análisis Del DNA-I
Análisis Del DNA-I
Análisis Del DNA-I
La respuesta a un gran número de problemas en Bio- promotores, que controlan la transcripción. Así, por ejem-
logía y Patología Molecular pasa por el análisis de DNA. plo, un cambio de A a G en el promotor del gen deI fac-
Dos características, en gran parte contrapuestas, definen tor IX de la coagulación hace que factores transcripciona-
funcionalmente el DNA: estabilidad y mutabilidad. La pri- les esenciales no se unan al promotor (fig. 1) y, por tanto,
mera es la base de la transmisión hereditaria de caracte- los niveles de transcripción son muy bajos; de ahí que Ios
rísticas y enfermedades. En la mutabilidad del DNA resi- pacientes sufran hemofilia B 1.
d e la capacidad de evolución y la flexibilidad de los seres 1.2. Con alteración del procesado del mRNA: En
VIVOS en su adaptación al medio ambiente. otros casos, cambios de una sola base afectan el proceso
En la práctica médica, el análisis de DNA va enfocado de «splicing», por el cual las regiones intrónicas son ele-
eminentemente a la detección de mutaciones responsa- minadas del mRNA nuclear. Este es el caso de las muta-
bles de enfermedades. En principio, cualquier diferencia ciones que afectan los dinucleótidos de los extremos 5’
en la secuencia de DNA distinta de la secuencia normal (siempre CT) y 3’ (siempre AG) de los intrones. En talase-
del genoma humano es una mutación. En términos coti- mias de origen mediterráneo se ha descrito una mutación
dianos, usamos «mutación» para cambios en la secuencia de A a G en el extremo 3’ (AG) del intrón 2 del gen de
de DNA asociados a una condición patológica. Ahora la cadena beta de la hemoglobina (fig. 2). Esto hace que
bien, la inmensa mayoría de cambios en la secuencia de el mRNA sea procesado de modo aberrante, incluyendo
nuestro genoma no implica enfermedad alguna, sino que porciones del intrón 2 en el exón 3 2.
son la base de la variabilidad dentro de la norma en nues- 1.3. Con alteración de la traducción y localización
tra especie; a estos cambios les llamamos polimorfismos. proteica: Otras veces, la mutación puntual afecta la tra-
La estrategia a seguir en el análisis de DNA depende ducción proteica, de modo que la localización celular de
lógicamente del objetivo del mismo: detectar un cierto la proteína se ve alterada. Así, un tercio de los pacientes
tipo de mutación en la mayoría de los casos. En función con hiperoxaluria primaria tienen una mutación en la por-
de esto se hace la elección de la técnica que más eficien- ción 5’ de la alanina-gliosilato aminotransferasa (AGT) 3
temente la detecta, dentro de las posibilidades tecnoló- que parece ser responsable de que la traducción proteica
gicas del laboratorio en cuestión. La técnica seleccionada del mRNA incluya varios codones adicionales en el extre-
determina a su vez qué grado de purificación e integri-
dad del DNA es preciso y, por tanto, qué muestra bioló-
gica es válida como fuente de DNA. Tabla I. Tipos de mutaciones
Cambios de base (mutaciones puntuales):
Tipos de mutaciones: - Con alteración de la transcripción.
- Con alteración del procesado del mRNA.
En la tabla I se recogen los tipos de mutaciones impli- - Con alteración de la traducción y localización proteica
- De sentido erróneo.
cados en patología humana. - Sin sentido.
1. Mutaciones puntuales: Los cambios de una sola
base son un tipo frecuente de mutación y tienen conse- Deleciones:
cuencias muy variadas. - Con cambio del marco de lectura.
1.1. Con alteración de la transcripción: En ciertos ca- _ Con pérdida de codones.
sos, las mutaciones puntuales afectan regiones críticas, - Deleción de todo un gen o genes contiguos.
18
ANALISIS DEL DNA-I
ATG
21
E. SALIDO
l
‘2% EXON ll
CGA
t
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
1
después de cuatro codones en marco de lectura erróneo,
aparece un codón de parada (TGA).
2.2. Sin alteraciones del marco de lectura: Cuando el
número de bases implicadas en la inserción o deleción
es tres o un múltiplo pequeño de tres, el resultado es una
proteína con uno o varios aminoácidos de más o de me-
TGA nos. Estas modificaciones discretas de la estructura pro-
teica no se traducen siempre en pérdida de función, pero
SrOP ======- CFTRTRUNCADO
existen ejemplos donde la pérdida de un solo aminoáci-
do en una región crítica de la proteína anula la función
Fig. 5.-Mutación C542X del gen CFTR de la fibrosis quística, que de la misma. La mutación más frecuente del gen de la fi-
resulta del cambio C-T en el codón 542 (CGA), que se conviene en brosis quística CFTR consiste precisamente en la deleción
un codón de parada (TGA) y, por tanto, la proteína queda truncada de las bases CTT(fig. 7), con pérdida del aminoácido fe-
en este punto.
nilalanina-508, en una de los dominios de unión a ATP
del CFTR, lo que resulta en pérdida de función 9,10 .
2.3. Deleciones e inserciones grandes: Deleciones de
noma o bien implican la tercera base del triplete (codón), grandes porciones de un gen, la totalidad del mismo o in-
lo que en la mayoría de los casos no altera la traducción cluso varios genes contiguos resultan casi siempre en pér-
proteica o, incluso si el cambio de base se traduce en un dida de función. En determinadas enfermedades, la ma-
aminoácido distinto, la proteína en su conjunto funciona yoría de las mutaciones implicadas son del tipo deleción
normalmente. Uno de los cambios de base más frecuen- grande; tal es el caso de la distrofia muscular de Duchen-
tes es la mutación puntual de C a T, donde C forma par-
te de dupletes CC en los que C está metilada (metil-C).
Cuando metil-C pierde el grupo -NH, (deaminación es-
pontáneo o inducida por mutágenos), se transforma en
T. Este tipo de mutación se ha observado frecuentemen-
te asociada a enfermerdad, pero también es la base de @ LBL “al “BI Th, PI0
ABC3 'A CTC GTG GTG>CC CCT T
polimorfismos corrientes; de ahí que enzimas de restric-
ASO ‘0 CTC GTG GTA CCC WJ
ción (ver después) que incluyen la secuencia CC en su dia-
na -tales como Taql (T.CGA)- sean muy útiles en la de-
tección de polimorfismos.
2. Deleciones e inserciones: Un número importante
de mutaciones consisten en la pérdida (deleción) o ga- @ m lle ser TYi GIY Pi0 ASP
HEXA CGT ATA TCCZ GCC CCT GAC
nancia (inserción) de material genético.
TAY SACHS CGT ATA TCT ATC CTA TGC CCC TGA
2.1. Con alteración del marco de lectura: Cuando el A% 118 Ser ue Le” CYS PI0 SIOP
número de pares de bases perdido o ganado no es múl-
tiplo de tres, la consecuencia de deleciones e inserciones
Fig 6.-A) Deleción de una G en el gen de la glicosiltransferasa A,
es similar: alteración del marco de lectura del mRNA, de responsable del grupo sanguíneo A, que resulta en un cambio del
modo que la secuencia del mRNA 3’ a la mutación cam- marco de lectura que da lugar a una proteína no funcional propia del
bia totalmente de significado y la proteína tiene una se- rupo sanguíneo 0. B) Inserción de cuatro bases TATC en el gen de
cuencia de aminoácidos completamente distinta, apare- a hexosaminidasa A, que resulta en cambio del marco de lectura,
con aparición de un codón de parada (TGA) después de cuatro
ciendo con frecuencia codones de parada. Un ejemplo aminoácidos.
clásico de alteración del marco de lectura es el que da Iu-
gar al grupo sanguíneo 0 a partir del grupo A 7 (fig. 6A).
El antígeno de grupo A resulta de la glicosilación de la pro-
teína H por parte de la glicosiltransferasa A. La deleción
Ile Ile Phe G~Y Val
de una G en el gen de la glicosiltransferasa altera el mar-
co de lectura, de modo que la secuencia de la proteína, CFTR A T C - AT: - T;T - GGT - G T T
que en este caso se conoce como glicoproteína 0, es dis-
tinta e incapaz de glicosilar la proteína H. Si bien éste es 1l
un claro ejemplo de polimorfismo, ya que no conlleva en-
fermedad, los efectos de alteraciones del marco de lectu-
ra tienen una repercusión tan importante en la estructura
proteica que con frecuencia se asocian a enfermedad.
Fig. 7.-Deleción F508 del gen CFTR de la fibrosis quística, donde se
Este es el caso de la inserción de 4 bases (TATC) en el pierde el triplete m, pero el resto de la secuencia queda indemne.
gen de la hexosaminidasa A 8 (fig. 6B), que da lugar a una No obstante, la proteína CFTR sin el aminoácido fenilalanina 508, enn
proteína truncada en la enfermedad de Tay-Sachs,porque, la región de unión a ATP de la molécula, no es funcional.
22
ANALISIS DEL DNA-I
23
E. SALIDO
Enzimas de restricción
Tabla II. Extracción de DNA
1. Separar células blancas de hematíes o triturar muestra de te- El descubrimiento del fenómeno de restricción y la pu-
jido. rificación de los enzimas responsables de este mecanis-
2. Suspender núcleos celulares en solución de lisis: 100 mM
NaCI, 10 mM Tris HCI, pH 8.0, 25 mM EDTA, 0,5 % SDS con
mo de defensa bacteriano contra DNA foráneo supuso el
1 ug/ml de proteinasa K. Incubar a 55ºC x 2 h. principio de la denominada tecnología del DNA recom-
3. Extraer con 1 vol. Fenol-cloroformo dos veces. binante. Muchas bacterias tienen enzimas (endonuclea-
4. añadir 1/10 vol. 3M Na acetato y 2.5 vol. Etanol. sas: cortan el eje azúcar-fosfato de ácidos nucleicos
5. Tomar el precipitado y resuspender en Te (10 mM TrisHCI, -DNA- en puntos internos) que reconocen y cortan se-
pH 8,0, 1 mM EDTA).
cuencias de DNA invasor, al que reconocen como extra-
ño merced a un sistema complementario que marca (por
lar DNA de tamaño adecuado para análisis. Sólo en ca- metílación) el DNA propio; cada bacteria posee un siste-
sos en que el destino del DNA a aislar sea la clonación ma endonucleasa/metilasa propio, que se denomina sis-
de grandes fragmentos (alrededor de 1 megabase) en cro- tema de restricción (restringe el DNA que es tolerado por
mosomas artificiales de levadura (YACs), o de fragmentos la bacteria a aquel que es reconocido como propio), algo
por encima de 100 kilobases en cósmidos, se han de se- parecido al sistema inmune de organismos superiores.
guir protocolos especiales que reducen al mínimo el ci- Aunque hay varios tipos de endonucleasas, sólo las en-
zallamiento del DNA. El procedimiento habitual de extrac- donucleasas tipo ll son de interés práctico porque reco-
ción de DNA (tabla II) consiste en la homogeneización del nocen secuencias específicas en el DNA (a las que deno-
tejido o suspensión celular en una solución de lisis, que minamos «dianas») y lo cortan en ese punto o región in-
contiene el detergente SDS -rompe membranas celula- mediatamente adyacente.
res- y la proteinasa K -digiere proteínas-. Posteriormen- Las enzimas de restricción se denominan con una abre-
te se suelen separar los ácidos nucleicos del resto de los viatura de tres letras del nombre de la bacteria en la que
componentes celulares mediante extracción fenólica -a se encontró (ej.: Hin de Haemophilus influenzae); una le-
pH 8,0, el DNA particiona con la fase acuosa-, y a con- tra adicional identifica la cepa o serotipo, si es preciso (ej.:
tinuación se precipita el DNA con etanol. Si la concentra- Hind), y finalmente un número romano refleja el orden
ción de DNA es suficiente, el precipitado de DNA se ob- en que se identificó (ej.: Hindlll). Aunque en un principio
serva como una madeja filamentosa que se puede trans- los laboratorios tenían que purificar sus propios enzimas
ferir con la punta de una pipeta a un nuevo tubo. Este pro- de restricción a partir de cepas bacterianas, en la actuali-
tocolo básico proporciona DNA de hasta 100 kilobases dad existen varias casas comerciales que los proporcio-
en la mayoría de los casos, suficientemente bueno para nan. La lista de enzimas de restricción de que dispone-
análisis tipo Southern y para clonación en bacteriófago. mos está en continua expansión, existiendo muchos en-
En casos en que la muestra de partida es tejido inclui- zimas que reconocen secuencias específicas de 4-6 nu-
do en parafina, los cortes tisulares son desparafinados con cleótidos y algunos que lo hacen con secuencias mayo-
xilol e hidratados en una serie de soluciones de etanol res (7-8 nucleótidos, y excepcionalmente más). El tamaño
previamente a la digestión con proteinasa K. de la diana determina en gran medida con qué frecuen-
En el momento presente, la detección de mutaciones cia el enzima va a cortar un cierto DNA y, por tanto, el
puntuales y deleciones e inserciones pequeñas se tiende tamaño medio de los fragmentos generados. En el su-
a hacer mediante amplificación de DNA por la reacción puesto de que la secuencia de DNA sea totalmente alea-
en cadena de polimerasa (PCR). Aunque esta técnica será toria, con las cuatro bases representadas por igual, se po-
objeto de futuras presentaciones en esta serie de la revis- dría predecir que un enzima que reconozca 4 nucleóti-
ta NEFROLOGíA, conviene aquí adelantar dos características dos (un 4-cutter en el argot), como la Taql, cortará cada
de la PCR: 1) permite trabajar con cantidades mínimas de 256 bases (44); uno que reconozca 6 bases, como el po-
DNA, y 2) el DNA no tiene que ser altamente purificado. pular EcoR1, cortará fragmentos de unas 4 kilobases (kb).
Por tanto, si el objetivo es el análisis por PCR, se puede Pero en la realidad, las secuencias de DNA no son alea-
usar un método alternativo más simple (tabla III) para pre- torias, sino que la proporción de C+G en una región ge-
parar DNA a partir de tejidos o incluso de unas pocas cé- nómica puede ir de un 1/4 a 3/4. Alrededor de 500 en-
lulas descamadas (líquidos amnióticos, citologías aspirati- zimas de restricción han sido aisladas hasta el presente,
vas, frotis vaginales, lavados bucales, etc.). y se denominan isosquizómeros a aquellos enzimas que
reconocen la misma secuencia, aunque pueden cortar en
distintos puntos de la misma. Por ejemplo, Xmal
(C^CCGGG) y Smal (CCC^CGGG), donde (^) indica el pun-
Tabla III. Extracción de DNA para PCR
to de corte en la secuencia.
1. centrifugar las células. Las secuencias de nucleótidos habitualmente recono-
2. Resuspender el pellet en solución de lisis PCR: 50 mM KCI, cidas por los enzimas de restricción se denominan «Pa-
10 mM Tris HCI, pH 8.3, 2.5 mM MgCl 2, 0.5 % Tween 20 Iíndromes». De manera similar a su significado lingüístico,
con 0,1 ug/ml de proteinasa K. Incubar a 55 ºC x 1 h.
un palíndrome en bioquímica es una secuencia de DNA
24
ANALISIS DEL DNA-l
25
E. SALIDO
26
ANALISIS DEL DNA-I
ciones que empíricamente nos den una mejor relación se- GTP, dGTP, UTP o dTTP) radiactivos, que contienen fósfo-
ñal/fondo inespecífico. ro-32 (“P) en la posición alfa. En ciertas aplicaciones, en
En la práctica, los protocolos de hibridación incluyen: que interesa el uso de isótopos de energía intermedia o
1) preparación de DNA o RNA en forma desnaturalizada: baja, se usan nucléotidos que contienen azufre-35 (35S) o
2) prehibridación: se busca equilibrar,el sustrato a hibri- tritio ( 3 H), respectivamente. Las sondas marcadas con isó-
dar con las condiciones de hibridación; 3) hibridación: topos se visualizan mediante autorradiografía, donde la
con la sonda marcada, a temperaturas 25o C por debajo energía radiactiva impresiona una película de rayos X. En
de la Tm, esto es, en torno a 65o C normalmente sí la so- general, si las condiciones del laboratorio lo permiten y
lución de hibridación no contiene formamida y 42oC si contando con personal entrenado para el uso de isóto-
la solución contiene 50 % formamida; 4) lavados posthi- pos radiactivos, el marcado de sondas por métodos ra-
bridación: con soluciones de creciente rigor -[Na] decre- diactivos no conlleva mayores riesgos y proporciona una
ciente- para limpiar el filtro de la sonda adherida ines- alta sensibilidad a los ensayos, por lo que es el método
pecíficamente; 5) revelado de la señal: bien por autorra- de elección en la mayoría de los centros. No obstante,
diografía o por reacciones calorimétricas, según el tipo de en sitios donde no existen contratos entre la institución y
marcaje de la sonda usado. el proveedor, como es el caso de la mayoría de los cen-
En apartados sucesivos se irán presentando los distin- tros en España, los isótopos resultan bastante más caros
tos tipos de hibridación utilizados, entre los que se en- que los métodos alternativos, debido a que al alto precio
cuentran: de catálogo se suman gastos adicionales, como el de eli-
minación de residuos radiactivos. Además, las sondas ra-
1. Hibridación en solución: tal como el ensayo de diactivas tienen una vida media corta, no sólo por la de-
protección de RNasa. sintegración del isótopo en sí, sino también por la ruptu-
2. Hibridación en fase sólida (filtro): ra de la cadena molecular por la energía radiactiva.
2.1. Con electroforesis previa: Varios métodos han surgido como alternativas al mar-
- Southern blot: DNA. cado ísotópico de las sondas18, de los cuales dos son los
- Northern blot: RNA. más usados: sondas biotiniladas y sondas con digoxige-
2.2. Sin electroforesis previa: tina. Ambas se basan en un principio similar: el uso de
- Dot (o Slot) blot: la solución de ácidos nucleicos a nucleótidos a los que se ha unido una molécula que pue-
analizar se pone directamente en un filtro, a modo de de ser reconocida específicamente en reacciones colori-
puntos (dot) o hendiduras (slot), usando como molde apa- métricas. Las moléculas de biotina interaccionan con altí-
ratos «manifold». sima afinidad con la proteína avidina, el uso de avidina
- Hibridación de colonias o placas: las colonias bac- conjugada con enzimas como la peroxidasa o fosfatasa al-
terianas o placas de virus se transfieren directamente por calina hace que allí donde se ha hibrídado la sonda mar-
contacto a un filtro (réplica) que se hibrida. cada con biotina exista actividad peroxidasa o fosfatasa,
3. Hibridación in situ: cortes tisulares en portas se so- que producen depósitos de color al actuar sobre sustra-
meten a hibridación de DNA o RNA en el propio porta y tos cromógenos. De manera análoga, las sondas se pue-
el resultado se visualiza al microscopio. den marcar con digoxigenina, que es reconocida especí-
ficamente por un anticuerpo conjugado a un enzima. Re-
cientemente se ha incorporado una modificación impor-
Sondas moleculares tante en el desarrollo de la señal que aumenta la sensi-
bilidad de las sondas no isotópicas: en lugar de usar un
Se utilizan tres tipos fundamentales de sondas -molé- sustrato cromógeno, el enzima se hace actuar sobre sus-
culas de ácidos nucleicos de secuencia específica, marca- tratos fotógenos, emisores de fotones que impresionan
das de modo que se pueden visualizar-, según el origen una película fotográfica.
de las mismas: DNA, RNA y oligonucleótidos sintéticos
(oligos).
En cuanto al marcaje de las sondas, hay dos paráme- b) Tipos de sonda y métodos de marcaje
tros a considerar: a) uso de isótopos radiactivos o bien
marcaje no isotópico; b) método de marcaje, que depen- Existen tres tipos de sondas moleculares, según su ori-
de esencialmente del tipo de sonda usada. En la presen- gen:
tación que sigue describiremos los métodos de marcaje
más usados para cada tipo de sonda. b.1. Sondas de DNA: consisten en fragmentos de
cDNA o DNA genómico que han sido clonados y, por tan-
to, se pueden purificar en cantidades necesarias. Existen
a) Sondas isotópicas y alternativas no-isotópicas variantes según el vector usado al clonar el DNA en cues-
tión, pero el método más usado consiste en escindir el
Tradicionalmente, las sondas moleculares se han pre- DNA clonado (inserto) del vector, mediante enzimas de
parado con nucleótido-trifosfatos (ATP, dATP, CTP, dCTP, restricción, y purificar el inserto mediante electroforesis.
E. SALIDO
DNasa DNA
5’
3’ - 3’
5 ^ 5’ 3’
DNA -
3’- 3’ 5’ ^ 3’5’ - *****=******c*
5’ ^ 3’
Primers
28
ANALISIS DEL DNA-l
29
E. SALIDO
Bibliografía
1. Crossley M y Brownlee GG: Disruption of a C/EBP site in the fac-
Papel tor IX promoter is associated with hemophilia B. Nature,
345:444-446, 1990.
2. Orkin SH: Disorders of hemoglobin synthesis: the thalasemias. En:
Stamato annopoulos G, Nienhuis AW, Leder P y Majerus PW (eds.).
The molecular basis of blood diseases. WB Saunders, Philadelphia,
Gel 1 106-126, 1987.
3. Purdue PE, Takada Y y Danpure CJ: ldentification of mutations as-
sociated with peroxisome-to-mitochondrion mistargeting of alani-
Soporte ne/ glyoxylate aminotransferasa in primary hyperoxaluria type L. J
Cell Biol, 111:2341-2351, 1990.
4. Pauling L, Itano HA, Singer SJ y Wells IG: Sickle cell anemia, a mo-
lecular disease. Science, 110~543-548, 1949.
5. Ingram VM: Specific chemical differente between the globins of
normal human and sickle-cell anemia hemoalobin. Nature.
Fig. 13.-Análisis de DNA tipo Southern blot. El gel de agarosa en el 178:792-794, 1956.
que se han separado los fragmentos de DNA según su tamaño es 6. Chang JC v Kan YW: A sensitive new prenatal test for sickle cell ane-
transferido a una membrana gracias a la fuerza de capilaridad ejercida mia. New Engl J Med, 307:30-32, 1992.
por un montón de papel seco colocado sobre la membrana, que 7. Yamamoto F, Clausen H, White T, Marken J y Hakomori S: Mole-
atrae el buffer presente en el recipiente a través de un papel del filtro. cular genetic basis of the histo-blood group AB0 system. Nature,
345:229-223, 1990.
8. Triggs-Raine BL, Feigenbaum ASJ, Natowitcz M y cols.: Screening
for carriers of Tay-Sachs disease among Ashkenazi Jews. New Engl
zima de restricción determinado son separados según ta- / Med, 323:6-12, 1990.
maño y transferidos a una membrana respetando la dis- 9. Rommens JR, lannuzzi MC, Kerem BS y cols.: ldentification of the
cystic fibrosis gene: chromosome walking and jumping. Science,
tribución de fragmentos. A continuación se busca la exis- 245:1059-1065, 1989.
tencia de una secuencia de DNA concreta en el filtro, me- 10. Riordan JR, Rommens JR, Kerem BS y cols.: Identification of the
diante la hibridación con sondas complementarias a di- cystic fibrosis gene: cloning and characterization of complemen-
cha secuencia. Puesto que estas sondas han sido marca- tary DNA. Science, 245:1066-1073, 1989.
11. Yen PH, Li XM, Tsai SP y Shapiro LJ:.Frequent deletions of the hu-
das previamente para que generen una señal radiactiva o man X chromosome short arm result from recombination between
colorimétrica, es posible visualizar una banda positiva allí low copy repetitive elements. Cell, 61:603-610, 1990.
donde exista un fragmento de DNA que contiene la se- 12. Kazazian HH, Wong C y Youssoufian H: Hemophilia A resulting
cuencia complementaria a la sonda. Es.mucha la informa- from de novo insertion of Ll sequences represents a novel me-
chanism for mutation in man. Nature, 332:164-166, 1988.
ción que se obtiene de un Southern blot, incluyendo: 13. Verkerk A, Pieretti M y Sutcliffe JS: Identification of a gene (FMR-1)
1) existencia de una cierta secuencia en una muestra de containing a CGG repeat coincident with a breakpoint cluster re-
DNA; 2) dosis: de modo semicuantitativo se puede de- gion exhibiting lenght variation in fragile X syndrome. Cell,
terminar el número de veces que una secuencia está re- 65:905-914, 1991.
14. Buxton J, Shelboume P, Davies J y cols.: Detection of an unstable
petida en el genoma; 3) tamaño molecular del fragmen- fragment of DNA specific to individuals with myotonic dystrophy.
to hibridado en relación a moléculas de tamaño conoci- Nature, 355:547-548, 1992.
do (estándar); 4) presencia de dianas de enzimas de res- 15. La Spada AR, Wilson EM, Lubahn DB, Harding AE y Fischbeck KH:
tricción en una región genómica. Aquí reside la potencia Androgen receptor gene mutations in X-linked spinal and bulbar
muscular .atrophy. Nature, 352:77-79, 1991.
de este tipo de análisis: dada la amplia gama de enzimas 16. Paabo S, Higuchi RG y Wilson AC: Ancient DNA and the polyme-
de restricción disponibles, es posible encontrar uno que rase chain reaction. J Biol Chem, 264:9709-9712, 1989.
se vea implicado en la mutación que queremos detectar 17. Hames BD y Higgins SJ: Nucleic acid hybridisation. IRL Press. Ox-
y, por tanto, un análisis tipo Southem revelará fragmentos ford, 1985.
18. Kricka LJ: Nonisotopic DNA probe technique. Academic Press. San
de DNA de distinto tamaño según que el enzima corte o Diego, 1992.
no en un determinado punto. Esta técnica es la base del 19. Southern E: Detection of specific sequences among DNA fragments
estudio de fragmentos de restricción polimórficos (RFLP), separated by gel electrophoresis. J Mol Biol, 98:503-517, 1975.
30