0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas62 páginas

Bases Técnicas

Este documento establece las bases técnicas para un estudio de actualización y complementación del Proyecto San Antonio en Chile. El estudio incluirá la ingeniería conceptual de una mina de óxidos, un perfil de una mina de sulfuros, y una prefactibilidad para los recursos lixiviables. El estudio también actualizará la ingeniería conceptual para las plantas de procesamiento de óxidos y sulfuros.

Cargado por

faradio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas62 páginas

Bases Técnicas

Este documento establece las bases técnicas para un estudio de actualización y complementación del Proyecto San Antonio en Chile. El estudio incluirá la ingeniería conceptual de una mina de óxidos, un perfil de una mina de sulfuros, y una prefactibilidad para los recursos lixiviables. El estudio también actualizará la ingeniería conceptual para las plantas de procesamiento de óxidos y sulfuros.

Cargado por

faradio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

CODELCO

VCP VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS


Septiembre, 2010
PROYECTO SAN ANTONIO

BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION


Pág. : 1 de 42
PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL

CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE (CODELCO Chile)


VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS (VCP)
PROYECTO SAN ANTONIO (PSA)

BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION PROYECTO


SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD, SAN ANTONIO SULFUROS- PERFIL
CODELCO
VCP VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010
PROYECTO SAN ANTONIO
BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION
PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD. P6g. : 2 de 42
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL
TABLA DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCION 5
2. DEFINICIONES. 7
3. OBJETIVO DEL API Y DEL SERVICIO 8
4. ALCANCE DEL API Y DEL SERVICIO 9

4.1. ALCANCE ESPECIFICO CAPTURA DE INFORMACION Y MODELAMIENTO 9


4.1.1. CAPTURA DE INFORMACION BASE 9

4.1.1.1. SONDAJES GEOTECNICOS 9


4.1.1.2. SONDAJES DE DELIMITACION DE LA CAVIDAD NORTE 9
4.1.1.3. SONDAJES DE CONDENACION 10

4.1.1.4. SONDAJES GEOMETALORGICOS 10


4.1.2. MODELAMIENTO GEOLOGICO 10

4.1.2.1. MODELO GEOLOGICO 2010 10


4.1.2 2. MODELO GEOLOGICO 2011 10

4.1.3. INGENIERIA DE PERFIL SULFUROS PRIMARIOS E INGENIERIA MINERA DE PREFACTIBILIDAD DE LOS RECURSOS
LIXIVIABLES 11
4.1.4. COMPLEMENTO Y ACTUALIZACION DE LA INGENIERIA DE CONCEPTUAL RECURSOS LIXIVIABLES 12
4.1.5. ACTUALIZACION DEL PLAN DE EJECUCION DEL PROYECTO (PEP) 13

4.1.6. DESARROLLO DEL MODELO DE GESTION 13


4.1.7. ACTUALIZACION DE LA EVALUACION ECONOMICA 13
4.1.8. EFICIENCIA ENERGETICA 13

4.1.9. ESTUDIOS DE SUSTENTABILIDAD 13


4.2. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS DEL ESTUDIO 14
4.2.1. BASE GEO-M I NERA-METALORG ICA 14

4.2.2. PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO SAN ANTONIO LIXIVIABLES, 14


4.2.3. ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS, 14
4.2.4. PREPARACION API'S 14
5. ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES 16

5.1. MINERIA 16
5.2. METALURGIA 16

5.3. INFRAESTRUCTURA 17
5.4. GEOMENSURA Y GEODESIA 17

5.5. MECANICA DE SUELOS 17


6. LIM IT ES D E BAT ER IA 18
6.1. LIMITES PARA ESTUDIOS MINERIA: 18

6.1.1. INGENIERIA CONCEPTUAL. MINA OXIDOS 18


6.1.2. INGENIERIA PERFIL MINA SULFUROS 18
6.2. LIMITES PARA ESTUDIOS PLANTA: 19
6.2.1. ESTUDIOS DE ALTERNATIVAS PLANTA OXIDO 19

6.2.2. INGENIERIA CONCEPTUAL PLANTA OXIDOS 20


6.2.3. INGENIERIA PERFIL PLANTA SULFUROS 20

VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010


PROYECTO SAN ANTONIO
CODELCO
VCP BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION
PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD. Pag. : 3 de 42
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL
7. ENTREGABLES 21
7.1. ENTREGABLES PARA LA INGENIERIA DE PREFACTIBILIDAD 21
7.2. ENTREGABLES PARA EL ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 21
7,3. ENTREGABLES DISCIPLINA MINA 21

A DESARROLLAR CONFORME A BASES TECNICAS DISCIPLINA MINA, ANEXO 7. 21


7.4. SUSTENTABILIDAD 21
7.5. INFORME FINAL OE INGENIERIA 22
7.6. INFORME DE CIERRE ADMINISTRATIVO 22

8. R EQU ER IM IEN TO S G EN ER AL ES 22
8.1. ESPECIFICACION DE ENTREGABLES DE INGENIERIA 22

8.2. PROGRAMA DE EMISION DE ENTREGABLES DE INGENIERIA. 22


8.3. USO DE DOCUMENTACION CORPORATIVA 22

8.4. ESPECIFICACION TECNICA CORPORATIVA PARA ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 23


8.5. USO PROCEDIMIENTO DE REVISION Y APROBACION DE PLANOS Y DOCUMENTOS 23

8.6. TRAZABILIDAD DE LAS DECISIONES SOBRE LOS DISENOS DE INGENIERIA 23


8.7. DISCIPLINAS TICA Y EFICIENCIA ENERGETICA 23
8.8. PROGRAMA REVISIONES 23
8.9. METODOLOGIAS 24

8.10. REQUERIMIENTOS POR MACRODISCIPLINAS 24


8.10.1. MACRODISCIPLINA DISEW DE PLANTA 24
8.10.1.1. CRITERIO DE DISENOS CORPORATIVOS 24

8.10.1.2. ESPECIFICACIONES TECNICAS Y HOJAS DE DATOS CORPORATIVAS 24


8.10.1.3. USO PROCEDIMIENTO DEFINICION DE TAG 24

8.10.1.4. SIMBOLOGIA DE EQUIPOS MECANICOS Y CANERIAS 25


8.10.1.5. CONTENIDO DE MEMORIAS DE CALCULO 25

8.10.1.6. CONTENIDO ESPECIFICACIONES TECNICAS. 25


8.10.2. MACRODISCIPLINA DISENO CIVIL ESTRUCTURAL 26
8.10.2.1. CRITERIOS DE DISENO CORPORATIVOS 26

8.10.2.2. ESPECIFICACIONES TECNICAS CORPORATIVAS 26


8.10.2.3. INFORME DE RIESGO SISMICO 27
8.10.2.4. REVISOR SISMICO 27
8.10.2.5. INFORME DE LEVANTAMIENTO Y DIAGNOSTIC° DE REHABILITACION, SANEAMIENTO Y SOLUCION DE
INTERFERENCIAS DE INSTALACIONES EXISTENTES. 27

8.10.2.6. METODOLOGIAS 27
8.10.3. MACRODISCIPLINA DISENO CIVIL ELECTRICIDAD, TICA Y EFICIENCIA ENERGETICA 27
8.10.3.1. REQUERIMIENTOS 27

8.10.3.2. CRITERIO DE DISENOS CORPORATIVOS 28


8.10.3.3. ESPECIFICACIONES TECNICAS Y HOJAS DE DATOS CORPORATIVAS 28

8.10.3.4. DIRECCION PLATAFORMA TECNOLOGICA. 28


8.10.3.5. RECURSO HUMANO 28
8.10.3.6. METODOLOGIA 29
CODELCO
VCP VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010
PROYECTO SAN ANTONIO

BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION : 4 de 42


PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS PERFIL
8.10.3.7. INFRAESTRUCTURA 30

8.10.3.8. CONECTIVIDAD 30

9. APORTES 30

9.1. APORTES DE LA VCP 30


9.2. APORTES DEL CONSULTOR 30

10. A S P E C TO S R E L E VA N T E S A C O N S I D E R A R 31

10.1. RECOPILACION Y ANALISIS DE ANTECEDENTES 31


10.2. REUNIONES DE TRABAJO 31

10.3. PRESENTACION DE RESULTADOS E INFORME DE CIERRE 31

10.4. COORDINACIONES DURANTE EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS 32

10.5. MATERIAL PARA PRESENTACION DEL PROYECTO 32

10.6. CONTROL DEL PROYECTO 32

11 . GESTION DE CALIDAD 33
12. C O N T R O L D E P R O Y E C TO 36

12.1. GENERAL 36

12.2. INFORMES 37
13. PA R T I C I PA C I O N D E L M A N D A N T E 39

14 . N O R MA S , E S TA N D A R E S Y P R O C E D I MI E N TO S 39

15. C O N T R O L D E D O C U M E N TO S 40

16. EXCLUSIONES 40
17. PLAZOS E H1TOS 40

18. B A S E S D E M E D I C I O N Y PA G O 41

19. ANEXOS 42

ANEXO 1: ENTREGABLES. 42

ANEXO 2: MANUALES Y PROCEDIMINENTOS SIC. 42

ANEXO 3: NORMAS CORPORATIVAS. 42


ANEXO 4: CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS Y MANUALES VCP. 42

ANEXO 5: ANTECEDENTES. 42

ANEXO 6: BASES TECNICAS DE SUSTENTABILIDAD. 42


ANEXO 7: BASES TECNICAS MINERIA. 42
VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010
PROYECTO SAN ANTONIO
CODELCO BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION
Pag. : 5 de 42
VCP PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS PERFIL

1. INTRODUCCION
El Proyecto San Antonio (PSA) se ubica en el distrito
minero de Potrerillos, en la pre-cordillera de la Tercera
Regi6n, Provincia de Chañaral y Comuna de Diego de
Almagro. Este localizado a 13 Km. al sureste de la
Fundición de Potrerillos y a 45 Km. al sureste de la ciudad
y yacimiento El Salvador. Sus vértices se sitúan en las
siguientes coordenadas UTM.: N-7.071.000, E458.800 y
7.069.000, E-458,400, cuya altura varia entre 2.925 y
3.800 m.s.n.m.

CODELCO-Chile, a través de la Vicepresidencia


Corporativa de Proyectos, se encuentra realizando
estudios en el Proyecto San Antonio, dep6sito cuprífero
con remanentes in situ y contenidos en la cavidad (cráter),
producto de la explotación subterránea de la antigua mina de
Potrerillos (Mina Vieja).
La Prefactibilidad desarrollada en el año 2009 identificó
en el Plan Minero Operativizado 173Mt de reservas
mineras aproximadamente, con una ley media de 0.52 %
Cut, constituidas por pórfidos y metasedimentos. Lo
anterior permite producir 35 Kt Cu fino máxima por año a
un ritmo de tratamientos de un máximo de 8 Mtpa y con
finalización al año 23.

Las instalaciones para el procesamiento del mineral


consideran lo siguiente:
o Chancado (primario, secundario y terciario) que
permitirá entregar un mineral de 100% <3/4”
o Transporte de mineral chancado hacia área
húmeda mediante sistema de correas
transportadoras overland.
o Curado ácido del mineral en estanques
aglomeradores y transporte hasta sector de
apilamiento mediante correas transportadoras.
o Lixiviación en pilas dinámicas de 3 m de altura.
o Disposición de ripios hacia botaderos mediante
correas transportadoras.
o Extracción por solvente.
o Circuitos de estanques de circulación de
soluciones.
o Planta de electro obtención.

La producción de cátodos será transportada hacia el


puerto de Barquito en ferrocarril, utilizando la
infraestructura existente pare el transporte de los cátodos
electro-refinados producidos en la Refinería Electrolítica de
Potrerillos.

El suministro de ácido sulfúrico para el proceso de


lixiviación lo aportará la Planta de Acido de la Fundición
Potrerillos.

Tanto el agua industrial como la energía eléctrica necesaria


pare la operación del proyecto, será suministrada por la
División Salvador, ampliando y/o modificando los
tendidos correspondientes, desde las operaciones
actuales, tanto en el sector Mina Vieja, coma
Potrerillos.

Adicionalmente, se capturara un mayor valor a través


de las sinergias con el complejo Fundición Refinería
divisional, destacando el tratamiento de los RISes y
RILes y el aprovechamiento del calor de la torre de
absorción de la planta de ácido de la fundición para
calentar la solución ILS.

VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010


PROYECTO SAN ANTONIO
CODELCO
VCP BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION Pag. 6 de 42
PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL

El procesamiento de los RISes y RILes aportaran, en


conjunto, del orden de 2.000 trnf/afio y el calentamiento de
la solución ILS permitiría un aumento de aproximadamente
8 puntos en la recuperación metalúrgica del proceso, lo cual
esta considerado demostrar vía experimentación durante el
desarrollo de este estudio.

El proyecto San Antonio Óxidos constituye un elemento


integral en la estrategia de DSAL, ya que aportara
ingresos a la compañía provenientes de la producción de
cátodos de cobre a partir del procesamiento de los
recursos disponibles en San Antonio. Se estima el inicio
de las operaciones en Diciembre de 2015.

Los antecedentes del estudio de prefactibilidad


desarrollado el año 2009, fueron sometidos a varias
revisiones concluyéndose que para iniciar la factibilidad,
se requiere consolidar la prefactibilidad mediante una
serie de actividades previas.

Las principales conclusiones y recomendaciones de las


revisiones fueron:

· Permanecen incertidumbres significativas en relación a la


ubicación de limites geológicos
complejos pero críticos, como son los contactos
entre pórfidos y metasedimentos, mineralización de
Óxidos y sulfuros y zonas minerales. Estos límites
controlan leyes y propiedades metalúrgicas y
geotécnicas.
· Se requiere complementar y validar la base
geometalúrgica del metasedimento y mejorar la base de
datos mediante una mayor captura de información.

· Mejorar el conocimiento del material quebrado separando


el mineral de gran tamaño, cuyas propiedades
geometalúrgicas no han sido modificadas por la dilución, de
aquél que ha sido sometido al impacto del material
diluyente.

· Existen aspectos relevantes en los ámbitos de la geología,


estimación de recursos, geometalúrgia, minería y
soluciones de ingeniería que necesitan ser revisados,
estudiados con mayor detalle y complementados.

· La existencia 30 Millones de toneladas de pórfidos no


considerados como recursos geológicos, lo que constituye
una oportunidad de mejorar el plan minero y, en
consecuencia, obtener un mayor VAN.

· Que el PIT económico de los Óxidos fue limitado por la


presencia de sulfuros, los cuales al no tener asignado valor
económico se consider6 lastre deteniendo el proceso de
extracción, dejando sin extraer un potencial de 90 millones
de toneladas de mineral con una ley media de 0.6%.

· Al desarrollar preliminarmente un PIT económico de la


explotación de los sulfuros, las
instalaciones para la operación de la mina y la
planta de chancado diseñadas par la Prefactibilidad
desarrollada se encontraban dentro de este PIT.

La VCP en conjunto con DSAL presento el API "El


Estudio de Complementación y
Actualización de la Prefactibilidad del Proyecto San
Antonio Óxidos", el cual tiene como
objetivo: completar y robustecer la base
geominerametalúrgica que da sustento al desarrollo de
CODELCO VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS
VCP PROYECTO SAN ANTONIO
Septiembre, 2010

BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION P6g. : 7 de 42


PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL

las Ingenierías Conceptuales que permiten estimar los


valores para evaluar los resultados del negocio. Además de
completar el modelo geológico 2010, desarrollar el estudio
de perfil de los sulfuros primarios, que permita identificar el
potencial valor de los recursos de sulfuros y su
interrelación con la explotación de Óxidos. Se identificaran
y resolverán las interferencias físicas y operativas con la
futura explotación de sulfuros del yacimiento.

El presente documento, denominado "BASES TECNICAS


ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION
PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS-
PREFACTIBILIDAD. PROYECTO SAN ANTONIO
SULFUROS — PERFIL", describe los alcances,
requerimientos específicos y limites de baterías
correspondiente a los distintos estudios a realizar, para
apoyar a la VCP en el cumplimiento de los objetivos del
actual API y preparar toda la documentación y programas
necesarios para presentar el API DEL ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD DEL PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS
y también el API para desarrollar el ESTUDIO DE
PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO SAN ANTONIO
SULFUROS.

Adicionalmente, se informa sobre los antecedentes del PSA


con el objeto de entregar la mayor cantidad de información
para la preparación de las ofertas por parte de los
Proponentes y para el desarrollo posterior de los estudios
solicitados.

2. DEFINICIONES.
En el presente Documento los términos que a
continuación se señalan tendrán el significado que se
indica y complementan a aquellos indicados en las Bases
Administrativas Generales: BAG Rev. 2 del 15 de Enero
de 2007.

PROPIETARIO : CODELCO CHILE


Vicepresidencia Corporativa de Proyectos.

ADMINISTRADOR DE CONTRATO : Persona designada


por Codelco que, en su
repres
entaci
ón,
actúa
y se
relacio
na
admini
strativa
mente
con el
Consul
tor en
todas
las
materia
s del
contrato
,
asumie
ndo la
respon
sabilida
d de
velar
perman
enteme
nte par
el
cumpli
miento
correct
o y
oportun
o del
mismo.

ADMINISTRADOR DEL SERVICIO : Persona natura


designada y facultada por
el
repres
entant
e legal
del
Consul
t o r,
aceptad
a por
Codelc
o, que
se
relacion
a con el
Adminis
trador
del
contrato
designa
do por
Codelc
o y que
actúa
como
Adminis
trador
por el
Consult
or, en
las
materia
s
técnicas
y
adminis
trativas
del
contrato
.
CONSULTOR : Persona natural o jurídica que, en virtud de
un
acuerd
o
contra
ctual,
se
encarg
a de
ejecuta
r obras
o
servicio
s, por
su
cuenta
y
riesgo
y con
trabaj
adore
s bajo
su
depend
encia,
para
una
empres
a
principa
l.
1 VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010
CODELCO
PROYECTO SAN ANTONIO
VCP
BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION Pãg. : 8 de 42
PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL

DSAL : División Salvador CODELCO Chile.

VCP : Vicepresidencia Corporativa de Proyectos,


donde se inserta administrativa y
técnicamente el Proyecto San Antonio.

PSA : Proyecto San Antonio

LIBRO DE OBRAS DIGITAL : Es el documento digital en el cual constan


acuerdos, anotaciones y comunicaciones
oficiales entre el administrador del contrato, o en quien el
delegue, y el consultor, que tengan relación con el
desarrollo y ejecución de los servicios contratados o de
contratos de obras de construcción, teniendo también el
asesor de Gestión de Riesgo del área c o r r e s p o n d i e n t e , l a
f a c u l t a d d e d e j a r anotaciones y comunicaciones
relacionadas con materias de gestión de riesgo, cuando
s e r e q u i e r a e s p e c í f i c a m e n t e e n l a contratación
de un servicio.
ESTUDI0 DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION
PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD,
SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL
: Se entenderán todas las Normas, Códigos y
Ordenanzas Chilenas aplicables. En los
NORMAS
- P l a n M i n e r o N o O p e r a t i v i z a d o R e c u r s o s L i x i v i acasos
b l e s - S uen
lfuroque
s P r idichas
m a r i o s - normas
D e t e r m i n ao
c i ócódigos
n d e P I T f ino
nal económico
- D e t e r m i n a c i ó n R i t m o de P r o d uc c i ó n cubran un aspecto determinado, se
- P lan Minero No operativ izado Lix ivia bl eslaSulfuros
aplicara respectiva (pla ni fi ca ción
Norma estra tégica )
o Manual de Diseño
Norteamericano.

3. OBJETIVO DEL API Y DEL SERVICIO


Los servicios a contratar tienen como objeto apoyar a la
Plan Minero Operativizado Línea Plan Minero Operativizado Línea
VCP en el logro de
Sulfuros, incluye evaluación explotación
los objetivos
R e c u r s odel
s L i x iactual
v i a b l e s API y
subterránea Nivel P erfilespecíficamente en lo indicado a continuación:
Nivel Conce p tua l

Complementar y robustecer Ia base geo-


Diseño Planta Línea m inera-metalúrgica
Sulfuros en base a las
D i s e ñ o P l a n t a L í n ea L i x i v i a c i ó n
Nivel Perfil recomendaciones de accionesNivel y estudiosConce p tuaemanada
l de la
Revisión Independiente, realizada durante el ano 2009 y
que permitirán fortalecer la etapa siguiente del proyecto,
do cu m e n t a cesto
D e sa r r o l l o i ó n A Pserá
I pa r adesarrollado por la VCP.
Desarrollo documentación API para
P refactibilidad Sul fur os
Factibilidad Óxidos
Completar el modelo geológico 2010 considerando los
recursos geológicos adicionales i d e n t i f i c a d o s e n l a
cavidad norte — además de ampliar y
r o b u s t e c e r l a b a s e geominerometalúrgica en dicha
zona a objeto de incorporarlos a la base de recursos del
proyecto, esto será desarrollado por la VCP.
Actualizar y complementar la ingeniería conceptual
desarrollada, para incorporar los nuevos recursos y
complementar los estudios e ingenierías que permitan
contar con una base sólida para tomar la decisión de pasar
a la fase de Factibilidad del Proyecto.
Desarrollar el estudio de Perfil de los sulfuros primarios,
que permita identificar el potencial valor de los recursos de
sulfuros y su interrelación con la explotación de los Óxidos
. VI CE PR ESI DE NC IA CO RP OR AT IVA DE PRO YE CT OS Septiembre, 2010
CODELCO PROYECTO SAN ANTONIO
VCP
BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION Pag : 9 de 42
PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS PERFIL

Estudiar y formular un modelo de gestión, para el


proyecto acorde con las definiciones estratégicas de
futuro de DSAL, esto será desarrollado por la VCP.
A continuación se muestra un diagrama en el que se
entrega una visión global del servicio motivo de la
presente licitación.
4. ALCANCE DEL API Y DEL SERVICIO
4.1. ALCANCE ESPECÍFICO CAPTURA DE
INFORMACION Y MODELAMIENTO El
alcance del API corresponde al desarrollo de
las siguientes actividades:

4.1.1. CAPTURA DE INFORMACION BASE


Esta actividad será desarrollada por la VCP

4.1.1.1. SONDAJES GEOTECNICOS


Se realizaran sondajes Diamantino — triple tubo —
consistente en 1.277 m., equivalente a 4 sondajes y de
largo media de 300 m., que aportara información
geotécnica para el reconocimiento geotécnico de la
pared oeste y permitirá complementar el modelo
geotécnico 2009 en el sector que contiene los recursos
adicionales.

4.1.1.2. SONDAJES DE DELIMITACION DE LA CAVIDAD


NORTE
Se realizaran sondajes Aire Reverse (AR) que
considera 5.277 m., que equivalen a 43 sondajes, cuyo
objetivo es completar y complementar el modelo
geológico mediante la obtención de muestras, posterior
mapeo geológico y caracterización física-química, para
incorporar los nuevos recursos de pórfidos detectados en
la cavidad norte, con un potencial de 30 millones de
toneladas y con ley media de cobre superior a 0,50% CuT.
VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010
PROYECTO SAN ANTONIO
CODELCO BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION
Pag. 7 10 de 42
VCP PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD.

PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL 4.1.1.3. SONDAJES


DE CONDENACION
Se realizaran sondajes Aire Reverso (AR) que considera
1.486 m., para descartar cualquier potencial de
mineralización económica en los lugares que se usaran
como futuros botaderos de ripios de estéril y
construcción industrial del proyecto.

4.1.1.4. SONDAJES GEOMETALORGICOS


Se realizaran sondajes Diamantino y Aire Reverso,
consistente en 10.849 m., equivalente a 83 sondajes y
de largo media de 130 m, cuyo objetivo es obtener
muestras para estudios geometalúrgicos, en particular
as muestras serán usadas para estudios metalúrgicos,
además de tener objetivos multipropósito, tales como
aprovechar la toma de información geológica,
geotécnica, geometalúrgica y control de calidad de los
sondajes diamantinos (sondajes diamantinos diámetro
PQ 3 en la cavidad y PQ o NQ en roca in situ). La toma de
información geológica se compilara para ser usada
posteriormente en la etapa siguiente del estudio, el cual
consistirá en el afinamiento del Modelo geológico y
aseguramiento de recursos para la etapa de factibilidad.
Tipo Sondaje Geotécnico Delimitación C. Norte Condenación Geometalúrgico Total
Diamantino 1.277 0 0 10.849 12.126
Aire Reverso 0 5.277 1.486 0 6.763
Total 1.277 5.277 1.486 10.849 18.889

4.1.2. MODELAMIENTO GEOLOGICO


Esta actividad será desarrollada por la VCP y, al

respecto incluye las actividades siguientes: 4.1.2.1.

MODELO GEOLOGICO 2010

Producto de las nuevos revisiones al Modelamiento


Geológico del Proyecto San Antonio, se realizaran nuevos
estudio para complementar el modelamiento Geológico y
Geometalúrgico del proyecto, sus actividades y resultados
serán:

a) Sólido en 3D de Zonas Minerales de Alteración


— consumo de acido
b) Sólido en 3D de Litología y Estructuras
c) Sólido en 3D de Zonas Minerales de Mena —
solubilidad

Este es un modelo en desarrollo avanzado, que


incorpora la información generada durante la etapa de
prefactibilidad desarrollada a la fecha, lo anterior
permitirá al Proyecto contar con la información básica y
suficiente para la definición y control de las unidades de
estimación de recursos y geometalúrgicas. Del mismo
modo, estos trabajos permitirán actualizar la estimación
de recursos, el modelo de bloques y categorización de
reservas que sustentaran la etapa complementaria de la
Prefactibilidad.

4.1.2.2. MODELO GEOLOGICO 2011


Se desarrollara un nuevo Modelo Geológico consistente en
litología compuesta por los Pórfidos Cobre, Secreto,
Esmeralda, Hueso y otros, modelo de zonas minerales
individualizadas como lixiviados, Óxidos negros, Óxidos
verdes, mixtos, sulfuros secundarios y primarios, modelo
de alteración definidas coma alteraciones del tipo Skarn,
con lo cual se definirán las unidades geológicas (UG) y
geometalúrgicas (UGM), dibujadas en plantas cada 10
m. Las unidades d
e
VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010
CODELCO PROYECTO SAN ANTONIO
VCP
BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION
PROYECTO SAN ANTONIO MOOS - PREFACTIBILIDAD. Pág. : 11 de 42
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL

Estimación así generadas serán las utilizadas para


estimar el recurso de Óxidos en roca in-situ y en la
cavidad. Los resultados de evaluación de recursos
geológicos y modelo de bloques con su respectiva
categorización serán el sustento del estudio de
Factibilidad.

4.1.3. INGENIERÍA DE PERFIL SULFUROS


PRIMARIOS E INGENIERÍA MINERA DE
PREFACTIBILIDAD DE LOS RECURSOS
LIXIVIABLES
Se recopilará y consolidará la base geo-científica
disponible y sobre esta base se desarrollara un modelo
geológico de los sulfuros primarios coordinado con el
de los recursos lixiviables, (incluidos Óxidos, sulfuros
secundarios y mixtos), de forma tal que permita realizar
la estimación de recursos, disponer del modelo de bloques
que sustente la Ingeniería de Perfil de los sulfuros,
determinar la conveniencia de la explotación en rajo o
subterránea, definir las alternativas de proceso en planta
y su ubicación, la infraestructura y servicios requeridas,
la estimación de Capex y Opex que permitan estimar el
potencial valor de estos recursos.

La empresa consultora no desarrollará el modelo de


bloque, esta actividad la realizará la DSALVCP. Al
consultor se le entregará el modelo de bloque
correspondiente pare la determinación del plan minero
del yacimiento San Antonio (lixiviables, sulfuro, aro,
molibdeno y arsénico), el alcance detallado de las
actividades a desarrollar se entrega en el Anexo 7
"Bases técnicas MINERÍA".

Los objetivos de este estudio son los siguientes:

a) Estudio de Alternativas de explotación del


yacimiento San Antonio, considerando la
extracción de los Óxidos por rajo y las alternativas
de extracción por rajo y/o subterránea de los
sulfuros primarios.

En atención al distinto nivel de reconocimiento de


los recursos sulfuros respecto de los Óxidos así
como sus distintos niveles de estudios de
ingeniería se deberá desarrollar un Plan de
Explotación Maestro Global de la Mina para el
desarrollo de los Proyectos. La elección de la
alternativa se realizara a nivel diseño no
operativizado. Se debe desarrollar también un plan
especifico de los recursos lixiviables a nivel de
prefactibilidad y un plan especifico de sulfuros
primarios a nivel de perfil.

b) Una vez determinado el PIT económico del


yacimiento, se debe realizar una evaluación del
ritmo de producción Optimo técnico económico del
negocio. Este se realizará a nivel diseño no
operativizado.

c) Plan Minero operativizado de explotación de


sulfuros primarios.
El estudio de ingeniería en la disciplina minería
debe estar enfocado a la extracción del mineral en
su totalidad (Óxidos, mixtos, sulfuros secundarios y
primarios, oral, molibdeno y arsénico), es decir,
calculo de reservas, capacidades máximas de
producción, diseño de la(s) mina(s) y botaderos de
lastre, planes mineros, selección de equipos y
cálculo de flotas, infraestructura. Lo indicado
anteriormente no se debe considerar como
exhaustivo.
Estas VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010
actividades PROYECTO SAN ANTONIO
están
enfocadas a BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION
P6g, : 12 de 42
dar respuesta PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS PREFACTIBILIDAD.
a la entrega PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL
de mineral a

de explotación en rajo versus la subterránea.

d) Ingeniería Conceptual Recursos Lixiviables.


Sobre la base del ritmo de explotación Optimo
para el yacimiento en el caso de los lixiviables,
este servicio deberá determinar la estrategia de
extracción detallada a nivel de Prefactibilidad
(perfiles de distancias, esquema de explotación,
manejo de material quebrado, etc.), según los
alcances detallados en el mencionado Anexo 7.

e) Desarrollar el servicio de ingeniería perfil para el


diseño de una planta de tratamiento de sulfuros.
Se debe evaluar la posibilidad de realizar el
procesamiento mediante:

o Tecnología convencional (Chancado-Molienda-


Concentración-Fundición-Refinería),
o Mediante un proceso de chancado-molienda-
lixiviación por agitación con adición de calor-SX-
EW,
o Mediante un proceso de chancado-lixiviación en
pilas con adición de calor-SX-EW,
o Mediante un proceso de chancado-lixiviación en
pilas mediante Biolixiviación con adición de calor.

f) Desarrollar dentro de la ingeniería, las


interferencias que se generarían producto de la
implementación del proyecto, como son traslado
de líneas eléctricas existentes, construcción de
caminos alternativos de acceso a los existentes en
la actualidad.

g) El desarrollo de toda la infraestructura requerida tanto


para el suministro eléctrico y de agua (potable e
industrial) tanto de la mina como de la planta.

h) Desarrollar los capítulos del Sistema de Inversión de


Capital (SIC).

4.1.4. COMPLEMENTO Y ACTUALIZACION DE LA


INGENIERIA DE CONCEPTUAL RECURSOS
LIXIVIABLES

Para actualizar y complementar la Prefactibilidad se


desarrollaran los siguientes estudios e ingenierías:
o Estudio Alternativas Ubicación Instalaciones
Planta Chancado e Instalaciones Mina.
o Estudio Alternativas Etapas de Chancado.
o Estudio Alternativas Sistema de Transporte
de Mineral — Correa Pipeconveyor v/s
convencional.
o Estudio Alternativas Ubicación Depósitos de
Ripio.
o Ingeniería conceptual Calentamiento de
Solución ILS. Para esta ingeniería se debe
contar con profesionales que cuenten con
experiencia en proyectos similares.
o Ingeniería Planta RILes y RISes (con planta
SX dedicada)
o Además deberá complementarse el estudio
de Prefactibilidad realizado a la fecha,
realizándolo de acuerdo a los estándares
mínimos definidos par la VCP en la materias
siguientes:
VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS
Septiembre, 2010
PROYECTO SAN ANTONIO
CODE LCO BASES TECNICAS ESTUOIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION
VCP Pa.g. : 13 de 42
PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL

· Estudios de eficiencia energética


· Ingeniería de Automatización
· Ingeniería de Telecomunicaciones
· Ingeniería de Informática Industrial
· Ingeniería de Ventilación, Calefacción y Aire
Acondicionado

4.1.5. ACTUALIZACION DEL PLAN DE EJECUCION


DEL PROYECTO (PEP)
Considerando los complementos y actualizaciones a la
Prefactibilidad, se debe actualizar or capitulo 14 del SIC-
P-003.
4.1.6. DESARROLLO DEL MODELO DE GESTION
Un modelo organizacional de operación del proyecto
San Antonio Óxidos, para implementar una organización
que, manteniendo la pertenencia a la División Salvador,
incorpore las mejores practicas laborales que permitan
mayores niveles de productividad, esta actividad será
desarrollado por la VCP.
4.1.7. ACTUALIZACION DE LA EVALUACION
ECONOMICA
Considerando los complementos y actualizaciones a la
Prefactibilidad, capitulo 21 del SIC-P003. El consultor
solo realizara la estimación del OPEX y el CAPEX. La
evaluación económica la realizara la VCP.

4.1.8. EFICIENCIA ENERGETICA

El estudio de eficiencia energética (EE) deberá


contemplar las actividades que sobre este materia dicta
la Corporación en Normativa NCC-34 "Norma corporativa
de eficiencia energética en proyectos de inversión". Sin
perjuicio de las indicaciones que sobre esta materia
se establezcan en los documentos corporativos, en
general se deberá proceder de la siguiente forma:

n Recopilación de antecedentes y preparación de


un taller sobre la materia
n Identificación de oportunidades sobre eficiencia
energética
n Evaluación de oportunidades de EE
n Reconocimiento de nuevas oportunidades (a ser
desarrolladas en la etapa siguiente de ingeniería).
n Selección de alternativas e incorporación en los
diseños.

El trabajo se completa con la preparación de un informe


sobre esta materia, donde el Consultor dará cuenta de
su desarrollo y resultados. Cada Proponente deberá
indicar en su Oferta Técnica la forma practica en que
abordara estas materias durante el desarrollo del
Encargo, indicando su planificación y como quedaran
documentadas.

4.1.9. ESTUDIOS DE SUSTENTABILIDAD

El desarrollo completo o complemento según existan


antecedentes, de todas las materias: de seguridad y
Salud Ocupacional, Medio Ambiente, Comunidad del
entorno y territorio, de
VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS
Septiembre, 2010
PROYECTO SAN ANTONIO
CO DELCO BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION
VCP PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD. : 14 de 42
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PE

acuerdo a los requerimientos del SIC y la NCC 24, en


ANEXO 6 del presente documento se detallan las bases
técnicas para la disciplina Sustentabilidad.

4.2. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS DEL


ESTUDIO
El estudio tiene por objetivo complementar y actualizar
la Prefactibilidad desarrollada anteriormente para los
recursos lixiviables, y la realización de una ingeniería a
nivel de perfil de los sulfuros primarios.

Los principales productos y

resultados esperados son los

siguientes: 4.2.1. BASE GEO-

MINERA-METALURGICA

(Entregado par VCP), se complementara el modelo


geológico con los modelamientos necesarios para
actualización de la ingeniería conceptual, se capturara
nueva información para completar el modelo geológico
considerando los recursos adicionales de la cavidad norte, y
así obtener la estimaci6n de recursos y categorización de
reservas que permitan sustentar la fase de Factibilidad en
conformidad a la dispuesto par la norma corporativa
vigente (NCC-31).

4.2.2. PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO SAN


ANTONIO LIXIVIABLES,
Se complementará y actualizará los estudios e ingenierías
conceptuales de forma de incorporar los nuevos recursos
y cumplir con los estándares definidos en el SIC,
documento SIC-P-003 y los entregables para la etapa de
Prefactibilidad de la VCP, documento DCCVCP-000-
VCPGI00000-ESPMD02-0000-001-4

4.2.3. ESTUDIO DE PERFIL DEL PROYECTO SAN


ANTONIO SULFUROS,
Se realizara una ingeniería de Perfil que cumplan con los
estándares definidos en el documento SIC-P-002 del SIC.

4.2.4. PREPARACION API'S


Se preparara toda la documentación y programas
necesarios para presentar el API DEL ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD DEL PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS y
también el API para desarrollar el ESTUDIO DE
PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO SAN ANTONIO
SULFUROS.
1

VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010


CODELCO PROYECTO SAN ANTONIO
VCP
BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION Pag. : 15 de 42
PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL

· API DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO


SAN ANTONIO OXIDOS.
CAPITULO ALCANCE
1 Resumen y Recomendaciones Desarrollar sobre la base del resto de los capitulos
2 Caso de Negocios Complementar estudio anterior
3 Riesgo Complementar estudio anterior
4 Seguridad y Salud Ocupacional Complementar estudio anterior
5 Medio Ambiente Complementar estudio anterior
6 Relaciones Externas y Comunitarias Complementar estudio anterior
7 Geología y Recursos Minerales Entregare la VCP
8 Minería y Reserves Minerales Complementar y Actualizar estudio anterior
9 Procesamiento Complementar y Actualizar estudio anterior
10 Manejo Desechos y Gestien de Aguas Complementar y Actualizar estudio anterior
11 Infraestructura y Servicios Complementar y Actualizar estudio anterior
12 Recursos Humanos Entregare la VCP
13 Tecnología Complementar estudio anterior
14 Plan de Ejecución del Proyecto Complementar estudio anterior
15 Operaciones Complementar y Actualizar estudio anterior
16 Costos de Capital Complementar y Actualizar estudio anterior
17 Costos de Operación Complementar y Actualizar estudio anterior
18 Productos Complementar y Actualize( estudio anterior
19 Propiedad y Aspectos Legales Complementar estudio anterior
20 Acuerdos Comerciales Complementar estudio anterior
21 Evaluación Económica Desarrollar junto con la VCP
22 Financiamiento Entregare la VCP
23 Estados de los Estudios Complementar estudio anterior
24 Plan de Trabajo Complementar y Actualizar estudio anterior
25 Bibliografía. Complementar estudio anterior

· API DEL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DEL


PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS.
CAPITULO ALCANCE
1 Resumen y Recomendaciones Desarrollar sobre la base del resto de los capítulos
2 Caso de Negocios Desarrollar
3 Riesgo Desarrollar
4 Seguridad y Salud Ocupacional Desarrollar
5 Media Ambiente Desarrollar
6 Relaciones Externas y Comunitarias Desarrollar
7 Geología y Recursos Minerales Entregare la VCP
8 Minería y Reserves Minerales Desarrollar
9 Procesamiento Desarrollar
10 Manejo Desechos y Gestión de Aguas Desarrollar
11 Infraestructura y Servicios Desarrollar
12 Recursos Humanos Entregara la VCP
13 Tecnología Desarrollar
14 Plan de Ejecución del Proyecto Desarrollar
15 Operaciones Desarrollar
16 Costos de Capital Desarrollar
17 Costos de Operación Desarrollar
18 Productos Desarrollar
19 Propiedad y Aspectos Legales Desarrollar
20 Acuerdos Comerciales Desarrollar
21 Evaluación Económica Desarrollar junto con la VCP
22 Financiamiento Entregara la VCP
23 Estados de los Estudios Desarrollar
24 Plan de Trabajo Desarrollar
25 Bibliografía. Desarrollar

VICEPRESIDENCIA CORPORAT1VA DE PROYECTOS Septiembre, 2010


PROYECTO SAN ANTONIO
CODE LCO BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION
VCP Ng.: 16 de 42
PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL

5. ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES


A continuación se describe el estado actual del Proyecto
y los antecedentes con los cuales se cuenta.

El desarrollo completo o complemento segt:in existan antecedentes, de todas las materias: de

Seguridad y Salud Ocupacional, Medio Ambiente, Comunidad del entorno y Territorio, de


5.1. MINERÍA

Los antecedentes respecto de la


disciplina minería se detallan a
continuación: Línea Oxido:
· Actualización Modelo Geotécnico 2009
· Estudio Estabilidad Taludes Final PSA 2009
· Ingeniería Conceptual Minería 2009 - Informe
Metálica

Línea Sulfuro:
· Proyecto Sulfuros Potrerillos
· Informe de Avance Proyecto Sulfuros
· Estimación de Reservas Mina Potrerillos
· Proyecto San Antonio Informe Geológico
· Estimación de Ley y Tonelaje Remanente Mina Vieja
· Estudio Prefactibilidad Proyecto Mina Vieja
Potrerillos
· Proyecto Mina Vieja Potrerillos Estudio de alternativas
de Procesamiento
· Evaluación Económica del Proyecto San Antonio de
Codelco Chile

5.2. METALURGIA

Los antecedentes respecto de la


disciplina minería se detallan a
continuación: Línea Oxido:

· Trade Off: Manejo de Material Aglomerado a Piles


· Trade Off: Transporte de Ripios a Botadero
· Transporte de mineral entre chancado fino y
aglomerado
· Tratamiento integral de RILes y RISes Fundición
Refinería
· Tratamiento de Ripios Antiguos de Potrerillos
· Ingeniería de Prefactibilidad Proyecto San Antonio
Óxidos, 2009 JRI
· Estudio Ingeniería Perfil Calentamiento de Solución
ILS PSA
· Informe Opinión Técnica Quebrada Ripios PSA
· Informe PSAOM-26
· PSAOM 20 Pórfidos
· Determinación de Número de Etapas de Chancado
· Análisis de Recuperaciones y Granulometría Proyecto
San Antonio
· Carpeta "Característica RILES (agua) FuRe''.
· Estudio Granulométrico, Ingeroc Ltda., Marzo 2010

El desarrollo completo o complemento segt:in existan antecedentes, de todas las materias: de

Seguridad y Salud Ocupacional, Medio Ambiente, Comunidad del entorno y Territorio, de


VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010
PROYECTO SAN ANTONIO
CODELCO BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION
VCR PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS PREFACTIBILIDAD. Rag.. 17 de 42
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL

Línea Sulfuro:
· PSA Inf. Geol. Sept. 1995(VER 0)

5.3.

INF

RAE

STR

UCT

URA

· Conectividad Vial
Por su ubicación, el proyecto cuenta con una
favorable infraestructura. El actual camino desde
Diego de Almagro a la fundición de Potrerillos, y
desde El Salvador a Potrerillos, y caminos al sector
del Proyecto, para camionetas 4x4.
· Energía Eléctrica
Existe en la S/E Potrerillos la capacidad de entregar la
energía y potencia requerida por el proyecto,(evaluado
solo para proceso Oxido) estén disponibles en 110 kV.

1;> Recursos Hídricos


El recurso será suministrado por la planta Fundición
Refinería, en la modalidad de agua de descarte. Este
recurso alcanza un nivel media de 55 I/s. Cabe
destacar que este recurso puede ser insuficiente en
el caso de procesar minerales sulfurados vía
concentración, por lo que será necesario estudiar
alternativas de abastecimiento que complementen
la anterior.

5.4. GEOMENSURA Y GEODESIA


Se realizo la taquimetría, con curves de nivel cada 1
metro, de las quebradas San Antonio, Cajoncito
(denominada AFASA en el PSA) y Las Vegas, las que
fueron usadas de relleno al anterior levantamiento,
topografía utilizada pare analizar la disposición de
botaderos de lixiviación de las diversas opciones
estudiadas de Proyecto.

Existen curves de nivel cada 5 metros, pare el resto del


área del Proyecto, excepto para el trazado de la correa
transportadora desde Mina Vieja a Potrerillos (se utilizó
antiguo trazado de línea férrea).

5.5. MECANICA DE SUELOS


Se encuentran disponibles estudios de mecánica de
rocas y de suelos. Dichos informes contienen entre otros
aspectos, los siguientes:
· Estudios Geotécnicos de Trazado de Correa y
Camino de mantención (Ingeroc 2005)

El objetivo fundamental de este estudio fue analizar los


trazados de los caminos de acceso, caminos mineros a
botaderos ROM y trazado de las correas
transportadoras desde Mina Vieja a Potrerillos.
· Excavación y Fundaciones Planta de Chancado
(Ingeroc 2005)
Los objetivos de este estudio fueron realizar el análisis
geotécnico del lugar donde se
instalara la infraestructura de la Planta de
Chancado, que incluye entregar las
recomendaciones sobre los diseños de cortes en roca
incluyendo su fortificación y entrega
r VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS
Septiembre, 2010
CODELCO PROYECTO SAN ANTONIO
VCP
BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION
Pag, : 18 de 42
PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL

los antecedentes geotécnicos necesarios para el


diseño de las fundaciones que se apoyaren en rota
y para aquellas que se apoyaren en suelos

· Estabilidad de Factibilidad Botaderos de ROM y


Lastre PSAO (Ingeroc & Arcadis
2005)
· Informe Mecánica de Suelos Planta SXIEW
Potrerillos (Ingeroc)
· Estudio de Diseño de Pilas on off Potrerillos y
Botaderos Ripios (Ingeroc & Arcadis
2005)
· Diseño Conceptual de Pilas De Lixiviación y
Depósitos De Ripios

· Caracterización Geotécnica de Metasedimentos

Chancados 6.LIMITES DE BATERIA

La ingeniería se debe llevar a cabo en función de distintos


alcances, es decir, el nivel de detalle es distinto de
acuerdo del proceso que se estudie.
Toda la línea Oxido debe tener un nivel de prefactibilidad,
mientras que la línea sulfuro debe ser estudiada con un
nivel de perfil.

6.1. LIMITES PARA ESTUDIOS MINERIA:


6.1.1. INGENIERIA CONCEPTUAL MINA OXIDOS
El estudio de ingeniería en lo referente a los Óxidos será a
nivel conceptual (prefactibilidad de acuerdo a los mínimos
estándares corporativos) y deberá contemplar desde la
estimación de reservas mineras hasta la entrega de
materiales mina en sus respectivos destinos (chancador,
acopios de mineral, acopios baja ley, botaderos de lastre,
etc.), incluyendo capacidades de producción, el diseño
minero (operativizado), planes de producción,
infraestructura y equipos mina. Los limites incluyen las
obras civiles necesarias para el acceso a planta desde el
exterior también deben estar consideradas. Suministros
eléctrico y de agua también deben ser dimensionados y
diseñados a nivel de ingeniería conceptual.
6.1.2. INGENIERIA PERFIL MINA SULFUROS
El estudio de
ingeniería en VICEPRESIDENCIA
PROYECTO SAN ANTONIO
CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010
lo referente a
los sulfuros BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION Pâg. : 19 de 42
PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD.
será a nivel PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL
de perfil (de
6.2. LIMITES PARA ESTUDIOS PLANTA:
6.2.1. ESTUDIOS DE ALTERNATIVAS PLANTA OXIDO

a. Evaluación Alternativas Instalaciones Planta


Chancado e Instalaciones Mina. Esta evaluación tiene
que ver con definir la ubicación tanto de la planta de
chancado Oxido como de las instalaciones mina, ya que
en el último estudio, estas dependencias se encontrarían
en sitios donde posiblemente tendrían interferencia con el
diseño minero. Los limites, para la ubicación de la planta
de chancado, están dados por:

o Aguas arriba por la descarga al buzón del


chancado primario.
o Aguas abajo en la descarga de los silos de finos a
la correa denominada sistema de transporte de
mineral (STM).

b. Evaluación Alternativas Etapas de Chancado.

Este trabajo esta orientado a determinar al mejor


alternativa técnica-económica entre un chancado
terciario y un chancado secundario. Esta tiene que
evaluar entre otras cosas, el impacto en la permeabilidad
de la pila, en la extracción de cobre, en el OPEX y
CAPEX.

Los límites están dados por:

o Aguas arriba descarga de harneros secundarios.


o Aguas abajo descarga a silos alimentadores de
sistema de transporte de mineral.

c. Evaluación Alternativas de Transporte de


Mineral.

Esta evaluación dice relación con establecer que tipo de


correa es la idónea para realizar el traslado de mineral
desde Mina Vieja a Potrerillos.

Los limites están dados por:

o Aguas arriba por la descarga de lo silos de fino


(producto final chancado) hacia correa de
transporte (STM).
o Aguas abajo en la descarga de los silos de finos
hacia la etapa de aglomeración.

d. Evaluación Alternativas Ubicación Depósitos de


Ripio.

Esta evaluación esta enfocada en determinar en términos


de plazo, económicos, ambientales y técnicos, cual seria
el lugar apropiado, en los alrededores de Potrerillos,
para realizar el deposito de los ripios generados par el
tratamiento de minerales oxidados.

Los limites están dados por:

· Aguas arriba descarga de correa transportadora de


ripios, ubicada en plataforma de
VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010
PROYECTO SAN ANTONIO
CODE LCO BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION Rag.: 20 de 42
VCP PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL

lixiviación.
· Aguas abajo depósito de ripios.
6.2.2. INGENIERÍA CONCEPTUAL PLANTA OXIDOS
La Ingeniería Conceptual debe contemplar el diseño de la
planta de proceso desde la recepción de mineral en las
instalaciones de chancado primario hasta las de despacho
de cátodos por un lado y por otro hasta la disposición de
residuos líquidos y sólidos del proyecto.

Las obras civiles necesarias pare el acceso a planta


desde el exterior también deben estar consideradas.
Suministros eléctrico y de agua también deben ser
dimensionados y diseñados a nivel de ingeniería
conceptual.
Además se debe integrar la planta de tratamiento de
RILes y RISes de FuRe y las instalaciones para el
calentamiento de la solución ILS para el riego de la pilas
de lixiviación, obteniéndose el calor desde la torre de
absorción de la planta de acido de la FuRe.
Las áreas físicas que deberán ser analizadas en el
estudio e incluida en el informe de Ingeniería
Conceptual, sin considerar el listado coma exhaustivo son:

o Planta de Chancado.
o Sistema acopio de mineral.
o Sistema de Transporte de Mineral Mina Vieja -
Potrerillos.
o Sistema de curado mineral.
o Sistema de carguío, transporte y apilamiento de
mineral curado.
o Sistema de descarga pilas, y transporte y formación
de botaderos de ripios.
o Diseño de pozo refino, intermedia y PLS.
o Sistemas de bombeo y matrices del sistema de
irrigación.
o Dimensionamiento de las tuberías de drenaje de
pilas.
o SX/EW.
o Almacenamiento y despacho de cátodos. Forma de
envío y costos asociados.
o Almacenamiento de acido sulfúrico.
o Infraestructura en general. (casinos, casas de
cambia, edificios administrativos, etc)
o Suministro y Distribución de agua Industrial.
o Suministro y Distribución de Agua Potable, Planta
de Osmosis u otro sistema.
o Suministro y Distribución de energía eléctrica.
o Almacenamiento y disposición de reactivo.
o Talleres de mantención Planta y Bodegas.
o Cuantificación y definición del requerimiento del
sistema eléctrico.
o Estimación del Sistema de instrumentación y
control.
o Disposición, ubicación y cubicación de Pilas
Dinámicas y botaderos de Ripios.
o Diseño de planta para el tratamiento de RILes y
RISes de Fundición Refinería. Calentamiento de
solución ILS mediante recuperación de calor desde
la torre de absorción de la actual planta de acido y
transporte de la solución a las pilas de lixiviación.

6.2.3. INGENIERÍA PERFIL PLANTA SULFUROS


La Ingeniería Perfil debe contemplar el diseño de la
planta de proceso desde la recepción de
mineral en las instalaciones de chancado primario hasta
las de despacho de concentrados por
un lado y por otro hasta la disposición de residuos
líquidos y sólidos del proyecto (tranque de

CODELCO VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010


PROYECTO SAN ANTONIO
VCP
BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION
Pág. : 21 de 42
PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL

relaves). Se debe determinar, en el caso del estudio de


lixiviación, tanto bacterial y químico con temperatura, la
recepción de mineral en las instalaciones de chancado
primario hasta el despacho de cátodos, además de la
disposición de ripios.

Para el caso del diseño de la planta concentradora, se


debe edemas considerar una planta recuperadora de
molibdeno.

7. ENTREGABLES

7.1. ENTREGABLES PARA LA INGENIERIA DE


PREFACTIBILIDAD
Corresponden a los indicados en el documento DCCVCP-
000-VCPGI-00000-ESPMD02-0000- 001-4, Por Fase y
por Discipline, Anexo 1 de las presentes bases.

7.2. ENTREGABLES PARA EL ESTUDIO DE


ALTERNATIVAS
El Estudio de Alternativas se debe desarrollar conforme a
la Especificación Técnica DCCVCP000-VCPG1-00000-
ESPMD02-0000-002-0 incluida en Anexo 2 de las
presentes bases.

7.3. ENTREGABLES DISCIPLINA MINA


A desarrollar conforme a BASES
TECNICAS DISCIPLINA MINA,
ANEXO 7. Los entregables son:

a) Informe de análisis y validación de la información


base
b)Informe Estudio de Perfil Plan Minero Recursos
Lixiviables
c) Informe Estudio de Perfil explotación de Recursos
Lixiviables y Sulfurados por rajo abierto
d) Informe estudio de perfil explotación de recursos
lixiviables por rajo abierto y recursos sulfurados por
explotación subterránea
e)Informe ingeniería Conceptual Explotación de
Recursos lixiviables
f) Informe ingeniería de perfil explotación de recursos
lixiviables y sulfurados (especifica o informe final)
g) Estudios complementarios
h) Informe técnico Anexas correspondientes al API,
según SIC-P-002 y SIC-P-003

7.4. SUSTENTABILIDAD

a) Informe de aplicación de la NCC-24 "Análisis de


Riesgo en Materia de Sustentabilidad pare
Inversiones de Capital de la Corporación", etapa
Prefactibilidad (lixiviables).
b) Informe de aplicación de la NCC-24 "Análisis de
Riesgo en Materia de Sustentabilidad pare
Inversiones de Capital de la Corporación", etapa
Perfil (sulfuros).
Desarrollado VICEPRESIDENCIA
conforme aPROYECTO SAN ANTONIO CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010
las BASES
TECNICAS BASES TECNICAS ESTUOIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION
DE Pâg. : 22 de 42
SUSTENTABI PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL
LIDAD

7.5. INFORME FINAL DE INGENIERIA

Al termino de este estudio se emitirá un informe final, que


incluya un Resumen Ejecutivo y el compilado de todos los
documentos elaborados en versión final, en 2 ejemplares
en copia dura (papel), sin perjuicio de la entrega en
magnético, en copias editables (en su software fuente de
la plataforma Windows, tales como Autocad, MS Project,
Excel, Word) de todos los documentos, pianos, planillas y
otros respaldos preparados para o que formen parte del
estudio.

7.6. INFORME DE CIERRE ADMINISTRATIVO


Al término del Contrato, se emitirá un informe de cierre
administrativo que contendrá los siguientes capítulos:
o Alcance de los servicios ejecutados.
o Organización utilizada para el estudio.
o Descripción de los trabajos efectuados.
o Documentos resultantes del estudio.
o Aspectos financieros del Contrato.
o Horas-Hombre por disciplines, áreas, etc.
o Curves de Avance del estudio, reales versus
programadas.
o Costos del Contrato.
o Eventuales desviaciones y sus orígenes.
o Conclusiones y proposición de mejoras.

8. REQUERIMIENTOS GENERALES

8.1. ESPECIFICACION DE ENTREGABLES DE


INGENIERIA
La empresa de ingeniería debe utilizar la
Especificación Técnica Corporativa de
Entregables de Ingeniería DCCVCP-000-VCPGI-
00000-ESPMD02-0000-001 en su Ultima
revisión, en este se establece una base de
requerimientos y se define una estandarización
para los tipos de documentos y pianos
entregables de ingeniería exigibles en cada fase
del proyecto y pare las distintas especialidades
de ingeniería. Este requerimiento rige pare todos
los, considerando la ingeniería conceptual en la
fase de Prefactibilidad, la ingeniería básica en la
fase de Factibilidad y la ingeniería de detalles en
la fase Inversional, pare todas las especialidades
de Ingeniería de Diseño en los distintos proyectos
que se desarrollan bajo la responsabilidad de la
Vicepresidencia Corporativa de Proyectos (VCP) de
Codelco-Chile.

8.2. PROGRAMA DE EMISION DE ENTREGABLES DE


INGENIERIA.
La empresa de ingeniería debe emitir al inicio de
los servicios y actualizar un forma periódica el
programa de emisión de entregables de ingeniería,
programa que permita cumplir con los plazos de
ejecución de la etapa actual del proyecto, y
edemas debe permitir asegurar y sustentar los
análisis y decisiones de este etapa, de acuerdo a
lo indicado en el documento DCCVCP-000-
VCPGI-00000-ESPMD02-0000-001
"Especificación Técnica Corporativa de Entregables
de Ingeniería", en su Ultima revisión.

8.3. USO DE DOCUMENTACION CORPORATIVA


La empresa de ingeniería debe utilizar toda la
documentación técnica, tales como
criterios de diseño, especificaciones técnicas, hojas
de datos, etc., emitida par la VCP a
la fecha de la licitación, en caso que dichos
documentos requirieran de la incorporación
VICEPRESIDENC!A CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010
PROYECTO SAN ANTONIO
CODELCO
VCP BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION Pag 23 de 42
PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL
o puntualización propia del proyecto, esta se debe hacer ser
a través de incorporando un anexo (Adendum), Nota
Interna o minuta de reunión, previamente aprobada por
el Ingeniero de contraparte con consulta a la Gerencia de
Ingeniería.

8.4. ESPECIFICACION TECNICA CORPORATIVA PARA


ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
La empresa de ingeniería debe utilizar la
Especificación Técnica Corporativa para Estudio
de Alternativas DCCVCP-000-VCPGI-00000-
ESPMD02-0000-002 en su Ultima versión, en
esta se establece una base de
requerimientos y se define una
estandarización para los tipos de documentos y
pianos entregables de ingeniería exigibles en
estudios de alternativas( trade-off) para todas
las especialidades de Ingeniería de Diseño en
los distintos proyectos que se desarrollan
bajo la responsabilidad de la Vicepresidencia
Corporativa de Proyectos (VCP) de Codelco-
Chile.

8.5. USO PROCEDIMIENTO DE REVISION Y


APROBACION DE PLANOS Y
DOCUMENTOS
La empresa de ingeniería debe considerar el
procedimiento VCP de de Revisión y Aprobaci6n
de Pianos y Documentos "Procedimiento de
Revisión y Aprobación de Pianos y Documentos"
DCCVCP-000-VCPGI-00000-PRCMD02-0000-0004
en su Ultima versión, el cual regula la revisión y
aprobación por el quipo de contraparte.

8.6. TRAZABILIDAD DE LAS DEC1SIONES SOBRE


LOS DISENOS DE INGENIERIA
Las empresas de ingeniería deberán realizar la
trazabilidad de las decisiones acordadas con el
cliente sobre los diseños de ingeniería, mediante
la emisión de minutas de reunión o informes de
ingeniería según sea la relevancia de la decisión.
8.7. DISCIPLINAS TICA Y EFICIENCIA ENERGETICA
En todos los proyectos que aplique, las empresas
de ingeniería deberán considerar la incorporación
de los alcances de trabajo y los recursos asociados
para las siguientes disciplinas:
- Automatización.
- Informática Industrial.
- Telecomunicaciones.
- Eficiencia Energética.
La disciplina de Automatización reemplaza y
corresponde a la anteriormente denominada
disciplina de Instrumentación y Control.
La disciplina de Eficiencia Energética, es una
disciplina transversal y multidisciplinaria, la que
debe considerarse coma una especialidad mas
en los diseños de ingeniería, debiendo
responsabilizarse por el desarrollo de los
entregables y sus respectivos contenidos mínimos
establecidos en la Norma Corporativa NCC-32 y su
correspondiente Manual.

8.8. PROGRAMA REVISIONES


La empresa de Ingeniería debe considerar en su
programa de trabajo, los hitos de control en los
cuales se realizaran revisiones funcionales, para
que Proyecto prepare la documentación que será
revisada y disponga de los profesionales para
responder o aclarar hallazgos.
VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE
PROYECTOS
Septiembre, 2010
PROYECTO SAN ANTONIO

8. 9. METODOLOGIAS
a) La empresa de ingeniería debe indicar los
métodos a utilizar para verificar que los
diseños del proyecto cumplan con los criterios de
ingeniería aplicables al proyecto, la operatividad,
la mantenibilidad la constructibilidad, la
normativa legal vigente y las directivas de
salud en el trabajo, ambiente y comunidad
del CODELCO.
b) La empresa de ingeniería debe establecer que
métodos incremento del Valor (VIP's) utilizara
en el desarrollo de la ingeniería.
c) Listados de Chequeo
La empresa de Ingeniería debe incorporar
Listados de Chequeo o Cuestionarios para
cada especialidad en su diseño, para asegurar
el cumplimiento de:
o Criterios de Diseño Corporativos.
o Normas Corporativas y Estándares tanto
chilenos coma extranjeros.
o Precisión
o Completitud
o Ajuste a programación
o Procedimiento use de colores en
chequeos

8.10.
REQUERIMIENT
OS POR
MACRODISCIPLI
NAS 8.10.1.
MACRODISCIPLI
NA DISENO DE
PLANTA 8.10.1.1.
CRITERIO DE
DISENOS
CORPORATIVOS

En todos los proyectos que aplique para las etapas


que corresponda, la empresa de Ingeniería debe
cumplir con los criterios de diseños de la
Macrodisciplina Diseño de Planta que se
establecen en la "Especificación Técnica
Corporativa Entregables de Ingeniería" N°
DCCVCP-000-VCPGI-00000-ESPNDO2-0000-0001-
4. En particular los siguientes: Criterio de diseño
mecánico, criterio de diseño de cañerías y criterio
de diseño hidráulico
8.10.1.2. ESPECIFICACIONES TECNICAS Y HOJAS DE
DATOS CORPORATIVAS
En todos los proyectos que aplique, la
empresa de Ingeniería debe utilizar las
Especificaciones Técnicas y Hojas de Datos
Corporativas de equipos principales, las que listan
en el Anexo 1 del documento la "Especificación
Técnica Corporativa Entregables de Ingeniería" N°
DCCVCP-000-VCPGI-00000-ESPND02-0000-0001-
4. En particular se destacan las siguientes: Correas
de transportadoras, Chancador giratorios
primario, chancador de cono, molinos SAG y
bolas, bombas centrifugas horizontales,
verticales, de agua y pulpa.

8.10.1.3. USO PROCEDIMIENTO DEFINICION DE TAG


La empresa de Ingeniería debe utilizar el documento
"Procedimiento Definición de Sistema de Numeración de
Equipos (Tags), DCCVCP-000-VCPGI-00000-PRCME02-
0000-006-0 para la identificación de equipos. En caso de
equipos que no se encuentren clasificados en el informe el
Gerente de Ingeniería Operativo, debe solicitar
formalmente a través de note interna a la VCPGI la
definición del Tag
. VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010
CODELCO PROYECTO SAN ANTONIO
VCP
BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION Pág. : 25 de 42
PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL

8.10.1.4. SIMBOLOGÍA DE EQUIPOS MECANICOS Y


CAÑERÍAS
La empresa de Ingeniería debe utilizar en la
elaboración de diagrama de procesos y P&ID el
estándar corporativo DCC2008-VCP.G1-001-ME02-
0000-001-0.

8.10.1.5. CONTENIDO DE MEMORIAS DE CALCULO


Todo calculo que la empresa de Ingeniería realice y
que tenga por objetivo la definición de
requerimientos, dimensiones, capacidades y
potencias, que sea utilizado posteriormente en
VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE
PROYECTOS
Septiembre, 2010
PROYECTO SAN ANTONIO
documentos a pianos, debe ser emitido como un
documento del proyecto. Estos cálculos deben ser
desarrollados en planillas electrónicas tal como
Mathcad o Excel. Se debe hacer entrega en los
anexos de las Memorias de Calculo de los listados
que entregan los programas usados, con toda la
información requerida para su revisión. La
información se debe entregar también en original
para poder correr los programas.
El contenido de las memorias de cálculo deberá
ser tal que contenga la información siguiente:
- Índice
- Alcance (Ingeniería Básica, Detalle, estimación
de costos, etc.)
- Referencia a Criterios de Diseños aplicables.
- Referencias a planos y otros documentos
(bibliografía)
- Resumen de definiciones adoptadas y/o
cambios entre revisiones.
- Cálculos
- Apéndices
o Diagramas de Flujo, Unilineales, etc.
o Hojas con revisiones anteriores.
o Cálculos computacionales.
o Otros segú n necesida d.
8.10.1.6. CONTENIDO ESPECIFICACIONES TECNICAS.
Las especificaciones de equipos deberán contener
al menos la siguiente información (según sea
necesario), que dependiendo de cada caso en
particular, deberán adaptarse a las condiciones que
corresponda:
- Alcance de la especificación
- Normas, Códigos, estándares y referencias
aplicables.
- Descripción del equipo, sus necesidades y
requerimientos técnicos.
- Fabricación, inspección y pruebas en taller
- Montaje, pruebas en terreno y puesta en
marcha
- Garantías técnicas
- Requerimientos de Calidad
- Asistencia Técnica (al montaje, puesta en
servicio, entrenamiento y capacitación).
- Requerimientos Com plementarios (Vendor
data requirements)
- Anexos (según se requiera).
VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE
PROYECTOS
CODE LCO Septiembre, 2010
VCP PROYECTO SAN ANTONIO Pág. : 26 de 42

BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION


PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIB1LIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL
Cálculos Mecánicos
Para las Correas Transportadoras se debe utilizar
el software Beltstat o Sidewinder o similar
(aprobado por VCP-GI). Para los cálculos
dinámicos no hay recomendación, pero la
Empresa de Ingeniería deberá usar softwares de
reconocido prestigio.
Cálculos de Cañerías e Hidráulicos
Fase Prefactibilidad
En esta etapa, se debe realizar los trabajos
topográficos de levantamiento para
impulsiones, aducciones y canales de gran
longitud, tales como: concentraductos y
relaveductos. Esta información permitirá
realizar las Declaraciones de Impacto
Ambiental respectivas
- Estudios Hidrológicos
- Estudios Hidrogeológicos

Metodologías
La empresa de Ingeniería debe incluir
procedimientos o listados de chequeo que permita
trazar as siguientes definiciones.
o Procedimiento para la selección de
localización y lay-out conceptual.
o Procedimiento para la selección de
tecnologías
o Procedimiento para la Evaluación Técnica
de Ofertas de Equipos y Materiales
o Procedimiento para realizar cotizaciones
presupuestarias.
o Procedimiento de solicitud de información
de infraestructura existente.
o Listado de chequeo de elevaciones que
requieren respaldo topográficos.
o Listado de chequeo que alimenta la
ingeniería de información de geotécnica
para definición del sitio (hidrología, aguas
subterránea, mecánica de suelos,
topografías, etc)
o Procedimiento de selección y definición
listado de proveedores
o Procedimiento de administración de
información y entregables de proveedores
o Procedimiento de Necesidades de
inspecciones y pruebas
o Procedimiento de elaboración de Talleres
técnicos de revisión de la ingeniería
o Procedimiento para recopilación de
información para fines de simulación
8.10.2. MACRODISCIPLINA DISEÑO CIVIL
ESTRUCTURAL
8.10.2.1. CRITERIOS DE DISEÑO CORPORATIVOS
En todos los proyectos y según la etapa que
corresponda, es aplicable el cumplimiento de los
criterios de diseño de la Macrodisciplina Civil
Estructural establecidos en la "Especificación
Técnica Corporativa Entregables de Ingeniería"
N° DCCVCP-000- VCPG1-00000-ESPND02-
0000-0001 (en su Ultima versión).

8.10.2.2. ESPECIFICACIONES TECNICAS


CORPORATIVAS
En todos los proyectos y según la etapa que
corresponda, es aplicable el cumplimiento de las
especificaciones técnicas de la Macrodisciplina Civil
Estructural establecidas en la "Especificación
Técnica Corporativa Entregables de Ingeniería"
N° DCCVCP-000- VCPG1-00000-ESPNDO2-
0000-0001 (en su Ultima versión).

(1 ViCEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010


1) PROYECTO SAN ANTONIO
CODELCO BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION P6g. : 27 de 42
VCP PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL
8.10.2.3. INFORME DE RIESGO SISMICO
El consultor que elabore el estudio de riesgo
sísmico será propuesto por la Empresa de
Ingeniería y aprobado por la Macrodisciplina
Civil Estructural de la Gerencia de Ingeniería
de la VCP.

8.10.2.4. REVISOR SÍSMICO


El revisor sísmico será propuesto por la
Empresa de Ingeniería y aprobado por la
Macrodisciplina Civil Estructural de la Gerencia de
Ingeniería de la VCP.

Mecánica de suelos
Todos los informes de Mecánica de suelos
VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE
PROYECTOS
Septiembre, 2010
PROYECTO SAN ANTONIO
deberán ser aprobados por un revisor externo
senior que valide la calidad y completitud de
ellos a través de un informe técnico.

Software de Calculo
La Empresa de ingeniería debe informar el
software o sistema de caculo que utilizare en el
desarrollo del proyecto.

Para el desarrollo de la fase de factibilidad es


indispensable que este software de calculo sea
de análisis tridimensional y de Ultima generación.

Memorias de Calculo
Las Memorias de Calculo deben ser
desarrolladas en forma explicita mostrando el
dimensionamiento detallado de los elementos de
acuerdo a las normas vigentes. No se aceptaren
diseños extraídos de los softwares de análisis
estructural o resultados de los diseños sin mostrar
los procedimientos del cálculo.

Memorias de cubicaciones
Las memorias de cubicaciones serán
desarrolladas en forma trazable y detallada, las
cubicaciones deben ser ordenadas por áreas y
dentro de estas por estructura.

8.10.2.5. INFORME DE LEVANTAMIENTO Y


DIAGNOSTICO DE REHABILITACION,
SANEAMIENTO Y SOLUCION DE
INTERFERENCIAS DE INSTALACIONES
EXISTENTES.

Este informe debe contener todas las


interferencias de obras civiles y estructuras
proyectadas con las existentes, si es que las
hubiere. Se debe indicar el grado de
interferencia y un análisis de constructibilidad
asociado.

8.10.2.6. METODOLOGIAS
Se cumplirá con la metodología indicada en la
sección Requerimientos Generales de este
documento.

8.10.3. MACRODISCIPLINA DISEFIO CIVIL


ELECTRICIDAD, TICA Y EFICIENCIA
ENERGETICA
8.10.3.1. REQUERIMIENTOS
Los siguientes requerimientos consideran a las
siguientes disciplinas:
Ci VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS SeptIembre, 2010
ti) PROYECTO SAN ANTONIO
CODELCO
VCP BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION P6g. : 28 de 42
PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL
- Electricidad
- Automatización
- Informática Industrial Telecomunicaciones
- Eficiencia Energética

8.10.3.2. CRITERIO DE DISENOS CORPORATIVOS


En todos los proyectos que aplique para las
etapas que corresponda, la empresa de
ingeniería debe cumplir con los criterios de
diseños de la Macrodisciplina Electricidad, TICA
y Eficiencia Energética que se establecen en
la "Especificación Técnica Corporativa
Entregables de Ingeniería" N° DCCVCP-000-
VCPG1-00000-ESPND02- 0000-0001 en su
última revisión.

Los Criterios de Diseño Corporativos son de


aplicación obligatoria y solo deberán
complementarse con aquellos aspectos que no
estén contenidos y sean requeridos por el
proyecto, mediante la emisión de un Addendum.
De igual manera, si existen aspectos que no
aplican, esto deberá ser consignado en el
Addendum, el cual en ambos casos será
sometido a aprobación de la VCPGI antes de su
desarrollo.

8.10.3.3. ESPECIFICACIONES TECNICAS Y HOJAS


DE DATOS CORPORATIVAS
En todos los proyectos que aplique, la
empresa de ingeniería debe utilizar las
Especificaciones Técnicas y Hojas de Datos
Corporativas, las que listan en el Anexo 1 del
documento la "Especificación Técnica Corporativa
Entregables de Ingeniería" N° DCCVCP-000-
VCPGI-00000-ESPND02-0000-0001 en su última
revisión.
Las Especificaciones Técnicas y Hojas de
Datos Corporativas son de aplicación
obligatoria y para aquellos aspectos que no estén
contenidos y sean requeridos, solo se deberá
VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE
PROYECTOS
Septiembre, 2010
PROYECTO SAN ANTONIO
emitir un Addendum de la Especificación y
complementar las Hojas de Datos. De igual
manera si existen aspectos que no aplican esto
deberá ser consignado en el Addendum, el cual
en ambos casos será sometido a aprobación de
la VCPGI antes de su desarrollo.

Protocolos Corporativos
En todos los proyectos que aplique, la
empresa de ingeniería debe utilizar los
Protocolos Corporativos, los que listan en el
Anexo 1 del documento la "Especificación Técnica
Corporativa Entregables de Ingeniería" N°
DCCVCP-000-VCPGI-00000- ESPND02-0000-
0001 en su Ultima revisión.

Simbología y Nomenclatura
La empresa de ingeniería debe utilizar en la
elaboración de los pianos de ingeniería los
Estándares Corporativos que listan en el Anexo
1 del documento la "Especificación Técnica
Corporativa Entregables de Ingeniería" N°
DCCVCP-000-VCPGI-00000- ESPND02-0000-
0001 en su Ultima revisión.

8.10.3.4.
DIRECCION
PLATAFORMA
TECNOLOGICA.
8.10.3.5.
RECURSO
HUMANO

VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010


PROYECTO SAN ANTONIO

CODELCO BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION Pâg. : 29 de 42


VCP PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS PERFIL
I. La Empresa de Ingeniería deberá proveer un
Control de Documentos Nivel 1 que cumpla a los
menos con las siguientes características: 5 años de
experiencia en el cargo de Líder de Control de
Documentos en proyectos.
II. La Empresa de Ingeniería deberá proveer Asistentes
de Control de Documentos Nivel 2 necesarios
para realizar en forma eficiente la distribución
de la documentación para revisión, tanto de la
Empresa de Ingeniería cómo del grupo contraparte
Codelco. Estos Control de Documentos de Nivel 2
deberán cumplir a lo menos con las siguientes
características: 2 años de experiencia en el cargo
de Asistente de Control de Documentos en
proyectos.

Condiciones Contractuales
i. Para efectos del proyecto, la gestión del
Diseño 3D es responsabilidad de la
Empresa de Ingeniería y se llevará en su
sistema 3D. Codelco podrá revisar el
diseño 3D, para validar que satisfaga los
requerimientos técnicos de la planta y de
entrega del proyecto.
ii. El proyecto no se considerara terminado
si la documentación, correctamente
clasificada, no ha sido transferida en su
totalidad al Sistema Documental Codelco.
El responsable de validar esto es el Jefe o
Gerente de Ingeniería del Proyecto.
iii. La Empresa de Ingeniería deberá codificar
toda la documentación técnica que
emita de acuerdo a lo establecido en el
Procedimiento de Codificación de
Registros pare Proyectos Corporativos
DCCVCP-000-VCPGI-PRCGD02-0000-001.
iv. Los documentos de proveedores deberán
ser codificados por la Empresa de
Ingeniería a medida que se vayan
emitiendo, de acuerdo a lo establecido en
el punto 1.2.3 de estas Bases.
v. Al inicio del proyecto, la Empresa de
Ingeniería deberá entregar un listado con
los
entregables de Ingeniería, incorporando el
código Codelco en dicho listado. Este será
la base con la que se verificara la recepción
de los documentos emitidos a Codelco. Sin
perjuicio de esto, la Empresa de
Ingeniería podrá crear nuevos códigos.
Estos códigos quedaran activos con la
emisión de una nueva revisión del listado de
entregables y deberán ser aprobados por el
Jefe o Gerente de Ingeniería Codelco del
Proyecto.
vi. Semanalmente la Empresa de Ingeniería
debe emitir al Jefe o Gerente de
VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE
PROYECTOS
Septiembre, 2010
PROYECTO SAN ANTONIO
Ingeniería Codelco del Proyecto, el listado
de documentos emitidos durante la
semana inmediatamente anterior.
vii. Todos los requerimientos establecidos
por Codelco en estas Bases y sus
documentos relacionados, deberán ser
incorporados en el Plan de Aseguramiento
de Calidad que la Empresa de Ingeniería
defina e implemente para el proyecto.

8.10.3.6. METODOLOGIA
i. La distribución de planos para revisión en
copia dura, deberá ser efectuada en
formato 11 x 17. Si la complejidad del
piano es tal que no puede ser revisado
eficientemente en el formato anteriormente
indicado o si Codelco lo solicita, estos podrán
ser distribuidos en su formato original.
ii. La Empresa de Ingeniería es
responsable de recepcionar la
documentación
Vendor. Codelco considerara esta
información oficial cuando este certificada
por el
VICEPRESIDENC1A CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010
PROYECTO SAN ANTONIO
CODELCO BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION
Pag. : 30 de 42
VCP PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL

responsable que se defina de común


acuerdo entre Codelco y la Empresa de
Ingeniería.

8.10.3.7. INFRAESTRUCTURA
La Empresa de Ingeniería deberá proveer el
espacio físico necesario para archivar en copia
dura los documentos comentados y firmados, en
su tamaño original y los pianos comentados y
firmados en tamaño 11 x 17, en todas sus
revisiones.

8.10.3.8. CONECTIVIDAD
Al termino del proyecto, la Empresa de Ingeniería
deberá entregar a Codelco toda la
documentación Histórica del Proyecto, en
electrónico y en copia dura, ordenado e
identificado.

En base a los resultados de Ia exposición antes


señalada, se procederá a emitir un completo informe de
cierre que incluirá los pianos y documentos generados
en cada una de las etapas del proyecto.

Junto con la entrega del Informe Final, la empresa de


ingeniería tendrá la obligación de entregar toda la
información que se genere de las distintas opciones
analizadas en magnético y en planillas Excel editables,
junto con realizar una presentación en un sistema audio-
visual del estudio y resultados del proyecto, en lugar
indicado par la VCP.

9. APORTES
9.1. Aportes de la VCP
Información correspondiente a los estudios
asociados, junto con lo indicado en los puntos
anteriores.
9.2. Aportes del Consultor
La empresa de ingeniería deberá disponer en las
oficinas, en donde desarrolle los estudios solicitados, de
la siguiente infraestructura a disposici6n de la
administración del contrato de la VCR
a) Una sala de reuniones para al menosl2
personas, provista de teléfono, proyector y
punto de red con acceso a Internet.
b) Servicio de aseo y cafetería, de impresión y
fotocopiado para use del administración del
contrato por parte de la VCP.
c) Siete oficinas con teléfono e Internet para
profesionales de VCP, de las cuales 2 será
individual, con mesa de reunión, 5 para 2
personas
d) Conexión a Codelco vía fibra Óptica. Con el objeto
de replicar las condiciones existentes en las
oficinas de la VCP y asegurar la conectividad.
Considera telefonía IP, Wi FI, acceso a todas las
facilidades de multimedia, bases de datos e
información de Codelco.

11)
11 VICEPRESIDENCIA
PROYECTO SAN ANTONIO
CORPORATIVA DE PROYECTOS SeptIembre, 2010

r,ODELCO BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION Pãg. : 31 de 42


VCP PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL
e) Será aporte del consultor todos los materiales,
elementos, equipos y maquinarias necesarias
para la correcta ejecución del servicio solicitado
y, que no están descritos como aporte de la VCP.
f) La empresa de ingeniería y sus colaboradores
que trabajen directamente en terreno, deberán
tener un seguro de vida que lo cubra a todo
evento y tener equipo de protección personal
mínimo para entrar a los recintos industriales de
la División, como son casco, zapatos, chaleco de
seguridad reflectante, lentes y guantes de
seguridad.

10. ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR

10.1. Recopilación y Análisis de Antecedentes


Luego de la reunión de inicio, se procederá al estudio
y validación de los antecedentes entregados, conforme
a los estándares mínimos de la VCP.

10.2. Reuniones de Trabajo


Se realizara una reunión de trabajo inicial y las que se
requieran durante el desarrollo de los estudios, con el
objetivo de avanzar clarificando y definiendo acuerdos
relacionados con el proyecto y de todos aquellos que
implique materias de decisiones entre el consultor y la
VCP.

La VCP PSA será responsable de elaborar minutas


(dentro de las 24 horas siguientes del termino de la
reunión), con una enumeración correlativa, para cada
una de las reuniones de trabajo que se ejecuten en
relación al proyecto, dejando un fiel registro de los
acuerdos, hitos destacados, compromisos, etc., la cual
será revisada, corregida y aprobada dentro de las
siguientes 72 horas.

10.3. Presentación de Resultados e Informe de Cierre

De acuerdo al desarrollo del proyecto, se realizara una


presentación final con los principales resultados,
conclusiones y recomendaciones, análisis económico,
etc.

En base a los resultados de la exposición antes


señalada, se procederá a emitir un completo informe de
cierre que incluirá los pianos y documentos generados
en cada una de las etapas del proyecto.

Junto con la entrega del Informe Final, la empresa de


ingeniería tendrá la obligación de entregar toda la
información que se genere de las distintas opciones
analizadas en magnético y en planillas Excel editables,
junto con realizar una presentación en un sistema audio-
visual del estudio y resultados del proyecto, en lugar
indicado par la VCP.

Para este estudio se deberá utilizar las recomendaciones


incluidas en los procedimientos SIC correspondientes.

Sobre la base de los entregables indicados en el listado


de partidas, el consultor efectuara la cuantificación de los
recursos profesionales involucrados. La valorización de
estos recursos y sus elementos de apoyo, logística y
gastos asociados serán valorizados en su Oferta
Económica.

4(
1)
CODELCO
VICEPRESIDENCIA
PROYECTO SAN ANTONIO
CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010

BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION


PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD. Pag. : 32 de 42
VCP
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL
10.4. Coordinaciones Durante el Desarrollo de los
Estudios

El consultor deberá organizar, agendar, preparar el


contenido, los formatos de trabajo, la organización
logística, las citaciones, la necesidad eventual de
facilitadores, la emisión de las minutes de acuerdo, la
circulación y aprobación formal de todas y cada una de
ellas para todas las reuniones requeridas. El Consultor
será responsable de la gestión documental requerida.
10.5. Material para Presentación del Proyecto
El Consultor deberá proporcionar soporte en las tareas
comunicacionales de la Dirección del Proyecto,
preparando presentaciones incluyendo todo el material
grafico que permita presentar cada estudio a los
diferentes involucrados en el Proyecto.

Deberá preparar como mínimo el siguiente material con


fines de presentación de cada estudio.

o Dibujos, esquemas y pianos en colores que


muestren en conjunto las instalaciones y equipos
característicos e importantes de cada una de las
sub-áreas.
o Esquemas y gráficos que muestren el avance
del Encargo.
10.6. Control del Proyecto

Los trabajos a desarrollar por la disciplina Control de


Proyecto se resumen en los siguientes puntos
o Generar una metodología de trabajo para lograr
un correcto control del estudio basada en los
estándares de control de la VCP. Lo anterior, será
informado y acordado en la reunión de inicio de los
equipos de Programación y Control tanto de
Codelco como del Consultor.
o Los informes mensuales y semanales de avance
deberán incluir las actividades del periodo, HH
gastadas, avances físicos del Estudio (HH
ganadas), productividad (PF), las actividades
programadas para el periodo siguiente,
Actualización del programa (semanal o mensual
según corresponda), alertas tempranas, según se
estipulare en el Manual de Procedimientos. La
metodología será informada y acordada en la
reunión de inicio de los equipos de Programación
y Control.
o Control y registro de desviaciones del estudio
(detectadas, en revisión y aprobadas). El
Consultor deberá implementar y concordar con
Codelco, un Sistema Integrado de Control de
potenciales desviaciones del estudio de
ingeniería.

A continuación se detallan los informes


periódicos que debe entregar el consultor:
Informe Semanal de Avance

Todos los jueves antes de las 12:00 horas, el


Consultor deberá entregar un informe de actividades,
que resuma las tareas desarrolladas en la semana que
se cierra y la planificación de la semana por venir, con
indicación del grado de cumplimiento de las
actividades planificadas. Aspectos críticos, información
faltante, potencial impacto en plazo, medidas de
mitigación propuestas, entre otros temas.
VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010
PROYECTO SAN ANTONIO
CODE LCO BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION
VCP : 33 de 42
PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL
Además de este informe el consultor deberá entregar
todos los lunes los siguientes puntos:
o Curva S de Avance General; y Curvas S por
Área y Disciplina
o L o g d e Te n d e n c i a s
Los formatos pueden ser modificados por Codelco.

Informe Mensual de de avance

Al termino de cada mes de actividades del Contrato, el


Consultor emitirá un informe mensual, que incluirá
además el resumen de las actividades y avances del
mes. Se incluirá un resumen de lo realizado para el
periodo informado, con al menos los siguientes
antecedentes:

o Actividades realizadas en el periodo


informado.
o Aspectos críticos pendientes y plan de acción
asociado.
o Curva S General, por área y disciplina.
o Estado de avance de los entregables del
Contrato.
o Estado de consumo de recursos
profesionales.
o Estado de Avance físico y comparación con
(Avance financiero).
o Alertas de actividades o aspectos relevantes
que afecten plazas o costos.
o Informe gestión de documentos y gestión de
calidad.
o Informe de gestión de seguridad.
o Actividades relevantes para el mes siguiente.

Los informes mensuales serán entregados

dentro de los primeros 5 días de cada mes. 11.

GESTION DE CALIDAD
El consultor deberá elaborar y aplicar una estrategia, que
permita gestionar adecuadamente los factores críticos de
calidad del potencial proyecto. Para este efecto, el
consultor deberá establecer, documentar, implementar
y mantener un sistema de Gestión de la Calidad que
recoja las recomendaciones del PMI y la IPA, para
abordar los siguientes puntos:

o Garantizar un proyecto libre de defectos,


incongruencias, inconsistencias, errores, u
omisiones. Debe contener todos los
documentos solicitados y con información
autosuficiente. Se debe considerar el chequeo de
calidad de planos y documentos, por personal
dedicado a esta actividad, de tal manera de que la
emisión de estos no contenga errores por falta de
atención a este requerimiento.
o La gestión de los diversos procesos requeridos
para asegurar que el Proyecto satisfaga todas
las necesidades establecidas.
o El aseguramiento del servicio/producto final, en
términos de que sea técnicamente factible y
confiable, que además de cumplimiento a los
requisitos operacionales y al marco regulatorio
vigente.

REQUERIMIENTO DE CALIDAD

El consultor deberá incorporar métodos para asegurar


la calidad de sus procesos utilizando para ello un
Sistema de Gestión de Calidad conforme a la norma
Chilena 9001-ISO 9001:2000, considerando lo siguiente:

C
I) VICEPRESIDENCIA
PROYECTO SAN ANTONIO
CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010

CODELCO BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION Pág, : 34 de 42


VCP PROYECTO SAN ANTONIO OXIqOS - PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL
a) Planificación de la calidad del potencial proyecto
(Programa detallado a desarrollar en materia de
calidad, durante el Proyecto)
b) Aseguramiento de la calidad de los procesos del
Proyecto evaluando regularmente el desempeño,
la oportunidad de los diseños y especificaciones
de equipos.
c) Control de calidad apuntando a los entregables
del Proyecto, entre otros, especificaciones
técnicas, criterios de diseño, pianos, memorias de
cálculo, etc. En particular se requiere:

o Precisión de la estimación de costos dentro de


los márgenes solicitados por Codelco (Normas
SIC).
o Control y eliminación sistemática de virus en
información magnética.
o Cumplimiento de todas las especificaciones y
requerimientos señalados en las presentes
Bases Técnicas de licitación.

El Consultor propondrá dentro de sus sistemas de


Gestión de Calidad, un Manual de Procedimientos
que regulará las relaciones entre Codelco y el Consultor,
para los efectos del presente Contrato de Ingeniería.
Este manual será confeccionado por el Consultor y lo
someterá a aprobación del Proyecto, a más tardar a los
15 días corridos desde el inicio del Contrato.

Este manual regulará la formalidad con que se


ejecutaran los servicios de ingeniería contemplando
a lo menos los siguientes temas:
o Identificación y Alcance del Proyecto
o Definiciones Generales
o Aprobaciones
o Responsabilidades
o Manejo y Distribución
o Organigrama del Proyecto y direcciones
o Comunicaciones
o Correspondencia del Proyecto (cartas, notas de
envío, fax, correo electrónico, minutas de reunión)
o Coordinación General e interdisciplinas (reuniones
de coordinación, reuniones de avance)
o Gestión de Cambios del Servicio.
o Informe de avances (mensuales y semanales).
o Numeración de Documentos y Planos.
o Títulos, abreviaciones, tamaño de los Pianos.
o Titulación e Identificación de Materiales y
Componentes.
o Registros de documentos y planos (revisiones,
chequeos, etc.).
o Emisión y Control de Documentos.
o Revisión interdisciplina.
o Emisión de productos, para revisión y comentarios.
o Anulación de documentos.
o Pianos con pendientes.
o Manejo y Preservación de Documentos.
VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS
Sepliembre, 2010
PROYECTO SAN ANTONIO
CODELCO BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION
VCP PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD. P6.g. : 35 de 42
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL
En el desarrollo del servicio, Codelco podrá, efectuar las
acciones que estime pertinentes para constatar, evaluar,
examinar o auditar técnicamente la aplicación y
resultados de lo mencionado por el Sistema de Gestión de
Calidad del Consultor y por lo indicado dentro del Plan de
Calidad. Estas auditorias deben quedar fijadas desde el
inicio y contempladas en el Programa Maestro.

El Consultor, deberá presentar dentro de su Sistema de


Gestión de Calidad a lo menos los siguientes aspectos:

Manual de Calidad

n Política de Calidad
n Objetivos de Calidad de la empresa
n Sistema de Calidad
o Procedimientos de Gestión (Control de
Documentos, Control de Registros de
Calidad, Auditorias Internas, Control de
Producto no Conforme, Acciones
Correctivas y Acciones Preventivas.
o Listado de Procedimientos Operativos
o Registros de Calidad asociados al
funcionamiento del sistema de gestión de
calidad del Consultor.
o Listas de Verificación.

Adicionalmente a lo solicitado dentro del sistema de


calidad, el Consultor deberá presentar un Plan de
Calidad Especifico, que cubra a lo menos los siguientes
aspectos:
n Responsabilidad y compromiso (incluir Matriz de
Responsabilidades, incluyendo al Gerente del proyecto
y la totalidad de los especialistas que participen
durante el proceso).
n Objetivos de Calidad Específicos, por cada una de
las especialidades (estos deben ser cuantificables y
estructurados, para su seguimiento y control periódico
por parte del cliente.
n Identificación de Factores Críticos del Proyecto.
n Procedimientos Operativos que se aplicaran.
o Planificación y Control de Actividades
de Ingeniería.
o Control de Documentos Técnicos.
o Control de Calidad en la Ingeniería (por
media de indicadores de gestión)
n Requisitos de Calidad Auditables (incluir Programa
de Auditorias Internas, las cuales serán desarrolladas
en conjunto con el cliente, y coma mínima deben
incluir el desarrollo de esta actividad al 25, 50, 75 y
100% de avance del Programa Maestro o del
Programa de Calidad.
n Programa de Calidad del Proyecto. Debe incluir
las actividades especificas que se realizaran en
materia de calidad, durante el desarrollo de los
servicios. Adicionalmente, este deberá incluir fechas
y aspectos que se verificaran durante el proceso.
n Procedimiento de Autocontrol y Seguimiento,
incluyendo los registros respectivos.
n Procedimiento de control de cambios y
comunicaciones de los cambios.

CODELCO VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010


VCP PROYECTO SAN ANTONIO

BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION Pag. : 36 de 42


PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS PERFIL
Requerimiento Operativos

Además, el Consultor deberá presentar en su


programa, entre otros, como mínimo los siguientes
aspectos:
n Emisión de un informe Mensual de Seguimiento y
Control de Actividades del Plan de Calidad, que el
Consultor implementara para el desarrollo del servicio
(el informe debe incluir cada uno de los aspectos
considerados en el Plan de Calidad, que se
implementará para el desarrollo del servicio)
n Auditorias Técnicas durante el desarrollo de la
ingeniería (Frecuencias, Responsables, Aspectos que
se auditaran y Listas de Verificación)
n Auditorias al Sistema de Gestión.
n informe de Avance en Reuniones Semanales de
Trabajo del especialista de calidad del Consultor y el
mandante o cliente.
n Listado y seguimiento de No Conformidades.

12. CONTROL DE PROYECTO


12.1. GENERAL

Los trabajos a desarrollar por la disciplina Control de


Proyecto, sin que la enumeración siguiente sea
taxativa ni excluyente, consistirá a lo menos, en las
siguientes actividades:
n Generar una metodología, mediante manuales de
procedimientos técnicos de desarrollo de la ingeniería
Prefactibilidad en la emisión de planos y documentos;
y administrativos para el control de emisiones,
controles de cambios, controles de revisiones, a fin de
lograr su objetivo en cuanto a plazas y calidad del
trabajo.
n Levantar desde el inicio del trabajo el programa
detallado de ingeniería. El Consultor tendrá un plazo
de 15 días corridos desde la fecha de inicio del
contrato, para obtener de Codelco la aprobación del
programa detallado de desarrollo que considerara el
detalle de todos los documentos y todos los pianos
entregables, con todas las fechas programadas en
todos sus hitos de control.
n El programa detallado deberá ser estructurado de
acuerdo al WBS del proyecto (área, disciplina). Las
actividades del programa serán los documentos y/o
pianos entregables del estudio, las que deberán
contener a lo menos las HH directas para desarrollar
cada actividad.
n El control de documentos y planos se realizara
semanalmente de acuerdo al Manual de Procedimiento
y métrica de avance físico aprobado por Codelco. En el
control semanal se deberá indicar las HH gastadas
para cado documento y/o piano que haya tenido
avance.
n Los informes mensuales y semanales de avance
deberán incluir las actividades del periodo, HH
gastadas (por documento, área y disciplina), avances
físicos del Proyecto (HH ganadas), productividad (PF),
las actividades programadas para el periodo siguiente,
actualización del programa (semanal o mensual según
corresponda), alertas tempranas, según se estipula en
el Manual de Procedimientos.
n Los informes mensuales y semanales de avance
respecto de entregables.
n CODELCO entregara procedimiento referente al
Control y registro de tendencias
(detectadas, en revisión y aprobadas). El Consultor
deberá implementar dicho Sistema.
VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS
Septiembre, 2010
PROYECTO SAN ANTONIO

CODELCO BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZAC1ON


Rag 37 de 42
VCP PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL

n Actividades de coordinación entre el Jefe del


Proyecto y el Administrador del Contrato.
n Seguimiento, control y proyecciones de plazo y
costo, basado en hojas de tiempo, informes de
avances.
n El Consultor deberá mantener actualizado
semanalmente el programa de ejecución del estudio,
de forma de generar informes de avance de las
actividades (documentos y/o pianos), obtención de
histogramas de las HH gastadas y/o ganadas.
n El Consultor deberá considerar el ingreso de la
documentación técnica al sistema Hummingbird de la
Corporación para su control y seguimiento.
n El Consultor deberá entregar su programa de
recursos requerido para realizar el estudio y entregar
una versión actualizada mensualmente con la mejor
proyección (staffing plan).
12.2. INFORMES

Los informes obligatorios que el Consultor debe entregar


al Administrador de Contrato son los siguientes y deberán
cumplir los requisitos mínimos establecidos en los
mínimos estándares establecidos por la VCP.

INFORME RESPALDO ESTADO DE PAGOS

Junto con la presentación de cada estado de pago, el


consultor debe presentar el respaldo de avance y
valorización de los trabajos realizados en el periodo,
determinando en base a los precios del contrato y el
avance físico verificado en cada uno de los ítems de
pago y que además contendrá los correspondientes
avances del mes anterior y las cantidades totales
establecidas en el contrato.

INFORME DE CONTROL DE RIESGOS

Este informe debe contener una relación detallada de


las actividades realizadas durante el periodo que se
informa, correspondiente al plana de control de riesgos
del consultor, y los indicadores de resultados
obtenidos, de acuerdo a lo establecido por Codelco
en el "Reglamento Especial para la Implementación del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
"Reglamento Especial para la Implementación del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
para E.E.C.C. Codelco". Como referencia a los datos a
contener, debe incluir los correspondientes a dotación,
horas hombres, accidentes CTP y STP, índices de
frecuencia y gravedad. Todo ello será remitido en
formatos concordados con Codelco. Este informe deberá
estar incluido en el Informe Mensual que emita el
Consultor.

INFORME DE AVANCE DEL CONTRATO (INFORME


MENSUAL)

El Consultor deberá presentar a mas tardar el quinto día


hábil del mes (5° día hábil), un Informe de Avance del
Proyecto, cuyo contenido, a lo menos, contendrá los
siguientes puntos:
n Síntesis de actividades del mes.
n Hechos relevantes.
n Resumen cronológico de hechos del mes.
n Actividades previstas para el próximo periodo.
VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010
PROYECTO SAN ANTONIO

CODELCO BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION P6g. : 38 de 42


VCP PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL

n Control de Avance físico y financiero (por alcance,


áreas, especialidad y total)
n Curvas características.
n Control Hitos Principales.
n Control de cambios (programa, presupuestos,
alcances ingeniería, etc.)
n Informe de avance de la ingeniería para Estado de
Pago (productos y cobros)
n Estado de Pago
n Control de dotaciones (HH y HMES) (Staffing)
n Estadísticas de accidentes
n Proyecciones de avance físico y financiero.
n Reporte Mensual, con las Novedades en la
Disciplina de Gestión y Control de Calidad.
n Control de HH directas gastadas y ganadas y
Performance Factor (PF).
n Control de entregables.
n Acciones Correctivas.
n Proyecciones de cantidad de horas hombre para
cada actividad del programa e incluir actividades
relacionadas con posibles trabajos adicionales con
objeto de reflejar sus impactos en el programa principal.
n Índices de eficiencia.

Las formas de presentación de dichos informes deben ser


propuestos por la empresa Consultor en la oferta y serán
acordadas con Codelco durante los primeros quince días
de vigencia del contrato (Manual de Procedimiento).

El staffing a presentar mensualmente deberá contener


la informaci6n de las HH reales y proyectadas y las
dotaciones con la definición exhaustiva de los nombres de
las personas y profesionales participantes en el estudio.

Los informes deben indicar las proyecciones y


expectativas de variables claves para el periodo de control
siguiente.

El formato general de los documentos será establecido al


principio del contrato. Este se revisara nuevamente al inicio
de cada actividad, para determinar la mejor presentación y
desarrollo del documento.
Para la documentación que se prepara en procesadores
de textos, deberá utilizarse el Word (de la suite Office XP o
superior).
Las planillas de cálculo deberán desarrollarse en Excel (de
la suite Office XP o superior).
La programación de los trabajos se realizará utilizando el
software Primavera. Los programas deberán enviarse en
discos compactos (CD's) y correo electrónico, sin perjuicio
de su impresi6n física en papel.
Los documentos que requieren fotografías, figuras o
esquemas gráficos deben ser parte integrante del texto y
no archivos diferentes que requieren ser integrados.
Se debe incluir, además de los archivos editables, un
archivo "pdf (imprimible, copiable y sin contraseña) que
contenga toda la documentación que emita el consultor.

VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010


PROYECTO SAN ANTONIO

CODELCO BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION Peg. : 39 de 42


VCP PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL
El avance de documentos técnicos y planos será
medido de acuerdo a los ponderadores indicados en el
punto 18 Bases de Medición y Pago, lo que servirá
además, para medir el estado de avance de cada Estado
de Pago del Contrato:
Los plazos para revisión de documentos por parte del
Cliente serán de una semana lo que deberá quedaran
identificado en el Manual de Procedimientos que
preparara el Consultor.

13. PA R T I C I PA C I O N D E L M A N D A N T E

CODELCO mantendrá presencia


permanente en las oficinas del
Consultor.

CODELCO requerirá, directamente o a través de sus


representantes, durante el desarrollo del servicio de
Ingeniería, el cumplimiento de parámetros tales como
calidad, plazos, prevención de riesgos y diseño de
ingeniería, para asegurar el desarrollo exitoso de este.

La participación del Mandante en el desarrollo del servicio,


revisión de planos, especificaciones, documentos, y trabajos
de otra naturaleza no relevara al consultor de su
responsabilidad para cumplir con todas las obligaciones
y garantías ofrecidas en cuanto a programa, calidad,
correcta ejecución, rendimientos, etc., que han sido
consideradas fundamentales en la asignación del
contrato al Consultor.
14. NORMAS, E S TA N D A R E S Y
P R O C E D I M I E N TO S
El Consultor debe considerar para el desarrollo de las
Ingenierías de Prefactibilidad, respecto a los diseños,
dimensionamiento, y selección de alternativas, equipos,
materiales, etc., las normas nacionales e internacionales
en su Ultima edición. Las normas que se utilicen quedaran
explicitadas en los criterios de diseño.

Codelco proporcionara documentos que deben ser utilizados


en la generación de los productos entregables del servicio
de ingeniería y de este modo dar cabal cumplimiento a los
trabajos asignados al Consultor de acuerdo a los Mínimos
Estándares y Normas Codelco.

Estos documentos corresponden, entre otros a:


n Manual de Inversión de Capital, documento SIC-M-
001.
n Procedimiento SIC-P-001, que establece el orden
requerido y los encabezados de los capítulos que
conformen los informes de los estudios en las etapas de
Perfil, Prefactibilidad y Factibilidad.
n Procedimiento SIC-P-002, que establece sobre la
base de la tabla de contenidos y lineamientos
establecidos en este documento SIC-P-001, los niveles
mínimos de calidad para estudios de Perfil.
n Procedimiento SIC-P-003, que establece sobre la
base de la tabla de contenidos y lineamientos
establecidos en este documento SIC-P-001, los niveles
mínimos de calidad para estudios de Prefactibilidad.
n Procedimiento SIC-P-005, que define las bases de
estimación de costos de capital y operaci6n para los
proyectos en sus distintas etapas de desarrollo.
n Procedimiento SIC-P-006, que especifica el enfoque
y las definiciones para la elaboración de Planes de
Trabajo de Estudios.

VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010


CODELCO PROYECTO SAN ANTONIO
VCP
BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION PAg. : 40 de 42
PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL

n Procedimiento SIC-P-007, que especifica el enfoque


y las definiciones para la elaboración del Plan de
Ejecución de Proyecto.
n NCC-24 Norma de Salud, Seguridad, Media
Ambiente y Calidad.
n NCC-30 Norma Corporativa de Mantenibilidad y
Confiabilidad en Proyectos de Inversión.
n NCC-32 Norma de eficiencia energética en
proyectos de inversión.
n Criterios Técnicos de Diseño y Especificaciones
Técnicas-VCP.
n Mínimo Estándar para Control de Proyectos del
Dueño-VCP-M-001.
n "Especificación Técnica Corporativa Entregables de
Ingeniería" documento N° DCCVCP-000-VCPGI-00000-
ESPMD02-0000-001-4, revisión 4
n "Especificación Técnica Corporativa Para Estudio de
Alternativas" documento N° DCCVCP-000-VCPGI-
00000-ESPMD02-0000-002-0, revisión 0
n "Procedimiento de Codificación de Registros para
Proyectos Corporativos" documento N° DCCVCP-000-
VCPGI-00000-PRCGD02-0000-001-1.

El Consultor deberá tomar conocimiento y dar cumplimiento


a las normas de Codelco y documentos de referencia para
el desarrollo de esta ingeniería y sus entregables.

15. CONTROL DE DOCUMENTOS

El Contratista deberá considerar en su staff un


encargado del Control de Documentos de dedicación
total y experiencia en la materia quien será el
encargado de ingresar la documentaci6n que genera el
estudio en el Sistema Documental de la VCP, para lo cual
será debidamente capacitado, deberá mantener
actualizada la información y el estatus de los entregables
del Contrato.

16. EXCLUSIONES

Los siguientes ítems están excluidos del alcance del


servicio de ingeniería y sería abordados directamente por
El Mandante:

a) Revisión y validación de antecedentes


relacionados con ámbito geológico.
b) Desarrollo de pruebas metalúrgicas a escala
Laboratorio y Piloto.
c) Desarrollo de pruebas metalúrgicas.
d) Actividades geotécnicas, hidrogeológicas,
geológicas y geometalúrgicas.
e) Tramitación y Obtención de aprobación Estudio
de Impacto Ambiental.

Todo otro ítem, actividad, diseño, permiso, etc. distinto a


los mencionados en la lista precedente y requerido para el
desarrollo del trabajo se considera incluido en el alcance
de los servicios a ser suministrados por el Consultor.

1 7. PLAZOS E HITOS
El buen desarrollo de las ingenierías indicadas requiere una
gran coordinación respecto de los
plazos e hitos de cada una de ellas, ya que los distintos
estudios requieren de antecedentes que pueden ser
generados por otras, lo que produce una dependencia
absoluta en termino de cumplimiento de plazos.

VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010


PROYECTO SAN ANTONIO

CODELCO BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION P6g. : 41 de 42


VCP PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL
A continuación se entrega una planificación gruesa que
permita minimizar los retrasos producto de falta de
coordinación en los distintos estudios, los plazas
indicados a continuación constituirán hitos
contractuales, el consultor deberá entregar un plan en
detalle de esta planificación, para asegurar su
cumplimiento.

El plazo máximo de ejecución para el desarrollo de los


estudios es de 300 días corridos, a partir de la fecha de la
firma del acta de inicio u otro hecho que este acordado por
las partes.

Este plazo máximo tiene los siguientes hitos relevantes:

Hito 1, Dia 75: Entrega planes mineros preliminares.


Hito 2, Día 90: VCP define plan minero a utilizar para
continuar con la ingeniería minera a nivel conceptual y con
ingenierías de las plantas.
Hito 3, Día 150: Termino de Ingeniería Perfil Minera de
Sulfuros.
Hito 4, Día 180: Termino de Ingeniería Minera recursos
Lixiviables
Hito 5, Día 270: Termino de Ingeniería de Prefactibilidad
de los recursos Lixiviables y entrega API Prefactibilidad
Sulfuros
Hito 6, Día 300: Entrega API Factibilidad Lixiviables y
Prefactibilidad Sulfuros.

La falta de cumplimiento de cualquiera de las


obligaciones asumidas par el Consultor, derivadas de su
oferta, adjudicación o contrato, podrá dar merito a que el
Mandante proponga o disponga, según el caso, la
aplicación de las sanciones previstas par las disposiciones
vigentes en la materia.

El cumplimiento de cada HITO deberá quedar respaldado


mediante Actas de Cumplimiento de HITO que será
firmada par los respectivos administradores de
Contrato. Cada acta será acompañada par un anexo que
contendrá el levantamiento de las actividades realizadas
que dan origen al cumplimiento del hito.

18. BASES DE MEDICION Y PAGO

Debido al nivel de información disponible y status de la


ingeniería previa para las diferentes áreas en que se
deberán ejecutar los diseños, el Contrato será medido
y pagado en la modalidad a suma alzada par entregable,
para los servicios profesionales y serie de precios
unitarios para los gastos reembolsables.

a. Servicios Profesionales por Entregables

Los servicios profesionales del Encargo, serán


controlados y pagados mediante la modalidad de suma
alzada por entregables. Cada entregable tendrá a su vez
asociado un avance físico que estará determinado por la
dificultad o cantidad de recursos profesionales (NH)
asociadas a su desarrollo.

El avance de documentos técnicos y planos será


medido de acuerdo a los ponderadores indicados en las
tablas siguientes, lo que servirá además, para medir el
estado de avance de cada Estado de Pago del Contrato:

(1
9)1 VICEPRESIDENCIA
PROYECTO SAN ANTONIO
CORPORATIVA DE PROYECTOS Septiembre, 2010

CODELCO BASES TECNICAS ESTUDIO DE COMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION Pag. : 42 de 42


VCP PROYECTO SAN ANTONIO OXIDOS - PREFACTIBILIDAD.
PROYECTO SAN ANTONIO SULFUROS - PERFIL
(incluye criterios de diseño, especificaciones técnicas,
listas de equipos y materiales requisiciones, memorias
de calculo e informes técnicos, etc.).

Etapa de Documentos % de Avance Físico


Definición del trabajo en desarrollo 20% certificado por el Mandante
REV-A pare revision interne 50%
REV-I3 pare revision del mandante 70%
REV-C con atención a observaciones del cliente interno 80%
REV-P 100%

Definición del trabajo: Estudio de Antecedentes y


Definición de Criterios. Para considerar cumplido este
avance, el documento deberá estar estructurado
con su índice definido y aprobado por Codelco.

REV-A: Emisión para Revisión Interna del Consultor


(coordinación). El documento deberá estar completo, auto
suficiente, con sus respaldos y referencias chequeado
por la especialidad. REV-B: Emitido para Revisión y
Comentarios del Cliente
REV-C: Emitido para Revisión Final del Cliente.
REV-P: Emitido para Aprobaci6n y Firma del Cliente

Los plazos para revisión de documentos por parte del


Cliente serán de una semana lo que deberá quedarán
identificado en el Manual de Procedimientos que
preparara el Consultor.

19. ANEXOS

ANEXO 1: ENTREGABLES.
ANEXO 2: MANUALES Y PROCEDIMINENTOS SIC.
ANEXO 3: NORMAS CORPORATIVAS.
ANEXO 4: CRITERIOS,
PROCEDIMIENTOS Y
MANUALES VCP. ANEXO
5: ANTECEDENTES.

ANEXO 6: BASES
TECNICAS DE
SUSTENTABILIDA
D. ANEXO 7:
BASES
TECNICAS
MINERIA.

También podría gustarte