La Escuela Nueva fue un movimiento pedagógico reformista originado en Europa que se difundió en Argentina en el siglo XX, proponiendo modificar la organización y prácticas cotidianas de las escuelas para maximizar su eficiencia. Durante las décadas de 1920 y 1940, las ideas de la Escuela Nueva se difundieron a través de publicaciones y también se implementaron reformas desde el estado. Más tarde, en las décadas de 1960 y 1990, resurgieron versiones de este movimiento.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas2 páginas
La Escuela Nueva fue un movimiento pedagógico reformista originado en Europa que se difundió en Argentina en el siglo XX, proponiendo modificar la organización y prácticas cotidianas de las escuelas para maximizar su eficiencia. Durante las décadas de 1920 y 1940, las ideas de la Escuela Nueva se difundieron a través de publicaciones y también se implementaron reformas desde el estado. Más tarde, en las décadas de 1960 y 1990, resurgieron versiones de este movimiento.
La Escuela Nueva fue un movimiento pedagógico reformista originado en Europa que se difundió en Argentina en el siglo XX, proponiendo modificar la organización y prácticas cotidianas de las escuelas para maximizar su eficiencia. Durante las décadas de 1920 y 1940, las ideas de la Escuela Nueva se difundieron a través de publicaciones y también se implementaron reformas desde el estado. Más tarde, en las décadas de 1960 y 1990, resurgieron versiones de este movimiento.
La Escuela Nueva fue un movimiento pedagógico reformista originado en Europa que se difundió en Argentina en el siglo XX, proponiendo modificar la organización y prácticas cotidianas de las escuelas para maximizar su eficiencia. Durante las décadas de 1920 y 1940, las ideas de la Escuela Nueva se difundieron a través de publicaciones y también se implementaron reformas desde el estado. Más tarde, en las décadas de 1960 y 1990, resurgieron versiones de este movimiento.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
Escuela Nueva
SILVINA GVIRTZ
L a Escuela Nueva fue un movimiento pedagógico reformista de origen europeo
que comenzó a difundirse en nuestro país en las primeras décadas del siglo XX. Caracterizado por una propuesta que fijaba su atención en la mejora de las prác- ticas del cotidiano escolar, el movimiento local se presentó como una alternativa al modelo educativo que la generación del ochenta había concebido como parte del proyecto de consolidación del Estado nación argentino. Se proponía modifi- car la organización interna de la escuela y operativizar la práctica pedagógica, con el fin de maximizar la eficiencia del funcionamiento escolar. Sus ideas im- pactaron fundamentalmente en la educación primaria. Durante los años veinte y cuarenta, quienes se inscribían dentro del movi- miento de la Escuela Nueva adoptaron distintas estrategias para llevar adelante sus propuestas. Por un lado, sus ideas fueron difundidas desde órganos de la sociedad civil con incidencia en las escuelas. Uno de los más importantes fue la revista La Obra, que comenzó a editarse en 1921. De aparición quincenal y con una fuerte penetración en la institución escolar, la publicación se prestó a la divulgación de las nuevas ideas pedagógicas, combinando una introducción teórica con su correlato práctico a través de secuencias concretas para el aula. Entre los temas tratados en sus números, se encuentra la flexibilización del ho- rario escolar, cambios en la disposición del espacio del aula, la adopción del cua- derno único de clase, la enseñanza de la «buena letra» en lugar de la caligrafía y la modificación de contenidos curriculares. Por otra parte, también se implementaron reformas escolanovistas desde organismos estatales. Este fue el caso del Sistema de Labor y Programas del Consejo Nacional Nº 1 para las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, impul- sado en 1926 por el profesor José Rezzano, uno de los mayores exponentes de la corriente y representante local de la Liga Internacional para la Nueva Edu- cación. En 1936, también hubo cambios en los planes de estudio, a partir de los programas por Asuntos o Conocimientos, en reemplazo de los compartimientos disciplinares. A su vez, es preciso mencionar las experiencias llevadas a cabo por aquellos pe- dagogos que buscaron transformar radicalmente las escuelas en las que trabajaban. 148 PALABRAS CLAVES EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA
La mayoría de estas prácticas se situaron en el interior del país, como el proyecto
de Florencia Fossatti en las Escuelas Nueva Era de Mendoza, el de Dolores Dabat en la Escuela Normal Nº 2 de Rosario, o el implementado por Luis F. Iglesias en la Escuela Rural Nº 11 de Tristán Suárez. Un párrafo aparte merecen las hermanas Olga y Leticia Cossettini, quienes desde Santa Fe realizaron prácticas altamente reconocidas aun en la actualidad. En los años sesenta se desarrolló una vertiente que retomaba los planteos de la Escuela Nueva –combinados con el Psicoanálisis y la Psicología Social–, pero que intervino no ya en escuelas estatales sino en establecimientos privados de la Ciudad de Buenos Aires. En la década de 1990, algunos elementos del movi- miento escolanovista, fundamentalmente los ligados a la gestión institucional, fueron incluidos en resoluciones del Consejo Federal de Cultura y Educación y en cuadernillos elaborados por el Ministerio de Educación de la Nación, en el marco del programa denominado «Nueva Escuela», que se desarrolló entre 1993 y 1996.
REFERENCIAS
Gvirtz, Silvina (comp.)
1996 Escuela nueva en Argentina y Brasil. Visiones comparadas, Buenos Aires, Miño y Dávila.
Gvirtz, Silvina y Gonçalves Vidal, Diana
1999 «La enseñanza de la escritura y la conformación de la modernidad escolar: Ar- gentina y Brasil 1880-1930», en Historia de la Educación. Anuario, nº 2, Buenos Aires, Miño y Dávila, pp. 137-161.
Gvirtz, Silvina y Oelsner, Verónica
2004 «El movimiento de Escuela Nueva y sus estrategias de cambio para el sistema edu- cativo argentino entre 1920 y 1996», en Do Carmo Xavier, Maria (org.), Manifesto dos Pioneiros da Educação: um Legado Educacional em Debate, Río de Janeiro, Fundação Getúlio Vargas.