Abastecimiento de Agua Portable
Abastecimiento de Agua Portable
Abastecimiento de Agua Portable
• ·-�
V f 1
�
. ..,
1
A�BAS-rECIIVIIENTO DE AGUA
POTABLE
VOILUMEN 111
ADIMINISTRAGION, OPEBACION,
MANTENIMIENTO Y FINJl�NCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
IMTA
INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGIA DEL AGUA
UNAM
Facu11tad de lngenierÍia
División de lngenierÍii!l Civil, Topográfica y Geodésica
Depclrtamento de Ingeniería Sanitaria
ABASTECIMIENTO DE J�GUA POTABLE
Revisión:
Edlición:
ln!J· Miguel Angel González López
FACULTAD DE INGENIERIA
U�IIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
Av. Universidad e Insurgentes sur
De�legación Coyoacán, D.F.
C.P. 04510
CONTENIDO
PROLOGO
CONTENIDO
INTRODUCCION 1
2. CONTABILIDAD Y FINANZAS 33
4. MANTENIMIENTO 69
BIBLIOGRAFIA 123
INTRODUCCION
INTROnUCCION
Estas notas tratan sobre un servicio básico para el progreso y el bienestar social de las
comunidades mexicanas: el abastecimiento de agua potable, cuyo establecimiento está comprendido
en el campo de la Ingeniería Sanitaria.
Los aspectos de diseño han sido tratados en el Volumen I de estos apuntes; los aspectos
constructivos se tratan en el Volumen II, y los factores Administrativo, Financiero y de Operación
y Mantenimiento en el presente Volumen.
El Volumen III está dividido en cinco capítulos. En el Capítulo 1, se tratan los principios
básicos de la Administración para la organización del sistema de abastecimiento, describiendo las
funciones del organigrama básico propuesto como modelo. El Capítulo 2 es una continuación del
problema administrativo, inherente a la Contabilidad en los organismos operadores de agua, sean
estos muy pequeños, medianos o grandes, problema que cada día adquiere mayores proporciones
en México debido a la escasez de recursos económicos.
1
ABASTECIMIENTO J[)E AGUA POTABLE
AIJIMINISTRACION, OPEI<tACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
2
CAPITULO 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
CAPITUW 1
Antes de estudiar las funciones de un organismo que a los diferentes niveles tenga a su cargo
los servicios de agua potable, se explicarán brevemente algunos conceptos básicos sobre
administración.
Existen muy diferentes criterios para enunciar y clasificar las principales funciones
administrativas. De acuerdo con Guzmán Valdivia, en estos apuntes se aceptan cinco funciones, a
saber:
3
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
AIOMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
a. Planeación
b. Organización
c. Integración
d. Dirección, y
e. Control
Otros autores, entre ellos Fayol y Koontz adoptan una división similar con ligeras diferencias
más de forma que de fondo. Koontz, O'Doneel, Anthony y Drucker, aceptan que sólo la Planeación
y Control son funciones esenciales, mientras que el resto son simples auxiliares o consecuencias.
1..1.1 Planeación
Los objetivos son las metas por alcanzar; es decir, los fines a cuya consecución se encamina
la actividad de una empresa organizada.
Las políticas son los medios para alcanzar los objetivos. Se les llama también "planes de
acción" y constituyen afirmaciones generales o declaraciones que guían y canalizan el pensamiento
en la adopción de decisiones, por parte de los subordinados, en los diversos departamentos de una
empresa.
Los procedimientos son los medios para realizar las políticas. También son planes, pues
llevan consigo la selección de una línea de acción y se aplican a actividades futuras. Los
procedimientos son auténticas guías para la acción y detallan la manera exacta en que debe ser
realizada una actividad; su esencia es la secuencia cronológica.
1.1.2 Organización
4
CAPITULO 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Por su parte, la autoridad es la facultad que cada individuo necesita para cumplir con sus
responsabilidades. En consecuencia, la autoridad es el derecho de tomar decisiones. Una definición
tradicional que conserva plenamente su validez, es la que dice que autoridad es el derecho a mandar
y ser obedecido. Sin embargo, la autoridad es, ante todo, la facultad de dirección que toda
comunidad requiere para que sus componentes realicen la finalidad ética que, como bien común,
constituye su razón de ser.
La coordinación es la disposición ordenada del esfuerzo del grupo para dar unidad de acción
con vistas a un propósito común; en consecuencia, tiene una triple connotación: es "estar de
acuerdo" en determinado objetivo que varios hombres persiguen, o sea que une los talentos con un
mismo fin. En segundo lugar, es "querer" realizar esa finalidad previamente aceptada y unir las
voluntades de los componentes del grupo. Por último, es "actuar" con sujeción a un conjunto de
normas susceptibles de formar un sistema, plan o programa en el que, reuniendo los elementos
anteriores con las actividades que metódicamente ha separado la división del trabajo, engendre la
unidad total de un orden, que es la esencia de la organización.
1.1.3 Integración
La adquisición tiene por objeto conseguir u obtener todos los elementos necesarios para la
operación óptima del grupo, la realización de sus objetivos y el desarrollo de las actividades
consecuentes, mediante la contratación del personal y la compra de las cosas.
Hacer útile.§ los elementos adquiridos se logra, por una parte, sacando el máximo provecho
y servicio de las cosas, y por otra, proporcionando al personal contratado los medios necesarios para
su óptimo adiestramiento, capacitación o desarrollo personal, con miras a su progreso integral y con
base en la adquisición de conocimientos para el fortalecimiento de su voluntad, la disciplina del
carácter y la adquisición de todas las habilidades que necesiten para una labor eficaz.
5
AJ:JASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
AIIMINJISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
- . ------- ---- ----
1.1.4 Dirección
La dirección es la función administrativa por medio de la cual actúan los jefes y subordinados
a través de las relaciones preestablecidas y con sujeción a sus deberes y :facultades prefijados para
alcanzar las metas o fines en los que habrán unificado sus talentos y voluntades.
1.1.5 Control
6
CAPITULO 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Por otra parte, el principio de la coordinación horizontal actúa por medio de la aplicación
universal del conocimiento, la cual se obtiene fundamentalmente a través de asesores. El servicio de
conocimiento que dan los asesores es esencial para el buen funcionamiento de cualquier
organización.
7
AUASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMiNiSTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTF.MAS
El servicio de asesores, al igual que la autoridad de línea comienza desde arriba; en esta
primera etapa su papel es el de asesorar a la dirección para ayudarlos a formular sus políticas.
Cuando las directivas del jefe son aplicadas a las distintas actividades, entonces aparece la fase de
supervisión, es decir, el servicio del conocimiento a través de toda la organización.
l. La división de funciones.
6. Las relaciones que existen entre los diferentes puestos de la empresa y en cada
departamento o sección.
8
CAPITULO 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
a. Deben usarse solamente líneas en ángulo recto; las líneas oblicuas sólo se usan para
demostrar las relaciones funcionales. En consecuencia, debe evitarse el uso de
círculos, rombos, elipses, etcétera. La Figura 1.1 aclara esta idea.
Las unidades y relaciones se clasifican según las funciones que desempeñan, y así se tiene:
La Figura 1.2 muestra una representación de las relaciones y unidades de línea simple.
9
AlllASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
AHMINlSTRAClON, OPERAClON, MANTENIMIENTO Y FlNANCIAMlENTO DE WS SISTEMAS
a)
b)
Figura 1.1 Organigrama mal trazado (a) y bien trazado (b)
1 1
1 1 1 1
10
CAPITULO 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
t-----1 ASESORES
[ ______.
3. De coordinación o comités
Al dibujar un organigrama es muy importante considerar los diferentes niveles que existen
en el cuerpo administrativo u organismo.
�·--....L---.
.
:._
______ J
11
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS
JUNTA DIAJ;CTIVA
En una empresa de esta índole, es conveniente que los servicios administrativos se localicen
como dependencias asesoras. Mediante las ayudas que suministran las oficinas asesoras, los técnicos
del Organismo logran los resultados operativos que les están encomendados. Estos servicios
administrativos no deben formar parte de la línea de autoridad o vertical, sino localizarse a nivel
horizontal, porque constituyen los recursos materiales y humanos para el cumplimiento de los planes
o metas que le están asignados a la empresa.
Lo mismo puede decirse de los servicios de asesoría legal o jurídica; de los de la Secretaría
General; programación, evaluación y control de los planes; relaciones públicas y de educación de la
12
CAPITULO 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
comunidad, todos los cuales proporcionan auxilios indispensables para la ejecución correcta de las
funciones de la empresa.
En términos generales, puede decirse que toda estructura o esquema puede impregnarse de
servicios a nivel de Gerencia y a nivel de División Operativa, siempre y cuando no se dupliquen
funciones administrativas que pueden cumplirse unitariamente. Por ejemplo, sería ilógico que
existieran dos oficinas de dibujo, localizadas anexas a departamentos operativos: una para el
Departamento Técnico y otra para el Departamento de Construcciones, cuando una puede servir a
las dos dependencias.
13
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS
DIRECTOR O GERENTE
PROGRAMACION,
1 3-
OF1CINA.. URIDICA
.
·-
---4-------l
EVALLJACI ON Y
CONTROL
DEPARTAMENTO DE
CONTABIUDAD
ADMINIS:JRACION ...._-----4--l ORGANIZ.ACION
GENERAL Y LIETODOS
DEPARTAMENTO DE
lESOIIERIA
DEPARTAMENTO DE
1 � CRE �
� ·---+------ � E
R �
I ONE
PUBUCAS S
---
PERSONAL _ _ _ �
_
DEPARTAMENTO DE
PLANOTECA
MA.lERIAI..ES 1 f ----11------+--1 DH:IUJO,
�CRE'-ARIA
ARCHIVO, TOPOGRAAA, ETC.
A esta oficina debe asignársele el estudio y determinación de las necesidades del sistema de
abastecimiento de agua y alcantarillado, con base en las solicitudes del servicio que se le hagan y en
los estudios previos o básicos, que conllevan una investigación socioeconómica y técnica de los
problemas sanitarios y de las soluciones posibles para el núcleo de población a servir.
Con base en estos estudios de necesidades, deben elaborarse planes de trabajo a corto,
mediano y largo plazo, los cuales implican la determinación de presupuestos o financiamiento y la
fijación de metas en unidades físicas.
14
CAPITULO 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
b. Con ayuda de los jefes de departamento respectivos, elaborar los programas de trabajo
anuales, semestrales o trimestrales de ejecución de obras, para cumplir los planes a corto,
mediano y largo plazo;
d. Para aprobación del gerente, formar un juicio acerca del presupuesto anual elaborado por
el Departamento de Contabilidad, de acuerdo a la política de la empresa;
e. Formar un juicio para el gerente sobre los estudios que elabore la Oficina de Organización
y Métodos acerca de regulación y productividad del trabajo, reformas y simplificaciones en
los métodos de trabajo, reorganizaciones en las dependencias, necesidades de máquinas,
equipos y mobiliarios, diseño de formularios, manuales de organización y procedimientos, y
Oficina Jurídica
a. Intervenir en todos los aspectos de orden legal y jurídico relacionados con las actividades del
Organismo;
d. Tramitar la legalización y llevar el control del cumplimiento de los contratos que celebre el
Organismo para elaboración de estudios y proyectos, de construcción de obras y de
adquisición o suministro de materiales, y
e. Servir de apoderado y gestionar judicialmente todos los asuntos que se sigan a favor o en
contra del Organismo Operador.
Para el cumplimiento de sus labores, puede tener una Sección u Oficina de Tramitación y
Control de Contratos, la cual se encargará de hacer que se cumplan los requisitos, por parte de los
interesados, para legalizar los contratos; llevar las tarjetas en que se muestre la ejecución de las
obligaciones de cada contrato, en lo que respecta a la constitución de las fianzas, la prórroga de éstas
y los avisos de vencimiento o incumplimiento de los contratistas, para lo cual los departamentos
operativos de proyectos o construcción, deberán atender oportunamente a los informes que se les
pida sobre la marcha de las obras, materiales o servicios contratados.
15
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABILE
A][)MINISTRACION, OPERACION, MANTENIMigNTo Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS
Este proceso de análisis y clasificación presenta muchas ventajas para reforzar y mejorar la
estructura existente y aumentar la efectividad del Organismo.
2. Las especificaciones aprobadas para los empleados, que prescriban las funciones,
responsabilidades, objetivos, límites de autoridad y relaciones de cada empleo o
unidad de la empresa.
Con el manual se logra: a) que se mantenga un plan sano de organización; b) que todos los
empleados tengan la seguridad de un concepto apropiado del plan general, de sus propias partes y
de sus relaciones con las otras; e ) se facilita el estudio de los problemas de la organización; d) se
sistematiza la iniciación, y e) sirve de guía efectiva en el adiestramiento, calificación y compensación
del personal.
16
CAPITULO 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
diversas funciones necesarias para realizar en la forma más económica y efectiva, el proyecto de un
asunto específico. En el Apéndice A se presenta, a manera de ejemplo, la forma de describir en el
Manual de Organización y Procedimientos, las funciones de una dependencia del Organismo
Operador.
En resumen, las funciones de esta importante oficina de Organización y Métodos son las
siguientes:
d. Juzgar sobre las necesidades de máquinas, equipo y mobiliario de las oficinas del
Organismo;
Esta dependencia debe organizarse para atender a los dos frentes de las relaciones públicas:
las que se dirigen a los propios empleados de la empresa y las que se orientan a las relaciones con
las autoridades y con el público en general. Las primeras se justifican con la sola consideración de
que si el empleado de la institución se mantiene informado de los propósitos y planes de la misma,
encuentra satisfacción en su trabajo y tiene orgullo del servicio público del que forma parte,
convirtiéndose en consecuencia, en una fuerza que fomenta la reputación de la empresa.
Las relaciones públicas dirigidas a influir en el público para crear en él respeto y buena
voluntad hacia el abastecimiento de agua potable, comienzan en los contactos que es necesario
mantener con las autoridades y funcionarios públicos que representan directa o indirectamente a_ills_
usuarios, con el fin de que comprendan la importante función de los servicios de agua y
alcantarillado, y cuáles son sus necesidades para recibir su apoyo.
17
ABASTECIMIENT(l DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, O ERACION, MANTENIMIENTO
I[> Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS
Administración General
Bajo este rubro se engloban una serie de servicios que son imprescindibles en cualquier
empresa, por pequeña que sea. Entre estos servicios se cuentan la contabilidad, los fondos, los bienes
que constituyen su patrimonio, el manejo del personal y otros de tipo general como la
correspondencia, su registro, etcétera.
Departamento de Contabilidad
18
CAPITULO 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Como se explicará en el Capítulo 2, el balance y el estado de ingresos son los dos informes
básicos que proporcionan a la administración los datos necesarios para que pueda orientar sus
funciones.
Departamento fk Tesorerí(!
Esta división maneja los fondos de la empresa, controla la oportuna cobranza de las
aereencias y formula las cuentas correspondientes. Puede tener dos secciones: la de Tesorería
propiamente dicha, y la de Cartera.
e) Situar, por medio de los funcionarios competentes, los fondos que haya necesidad de
trasladar a otros sitios;
e) Llevar los libros de Caja y Bancos, hacer arqueo diario y rendir informes diarios.
19
!I.BASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS
La Sección de Cartera:
b) Controlar la oportuna cobranza de las acreencias y del recaudo de las cuentas a favor
del Organismo.
Departamento de Materiales
a) Coordinar y dirigir la adquisición de materiales y equipo para las obras que ejecute
el Organismo y de elementos para uso interno del mismo;
Para el desarrollo de estas funciones, se recomienda que este Departamento cuente con tres
secciones:
a) Compras Nacionales; y
b) Importaciones.
l. Sección de Adquisiciones
Esta oficina elabora los estudios necesarios para calcular con anticipación los costos de
adquisición de elementos, equipos y materiales que la empresa deba adquirir en los mercados
nacionales, con base en las especificaciones técnicas elaboradas por la división o
departamento de Obras del Organismo.
Elabora los pliegos de cargos para esos mismos materiales de procedencia nacional.
20
CAPITULO 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Vigila la tramitación de las órdenes de compras locales en todo su proceso hasta la entrega
de los materiales y equipos en los almacenes.
b) Oficina de Importaciones
Esta oficina estudia las propuestas presentadas para las licitaciones abiertas para la
adquisición de materiales en el exterior.
Elabora los pliegos de cargos con las especificaciones que requieren los materiales, según los
proyectos elaborados por la División de Ingeniería de Obras.
Sus funciones son las de llevar un registro básico de las compras efectuadas tanto en el país
como en el exterior y del valor de los materiales y equipos adquiridos.
Preparar los formularios para solicitudes de los diferentes materiales, elementos y equipos.
3. Sección de Almacenes
b. Dar normas a los distintos almacenes a fin de que desarrollen sus labores con
eficacia, basándose en técnicas modernas de organización y funcionamiento de
almacenes; y
c. Tramitar las bajas de almacén por venta, despacho, robo, desuso o inservibles.
21
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTAULE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS
Oficina de Proveeduría
a. Suministrar los muebles y enseres de oficina y los elementos devolutivos que le sean
solicitados;
Departamento de Personal
Estructurar la División de Personal para aplicar las normas antes mencionadas, implica
integrarla con las Secciones de Selección y Capacitación, de Clasificación y Remuneración y la
Sección de Registro y Control, las cuales podrían tener las siguientes funciones:
a. Colaborar con los jefes de otras divisiones de la empresa y en especial con la Oficina
de Organización y Métodos, en los estudios sobre las necesidades de personal
administrativo, científico, técnico y auxiliar;
22
CAPITUW 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
d. Revisar, si fuere necesario, las funciones del personal y adelantar una nueva
clasificación y evaluación de los cargos cuando se modifique la estructura de la
empresa.
b. Tener al día los registros de personal, tales como tarjetas y hojas de vida;
c. Expedir las constancias sobre antecedentes del personal y demás certificados del caso,
de acuerdo con la respectiva reglamentación;
h. Avisar con la anticipación necesaria a los Jefes respectivos y a los empleados, las
fechas en que deban hacer uso de sus vacaciones.
23
.ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPI�RACION, MANTENIMlENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS
Este departamento engloba diversos serviCIOS que bien pueden ser de registro y
correspondencia, archivo, biblioteca, imprenta, central telefónica, aseo, transportes, mantenimiento
ele locales, etcétera, los cuales deben ser organizados en secciones bajo la coordinación de un jefe
die departamento, el cual es responsable ante el director administrativo de la empresa. Deben
establecerse los procedimientos expeditos para que puedan suministrarse oportunamente a todas las
dependencias de la entidad los servicios correspondientes, y llevarse un estricto control de ellos.
Secretarí{!
En muchas empresas los servicios de Secretaría General cumplen la labor de coordinar los
diferentes departamentos administrativos, por lo que el empleado correspondiente es, a la vez,
director administrativo y secretario del organismo y, como tal, de la junta directiva de la empresa.
En otras, la secretaría funciona como una sección de correspondencia a cargo de un conjunto de
mecanotaquígrafas que elaboran todas las comunicaciones y trabajos a máquina de la empresa o de
la gerencia y de los diversos servicios administrativos. En este caso, la labor de secretaría de la junta
se le asigna al jefe de la Oficina Legal, el cual es también asistente jurídico de aquella.
Subgerencia Técnica
24
CAPITULO 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
1 POTAIIILIZACION
CONTRATISTAS
Y SERYICIOS
Figura 1.7
25
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADI\-UNISTRACION, OPERACION, M DE
MANTENIIENTO Y FINANCIIAMIENTO LOS SIS'mMAS
------- ---- -------
a.l. Edad
25 a 45 aJÍOS
a.2. Educación
a.3. Experiencia
General:
Técnica
Se deberá supervisar y dirigir las labores de un gran número de empleados de muy diversas
clases, a quienes se debe saber asignar, controlar, motivar y evaluar sus tareas.
Quien desempeñe este puesto deberá ser apto para trabajar en equipo, tener deseos de
perfeccionar sus conocimientos en materia de transportes, condiciones humanas para el
26
CAPITULO 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
a.7. Documentación
b. Descripción de responsabilidades
b.3. Con la supervisión del Director General de Servicios Administrativos, elaborar el programa
de trabajo y supervisión del Departamento de Transportes, así como los manuales de
operación y mantenimiento de vehículos, almacén de repuestos y taller.
b.4. Con la supervisión del Director General de Servicios Administrativos, preparar y proponer
los reglamentos de trabajo del Departamento de Transportes y cumplir y hacer cumplir sus
disposiciones.
b.5. Colaborar con el Director General de Servicios Administrativos y con los otros Directivos
de la Empresa en lo pertinente al trabajo y servicios del Departamento de Transportes.
27
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
c:at:egoría, y un aumento anual por antigüedad tales que, después de diez años de servicio, el sueldo
correspondiente a un puesto comienza a superar al de base del grupo inmediatamente superior, con
excepción de los puestos Dl y D2 que se muestran en el Cuadro 1.1, por razones obvias. En esta
forma, el organismo operador paga por la preparación y experiencia del individuo, y cuando por
cualquier razón éste se retire, su reemplazo si es de afuera entrará con el sueldo base, y si es por
ascenso, entrará con el sueldo base más las bonificaciones establecidas en esa categoría, según los
méritos personales del candidato .
CUADRO 1.1
G-2
Bibliotecar·ia li
As i s t ent e Adminis
trativo 11
Laboratori sita II
Auxiliar de profe
sionista 111
Operador IH
Contabi l i stit
Secretaria Ejecuti
va
28
CAPITULO 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
CUADRO 1.1
(CONTINUAClON)
p J
.• P-11 P-111
Pro fes i oml sta Idem conforme a ran ldem conforme a ran
Químico go, trabajo y capa- go. trabajo y capa-
Ingeniero cidad cidad
Abogado
Economi st;t
Contador
D··1 D-2
Directivo 1 Gerente
(Director técnico)
(Director Adminis
trativo)
Con los datos de descripción de puestos y funciones de las dependencias, como los que se
han mostrado en el apartado anterior, se procede a construir los cuadros de número de trabajadores
y dlirectivos necesarios, como el mostrado en el Cuadro !.2, en los cuales se determina el total de
empleados necesario y el valor total de la nómina.
29
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
1\DMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
b. Poner bases para que pueda calificarse a los interesados. Para el caso de operadores
y brigadas de mantenimiento, pueden ser por ejemplo el saber leer, escribir y las
cuatro operaciones fundamentales; condiciones de buena salud, experiencia en
mecánica, límite de edad que puede oscilar entre 40 y 50 años, etcétera. Para otras
ocupaciones se establecerán las bases en cada caso particular.
c. De la lista completa de interesados, calificar a los que cumplan con las bases
establecidas y rechazar a los que no lo hacen.
,.
' 1.3.2 Capacitación del personal
30
CAPITULO 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
CUADRO 1.2
NUMERO DE TRABAJADORES Y DIRECTIVOS
RESUMEN DE PUESTOS REQU ER I DOS
Total de
Emp 1 ea dos ____
Valor Total
N6mina
El manejo de personal envuelve tantos problemas y de tan variada índole, que por sí solo
constituye una especialidad. Sin embargo, se citarán a continuación algunas normas derivadas de la
experiencia, que pueden resultar útiles en este aspecto.
31
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIM1ENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
a. Supervisar que el personal cumpla integralmente con los trabajos y obligaciones que
le han sido asignadas.
Este hecho, que es de frecuente ocurrencia, muchas veces es la causa de que se produzcan
daños irreparables en las instalaciones.
c. El personal de Operación, debe ser rotado en las diversas instalaciones por varias
razones, entre las cuales las más importantes son las siguientes:
d. Debe tenerse una posición bien definida en cuanto a sanciones, tanto en su cuantía,
que debe estar en relación con la falta cometida, como en su aplicación, que debe
ser inflexible.
e. Deben planearse estímulos para el personal, tales como bonificaciones por cargas
familiares, por especialización, premios anuales para los mejores empleados, para los
más puntuales, etcétera. La idea es que el personal tenga la seguridad de que, a la
par que se le exige el cumplimiento de sus obligaciones, también se vela por su
bienestar.
32
CAPITULO 2 CONTABILIDAD Y FINANZAS
CAPITULO 2
CONTABILIDAD Y FINANZAS
El sistema de abastecimiento de agua para una pequeña población de 200 a 300 habitantes
que cuenta sólo con un pozo profundo y un sistema de bombeo complementado con una red de
distribución, es típico en nuestro medio y constituye una de las expresiones más simples, lo cual no
quiere decir que no haya que realizar gastos de operación y mantenimiento, aún cuando sean en
grado mínimo, tales como energía eléctrica, refacciones del equipo de bombeo, de la propia red,
etcétera; en consecuencia, habrá necesidad de llevar cuenta y razón de esos gastos. Por otra parte,
no debe cometerse el error de pensar que por tratarse de una inversión inicial de bajo costo no se
tiene que cobrar un sólo centavo a los habitantes por concepto de operación, mantenimiento y
amortización de la inversión realizada; ello constituye uno de los más graves errores dentro de la
política financiera de un organismo operador, puesto que la recuperación de los gastos de operación
y mantenimiento y de la inversión inicial, aunque sea a un plazo largo, permitirá en forma de
reinversión, llevar a cabo las ampliaciones necesarias al sistema.
Por lo tanto, la necesidad de que exista una contabilidad elemental a través de la cual se
controlen ingresos, gastos y saldos por cobrar, es lo mínimo que puede llevarse en cualquier sistema,
pero no debe incurrirse en la falla de no llevar cuenta y razón de sus operaciones, ni omitir
inventarios de almacenes y activos fijos.
33
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTAJ'JLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMllENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
. -------- ------- ------
2.1.1 Control
Para cumplir con el objetivo de control financiero, es necesario diseñar cada operación de
manera que una sola persona no pueda tener un completo dominio sobre una actividad importante
de la organización. En las grandes empresas organizadas bajo la supervisión de jefes independientes,
la rutina de las operaciones debe coordinarse en tal forma que cada transición pase, como mínimo,
por las manos de dos empleados. Las operaciones de mayor importancia deben ser supervisadas por
jefes que ocupen posiciones de responsabilidad en la empresa. La contabilidad no puede evitar que
dos o más empleados se pongan de acuerdo para realizar un fraude, pero sí puede, en un plazo
corto, descubrirlo si los métodos de control interno han sido bien diseñados.
2.1.2 Información
Uno de los objet �vos más valiosos de la administración financiera y contabilidad es la función
informativa, la cual corresponde al pasado, presente, y pronósticos de la situación futura.
Para ilustrar a todas las partes del organismo interesadas -en la situación económica y
operaciones realizadas, la contabilidad presenta un cuadro completo y detallado de lo ocurrido en
el pasado, suministrando una síntesis que permite apreciar los resultados de conjunto y evaluar, tanto
el acierto de las medidas administrativas adoptadas, como el resultado de los planes previamente
formulados.
34
CAPITULO 2 CONTABILIDAD Y FINANZAS
Estos estados sintetizan las operaciones financieras y sus resultados a efecto de poder
presentar en cifras y en forma clasificada la situación que guarda una Empresa en determinado
período y a cierta fecha.
Para el ingeniero civil que ocupa un puesto gerencial en un organismo operador, no importa
tanto saber cómo fueron integrados los Estados Financieros; más bien lo importante es saber
interpretarlos para la toma de decisiones.
Los análisis son en general los mismos en todas las empresas y se refieren a la obtención
de una serie de datos o índices en base al estudio de diferentes conceptos y cifras individuales o
agrupadas. No todos los análisis son apropiados para todas las empresas, pues dependen de las
35
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS
finalidades que en cada caso se persigan, ni para todas las personas, ya que influye su calidad dentro
de la institución o bien su grado de preparación, por lo que la información que es consecuencia del
análisis financiero variará de acuerdo al nivel de interés y conocimiento.
Activo,
Pasivo, y
Capital o Patrimonio.
Activo fijo,
Activo circulante, y
Cargos diferidos.
Pasivo circulante,
Pasivo fijo, y
Créditos diferidos.
En general, los activos son los bienes y derechos de propiedad de la empresa. Para poder
incluirlos como activos deben de estar prestando un servicio útil. Una bomba centrífuga que no
puede ser vendida y que no est<Í prestando un servicio útil por estar descompuesta y arrumbada,
aunque sea propiedad de la empresa, no constituye un activo y no debe computarse como tal.
El activo fijo está formado por los bienes inmobiliarios o propiedades de carácter estable que
tenga la empresa, tales como bienes raíces, maquinaria, obras materiales, equipo, muebles, edificios,
etcétera, cuya recuperación es a largo plazo, en tanto son capaces de rendir un servicio eficaz.
El activo circulante contiene los renglones de las disponibilidades cuya recuperación se logre
en un plazo no mayor de un año. Incluye partidas tales como efectivo, valores, mercancías y adeudos
a favor de la empresa.
Los cargos diferidos son inversiones representadas por servicios pendientes de recibir o
inversiones de aprovechamiento futuro a la fecha del balance, como el pago de la renta de oficinas,
seguros, instalaciones y adaptaciones de local, papelería, etcétera.
36
CAPITULO 2 CONTABILIDAD Y FINANZAS
El pasivo fij o contiene obligaciones que ha contraído la empresa a plazo mayor de un año,
tales como adeudos a favor de acreedores, proveedores y bonos o emisiones emitidos por la empresa
a largo plazo.
El pasivo circulante comprende obligaciones a plazo menor de un año, como adeudos a favor
de proveedores, acreedores en general, o documentados.
El Capital Total o Patrimonio de la empresa está constituido por el Capital Inicial más el
Superávit o menos el Déficit y aumentado con las Reservas de Capital. El Capital Inicial es la cifra
aportada al negocio en efectivo, bienes o derechos por el o los dueños. El Superávit representa
utilidades obtenidas y no repartidas a la fecha del Balance. El Déficit muestra la pérdida o
disminución neta de los bienes. Las Reservas de Capital representan separaciones de utilidades para
robustecer el Patrimonio y lo resguardan de contingencias en los resultados.
El Balance es una expresión sintética que agrupa los saldos de determinadas cuentas cuyas
transformaciones han sido asentadas en libros; es decir, el Balance Inicial constituye el punto de
partida y el Actual el punto de llegada. Lo más importante es que se presenta con toda precisión
el estado descriptivo de todos los valores de Activo, Pasivo y Capital. Además, permitirá saber si las
tarifas utilizadas hasta ese momento son razonablemente remunerativas o si es preciso modificarlas.
En otros términos, aparece por primera vez en forma expresa un elemento medular: el costo.
37
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS
y, a muy corto plazo, no le será posible hacer frente a la prestación del servicio, salvo que el déficit
sea cubierto por el Estado, tomando los recursos de los impuestos generales.
CUADRO 2.1
ORGANISMO OPE�lDOR DEl SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABlE
BALMICE DE SITUACION Al 31 DE DICIEMBRE DE 1990
( En miles de unidades monetarias )
l. Las tendencias, y
38
CAPITULO 2 CONTABILIDAD Y FINANZAS
2. La situación en un momento dado, con el fin de eliminar las fallas más comunes en
los negocios que son:
Insuficiencia de capital
CUADRO 2.2
ORGANISI"'I OPERADOR DEL S I STEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS
Sección de ingresos
Sección de egresos
39
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTAULE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCilAMIENTO DE LOS SISTEMAS
Los análisis o índices anteriores son tanto para uso interno como externo. En el primer caso,
miden y regulan la eficiencia operativa y señalan y explican los principales cambios en la situación
financiera, mientras que en el uso externo se refieren principalmente a aperturas de crédito a
clientes o a nuevas inversiones.
Estos cambios se refieren casi en todos los casos a movimientos netos de fondos y no tienen
nada que ver con el Estado de Ingresos y Egresos o el de Ingresos y Gastos, ya que los fondos a que
se refiere son los relativos al Capital de Trabajo.
40
CAPITULO 2 CONTABILIDAD Y FINANZAS
CUADRO 2.3
ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS
POR
. . . El AñO TERMINADO El 31 DE DICIEMBRE DE 1991
(En mil es de unidades monetarias )
Utilidades 49904
Más:
Cargos no sujetos a erogación de fondos
Depreciación y amortización 38795
Amortización de gastos y d escuentos en
la emisión de bonos 1222
FLIIJO DE CAJA
POli El AOO (jlli llJIUIIII EL 31 DE DICIEJU!RE DE 1990
(En lriles de unidade• _..taria•)
IEIERO FEIIAfM IWIZO TOTAL SE1illllO TEIICER CIWITO TOTAL
TRIIESTAE TRII6TAE TRII6TAE
Saldo inici•l en caj• y bancoo 1000000 338500 1345034 2li09602 3674402 5463570
lngno:sos: Cobranza 810000 2025000 2430000 5265000 7290000 li02!iOOO 4860000 23440000
Egno:sosr
Collpras de •teria pri• 54000 100966 147932 302989 422700 375732 28111)() 1383130
MiJno de Obra 295000 295000 295000 1115000 1115000 590000 590000 2950000
Gastos de fabricaci6n 37000 37000 37000 111000 111000 81000 81000 384000
Gastos .te ildlri ni straci ón 741i00 741i00 741i00 22311)() 22311)() . 208000 Z88lllO 945200
Gastos de venta 510900 510900 510900 15.12700 1532700 1080300 1Ui0300 53C*)QO
nooa.t.tos por -r 1fi50000 lfi50000 lfi50000 4950000
o;..,;_,. y atilidades (t) .1200000 1200000
�t.,. 500000 IOOóOO 600000 200óQO 250000 150000 1200000
S...: !.171500 1018166 1165432 3655398 li225200 4232832 '1201900 183111330
Saldo final en caja y bancos 338500 1345034 1r.o!l602 2li09602 3674402 5463570 6125670 6!.21670
tj Cifra,; de acuenlo a las polftltu de la -resa
-·
41
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
Es importante conocer el f1ujo de caja porque gracias a ello puede tenerse el suficiente
efectivo en el momento y lugar que se necesite para hacer frente a las necesidades de la empresa.
Las fallas en este orden significan suspensión del crédito y obtención de un financiamiento
en condiciones desfavorables, suspensión de pagos, etcétera.
Por el contrario, el exceso de efectivo produce la improductividad de los fondos, los cuales
se pueden utilizar principalmente para la conversión de activos.
No debe olvidarse que un presupuesto de caja o de ingresos y egresos debe referirse siempre
al movimiento de fondos o efectivo y de ninguna manera a otro tipo de operaciones que no se
reflejen en la forma señalada. Constituye el procedimiento más simple y elemental dentro de la
técnica presupuesta! para llevar a cabo un adecuado pronóstico de los fondos que se espera recibir
como recurso y aquellos que posiblemente lleguen a erogarse como salidas o gastos.
Entre los ingresos se debe considerar toda entrada de efectivo, bien sea por tarifas, por
donativos, por servicios prestados o por aportaciones de los Municipios, Estados o Federaciones, y
en el renglón de Egresos no solamente los gastos, sino también la parte relativa a los pagos que se
hagan por las inversiones efectuadas.
Hay ocasiones en las cuales dentro del presupuesto de Ingresos y Egresos se considera la
existencia del Almacén, manejándose como si fuera efectivo.
42
CAPITULO 2 CONTABILIDAD Y FINANZAS
La integración de informes mensuales del estado, ejercicio y saldos del presupuesto tanto de
ingresos como de egresos, constituyen un informe financiero básico sin olvidar que por sus
características la Organización Presupuesta! debe preferentemente incluirse dentro de la organización
financiera.
Lo mismo ocurre en los negocios pequeños. El dueño o gerente hace mentalmente sus
propios pronósticos en menor escala, o apuntará en una simple hoja los cálculos que al respecto
realice, conociendo al detalle todos los aspectos de su negocio.
1. Presupuesto de Ventas.
5. Presupuesto de Caja.
43
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRAClON, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
-------
Lo anterior puede ser complementado con datos estadísticos, informes de variaciones entre
lo presupuestado y lo real tanto en volúmenes como en valores, etcétera.
Las personas indicadas para elaborar el Pronóstico, además del Director del Presupuesto, si
la magnitud de la Empresa lo amerita, son el Gerente de Ventas, el de Producción, y el Contralor
o Contador General según el caso; además, los J>resupuestos deben ser flexibles.
Por lo tanto, el Pronóstico de Ventas debe ser formulado precisamente por el Gerente de
Ventas y lo integrará sobre varias bases, por ejemplo:
b. Ventas por productos, pero básicamente con este aspecto deben desarrollarse los
presupuestos de publicidad y gastos de distribución, cuando menos tentativamente,
ya que sus efectos son básicos reflejados en el Presupuesto de Ventas; asimismo, se
debe determinar la política que se seguirá con respecto al inventario de artículos
terminados. En el caso del agua potable, deben considerarse los volúmenes
disponibles en presas y los probables nuevos volúmenes, capacidad de redes de
distribución y recursos de capital para ampliaciones.
No debe entenderse que los pronósticos son panacéas que harán el trabajo; corresponde a
los ejecutivos y funcionarios responsables tomar desiciones utilizando, desde luego, herramientas
tan valiosas como los presupuestos.
Serán hombres los que decidan las situaciones, pero es indispensable la ventaja de su
aprovechamiento por los ejecutivos a nivel Gerencial, ya que podrán guiarse por los diferentes
presupuestos que obren en su poder y llegar a un grado de análisis del día, semana o mes; más aún,
parte de estos presupuestos debe ser entregada a niveles más bajos de Supervisores con fines de
aprovechamiento. Por ejemplo, el gerente de Ventas debe recibir, además del de su Departamento,
copia de todos los demás presupuestos y el Presupuesto de Ventas completo (Programa y
Presupuesto) que debe ser entregado a los supenrisores de ventas zonales.
Una vez distribuidos los pronósticos, el Presidente o Director General deberá discutirlos con
todos los ejecutivos, urgiéndolos a ponerlos en uso llevando control de su ejercicio; este tipo de
discusiones o reunión debe realizarse en niveles más bajos, con los supervisores de venta por zonas,
etcétera, discutiéndose la forma de operar y los medios para echarlo a andar, ya que es indispensable
que todos en el Organismo entiendan el plan de operación y tomen muy en cuenta sus
44
CAPITULO 2 CONTABILIDAD Y FINANZAS
Los resultados deben ser medidos y reportados a los Directores o Gerentes ele categoría
superior y solamente a través de los controles es que puede asegurarse el éxito ele la operación del
presupuesto, es decir, deben fijarse procedimientos que reporten de inmediato las metas o los déficits
alcanzados y en su caso tomar las medidas correctivas para disminuir al mínimo las desviaciones. Por
ejemplo, dentro del presupuesto de ventas se deben comparar las ventas reales, ya que esta
información después de un año será de poca o ninguna utilidad, y también será tarde para tomar
alguna decisión.
Tampoco debe pensarse que el Pronóstico es un elemento que limita las funciones de los
ejecutivos; todo lo que se necesita es manejarlo, examinarlo o administrarlo adecuadamente, y
proporcionará objetivos definidos y concretos para las decisiones diarias o mensuales que deban
tomarse.
l. De Ingresos
2. De Egresos
3. De Ventas
4. De Producción
A continuación se hará referencia a los dos últimos, ya que los tres primeros fueron tratados
en el apartado 2.3, con relación al flujo de caja.
45
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS
Presupuesto de Producción
Es indispensable contar con un programa de producción muy bien balanceado. Para fines
económico - financieros dentro de la Industria, la falta de producción puede ser el resultado de mala
coordinación con los Departamentos de Distribución y Administración; asimismo, los costos bajos
pueden ser consecuencia de aumentos de producción, simplificación de procedimientos de
producción, etcétera.
Es muy importante el periodo que abarque el presupuesto, ya que puede referirse a semanas,
meses, trimestres, etcétera, así como la referencia a unidades, tal como litros o metros cúbicos,
independientemente de su valor.
Presupuesto de Gastos
En este tipo de empresas, al igual que en otras, los gastos están divididos en costos y gastos
propiamente dichos. Los gastos pueden ser gastos indirectos, que forman parte del costo de
producción o explotación y operación, según quiera llamárseles, y otros gastos, como los de
administración y de ventas o distribución, que por su denominación no ameritan mayor detalle.
Los Presupuestos de Gastos se integran también al igual que los demás Presupuestos, con
base en los programas, después en las experiencias anteriores y en los presupuestos básicos como
son los de Producción y Ventas, ya que de sus características dependerá el monto de los gastos del
periodo.
46
CAPITULO 2 CONTABILIDAD Y FINANZAS
La subclasificación de los gastos en fijos y variables dentro del Presupuesto, permite contar
con una herramienta muy valiosa para fines de análisis, estadística, control interno, punto de
equilibrio, etcétera.
La subdivisión de los costos en fijos y variables permite una serie de aplicaciones de los
mismos con el objeto de analizarlos, como las que a continuación se indican:
3. Establecer un control dinámico de los costos (determinación de las variaciones entre lo real
y lo presupuestado).
El Control Interno está constituido por una serie de medidas, procedimientos, métodos y
formatos elaborados por especialistas designados para ese efecto, que permiten a una empresa llevar
a cabo sus operaciones y cumplir con sus objetivos, evitando el desperdicio, los errores, pérdida de
tiempo y bienes.
Los informes de Auditoría señalan la extensión de las pruebas realizadas sobre los Estados
Financieros.
47
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
3. Organización de sistemas.
Los objetivos de una Auditoría pueden ser, según las personas para las cuales va dirigida, los
siguientes:
c. Para el Fisco
e. Bolsa de Valores
48
CAPITULO 2 CONTABILIDAD Y FINANZAS
l. Detallada
2. Continua
3. Auditoría de Balance
4. Auditoría de Caja
5. Auditorías Especiales
Los Auditores Externos tienen responsabilidades con sus clientes, el público, y otros
auditores estando sujetos a normas establecidas de tipo técnico, legal y fiscal, dentro
de un Código de Etica Profesional.
l. A base de presupuestos,
49
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OJ>ERACION, MANTENIMIENTO Y FINAI\CIAMlENTO DE WS SISTEMAS
Las excepciones de una regla o procedimiento establecido, constituyen puertas de escape que
rompen el sistema de control interno y permiten precisamente lo que se quiere evitar: desperdicio,
errores, fraudes, gastos exagerados, etcétera. Por lo tanto, la metodología, la sistematización de los
procedimientos y normas de control obligan a su implantación y observancia.
Como se ha indicado en párrafos anteriores, las ventajas del control interno son conocer a
tiempo las tendencias, evitar las desviaciones, errores, fraudes y, más que nada en un aspecto
constructivo, a contar con información veraz correcta y digna de confianza, para la toma de
decisiones.
La era contemporánea se caracteriza por los aspectos básicos de la supervisión, la cual forma
parte integrante del control interno.
50
CAPITULO 3 OPERACION
CAPITULO 3
OPERACION
Abrir una válvula es una acción de operación, porque al hacerlo la válvula no cambia ni su
naturaleza ni sus partes constitutivas. Por su parte, el cambio de las empaquetaduras de la
prensa-estopa de la misma válvula, es una acción de mantenimiento, porque al cambiar este
implemento, se ha efectuado una alteración en las partes internas constitutivas de la válvula, que de
algún modo queda diferente de lo que fue antes de ejecutar esa acción pues se ha renovado una de
sus partes.
51
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE [pS SISTEMAS
·------ �--------------------------------
La primera condición para ejecutar una buena operación del sistema es el elaborar normas
y manuales escritos con un lenguaje sencillo, al alcance del personal, que describan con detalle las
etapas más simples de la obligación diaria de cada puesto.
l. Cada tipo diferente de instalación o equipo deberá tener su propio manual de Operación.
2. rfodas las partes del equipo que deben accionarse tanto para ponerlo en marcha como para
suspender su funcionamiento, deben ser numeradas en cada uno de ellos, con pintura de color
adecuado, o con cinta marcadora adhesiva, en todas las instalaciones del sistema.
3. Con base en esta numeración de las partes, debe prepararse un instructivo que detalle etapa por
etapa todos los pasos para arrancar y suspender la marcha del equipo. A manera de ejemplo, se
presentan en el Cuadro 3. 1 las acciones a ejecutar para la operación normal de pozos de agua
potable.
4. El instructivo recomendado en el inciso 3 también debe detallar todas las demás obligaciones del
Operador, tales como mantener la limpieza de las instalaciones y de los equipos, llevar al día las
anotaciones de los Registros de Operación que se describirán en el apartado 3.3, prever la entrega
de los mismos, atender el cuidado de los jardines, etcétera, según las condiciones del caso.
5. La redacción del instructivo recomendado en el inciso 3, debe utilizar un lenguaje común y fácil,
de acuerdo al nivel de instrucción promedio del personal de operación y mantenimiento.
6. Siempre deberá sancionarse la falta de cumplimiento de las obligaciones del personal que se
establezcan en el instructivo elaborado.
32
.. Selección y capacitación del personal
Terminados los instructivos que se han descrito en el apartado 3.1, el siguiente paso
fundamental es el ocuparse del personal que se encargará de la ejecución de los trabajos de
operación y mantenimiento.
En el apartado 1.4 del Capítulo 1 de estos apuntes, se explicó lo referente al personal que
se requiere para los trabajos de Operación y Mantenimiento del sistema; en consecuencia, en este
apartado sólo se citarán las etapas fundamentales que deben considerarse, sin proceder a la
descripción de cada una de ellas, pero enfatizando muy claramente que el aspecto del personal y su
adecuada selección y capacitación es la clave para poder ejecutar una buena operación, ya que los
mejores y más inteligentes sistemas operativos, fracasarán si no se cuenta con un buen personal.
Las etapas fundamentales que deben considerarse en lo referente a personal son las
siguientes:
CUADR03.1
Número 522 Nombre del pozo T eoeap:.n ,._.orte � 1 VERI FICAR LAS TR ES FASES DE SU VOLTIMETRO (220 O 440 V) SI NO SON IGUALES E N SUS TRES
Cabezal de descarga 4 REVISAR LA LUBRICACION DE LA COLUMNA DE LA BOMBA QUE PUEDE SER POR AGUA O POR
ACEITE
Marca Johnston M o dato t2EC
Tamailo Serie JP,.·J2•<> 5 EN EL CASO DE LUBRICACION POR ACEITE EL OPERADOR DEBERA ABRIR El GOTERO DURAN
25 lemJ Di6metro descarga 25 lcml TE 10 MINUTOS ANTES DE ARRANCAR El EQUIPO, NORMALIZAR EL GOTERO A 5 GOTAS POR
Dl6metro columna
�
Merca
Columna
6
MINUTO
Cuerpo de tazones y condiciones de servicio 8 CERRAR LA VALVULA DE DESFOGUE DESPUES DE QUE HAYA SIDO EXPULSADO EL AIRE Y SAL
Di6metro (mmi Olametro impulsor 254 Núm. de p..os 2 9 UNA VEZ PU EST O EN MARCHA EL MOTOR SE MIDE LA CORRIENTE TOMADA MEDIANTE EL AA
Potencio� rec¡uerida 50 lhpl Velocidad 1750 (rpml DEBE SER IGUAL O APROXIMADAMENTE EN LAS TRES FASES ES ACEPTABLE UNA DIFEREN
Gesto 62 ilPSI Carga dinimica total 33 lml Eficiencia (%) CIA MAXIMA DIE 10 AMPERES ENTRE CADA FASE Y NO DEBE SER MAYOR QUE LA INDICADA
Di• metro 250 lmml 10 PARA EL PARO DE MOTOR SOLO HAY QUE OPRIMIR EL BOTON DE PARAR (ROJO) Y ABRIR EL
�
Longitud 15 fml
DESFOGUE
Colador
e:::
Tipo Cónica Longitud 0.75 (mi Ola metro (mml NOTA: B.OPEIWXJR PORNHGUN MOTHODEBEABRI\B.. TA·
Suministro (descarga) a ramal y/o red. ct.W..CUER �ONAL.IA. EN B... POZO DEBERA REPORTAR-
SE H. StSTtMA O ALAS a.&ADRUAS OE IIAHTENIMENTC �
t"l
Ram.t Al acueducto de 508 mm Red OUO HACEN SU AECOARilO H. SISTEMA OWliAMENTE.
�
z
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
tiDMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
Los registros deben ser llevados en formularios adecuados que se diseñarán para cada caso
específico, y debe haber siempre una buena existencia de dichos formularios a fin de que puedan ser
llenados por el operador respectivo.
a. Decidir la duración de cada formulario, que puede ser diaria, semanal o mensual, según la
importancia de la instalación o equipo, la frecuencia requerida para cada dato, la urgencia con
que se necesitan los resultados de los reportes, y la facilidad que haya para el transporte de estos
reportes al jefe inmediato encargado de su conocimiento e interpretación. Por supuesto, este
período será variable en cada caso según las circunstancias indicadas.
b. Seleccionar los datos de interés que se desea que aparezcan en los formularios, y que dependerán
de la clase de instalación o equipo, de los aparatos de control, medición y registro que existan,
y de la necesidad de conocer ciertos datos, que muchas veces pueden obligar a la instalación de
nuevos aparatos de control.
c. Como encabezado del formulario se anotará el nombre del Organismo Operador encargado del
sistema, el nombre de la planta que debe quedar con un espacio vacío para llenarlo en cada caso
particular, el nombre de la instalación o equipo que se está registrando, la fecha de iniciación del
llenado del formulario y la fecha de entrega del mismo.
Al final del formulario se dejará un espacio para la firma del operador responsable por los
valores anotados.
54
CAPITULO 3 OPERACION
Existe un problema, cuya ocurrencia es muy usual, y que debe siempre ser tomado en cuenta
por las autoridades respectivas; se trata de la mecanización de la anotación de los valores de los
registros por parte de los operadores, sin efectuar la respectiva lectura en los períodos previstos en
el formulario, para cada caso, ya que usualmente durante la marcha normal de un equipo o
insltalación, los valores de los registros tienden a ser sensiblemente iguales a través del tiempo. El
único remedio para solucionar esta situación, es advertir por escrito a los operadores, la prohibición
de llevar los registros por adelantado, así corno la olbligación de efectuar la correspondiente lectura
en cada caso, antes de llenar el registro. Esta acción debe ser complementada con visitas sorpresivas
y siempre en horas diferentes, de las autoridades respectivas, a las plantas e instalaciones, para
controlar los registros en relación con el tiempo, así como con las sanciones que deben imponerse
cuando los operadores incurran en esta falta. Como ejemplo de esta situación, basta citar que en
la práctica de estas visitas, muchas veces se encuentra que ciertos operadores al comenzar el día,
tienen ya de antemano lleno todo el formulario con los datos usuales que generalmente aparecen
cuando dichas plantas están funcionando en forma normal.
Como pasado cierto tiempo el volumen de estos registros es muy grande, es una buena
práctica el obtener promedios mensuales de cada uno de ellos, y al final del año, trazar una gráfica
que tenga como abscisas el tiempo en meses, y como ordenadas los valores promedios mensuales de
cada registro, pues en esta forma al finalizar cada año se tiene un resumen gráfico completo de las
condiciones de operación de cada una de las instalaciones, y se pueden evaluar fácilmente a fin de
sacar conclusiones de su buen o mal funcionamiento y rendimiento a la vez que tomar medidas para
su mejoramiento, o simplemente obtener la seguridad de que su rendimiento ha sido adecuado.
55
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
1mMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS
-------
Terminado cada año, deberán quedar solamente las gráficas que se han explicado
anteriormente.
En cuanto sea posible, el Organismo Operador debe adquirir equipo de cómputo, con el cual
se facilita enormemente el control de los registros. Una computadora personal no es muy costosa
en nuestros días, y los beneficios que se pueden obtener de este equipo son muchos.
Padrón de usuarios
Esta labor lleva también como fin la actualización del contratante o propietario y su dirección
para que se cumplan estos objetivos.
Es necesario contar con personal que ya tenga experiencia en estas actividades. Para el censo
se requiere contar con el plano actualizado del municipio y con un programa de trabajo que
contenga los recorridos del personal encargado de recoger los datos y de la verificación de estos.
Con los datos que obtenga el personal, podrá garantizarse el control de los usuarios, los
cuales quedarán debidamente registrados en el padrón respectivo.
Detección de fugas
Las fugas en las redes de distribución se habían ignorado frecuentemente debido a que los
costos de operación eran bajos y las fuentes de abastecimiento parecían ilimitadas. Ahora, sin
embargo, se han disparado los costos de energía y potabilización, las fuentes de abastecimiento han
sido sobreexplotadas o contaminadas y se ha incrementado la demanda de agua. Estos problemas
hacen necesaria la detección y reparación de fugas.
56
CAPITULO 3 OPERACION
Otro beneficio importante es permitir al operador planear las reparaciones durante las horas
normales de trabajo, de allí que evitará jornadas extraordinarias. Las reparaciones pueden ser
realizadas durante los periodos climáticos convenientes evitando las reparaciones en época de lluvias,
condición que dificulta el trabajo. Además, los costos de potabilización se reducirán ya que se
reducirá el volumen de agua a tratar y se requerirá menor cantidad de cloro y otros productos
qu.ímicos.
Es erróneo creer que todas las fugas en la red de distribución serán detectadas sin necesidad
de implantar un sistema de inspección. Las estadísticas indican que sólo un pequeño porcentaje de
fugas en la red son visibles en la superficie del suelo. Bajo el suelo el comportamiento del agua es
similar a la electricidad y va a seguir el camino de menor resistencia, de allí que las fugas drenen
hacia las tuberías de alcantarillado o simplemente se infiltren a través del subsuelo.
Si las fugas permanecen sin reparar por un lapso prolongado puede crearse una cavidad
debida al agua que erosiona el subsuelo debilitando la superficie del suelo. Este es uno de los más
serios problemas que un operador puede encontrar. Un vehículo pesado puede pasar sobre un
camino debilitado y colapsar la superficie hundiéndose el vehículo. Esto es muy caro en términos
de reparación del camino y también tiene costos legales que pueden afectar las utilidades del
organismo.
Hay varios tipos de equipo de detección de fugas disponible a los operadores a precios en
un rango que va de aproximadamente 100 dólares a 30,000 dólares. El tipo básico de equipo es el
acuafono. Semejante a un receptor de teléfono de tipo manivela, el acuafono transmite al operador
el ruido generado por una fuga.
57
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADML'\"ISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
Más avanzado que el acuafono es el geofono. Consistente en dos diafragmas de bronce para
escuchar, el geofono es semejante a un estetoscopio y permite al operador escuchar fugas
subterráneas. Este instrumento, desarrollado durante la Primera Guerra Mundial por la armada de
los EUA, fue usado para detectar túneles de las fuerzas enemigas.
Todos los tipos de equipo de detección de fugas están diseñados para detectar y amplificar
el sonido de una fuga.
Hay dos métodos que el organismo operador puede usar en forma rutinaria para detectar
fugas. El primero es escuchar periódicamente las válvulas de tuberías en el sistema con el fin de
detectar sonido de fugas. El segundo es incorporar la detección de fugas con la lectura de
medidores, escuchando las líneas de servicio para posible indicación de fugas. Con ambos métodos,
cualquier sonido de fugaetectado requiere investigación adicional para determinar la fuente exacta.
Como las tuberías de la red de distribución de agua se encuentran enterradas y rara vez se
descubren o quedan expuestas, no se puede llevar a cabo un procedimiento de comprobación amplio
y sistemático. Sin embargo, si se conservan los registros de fugas y roturas y se hacen pruebas de
presión, gasto y coeficiente de rugosidad de las tuberías, a menudo se pueden reconocer y corregir,
anticipadamente, las fallas o deficiencias incipientes.
Válvulas
58
CAPITULO 3 OPERACION
Las válvulas se establecen en una red de distribución con el propósito principal de aislar
zonas pequeñas, para poder así desarrollar trabajos de mantenimiento. Por esta razón, la mayor
parte de las válvulas de distribución sufren deterioro más bien por la falta de operación que por
excesivo desgaste. No se pueden establecer reglas invariables sobre la frecuencia con la que se deben
operar las válvulas, para propósitos de prueba, en las diferentes partes del sistema. El efecto
corrosivo del agua, la velocidad de sedimentación de arenas y otros sólidos y el tamaño y la
localización de las válvulas tienen, en conjunto, una influencia decisiva sobre la frecuencia deseable
de operación. En un sistema normal, las válvulas de más de 12 pulgadas (305 mm) se deben operar
cuando menos anualmente. Las válvulas de 12 pulgadas (305 mm) y menores se deben operar,
cuando menos, una vez cada tres años, y las válvulas críticas se deben comprobar con mayor
frecuencia. Las cajas y losas de las válvulas situadas en calles expuestas a continuos trabajos de
mantenimiento, se deben inspeccionar anualmente para comprobar que no han sufrido daños, o si
se han llenado de tierra o han quedado cubiertas por el pavimento.
2. Las válvulas se deben operar en ambas direcciones; esto es, hasta que se encuentren
completamente cerradas y completamente abiertas, observándose y registrándose el número de
vueltas (de la extensión del acoplamiento del volante, etcétera). Debe tenerse particular cuidado
en identificar las válvulas que trabajan en dirección opuesta a la que es normal en el sistema. Con
excepción de los sistemas más pequeños, generalmente es económico el empleo de un operador
portátil, impulsado por motor.
3. Normalmente las válvulas se deben dejar en su posición abierta, pero se ha de observar con todo
cuidado si alguna válvula debe quedar cerrada.
4. Las válvulas seriamente corroídas se deben hacer funcionar varias veces y, si es necesario, se debe
considerar un gasto considerable para que se puedan purgar.
Es muy conveniente numerar las válvulas en forma consecutiva, tanto para una rápida
identificación, como para conservar un registro de su localización, tipo, tamaño, fabricante y fecha
de instalación.
Tomas domiciliarias
La inspección de las tomas domiciliarias, incluyendo los medidores, es una función para la
que están mejor capacitados los lectores de medidores, realizándola mensual o trimestralmente en
59
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENL\1IENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
-------
Poco se puede hacer para inspeccionar la porción enterrada de la toma domiciliaria, sin
embargo, se debe observar periódicamente la condición del medidor aplicándoles el mantenimiento
que fuera necesario.
La observación de fugas es otro trabajo que los lectores de medidores deben realizar en sus
recorridos periódicos, e informar inmediatamente de su ocurrencia.
Si el sistema tiene algunos clientes con cuota fija, se debe establecer un programa de
inspecciones periódicas sobre sus tomas domiciliarias.
Otro trabajo que los lectores de medidores pueden desarrollar, es la observación de los
medidores en cuanto a mediciones erróneas. Por comparación con registros anteriores, puede
apreciar obstrucciones en los medidores.
Las roturas de pavimento son una consecuencia de la operación que probablemente da origen
a una mala imagen del Organismo Operador, como todas las demás causas sumadas.
Desgraciadamente no se pueden evitar, pero pueden mitigarse sus efectos. El primer requisito en
una reparación adecuada es la rapidez en su ejecución. Es imperativo un relleno estable de la zanja,
y al terminar el relleno se debe restablecer una superficie temporal de pavimento. Tan pronto como
sea posible, el Municipio debe aplicar un pavimento permanente.
3 6.2
.. Comprobaciones sanitarias
Una de las fases más importantes de la operación adecuada del sistema es la comprobación
de que el agua que se está suministrando es aceptable en condiciones sanitarias y estéticas. Se deben
establecer estaciones de muestreo en varios puntos de la red de distribución, dependiendo su
cantidad del tamaño y amplitud de la red, tomándose muestras periódicas para su análisis en
laboratorio, de tal forma que se constituya en un sistema continuo de vigilancia.
Los Organismos Operadores deben tener un procedimiento de vigilancia para mantener una
comprobación constante de los efectos del tiempo y otras condiciones de las líneas de distribución
sobre la calidad del agua. No sólo se deben verificar exámenes bacteriológicos, sino que también es
recomendable comprobar el cloro residual, lo mismo que las características químicas, como el
contenido de hierro y manganeso, pH y dureza, así como las características físicas de turbiedad,
color, sabor y olor.
60
CAPITULO 3 OPERACION
En una red de distribución las pruebas de presión se realizan fijando un indicador de presión
en alguna válvula, abriéndola y leyendo la presión. Se puede obtener un registro de presión de mayor
duración instalando un registrador de presión. Es ventajoso tener continuamente vigilados varios
puntos en el sistema, en particular en lo que atañe a la presión, para que se pueda evaluar la
operación especialmente durante los días de gastos máximos.
Las pruebas de gasto son importantes para determinar la eficiencia y suficiencia del sistema
de abastecimiento de agua, particularmente durante los días de máxima demanda. Para verificar estas
pruebas es necesario inducir un gasto en válvulas instaladas en la red para esta función (o para
bomberos), medir el gasto y observar las alteraciones de la presión, desde una condición sin gasto
a una de gasto máximo en una válvula vecina; pueden ser tapas ciegas a las cuales se les coloque una
válvula sólo para efectos de medición . La Figura 3.1, muestra una prueba de un grupo de válvulas,
en la cual las válvulas 1, 2, 3 y 4 descargan simultáneamente, observándose la caída de presión, bajo
tales condiciones de gasto, en la válvula R. Para determinar los gastos de la válvula, se puede usar
un medidor Pitot. Este es un instrumento provisto de un tubo que tiene un pequeño agujero en un
extremo, que se centra en la corriente que escurre de la válvula, transmitiéndose la velocidad de
escurrimiento, en función de la presión, a un indicador de presión fijado al tubo. También puede
hacerse la medición con un indicador de presión (manómetro), como se muestra en la Figura 3.2.
Con la lectura del tubo Pitot o el manómetro, se obtiene la presión p (en libras por pulgada
cuadrada), que relacionada con el diámetro de la válvula D (en pulgadas), proporciona el gasto de
descarga Q (en galones por minuto), bien sea en tablas apropiadas o por cálculo de la fórmula
Q = 27 D2 ¡p
Debe haber un cierto gasto en un lugar de prueba, con una presión residual de 20 psi (14
metros de carga hidrostática) en una válvula cercana. Esto se hace por la aplicación de la fórmula
hA0.54
OA =QT _
�_0.54
Por ejemplo, en la Figura 3.1, si la salida de la válvula 1 tiene 2 1/2 pulgadas (64 mm) de
diámetro interior, y en el indicador de presión se lee 15 psi, el gasto es
61
ABASTECIMIENTO DE AGUA 1--oTABLE
AD\11NISTRACION, OPERACIO!'Ii, MANTENlMIE:-ITO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
Las lecturas simultáneas de gasto en las cuatro válvulas producen un caudal total de 2,200
gpm. A este gasto, la presión residual en la válvula R desciende de 90 psi a 58 psi, con una
diferencia de 32 psi. El gasto ajustado, con un residual de 20 psi, resulta
Si se hubiese aplicado la potencia 0.54, en lugar de la potencia 0.5, QA sería de 3,350 gpm,
o sea, una diferencia de menos del tres por ciento.
Las pruebas de gasto se deben ejecutar en aquellos momentos en que causen menos
inconvenientes al público. Los periodos de gasto no deben exceder de 2 minutos.
Las pruebas se realizan tomando lecturas de pres10n en diversos puntos del sistema,
generalmente localizados en serie a lo largo de una línea, desde el punto de alimentación a la red,
hasta las zonas alejadas. Es común que estas mediciones se sitúen gráficamente en la escala vertical
con la escala de distancia en las abscisas. La curva que conecta las mediciones individuales
proporciona una idea gráfica de la pérdida de carga entre los puntos, según se va distribuyendo el
agua a los más alejados. La pendiente del gradiente indica las secciones en donde se presentan las
mayores pérdidas de carga.
Es preciso conocer el volumen de agua producida y medir el consumo útil que se entrega a
los consumidores con el fin de determinar el volumen inaprovechable o pérdida. Tal desperdicio
además de ser el mayor enemigo de la economía de las poblaciones, provoca un aumento en el gasto
por habitante por día que, consecuentemente obliga en poco tiempo a nuevas obras de captación con
dispendios de importancia que deben ser controlados.
El uso del medidor de agua obliga al usuario a prestar mayor atención a sus consumos; los
desperdicios quedan eliminados cuando los consumidores comprenden que el agua no aprovechada
también se paga, ya que el medidor registrará la totalidad.
62
CAPITULO 3 OPERACION
Los ingresos provenientes del cobro del agua deberán ser suficientes para cubrir los gastos
normales de los organismos operadores, como son el consumo de energía eléctrica, los pagos de
salarios y los costos de operación y mantenimiento, así como la creación de un fondo de reserva
ind íspensable para ampliaciones y mejoramiento de las instalaciones.
El medidor del tipo émbolo rotativo es el más exacto. Se conoce también como de
desplazamiento volumétrico porque mide volúmenes de agua que pasan a través del medidor. Es muy
sensible a gastos bajos.
La desventaja de este tipo de medidor es que está recomendado únicamente para sistemas
de abastecimiento con un alto grado de filtración del agua, pues cualquier cantidad de materiales
en suspensión tal como arenas, partículas vegetales, sales de calcio, etcétera, detienen el medidor,
63
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, Ol'ERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
obturando el paso del agua y dejando al usuario sin servicio. Por otra parte, si no está debidamente
instalado produce vibraciones en la línea de salida con las consecuentes molestias para el
consumidor.
El medidor de turbina o de velocidad es menos sensible que los dos sistemas anteriores,
pero tiene la ventaja de funcionar adecuadamente incluso con aguas que tengan un alto contenido
de materias en suspensión. Además es un medidor silencioso y no requiere de precauciones
especiales en su instalación.
De los medidores del tipo turbina, se conocen dos variaciones: de chorro único, y de chorro
múltiple.
En los medidores de chorro único el gasto de arranque es de doce litros por hora, mientras
que en los de chorro múltiple se requieren dieciocho litros por hora para comenzar a registrar. Su
límite de exactitud es de aproximadamente 2% a partir de 150 litros por hora y de aproximadamente
5% desde 40 litros por hora, conservando esta exactitud siempre que no sean sometidos a gastos
superiores a los que se establecen en los cuadros de características.
El medidor de chorro múltiple se emplea para gastos superiores a los noventa metros cúbicos
mensuales, ya que a partir de este consumo la presión que se ejerce sobre la turbina podría llegar
a producir desgaste en los asientos de la misma, con la consiguiente desnivelación del vástago. Se
distingue del de chorro único en que la turbina está dentro de una cámara con varios orificios de
entrada y salida, diametralmente opuestos, de manera que los pares de fuerzas que forman los
chorros de agua se descomponen dando una resultante nula.
En lo que se refiere al sistema de lectura, hay dos principios fundamentales: esfera húmeda
y esfera seca.
En los medidores de esfera húmeda el agua que está pasando a través del medidor entra a
la carátula y ésta se encuentra siempre húmeda. Estas carátulas tienen el inconveniente de que con
aguas no filtradas se forman depósitos y al cabo de poco tiempo es imposible tomar las lecturas.
Otra desventaja es el hecho de que si el vidrio se rompe se fuga el agua ocasionando trastornos al
consumidor.
En los medidores de esfera seca el agua no está en contacto con la carátula y no importa qué
tipo de agua se suministre, pues siempre puede tomarse la lectura con facilidad.
64
CAPITULO 3 OPERACION
En el Cuadro 3.2 se indican los campos de medición para los diferentes tipos y capacidades
de medidores tipo turbina.
Cuadro 3.2
Comprobaciones de la operación
Al poner en funcionamiento una bomba centrífuga impulsada por motor eléctrico, deben
observarse las siguientes reglas de procedimiento:
l. Comprobar la lubricación.
65
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS
· ------
5. Comprobar los prensa-estopas de las empaquetaduras y observar que los sellos de agua tengan
un funcionamiento adecuado.
Las causas que provocan dificultades con las bombas centrífugas se muestran en el Cuadro
3.3. En el Cuadro 3.4, se enumeran diez síntomas con indicaciones para consultar en el Cuadro 3.3
las causas posibles.
................... ..
1 11........................
.. .
CUADRO 3.3
1 No se ha cebado la bomba.
2 La bomba o línea de succión no están completamente llenas.
3 Elevación de la succión demasiado alta.
4 Margen insuficiente entre la presión de succión y la de vapor.
5 Cantidades excesivas de aire o gas en el líquido.
6 Bolsas de aire en la l1nea de succión.
7 Fugas de aire en la linea de succión.
8 Fugas de aire en la bomba, a través de los prensa-estopas.
9 Válvula de pié demasiado pequeña.
10 Válvula de pié parcialmente obturada.
11 La boca de la línea de succión insuficientemente sumergida.
12 La tuber'ia del sello de a9ua obturada.
13 El albergue del sello no 1�stá bien localizado en el prensa-es
topa, evitando que el flu·ido sellante entre al espacio para
formar el sello.
14 Velocidad demasiado baja.
15 Velocidad demasiado alta.
16 Dirección errónea del giro.
17 La carga total del sist�l es más alta que la carga de diseño
de la bomba.
18 La carga total del sist�l es inferior a la carga de diseño de
la bomba.
19 El peso especlfico del lí1¡uido difiere del tomado para diseño.
20 La viscosidad del líquido defiere de la tomada para diseño.
21 Operación a muy baja capacidad.
22 Operación en paralelo de las bombas impropia.
23 Sustancias extrañas en el impulsor.
24 Falta de alineación.
25 La cimentación no es sufidentemente rigida.
26 Flecha flexionada.
27 Las partes giratorias hacen fricción con las estacionarias.
28 Chumaceras desgastadas.
29 Anillos de frotación desgastados.
30 Impulsor dañado.
31 Empaquetadura defectuosa de la envolvente, permitiendo fugas.
32 La flecha o los manguitos de la flecha se encuentran desgasta-
dos o desalineados en la empaquetadura.
33 Empaquetadura instalada en forma impropia.
34 Tipo incorrecto de empaquetadura para la operación.
35 La flecha se encuentra girando fuera del centro, por desgastes
de las chumaceras o falta de alineación.
36 El rotor está desequilibrado, lo que da por resultado vibración
37 Empaquetadura demasiado hermética que no permite e l escurri
miento del líquido para lubricar la empaquetadura.
38 Falla para proporcionar agua de enfriamiento a estoperos.
...........
. .......... ..�.. ...--------------....
66
CAPITULO 3 OPERACION
..................
....!. ......................................
..... ....
CUADRO 3.4
Controles
67
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
eléctricamente, a través de circuitos telefónicos rentados, por radio, o por la presión que se comunica
al agua a través de las tuberías. Se debe analizar, planear y realizar individualmente cada función
de control.
68
CAPITULO 4 MANTENIMIENTO
CAPITULO 4
MANTENIMIENTO
a. Mantenimiento correctivo, y
b. Mantenimiento preventivo.
El estudio de cada uno de estos tipos de mantenimiento será la materia de este capítulo.
69
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS
Como los daños pueden ser de naturaleza variada y se producen de manera inesperada, este
tipo de mantenimiento no puede programarse, y la única política razonable es el disponer siempre
de todas las facilidades necesarias tanto de reparación, herramientas y transportes para proceder a
la reparación inmediata y oportuna de los daños producidos. Sin embargo, es un grave error la
práctica exclusiva de este tipo de mantenimiento pues cuando ésto sucede, con el pasar del tiempo,
el mantenimiento se complica de tal modo que prácticamente absorbe las divisiones de operación
y mantenimiento, que se ven obligadas cada día a intervenciones más numerosas y desordenadas para
atender a la reparación siempre emergente de todos los daños, y no les queda tiempo para mejorar
su planeamiento general, facilidades, sistemas de operación, mejoramiento de métodos, y evaluación
de resultados.
Por otra parte, aún cuando se tenga el mayor cuidado y se practiquen los mejores métodos
de mantenimiento siempre será normal que de vez en cuando ocurran daños imprevistos en las
instalaciones.
l. Inventario técnico.
70
CAPITULO 4 MANTENIMIENTO
Una vez terminado el inventario técnico el resultado del mismo es una inmensa colección
de hojas de inventario, una por cada unidad de instalación o equipo. El siguiente paso es clasificar
esta colección, para lo cual se recomienda aplicar los siguientes criterios generales:
b. Luego, se ordenarán las plantas y localidades "por rutas" es decir, que las localidades
se pondrán en un orden tal que garantice el más fácil y rápido transporte de una a
otra, en función de las vías de comunicación que existen entre ellas, tomando en
cuenta que este orden será el que posteriormente seguirán las brigadas para el
mantenimiento de dichas plantas.
Este agrupamiento por rutas carece de importancia cuando el sistema está ubicado
integralmente dentro de una misma localidad, pero es de capital importancia cuando
se tienen varias plantas o localidades muy distantes entre sí, y más aún cuando el
Organismo Operador tiene bajo su control varios sistemas en una región, en cuyo
caso, una buena ordenación por rutas se traducirá en una gran economía en la
ejecución del mantenimiento que se hará más adelante.
Para hacer factible la realización práctica del trabajo de clasificación de las instalaciones y
equipos por localidades, rutas y grupos que tengan condiciones similares de operación y
mantenimiento, se recomienda el empleo del Cuadro 4.2.
71
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS
..........................
CUADRO 4.1
HOJA DE IDENTIFICACION DIE INSTALACIONES Y EQUIPOS
ZONA.
______ ESTAOO ____ _:SISTEMA.
____
OIRECCION C ______
- ... ..¡..........
72
Cuadro 4.2
+"'
BOMBAS ARRANQUE CAUDAL
"""'"I'"'IDOO
DEl'ARTAMEN'TOO CENTRIFUGAS "' "' "' "' TI'O GAS CUNA DIESEL HORMIGON MET UCOS
... DOSJFJCADORES MEZCLADORES FLOCU!.ADORE SEDIMENTADO];: E Fll.TROS O.ORhDORES
I
WCAUD� <ffi MAMPOSTERlA Hn'OC.ORITO ' OM
VERTICAL HOR120NTA "'
Cl.ORO
-L__
.
' 1 e o
,_ __
' '
---
o H ' '
------ ---
X ' M N o ' o R ' T u V 1 W X
1 y
ij
¡;?
'"d
:::3
e
S
..
�
l:"l
z
�
-
l:"l
z
>-3
o
1 � 6;
��
¡¡;�
�n
Cuadro 4.3
a §E
NOMBRE DEL ORGANISMO OPERADOR DEL SISTEMA �;;
� z
0>-3
CUADRO DE IDENT IF ICAC ION DE INSTALACIONES Y EQUIPOS ;;1!0
¡::'�
(')
ZONA O CIUDAD �
o;¡..
ffOM.SREDJiLA CAPTAOON' liOMBAS """'""- MOTOkE.$ El..EC'J1UC08 """'"' NOTO>W U<ID.-.DE.S .fUBUTACotl "''""""' TAI'IOUJiS \.I'IIDADE.S DE'mATAMlliMTO
�z �
lNSTAl.AO� O EOUJJ' ., OO>UMD<>< JQDRA'LD...ICDS ., EUiC'J1UCA "'
"""'
"'
roRmUO
"' ""
"""'""- HORIZ.OHTAl
""'
""""'"'0
DMOUNA "'""'- }fOJU•ilOOt<
o
MOTAUOO> OOSn=tCADORE:S M.EZ.Cl..AOORES """""""'"" SliDlMENTADORltS m:n<oo C1.0RADORliS ��
U>CAUDAD "' ·1 "'
YEJmCAL KOIUZONTI\.1
'""""""'"' �RITO� 0.0
DE ��
�"',�""" 0..0RO 7.>-3
A
' 1
e D E ' o H ' ' X L N . o ' o R ' ' u V 1 W x__i_:_ �e;;
tt'lt"'
� �
o
o<
�
;¡..
z
(')
;;::
-..J e:;
.¡;. tt'l
3
ó
¡;;
8rJ'J
rJ'J
�
rJ'J
CAPITULO 4 MANTENIMIENTO
CUADRO 4.4
GRUPO:
... ..:
CUADRO 4.5
GRUPO: A. CAPTACION
75
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMlNlSTR-\CION, OPERACI0:-.1, MANTENlMJENTO Y FlNANCL\MlENTO DE WS SlSTEMAS
CUA,DRO 4.6
.....l..............
. .. .
. ..
. .. . ............ ....................
. a.
............ . .
. ........
.... ...
. ... . ...........
. ....... . . .
...
.....
76
CAPITULO 4 MANTENI�IEI\'TO
CUADRO 4.7
. .......................
...
...... 11....... 1........................ ...
. .......
77
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
Para efectuar esta identificación individual de cada una de las instalaciones y equipos debe
usarse un cuadro semejante al que se usó para el conteo y clasificación (Cuadro 4.2), y en el cual
solamente varía el título, que para el caso en cuestión es Cuadro de Identificación de Instalaciones
y Equipos (Cuadro 4.3). De éste modo, cada unidad queda perfectamente identificada
individualmente por una letra mayúscula que indica el grupo al que pertenece, y por un subíndice
numérico que indica la ubicación de cada unidad dentro del grupo. El conjunto de la letra mayúscula
y su respectivo subíndice, se denomina número d.e identificación.
El criterio señalado para la conformación de los diversos grupos que deben establecerse en
la etapa de clasificación, es el de reunir en un mismo grupo todas las instalaciones y equipos que
tienen condiciones muy similares de operación y mantenimiento. En consecuencia ya no es necesario
elaborar normas de mantenimiento para cada unidad de instalación o equipo, sino para cada grupo.
A fin de elaborar en forma completa y sistemática las Normas de Mantenimiento Preventivo de
:Instalaciones y Equipos, se recomienda el uso del formulario del Cuadro 4.4. En los Cuadros 4.5 a
4.7 se presentan a manera de ejemplo las normas de mantenimiento preventivo para algunos de los
grupos que se establecieron en los Cuadros de Conteo y Clasificación y de Identificación. Estas
normas han sido discutidas y aplicadas en varios lugares, y con pequeños cambios, pueden
considerarse de aplicación general.
Finalizadas las etapas anteriores, se elabora el Plan de Mantenimiento Preventivo, que es una
programación para el periodo de un año, en la cual se incluyen a fecha fija las diversas
intervenciones que deben ejecutarse en todas las unidades de los diversos grupos y en las diversas
partes de las mismas, a fin de que se dé cumplimiento cabal a las normas de mantenimiento que se
han descrito en el párrafo anterior.
Para la elaboración del Plan de Mantenimiento Preventivo deben tomarse en cuenta los
Cuadros de Conteo y Clasificación de Instalaciones y Equipos, los Cuadros de Identificación de
Instalaciones y Equipos, y las Normas de Mantenimiento Preventivo que se han establecido para
todos los grupos existentes en el sistema con las siguientes consideraciones:
78
., - 611167
CAPITULO 4 MANTENIMIENTO
Para ilustrar las recomendaciones hechas en los incisos g y h, considérese como ejemplo una
estación de bombeo en la cual existan una bomba centrífuga de eje horizontal, un motor eléctrico
que accione dicha bomba, un arrancador eléctrico para operar la bomba, y una subestación eléctrica
para proveer la energía eléctrica de voltaje adecuado. Si se programan en diferentes fechas el
mantenimiento de la bomba, motor, arrancador y subestación eléctrica, se suspenderá el servicio en
cuatro periodos diferentes para darles mantenimiento; pero si se ejecuta simultáneamente el
mantenimiento de todos los elementos aprovechando una sola suspensión, se obtendrá gran
economía en producción de agua, pues se reducen cuatro suspensiones a una con el consiguiente
aumento de producción, economía en transporte, mano de obra, etcétera.
1. Las brigadas deberán estar conformadas por personal de diversas especialidades que
hagan factible la intervención simultánea. Por ejemplo, para atender simultáneamente
los grupos motor, bomba, arrancador eléctrico y subestación eléctrica del ejemplo
anterior, se requiere de personal especializado tanto en mecánica de bombas como
en electricidad. Además los tiempos promedio a los que se refiere el inciso d, no
deben determinarse ya para la ejecución de los trabajos de un grupo, sino de la serie
de grupos que va a atender simultáneamente cada brigada en una misma planta.
79
fiiiLTU lE IUUIUII
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MA:-JTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
CUADRO 4.8
Año
Los datos para realizar la evaluación se encontrarán en los archivos técnicos y se recomienda
analizar los siguientes aspectos.
80
CAPITULO 4 MANTENIMIENTO
· Errores en la operación.
Para reformar cualquiera de los aspectos anotados se debe hacer un análisis detenido
y proceder solamente cuando se tenga la seguridad de la respuesta.
e. En caso de que ninguna de las unidades de un grupo hubiere sufrido ningún daño
en todo el año se puede considerar que se está exagerando el mantenimiento
preventivo en ese grupo, y pueden alargarse con cautela los periodos de
mantenimiento.
-- --- --- --- - ----- --- ---- ----- - ------ -- ----- ··s1--
AUASTECIMIENTO DE AGUA POTAULE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
Los informes esenciales que se deben incluir en un sistema de inventario perpetuo son los
siguientes:
Una o dos veces al año se debe hacer a intervalos periódicos un inventario físico de los
artículos en almacén.
Un registro o formulario es un papel o documento con una parte impresa y con espacios en
blanco para insertar información. Para operar y mantener en forma eficiente un sistema de
abastecimiento de agua potable, es esencial que se establezcan registros adecuados de todos los
detalles del sistema y que se mantengan al día.
En cada Sección o Departamento es necesario que exista una o más personas designadas por
el respectivo jefe para que coordinen localmente el Diseño y Control de los formularios requeridos
en esa Sección.
A los formularios así estudiados, consolidados y ordenados, se les numera en forma decimal
para constituir junto con las especificaciones que los motivaron modelos para revisiones posteriores.
Las carpetas o folders donde se archiven deben contener datos sobre la oficina que los originó, las
oficinas usuarias, la frecuencia de uso y cualquier otra información de utilidad. El archivo de
formularios así constituido debe ir ordenado en forma numérica y alfabética por temas y oficinas.
La oficina de Organización y Métodos debe examinar todas las requisiciones para nuevos
formularios o para la reimpresión de los existentes, puesto que dicha oficina es la directamente
responsable de la coordinación, contenido y funcionamiento de los formularios.
82
CAPITUW 5 FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.
CAPITULO 5
El Plan Nacional de Desarrollo (1989-1994) establece como principio básico que "todos los
mexicanos deben tener acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado"; reconoce los rezagos
y las desigualdades existentes y convoca a un amplio esfuerzo de colaboración y responsabilidad
compartida para atenderlos, a partir de los siguientes propósitos:
Mediante financiamiento y asistencia técnica, apoyar las acciones referentes al ahorro y uso
eficiente del agua, lo cual incluye el tratamiento y reuso de las aguas residuales.
Promover la participación de los sectores social y privado en el manejo de los servicios, con
el propósito de elevar su productividad.
83
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
desarrollo del país. Simultáneamente se condicionará el uso del agua potable junto con la aplicación
de medidas estrictas para combatir la contaminación.
Créditos externos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo en los que
BANOBRAS actúa como agente financiero.
Créditos bancarios con recursos propios de BANOBRAS y los que este banco maneja en los
distintos fondos financieros, como son el Fondo Fiduciario Federal de Fomento Municipal
(FOMUN) y el Fondo de Inversiones Financieras para Agua Potable y Alcantarillado
(FIFAPA), entre otros.
Se plantea financiar las diversas acciones con esta mezda de recursos fiscales y crediticios,
adecuándola a la capacidad de los estados, municipios y organismos operadores.
•-r;n el momento de edic1Ón de estos apuntes el E¡ecut:Jvo hderai ha mtegrado las funCJones de la SPP a la Secretaria de HacJenda y Crédito PubGco pero
aún no están definidos los cambios que corresponde a la normatividad financiera que ejercía la SPP.
84
CAPITULO 5 FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.
BANOBRAS, como banco corresponsal, será la ventanilla única del pago de anticipos y
estimaciones, y con la CNA vigilará el cumplimiento de la normatividad en materia de obra pública
y adquisiciones, así como las disposiciones de organismos financieros internacionales, en su caso.
Se busca la agilidad para otorgar y operar los financiamientos de tal modo que las empresas
que tengan excedentes en su operación los puedan aplicar al servicio de los créditos y no se vean
oblligadas a utilizarlos en las inversiones urgentes que se les presenten.
La decisión de los componentes de la mezcla de recursos, en cada caso, debe basarse en una
VISIOn globalizadora de las necesidades de infraestructura y en el planteamiento de las reformas
administrativas y tarifarías que deben hacer las empresas operadoras, para no comprometer su
autosuficiencia en el futuro.
Este mecanismo de "mezcla de recursos" es un primer paso para avanzar en el futuro hacia
la integración de fondos estatales para el financiamiento del sector.
El sistema financiero debe ser utilizado como instrumento de fomento y para requerir el
cumplimiento de los lineamientos de estrategia aquí planteados en concordancia con la política
plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994.
Este Programa tiene como principal objetivo mejorar las condiciones de vida de la población
mediante la canalización de recursos hacia proyectos de construcción, rehabilitación, ampliación y
mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado en zonas urbanas, así como la
consolidación de organismos operadores y la elaboración de estudios y proyectos ejecutivos.
---·-----------------
85
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OI'ERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
Tiene como finalidad promover mecanismos que permitan establecer bases de autosuficiencia
financiera en el sector de agua potable y alcantarillado, evitando derivar recursos cada vez más
cuantiosos a este sector en forma de subsidios directos o indirectos, representando una política de
autosuficiencia financiera en materia de agua potable y alcantarillado.
Objetivo:
Características:
Garantías:
Objetivo:
Promover nuevos mecanismos de inversión que requieran los municipios y apoyar los existentes a
fin de que contribuyan a mejorar la infraestructura urbana, propiciando el uso racional de los
recursos federales, estatales y municipales.
Mejorar el servicio del manejo de los residuos sólidos a través de la instrumentación de proyectos
piloto tendientes a la reducción de enfermedades y al mejoramiento del medio ambiente en las
eiudades seleccionadas.
Para cumplir con los programas enunciados el FORTAMUN apoya con recursos las obras
prioritarias de infraestructura y equipamiento urbano que necesiten los municipios.
Con la puesta en marcha de este programa se logrará una participación activa y congruente
con la política de descentralización y fortalecimiento municipal; mayor capacidad de los municipios
para generar ingresos, mayor eficiencia en la gestión municipal; y el acceso a líneas de crédito
disponibles para el desarrollo municipal.
Desarrollo Urbano
Vivienda
Carreteras nuevas y mejoras
Caminos vecinales
Banquetas
Drenaje y Alcantarillado
Agua Potable
Expansión de redes de electricidad y gas
Vehículos municipales y equipamiento de talleres de mantenimiento
Cementerios
Mercados
Rastros
Frigoríficos etc.
Ecología
Parques
Areas deportivas y de esparcimiento
Infraestructura para desechos sólidos cte.
87
•
ABASTECIMIENTO DE A�A POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS
Características:
RECUPERABLES Y POTENCIAL
MENTE SUPERAVITARIOS: 10 años 3 años
N.D. Significa No Definidos; los plazos y períodos de gracia serán definidos por la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público para cada crédito en particular.
Cabe destacar que una de las condiciones para que los municipios participen en estos
financiamientos, consiste en que aporten con recursos propios el 20% del costo total de los
proyectos.
88
,
CAPITULO 5 FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE .
..
Sujetos de Crédito:
Son sujetos de crédito los Municipios y Gobiernos de los Estados, así como organismos
paraestatales y paramunicipales, siempre y cuando el crédito se destine a ejecutar obras en
localidades que no sean menores de 2,500 ni mayores de 150,000 habitantes. No son sujetos de
crédito del FOMUN las siguientes ciudades:
Concluida la inversión del crédito, el acreditado gozará de un plazo de 6 meses como periodo
de gracia, transcurrido el cual se iniciará el de amortización y con ello, el pago de las obligaciones
mensuales durante todo el plazo de amortización estipulado en el contrato de apertura de crédito.
Las tasas de interés, plazos de amortización y montos máximos a los que presta el FOMUN
en obras para agua potable y alcantarillado son:
89
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MA�ENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
BANOBRAS con los propios recursos que capta del público, está facultado para prestarlos
a las acciones de gobiernos de estados y municipios que se consideren prioritarias.
Las tasas de interés que se aplican a créditos destinados a obras de agua potable y
alcantarillado van del 82% del C.P.P. en los municipios más atrasados y hasta el 94% del C.P.P. en
los municipios más desarrollados, con plazos de amortización que van de 10 años en los primeros,
hasta 5 años en los últimos. El financiamiento puede cubrir hasta el 100% del costo del proyecto.
Como puede notarse, los recursos bancarios tienen un costo superior al de los otros fondos,
sin embargo requieren menos trámites para su autorización y para su ejercicio, por lo que al
compararlos tom.ando en cuenta el período de ejecución, estos fondos resultan competitivos con los
señalados anteriormente.
Uno de los renglones principales que está atendiendo este programa es el relativo al agua
potable y alcantarillado.
Los créditos para estos rubros se dieron al 20% de tasa de interés anual, con 15 años de
amortización; financiando hasta el 100% del costo de los proyectos.
FONDOS PROPIOS
Dentro de las asignaciones presupuestales del gobierno del estado o mumc1p10 suelen
destinarse fondos para la construcción de este tipo de servicios, y contando con estas aportaciones
se facilita la obtención de algún crédito complementario a la inversión. También en ocasiones se
organizan campañas de cooperación en beneficio de la construcción de los servicios.
90
CAPITULO 5 FINANCIAMIEI'I"TO DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.
Programa de Solidaridad
El BID tiene como finalidad contribuir a acelerar el proceso de desarrollo económico en los
paises miembros, realizando empréstitos directos o participando en los mismos a favor de los
gobiernos miembros y entidades privadas en dichos paises. Puede garantizar, en todo o en parte,
préstamos otorgados por capitalistas privados.
El BID también coopera con otras fuentes de financiamiento. El banco deberá tener en
cuenta si los prestatarios pueden conseguir empréstitos privados en condiciones que el banco juzgue
razonables, considerando todos los factores pertinentes.
El organismo que aprueba el crédito dentro del BID es la junta de gobernadores o, como
delegada, la junta de directores. Las disposiciones legales por las que se rigen son el convenio de
fundación del Banco Interamericano y la ley del Banco Interamericano de Desarrollo.
91
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
·-------
CUADRO 5.1
FIFAPA 15 4 60.20
---------·----------�--�--.........................
Cada fuente de financiamiento, como se ha visto en el apartado anterior, tiene sus propias
reglas de operación, y sus propios requisitos para la ejecución de las obras y para los trámites
administrativos. Como cada fuente está sujeta a diferentes criterios para la asignación de los
recursos, se ha propiciado la descoordinación en su asignación, aún para la misma obra.
Los inconvenientes que esto genera se han reducido cuando los estados, municipios u
organismos operadores han podido realizar una intensa labor de coordinación de las dependencias
federales, gracias al desarrollo del organismo que maneja el agua o a la voluntad, dedicación y
capacidad de gestión de alguna de las autoridades.
Como las diversas fuentes de financiamiento tienen reglas distintas de operación, desde la
inversión sin recuperación hasta la recuperación total a distintas tasas de interés, los niveles de
subsidio no han respondido a ningún criterio uniforme y la asignación de fondos ha dependido en
buena medida de la gestión de los estados ante las diversas dependencias federales.
92
CAPITULO 5 FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.
Existe en este momento un serio problema para financiar únicamente con créditos las
necesidades de infraestructura de los sistemas de agua potable y alcantarillado, debido a las altas
tasas de interés que prevalecen. Aún los sistemas que tienen tarifas relativamente altas, una buena
cobertura del cobro y que disponen de excedentes sobre sus costos de operación, enfrentan
problemas para absorber créditos a dichas tasas.
Los recursos que se han usado provenientes de las diversas fuentes de financiamiento como
son los fondos FOMUN, PACDU, FIFAPA manejados por BANOBRAS y los créditos especiales
del BID, son de difícil acceso para los organismos operadores; esto se debe a que no cuentan con
la madurez necesaria para acudir por sí mismos a la solicitud de dichos fondos. Por otro lado, al
depender los servicios del municipio o estados, la necesidad de ampliar la cobertura del servicio de
agua potable y saneamiento se confunde con otros problemas a resolver por los gobiernos
mencionados, disminuyendo la importancia relativa para atender el rubro de agua potable y
saneamiento.
Considerando las situaciones anteriores, para que el receptor del financiamiento sea capaz
de recibirlo se debe considerar lo siguiente:
En el primer caso es necesario conocer, a su vez, la autonomía jurídica que tiene, su grado
de autosuficiencia económica y su organización actual.
Por lo anterior, una de las estrategias actuales que ha seguido BANOBRAS para apoyar el
desarrollo de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento ambiental mediante sus
instrumentos básicos de financiamiento y asistencia técnica, se basa en un proceso de
responsabilidad compartida que permite aprovechar integralmente los recursos de los sectores
público, privado y social. Esta mezcla de recursos junto con la asistencia técnica, evita que los
créditos se otorguen con tasas de interés subsidiadas y apoya a los organismos operadores para que
logren su autosuficiencia financiera y administrativa.
93
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIEI\"fO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
Con demasiada frecuencia se considera que no hay dinero suficiente para la construcción o
la ampliación de obras de servicio público debido a que el crecimiento demográfico sobrepasa las
posibilidades presupuestales. Sin embargo, es más bien al contrario: el crecimiento posibilita su
realización.
Los servicios públicos de agua potable y alcantarillado, incluyendo las plantas de tratamiento
correspondientes, pertenecen a este tipo de obras, ya que la aplicación de la tarifa de servicio es, en
última instancia, la única fuente de ingresos segura y continua de que se dispone, tanto para afrontar
los gastos de administración, operación y mantenimiento, como para efectuar pagos destinados a
cubrir los intereses y la amortización de los capitales prestados.
Por lo tanto, es necesario, conocer a fondo el proceso normal que se utiliza para el cálculo
de las operaciones de préstamo, a fin de establecer criterios que sirvan de base a los estudios de
viabilidad sobre obras de abastecimiento de agua potable y alcantarillado.
En el Cuadro 5.2, se presentan los coeficientes que se usarían para cubrir el interés y la
amortización de capitales, sobre la base de pagos anuales constantes. Los coeficientes fueron
calculados con la fórmula:
r ( l+r ) "
a ---
( l+r )"-1
Donde:
a, es el factor de anualidad;
r, es la tasa de interés; y
n, es el plazo de amortización.
Con los datos del Cuadro 5.1, que se refiere a las características de los créditos de las fuentes
de financiamiento, se han calculado los Cuadros 5.3 a 5.6, con una tasa de interés y plazo de
amortización que dependen de la fuente. Como puede verse en dichos cuadros, los fondos
financieros reciben, aparte del capital prestado, las siguientes utilidades:
94
CAPITULO S FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.
PACDU:
11
2.2084
En las Figuras 5.1 a 5.4 se muestra la representación gráfica de estos cálculos, habiéndose
dibujado la línea (curva descendente) que divide el área de cada diagrama en una porción
correspondiente al capital prestado (la superior), y otra relativa a los intereses (la inferior). De
acuerdo a las unidades usadas, el monto del capital P, objeto del préstamo, se mediría sobre una
ordenada normal al plano de la figura, es decir, con un espesor de tamaño P, de modo que los
volúmenes limitados por las líneas de los diagramas estarían expresados en pesos.
CUADRO 5.2
.............
95
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Al[)MINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMJii:NTO DE WS SISTEMAS
FUENTE: FOMUN
0.14 r 0.5% A= 0.13525
B
=
·--------�e
0.1 2
0.10
CAPITAL = 1.000
0.08
0.06
0.0<4
INTERES :: 1.0287
0.02
96
CAPITULO 5 FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE .
........,............
.
� .
.
;. . .
--
....1 ..........................
CIJADRO 5.4
................ --
97
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
II.DMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
B'
0.60 e FUENTE: FICAPA
M' -
r = 60.2%
CAPITAL = 0.994 A= 0.50251
0.50
....
0.40
z
0.30
0.2
k.
....
o
0.10
D'
o.
S 10 15
AÑOS
98
CAPITULO 5 FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.
1 .2().
(1)
FUENTE: BANOBRAS
l&JI
r = 88 o/o A:: 0.88160
....
o. C'
-
z
�CAPITAL= 1.00
N'
I�LI
e:)
(,)
D'
0.0
1 5 10
ANOS
99
AUASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
AIIMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMJE:NTO DE LOS SISTEMAS
.........
...1 ..1...........�
CU�RO 5.5
Plazo de 10 .�ños
aiiOrtü�clón:
Tasa de interés: 88\
Factor de anualidad: 0;881150
- --
- ......
CUADRO !í.6
...
Un sistema de pagos sobre saldos insolutos y abonos de monto variable no es nuevo; lo único
que se pretende es visualizar con claridad el fenómeno y aprovechar la circunstancia favorable del
posible aumento continuo de la capacidad de pago para establecer normas que, sin perjudicar al
prestamista, se apeguen mejor a las necesidades del prestatario.
100
CAPITULO 5 FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.
FUENTE: PACDU
r = 20.0%
A= 0.21388
0.24
0.22
0.20
CAPITA.L = 1.000
0.18
rll 0.16
111
1- 0.14
lt
w
0.12
u 0.1 o
IL
INTERES= 2.2084
"'
1).08
o
u o.o 6
0.04
0.02
o. o o
10 15 20
5
ANOS
101
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIE:NTO DE WS SISTEMAS
Con fines explicativos, para los cálculos se ha supuesto que el crecimiento demográfico se
acerca a los valores que da la fórmula del interés compuesto (modelo geométrico) cuando r es igual
al 3.5% anual.
En los Cuadros 5.7 a 5.10 se muestran los cálculos efectuados para un rédito variable
dependiendo de la fuente, bajando el pago inicial a la cantidad estrictamente necesaria para cubrir
e1 interés en el primer año de operación. En este caso los organismos financieros ganan las
cantidades que se muestran a continuación y la operación se resuelve en los años que se indican.
En las Figuras 5.5 a 5.8, respectivamente, se presentan las gráficas correspondientes a las
tablas de los Cuadros 5.7 a 5.10. En ambos casos, el área multiplicada por el espesor, daría los
volúmenes expresándolos en pesos.
102
CAPITULO 5 FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.
..¡ ............................
CUADRO 5.7
Plazo de amrtizaci6n: ?
T a sa de interés: 10.5!;
f'actor de anualidad: O .1352�5
....¡ ................
5..4 3
.. Máximas inversiones flnanciables
Los gastos de agua que se usaron en estos cálculos y que aparecen en la segunda columna
del Cuadro 5.11, se determinaron a partir de las dotaciones y población actual de cada localidad.
103
AUASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
AUMINISTRACION, OPERACION, MANTE N IMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS
CUADR0!5.8
Para el cálculo de la tercera columna se han usado las características de los créditos de
FIFAP A, es decir, un rédito del 60.20% y un pago inicial igual al interés del primer año. La tarifa
propuesta es de 420 pesos por metro cúbico, que es un valor medio entre las tarifas de los centros
urbanos de más de 50,000 habitantes, ya que éstas fluctúan desde 10 hasta alrededor de 850 pesos
por metro cúbico, intervalo que explica por sí mismo la anarquía en la aplicación de las tarifas
adecuadas.
La tabla del Cuadro 5.11 es interesante pues muestra en función del número de habitantes
de las localidades que se usaron como ej emplo, cuál es el monto de la obra de abastecimiento de
agua potable que puede permitirse.
Es muy importante hacer notar que la tarifa que se me nciona .es "neta", es decir, que debe
tornarse en cuenta después de haber apartado lo necesario para hacer frente a los gastos de
administración, operación y mantenimiento, los cuales afortunadamente tienden siempre a disminuir
a medida que aumenta la capacidad de las obras.
104
CAPITULO S FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE .
.................
CUADRO 5.9
Plazo de a110rtizaci6n: ?
Tasa tle inte'tés: 88.0%
Facto1• de anualidad: 0.88160
5.4A Conclusiones
a) La diferencia entre el coeficiente dado por las tablas comúnmente usadas para el cálculo de
la amortización del capital y el rédito estipulado, constituye un parámetro que determina el
plazo en el que ha de resolverse la operación de préstamo.
b) El crecimiento demográfico traducido a una ecuación que puede, o no, ser la del interés
compuesto, constituye un segundo parámetro del que también depende el plazo en el que
se resuelve la amortización.
e) La existencia del segundo parámetro permite reducir a cero el valor del primero,
obteniéndose con ello un criterio básico para el cálculo de la tarifa que ha de servir para
asegurar el pago mínimo inicial, o bien al contrario, a partir de una tarifa aceptable, calcular
la máxima inversión que se puede realizar en cierta localidad.
105
AJJASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
e) Tanto la capacidad hidráulica de la obra como el plazo de amortización resultan del cálculo
numérico, en función del crecimiento demográfico, del incremento en la tarifa de servicio y
de la dotación, por lo que no procede escogerlos arbitrariamente .
...¡ ............................
CUI\ORO 5 .1 O
... ...............
b. Fijar la tarifa que debe aplicarse en cada caso particular para cubrir los gastos
de administración, operación y mantenimiento, así como la cantidad mínima
adicional destinada al financiamiento de las obras, tratando de ajustar los
diversos factores que entran en juego, tales como la posibilidad de ejecutar las
106
CAPITULO S FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECI:\1IENTO DE AGUA POTABLE.
....................!.
CUADRO 5.11
Nota: Esta tab 1 a sirve para conoct!r cua 1 es la lláx.i 11a inve rs i Ón
financiable, en función del núlleJ'O de habitantes en 1991 y de
acuerdo con el rédito y tarifa adoptados. Es iq>ortante no t a r que
para t odas li1s localidades resulta una inversión lláxi..a finan
dable de:
45,341.70 pe·sos/llabitante
--
107
AJlASTECIMIENTO DE AGUA l�OTABLE
AOML'IISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS
FUENTE: FOMUN
r= 1.:�62
A= 0.10500
------
CAPITAL = 1.000
INTERES: 1.34625
1 lO 15 to
AfilO S
108
CAPITULO 5 FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.
1.20
FUENTE: BANOBRAS
r = 88.0% A= 0.8800
e
... l.
....
0.6
-
o .4 ,INTERES = 4.21554
N
o.t
il)
D
lt) o.o --
---1
1 5 10 15
AÑO S
109
AllASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADML'IIISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIE:NTO DE LOS SISTEMAS
FUENTE: PACDU
r= 2().0%
A= 0.200
Cl')
"'
...
"' o.
// CAPITAL = 1.000
u
�
1&. O.IZ
INTERES = 1.8607
o 0.01
0.04 N
1 5 10 15
A �¡ O S
110
APENDICEA
APENDICE A
a. Localización orgánica
b. Funciones
b.3. Limpiar y vigilar los caminos y áreas ele acceso propios de la captación, la
conducción y las instalaciones de tratamiento.
b.4. Producir agua potable conforme a las necesidades y programas de operación que
le sean solicitados por el Departamento de Distribución, y con aprobación de la
Dirección de Operación de Agua Potable.
111
AE:ASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
AllMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS
c. Relaciones internas
d. Relaciones externas
e. Dependencias Directas
Secciones de:
Captación
Conducción
Tratamiento
Estaciones de bombeo de producción.
112
APENDICEB
APENDICE B
De acuerdo con los artículos 118 fracción II de la Ley General de Salud y 22 fracción IV
del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud se emite la siguiente Norma Técnica:
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artkulo lo.- Las disposiciones de esta norma técnica son de orden público e interés social y tienen
por objeto establecer los requisitos que deberán cumplir los sistemas de
abastecimiento de agua para uso y consumo humano públicos y privados.
Artkulo 2o.- Esta norma técnica es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para
los organismos operadores y su aplicación correspondiente a la Secretaría de Salud
y a los gobiernos de las entidades federativas en sus respectivos ámbitos de
competencia.
Artículo 3o.- Para efectos de esta norma técnica, se entiende por requisitos sanitarios de los
sistemas de abastecimiento, a las características que deberán cumplir las
construcciones, instalaciones y equipos que los integran, para proteger el agua de
contaminación.
Artículo 4o.- Para efectos de esta norma técnica, se establecen la siguientes definiciones:
113
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
AJ[)MINJlSTRACION, OPERAClON, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
VI. Cárcamo.- Estructura para almacenar agua con fines de bombeo posterior;
XIII. Obra de captación.- Aquella estructura que sirve para derivar el agua de las
fuentes de abastecimiento superficiales o extraer el agua de las fuentes de
abastecimiento subterráneo
114
APENDICEB
XV. Red de distribución.- Conjunto de tuberías que sirve para llevar el agua cerca
de los domocilios o viviendas, pudiendo formar circuitos de distribución
primarios o secundarios;
CAPITULO II
DISPOSICIONES ESPECIFICAS.
Artkulo 6o.- Las obras de captación, almacenamiento, regulación y estaciones de bombeo, deberán
protegerse de contaminación exterior debida a escurrimientos o infiltración de agua
u otros vectores, mediante lo siguiente:
115
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMJ:ENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS
Artículo 7o.- Las áreas interiores de estaciones de bombeo y plantas potabilizadoras en sus
diferentes edificios de dosificación de reactivos, laboratorios, máquinas, almacenes,
etc., deberán mantenerse siempre aseadas y bien pintadas. Los pisos, lambrines y
paredes, deberán ser recubiertos con materiales que permitan fácil limpieza.
Artículo 9o.- Los tanques y cárcamos en los cuales se registre sedimentación de sólidos, deberán
contar con los siguientes dispositivos:
III. Registros ele acceso y escalas marinas construidas con material inoxidable.
Artículo 10.- Los tanques de almacenamiento o regulación, los cárcamos de bombeo, las cajas
colectoras o repartidoras y en general las estructuras que contengan agua tratada,
deberán limpiarse cada 6 meses o antes, dependiendo del estado ele conservación
interior de los mismos. La limpieza deberá incluir:
Artículo 11.- Las redes de distribución en sus extremos muertos, deberán ser drenados sin
suspender el servicio cada seis meses o antes dependiendo del azolve, mediante los
siguientes dispositivos:
116
APENDICEB
A1rtículo 12 -
.. Las instalaciónes de las redes de distribución sean primarias o secundarias deberán
ubicarse longitudinalmente en la calle, en los extremos laterales de la misma a un
nuvel superior al del alcantarillado y a la máxima distancia posible de éste.
CAPITULO III
DEL CONTROL Y MEDIDAS PREVENTIVAS
Artículo 14.· No se deberán construir obras de captación en fuentes de abastecimiento que reciban
aportaciones de desechos sólidos o descargas de aguas residuales de origen urbano,
comercial, industrial, agrícola o de otros usos particulares y cuyas cargas de
contaminantes por su magnitud y peligrosidad no puedan ser removidas mediante:
Artíiculo 15.- Se deberá preservar la calidad del agua en cualquier parte del sistema hasta en los
puntos más alejados de la red de distribución, mediante la desinfección continua y
permanente del agua.
Artículo 16.- Cuando se presenten interrupciones prolongadas del servicio, debidas a fallas
mecánicas, eléctricas, por mantenimiento o de cualquier otro tipo, al restablecimiento
del servicio, se reforzará la desinfección durante las seis horas siguientes al paro, con
una dosificación tal que se garantice la existencia de cloro residual en todos los
puntos ele la red de distribución, entre los límites 0.2 a 1.0 mg!L.
Artkulo 17.- En el caso especifico de reparación o cambio de tuberías, los tramos deberán
limpiarse y desinfectarse antes de su instalación.
117
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMiENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
Artículo 18.- El servicio de abastecimiento deberá cumplir con las especificaciones de proyecto y
de operación que marque la legislación local vigente.
Artículo 19.- La evaluación de las condiciones sanitarias de las instalaciones de los sistemas de
abastecimiento de agua para uso y consumo humano, la efectuará la autoridad
sanitaria competente mediante las visitas de verificación sanitaria que establezca el
Programa de Vigencia y Certificación de la Calidad del Agua de Uso y Consumo
Humano.
UNICO.-La presente norma técnica entrará en vigor a los 30 días siguientes de su publicación en
el Diario Oficial de la Federación (lunes 23 de diciembre de 1991).
118
APENDICEC
APENDICE C
l. Se deberá presentar una solicitud de préstamo ante el Banco Nacional de Obras y Servicios
Públicos, SNC., en su carácter de Fiduciario del Fondo de Inversiones Financieras para
Agua Potable y Alcantarillado.
Condiciones:
Para poder disponer del crédito, el Acreditado deberá cumplir con las siguientes condiciones:
b) Copia del dictamen de auditores independientes sobre los estados financieros del
organismo acreditado.
119
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
AIJIMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FlNANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
d) Decreto de la Legislatura del Estado autorizando mantener las tarifas de los servicios
de agua potable y alcantarillado, en los niveles necesarios para que el acreditado
pueda cumplir con sus obligaciones financieras.
El primer paso que se requiere, es que el Presidente Municipal envíe una solicitud por escrito
a la delegación de BANOBRAS de la entidad federativa, en la que se indique claramente el tipo de
obra que pretende financiarse, el monto aproximado de su costo, y en qué localidad del Municipio
se efectuará.
La capacidad de pago de las cuotas o tarifas relacionadas con el servicio que se solicita
determinará, dentro de los límites fijados por el Comité Técnico del FOMUN el monto del crédito
por autorizar, y en su caso, el uso de recursos complementarios para cubrir el costo de la inversión.
El Banco cuenta con líneas de crédito para la preparación de proyectos cuyo costo, en caso
de aprobarse el crédito correspondiente, se puede adicionar al costo de la obra.
120
APENDICEC
Dictamen y Aprobación
Prioridad de la obra
Población beneficiada
Quién es el acreditado
Quién es el garante
Monto del crédito
Objeto del crédito
Plazo de amortización
Periodo de Inversión
Plan de inversión y recuperación
Cuotas o tarifas aproximadas que se cobrarán a los beneficiarios
Condiciones suspensivas a que se sujetará el financiamiento.
Posteriormente, se envía al presidente municipal una carta en la que se indica que se autorizó
el crédito y se envían los documentos que se requiren para contratar el crédito.
a) Una copia certificada del acta de Cabildo en la que se autoriza a contratar el crédito.
b) Tres ejemplares del periódico oficial en el que aparezca publicado el decreto mediante el cual el congreso
local autoriza al municipio a contratar el crédito, y al gobierno del estado a constituirse en deudor
solidaría, asi como la afectación de las participaciones. municipales y estatales en garantía.
e) Cinco ejemplares del contrato de crédito firmado por el presidente municipal, el secretario del
ayuntamiento, por el C. Gobernador del estado y el secretario general de gobierno.
Una vez recibida la documentación anterior, se recaba la firma del banco y se envía un ejemplar del
contrato firmado por el presidente municipal y otro al gobernador del estado.
:El plazo para que el acreditado entregue los documentos para contratar el crédito es de un mes a partir
de la fecha de la carta en que se comunicó la autorización del crédito.
Condiciones Suspensivas
121
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIIENTO DE WS SISTEMAS
b) Que se dé publicidad a las obras y a las tarifas aproximadas que se cobrarán a los futuros beneficiarios,
mediante la publicación de un aviso en el periódico de mayor circulación en la localidad. El plazo para dar
cumplimiento a las condiciones suspensivas es de tres meses apartir de la fecha de la comunicacion de
autorización del crédito, que prodrá ampliarse por d banco, siempre y cuando exista causa justificada para
ello.
e) En los casos de créditos para a{,)tla potable y/o alcantarillado, en los que exista un organismo operador,
estatal o municipal, para la administración del servicio, deberá realizarse un convenio entre el
ayuntamiento y el organismo que asegure la recuperación del crédito. Lo más recomendable es que se dé
cumplimiento a las condiciones suspensivas simultáneamente a la contratación del crédito, con el fin de
abreviar el tiempo en los trámites.
r.
' Una vez que se celebró el contrato de obra, el FOMUN entrega al acreditado un anticipo para
que puedan iniciarse las obras, el cual se irá amortizando en las estimaciones que se presenten por
obra ejecutada. Posteriormente, el crédito se íra ejerciendo mediante la presentación de estimaciones
hasta la conclusión de la obra o la terminación de: la disponibilidad del mismo.
Para iniciar los trámites de solicitud de crédito, los datos generales más solicitados son:
122
BffiLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA
G.R. Terry.
Prindpios de Administración
Ed. CECSA, 5a. Edición, 1972.
123
AJ[lASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
Koontz H. y O'Donnell C.
Curso de Administración Moderna
Ed. McGraw-Hill-Book Company, Inc. Madrid, 1967
11111111 1 11111111
611167
124