Abastecimiento de Agua Portable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

1\ ,J • .

• ·-�

V f 1


. ..,
1

A�BAS-rECIIVIIENTO DE AGUA
POTABLE

VOILUMEN 111
ADIMINISTRAGION, OPEBACION,
MANTENIMIENTO Y FINJl�NCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS

IMTA
INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGIA DEL AGUA

UNAM
Facu11tad de lngenierÍia
División de lngenierÍii!l Civil, Topográfica y Geodésica
Depclrtamento de Ingeniería Sanitaria
ABASTECIMIENTO DE J�GUA POTABLE

VOLUMEN 111 ADMINISTRACION, OPERACION,


MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS

lng. Enrique César Valdez


lng. Alba B. Vázquez González

lng,enieros Civiles egresados de la Facult�d de Ingeniería


de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Profesores de Carrera del Departamento de Ingeniería
Sanitaria, Facultad de Ingeniería, UNAM

Revisión:

M. en l. Leonel Ochoa Alejo


Subcoordinador de Uso Eficiente
del Agua en Ciudades e Industrias
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

lnsJ. Enrique Heras Herrera


Jef«� del Departamento de Ingeniería Sanitaria
Facultad de Ingeniería, UNAM.

Edlición:
ln!J· Miguel Angel González López

Prohibida la reproducción total o parcial de


estos apuntes, por cualquier medio, sin autorización
escrita de los editores.

FACULTAD DE INGENIERIA
U�IIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
Av. Universidad e Insurgentes sur
De�legación Coyoacán, D.F.
C.P. 04510

IN:STITUTO ME>CICANO DE TECNOLOGIA DEL AGUA


Paseo Cuauhnáhuac No. 8532
Col. Progreso, Jiutepec, Morelos.
C.P. 62550

Primera edición: 1994


G .. 611167

CONTENIDO

PROLOGO

CONTENIDO

INTRODUCCION 1

l. ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE


AGUA POTABLE 3

1.1 Conceptos fundamentales de administración 3

1.2 Estructura de la organización del sistema


de abastecimiento de agua potable 12

1.3 Selección y capacitación del personal 29

1.4 Manejo de personal 31

2. CONTABILIDAD Y FINANZAS 33

2.1 Objetivos de la contabilidad 34

2.2 Estados financieros 35

2.3 Flujo de caja 40

2.4 Pronósticos financieros 43

2.5 Control financiero y administrativo 47


3. OPERACION 51

3.1 Elaboración de normas y manuales de operación de los


equipos e instalaciones 52

3.2 Selección y capacitación del personal 52

3.3 Registros de operación 54

3.4 Interpretación de los registros de operación 55

3.5 Archivos técnicos de operación 55

3.6 Actividades de la operación del sistema de


abastecimiento de agua potable 56

4. MANTENIMIENTO 69

4.1 Mantenimiento correctivo 70

4.2 Mantenimiento preventivo 70

4.3 Equipo y Almacenes 81

4.4 Preparación de registros o formularios 82

5. FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE


AGUA POTABLE 83

5.1 Fuentes de financiamiento 84

5.2 Características de las fuentes de financiamiento 86

5.3 Problemática del financiamiento 91

5.4 Planeación financiera 94

5.5 Recomendaciones de carácter general 106


APENDICES

Apéndice A EJEMPLO DE LA DESCRIPCION DE LAS 111


FUNCIONES DE UNA DEPENDENCIA EN EL
M A N U AL DE OR G A NIZACIO N Y
PRO CE D IM I E N T O S DEL ORGA N I SM O
O P ERAD OR DE UN SIST E M A DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA.

Apéndice B NORMA TECNICA NUMERO 347 QUE 113


ESTAB.LECE LOS REQUISITO S SANITARIOS
QUE DEBEN CUMPLIR LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMiENTO DE AGUA PARA USO Y
CONSUMO HUMANO PUBLICOS Y PRIVADOS.

Apéndice C TRAMJ[TES DE CREDITOS A ESTADOS Y 119


MUNICIPIOS

BIBLIOGRAFIA 123
INTRODUCCION

INTROnUCCION

Estas notas tratan sobre un servicio básico para el progreso y el bienestar social de las
comunidades mexicanas: el abastecimiento de agua potable, cuyo establecimiento está comprendido
en el campo de la Ingeniería Sanitaria.

La realización del proyecto de un sistema de abastecimiento de agua potable puede pensarse


que es fácil; sin embargo, en la práctica pueden combinarse diversos factores que compliquen su
ejecución. Dentro de estos factores se distinguen los aspectos técnicos, financieros, administrativos
y de operación y mantenimiento. La importancia relativa de estos factores varía considerablemente
de una localidad a otra, según su situación económica y social, y al conjugarse armónicamente
permiten la realización y operación de una obra.

Los aspectos de diseño han sido tratados en el Volumen I de estos apuntes; los aspectos
constructivos se tratan en el Volumen II, y los factores Administrativo, Financiero y de Operación
y Mantenimiento en el presente Volumen.

El Volumen III está dividido en cinco capítulos. En el Capítulo 1, se tratan los principios
básicos de la Administración para la organización del sistema de abastecimiento, describiendo las
funciones del organigrama básico propuesto como modelo. El Capítulo 2 es una continuación del
problema administrativo, inherente a la Contabilidad en los organismos operadores de agua, sean
estos muy pequeños, medianos o grandes, problema que cada día adquiere mayores proporciones
en México debido a la escasez de recursos económicos.

Los Capítulos 3 y 4 se refieren respectivamente a la Operación y Mantenimiento de los


Sisttemas. El concepto válido en el pasado, "si la máquina funciona bien, no se le debe tocar", ha sido
ampliamente superado por las modernas empresas de agua que han adoptado como procedimiento
rutinario cuidar racionalmente las costosas y a veces delicadas instalaciones. Eso implica obediencia

1
ABASTECIMIENTO J[)E AGUA POTABLE
AIJIMINISTRACION, OPEI<tACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS

a una secuencia lógica de actividades definidas en la operación y mantenimiento preventivo como


·

una sistematización de medidas de protección necesarias para conservar el sistema en condiciones


óptimas, por el tiempo más largo posible.

Finalmente, el Capítulo 5, sobre Financiamiento, hace una breve descripción de la


problemática financiera de los sistemas de agua y alcantarillado en México y los factores que la
determinan, presentando los objetivos y normas de política general en materia de financiamiento.

La aplicación de las recomendaciones de estos apuntes requiere su adaptación a las


circunstancias particulares de cada caso, constituyendo por tanto sólo una guía general.

2
CAPITULO 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

CAPITUW 1

ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE


ABASTECIMIENT() DE AGUA POTABLE

Los conceptos fundamentales sobre administración, son básicos para estructurar


funcionalmente una empresa, sea pública, privada, centralizada o descentralizada, autónoma o
semi-autónoma.

Antes de estudiar las funciones de un organismo que a los diferentes niveles tenga a su cargo
los servicios de agua potable, se explicarán brevemente algunos conceptos básicos sobre
administración.

1.1 Conceptos fundamentales de administración

La administración es la ciencia de la dirección social; también puede definirse como la ciencia


de la conducción de los grupos humanos. En realidad la administración es tanto una ciencia como
un arte y una profesión, pero en el campo concreto de las actividades de los ejecutivos es, sobre
todo, un método de trabajo.

La administración referida a los negocios privados forma un conjunto de principios


administrativos que se llama Administración de Empresas y referida a los negocios del Estado, se
llama Administración Pública.

Las características de la administración son su generalidad y universalidad; sus recursos


técnicos y su valor instrumental.

Existen muy diferentes criterios para enunciar y clasificar las principales funciones
administrativas. De acuerdo con Guzmán Valdivia, en estos apuntes se aceptan cinco funciones, a
saber:

3
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
AIOMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS

a. Planeación

b. Organización

c. Integración

d. Dirección, y

e. Control

Otros autores, entre ellos Fayol y Koontz adoptan una división similar con ligeras diferencias
más de forma que de fondo. Koontz, O'Doneel, Anthony y Drucker, aceptan que sólo la Planeación
y Control son funciones esenciales, mientras que el resto son simples auxiliares o consecuencias.

A continuación se describen las características más importantes de las funciones de la


administración.

1..1.1 Planeación

La planeaeión es la exigencia de señalar fines a la acción humana, a través de la decisión de


los objetivos que deberán obtenerse.

La planeación se integra con objetivos, políticas, procedimientos y programas.

Los objetivos son las metas por alcanzar; es decir, los fines a cuya consecución se encamina
la actividad de una empresa organizada.

Las políticas son los medios para alcanzar los objetivos. Se les llama también "planes de
acción" y constituyen afirmaciones generales o declaraciones que guían y canalizan el pensamiento
en la adopción de decisiones, por parte de los subordinados, en los diversos departamentos de una
empresa.

Los procedimientos son los medios para realizar las políticas. También son planes, pues
llevan consigo la selección de una línea de acción y se aplican a actividades futuras. Los
procedimientos son auténticas guías para la acción y detallan la manera exacta en que debe ser
realizada una actividad; su esencia es la secuencia cronológica.

Los programas son un conjunto de políticas y procedimientos, apoyados generalmente en los


presupuestos de capital y operativos necesarios, destinados a funcionar según una línea de acción.

1.1.2 Organización

La organización es un medio al servicio de la planeación. Coordina las actividades de grupo


y forma la actividad colectiva que procurará realizar los fines señalados de antemano. Con esta
función la administración asigna responsabilidades, ejerce la autoridad y crea el orden. Los principios
fundamentales de la organización son la responsabilidad (principio funcional), autoridad (principio
jerárquico) y coordinación.

4
CAPITULO 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

La creación de responsabilidad tiene lugar cuando las actividades se descomponen en


funciones absolutamente concretas y, sobre todo, cuando se asignan a una determinada persona o
funcionario para que las realice como una obligación directa. Así entendida, la responsabilidad es
la obligación que tiene cada individuo de realizar adecuadamente las funciones y deberes que le han
sido señalados, poniendo en ello toda su habilidad y de acuerdo con la dirección del ejecutivo del
cual depende.

Por su parte, la autoridad es la facultad que cada individuo necesita para cumplir con sus
responsabilidades. En consecuencia, la autoridad es el derecho de tomar decisiones. Una definición
tradicional que conserva plenamente su validez, es la que dice que autoridad es el derecho a mandar
y ser obedecido. Sin embargo, la autoridad es, ante todo, la facultad de dirección que toda
comunidad requiere para que sus componentes realicen la finalidad ética que, como bien común,
constituye su razón de ser.

La coordinación es la disposición ordenada del esfuerzo del grupo para dar unidad de acción
con vistas a un propósito común; en consecuencia, tiene una triple connotación: es "estar de
acuerdo" en determinado objetivo que varios hombres persiguen, o sea que une los talentos con un
mismo fin. En segundo lugar, es "querer" realizar esa finalidad previamente aceptada y unir las
voluntades de los componentes del grupo. Por último, es "actuar" con sujeción a un conjunto de
normas susceptibles de formar un sistema, plan o programa en el que, reuniendo los elementos
anteriores con las actividades que metódicamente ha separado la división del trabajo, engendre la
unidad total de un orden, que es la esencia de la organización.

1.1.3 Integración

La integración es la materialización de las formas organizativas en los recursos económicos


y en los elementos humanos necesarios y convenientes para que los planes se pongan en marcha. Es
decir, es la creación o la adquisición de los medios o elementos de la organización, al servicio de la
planeación.

La integración requiere adguirir ciertos elementos, darles utilidad y conservación.

La adquisición tiene por objeto conseguir u obtener todos los elementos necesarios para la
operación óptima del grupo, la realización de sus objetivos y el desarrollo de las actividades
consecuentes, mediante la contratación del personal y la compra de las cosas.

Hacer útile.§ los elementos adquiridos se logra, por una parte, sacando el máximo provecho
y servicio de las cosas, y por otra, proporcionando al personal contratado los medios necesarios para
su óptimo adiestramiento, capacitación o desarrollo personal, con miras a su progreso integral y con
base en la adquisición de conocimientos para el fortalecimiento de su voluntad, la disciplina del
carácter y la adquisición de todas las habilidades que necesiten para una labor eficaz.

Conservación es el mantenimiento de las cosas y la motivación del personal, mediante el uso


y aplicación de lo que la administración señale como conveniente y necesario.

5
AJ:JASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
AIIMINJISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
- . ------- ---- ----

1.1.4 Dirección

La dirección es la función administrativa por medio de la cual actúan los jefes y subordinados
a través de las relaciones preestablecidas y con sujeción a sus deberes y :facultades prefijados para
alcanzar las metas o fines en los que habrán unificado sus talentos y voluntades.

La dirección se integra con decisiones, motivación y conducción.

Tomar decisiones es el verdadero trabajo del ejecutivo; constituye su responsabilidad esencial


y engloba y sintetiza todos sus deberes y obligaciones. Tomar decisiones es también la expresión
concreta de la autoridad que todo ejecutivo tiene en el desempeño de su puesto. En consecuencia,
decidir es ejercer la autoridad y optar por una manera definida de acción, elegida entre dos o más
alternativas o posibilidades de actuar.

La dirección administrativa en su aspecto humano, consiste en considerar la inteligencia y


voluntad del personal, para utilizar en relación con ellas los medios de capacitación y motivación
adecuados y conducentes a obtener eficiencia y colaboración por parte del personal. A tal efecto
sirve la administración dé;l personal, que resume los problemas de la actuación del hombre en el
trabajo, en dos puntos capitales: por una parte, que ese hombre "sepa" (inteligencia- capacitación)
cuales son las condiciones de eficiencia con que debe realizar el trabajo que se le confía; y por otra
parte que también "quiera" (voluntad-motivación) cumplir con tales condiciones en cooperación con
sus jefes y compañeros de trabajo, (y subordinados en su caso).

La conducción se realiza plenamente tomando en cuenta sus tres objetivos concretos:

l. Saber despertar en los subordinados un vivo interés en su trabajo y que cada


individuo logre ver en su labor la realización de su personalidad.

2. Saber convencer a los subordinados de que el valor completo de su trabajo depende


de la mayor coordinación que tenga con el trabajo de los demás.

3. Saber inculcar en los subordinados un sentimiento de adhesión al jefe y a la empresa


a la que sirve. El jefe debe hacerles sentir que no está sobre ellos, ni contra ellos,
sino con ellos.

1.1.5 Control

El control es la revisión de los resultados. Gracias a esta función de la administración se


comprueba el cumplimiento de los programas y otras formas de planeación, y se ajustan los hechos
verificados con los proyectos originales. El control es la ponderación de éxitos y fracasos; se integra
con supervisión, estimación y ajust�.

La supervisión es la comprobación de que todo se desarrolla de conformidad con el plan


adoptado, los objetivos formulados y las políticas establecidas. Tiene por objeto poner de manifiesto
debilidades y errores para rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente. La supervisión actúa
sobre personas, cosas, métodos, etcétera.

6
CAPITULO 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

La estimación consiste en considerar los resultados obtenidos, juzgando y evaluando


objetivamente su influencia positiva o negativa en la realización de los planes. Investiga e identifica
las causas, para asegurar, modificar o impedir los efectos presentes, pasados o futuros.

El ajuste es la acción lógica que se desprende de la estimación, a efecto de ratificar o


rectificar los planes; objetivos, políticas, procedimientos, etcétera, en la manera que los hechos
señalen como necesario y conveniente para la buena marcha futura de la empresa.

Esta subfunción pone al administrador nuevamente en contacto con la primer función ya


estudiada, o sea la planeación, de tal manera que cerramos un círculo que nos manifiesta el ciclo
constante y continuo que significa la administración.

1.1.6 Operaciones de estructurar

La primera operación que comprende la creación o reforma de un cuerpo administrativo,


encargado de ejecutar un programa, es la de estructurar. Esta operación, comprende la formulación
de: las especificaciones básicas que debe poseer el personal para poder ocupar un puesto
determinado en el cuerpo administrativo en que va a desempeñar sus funciones.

Como se explicó en el apartado 1.1.2, el principio esencial de la organización es la


coordinación. Hay dos formas de coordinación: vertical y horizontal.

El principio de coordinación vertical se expresa en una palabra: autoridad.


La autoridad tiene que seguir un proceso claramente definido que le permita infiltrarse en toda la
organización, de manera que todos puedan tomar parte en el ejercicio de esa autoridad de acuerdo
con la naturaleza de sus obligaciones. El proceso por medio del cual actúa la autoridad en la
organización recibe el nombre de Jefatura, la cual funciona por medio de la delegación de
responsabilidades.

El propósito de la delegación es precisamente el de la coordinación de funciones, es decir,


de la coordinación de las distintas clases de deberes y obligaciones.

La funcionalidad o responsabilidad de la organización, aparece cuando la línea central de la


autoridad comienza a crear funciones a uno y otro lado, para luego diversificarse en varias clases de
funciones.

Desde el punto de vista de la organización, toda función ejecutiva requiere un recorrido


escalonado desde arriba hacia abajo, de manera que esas funciones a lo largo de la cadena
administrativa se adhieran a la línea de autoridad. El jefe debe tener autoridad de línea para ejercer
una supervisión e inspección efectiva sobre los diversos elementos subordinados de su organización.

Por otra parte, el principio de la coordinación horizontal actúa por medio de la aplicación
universal del conocimiento, la cual se obtiene fundamentalmente a través de asesores. El servicio de
conocimiento que dan los asesores es esencial para el buen funcionamiento de cualquier
organización.

7
AUASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMiNiSTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTF.MAS

Las funciones de un cuerpo de asesores son las siguientes:

a. Investigar permanentemente qué puede mejorarse o innovarse.

b. Planear esas nuevas mejoras.

c. Sugerir los planes concretos y detallados a la gerencia, hasta obtener su plena


aprobación.

d. Obtener la aceptación y colaboración de los jefes de línea, con base en el


convencimiento.

e. Instruir para la implantación de los nuevos sistemas, y ayudar a establecerlos.

f. Resolver cualquier duda o problema que se pueda presentar en su operación, sobre


todo al principio.

g. Revisar permanentemente los resultados, para estar siempre en condiciones de hacer


otra vez sugerencias de mejoras.

El servicio de asesores, al igual que la autoridad de línea comienza desde arriba; en esta
primera etapa su papel es el de asesorar a la dirección para ayudarlos a formular sus políticas.
Cuando las directivas del jefe son aplicadas a las distintas actividades, entonces aparece la fase de
supervisión, es decir, el servicio del conocimiento a través de toda la organización.

La mejor manera de representar la estructura administrativa, se logra mediante el


organigrama, que es un arreglo esquemático de las unidades de un cuerpo administrativo, el cual
por estar compuesto de órganos se denomina organismo.

Los organigramas son útiles instrumentos de organización que muestran esquemáticamente:

l. La división de funciones.

2. Los niveles jerárquicos.

3. Las líneas de autoridad y responsabilidad.

4. Los canales formales de comunicación.

5. Los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, etcétera.

6. Las relaciones que existen entre los diferentes puestos de la empresa y en cada
departamento o sección.

8
CAPITULO 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

El organigrama puede ser el resultado del estudio de un organismo existente, o bien, el


complemento para la creación de un organismo. Debido a que es una representación incompleta,
el organigrama debe acompañarse siempre de explicaciones verbales o escritas. La mayoría de las
veces, la estructura no se describe con organigramas sino con leyes, reglamentos, resoluciones,
etcétera.

Los organigramas se representan con dos elementos:

a. Los que representan la unidades, y

b. Los que representan las relaciones que hay entre ellas.

Los requisitos del organigrama, o carta de organización, son los siguientes:

a. Deben usarse solamente líneas en ángulo recto; las líneas oblicuas sólo se usan para
demostrar las relaciones funcionales. En consecuencia, debe evitarse el uso de
círculos, rombos, elipses, etcétera. La Figura 1.1 aclara esta idea.

b. Deben ser muy claros; se recomienda que no contengan un número excesivo de


cuadros y puestos para evitar confusiones. Los cuadros deben quedar separados entre
sí por espacios apropiados.

c. No deben comprender a los trabajadores o empleados. Se inician con el Director o


Gerente General, y terminan con los jefes o supervisores del último nivel.

d. Deben contener nombres de funciones y no de personas. Una unidad de trabajo


puede ser un individuo o varios; existen unidades unipersonales y pluripersonales.

e. No deben incluirse en el organigrama unidades cuya colocación no dependa de


relaciones administrativas.

Las unidades y relaciones se clasifican según las funciones que desempeñan, y así se tiene:

l. De línea simple (de ejecución, un solo jefe)

La Figura 1.2 muestra una representación de las relaciones y unidades de línea simple.

9
AlllASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
AHMINlSTRAClON, OPERAClON, MANTENIMIENTO Y FlNANCIAMlENTO DE WS SISTEMAS

a)

b)
Figura 1.1 Organigrama mal trazado (a) y bien trazado (b)

1 1

1 1 1 1

Figura 1.2 Uni dades y relaciones de línea simple.

10
CAPITULO 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

2. De asesores (planeación y supervisión)

La Figura 1.3 muestra una representación de las relaciones de asesores.

t-----1 ASESORES

[ ______.

Figura 1.3 Relaciones de asesores.

3. De coordinación o comités

La Figura 1.4 muestra una representación de las relaciones de coordinación. En muchos


casos, los comités o juntas son unidades de mando colectivo, como se muestra en la Figura 1.5.

Al dibujar un organigrama es muy importante considerar los diferentes niveles que existen
en el cuerpo administrativo u organismo.

�·--....L---.
.
:._
______ J

Figura 1.4 Relaciones de coordinación.

11
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS

JUNTA DIAJ;CTIVA

[iAS:SORA Ca.l. r- -----i GERJ;tofTE t--


-- --i J. As= SORA
__
.___
__ c_
a.. ._.

Figura 1.5 Relaciones de mando colectivo.

1.2 Estructura de la organización del sistema de


abastecimiento de agua potable

Para organizar los servicios administrativos de un Organismo Operador de los Sistemas de


Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado, se requiere el conocimiento de los principios de
organización que se han expuesto en el apartado 1.1 .

1.2.1 Organigrama básico y funciones

En una empresa de esta índole, es conveniente que los servicios administrativos se localicen
como dependencias asesoras. Mediante las ayudas que suministran las oficinas asesoras, los técnicos
del Organismo logran los resultados operativos que les están encomendados. Estos servicios
administrativos no deben formar parte de la línea de autoridad o vertical, sino localizarse a nivel
horizontal, porque constituyen los recursos materiales y humanos para el cumplimiento de los planes
o metas que le están asignados a la empresa.

La captación, adiestramiento, selección, clasificación, registro y control de los empleados que


forman el Organismo; la obtención y manejo de los fondos; la contabilidad de las diversas
operaciones y cuentas, su presupuesto y control, la adquisición de los materiales para las
construcciones que el Organismo adelanta, su trámite y legalización, así como las materias primas
y demás elementos para hacer el trabajo; el almacenamiento de los mismos, los servicios generales
de transporte, viáticos del personal; correspondencia, archivo, biblioteca, aseo, etcétera, son servicios
cuya administración correcta se requiere como eficaz auxiliar de los que tienen a su cargo el operar
o ejecutar los programas del Organismo.

Lo mismo puede decirse de los servicios de asesoría legal o jurídica; de los de la Secretaría
General; programación, evaluación y control de los planes; relaciones públicas y de educación de la

12
CAPITULO 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

comunidad, todos los cuales proporcionan auxilios indispensables para la ejecución correcta de las
funciones de la empresa.

Al colocar estos elementos auxiliares dentro de la estructura del Organismo, en línea


horizontal y no vertical, se indica que ellos no mandan, sino que sirven, estudian, aconsejan y ayudan,
pero no disponen. Los que ejecutan son los técnicos con la colaboración que los administrativos les
proporcionan. Pero es claro que tanto los técnicos como los administrativos deben conocer sus
funciones, y debe existir entre ellos la debida coordinación funcional. Los técnicos no deben
desconocer los trámites y la organización de los servicios administrativos, porque la entidad se
desorganiza, se cometen despilfarros, evasiones y fugas de los recursos materiales con los cuales el
Organismo debe contar para la realización oportuna y correcta de sus obras. Por su parte, los
administrativos no deben hacer de sus trabajos auxiliares un fin, sino un medio; no deben estorbar
a los técnicos con reglamentaciones y trámites innecesarios que dificulten su labor.

Establecido que lo administrativo debe localizarse dentro de la estructura general en línea


horizontal, es necesario saber a qué nivel deben ubicarse estos servicios, para que sean eficientes.
En general, en una empresa pequeña pueden adscribirse todos ellos a nivel de Gerencia o
Administrador, el cual, como responsable de la marcha del establecimiento, ejecuta su labor
directamente o por medio de un ingeniero o de un "operador". Para realizar su labor propia de
ejecución o para que el operador ejecute la suya, la gerencia requiere de los servicios administrativos,
los cuales debe controlar y tener a su servicio.

Si se trata de un Organismo más complejo o más grande, entonces se presentan dos


circunstancias. Existen servicios administrativos que por su generalidad, es decir, porque cumplen
funciones para todo el Organismo, deben colocarse a nivel de Gerencia. En cambio, otros servicios
administrativos bien pueden adscribirse como asesores de determinados Departamentos Técnicos.
Así sucede con ciertos servicios, como los de dibujo, planoteca, visitadores técnicos, etcétera, que
pueden ponerse al servicio inmediato del Departamento o División Técnica de la empresa.

En términos generales, puede decirse que toda estructura o esquema puede impregnarse de
servicios a nivel de Gerencia y a nivel de División Operativa, siempre y cuando no se dupliquen
funciones administrativas que pueden cumplirse unitariamente. Por ejemplo, sería ilógico que
existieran dos oficinas de dibujo, localizadas anexas a departamentos operativos: una para el
Departamento Técnico y otra para el Departamento de Construcciones, cuando una puede servir a
las dos dependencias.

Es posible, representar en· un organigrama los diferentes servicios administrativos de un


Organismo Operador del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable, como se muestra en la Figura
1.6. Obsérvese que el mismo Organismo puede operar el sistema de alcantarillado, a través de la
División correspondiente.

A continuación se describirán las funciones de las dependencias administrativas que se


presentan en la Figura 1.6.

13
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS

DIRECTOR O GERENTE

PROGRAMACION,
1 3-
OF1CINA.. URIDICA
.

·-
---4-------l
EVALLJACI ON Y
CONTROL

DEPARTAMENTO DE
CONTABIUDAD
ADMINIS:JRACION ...._-----4--l ORGANIZ.ACION
GENERAL Y LIETODOS
DEPARTAMENTO DE
lESOIIERIA

DEPARTAMENTO DE
1 � CRE �
� ·---+------ � E
R �
I ONE
PUBUCAS S
---
PERSONAL _ _ _ �
_

DEPARTAMENTO DE 9J!UlERENTE lECNICO


�RV.GENEIW..ES

DEPARTAMENTO DE
PLANOTECA
MA.lERIAI..ES 1 f ----11------+--1 DH:IUJO,
�CRE'-ARIA
ARCHIVO, TOPOGRAAA, ETC.

Figura 1.6 Organismo operador de un sistema de abastecimiento de agua y


alcantarillado. Organigrama básico.

Programación, Evaluación y Control

Las funciones de esta oficina o departamento son de asesoría de la Jefatura o Dirección, en


todo lo concerniente a las funciones de planear, programar, evaluar, preparar informes de labores
y estado de ejecución de los planes, establecer metas y presupuestos de los programas.

A esta oficina debe asignársele el estudio y determinación de las necesidades del sistema de
abastecimiento de agua y alcantarillado, con base en las solicitudes del servicio que se le hagan y en
los estudios previos o básicos, que conllevan una investigación socioeconómica y técnica de los
problemas sanitarios y de las soluciones posibles para el núcleo de población a servir.

Con base en estos estudios de necesidades, deben elaborarse planes de trabajo a corto,
mediano y largo plazo, los cuales implican la determinación de presupuestos o financiamiento y la
fijación de metas en unidades físicas.

Esta oficina tiene además las siguientes funciones:

a. Establecer el plan de prioridades para que sea aprobado por el gerente;

14
CAPITULO 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

b. Con ayuda de los jefes de departamento respectivos, elaborar los programas de trabajo
anuales, semestrales o trimestrales de ejecución de obras, para cumplir los planes a corto,
mediano y largo plazo;

c. Evaluar periódicamente el desarrollo de los planes y programas, para determinar si su


ejecución se cumple de acuerdo a lo previsto, y proponer los ajustes que sean necesarios;

d. Para aprobación del gerente, formar un juicio acerca del presupuesto anual elaborado por
el Departamento de Contabilidad, de acuerdo a la política de la empresa;

e. Formar un juicio para el gerente sobre los estudios que elabore la Oficina de Organización
y Métodos acerca de regulación y productividad del trabajo, reformas y simplificaciones en
los métodos de trabajo, reorganizaciones en las dependencias, necesidades de máquinas,
equipos y mobiliarios, diseño de formularios, manuales de organización y procedimientos, y

f. Asesorar al jefe o director de la empresa en todos los asuntos de su incumbencia.

Oficina Jurídica

Las funciones generales de esta oficina son las siguientes:

a. Intervenir en todos los aspectos de orden legal y jurídico relacionados con las actividades del
Organismo;

b. Emitir informes en los expedientes administrativos relacionados con derecho personal;

c. Asesorar al Consejo o Junta Directiva, a la Dirección, a los jefes de Programas o


Departamentos y a todos los organismos de la entidad en asuntos de carácter
administrativo-legal.

d. Tramitar la legalización y llevar el control del cumplimiento de los contratos que celebre el
Organismo para elaboración de estudios y proyectos, de construcción de obras y de
adquisición o suministro de materiales, y

e. Servir de apoderado y gestionar judicialmente todos los asuntos que se sigan a favor o en
contra del Organismo Operador.

Para el cumplimiento de sus labores, puede tener una Sección u Oficina de Tramitación y
Control de Contratos, la cual se encargará de hacer que se cumplan los requisitos, por parte de los
interesados, para legalizar los contratos; llevar las tarjetas en que se muestre la ejecución de las
obligaciones de cada contrato, en lo que respecta a la constitución de las fianzas, la prórroga de éstas
y los avisos de vencimiento o incumplimiento de los contratistas, para lo cual los departamentos
operativos de proyectos o construcción, deberán atender oportunamente a los informes que se les
pida sobre la marcha de las obras, materiales o servicios contratados.

15
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABILE
A][)MINISTRACION, OPERACION, MANTENIMigNTo Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS

Oficina de Organización y Métodos

La creación y la conservación de un plan lógico y efectivo de organización administrativa es


función de la Oficina de Organización y Métodos.

La planeación comprensiva de la organización implica: a) el estudio continuo para estar al


corriente de lo más reciente en el campo de organización o administración, en sus aspectos filosófico
y práctico; b) la investigación y comprobación de que cada fase del plan opera en forma sana y
suficiente, desde el punto de vista del objetivo integral, sin dejarse influir por lo que ocurra en la
actualidad con respecto a normas, personal, precedentes o tradiciones; e) la fijación de un plan ideal
o final que satisfaga del modo más efectivo los requisitos básicos de la empresa. Estos comprenden
un estudio crítico de las diversas categorías de la administración, para tener la seguridad de que las
principales divisiones del Organismo Operador, encajan en forma lógica y precisa y facilitan una
operación efectiva; d) la redacción y adopción de especificaciones para cada categoría administrativa
y para cada puesto clave, definiendo y clasificando sus funciones, responsabilidades, objetivos, límites
de autoridad y relaciones con las otras partes de la organización, y e) Clasificar los cambios
necesarios en dos categorías: la de aquellos que se pueden emprender inmediatamente y la de los
que deben esperar una ocasión más oportuna.

Este proceso de análisis y clasificación presenta muchas ventajas para reforzar y mejorar la
estructura existente y aumentar la efectividad del Organismo.

La elaboración del Manual de Organización y Procedimientos es una función de la Oficina


de Organización y Métodos. Este Manual es un instrumento excelente para sistematizar y facilitar
las tareas de regulación y de administración de los aspectos de la organización, y se asegura que
todos los empleados tengan un concepto claro de sus respectivos papeles en el cuadro general de
actividades.

Un manual completo debe incluir los siguientes puntos:

l. Un juego completo de las gráficas de organización de la empresa, tanto del conjunto


como las particulares de cada división principal, las que han de representar la
organización aprobada y vigente y

2. Las especificaciones aprobadas para los empleados, que prescriban las funciones,
responsabilidades, objetivos, límites de autoridad y relaciones de cada empleo o
unidad de la empresa.

Con el manual se logra: a) que se mantenga un plan sano de organización; b) que todos los
empleados tengan la seguridad de un concepto apropiado del plan general, de sus propias partes y
de sus relaciones con las otras; e ) se facilita el estudio de los problemas de la organización; d) se
sistematiza la iniciación, y e) sirve de guía efectiva en el adiestramiento, calificación y compensación
del personal.

En el Manual de Organización, se puede incluir el de Procedimientos. Un procedimiento


determina quién se debe ocupar de una tarea particular, cuáles han de ser sus responsabilidades y
en qué orden se han de tomar las acciones. El procedimiento es un medio para relacionar las

16
CAPITULO 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

diversas funciones necesarias para realizar en la forma más económica y efectiva, el proyecto de un
asunto específico. En el Apéndice A se presenta, a manera de ejemplo, la forma de describir en el
Manual de Organización y Procedimientos, las funciones de una dependencia del Organismo
Operador.

Las funciones de coordinación de actividades deben estar a cargo de analistas y expertos y


no confiársele a los jefes de divisiones o departamentos, quienes, por una parte, no tienen el tiempo
suficiente para estos estudios y, por otra, no tienen los conocimientos necesarios para realizarlos
con eficacia.

En resumen, las funciones de esta importante oficina de Organización y Métodos son las
siguientes:

a. Realizar estudios sobre regulación y productividad del trabajo;

b. Acordar con los funcionarios interesados las reformas y simplificaciones propuestas,


redactar las recomendaciones correspondientes y asesorar a los empleados respecto
a la forma de poner en práctica las recomendaciones que sean aprobadas;

c. Estudiar sobre la organización de las diversas dependencias de la empresa y proponer


las medidas para aumentar su eficiencia;

d. Juzgar sobre las necesidades de máquinas, equipo y mobiliario de las oficinas del
Organismo;

e. Estudiar métodos, diseño y control de formularios de las dependencias;

f. Evaluar la productividad de todas las dependencias;

g. Redactar los Manuales de Organización y Procedimientos, a fin de agilizar las


operaciones administrativas y técnicas a cargo del Organismo.

Oficina de Relaciones Públicas

Esta dependencia debe organizarse para atender a los dos frentes de las relaciones públicas:
las que se dirigen a los propios empleados de la empresa y las que se orientan a las relaciones con
las autoridades y con el público en general. Las primeras se justifican con la sola consideración de
que si el empleado de la institución se mantiene informado de los propósitos y planes de la misma,
encuentra satisfacción en su trabajo y tiene orgullo del servicio público del que forma parte,
convirtiéndose en consecuencia, en una fuerza que fomenta la reputación de la empresa.

Las relaciones públicas dirigidas a influir en el público para crear en él respeto y buena
voluntad hacia el abastecimiento de agua potable, comienzan en los contactos que es necesario
mantener con las autoridades y funcionarios públicos que representan directa o indirectamente a_ills_
usuarios, con el fin de que comprendan la importante función de los servicios de agua y
alcantarillado, y cuáles son sus necesidades para recibir su apoyo.

17
ABASTECIMIENT(l DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, O ERACION, MANTENIMIENTO
I[> Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS

Administración General

Bajo este rubro se engloban una serie de servicios que son imprescindibles en cualquier
empresa, por pequeña que sea. Entre estos servicios se cuentan la contabilidad, los fondos, los bienes
que constituyen su patrimonio, el manejo del personal y otros de tipo general como la
correspondencia, su registro, etcétera.

Es conveniente que se agrupen bajo la dirección de un jefe o director administrativo, cuya


labor es meramente la de asesorar a los directores y jefes de programas operativos. Es un
funcionario que está al servicio de toda la rama operativa de la unidad, por lo que debe colocarse
a disposición del gerente general, es decir, a nivel de Gerencia, para que ésta vigile la coordinación
que esos servicios deben guardar con los responsables de la marcha de los programas.

Las funciones del administrador general serían las siguientes:

a) Supervisar la marcha de las diversas dependencias o departamentos que integran el


Servicio de Administración y responder ante el gerente general de la eficacia de los
servicios de Contabilidad, Patrimoniales y de Servicios Generales;

b) Participar en la preparación del Presupuesto Anual de la empresa, tanto del


funcional como de los programas de inversión;

e) Dirigir y supervisar la ejecución del Presupuesto del Organismo;

d) Responder de la preparación del balance general de la misma; y

e) Asistir a la Gerencia en todos los asuntos administrativos del Organismo.

Las funciones de los Departamentos de la Administración General, se describen a


continuación.

Departamento de Contabilidad

Las funciones del Departamento de Contabilidad de un Organismo Operador del Sistema


de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado, son en general las siguientes:

a) Llevar el control del movimiento de fondos;

b) Implantar un sistema de costos;

e) Controlar el movimiento presupuesta!, presentando informes mensuales sobre su


desarrollo;

18
CAPITULO 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

d) Efectuar la contabilización y rev1s10n de los diferentes tipos de contratos y la


contabilidad y revisión de sus pagos;

e) Contabilizar las órdenes de salida y entrada, reintegro y traspaso de materiales de los


almacenes y conciliar las cuentas rendidas por los almacenistas;

f) Contabilizar las cuentas por compras de materiales, equipos y elementos de oficina


que haga la empresa;

g) Contabilizar la nómina del personal, la de los seguros y la depreciación de vehículos


y equipos del Organismo;

h) Formar y mantener al día el inventario contable de los bienes, e

i) Llevar la contabilidad general, examinar las cuentas y pasarlas a la Contraloría de la


empresa, para su fenecimiento.

Es de mucho valor para el servicio público el mantenimiento apropiado de un buen sistema


contable, incluyendo el establecimiento de un sistema de cuentas y la organización de procedimientos
apropiados y comprobaciones internas para que todas las transacciones del servicio se registren en
la misma forma.

Como se explicará en el Capítulo 2, el balance y el estado de ingresos son los dos informes
básicos que proporcionan a la administración los datos necesarios para que pueda orientar sus
funciones.

Departamento fk Tesorerí(!

Esta división maneja los fondos de la empresa, controla la oportuna cobranza de las
aereencias y formula las cuentas correspondientes. Puede tener dos secciones: la de Tesorería
propiamente dicha, y la de Cartera.

La Sección de tesorería tiene a su cargo las sigui�tes funciones generales:

a) Percibir los ingresos;

b) Efectuar oportunamente el pago de los gastos;

e) Situar, por medio de los funcionarios competentes, los fondos que haya necesidad de
trasladar a otros sitios;

d) Guardar los valores y garantías a favor de la empresa; y

e) Llevar los libros de Caja y Bancos, hacer arqueo diario y rendir informes diarios.

19
!I.BASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS

La Sección de Cartera:

a) Responder ante el jefe del departamento por el cumplimiento de sus gestiones; y

b) Controlar la oportuna cobranza de las acreencias y del recaudo de las cuentas a favor
del Organismo.

Departamento de Materiales

El Departamento de Materiales tiene a su cargo las siguientes funciones generales:

a) Coordinar y dirigir la adquisición de materiales y equipo para las obras que ejecute
el Organismo y de elementos para uso interno del mismo;

b) Coordinar y dirigir el almacenamiento y la distribución de materiales, equipos y


elementos de oficina que adquiera el Organismo, y

e) Llevar el control die existencias de los materiales, equipos y elementos de oficina y


mantener los niveles mínimos de existencia de los mismos.

Para el desarrollo de estas funciones, se recomienda que este Departamento cuente con tres
secciones:

l. Adquisiciones, compuesta por dos oficinas:

a) Compras Nacionales; y

b) Importaciones.

2. Sección de Control de Existencias.

3. Sección de Almacenes, que incluye Proveeduría.

A continuación se describen las funciones de las secciones mencionadas.

l. Sección de Adquisiciones

a) Oficina de Compras Nacionales

Esta oficina elabora los estudios necesarios para calcular con anticipación los costos de
adquisición de elementos, equipos y materiales que la empresa deba adquirir en los mercados
nacionales, con base en las especificaciones técnicas elaboradas por la división o
departamento de Obras del Organismo.

Elabora los pliegos de cargos para esos mismos materiales de procedencia nacional.

20
CAPITULO 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Vigila la tramitación de las órdenes de compras locales en todo su proceso hasta la entrega
de los materiales y equipos en los almacenes.

Lleva el registro de fabricantes, proveedores y comerciantes en general, que estén en


capacidad de suministrar los materiales y equipos que se necesiten.

Revisa y acepta los materiales elaborados en el país.

b) Oficina de Importaciones

Esta oficina estudia las propuestas presentadas para las licitaciones abiertas para la
adquisición de materiales en el exterior.

Elabora los pliegos de cargos con las especificaciones que requieren los materiales, según los
proyectos elaborados por la División de Ingeniería de Obras.

Vigila la tramitación de las órdenes de compra en el exterior en todo su proceso (depósitos


previos, cartas de crédito, nacionalización de mercancía, etcétera), hasta la entrega de los
materiales y equipos en los almacenes de la empresa.

2. Sección de Control de Existencias

Sus funciones son las de llevar un registro básico de las compras efectuadas tanto en el país
como en el exterior y del valor de los materiales y equipos adquiridos.

Llevar el control de existencias de los materiales y equipos adquiridos por la empresa y


mantener los niveles mínimos de exjstencias de los mismos.

Preparar los formularios para solicitudes de los diferentes materiales, elementos y equipos.

3. Sección de Almacenes

Esta Sección deberá:

a. Dirigir las actividades de los almacenes de la empresa, a fin de que se guarden y


despachen oportuna y convenientemente los materiales, elementos y equipos;

b. Dar normas a los distintos almacenes a fin de que desarrollen sus labores con
eficacia, basándose en técnicas modernas de organización y funcionamiento de
almacenes; y

c. Tramitar las bajas de almacén por venta, despacho, robo, desuso o inservibles.

21
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTAULE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS

Oficina de Proveeduría

a. Suministrar los muebles y enseres de oficina y los elementos devolutivos que le sean
solicitados;

b. Hacer el plan de las necesidades anuales de la empresa, en materia de útiles de


escritorio, equipo de oficina, etcétera, y preparar la reglamentación interna para la
tramitación de las compras y el suministro de los elementos de oficina que se
requieran, y

c. Llevar el control de existencias de los elementos de oficina adquiridos por la empresa


y mantener los niveles mínimos de existencias de los mismos.

Departamento de Personal

El personal constituye los cimientos y la clave de la estructura de cualquier organización y


las personas que lo integran, con sus diferencias de carácter, experiencia y educación, son los que
forman la organización. Un buen administrador debe procurar, a toda costa, mejorar la eficiencia
integral de su servicio público de agua y mantener y mejorar, a la vez, la moral de sus empleados.

No se puede alcanzar la meta de un servicio eficiente, mientras la Administración no esté


capacitada para seleccionar, adiestrar y utilizar buenos empleados. Los procedimientos y equipos
modernos nunca conducirán a un servicio público de alta calidad, mientras los hombres que los usan,
no sean capacitados y eficientes. Por tanto, la dirección del personal es la principal tarea de un
administrador y para que la pueda realizar en forma efectiva, debe contar con los lineamientos
fundamentales de una buena dirección de personal.

Organización de la Oficina de Personal

Estructurar la División de Personal para aplicar las normas antes mencionadas, implica
integrarla con las Secciones de Selección y Capacitación, de Clasificación y Remuneración y la
Sección de Registro y Control, las cuales podrían tener las siguientes funciones:

l. Sección de Selección y Adiestramiento

a. Colaborar con los jefes de otras divisiones de la empresa y en especial con la Oficina
de Organización y Métodos, en los estudios sobre las necesidades de personal
administrativo, científico, técnico y auxiliar;

b. Elaborar y presentar proyectos de programas de reclutamiento, a largo y corto plazo,


con miras a satisfacer dichas necesidades;

c. Organizar los programas de adiestramiento del personal en servicio, tanto en el


campo administrativo como en el técnico;

22
CAPITUW 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

d. Postular los candidatos para ascensos, según los reglamentos, y

e. Promover actividades culturales y de bienestar social del personal.

2. Sección de Clasificación y Remuneración

a. Colaborar o adelantar estudios de clasificación de cargos;

b. Vigilar la aplicación de las normas de clasificación y remuneración de empleados;

c. Estudiar sistemas y escalas de remuneración en otras entidades para compararlas con


las existentes en la empresa para los cargos con funciones similares, y

d. Revisar, si fuere necesario, las funciones del personal y adelantar una nueva
clasificación y evaluación de los cargos cuando se modifique la estructura de la
empresa.

3. Sección de Registro y Control

a. Controlar el cumplimiento de los reglamentos de personal en todas las dependencias;

b. Tener al día los registros de personal, tales como tarjetas y hojas de vida;

c. Expedir las constancias sobre antecedentes del personal y demás certificados del caso,
de acuerdo con la respectiva reglamentación;

d. Controlar la asistencia del personal; tabular periódicamente de acuerdo con el


reglamento, las tarjetas de control e informar al jefe de personal las novedades
acaecidas;

e. Asistir al jefe de la división o departamento de Personal en la planeación de las


estadísticas de personal, en coordinación con la oficina de Organización y Métodos
de la Empresa;

f. Controlar y registrar las licencias, permisos y novedades, de acuerdo con el trámite


establecido por el Reglamento;

g. Informar a la dependencia que corresponda, sobre las acciones de personal, tales


como nombramientos, ascensos, traslados, vacaciones, licencias y retardos, y

h. Avisar con la anticipación necesaria a los Jefes respectivos y a los empleados, las
fechas en que deban hacer uso de sus vacaciones.

23
.ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPI�RACION, MANTENIMlENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS

Departamento de Servicios Generales

Este departamento engloba diversos serviCIOS que bien pueden ser de registro y
correspondencia, archivo, biblioteca, imprenta, central telefónica, aseo, transportes, mantenimiento
ele locales, etcétera, los cuales deben ser organizados en secciones bajo la coordinación de un jefe
die departamento, el cual es responsable ante el director administrativo de la empresa. Deben
establecerse los procedimientos expeditos para que puedan suministrarse oportunamente a todas las
dependencias de la entidad los servicios correspondientes, y llevarse un estricto control de ellos.

Secretarí{!

En muchas empresas los servicios de Secretaría General cumplen la labor de coordinar los
diferentes departamentos administrativos, por lo que el empleado correspondiente es, a la vez,
director administrativo y secretario del organismo y, como tal, de la junta directiva de la empresa.
En otras, la secretaría funciona como una sección de correspondencia a cargo de un conjunto de
mecanotaquígrafas que elaboran todas las comunicaciones y trabajos a máquina de la empresa o de
la gerencia y de los diversos servicios administrativos. En este caso, la labor de secretaría de la junta
se le asigna al jefe de la Oficina Legal, el cual es también asistente jurídico de aquella.

Subgerencia Técnica

Las Divisiones de Agua Potable y Alcantarillado, así como �l Departamento de Dibujo,


Planoteca, Archivo y Topografía, dependen del Subgerente Técnico. En la Figura 1.7 se muestra un
posible organigrama de la División Agua.

1,2.2 Clasificación de puestos

De nada sirven los mejores y más elaborados sistemas de operación y mantenimiento, si no


se cuenta con el personal adecuado para su ejecución, que en última instancia, condiciona el éxito
o el fracaso de un sistema.

El problema del personal se complica aún más cuando se trata de la operación y


mantenimiento de sistemas de agua potable, porque la mayoría de los trabajos a ejecutar son
especializados y no se puede conseguir directamente personal que venga de fuera perfectamente
capacitado, sino que más bien hay que formarlo.

Dentro de la estructura del organismo operador de un sistema de abastecimiento de agua,


los puestos que ocupa el personal se clasifican de acuerdo a la preparación o nivel de escolaridad
que se requiere del individuo. Como ejemplo, algunos de los puestos de un organismo operador de
tamaño mediano pueden clasificarse como se muestra en el Cuadro 1.1.

24
CAPITULO 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

1 POTAIIILIZACION

CONTRATISTAS
Y SERYICIOS

Figura 1.7

1.2.3 Descripción de funciones de los puestos

Como parte de la administración del sistema de abastecimiento de agua potable, la Oficina


de Organización y Métodos debe preparar, como se ha mencionado en el apartado 1.2.1, el Manual
de Organización y Procedimientos, en el cual se describen las funciones y responsabilidades de las
depe dencias y puestos del Organismo. A manera de ejemplo, a continuación se describe un puesto.
f

25
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADI\-UNISTRACION, OPERACION, M DE
MANTENIIENTO Y FINANCIIAMIENTO LOS SIS'mMAS
------- ---- -------

Jefatura de la sección de transportes


Clasificación P-1

a. Requisitos para el puesto

a.l. Edad

25 a 45 aJÍOS

a.2. Educación

Grado universitario de una profesión afín o su equivalente en experiencia comprobable.

a.3. Experiencia

General:

Administrativa en la operación de flotas de vehículos.

Conocimientos generales básicos del idioma inglés.

Buena capacidad para manejar formularios y para redactar.

Conocimientos generales de administración.

Tener licencia para conducir vehículos automotores.

Técnica

Conocimientos er;t el manejo de almacén de repuestos; en diseño y utilización de locales para


pequeños talleres; y en diagnóstico de fallas mecánicas.

a.5. Características especiales

En el puesto se deberá trabajar con gran independencia y mantener constantes y cordiales


relaciones con otras personas y dependencias.

Se deberá supervisar y dirigir las labores de un gran número de empleados de muy diversas
clases, a quienes se debe saber asignar, controlar, motivar y evaluar sus tareas.

a.6. Aptitudes personales

Quien desempeñe este puesto deberá ser apto para trabajar en equipo, tener deseos de
perfeccionar sus conocimientos en materia de transportes, condiciones humanas para el

26
CAPITULO 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

manejo de personal, disciplina para acatar órdenes de sus superiores, receptividad y


flexibilidad mental para aceptar nuevos conceptos y recomendaciones.

a.7. Documentación

Se exigen certificados pertinentes que acrediten experiencia, empleos anteriores y estudios.

b. Descripción de responsabilidades

b.l. Preparar y proponer las requisiciones para adquisición y reparación de vehículos.

b.2. Preparar formularios y proponerlos para control del almacén de repuestos,


movimiento de vehículos, turnos de trabajo de conductores mecánicos, vigilantes y
auxiliares, control de combustible y lubricantes, y programa de servicios y rutas de
transporte.

b.3. Con la supervisión del Director General de Servicios Administrativos, elaborar el programa
de trabajo y supervisión del Departamento de Transportes, así como los manuales de
operación y mantenimiento de vehículos, almacén de repuestos y taller.

b.4. Con la supervisión del Director General de Servicios Administrativos, preparar y proponer
los reglamentos de trabajo del Departamento de Transportes y cumplir y hacer cumplir sus
disposiciones.

b.5. Colaborar con el Director General de Servicios Administrativos y con los otros Directivos
de la Empresa en lo pertinente al trabajo y servicios del Departamento de Transportes.

1.2.4 Escala de salarios

La estructura de salarios debe promover la permanencia de los empleados en la operación


y mantenimiento de los servicios de agua potable.

En el caso de operación y mantenimiento del sistema, cuesta tanto tiempo y esfuerzo el


formar personal especializado para los diversos trabajos, que no es recomendable que el organismo
operador practique una política general de ascensos del personal en forma indiscriminada entre sus
diversas secciones. Por ejemplo, sería un error que un ayudante de mecánico, que por mucho tiempo
se especializó en determinada actividad y que ya es un
verdadero técnico en la materia, sea cambiado a plomero o ayudante de oficina para incremr-ntar
su salario. Debe considerarse lo que ha costado al organismo operador la formación de ese
individuo, pero sobre todo el tiempo, esfuerzo y dinero que le costará especializar un reemplazo. Sin
embargo, no es posible dejar que el personal de operación y mantenimiento siga siempre estacionado
en sus condiciones de sueldo y ascensos. Es recomendable el establecer sueldos base para cada

27
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS

c:at:egoría, y un aumento anual por antigüedad tales que, después de diez años de servicio, el sueldo
correspondiente a un puesto comienza a superar al de base del grupo inmediatamente superior, con
excepción de los puestos Dl y D2 que se muestran en el Cuadro 1.1, por razones obvias. En esta
forma, el organismo operador paga por la preparación y experiencia del individuo, y cuando por
cualquier razón éste se retire, su reemplazo si es de afuera entrará con el sueldo base, y si es por
ascenso, entrará con el sueldo base más las bonificaciones establecidas en esa categoría, según los
méritos personales del candidato .

....... .... ...... !.

CUADRO 1.1

CLASIFICACION OE ALGUNOS DE LOS PUESTOS


DE UN ORGANISMO OPERADOR OE TAMAñO MEDIANO

G-1 G-2 G-3

Mensajero 1 Mensajero 11 Recepcionista


Obrero ayudante Obrero Registrador de co-
Operador de duplica rrespondencia
dora Chofer
Auxiliar de almacén Obrero Calificado
Almacenista 1

G-4 G-5 G-6

Auxiliar de ofici- Auxiliar de ofici- Bibliotecaria 1


na 1 na 11 Asistente Adminis-
Auxiliar de Biblio- Auxiliar de Biblio- trativo 1
teca 1 teca 11 Jefe de almacenes
Estenógrafa 1 Estenógrafa 11 Laboratorista I
Perforista I Perforista 11 Aux i l i a r de contabi
Técnico 1 Técnico 11 l1dad JI
Auxiliar de Labora- Auxiliar de Labora- Auxiliar de estadís
torio 1 torio Il tica 11
Almacenista 11 Auxiliar de corres- Auxili a r de profe-
pondenc i a sionista 1 l. (Opera·-
Auxiliar de contabi dor 11)
lidad 1 Secreta ria 11
Auxiliar de estadís
tica 1
Auxiliar de profe­
sionista l. {Opera­
dor 1)
Secr,�taria 1

G-2

Bibliotecar·ia li
As i s t ent e Adminis­
trativo 11
Laboratori sita II
Auxiliar de profe­
sionista 111
Operador IH
Contabi l i stit
Secretaria Ejecuti­
va

28
CAPITULO 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

CUADRO 1.1
(CONTINUAClON)

CLASIFICACION DE ALGUNOS DE LOS PUESTOS


()E UN ORGANISIIIO OPERADOR DE TAMAñO MEDIANO

p J
.• P-11 P-111

Pro fes i oml sta Idem conforme a ran ldem conforme a ran
Químico go, trabajo y capa- go. trabajo y capa-
Ingeniero cidad cidad
Abogado
Economi st;t
Contador

D··1 D-2

Directivo 1 Gerente
(Director técnico)
(Director Adminis­
trativo)

1.2.5 Estimación del número de trabajadores y personal


directivo

Con los datos de descripción de puestos y funciones de las dependencias, como los que se
han mostrado en el apartado anterior, se procede a construir los cuadros de número de trabajadores
y dlirectivos necesarios, como el mostrado en el Cuadro !.2, en los cuales se determina el total de
empleados necesario y el valor total de la nómina.

Jl.3 Selección y capacitación del personal

Como se ha mencionado, de nada sirven los sistemas de operación y mantenimiento mejor


estructurados si no cuentan con el personal adecuado para la ejecución de los trabajos, lo cual, en
último término, condiciona el éxito o fracaso de un sistema.

Para con'formar el personal, tanto en la iniciación de un organismo operador de nueva


creación como para llenar vacantes o plazas en uno ya establecido, se recomienda el procedimiento
que se explica a continuación.

1.3 .1 . Selección del personal

El primer problema es seleccionar el personal, para lo cual se recomienda el siguiente


procedimiento:

a. Realizar un concurso abierto para la selección de candidatos, y como primer paso


efectuar la inscripción de los interesados con datos completos que se planearán
previamente, como se explicó en el apartado 1.2.3.

29
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
1\DMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS

b. Poner bases para que pueda calificarse a los interesados. Para el caso de operadores
y brigadas de mantenimiento, pueden ser por ejemplo el saber leer, escribir y las
cuatro operaciones fundamentales; condiciones de buena salud, experiencia en
mecánica, límite de edad que puede oscilar entre 40 y 50 años, etcétera. Para otras
ocupaciones se establecerán las bases en cada caso particular.

c. De la lista completa de interesados, calificar a los que cumplan con las bases
establecidas y rechazar a los que no lo hacen.

d. Realizar el concurso con pruebas preparadas de antemano, de acuerdo al alcance de


las bases en cada caso particular.

e. Revisar las pruebas con la intervención de representantes de operaciOn y


mantenimiento y de la oficina de personal del organismo, y seleccionar a todos los
candidatos que hayan obtenido resultados satisfactorios.

f. Dar nombramiento e ingreso a los candidatos seleccionados en el inciso d., en orden


de ubicaciones, según las plazas disponibles, y el resto del personal calificado queda
en espera de las vacantes que sigan produciéndose y que ocuparán en orden de
ubicación hasta que haya ingresado el último. En esta forma se evita la realización
de concursos muy frecuentes. Se realizará un nuevo concurso cuando se hayan
agotado los candidatos calificados.

,.
' 1.3.2 Capacitación del personal

Una vez seleccionado el personal, en el caso de operadores y personal de brigadas de


mantenimiento, se recomienda proceder de la siguiente manera:

a. Para el caso de operadores, se comenzará de inmediato su capacitación en el


cumplimiento y ejecución de las obligaciones y trabajos establecidos en las Normas
y Manuales de Operación, que se explicarán en el Capítulo 3. Las instrucciones y
entrenamiento originales deberá darlos algún ingeniero de operacwn y
mantenimiento, y luego se dará un periodo prudente para que el nuevo operador
trabaje en compañía de otro con más experiencia, a fin de que pueda completar su
preparación con este entrenamiento en servicio.

b. Para el caso del personal de las brigadas de mantenimiento, la capacitación tiende


a ser más compleja debido a la variedad de trabajos y problemas que se presentan,
y la mejor solución es que el nuevo empleado pase a formar parte de una brigada
como ayudante, para que a través del trabajo diario siga tomando entrenamiento e
instrucciones de su jefe inmediato, y pueda adquirir experiencia. En consecuencia,
toma meses y aún años el poder disponer de personal capacitado y con experiencia
en ciertas actividades de mantenimiento, la cual debe tomarse en cuenta para la
política de personal.

30
CAPITULO 1 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

CUADRO 1.2
NUMERO DE TRABAJADORES Y DIRECTIVOS
RESUMEN DE PUESTOS REQU ER I DOS

DEPENDENCIA DEN<�INACION CLASIFICACION No. DEL No. DE REMUNERACION


DEL PUESTO PUESTO PERSONAS MENSUAL

Dirección Ad Jefatura P I - 53.300 1 P.l


ministrativa Sección
Servicios Ge Tr<msportes
nerales

Total de
Emp 1 ea dos ____

Valor Total
N6mina

1.3.3 Especialización del personal

No es suficiente ni conveniente concretarse a la capacitación básica que se ha recomendado


en el apartado 1.3.2; se debe procurar dar especialización al personal de Operación y
�\1antenimiento. Especialización es la posibilidad de aprender ciertas cosas que no están a la mano
en la rutina diaria de trabajo. La especialización se consigue por los siguientes medios.

a. Enviando personal seleccionado de las diversas clases y categorías a tomar cursos de


especialización o capacitación en servicio a diferentes lugares del país.

b. Realizando cursos de difusión de los conocimientos adquiridos por el personal


especializado, y entrenamiento en servicio a sus ayudantes y colaboradores
inmediatos. Siempre habrá que seleccionar a los candidatos aptos para tomar
determinada especialización, a fin de que resulte provechosa.

1.4. Manejo de personal

El manejo de personal envuelve tantos problemas y de tan variada índole, que por sí solo
constituye una especialidad. Sin embargo, se citarán a continuación algunas normas derivadas de la
experiencia, que pueden resultar útiles en este aspecto.

31
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIM1ENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS

a. Supervisar que el personal cumpla integralmente con los trabajos y obligaciones que
le han sido asignadas.

b. Para los Operadores, se deberá establecer expresamente y por escrito, la prohibición


de dormir en horas de su turno, así como las sanciones en caso de incurrir en esta
falta, sanciones que deben ser progresivas en caso de reincidencia.

Este hecho, que es de frecuente ocurrencia, muchas veces es la causa de que se produzcan
daños irreparables en las instalaciones.

c. El personal de Operación, debe ser rotado en las diversas instalaciones por varias
razones, entre las cuales las más importantes son las siguientes:

Con el sistema rotativo, todos los operadores se capacitan en la Operación y


Mantenimiento en todas las instalaciones, y se simplifica el poder designar
reemplazos en caso de faltas o enfermedad, hecho que sucede a diario en la marcha
de un sistema.

El sistema rotativo, por la misma movilidad, evita al operador automatizar su trabajo,


sus acciones y aún su manera de pensar, lo cual puede suceder si pasa toda su vida
en el mismo sitio.

El sistema de conservar siempre un operador permanente en el mismo lugar, crea el


problema de que al pasar el tiempo, el operador arregla su habitación en los
alrededores, sus hábitos y, en fin, su vida entera en relación con ese lugar, y se siente
tan ligado al mismo que después crea verdaderos problemas, aún laborales, al
moverlo a otro lugar cuando conviene a los intereses del Organismo Operador.

El sistema rotativo compensa las diferencias en intensidad de trabajo y cantidad de


obligaciones que hay en las diferentes instalaciones del sistema.

d. Debe tenerse una posición bien definida en cuanto a sanciones, tanto en su cuantía,
que debe estar en relación con la falta cometida, como en su aplicación, que debe
ser inflexible.

e. Deben planearse estímulos para el personal, tales como bonificaciones por cargas
familiares, por especialización, premios anuales para los mejores empleados, para los
más puntuales, etcétera. La idea es que el personal tenga la seguridad de que, a la
par que se le exige el cumplimiento de sus obligaciones, también se vela por su
bienestar.

32
CAPITULO 2 CONTABILIDAD Y FINANZAS

CAPITULO 2

CONTABILIDAD Y FINANZAS

El problema administrativo inherente a la contabilidad en los organismos operadores de agua,


sean estos muy pequeños, medianos o grandes, cada día adquiere mayores proporciones en México
debido a la falta de recursos económicos.

Al hablar de Contabilidad en los párrafos siguientes, no se pretende establecer la exigencia


de llevar un sistema completo que venga a recargar los costos de operación de los pequeños
sistemas, sino que bastará con llevar un apunte sencillo que cubra todas las necesidades.

El sistema de abastecimiento de agua para una pequeña población de 200 a 300 habitantes
que cuenta sólo con un pozo profundo y un sistema de bombeo complementado con una red de
distribución, es típico en nuestro medio y constituye una de las expresiones más simples, lo cual no
quiere decir que no haya que realizar gastos de operación y mantenimiento, aún cuando sean en
grado mínimo, tales como energía eléctrica, refacciones del equipo de bombeo, de la propia red,
etcétera; en consecuencia, habrá necesidad de llevar cuenta y razón de esos gastos. Por otra parte,
no debe cometerse el error de pensar que por tratarse de una inversión inicial de bajo costo no se
tiene que cobrar un sólo centavo a los habitantes por concepto de operación, mantenimiento y
amortización de la inversión realizada; ello constituye uno de los más graves errores dentro de la
política financiera de un organismo operador, puesto que la recuperación de los gastos de operación
y mantenimiento y de la inversión inicial, aunque sea a un plazo largo, permitirá en forma de
reinversión, llevar a cabo las ampliaciones necesarias al sistema.

Por lo tanto, la necesidad de que exista una contabilidad elemental a través de la cual se
controlen ingresos, gastos y saldos por cobrar, es lo mínimo que puede llevarse en cualquier sistema,
pero no debe incurrirse en la falla de no llevar cuenta y razón de sus operaciones, ni omitir
inventarios de almacenes y activos fijos.

En un sistema de abastecimiento de agua potable de tipo medio, todo lo que se tratará en


este capítulo es perfectamente adaptable, y en el caso de poblaciones con muchos habitantes para

33
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTAJ'JLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMllENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
. -------- ------- ------

el control de la facturación, presupuestos, obras y gastos, no sólo es importante llevar mecanizado


el manejo de las cuentas, sino que inclusive es necesario recurrir al empleo de la computadora, que
en nuestra época constituyen una herramienta imprescindible para este trabajo.

2.1 Objetivos de la Contabilidad

La Contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir en forma específica y en unidades


monetarias las operaciones y circunstancias económicas de una empresa y la interpretación de tales
resultados.

En general, la Contabilidad es el conjunto de normas que permiten el uso de las cuentas,


o sea, el registro de todas las operaciones que se efectúen a fin de obtener de ellas los datos
estadísticos que permitan conocer las condiciones en que se encuentra una institución o empresa
y poder tomar las resoluciones en su caso para su marcha futura o continuar su ritmo de operación
en forma cada día más satisfactoria.

Fundamentalmente, los objetivos de un sistema de administración financiera y contabilidad


son los de control e información. A continuación se explican estos objetivos.

2.1.1 Control

La contabilidad controla el manejo de los fondos, efectos y valores de la empresa. También


vigila el cumplimiento de las disposiciones administrativas y económicas que dictan la Gerencia y los
organismos ejecutivos de una organización y facilita el control gerencial y operativo.

Para cumplir con el objetivo de control financiero, es necesario diseñar cada operación de
manera que una sola persona no pueda tener un completo dominio sobre una actividad importante
de la organización. En las grandes empresas organizadas bajo la supervisión de jefes independientes,
la rutina de las operaciones debe coordinarse en tal forma que cada transición pase, como mínimo,
por las manos de dos empleados. Las operaciones de mayor importancia deben ser supervisadas por
jefes que ocupen posiciones de responsabilidad en la empresa. La contabilidad no puede evitar que
dos o más empleados se pongan de acuerdo para realizar un fraude, pero sí puede, en un plazo
corto, descubrirlo si los métodos de control interno han sido bien diseñados.

2.1.2 Información

Uno de los objet �vos más valiosos de la administración financiera y contabilidad es la función
informativa, la cual corresponde al pasado, presente, y pronósticos de la situación futura.

Para ilustrar a todas las partes del organismo interesadas -en la situación económica y
operaciones realizadas, la contabilidad presenta un cuadro completo y detallado de lo ocurrido en
el pasado, suministrando una síntesis que permite apreciar los resultados de conjunto y evaluar, tanto
el acierto de las medidas administrativas adoptadas, como el resultado de los planes previamente
formulados.

Con respecto al presente, la contabilidad brinda constantemente la información inmediata


sobre la situación de cualquier bien u operación del organismo, para poder así tomar la decisión

34
CAPITULO 2 CONTABILIDAD Y FINANZAS

oportuna que la situación requiere.

A través de las proyecciones financieras es posible determinar la capacidad de la empresa


con respecto al futuro. Por otro lado y basados en las cifras actuales y en los resultados, la
contabilidad permite formular los presupuestos.

En conclusión, la administración financiera proporciona, en el caso específico de un


organismo operador de un sistema de abastecimiento de agua, los informes de costos en las áreas
de producción, distribución y construcción de los sistemas, así como los estudios detallados de
disponibilidad de efectivo, endeudamiento, fuentes y usos de fondos, etcétera, necesarios para
orientar la vida institucional.

2.2 Estados financieros

La Contabilidad proporciona una serie de datos estadísticos llamados Estados Financieros,


que permiten conocer la situación estática y dinámica en una institución o empresa a cierta fecha
y por un periodo determinado, lo cual influirá para normar el criterio de sus directivos, funcionarios
y accionistas o propietarios.

Los Estados Financieros constituyen el corolario de toda Contabilidad o Sistema Contable,


encontrándose normalmente los siguientes:

Balance General o Estado de Situación Financiera

Estado de Pérdidas y Ganancias o de Resultados

Estado de Origen y Aplicación de Fondos

Estado de Costo de Producción

Estos estados sintetizan las operaciones financieras y sus resultados a efecto de poder
presentar en cifras y en forma clasificada la situación que guarda una Empresa en determinado
período y a cierta fecha.

Para el ingeniero civil que ocupa un puesto gerencial en un organismo operador, no importa
tanto saber cómo fueron integrados los Estados Financieros; más bien lo importante es saber
interpretarlos para la toma de decisiones.

El complemento básico para la interpretación de los Estados Financieros es el trabajo de


ªnálisis que se hace de ellos, ya que sus resultados proporcionarán mayores luces con respecto a su
contenido y significado.

Los análisis son en general los mismos en todas las empresas y se refieren a la obtención
de una serie de datos o índices en base al estudio de diferentes conceptos y cifras individuales o
agrupadas. No todos los análisis son apropiados para todas las empresas, pues dependen de las

35
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS

finalidades que en cada caso se persigan, ni para todas las personas, ya que influye su calidad dentro
de la institución o bien su grado de preparación, por lo que la información que es consecuencia del
análisis financiero variará de acuerdo al nivel de interés y conocimiento.

2.2.1 Balance General

El balance general, llamado también estado de situación financiera, muestra el estado en


que se encuentra una empresa en un momento dado. Es un sumario de sus propiedades, deudas y
patrimonio. Todas las cifras que se muestran en las cuentas del balance son dinámicas y están
sufriendo cambios constantemente. Debe recordarse que esas cifras se expresan en unidades
monetarias y que no incluyen una serie de hechos que pueden haber sucedido en una empresa y que
no son susceptibles de medición o cuantificación.

Los grupos de cuentas del balance se clasifican como sigue:

Activo,
Pasivo, y
Capital o Patrimonio.

A su vez, las subdivisiones del activo son:

Activo fijo,
Activo circulante, y
Cargos diferidos.

Y las subdivisiones del pasivo son:

Pasivo circulante,
Pasivo fijo, y
Créditos diferidos.

En general, los activos son los bienes y derechos de propiedad de la empresa. Para poder
incluirlos como activos deben de estar prestando un servicio útil. Una bomba centrífuga que no
puede ser vendida y que no est<Í prestando un servicio útil por estar descompuesta y arrumbada,
aunque sea propiedad de la empresa, no constituye un activo y no debe computarse como tal.

El activo fijo está formado por los bienes inmobiliarios o propiedades de carácter estable que
tenga la empresa, tales como bienes raíces, maquinaria, obras materiales, equipo, muebles, edificios,
etcétera, cuya recuperación es a largo plazo, en tanto son capaces de rendir un servicio eficaz.

El activo circulante contiene los renglones de las disponibilidades cuya recuperación se logre
en un plazo no mayor de un año. Incluye partidas tales como efectivo, valores, mercancías y adeudos
a favor de la empresa.

Los cargos diferidos son inversiones representadas por servicios pendientes de recibir o
inversiones de aprovechamiento futuro a la fecha del balance, como el pago de la renta de oficinas,
seguros, instalaciones y adaptaciones de local, papelería, etcétera.

36
CAPITULO 2 CONTABILIDAD Y FINANZAS

En general, el pasivo es la parte de capital proporcionado a la empresa por los acreedores.

El pasivo fij o contiene obligaciones que ha contraído la empresa a plazo mayor de un año,
tales como adeudos a favor de acreedores, proveedores y bonos o emisiones emitidos por la empresa
a largo plazo.

El pasivo circulante comprende obligaciones a plazo menor de un año, como adeudos a favor
de proveedores, acreedores en general, o documentados.

Los créditos diferidos son cantidades recibidas anticipadamente por servicios no


proporcionados, como rentas o cuotas.

En términos simples, el balance es la hoja presentada generalmente en forma de "cuenta",


en la que se establece del lado izquierdo el activo o recursos y del lado derecho el pasivo y capital
o patrimonio. El documento presenta la ecuación

ACTIVO- PASIVO = CAPITAL

El Capital Total o Patrimonio de la empresa está constituido por el Capital Inicial más el
Superávit o menos el Déficit y aumentado con las Reservas de Capital. El Capital Inicial es la cifra
aportada al negocio en efectivo, bienes o derechos por el o los dueños. El Superávit representa
utilidades obtenidas y no repartidas a la fecha del Balance. El Déficit muestra la pérdida o
disminución neta de los bienes. Las Reservas de Capital representan separaciones de utilidades para
robustecer el Patrimonio y lo resguardan de contingencias en los resultados.

El Balance es una expresión sintética que agrupa los saldos de determinadas cuentas cuyas
transformaciones han sido asentadas en libros; es decir, el Balance Inicial constituye el punto de
partida y el Actual el punto de llegada. Lo más importante es que se presenta con toda precisión
el estado descriptivo de todos los valores de Activo, Pasivo y Capital. Además, permitirá saber si las
tarifas utilizadas hasta ese momento son razonablemente remunerativas o si es preciso modificarlas.
En otros términos, aparece por primera vez en forma expresa un elemento medular: el costo.

El Cuadro 2.1 presenta, a manera de ejemplo, un balance de situación de un Organismo


Operador del sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado. El balance está cortado
al.31 de diciembre de 1990. En el lado izquierdo se tiene el activo y en el lado derecho el patrimonio
y el pasivo.

2.2.2 Estado de Pérdidas y Ganancias

El estado de pérdidas y ganancias, también llamado de resultados, es el informe financiero


que compendia los ingresos y gastos durante un periodo determinado. La información que suministra
el estado de pérdidas y ganancias es básica para la administración de la empresa ya que con éste
se miden los resultados de la gestión realizada en cuanto a la suficiencia del ingreso para cubrir los
costos de operación. Si un organismo operador de un sistema de abastecimiento de agua potable está
registrando pérdidas en el desarrollo de sus actividades, se está descapitalizando irremisiblemente

37
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS

y, a muy corto plazo, no le será posible hacer frente a la prestación del servicio, salvo que el déficit
sea cubierto por el Estado, tomando los recursos de los impuestos generales.

CUADRO 2.1
ORGANISMO OPE�lDOR DEl SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABlE
BALMICE DE SITUACION Al 31 DE DICIEMBRE DE 1990
( En miles de unidades monetarias )

' I'Acnvo· · <:, PATRIMONIO Y PASIVO

Activo permanente Patrimnio

Propiedades del sistema 3997 Aportes del Estado 34491


de agua en servicio Aportes del Municipio 3859
Menos: Depreciación acu­ 198 3799 Déficit acumulados
mulada Saldo 1-1-90 1395
Más pérdida del año 655 (2050) 36300
Propiedades de alcantari­ 264
llado en servicio Pasivo
Menos: Depreciación acu­ 6
mulada Pasivo a largo plazo

Propiedades de uso general 28525 Prestamos a largo plazo 5319 5319


Menos: Depreciación acu- 863 27662 31719
mulada Pasivo corriente

Documentos a pagar a cor­ 122


Activo circulante to plazo
Cuentas a pagar a corto 767
Caja y bancos 388 plazo
Cuentas por cobrar 2432 Gastos acumulados 395 1284
Inventarios 6951
Inversiones transitorias 475
Gastos diferidos 18 10264

Otras cuentas del activo

Gastos por amortizar 101


Documentos por cobrar a 819 920
largo plazo

Total activo 42903 Total general patrimonio y pasivo 42903

En síntesis, el Balance muestra la situación estática y el Estado de Pérdidas y Ganancias la


proyección dinámica de la empresa durante el ejercicio.

Para ilustrar las partes componentes de un Estado de Pérdidas y Ganancias, en el Cuadro


2.2 se presenta un modelo.

2.2.3 Indices Financieros

Anteriormente se comentó la necesidad del análisis de los Estados Financieros cuya


consecuencia es el Estado de Origen y Aplicación de Fondos del que más adelante se hablará.

Los análisis tienen por objeto determinar:

l. Las tendencias, y

38
CAPITULO 2 CONTABILIDAD Y FINANZAS

2. La situación en un momento dado, con el fin de eliminar las fallas más comunes en
los negocios que son:

Sobre inversión en cuentas por cobrar (clientes y documentos por cobrar)

Sobre inversión en inventarios

Sobre inversión en activos fijos

Insuficiencia de capital

CUADRO 2.2
ORGANISI"'I OPERADOR DEL S I STEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

Periodo: lo. de enero al 31 de diciembre de 1991


( En miles de unidades monetarias }

Sección de ingresos

Servicios del sistema de agua 5127 87.50


Servicios de alcantarillado 478 8.20
Otros i ngt·esos 257 4.30

Total de ingresos 5862 100.00

Sección de egresos

Costos de producción 1891 32.30


Costos de distribución 2424 41.40
Costos de alcantarillado 132 2.20
Costos de registro y cobranza 993 16.90

Costos directos 5440 92.80


Gastos de administración 1074 18.30

Total de egresos 6514 111.10

Pérdidas en operaciones (652) 11.10

Sección financiera e indirecta

Ingresos financieros e indirec 40


tos

Menos: Gastos financieros e in 43 3 .10


directos

Pérdida total (655} (11.2}

( Este fonnato adiciona Jos ingresos para obtener una


cifra global de los mismos)

39
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTAULE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCilAMIENTO DE LOS SISTEMAS

Los análisis o índices anteriores son tanto para uso interno como externo. En el primer caso,
miden y regulan la eficiencia operativa y señalan y explican los principales cambios en la situación
financiera, mientras que en el uso externo se refieren principalmente a aperturas de crédito a
clientes o a nuevas inversiones.

2.2.4 Estado de Origen y Aplicación de Fondos

El Estado de Origen y Aplicación de Fondos es consecuencia del análisis de los Estados


Financieros y resulta de la comparación de cifras que presentan los Balances de un ejercicio anterior
y el actual.

El objetivo de este Estado es conocer o dar respuesta a los siguientes puntos:

l. Cambios en la situación financiera durante el periodo de las fechas de dos Balances.

2. De dónde se obtuvieron los fondos.

3. Cómo se utilizaron estos fondos.

4. Señalar incrementos o disminuciones en activos y pasivos.

Estos cambios se refieren casi en todos los casos a movimientos netos de fondos y no tienen
nada que ver con el Estado de Ingresos y Egresos o el de Ingresos y Gastos, ya que los fondos a que
se refiere son los relativos al Capital de Trabajo.

Complemento de este análisis vendría a ser el del Estado de Pérdidas y Ganancias o de


Resultados, el cual produciría el Estado de Origen y Aplicación de Recursos, que se produce
también por la comparación entre los Estados de Pérdidas y Ganancias y el Balance.

En el Cuadro 2.3, se presenta como ejemplo, la comprobación de dos Balaq.ces al 31 de


diciembre, de dos años de una empresa.

2.3 Flujo de Caja

El Flujo de Caja es un estado de movimiento de Fondos en Caja y Bancos que incluye, en


un periodo, el ingreso de fondos provenientes de Activos Fijos e Inventarios, Cuentas por Cobrar
y Préstamos o Créditos, así como las salidas de efectivo tales como gastos de administración, venta,
explotación (Costos) y pagos a proveedores, acreedores o por dividendos. En el Cuadro 2.4 se
muestra la construcción de la tabla de Flujo de Caja de una empresa, a manera de ejemplo.

40
CAPITULO 2 CONTABILIDAD Y FINANZAS

CUADRO 2.3
ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS
POR
. . . El AñO TERMINADO El 31 DE DICIEMBRE DE 1991
(En mil es de unidades monetarias )

Origen de los fondos

Utilidades 49904
Más:
Cargos no sujetos a erogación de fondos
Depreciación y amortización 38795
Amortización de gastos y d escuentos en
la emisión de bonos 1222

Fondos provenientes de operaciones 89921

Recuperación de seguro por destrucción 200000


de planta
Obtenido de la venta de acciones prefe­
rentes acumulativas de 1 6% 80000
Disminución del capital de trabajo 3989

Total fondo s obtenidos -m9IO

Aplicación de los fondos

Adiciones al activo fijo 20000


Reducción de la deuda de primera hipote 25000
ca
Compra de acciones de la sociedad D,S.A 25000
Anticipos a la Soci eda d O, S.A. 50000
Compra de ac c i ones a la soci!!(lad E, S.A. 15000
Fondos destinados para la repo s i ción 200000
del activo fijo
Aumento en el valor de rescate de los 3110
seg uros de vida
Pago de di v i dendos preferente del 6%
Pago de dividendos común del 10%

Total fondo s aplicados

FLIIJO DE CAJA
POli El AOO (jlli llJIUIIII EL 31 DE DICIEJU!RE DE 1990
(En lriles de unidade• _..taria•)
IEIERO FEIIAfM IWIZO TOTAL SE1illllO TEIICER CIWITO TOTAL
TRIIESTAE TRII6TAE TRII6TAE
Saldo inici•l en caj• y bancoo 1000000 338500 1345034 2li09602 3674402 5463570

lngno:sos: Cobranza 810000 2025000 2430000 5265000 7290000 li02!iOOO 4860000 23440000

S... 1810000 2363500 3775034 78741i02 - 9699402 10323570

Egno:sosr
Collpras de •teria pri• 54000 100966 147932 302989 422700 375732 28111)() 1383130
MiJno de Obra 295000 295000 295000 1115000 1115000 590000 590000 2950000
Gastos de fabricaci6n 37000 37000 37000 111000 111000 81000 81000 384000
Gastos .te ildlri ni straci ón 741i00 741i00 741i00 22311)() 22311)() . 208000 Z88lllO 945200
Gastos de venta 510900 510900 510900 15.12700 1532700 1080300 1Ui0300 53C*)QO
nooa.t.tos por -r 1fi50000 lfi50000 lfi50000 4950000
o;..,;_,. y atilidades (t) .1200000 1200000
�t.,. 500000 IOOóOO 600000 200óQO 250000 150000 1200000
S...: !.171500 1018166 1165432 3655398 li225200 4232832 '1201900 183111330

Saldo final en caja y bancos 338500 1345034 1r.o!l602 2li09602 3674402 5463570 6125670 6!.21670
tj Cifra,; de acuenlo a las polftltu de la -resa

41
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS

Es importante conocer el f1ujo de caja porque gracias a ello puede tenerse el suficiente
efectivo en el momento y lugar que se necesite para hacer frente a las necesidades de la empresa.

Las fallas en este orden significan suspensión del crédito y obtención de un financiamiento
en condiciones desfavorables, suspensión de pagos, etcétera.

Por el contrario, el exceso de efectivo produce la improductividad de los fondos, los cuales
se pueden utilizar principalmente para la conversión de activos.

El secreto es con$ervar un porcentaje equilibrado de efectivo que mantenga a la empresa en


condiciones de respiro tecnológico y un desarrollo razonable de la industria.

La información que proporciona el Flujo de Caja es muy diferente a la contable. La


información contable puede, por ejemplo, sefíalar grandes ingresos (Devengados) y una pequeña
entrada de efectivo; otra puede ser la inversa, pequefíos ingresos (Facturación) y grandes cobros por
sa.ldos anteriores, por ello es que los directores necesitan el Flujo de Caja para poder establecer sus
políticas y tomar decisiones respaldadas por recursos en efectivo.

En otros términos, es conveniente hablar del presupuesto de ingresos y egresos como


complemento de lo anterior.

El presupuesto de ingresos y egresos puede formarse en un solo cuadro o bien en forma


separada y en ambos casos deberá llevar según la actividad de la Empresa, una serie de anexos que
se refieran a los renglones mencionados antes.

No debe olvidarse que un presupuesto de caja o de ingresos y egresos debe referirse siempre
al movimiento de fondos o efectivo y de ninguna manera a otro tipo de operaciones que no se
reflejen en la forma señalada. Constituye el procedimiento más simple y elemental dentro de la
técnica presupuesta! para llevar a cabo un adecuado pronóstico de los fondos que se espera recibir
como recurso y aquellos que posiblemente lleguen a erogarse como salidas o gastos.

Entre los ingresos se debe considerar toda entrada de efectivo, bien sea por tarifas, por
donativos, por servicios prestados o por aportaciones de los Municipios, Estados o Federaciones, y
en el renglón de Egresos no solamente los gastos, sino también la parte relativa a los pagos que se
hagan por las inversiones efectuadas.

Hay ocasiones en las cuales dentro del presupuesto de Ingresos y Egresos se considera la
existencia del Almacén, manejándose como si fuera efectivo.

No basta con formular los programas y los presupuestos, es necesario dentro de la


Organización Presupuesta! llevar el control del ejercicio de cada uno de los mismos y conocer
constantemente los saldos por ejercer.

Es conveniente llevar el Presupuesto por separado de la Contabilidad, aún cuando en forma


global se aconseje que en cuentas de orden se registren los movimientos iniciales del ejercicio y los
saldos, con fines de control de la contabilidad general, pero que es preferible hacerlo en forma
independiente.

42
CAPITULO 2 CONTABILIDAD Y FINANZAS

La integración de informes mensuales del estado, ejercicio y saldos del presupuesto tanto de
ingresos como de egresos, constituyen un informe financiero básico sin olvidar que por sus
características la Organización Presupuesta! debe preferentemente incluirse dentro de la organización
financiera.

2.4 Pronósticos financieros

2.4.1 Pronósticos de ventas

En la actualidad es indispensable contar con pronósticos, principalmente de tipo financiero,


en empresas de tipo mediano y grande.

Lo mismo ocurre en los negocios pequeños. El dueño o gerente hace mentalmente sus
propios pronósticos en menor escala, o apuntará en una simple hoja los cálculos que al respecto
realice, conociendo al detalle todos los aspectos de su negocio.

La planeación financiera constituye un elemento básico del pronóstico financiero, ya que


ob.liga a la formulación de un "Programa" y un Presupuesto que se compone de los siguientes:

1. Presupuesto de Ventas.

2. Presupuesto ele Producción.

3. Presupuesto ele Gastos de Administración.

4. Presupuesto ele Gastos de Venta o Distribución.

5. Presupuesto de Caja.

6. Presupuesto de Cuentas por Cobrar.

7. Presupuesto de Aumentos de Capital.

8. Presupuesto de Depreciaciones y Amortizaciones.

43
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRAClON, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
-------

Lo anterior puede ser complementado con datos estadísticos, informes de variaciones entre
lo presupuestado y lo real tanto en volúmenes como en valores, etcétera.

Los programas, presupuestos e informes, complementados con Estados Financieros


presupuestados (Balance y Estado de Pérdidas y Ganancias) constituyen el Presupuesto Financiero
o Pronóstico Financiero.

Las personas indicadas para elaborar el Pronóstico, además del Director del Presupuesto, si
la magnitud de la Empresa lo amerita, son el Gerente de Ventas, el de Producción, y el Contralor
o Contador General según el caso; además, los J>resupuestos deben ser flexibles.

Por lo tanto, el Pronóstico de Ventas debe ser formulado precisamente por el Gerente de
Ventas y lo integrará sobre varias bases, por ejemplo:

a. Ventas por zonas, trimestre o años,

b. Ventas por productos, pero básicamente con este aspecto deben desarrollarse los
presupuestos de publicidad y gastos de distribución, cuando menos tentativamente,
ya que sus efectos son básicos reflejados en el Presupuesto de Ventas; asimismo, se
debe determinar la política que se seguirá con respecto al inventario de artículos
terminados. En el caso del agua potable, deben considerarse los volúmenes
disponibles en presas y los probables nuevos volúmenes, capacidad de redes de
distribución y recursos de capital para ampliaciones.

El Presupuesto de Ventas debe formularse pensando en que va a realizarse o va a excederse


en todos sus aspectos.

2.4.2 Uso de los pronósticos

No debe entenderse que los pronósticos son panacéas que harán el trabajo; corresponde a
los ejecutivos y funcionarios responsables tomar desiciones utilizando, desde luego, herramientas
tan valiosas como los presupuestos.

Serán hombres los que decidan las situaciones, pero es indispensable la ventaja de su
aprovechamiento por los ejecutivos a nivel Gerencial, ya que podrán guiarse por los diferentes
presupuestos que obren en su poder y llegar a un grado de análisis del día, semana o mes; más aún,
parte de estos presupuestos debe ser entregada a niveles más bajos de Supervisores con fines de
aprovechamiento. Por ejemplo, el gerente de Ventas debe recibir, además del de su Departamento,
copia de todos los demás presupuestos y el Presupuesto de Ventas completo (Programa y
Presupuesto) que debe ser entregado a los supenrisores de ventas zonales.

Una vez distribuidos los pronósticos, el Presidente o Director General deberá discutirlos con
todos los ejecutivos, urgiéndolos a ponerlos en uso llevando control de su ejercicio; este tipo de
discusiones o reunión debe realizarse en niveles más bajos, con los supervisores de venta por zonas,
etcétera, discutiéndose la forma de operar y los medios para echarlo a andar, ya que es indispensable
que todos en el Organismo entiendan el plan de operación y tomen muy en cuenta sus

44
CAPITULO 2 CONTABILIDAD Y FINANZAS

responsabilidades, es decir, eliminar el problema de falta de comunicacwn, pudiendo cada


responsable formular sus planes en detalle, lográndose una coordinación con el plan general que
marca los lineamientos de ese tipo.

Los resultados deben ser medidos y reportados a los Directores o Gerentes ele categoría
superior y solamente a través de los controles es que puede asegurarse el éxito ele la operación del
presupuesto, es decir, deben fijarse procedimientos que reporten de inmediato las metas o los déficits
alcanzados y en su caso tomar las medidas correctivas para disminuir al mínimo las desviaciones. Por
ejemplo, dentro del presupuesto de ventas se deben comparar las ventas reales, ya que esta
información después de un año será de poca o ninguna utilidad, y también será tarde para tomar
alguna decisión.

De cualquier forma, no debe olvidarse el principio de flexibilidad, ya que de otro modo el


pronóstico se vuelve un documento frío que incita al problema, ya que lógicamente al momento de
formularse no es posible prever todas las contingencias y por lo tanto, deben hacérsele cambios a
, la realidad, sin pretender salirse del pronóstico.

Cada modificación debe tratar de tomarse como un avance favorable.

Tampoco debe pensarse que el Pronóstico es un elemento que limita las funciones de los
ejecutivos; todo lo que se necesita es manejarlo, examinarlo o administrarlo adecuadamente, y
proporcionará objetivos definidos y concretos para las decisiones diarias o mensuales que deban
tomarse.

2.4.3 Elaboración de presupuestos básicos

Los presupuestos básicos son cinco:

l. De Ingresos

2. De Egresos

3. De Ventas

4. De Producción

5. De Gastos de Distribución; pueden incluirse los Gastos de Administración o


formularse por separado.

A continuación se hará referencia a los dos últimos, ya que los tres primeros fueron tratados
en el apartado 2.3, con relación al flujo de caja.

45
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS

Presupuesto de Producción

Es indispensable contar con un programa de producción muy bien balanceado. Para fines
económico - financieros dentro de la Industria, la falta de producción puede ser el resultado de mala
coordinación con los Departamentos de Distribución y Administración; asimismo, los costos bajos
pueden ser consecuencia de aumentos de producción, simplificación de procedimientos de
producción, etcétera.

Es básica la coordinación con presupuestos como el de Compras y Abastecimientos, y el de


inversiones por nuevos equipos que abaraten la operación, además de los de mano de obra y gastos
indirectos.

Los presupuestos de producción se basarán prácticamente en los Costos de Operación


anteriores y en el Presupuesto de Producción y Ventas de los Servicios de Agua y Alcantarillado;
es una estimación que con base en experiencias anteriores se integrará tomando en cuenta las
necesidades y ampliaciones de redes de servicio en el año que programa.

Es muy importante el periodo que abarque el presupuesto, ya que puede referirse a semanas,
meses, trimestres, etcétera, así como la referencia a unidades, tal como litros o metros cúbicos,
independientemente de su valor.

Indiscutiblemente los Presupuestos de Producción en una empresa de Agua y Alcantarillado


difieren en algunos aspectos de los de una empresa comercial o manufacturera, pero en realidad
hay muchos puntos de similitud, tales como el costo de materiales directos, mano de obra directa
y gastos de producción, reservas de agua en presas (que se puede equiparar al almacén de materias
primas), además del de materiales, agua tratada (como equivalente a productos terminados),
etcétera; además de sus diferentes épocas de mayor a menor consumo, como son el verano y el
invierno, temporadas de lluvia, etcétera.

Presupuesto de Gastos

En este tipo de empresas, al igual que en otras, los gastos están divididos en costos y gastos
propiamente dichos. Los gastos pueden ser gastos indirectos, que forman parte del costo de
producción o explotación y operación, según quiera llamárseles, y otros gastos, como los de
administración y de ventas o distribución, que por su denominación no ameritan mayor detalle.

Los Presupuestos de Gastos se integran también al igual que los demás Presupuestos, con
base en los programas, después en las experiencias anteriores y en los presupuestos básicos como
son los de Producción y Ventas, ya que de sus características dependerá el monto de los gastos del
periodo.

Como en el caso del Presupuesto de Producción, el de Gastos se referirán a los mismos


periodos: semanas, meses, trimestres o años, es decir, los presupuestos deben estar unificados en
cuanto al periodo que abarquen.

46
CAPITULO 2 CONTABILIDAD Y FINANZAS

Los Presupuestos se formulan atendiendo a los gastos de periodos anteriores y normalmente


se subclasifican atendiendo a los diferentes conceptos de gastos, pudiendo incluir los gastos
financieros o llevarse en Presupuestos por separado.

La subclasificación de los gastos en fijos y variables dentro del Presupuesto, permite contar
con una herramienta muy valiosa para fines de análisis, estadística, control interno, punto de
equilibrio, etcétera.

La subdivisión de los costos en fijos y variables permite una serie de aplicaciones de los
mismos con el objeto de analizarlos, como las que a continuación se indican:

l. Los aumentos de producción significan un abatimiento de los costos fijos.

2. Permiten calcular el Punto de Equilibrio.

3. Establecer un control dinámico de los costos (determinación de las variaciones entre lo real
y lo presupuestado).

2.5 Control financiero y administrativo

2.5.1 Control interno y auditoría

El Control Interno está constituido por una serie de medidas, procedimientos, métodos y
formatos elaborados por especialistas designados para ese efecto, que permiten a una empresa llevar
a cabo sus operaciones y cumplir con sus objetivos, evitando el desperdicio, los errores, pérdida de
tiempo y bienes.

La Auditoría es una técnica destinada al examen, comprobación y verificación de los registros


que constituyen la contabilidad; además tiende a descubrir errores y fraudes, desviaciones en
procedimientos y en general es una muy valiosa herramienta de la administración en los negocios,
dentro del campo del control interno. En consecuencia, establece la veracidad de las cifras en libros
y las de los Estados relativos.

Los informes de Auditoría señalan la extensión de las pruebas realizadas sobre los Estados
Financieros.

Básicamente, la Auditoría puede ser Interna o Externa. La primera es desarrollada por


personal propio de la empresa; la Externa es realizada por personal profesional independiente; los
primeros efectúan pruebas analíticas, continuas y de rutina, los segundos ofrecen los siguientes
servicios básicos:

47
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS

l. Análisis y examen de las cuentas.

2. Interpretación de los Estados Financieros.

3. Organización de sistemas.

4. Actúan como asesores o consultores.

Los objetivos de una Auditoría pueden ser, según las personas para las cuales va dirigida, los
siguientes:

a. Para la Dirección y Gerencias (Ejecutivos)

l. Conocer las condiciones y progreso de su empresa.

2. Para proteger a la empresa de fraudes.

3. Como base de la planeación, para cambios y expansiones.

4. Como protección contra malos sistemas, errores, descuidos, etcétera.

b. Para Accionistas y Acreedores

l. Obtener un buen informe sobre los Estados financieros.

2. Obtener estados financieros certificados para fines de crédito.

3. Determinar la productividad de su inversión.

4. Evaluar la capacidad de pago de la empresa.

c. Para el Fisco

Obtener Estados Financieros Dictaminados.

d Para los Servicios Públicos


..

Obtener Estados Financieros certificados para solicitar aumento de tarifas.

e. Bolsa de Valores

Obtener Estados Financieros certificados para su registro y cotización.

La Auditoría puede ser de los siguientes tipos:

48
CAPITULO 2 CONTABILIDAD Y FINANZAS

l. Detallada

A base del examen completo de libros y registros.

2. Continua

Revisar los requisitos en forma periódica.

3. Auditoría de Balance

Analiza los Estados Financieros por un periodo y una fecha determinada.

4. Auditoría de Caja

Examina los movimientos de entradas y salidas de dinero (ingresos, egresos y gastos).

5. Auditorías Especiales

Las auditorías especiales se refieren a la revisión de algún aspecto específico que el


cliente solicite, tales como Presupuestos, Impuestos, Costos, etcétera.

Los Auditores Externos tienen responsabilidades con sus clientes, el público, y otros
auditores estando sujetos a normas establecidas de tipo técnico, legal y fiscal, dentro
de un Código de Etica Profesional.

El corolario de los trabajos realizados a través de una Auditoría vienen a ser el


informe, dirigido a quien corresponde y debidamente respaldado por los papeles de
trabajo del propio Auditor, en los cuales se consigna qué se hizo, cómo se hizo y qué
resultados se obtuvieron.

2.S.2 Tipos de control

Los tipos de control más utilizados en la actualidad son:

l. A base de presupuestos,

2. A través de la auditoría interna,

3. A través de la auditoría externa, y

4. Por medio de sistemas de trabajo, formas de papelería y procedimientos que eviten


desviaciones y errores en las operaciones e inclusive fraudes.

49
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OJ>ERACION, MANTENIMIENTO Y FINAI\CIAMlENTO DE WS SISTEMAS

2.5.3 Metodología del control

Con base en un buen sistema de control interno, prácticamente la metodología consiste en


nunca salirse de la "Norma".

Las excepciones de una regla o procedimiento establecido, constituyen puertas de escape que
rompen el sistema de control interno y permiten precisamente lo que se quiere evitar: desperdicio,
errores, fraudes, gastos exagerados, etcétera. Por lo tanto, la metodología, la sistematización de los
procedimientos y normas de control obligan a su implantación y observancia.

Las técnicas modernas de la auditoría administrativa, tienden a analizar o examinar los


procedimientos para comprobar su correcta observancia y resultados.

La división de los gastos clásicos de explotación (costo) o producción y de distribución


(administración y venta), más los financieros en fijos y variables es otro avance más hacia metas
como el punto de equilibrio, mayores rendimientos, etcétera.

2.5.4 Utilidad del control

Como se ha indicado en párrafos anteriores, las ventajas del control interno son conocer a
tiempo las tendencias, evitar las desviaciones, errores, fraudes y, más que nada en un aspecto
constructivo, a contar con información veraz correcta y digna de confianza, para la toma de
decisiones.

La contabilidad sin un sistema debidamente organizado de controles, induce a errores que


difícilmente pueden superarse; asimismo, los datos estadísticos no comprobados, sin fuentes de
origen controladas, producen índices incorrectos, que provocan decisiones equivocadas.

La era contemporánea se caracteriza por los aspectos básicos de la supervisión, la cual forma
parte integrante del control interno.

50
CAPITULO 3 OPERACION

CAPITULO 3

OPERACION

Operación es el conjunto de acciones externas que se ejecutan en las instalaciones o equipos


para conseguir el buen funcionamiento de un sistema. Se dice que son acciones externas, porque no
alteran la naturaleza ni las partes constitutivas de las instalaciones o equipos. La operación se
diferencia del mantenimiento en que las acciones que se ejecutan en éste son internas a las
instalaciones o equipos, es decir, que de algún modo afectan su naturaleza o características internas.

Abrir una válvula es una acción de operación, porque al hacerlo la válvula no cambia ni su
naturaleza ni sus partes constitutivas. Por su parte, el cambio de las empaquetaduras de la
prensa-estopa de la misma válvula, es una acción de mantenimiento, porque al cambiar este
implemento, se ha efectuado una alteración en las partes internas constitutivas de la válvula, que de
algún modo queda diferente de lo que fue antes de ejecutar esa acción pues se ha renovado una de
sus partes.

Para organizar eficientemente la operación de un sistema de abastecimiento de agua potable,


se recomienda proceder de acuerdo a las siguientes etapas:

l. Elaboración de normas y manuales de operación de los equipos e instalaciones.

2. Selección y capacitación del personal.

3. Elaboración de registros de operación.

4. Interpretación de los registros de operación.

5. Archivos técnicos de Operación.

En los apartados siguientes se explican estas etapas.

51
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE [pS SISTEMAS
·------ �--------------------------------

3.1. Elaboración de normas y manuales de operación de los equipos e instalaciones.

La primera condición para ejecutar una buena operación del sistema es el elaborar normas
y manuales escritos con un lenguaje sencillo, al alcance del personal, que describan con detalle las
etapas más simples de la obligación diaria de cada puesto.

A continuación se enumeran las recomendaciones para la elaboración de estos manuales.

l. Cada tipo diferente de instalación o equipo deberá tener su propio manual de Operación.

2. rfodas las partes del equipo que deben accionarse tanto para ponerlo en marcha como para
suspender su funcionamiento, deben ser numeradas en cada uno de ellos, con pintura de color
adecuado, o con cinta marcadora adhesiva, en todas las instalaciones del sistema.

3. Con base en esta numeración de las partes, debe prepararse un instructivo que detalle etapa por
etapa todos los pasos para arrancar y suspender la marcha del equipo. A manera de ejemplo, se
presentan en el Cuadro 3. 1 las acciones a ejecutar para la operación normal de pozos de agua
potable.

4. El instructivo recomendado en el inciso 3 también debe detallar todas las demás obligaciones del
Operador, tales como mantener la limpieza de las instalaciones y de los equipos, llevar al día las
anotaciones de los Registros de Operación que se describirán en el apartado 3.3, prever la entrega
de los mismos, atender el cuidado de los jardines, etcétera, según las condiciones del caso.

5. La redacción del instructivo recomendado en el inciso 3, debe utilizar un lenguaje común y fácil,
de acuerdo al nivel de instrucción promedio del personal de operación y mantenimiento.

6. Siempre deberá sancionarse la falta de cumplimiento de las obligaciones del personal que se
establezcan en el instructivo elaborado.

32
.. Selección y capacitación del personal

Terminados los instructivos que se han descrito en el apartado 3.1, el siguiente paso
fundamental es el ocuparse del personal que se encargará de la ejecución de los trabajos de
operación y mantenimiento.

En el apartado 1.4 del Capítulo 1 de estos apuntes, se explicó lo referente al personal que
se requiere para los trabajos de Operación y Mantenimiento del sistema; en consecuencia, en este
apartado sólo se citarán las etapas fundamentales que deben considerarse, sin proceder a la
descripción de cada una de ellas, pero enfatizando muy claramente que el aspecto del personal y su
adecuada selección y capacitación es la clave para poder ejecutar una buena operación, ya que los
mejores y más inteligentes sistemas operativos, fracasarán si no se cuenta con un buen personal.

Las etapas fundamentales que deben considerarse en lo referente a personal son las
siguientes:
CUADR03.1

Forma de operación normal de pozos de agua potable

Región Aguas del Norte Subregión Charco la Curva FormaAP- 2


Equipo de bombeo del pozo

Caracterlsticas generales Acciones a ejecutar para ponerlo en funcionamiento

Número 522 Nombre del pozo T eoeap:.n ,._.orte � 1 VERI FICAR LAS TR ES FASES DE SU VOLTIMETRO (220 O 440 V) SI NO SON IGUALES E N SUS TRES

FASES NO ARRANCAR EL MOTOR, REPORTAR FAllA A SISTEMA.


Ubieaeión Entrada km 27 Carretera Méxi= Tepexpan -
lml Di6me1ro Ademe .. leml 2 REVISAR LA LUBR ICACION DEL MOTOR VERIFICAR NIVEL
Profundidad 115
-
Nivel est6tico 2104 lml Nivel di,..mieo Zt 60 lml 3 VERIFICAR LA APERTURA DE LA VALVULA DE DESCARGA Y DESFOGUE

Cabezal de descarga 4 REVISAR LA LUBRICACION DE LA COLUMNA DE LA BOMBA QUE PUEDE SER POR AGUA O POR

ACEITE
Marca Johnston M o dato t2EC

Tamailo Serie JP,.·J2•<> 5 EN EL CASO DE LUBRICACION POR ACEITE EL OPERADOR DEBERA ABRIR El GOTERO DURAN

25 lemJ Di6metro descarga 25 lcml TE 10 MINUTOS ANTES DE ARRANCAR El EQUIPO, NORMALIZAR EL GOTERO A 5 GOTAS POR
Dl6metro columna

Merca
Columna
6
MINUTO

EN El CASO DE LUBRICACION POR AGUA, EL OPERADOR DEBERA ABRIR LA VALVULA O EL TAN


=1 1 1
25 QUE DE PRELUBRICACION 2 MINUTOS ANTES DE ARRANCAR El EQUIPO CON LA PREVISION DE
Lubricación Aceite Di6metro columna fcml

Oiimetro flecha fmml RECUPERAR El NIVEL DEL TANQUE


Oi6metro camisa lcml 38

Longitud (mi Número de tramos 12 7 OPRIMIR EL BOTON DE ARRANQUE (NEGRO)


36.6

Cuerpo de tazones y condiciones de servicio 8 CERRAR LA VALVULA DE DESFOGUE DESPUES DE QUE HAYA SIDO EXPULSADO EL AIRE Y SAL

Marca Modelo 12EC GA SOLAMENTE EL AGUA

Di6metro (mmi Olametro impulsor 254 Núm. de p..os 2 9 UNA VEZ PU EST O EN MARCHA EL MOTOR SE MIDE LA CORRIENTE TOMADA MEDIANTE EL AA

12EC PERIMETRO CON EL GIRO DEL SELECTOR DE FASES CORRESPONDIENTE LA CORRIENTE


Curva del imll\llsor --
Número de hoj• ------------ . ,, ______________

Potencio� rec¡uerida 50 lhpl Velocidad 1750 (rpml DEBE SER IGUAL O APROXIMADAMENTE EN LAS TRES FASES ES ACEPTABLE UNA DIFEREN

Gesto 62 ilPSI Carga dinimica total 33 lml Eficiencia (%) CIA MAXIMA DIE 10 AMPERES ENTRE CADA FASE Y NO DEBE SER MAYOR QUE LA INDICADA

Tuberla de descarga EN LA PLACA DEL MOTOR EN CASO DE NO CUMPURSE LO ANTERIOR DESCONECTARLO

Di• metro 250 lmml 10 PARA EL PARO DE MOTOR SOLO HAY QUE OPRIMIR EL BOTON DE PARAR (ROJO) Y ABRIR EL


Longitud 15 fml
DESFOGUE
Colador
e:::
Tipo Cónica Longitud 0.75 (mi Ola metro (mml NOTA: B.OPEIWXJR PORNHGUN MOTHODEBEABRI\B.. TA·

Presión de trabajo de la red len Kg/cm21


BtEROOECONTROLNOOESCONECTARLASOJCHUAS
RJSI!IES. NIENIRAR EN LAS SU!ESTACIONES O BANCO
S
DE TRANSFORMADORES YA OLE DE HA<ERLO AS1 PONE ....
Mbima 0.4 Minirna 0.2 Predominante 0.4 EN PBJGRO SU VDA

Suministro (descarga) a ramal y/o red. ct.W..CUER �ONAL.IA. EN B... POZO DEBERA REPORTAR-
SE H. StSTtMA O ALAS a.&ADRUAS OE IIAHTENIMENTC �
t"l
Ram.t Al acueducto de 508 mm Red OUO HACEN SU AECOARilO H. SISTEMA OWliAMENTE.


z
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
tiDMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS

a. Selección del personal,

b. Capacitación del personal, y

c. Cursos de especialización para operadores.

3.3 Registros de operación

Una vez elaborados los manuales de operación, y seleccionado y debidamente capacitado el


personal de operación, durante el desenvolvimiento mismo del trabajo es indispensable el llevar
registros de cada una de las instalaciones o equipos.

Los registros deben ser llevados en formularios adecuados que se diseñarán para cada caso
específico, y debe haber siempre una buena existencia de dichos formularios a fin de que puedan ser
llenados por el operador respectivo.

Las recomendaciones para elaborar estos formularios son las siguientes:

a. Decidir la duración de cada formulario, que puede ser diaria, semanal o mensual, según la
importancia de la instalación o equipo, la frecuencia requerida para cada dato, la urgencia con
que se necesitan los resultados de los reportes, y la facilidad que haya para el transporte de estos
reportes al jefe inmediato encargado de su conocimiento e interpretación. Por supuesto, este
período será variable en cada caso según las circunstancias indicadas.

b. Seleccionar los datos de interés que se desea que aparezcan en los formularios, y que dependerán
de la clase de instalación o equipo, de los aparatos de control, medición y registro que existan,
y de la necesidad de conocer ciertos datos, que muchas veces pueden obligar a la instalación de
nuevos aparatos de control.

c. Como encabezado del formulario se anotará el nombre del Organismo Operador encargado del
sistema, el nombre de la planta que debe quedar con un espacio vacío para llenarlo en cada caso
particular, el nombre de la instalación o equipo que se está registrando, la fecha de iniciación del
llenado del formulario y la fecha de entrega del mismo.

Luego se dividirá el espacio restante del formulario en columnas de tamaño proporcional al


objeto que tiene cada una, y en la primera columna del lado izquierdo se anotará el nombre de
todos y cada uno de los valores que se quieran registrar, y las siguientes columnas tendrán como
encabezado la hora o la fecha según el caso, en la que deban registrarse los valores de los rubros
señalados en la primera columna.

Al final del formulario se dejará un espacio para la firma del operador responsable por los
valores anotados.

54
CAPITULO 3 OPERACION

3.41. Interpretación de los registros de operació111

Constituye un elemento de importancia tanto la existencia de formularios, como el regular


por escrito el tiempo en el cual deben entregarse una vez que han sido llenados, la persona
encargada de su transporte y entrega a la respectiva autoridad, y aún los medios y las circunstancias
para esta entrega, ya que por buenos registros que existan, de nada sirven si no se reportan con la
delbida oportunidad. Desde luego, las modalidades para la entrega serán variables de acuerdo a las
circunstancias existentes en cada caso.

La autoridad encargada de la recepción de los registros, tiene la obligación de conocerlos


en cuanto le sean entregados, y sobre todo interpretarlos, y compararlos con aquellos que se
consideran usuales y normales para cada una de las plantas o instalaciones en particular, ya que
solamente esta interpretación oportuna permitirá tener una idea clara de su buen o mal
funcionamiento, y en este último caso, debe tomar las acciones inmediatas para la rectificación de
las causas que están produciendo situaciones anormales que de no remediarse a tiempo pueden
convertirse en daños graves.

Existe un problema, cuya ocurrencia es muy usual, y que debe siempre ser tomado en cuenta
por las autoridades respectivas; se trata de la mecanización de la anotación de los valores de los
registros por parte de los operadores, sin efectuar la respectiva lectura en los períodos previstos en
el formulario, para cada caso, ya que usualmente durante la marcha normal de un equipo o
insltalación, los valores de los registros tienden a ser sensiblemente iguales a través del tiempo. El
único remedio para solucionar esta situación, es advertir por escrito a los operadores, la prohibición
de llevar los registros por adelantado, así corno la olbligación de efectuar la correspondiente lectura
en cada caso, antes de llenar el registro. Esta acción debe ser complementada con visitas sorpresivas
y siempre en horas diferentes, de las autoridades respectivas, a las plantas e instalaciones, para
controlar los registros en relación con el tiempo, así como con las sanciones que deben imponerse
cuando los operadores incurran en esta falta. Como ejemplo de esta situación, basta citar que en
la práctica de estas visitas, muchas veces se encuentra que ciertos operadores al comenzar el día,
tienen ya de antemano lleno todo el formulario con los datos usuales que generalmente aparecen
cuando dichas plantas están funcionando en forma normal.

3.5 Archiivos técnicos de operación

Todos los registros que llegan a manos de la autoridad respectiva encargada de su


conocimiento e interpretación, deben ser archivados en forma ordenada, separados por plantas,
fechas y, dentro de cada planta, por instalaciones diferentes si fuera el caso.

Como pasado cierto tiempo el volumen de estos registros es muy grande, es una buena
práctica el obtener promedios mensuales de cada uno de ellos, y al final del año, trazar una gráfica
que tenga como abscisas el tiempo en meses, y como ordenadas los valores promedios mensuales de
cada registro, pues en esta forma al finalizar cada año se tiene un resumen gráfico completo de las
condiciones de operación de cada una de las instalaciones, y se pueden evaluar fácilmente a fin de
sacar conclusiones de su buen o mal funcionamiento y rendimiento a la vez que tomar medidas para
su mejoramiento, o simplemente obtener la seguridad de que su rendimiento ha sido adecuado.

55
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
1mMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS
-------

Terminado cada año, deberán quedar solamente las gráficas que se han explicado
anteriormente.

En cuanto sea posible, el Organismo Operador debe adquirir equipo de cómputo, con el cual
se facilita enormemente el control de los registros. Una computadora personal no es muy costosa
en nuestros días, y los beneficios que se pueden obtener de este equipo son muchos.

Padrón de usuarios

El padrón de usuarios refleja la eficacia de los procedimientos administrativos de todo


sistema de abastecimiento de agua potable, y es que éste va ligado a las políticas de inversión,
ampliaciones y condiciones de financiamiento. Es decir, el padrón de usuarios proporciona al
departamento comercial las informaciones y estadísticas referentes a los usuarios reales, factibles y
potenciales. Esta información es básica para activar las funciones de expansión de los servicios, que
es uno de los objetivos de la comercialización de un Organismo Operador.

El padrón deberá estar actualizado en lo que se refiere a movimientos de altas, bajas y


cambios que se originen en cada uno de los usuarios, así como en la ubicación correcta de las tomas
domiciliarias en los planos de manzanas con el objeto de que estas no queden sin control con el paso
del tiempo. Para efectuar el padrón de usuarios se recomienda efectuar un censo.

En los Sistemas y Organismos Operadores de agua potable y alcantarillado deberá levantarse


un censo de tomas domiciliarias cuando menos cada tres años. Esto es con el objeto de detectar:
tomas clandestinas, derivadas, no facturadas o reclasificación de servicios.

Esta labor lleva también como fin la actualización del contratante o propietario y su dirección
para que se cumplan estos objetivos.

Es necesario contar con personal que ya tenga experiencia en estas actividades. Para el censo
se requiere contar con el plano actualizado del municipio y con un programa de trabajo que
contenga los recorridos del personal encargado de recoger los datos y de la verificación de estos.

Con los datos que obtenga el personal, podrá garantizarse el control de los usuarios, los
cuales quedarán debidamente registrados en el padrón respectivo.

3·.6 Actividades de la operación del sistema dle abastecimiento de agua potable

3.6.1 Inspección del sistema

Detección de fugas

Las fugas en las redes de distribución se habían ignorado frecuentemente debido a que los
costos de operación eran bajos y las fuentes de abastecimiento parecían ilimitadas. Ahora, sin
embargo, se han disparado los costos de energía y potabilización, las fuentes de abastecimiento han
sido sobreexplotadas o contaminadas y se ha incrementado la demanda de agua. Estos problemas
hacen necesaria la detección y reparación de fugas.

56
CAPITULO 3 OPERACION

La detección de fugas es esencial para el mantenimiento adecuado de todos los sistemas de


abastecimiento. Un sondeo sistemático de detección de fugas permitirá al organismo operador
familiarizarse con el sistema y determinar sus condiciones. Esta información puede ser muy útil
cuando se preparen los presupuestos.

La localización e intensidad de las fugas permitirá al operador determinar las necesidades


de reparaciones e indicarán los requerimientos de refacciones.

La reparación de fugas aumentará el nivel de eficiencia del sistema. Un sistema de


abastecimiento de agua debe ser operado como una empresa considerando costos de operación y
mantenimiento; las fugas pueden afectar directamente a ambos. Un nuevo sistema de bombeo es una
de las erogaciones más altas que encontrará el operador de una planta potabilizadora. Un programa
de detección y reparación de fugas disminuirá los costos de bombeo, resultando en menor
mantenimiento de las bombas y en un incremento en la vida útil de las mismas.

Otro beneficio importante es permitir al operador planear las reparaciones durante las horas
normales de trabajo, de allí que evitará jornadas extraordinarias. Las reparaciones pueden ser
realizadas durante los periodos climáticos convenientes evitando las reparaciones en época de lluvias,
condición que dificulta el trabajo. Además, los costos de potabilización se reducirán ya que se
reducirá el volumen de agua a tratar y se requerirá menor cantidad de cloro y otros productos
qu.ímicos.

Es erróneo creer que todas las fugas en la red de distribución serán detectadas sin necesidad
de implantar un sistema de inspección. Las estadísticas indican que sólo un pequeño porcentaje de
fugas en la red son visibles en la superficie del suelo. Bajo el suelo el comportamiento del agua es
similar a la electricidad y va a seguir el camino de menor resistencia, de allí que las fugas drenen
hacia las tuberías de alcantarillado o simplemente se infiltren a través del subsuelo.

Una fuga que entra en un alcantarillado afectará su funcionamiento y eventualmente al


presupuesto municipal al bombear dicha agua como si fuera residual y al ser manejada como tal en
las plantas de tratamiento. Las fugas de agua en el subsuelo también afectan otros sistemas públicos
como las redes telefónicas y eléctricas.

Si las fugas permanecen sin reparar por un lapso prolongado puede crearse una cavidad
debida al agua que erosiona el subsuelo debilitando la superficie del suelo. Este es uno de los más
serios problemas que un operador puede encontrar. Un vehículo pesado puede pasar sobre un
camino debilitado y colapsar la superficie hundiéndose el vehículo. Esto es muy caro en términos
de reparación del camino y también tiene costos legales que pueden afectar las utilidades del
organismo.

Hay varios tipos de equipo de detección de fugas disponible a los operadores a precios en
un rango que va de aproximadamente 100 dólares a 30,000 dólares. El tipo básico de equipo es el
acuafono. Semejante a un receptor de teléfono de tipo manivela, el acuafono transmite al operador
el ruido generado por una fuga.

57
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADML'\"ISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS

Más avanzado que el acuafono es el geofono. Consistente en dos diafragmas de bronce para
escuchar, el geofono es semejante a un estetoscopio y permite al operador escuchar fugas
subterráneas. Este instrumento, desarrollado durante la Primera Guerra Mundial por la armada de
los EUA, fue usado para detectar túneles de las fuerzas enemigas.

El equipo sónico de detección de fugas es más sofisticado que el acuafono y geofono. La


unidad consiste en un amplificador electrónico con un filtro que reduce ruidos externos. Con este
ttpo de instrumento se usa una sonda de contacto directo para transmitir sonidos de fugas sobre
hidrantes y válvulas. La mayor parte del equipo de este tipo tiene un micrófono para contacto
directo con el suelo que cubre la tubería para determinar la fuente de la fuga.

El dispositivo más sofisticado es el correlacionador de sonido de fugas. Es un sistema


computarizado que señala el sitio exacto de la fuga comparando los sonidos de la fuga entre un
punto de contacto y otro. Este equipo se usa generalmente en los sistemas grandes de distribución
donde existe un volumen alto de ruido externo que permanece constante. La unidad básica puede
requerir una camioneta o camión para proteger y transportar el equipo.

Todos los tipos de equipo de detección de fugas están diseñados para detectar y amplificar
el sonido de una fuga.

Hay dos métodos que el organismo operador puede usar en forma rutinaria para detectar
fugas. El primero es escuchar periódicamente las válvulas de tuberías en el sistema con el fin de
detectar sonido de fugas. El segundo es incorporar la detección de fugas con la lectura de
medidores, escuchando las líneas de servicio para posible indicación de fugas. Con ambos métodos,
cualquier sonido de fugaetectado requiere investigación adicional para determinar la fuente exacta.

Tuberías de la red de distribución

Como las tuberías de la red de distribución de agua se encuentran enterradas y rara vez se
descubren o quedan expuestas, no se puede llevar a cabo un procedimiento de comprobación amplio
y sistemático. Sin embargo, si se conservan los registros de fugas y roturas y se hacen pruebas de
presión, gasto y coeficiente de rugosidad de las tuberías, a menudo se pueden reconocer y corregir,
anticipadamente, las fallas o deficiencias incipientes.

Se debe capacitar a las cuadrillas de distribución e instalación, y aún a los lectores de


medidores y al personal auxiliar del servicio, para que observen e informen de condiciones anormales
que descubran en su trabajo rutinario. Cuando se hagan conexiones o se inserten válvulas en las
líneas de distribución, se deben examinar los materiales del corte o perforación, para juzgar la
condición de la tubería. Se considera recomendable que los cortes o rebabas, limaduras, etcétera,
se conserven con su identificación apropiada.

Válvulas

Para una operación apropiada, es esencial un programa bien organizado de inspección de


válvulas. En los grandes sistemas, esta inspección puede formar parte de los deberes de una cuadrilla
especial que se dedique continuamente a este trabajo. En los sistemas más pequeños, se puede
asignar el trabajo a la cuadrilla de servicio de distribución por un periodo definido.

58
CAPITULO 3 OPERACION

Las válvulas se establecen en una red de distribución con el propósito principal de aislar
zonas pequeñas, para poder así desarrollar trabajos de mantenimiento. Por esta razón, la mayor
parte de las válvulas de distribución sufren deterioro más bien por la falta de operación que por
excesivo desgaste. No se pueden establecer reglas invariables sobre la frecuencia con la que se deben
operar las válvulas, para propósitos de prueba, en las diferentes partes del sistema. El efecto
corrosivo del agua, la velocidad de sedimentación de arenas y otros sólidos y el tamaño y la
localización de las válvulas tienen, en conjunto, una influencia decisiva sobre la frecuencia deseable
de operación. En un sistema normal, las válvulas de más de 12 pulgadas (305 mm) se deben operar
cuando menos anualmente. Las válvulas de 12 pulgadas (305 mm) y menores se deben operar,
cuando menos, una vez cada tres años, y las válvulas críticas se deben comprobar con mayor
frecuencia. Las cajas y losas de las válvulas situadas en calles expuestas a continuos trabajos de
mantenimiento, se deben inspeccionar anualmente para comprobar que no han sufrido daños, o si
se han llenado de tierra o han quedado cubiertas por el pavimento.

En el programa de inspección de las válvulas se recomienda seguir el siguiente


procedimiento:

l. Se debe comprobar su localización y cotas con relación a puntos de referencia, previamente


precisados.

2. Las válvulas se deben operar en ambas direcciones; esto es, hasta que se encuentren
completamente cerradas y completamente abiertas, observándose y registrándose el número de
vueltas (de la extensión del acoplamiento del volante, etcétera). Debe tenerse particular cuidado
en identificar las válvulas que trabajan en dirección opuesta a la que es normal en el sistema. Con
excepción de los sistemas más pequeños, generalmente es económico el empleo de un operador
portátil, impulsado por motor.

3. Normalmente las válvulas se deben dejar en su posición abierta, pero se ha de observar con todo
cuidado si alguna válvula debe quedar cerrada.

4. Las válvulas seriamente corroídas se deben hacer funcionar varias veces y, si es necesario, se debe
considerar un gasto considerable para que se puedan purgar.

5. Observar la condición de la empaquetadura de la válvula, del vástago, de la tuerca del vástago y


de los engranes.

6. Comprobar el estado de las cajas de válvulas, procediendo a su limpieza.

Es muy conveniente numerar las válvulas en forma consecutiva, tanto para una rápida
identificación, como para conservar un registro de su localización, tipo, tamaño, fabricante y fecha
de instalación.

Tomas domiciliarias

La inspección de las tomas domiciliarias, incluyendo los medidores, es una función para la
que están mejor capacitados los lectores de medidores, realizándola mensual o trimestralmente en

59
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENL\1IENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
-------

sus recorridos de costumbre.

Poco se puede hacer para inspeccionar la porción enterrada de la toma domiciliaria, sin
embargo, se debe observar periódicamente la condición del medidor aplicándoles el mantenimiento
que fuera necesario.

La observación de fugas es otro trabajo que los lectores de medidores deben realizar en sus
recorridos periódicos, e informar inmediatamente de su ocurrencia.

Si el sistema tiene algunos clientes con cuota fija, se debe establecer un programa de
inspecciones periódicas sobre sus tomas domiciliarias.

Otro trabajo que los lectores de medidores pueden desarrollar, es la observación de los
medidores en cuanto a mediciones erróneas. Por comparación con registros anteriores, puede
apreciar obstrucciones en los medidores.

Roturas del pavimento

Las roturas de pavimento son una consecuencia de la operación que probablemente da origen
a una mala imagen del Organismo Operador, como todas las demás causas sumadas.
Desgraciadamente no se pueden evitar, pero pueden mitigarse sus efectos. El primer requisito en
una reparación adecuada es la rapidez en su ejecución. Es imperativo un relleno estable de la zanja,
y al terminar el relleno se debe restablecer una superficie temporal de pavimento. Tan pronto como
sea posible, el Municipio debe aplicar un pavimento permanente.

3 6.2
.. Comprobaciones sanitarias

Una de las fases más importantes de la operación adecuada del sistema es la comprobación
de que el agua que se está suministrando es aceptable en condiciones sanitarias y estéticas. Se deben
establecer estaciones de muestreo en varios puntos de la red de distribución, dependiendo su
cantidad del tamaño y amplitud de la red, tomándose muestras periódicas para su análisis en
laboratorio, de tal forma que se constituya en un sistema continuo de vigilancia.

Los Organismos Operadores deben tener un procedimiento de vigilancia para mantener una
comprobación constante de los efectos del tiempo y otras condiciones de las líneas de distribución
sobre la calidad del agua. No sólo se deben verificar exámenes bacteriológicos, sino que también es
recomendable comprobar el cloro residual, lo mismo que las características químicas, como el
contenido de hierro y manganeso, pH y dureza, así como las características físicas de turbiedad,
color, sabor y olor.

Las instituciones APHA, AWWA y WPCF han colaborado en la publicación de Métodos


Estándar, que establecen los procedimientos para los exámenes de muestras. El Reglamento de la
Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos
y Servicios y sus Normas Técnicas, establecen las condiciones de calidad bacteriológica, química y
física y las frecuencias de muestreo para el agua potable. En el Apéndice B se presentan los
requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo
humano públicos y privados (NORMA TECNICA 347, SSA).

60
CAPITULO 3 OPERACION

3.6.3 Pruebas de presión

En una red de distribución las pruebas de presión se realizan fijando un indicador de presión
en alguna válvula, abriéndola y leyendo la presión. Se puede obtener un registro de presión de mayor
duración instalando un registrador de presión. Es ventajoso tener continuamente vigilados varios
puntos en el sistema, en particular en lo que atañe a la presión, para que se pueda evaluar la
operación especialmente durante los días de gastos máximos.

3.6.4 Pruebas de gasto

Las pruebas de gasto son importantes para determinar la eficiencia y suficiencia del sistema
de abastecimiento de agua, particularmente durante los días de máxima demanda. Para verificar estas
pruebas es necesario inducir un gasto en válvulas instaladas en la red para esta función (o para
bomberos), medir el gasto y observar las alteraciones de la presión, desde una condición sin gasto
a una de gasto máximo en una válvula vecina; pueden ser tapas ciegas a las cuales se les coloque una
válvula sólo para efectos de medición . La Figura 3.1, muestra una prueba de un grupo de válvulas,
en la cual las válvulas 1, 2, 3 y 4 descargan simultáneamente, observándose la caída de presión, bajo
tales condiciones de gasto, en la válvula R. Para determinar los gastos de la válvula, se puede usar
un medidor Pitot. Este es un instrumento provisto de un tubo que tiene un pequeño agujero en un
extremo, que se centra en la corriente que escurre de la válvula, transmitiéndose la velocidad de
escurrimiento, en función de la presión, a un indicador de presión fijado al tubo. También puede
hacerse la medición con un indicador de presión (manómetro), como se muestra en la Figura 3.2.

Con la lectura del tubo Pitot o el manómetro, se obtiene la presión p (en libras por pulgada
cuadrada), que relacionada con el diámetro de la válvula D (en pulgadas), proporciona el gasto de
descarga Q (en galones por minuto), bien sea en tablas apropiadas o por cálculo de la fórmula

Q = 27 D2 ¡p

Debe haber un cierto gasto en un lugar de prueba, con una presión residual de 20 psi (14
metros de carga hidrostática) en una válvula cercana. Esto se hace por la aplicación de la fórmula
hA0.54
OA =QT _
�_0.54

En la cual QA es el gasto disponible con un residual de 20 psi; QT es la prueba de gasto, hA,


la caída de presión disponible y hT la caída de presión durante la prueba. En la mayoría de las
pruebas se obtiene suficiente exactitud transformando esta ecuación en

Por ejemplo, en la Figura 3.1, si la salida de la válvula 1 tiene 2 1/2 pulgadas (64 mm) de
diámetro interior, y en el indicador de presión se lee 15 psi, el gasto es

61
ABASTECIMIENTO DE AGUA 1--oTABLE
AD\11NISTRACION, OPERACIO!'Ii, MANTENlMIE:-ITO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS

O = 27 x 2.5 2 {f5 = 654 gpm

Las lecturas simultáneas de gasto en las cuatro válvulas producen un caudal total de 2,200
gpm. A este gasto, la presión residual en la válvula R desciende de 90 psi a 58 psi, con una
diferencia de 32 psi. El gasto ajustado, con un residual de 20 psi, resulta

Si se hubiese aplicado la potencia 0.54, en lugar de la potencia 0.5, QA sería de 3,350 gpm,
o sea, una diferencia de menos del tres por ciento.

Las pruebas de gasto se deben ejecutar en aquellos momentos en que causen menos
inconvenientes al público. Los periodos de gasto no deben exceder de 2 minutos.

.3.6.5 Pruebas de gradiente hidráulico

Generalmente las pruebas de gradiente hidráulico se llevan a cabo para determinar la


capacidad del sistema para transmitir el agua con presiones residuales adecuadas. En otras palabras,
el propósito de estas pruebas es encontrar cualquier debilidad en el sistema. Normalmente las
pruebas se realizan durante los periodos de máxima demanda, sin embargo, se deben realizar durante
un periodo en que el gasto del sistema sea sustancialmente constante, esto es, a media mañana o a
media tarde.

Las pruebas se realizan tomando lecturas de pres10n en diversos puntos del sistema,
generalmente localizados en serie a lo largo de una línea, desde el punto de alimentación a la red,
hasta las zonas alejadas. Es común que estas mediciones se sitúen gráficamente en la escala vertical
con la escala de distancia en las abscisas. La curva que conecta las mediciones individuales
proporciona una idea gráfica de la pérdida de carga entre los puntos, según se va distribuyendo el
agua a los más alejados. La pendiente del gradiente indica las secciones en donde se presentan las
mayores pérdidas de carga.

3.6.6 Medidores de consumo

Es preciso conocer el volumen de agua producida y medir el consumo útil que se entrega a
los consumidores con el fin de determinar el volumen inaprovechable o pérdida. Tal desperdicio
además de ser el mayor enemigo de la economía de las poblaciones, provoca un aumento en el gasto
por habitante por día que, consecuentemente obliga en poco tiempo a nuevas obras de captación con
dispendios de importancia que deben ser controlados.

El uso del medidor de agua obliga al usuario a prestar mayor atención a sus consumos; los
desperdicios quedan eliminados cuando los consumidores comprenden que el agua no aprovechada
también se paga, ya que el medidor registrará la totalidad.

62
CAPITULO 3 OPERACION

Figura 3.2 Indicador de presión (manómetro)

Los ingresos provenientes del cobro del agua deberán ser suficientes para cubrir los gastos
normales de los organismos operadores, como son el consumo de energía eléctrica, los pagos de
salarios y los costos de operación y mantenimiento, así como la creación de un fondo de reserva
ind íspensable para ampliaciones y mejoramiento de las instalaciones.

Con respecto al principio de funcionamiento existen tres clases de medidores: de émbolo


rotativo, de disco, y de turbina o velocidad.

El medidor del tipo émbolo rotativo es el más exacto. Se conoce también como de
desplazamiento volumétrico porque mide volúmenes de agua que pasan a través del medidor. Es muy
sensible a gastos bajos.

La desventaja de este tipo de medidor es que está recomendado únicamente para sistemas
de abastecimiento con un alto grado de filtración del agua, pues cualquier cantidad de materiales
en suspensión tal como arenas, partículas vegetales, sales de calcio, etcétera, detienen el medidor,

63
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, Ol'ERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS

obturando el paso del agua y dejando al usuario sin servicio. Por otra parte, si no está debidamente
instalado produce vibraciones en la línea de salida con las consecuentes molestias para el
consumidor.

El medidor de disco mide el agua parcialmente por desplazamiento volumétrico y velocidad.


Es menos sensible que el de émbolo rotativo y tiene la misma desventaja que éste en cuanto a que
su funcionamiento en aguas no filtradas es deficiente.

El medidor de turbina o de velocidad es menos sensible que los dos sistemas anteriores,
pero tiene la ventaja de funcionar adecuadamente incluso con aguas que tengan un alto contenido
de materias en suspensión. Además es un medidor silencioso y no requiere de precauciones
especiales en su instalación.

De los medidores del tipo turbina, se conocen dos variaciones: de chorro único, y de chorro
múltiple.

El medidor de chorro único es el aparato adecuado para consumos domésticos que no


excedan de noventa metros cúbicos de promedio mensual. Está diseñado para operar con gastos
pequeños.

En los medidores de chorro único el gasto de arranque es de doce litros por hora, mientras
que en los de chorro múltiple se requieren dieciocho litros por hora para comenzar a registrar. Su
límite de exactitud es de aproximadamente 2% a partir de 150 litros por hora y de aproximadamente
5% desde 40 litros por hora, conservando esta exactitud siempre que no sean sometidos a gastos
superiores a los que se establecen en los cuadros de características.

El medidor de chorro múltiple se emplea para gastos superiores a los noventa metros cúbicos
mensuales, ya que a partir de este consumo la presión que se ejerce sobre la turbina podría llegar
a producir desgaste en los asientos de la misma, con la consiguiente desnivelación del vástago. Se
distingue del de chorro único en que la turbina está dentro de una cámara con varios orificios de
entrada y salida, diametralmente opuestos, de manera que los pares de fuerzas que forman los
chorros de agua se descomponen dando una resultante nula.

En lo que se refiere al sistema de lectura, hay dos principios fundamentales: esfera húmeda
y esfera seca.

En los medidores de esfera húmeda el agua que está pasando a través del medidor entra a
la carátula y ésta se encuentra siempre húmeda. Estas carátulas tienen el inconveniente de que con
aguas no filtradas se forman depósitos y al cabo de poco tiempo es imposible tomar las lecturas.
Otra desventaja es el hecho de que si el vidrio se rompe se fuga el agua ocasionando trastornos al
consumidor.

El costo de mantenimiento de los medidores de esfera húmeda es aproximadamente de cinco


a diez veces mayor que el de los medidores de esfera seca.

En los medidores de esfera seca el agua no está en contacto con la carátula y no importa qué
tipo de agua se suministre, pues siempre puede tomarse la lectura con facilidad.

64
CAPITULO 3 OPERACION

De acuerdo con la Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento


Industrial los medidores de agua tipo turbina deberán tener una exactitud de la medición de acuerdo
con el gasto circulando por ellos. Para medir esta exactitud se consideran dos campos de medición:
a) campo superior, que abarca desde el 5 % de la capacidad nominal hasta el 100 % de la misma
y b) campo inferior, que abarca desde el 1% de la capacidad nominal hasta el 5 % de la misma. Los
gastos inferiores al 1 % de la capacidad nominal están fuera de la consideración de exactitud de la
medición, exigiéndose únicamente que el medidor trabaje constantemente con gastos hasta del 0.5
% de la capacidad nominal.

En el campo superior se permite un error máximo de medición de ± 2 % y en el campo


inferior de medición, se tiene una tolerancia de ± 5 %.

En el Cuadro 3.2 se indican los campos de medición para los diferentes tipos y capacidades
de medidores tipo turbina.

Cuadro 3.2

Gasto nominal Campo superior de medición Campo inferior de medición


m'/h (errores del ± 2% en exactitud) (1/h) (errores del ± S % en exactitud) (1/h)

2 de 100 a 2000 de 20 a 100


3 de 150 a 3000 de 30 a 150
S de 250 a 5000 de 50 a 250
7 de 350 a 7000 de 70 a 350
10 de 500 a 10000 de 100 a 500
20 de 1000 a 20000 de 200 a 1000

3.6.7 Comprobaciones y controles de la operación de equipos de bombeo

La operación y control adecuados de las estaciones de bombeo, bombas y aditamentos forma


una parte esencial de la operación del servicio público de agua. Aún con los mejores equipos pueden
no obtenerse los resultados deseados, si no se operan y mantienen apropiadamente

Comprobaciones de la operación

Al poner en funcionamiento una bomba centrífuga impulsada por motor eléctrico, deben
observarse las siguientes reglas de procedimiento:

l. Comprobar la lubricación.

2. Cebar la bomba y tener la seguridad de que la bomba y la tubería de succión se encuentran


libres de aire.

3. Si es limitada la fuerza motriz disponible, reducir el oleaje o demanda de corriente arrancando


la bomba con la válvula de descarga cerrada o parcialmente cerrada.

4. Abrir la válvula de descarga lentamente tan pronto como se encuentre la bomba en


funcionamiento.

65
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS
· ------

5. Comprobar los prensa-estopas de las empaquetaduras y observar que los sellos de agua tengan
un funcionamiento adecuado.

6. Comprobar el comportamiento de la corriente e investigar las demandas anormales de la misma.

Las causas que provocan dificultades con las bombas centrífugas se muestran en el Cuadro
3.3. En el Cuadro 3.4, se enumeran diez síntomas con indicaciones para consultar en el Cuadro 3.3
las causas posibles.

................... ..
1 11........................
.. .

CUADRO 3.3

CAUSAS POSIBLES DE DIFlCULTADES DE OPERACION EN


BOMBAS CENTRIFUGAS

1 No se ha cebado la bomba.
2 La bomba o línea de succión no están completamente llenas.
3 Elevación de la succión demasiado alta.
4 Margen insuficiente entre la presión de succión y la de vapor.
5 Cantidades excesivas de aire o gas en el líquido.
6 Bolsas de aire en la l1nea de succión.
7 Fugas de aire en la linea de succión.
8 Fugas de aire en la bomba, a través de los prensa-estopas.
9 Válvula de pié demasiado pequeña.
10 Válvula de pié parcialmente obturada.
11 La boca de la línea de succión insuficientemente sumergida.
12 La tuber'ia del sello de a9ua obturada.
13 El albergue del sello no 1�stá bien localizado en el prensa-es­
topa, evitando que el flu·ido sellante entre al espacio para
formar el sello.
14 Velocidad demasiado baja.
15 Velocidad demasiado alta.
16 Dirección errónea del giro.
17 La carga total del sist�l es más alta que la carga de diseño
de la bomba.
18 La carga total del sist�l es inferior a la carga de diseño de
la bomba.
19 El peso especlfico del lí1¡uido difiere del tomado para diseño.
20 La viscosidad del líquido defiere de la tomada para diseño.
21 Operación a muy baja capacidad.
22 Operación en paralelo de las bombas impropia.
23 Sustancias extrañas en el impulsor.
24 Falta de alineación.
25 La cimentación no es sufidentemente rigida.
26 Flecha flexionada.
27 Las partes giratorias hacen fricción con las estacionarias.
28 Chumaceras desgastadas.
29 Anillos de frotación desgastados.
30 Impulsor dañado.
31 Empaquetadura defectuosa de la envolvente, permitiendo fugas.
32 La flecha o los manguitos de la flecha se encuentran desgasta-
dos o desalineados en la empaquetadura.
33 Empaquetadura instalada en forma impropia.
34 Tipo incorrecto de empaquetadura para la operación.
35 La flecha se encuentra girando fuera del centro, por desgastes
de las chumaceras o falta de alineación.
36 El rotor está desequilibrado, lo que da por resultado vibración
37 Empaquetadura demasiado hermética que no permite e l escurri­
miento del líquido para lubricar la empaquetadura.
38 Falla para proporcionar agua de enfriamiento a estoperos.

...........
. .......... ..�.. ...--------------....

66
CAPITULO 3 OPERACION

..................

CUADRO 3.3 (CONHNUACION)

CAUSAS POSIBLES DE DIFICULTADES DE OPERACION EN


BOMBAS CENTRIFUGAS

39 Claro excesivo en el fondo del estopero entre la flecha y la


envolvente, que da origen a que se escupa la empaquetadura al
interi o r de la bomba.
40 811su r as o a re nas en el l "í q u i do sellador, dañando la flecha o
los manguitos de la flecha.
41 De s gas te excesivo provocado por fallas mecánicas d ent ro de la
homba o por fallas en el dispositivo de equilihrio hidráulico,
si existe •

....!. ......................................

..... ....

CUADRO 3.4

COMPROBACION DE DIFICULTADES EN BOMBAS CENTRIFUGAS


Y SUS CAUSAS POSIBLES

Prohlemas Causas Posibles


( C uad ro II 1.2)
l. La bomba no entrega agua 1-4, 6, 11, 14, 16, 17, 22, 23
2. Entrega de capacidad insufi- 2-11. 14, 17, 20, 22, 23. 29-31
ci en t e .
3. No se establec e suficiente 5, 14, 16, 17, 20, 22, 29-31
¡Jresión.
4. La bomba pierde el cebado 2, 3, 5-8, 11-13
después de arrancar.
5. La bomba necesita demasía- 15-20. 23, 24, 26, 27, 29. 33,
da energ"ía. 34, 37
6. Fugas exc esi vas en los es- 13, 24, 26, 32-36, 38-40
toperas.
7. La empaquetadura t i ene cor- 12, 13, 24, 26, 28, 32-40
ta vida.
8. la bomba vibra o produce 2-4, 9-ll. 21, 23-28, 30, 35,
ruido. 36. 41-47
9. las chumaceras tienen corta 24, 26-28, 35, 36, 41-47
vida.
10. la bomba se sobrecalienta y 1, 4, 21, 22, 24, 27, 28, 35,
se atora. 36, 41

Controles

El arranque, detención y regulación del equipo de bombeo, se puede lograr manualmente


o en forma automática o semiautomática. Es un asunto relativamente simple el disparar un
interruptor y poner en marcha una bomba impulsada por motor. No es mucho más difícil disponer
la operación automática o semiautomática a partir de elementos de sensación cercanos a la mano
o en puntos remotos. El factor sentido o percibido por estos elementos puede ser la elevación del
agua, la presión, el gasto o una combinación de los tres aspectos. Es posible operar y controlar toda
la función de bombeo en sistemas complejos de distribución, desde un sólo punto o desde puntos
múltiples. Las operaciones de sensación remota o de larga distancia se pueden verificar

67
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS

eléctricamente, a través de circuitos telefónicos rentados, por radio, o por la presión que se comunica
al agua a través de las tuberías. Se debe analizar, planear y realizar individualmente cada función
de control.

68
CAPITULO 4 MANTENIMIENTO

CAPITULO 4

MANTENIMIENTO

Mantenimiento es el conjunto de acciones internas que se ejecutan en las instalaciones o


equipos, para prevenir daños o para su reparación cuando estos ya se hubieren producido a fin de
conseguir el buen funcionamiento de un sistema.

De la definición de mantenimiento dada en el párrafo anterior se deduce claramente que hay


dos clases diferentes y bien definidas de mantemiento:

a. Mantenimiento correctivo, y

b. Mantenimiento preventivo.

Por lo general se practica en forma casi exclusiva el mantenimiento de correctivo, y debido


a esta circunstancia los daños se van multiplicando con el pasar del tiempo, produciéndose
situaciones de emergencia, a veces insostenibles, para llevar adelante la buena marcha de los sistemas
de abastecimiento de agua.

Fundamentalmente, sin excepcLOn de ninguna clase, debe prácticarse el Mantenimiento


Preventivo en los sistemas de abastecimiento de agua, y como es natural debe complementarse con
la :reparación inmediata y oportuna de los daños que se produzcan, que desde luego serán en una
escala mucho ·menor. La práctica del mantenimiento combinado así descrito hará que aún cuando
pasen los años los sistemas sigan funcionando en óptimas condiciones, obteniendo además grandes
ventajas desde el punto de vista técnico y económico como se explicará más adelante.

El estudio de cada uno de estos tipos de mantenimiento será la materia de este capítulo.

69
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS

4.1 Mantenimiento correctivo

El mantenimiento correctivo consiste en la reparación inmediata y oportuna de cualquier


daño que se produzca en las instalaciones o equipos.

Como los daños pueden ser de naturaleza variada y se producen de manera inesperada, este
tipo de mantenimiento no puede programarse, y la única política razonable es el disponer siempre
de todas las facilidades necesarias tanto de reparación, herramientas y transportes para proceder a
la reparación inmediata y oportuna de los daños producidos. Sin embargo, es un grave error la
práctica exclusiva de este tipo de mantenimiento pues cuando ésto sucede, con el pasar del tiempo,
el mantenimiento se complica de tal modo que prácticamente absorbe las divisiones de operación
y mantenimiento, que se ven obligadas cada día a intervenciones más numerosas y desordenadas para
atender a la reparación siempre emergente de todos los daños, y no les queda tiempo para mejorar
su planeamiento general, facilidades, sistemas de operación, mejoramiento de métodos, y evaluación
de resultados.

Por otra parte, aún cuando se tenga el mayor cuidado y se practiquen los mejores métodos
de mantenimiento siempre será normal que de vez en cuando ocurran daños imprevistos en las
instalaciones.

En conclusión nunca deberá adoptarse la práctica exclusiva del mantenimiento de reparación


de daños, pues a la larga conduce a su multiplicación, cuando la política a seguir debe ser el
reducirlos al mínimo. La respuesta para este planteamiento es el Mantenimiento Preventivo, del cual
se tratará a continuación.

4.2 Mantenimiento preventivo

El Mantenimiento Preventivo consiste en ejecutar en las instalaciones o equipos una serie


de acciones de mantenimiento, sin esperar a que se produzcan daños, y justamente para evitar dentro
de lo posible que éstos se presenten.

En consecuencia, el mantenimiento preventivo debe programar todas y cada una de sus


acciones en forma de calendario, y al practicarlo se obtiene gran economía en transporte y en horas
hombre para ejecutar los trabajos, así como simplificación de trámites, facilidades para planear la
existencia de repuestos indispensables y previsión en general de todas las acciones.

El mantenimiento preventivo debe ejecutarse en forma ineludible en todos los sistemas y es


la única garantía de su buen funcionamiento a través del tiempo. Su omisión produce siempre
desorden y anarquía, que tarde o temprano terminan con la destrucción parcial o total de las
instalaciones.

Para poder organizar eficientemente el mantenimiento preventivo deben seguirse varias


etapas que se enumeran a continuación:

l. Inventario técnico.

2. Clasificación de las instalaciones y equipos en grupos.

70
CAPITULO 4 MANTENIMIENTO

3. Identificación individual de cada una de las instalaciones y equipos.

4. Normas de mantenimiento preventivo.

5. Plan de mantenimiento preventivo.

El inventario técnico es el registro individual de la serie completa de instalaciones y equipos


que existen en el sistema de abastecimiento de agua, además de los detalles prácticos y datos
técnicos completos de cada uno de ellos. El Cuadro 4.1 muestra el formulario recomendado para
el levantamiento del inventario técnico.

Una vez terminado el inventario técnico el resultado del mismo es una inmensa colección
de hojas de inventario, una por cada unidad de instalación o equipo. El siguiente paso es clasificar
esta colección, para lo cual se recomienda aplicar los siguientes criterios generales:

a. En primer lugar deberán clasificarse "por plantas o localidades", dividiendo el


conjunto de hojas de inventario en grupos cada uno de los cuales contenga todos los
equipos que existan en cada planta o localidad.

b. Luego, se ordenarán las plantas y localidades "por rutas" es decir, que las localidades
se pondrán en un orden tal que garantice el más fácil y rápido transporte de una a
otra, en función de las vías de comunicación que existen entre ellas, tomando en
cuenta que este orden será el que posteriormente seguirán las brigadas para el
mantenimiento de dichas plantas.

Este agrupamiento por rutas carece de importancia cuando el sistema está ubicado
integralmente dentro de una misma localidad, pero es de capital importancia cuando
se tienen varias plantas o localidades muy distantes entre sí, y más aún cuando el
Organismo Operador tiene bajo su control varios sistemas en una región, en cuyo
caso, una buena ordenación por rutas se traducirá en una gran economía en la
ejecución del mantenimiento que se hará más adelante.

c. A continuación para efectos de la planeación futura de la operac10n y


mantenimiento, es necesario dividir a las diferentes clases de instalaciones y equipos
en "grupos", siguiendo el criterio de que cada grupo contendrá todas las instalaciones
o equipos que requieran condiciones similares de operación y mantenimiento. Por
ejemplo, constituirán un grupo todas las bombas de eje vertical, porque
prescindiendo de su marca o tamaño se puede decir que forman una sola familia a
la cual puede darse el mismo tratamiento en lo que a operación y mantenimiento se
refiere. Otro grupo sería, por ejemplo, los doradores de gas, los motores eléctricos
de eje horizontal, los motores de gasolina, los tanques metálicos, etcétera.

Para hacer factible la realización práctica del trabajo de clasificación de las instalaciones y
equipos por localidades, rutas y grupos que tengan condiciones similares de operación y
mantenimiento, se recomienda el empleo del Cuadro 4.2.

71
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS

..........................

CUADRO 4.1
HOJA DE IDENTIFICACION DIE INSTALACIONES Y EQUIPOS

NOMBRE DEL ORGANISMO OPERADOR DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

ZONA.
______ ESTAOO ____ _:SISTEMA.
____

HOJAS DE IDENTIFICAClON llE INSTALACI()NES Y EQUIPOS

NOMBRE DE LA INSTALACION O EQlJIPO


LOCALIDAD EN LA QUE ESTA INSTJILA D'.....---
NUMERO DE IDENTIFICACION
CASA MANUFACTURERA. ____ _
______ _____

OIRECCION C ______

PLACA DE IDEIHIFICACION Y DATOIS TECNICOS ADICIONALES

INFORMACION DEL FABRICANTE ADJUNTA NO EXISTE


MANUAL DESCR. Y DE MONTAJE
MANUAL DE OPERACION
MANUAL DE MANTENIMIENTO
LISTA DE PARTES
Nota: Si la infonnación del fabricante no existe. hay que
escribir a la casa manufacturera sollcitándola •

- ... ..¡..........

Una vez terminado el conteo y clasificación de instalaciones y equipos del sistema, y


ordenadas las localidades por rutas, es necesario dar una identificación individual a cada una de las
instalaciones y equipos a fin de poder manejarlos posteriormente. Con este objeto, dentro de cada
grupo que está identificado con una letra mayúscula, se deben colocar junto a dicha letra subíndices
con números arábigos en orden creciente, usando tantos subíndices como unidades existan en toda
la columna representativa de cada grupo, procediendo de arriba hacia abajo.

72
Cuadro 4.2

NOMBRE DEL ORGANISMO OPERADOR DEL SISTEMA


CONTEO Y CLASIFICACION DE INSTALACIONES Y EQUIPOS
ZONA O CIUDAD
HOMBRED�LI\ CAJ'TAOON BOMBAS CA:a:E:ZAL ;.,v-¡.:."';;;:.�-.;
.....cv., mco;v:,;.;;., m:.:...-vru,., ..,,....,.....,..,� 0'-'=o>n'-'V" �i<:.u""'o -¡:ru;,:,uhS U'i';jDADES DE ,,.,;:,¡¡,;,¡¡:a, ,o
INS"l'Al.ACION O EQUlP D< COMBUSTION HlDRAUllCOS "' EllCDUCA DE

+"'
BOMBAS ARRANQUE CAUDAL

"""'"I'"'IDOO
DEl'ARTAMEN'TOO CENTRIFUGAS "' "' "' "' TI'O GAS CUNA DIESEL HORMIGON MET UCOS
... DOSJFJCADORES MEZCLADORES FLOCU!.ADORE SEDIMENTADO];: E Fll.TROS O.ORhDORES

PROYIHClA PIS'TON roRmUO VERTICAL HORlZOHTA SUMERGIDO o

I
WCAUD� <ffi MAMPOSTERlA Hn'OC.ORITO ' OM
VERTICAL HOR120NTA "'
Cl.ORO

-L__
.
' 1 e o
,_ __
' '
---
o H ' '
------ ---
X ' M N o ' o R ' T u V 1 W X
1 y

ij

¡;?
'"d
:::3
e
S
..


l:"l
z

-
l:"l
z
>-3
o
1 � 6;
��
¡¡;�
�n
Cuadro 4.3
a §E
NOMBRE DEL ORGANISMO OPERADOR DEL SISTEMA �;;
� z
0>-3
CUADRO DE IDENT IF ICAC ION DE INSTALACIONES Y EQUIPOS ;;1!0
¡::'�
(')
ZONA O CIUDAD �
o;¡..
ffOM.SREDJiLA CAPTAOON' liOMBAS """'""- MOTOkE.$ El..EC'J1UC08 """'"' NOTO>W U<ID.-.DE.S .fUBUTACotl "''""""' TAI'IOUJiS \.I'IIDADE.S DE'mATAMlliMTO
�z �
lNSTAl.AO� O EOUJJ' ., OO>UMD<>< JQDRA'LD...ICDS ., EUiC'J1UCA "'

_,., """""""' CAUDAL


DSJIARTAMDITO O
"'""'"""
<>Nnuruo.... DE

"""'
"'

roRmUO
"' ""

"""'""- HORIZ.OHTAl
""'

""""'"'0
DMOUNA "'""'- }fOJU•ilOOt<
o
MOTAUOO> OOSn=tCADORE:S M.EZ.Cl..AOORES """""""'"" SliDlMENTADORltS m:n<oo C1.0RADORliS ��
U>CAUDAD "' ·1 "'
YEJmCAL KOIUZONTI\.1
'""""""'"' �RITO� 0.0
DE ��
�"',�""" 0..0RO 7.>-3
A
' 1
e D E ' o H ' ' X L N . o ' o R ' ' u V 1 W x__i_:_ �e;;
tt'lt"'
� �
o

o<


;¡..
z
(')
;;::
-..J e:;
.¡;. tt'l
3
ó

¡;;
8rJ'J
rJ'J


rJ'J
CAPITULO 4 MANTENIMIENTO

CUADRO 4.4

N!J4BRE DEL ORGANISMO OPERADOR DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


NORMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS

GRUPO:

PERIODO DE EJECUTANTE MATERIALES. R EPU EST OS


MANTENIMIENTO NIVEL BRIGADA TRABAJO A REALIZAR Y LUBRICANTES

... ..:

-------------·--------------.. �-- ------- ·----

CUADRO 4.5

N!J4BRE DEL ORGANISMO OPERADOR DEL SISTB4A DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


NORMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS

GRUPO: A. CAPTACION

-PERIODO DE EJECUTANTE MATERIALES . REPUESTOS


MANTENIMIENTO NIVEL BRIGADA TRABAJO A REALIZAR Y LUI3RICANTES

3 meses Aforo de las captac1ones superfic1ales y de Equ1po para aforos.


los pozos profundos. Herramientas e implementos
limpieza ele las captaciones superficiales y de limpieza.
el área adyacente, incluyendo materiales ex­
traños en su interior.
limpieza clel terreno exterior adyacente a los
pozos profundos.

1 año Mantenimiento de 3 meses. Implementos mecan1cos in­


Inspeccióll de las captaciones desde el pu11to dispensables para el lava
de vista sanitario, buscando posibles fuentes do de pozos.
de contaminación, y de funcionamiento. Sustancias químicas ade­
limpieza completa y proceso de lavado de las cuadas para el lavado de
camisas, casing y de las rejillas de los pozos pozos.
usando los implementos mecánicos e ingredien­
tes químicos recomendables en cada caso. para
mantener el rendimiento del acuífero.

75
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMlNlSTR-\CION, OPERACI0:-.1, MANTENlMJENTO Y FlNANCL\MlENTO DE WS SlSTEMAS

CUA,DRO 4.6

NOMBRE DEL ORGANISMO OPERADOR DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


NORMAS DE MANTENIMIENTO P R EVEN TIV O DE INSTALACIONES Y EQUIPOS

GilUPO: B. BOMBAS CENTRIFUGAS DE EJE VERTICAL

-i>ERIOOO DE EJECUTANTE MATERIALES. REPUESTOS


MI\NTENIMIENTO NIVEL BRIGADA TRABAJO �� REALIZAR Y LUBRICANTES

1 dia Reporte de alturas piezométricas del pozo húmedo Formularios especiales.


según el caso y presiones de carga. Aceite.
Chequeo de prensa estopa y ajuste.
Control de nivel de aceite y goteo en las bombas
lubricadas por aceite.
Control del tanque de pre-lubricación en las bom
bas lubricadas por agua. cuando exista.
Reporte de vibraciones o estabilidad en el fun­
cionamiento del equipo. y de con d i c i ones genera­
les de trabajo.

1 año Desmontaje integral del sistema y limpieza de to Tuberi a de descarga con


das las partes. sus uniones.
Inspección de todos los elementos de fricción Chumaceras.
con el eje. y del eje en la columna y en la bom- Bu s hi n gs de caucho y bron
ba y cambio de las partes defectuosas. ce.
Cambio de los sellos de aceite en las bombas lu- Ejes.
bricadas por aceite. Sellos de aceite.
Revisión de los impulsm·es y sus anillos de frie Anillos de desgaste.
ción y cambio de las pa1·tes dañadas. Impulsores.
Revisión de los tazones y cambio. si se requiere Tazones.
limpieza del colador de succión. Prensa estopas.
Control de las válvulas de entrada. salida y Empaquetadura de válvulas
check. y reparaciones. si se requieren. Pernos y tuercas.
Chequeo de las condiciones técnicas de trabajo Compuertas de válvulas.
de los equipos en relación con su diseño y carac Pasadores y compuertas pa-
ter1sticas. ra válvulas de check.
Vástagos •

.....l..............
. .. .
. ..
. .. . ............ ....................
. a.
............ . .
. ........
.... ...
. ... . ...........
. ....... . . .
...
.....

76
CAPITULO 4 MANTENI�IEI\'TO

.... . .......... ....

CUADRO 4.7

NOMBRE DEL ORGANISMO OPE�lDOR DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


NORMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS

GiülPO: C. BOMBAS CENTRIFüGAS D E EJE HORIZONTAL

-riRIODO DE EJECUTANTE MATERIALES, REPUESTOS


MANTENIMIENTO NIVEL BRIGADA TRABAJO A REALIZAR Y LUBRICANTES

1 dfa Reporte de presiones de descarga . Aceite.


Chequeo de p re nsa esto pa y aj us t e. G rasa .
Control ext erno y lubricación de cojinetes y ba­ Emp a q ueta d ura de prensa-es
leros por aceite o grasa según e l t i p o . topa.
Report e de v ib raci one s o estabi l idad en el fun­ Formularios.
ci onamiento del eq ui po . y de condiciones gene ra ­
les de tra baj o .

6 meses Cambio de grasa de los cojinetes o ba 1 eros. si Aceite.


fueren lubricados por grasa, sin desmontaje, ex- G ras a .
pulsando por presión de un eng ra s a d or tipo de Empa qu e tadu ra de prensa-es
pi st ol a toda la grasa antigua. topa.
Cambio d e aceite de los cojinetes si fueren lu- lainas para nivelación.
bricados por· aceite, drenando el aceite usado y Pe rnos de repuesto.
llenándolo nuevamente.
Alineamiento de la unidad bomba-motor y reaj uste
de los pernos de anclaje.
Chequeo de prensa - e stop as y cambio de empaqueta­
duras, si fuere necesario.

1 año Desmontaje completo de la bomba. Ejes.


lavado y liR�ieza completa d e todas las partes. Impul so res .
Chequeo del a l i neamiento y desgaste del eje y D i fuso res.
reparaciones o cambio si fuere necesa ri o . Bushings.
Chequeo de impulsores. difusores, bush ings . ba- Baleros.
le ros y demás elementos sujetos a de s g a st e. Re- Aceite.
paración o cambio de l as partes dañadas si f ue re Grasa.
necesario. Empaquetadura de prensa-es
Montaj e , al i n eami ent o y prueba c ompleta de la topa.
unidad. lainas para nivelación.
Control de válvulas de entrada, sal i da , check y Pe rn os de repuesto.
reparaciones si fuere necesa ri o . Empa q uetad u ra s de válvulas
C h equ eo de las condiciones técnicas de trabajo Compuertas de válvulas.
del e qu i po en relación con su d i s eño y caracte- Pasado res y c om p ue rtas pa-
risticas. ra v á l vu l as de check .

. .......................
...
...... 11....... 1........................ ...
. .......

77
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS

Para efectuar esta identificación individual de cada una de las instalaciones y equipos debe
usarse un cuadro semejante al que se usó para el conteo y clasificación (Cuadro 4.2), y en el cual
solamente varía el título, que para el caso en cuestión es Cuadro de Identificación de Instalaciones
y Equipos (Cuadro 4.3). De éste modo, cada unidad queda perfectamente identificada
individualmente por una letra mayúscula que indica el grupo al que pertenece, y por un subíndice
numérico que indica la ubicación de cada unidad dentro del grupo. El conjunto de la letra mayúscula
y su respectivo subíndice, se denomina número d.e identificación.

El criterio señalado para la conformación de los diversos grupos que deben establecerse en
la etapa de clasificación, es el de reunir en un mismo grupo todas las instalaciones y equipos que
tienen condiciones muy similares de operación y mantenimiento. En consecuencia ya no es necesario
elaborar normas de mantenimiento para cada unidad de instalación o equipo, sino para cada grupo.
A fin de elaborar en forma completa y sistemática las Normas de Mantenimiento Preventivo de
:Instalaciones y Equipos, se recomienda el uso del formulario del Cuadro 4.4. En los Cuadros 4.5 a
4.7 se presentan a manera de ejemplo las normas de mantenimiento preventivo para algunos de los
grupos que se establecieron en los Cuadros de Conteo y Clasificación y de Identificación. Estas
normas han sido discutidas y aplicadas en varios lugares, y con pequeños cambios, pueden
considerarse de aplicación general.

Finalizadas las etapas anteriores, se elabora el Plan de Mantenimiento Preventivo, que es una
programación para el periodo de un año, en la cual se incluyen a fecha fija las diversas
intervenciones que deben ejecutarse en todas las unidades de los diversos grupos y en las diversas
partes de las mismas, a fin de que se dé cumplimiento cabal a las normas de mantenimiento que se
han descrito en el párrafo anterior.

La elaboración de este plan de mantenimiento es indispensable debido a que el gran número


de intervenciones y su variedad hace imposible el poder confiarlas a la memoria. aún cuando hubiera
extraordinaria capacidad en el personal responsable de su ejecución, máximo cuando se trate de
grandes sistemas de abstecimiento.

Para la elaboración del Plan de Mantenimiento Preventivo deben tomarse en cuenta los
Cuadros de Conteo y Clasificación de Instalaciones y Equipos, los Cuadros de Identificación de
Instalaciones y Equipos, y las Normas de Mantenimiento Preventivo que se han establecido para
todos los grupos existentes en el sistema con las siguientes consideraciones:

a. De los cuadros de conteo y clasificación de instalaciones y equipos se obtiene el


número de unidades que existen en cada grupo.

b. De las normas de mantenimiento preventivo en la columna Periodos de


Mantenimiento, se obtiene la frecuencia con la que hay que ejecutar intervenciones
de mantenimiento preventivo en cada uno de los grupos.

c. Si se multiplica el número total de unidades de cada grupo por el número de


intervenciones anuales que hay que efectuar en cada uno de ellos, se obtiene el
número total de intervenciones que deben ejecutarse en todo el año para cumplir
integralmente el mantenimiento de todas las unidades en cada uno de los grupos.

78
., - 611167
CAPITULO 4 MANTENIMIENTO

d. Como en las normas de mantenimiento frente a cada periodo de mantenimiento está


el detalle completo del trabajo a realizar, se puede establecer con base en la
experiencia los tiempos promedio que se requieren para la ejecución de cada trabajo.

e. Multiplicando el tiempo que se necesita para la ejecución de cada trabajo por el


número total de intervenciones requeridas obtenido en el inciso e, se puede obtener
el número total de días o de horas de trabajo que se requieren en el año para el
cumplimiento del plan de mantenimiento preventivo para cada grupo.

f. El número de horas o días indica la cantidad de brigadas que deben conformarse


para que sea posible el cumplimiento del plan de mantenimiento en el plazo de un
año. Por ejemplo, si se necesitan 500 días de trabajo es evidente que se necesitan dos
brigadas para la ejecución de esta labor, pues descontados los fines de semana y días
festivos cada año tiene alrededor de 250 días laborables.

g. Por razones de economía no es conveniente programar separadamente las


intervenciones de mantenimiento para los diversos elementos de una misma planta,
porque si se procede de esta manera hay que efectuar una suspensión del servicio
para dar mantenimiento a cada uno de estos elementos.

h. Por tanto, con base en lo expuesto en el inciso g, se recomienda suspender el servicio


de cada planta una sola vez a partir de una determinada fecha, y en el mismo
periodo efectuar simultáneamente el mantenimiento preventivo de los diversos
elementos de la misma.

Para ilustrar las recomendaciones hechas en los incisos g y h, considérese como ejemplo una
estación de bombeo en la cual existan una bomba centrífuga de eje horizontal, un motor eléctrico
que accione dicha bomba, un arrancador eléctrico para operar la bomba, y una subestación eléctrica
para proveer la energía eléctrica de voltaje adecuado. Si se programan en diferentes fechas el
mantenimiento de la bomba, motor, arrancador y subestación eléctrica, se suspenderá el servicio en
cuatro periodos diferentes para darles mantenimiento; pero si se ejecuta simultáneamente el
mantenimiento de todos los elementos aprovechando una sola suspensión, se obtendrá gran
economía en producción de agua, pues se reducen cuatro suspensiones a una con el consiguiente
aumento de producción, economía en transporte, mano de obra, etcétera.

1. Las brigadas deberán estar conformadas por personal de diversas especialidades que
hagan factible la intervención simultánea. Por ejemplo, para atender simultáneamente
los grupos motor, bomba, arrancador eléctrico y subestación eléctrica del ejemplo
anterior, se requiere de personal especializado tanto en mecánica de bombas como
en electricidad. Además los tiempos promedio a los que se refiere el inciso d, no
deben determinarse ya para la ejecución de los trabajos de un grupo, sino de la serie
de grupos que va a atender simultáneamente cada brigada en una misma planta.

En el Cuadro 4.8 se muestra un formulario de Calendario de Mantenimiento Preventivo de


Instalaciones y Equipos.

79

fiiiLTU lE IUUIUII
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MA:-JTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS

CUADRO 4.8

NOMBRE DEL ORGAIIISMO OPERADOR DEL SISTEMA DE ABASTft:IMIENTO

CALENDARIO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS

Año

OlA FECHA MES ZONA LOCAUD.I\D TRABAJO A REALIZAR

La evaluación anual de los resultados constituye el elemento primordial de la aplicación del


Plan de Mantenimiento Preventivo.

Los datos para realizar la evaluación se encontrarán en los archivos técnicos y se recomienda
analizar los siguientes aspectos.

a. Comparación del porcentaje de daños con respecto al año anterior, calculando el


total de horas hombre invertidas en el mantenimiento preventivo y en reparación de
daños. Cuando se consigue que solamente el 20% del total de horas hombre se haya
invertido en reparación de daños y el restante 80% en mantenimiento preventivo, se
puede considerar que el mantenimiento preventivo es adecuado y de alta calidad.

b. Anualmente deben analizarse las rutas de mantenimiento establecidas y si es el caso


deben reformarse, a fin de utilizar nuevas vías de comunicación y organizando mejor
el uso de las existentes.

c. Anualmente se analizarán las normas de mantenimiento para cada grupo, y si es el


caso se reformarán de acuerdo a los resultados obtenidos en el grupo, consultando
los archivos correspondientes.Pueden modificarse tanto los periodos de
mantenimiento como los trabajos a ajecutar.

d. En el caso de que en la evaluación anual se encuentren daños muy frecuentes en las


unidades de determinado grupo, se deben analizar las causas a fin de corregirlas.
Estas causas pueden ser:

· Periodos muy largos para el mantenimiento preventivo.

· Acciones inadecuadas en el mantenimiento preventivo.

· Equipos mal seleccionados para las condiciones de diseño.

· Equipos de mala calidad.

80
CAPITULO 4 MANTENIMIENTO

· Errores en la operación.

Para reformar cualquiera de los aspectos anotados se debe hacer un análisis detenido
y proceder solamente cuando se tenga la seguridad de la respuesta.

e. En caso de que ninguna de las unidades de un grupo hubiere sufrido ningún daño
en todo el año se puede considerar que se está exagerando el mantenimiento
preventivo en ese grupo, y pueden alargarse con cautela los periodos de
mantenimiento.

f. Debe revisarse anualmente la conformación de las brigadas de mantenimiento de


acuerdo a su rendimiento comparativo, así como sistemas de transporte,
herramientas, y las facilidades de las mismas.

g. Siempre deberá analizarse la posibilidad de mejorar los métodos de trabajo


tendiendo hacia una mejor organización, basada en las experiencias y en la
especialización del personal.

4.3 Equipo y Almacenes

Se debe prestar una cuidadosa atención a la selección de las herramientas y equipos


apropiados para el mantenimiento del sistema de distribución. El número y variedad de herramientas
y equipos depende de la importancia del servicio público. Para la selección de las herramientas y
equipos se recomienda considerar los puntos siguientes:

l. Valores de economía y eficiencia del equipo, incluyendo cualquier reducción en el


costo de la mano de obra.

2. Eficiencia del equipo en cuanto a la reducción de las interrupciones del servicio, lo


cual mejora la imagen del organismo operador ante el usuario.

3. Mejoría en las condiciones y eficiencia laboral.

4. Utilidad de las herramientas y equipos para la construcción e instalación de medios,


lo mismo que para mantenimiento.

Para la operación y mantenimiento eficientes es necesaria una reserva adecuada de


materiales, abastecimientos y partes de repuesto de uso más común. Se debe hacer un análisis
cuidadoso de los requisitos del sistema para determinar lo que se debe conservar en almacén y la
cantidad de los mismos. Para esto es necesario tener en operación un inventario perpetuo de
materiales en el que se incluya en forma separada el material nuevo y el recuperado. El inventario
más cuidadosamente planeado es de escaso valor si los materiales no se clasifican, describen,
identifican y localizan con facilidad.

-- --- --- --- - ----- --- ---- ----- - ------ -- ----- ··s1--
AUASTECIMIENTO DE AGUA POTAULE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS

Los informes esenciales que se deben incluir en un sistema de inventario perpetuo son los
siguientes:

l. Descripción de los artículos.

2. Registro continuo de la cantidad en almacén de cada artículo.

3. Identificación de cada artículo en lo relativo a cantidad, fecha del pedido y número


de la orden de compra.

4.. Un registro de las entradas de almacén, por cantidad, fecha y origen.

5. Un registro de las salidas de almacén, por cantidades, fechas y propósito.

6. Un registro del costo unitario de los artículos.

7. Un registro de la localización de los artículos en almacenamiento.

Una o dos veces al año se debe hacer a intervalos periódicos un inventario físico de los
artículos en almacén.

4.4. Preparación de registros o formularios

Un registro o formulario es un papel o documento con una parte impresa y con espacios en
blanco para insertar información. Para operar y mantener en forma eficiente un sistema de
abastecimiento de agua potable, es esencial que se establezcan registros adecuados de todos los
detalles del sistema y que se mantengan al día.

En cada Sección o Departamento es necesario que exista una o más personas designadas por
el respectivo jefe para que coordinen localmente el Diseño y Control de los formularios requeridos
en esa Sección.

La colección de modelos de formularios de toda la empresa, clasificados conforme al asunto


y propósito para el cual se elaboraron constituye el "Manual de Formularios". Para coleccionarlos
ya clasificados es necesario agrupar los similares y estudiar la posibilidad de consolidarlos y
uniformizarlos, para prescindir de los que se consideren repetitivos e innecesarios.

A los formularios así estudiados, consolidados y ordenados, se les numera en forma decimal
para constituir junto con las especificaciones que los motivaron modelos para revisiones posteriores.
Las carpetas o folders donde se archiven deben contener datos sobre la oficina que los originó, las
oficinas usuarias, la frecuencia de uso y cualquier otra información de utilidad. El archivo de
formularios así constituido debe ir ordenado en forma numérica y alfabética por temas y oficinas.

La oficina de Organización y Métodos debe examinar todas las requisiciones para nuevos
formularios o para la reimpresión de los existentes, puesto que dicha oficina es la directamente
responsable de la coordinación, contenido y funcionamiento de los formularios.

82
CAPITUW 5 FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

CAPITULO 5

FINANCIAMIENTO HE LOS SISTEMAS DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

El Plan Nacional de Desarrollo (1989-1994) establece como principio básico que "todos los
mexicanos deben tener acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado"; reconoce los rezagos
y las desigualdades existentes y convoca a un amplio esfuerzo de colaboración y responsabilidad
compartida para atenderlos, a partir de los siguientes propósitos:

Apoyar a los gobiernos municipales, estatales y federal, por medio de financiamiento y


asistencia técnica en la ampliación y mejoramiento de los servicios, así como en sus
programas de mantenimiento, rehabilitación y terminación de obras en proceso.

Mediante acciones de financiamiento y asistencia técnica, apoyar el desarrollo de las


capacidades técnica, administrativa y financiera de los organismos operadores de los servicios
de agua potable y alcantarillado, con el propósito de que sean autosuficientes.

Mediante financiamiento y asistencia técnica, apoyar las acciones referentes al ahorro y uso
eficiente del agua, lo cual incluye el tratamiento y reuso de las aguas residuales.

Coadyuvar al fortalecimiento de la coordinación entre las distintas instancias de gobierno


para incrementar la efectividad de los programas de inversión.

Promover la participación de los sectores social y privado en el manejo de los servicios, con
el propósito de elevar su productividad.

Específicamente para el agua potable, alcantarillado y saneamiento ambiental, el plan señala


que son importantes instrumentos para elevar la calidad de vida de la población; por ello se
impulsarán obras en aquellos centros urbanos que por sus recursos y ubicación son básicos para el

83
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS

desarrollo del país. Simultáneamente se condicionará el uso del agua potable junto con la aplicación
de medidas estrictas para combatir la contaminación.

5.1 Fuentes de financiamiento

Para concretar el apoyo financiero al Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado


a que se refiere el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, haciendo un uso más racional de los
diversos recursos destinados al sector tanto federales y estatales como crediticios, la Secretaría de
Programación y Presupuesto (SPP)', la Comisión Nacional del Agua (CNA) y el Banco Nacional de
Obras y Servicios Púbicos (BANOBRAS), han acordado establecer un mecanismo de "mezcla de
recursos" con las siguientes fuentes:

Recursos asignados a la CNA (SARH).

Recursos fiscales federales asignados al subsector en el marco del Convenio Unico de


Desarrollo (CUD) y del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL).

Recursos del Programa de Agua Potable y Alcantarillado en Zonas Urbanas (APAZU).

Recursos fiscales estatales y municipales.

Créditos externos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo en los que
BANOBRAS actúa como agente financiero.

Créditos bancarios con recursos propios de BANOBRAS y los que este banco maneja en los
distintos fondos financieros, como son el Fondo Fiduciario Federal de Fomento Municipal
(FOMUN) y el Fondo de Inversiones Financieras para Agua Potable y Alcantarillado
(FIFAPA), entre otros.

Se plantea financiar las diversas acciones con esta mezda de recursos fiscales y crediticios,
adecuándola a la capacidad de los estados, municipios y organismos operadores.

En el Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado se propone que los recursos


fiscales se utilicen en mayor medida en las zonas marginadas y para fomentar el saneamiento de
las empresas operadoras, superando los rezagos de estas en la conservación de la infraestructura y
en la cobertura de los servicios. Se prevé destinar el 5% de los recursos para la elaboración de
estudios y proyectos así como asistencia técnica para asegurar la continuidad y oportunidad de las
inversiones.

•-r;n el momento de edic1Ón de estos apuntes el E¡ecut:Jvo hderai ha mtegrado las funCJones de la SPP a la Secretaria de HacJenda y Crédito PubGco pero
aún no están definidos los cambios que corresponde a la normatividad financiera que ejercía la SPP.

84
CAPITULO 5 FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

Para la operación del esquema anterior, en cada entidad federativa y en el seno de la


COPLADE, se ha establecido un Subcomité Especial de Agua Potable y Alcantarillado con el fin
de programar las inversiones en el sector y determinar los porcentajes que se cubrirán con crédito
y con inversión pública. De acuerdo a los estudios de factibilidad de cada proyecto, la SPP y
BANOBRAS autorizarán las inversiones y los créditos de acuerdo a dicha programación.

La asignación de recursos se hará preferentemente a los organismos operadores, que serán


responsables de la ejecución de las obras, contando con el apoyo técnico de la CNA y la
norrnatividad financiera fijada por la SPP y JBANOBRAS. Esto contribuirá a consolidar a las
e:rnpresas operadoras como entidades autosuficientes técnica y financieramente.

BANOBRAS, como banco corresponsal, será la ventanilla única del pago de anticipos y
estimaciones, y con la CNA vigilará el cumplimiento de la normatividad en materia de obra pública
y adquisiciones, así como las disposiciones de organismos financieros internacionales, en su caso.

Se busca la agilidad para otorgar y operar los financiamientos de tal modo que las empresas
que tengan excedentes en su operación los puedan aplicar al servicio de los créditos y no se vean
oblligadas a utilizarlos en las inversiones urgentes que se les presenten.

La decisión de los componentes de la mezcla de recursos, en cada caso, debe basarse en una
VISIOn globalizadora de las necesidades de infraestructura y en el planteamiento de las reformas
administrativas y tarifarías que deben hacer las empresas operadoras, para no comprometer su
autosuficiencia en el futuro.

Este mecanismo de "mezcla de recursos" es un primer paso para avanzar en el futuro hacia
la integración de fondos estatales para el financiamiento del sector.

El sistema financiero debe ser utilizado como instrumento de fomento y para requerir el
cumplimiento de los lineamientos de estrategia aquí planteados en concordancia con la política
plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994.

En 1990 se puso en marcha el Programa de Agua Potable y Alcantarillado en Zonas Urbanas


(APAZU) que toma como base de sustentación el compromiso establecido en el Plan Nacional de
Desarrollo 1989-1994. Sus principales estrategias son el fortalecimiento del proceso de
descentralización; creación o consolidación de los organismos operadores de agua para administrar
los servicios; fortalecimiento de la rectoría en el nivel central para establecer los lineamientos y
controles necesarios y el financiamiento de acciones a través de la mezcla de recursos federales,
estatales y crediticios, con una normatividad única, un agente técnico específico (Comisión Nacional
del Agua), y una ventanilla única para el control financiero del programa (BANOBRAS).

Este Programa tiene como principal objetivo mejorar las condiciones de vida de la población
mediante la canalización de recursos hacia proyectos de construcción, rehabilitación, ampliación y
mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado en zonas urbanas, así como la
consolidación de organismos operadores y la elaboración de estudios y proyectos ejecutivos.

---·-----------------

85
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OI'ERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS

5.2 Características de las fuentes de financiamiento

FIFAPA: Fondo de Inversiones Financiems para Agua Potable y Alcantarillado

Es un fideicomiso constituido por el gobierno federal con el Banco Nacional de Obras y


Servicios Públicos, S.N.C., el 20 de enero de 1976.

Tiene como finalidad promover mecanismos que permitan establecer bases de autosuficiencia
financiera en el sector de agua potable y alcantarillado, evitando derivar recursos cada vez más
cuantiosos a este sector en forma de subsidios directos o indirectos, representando una política de
autosuficiencia financiera en materia de agua potable y alcantarillado.

Objetivo:

FIFAPA tiene como objetivo el otorgamiento de créditos a entidades encargadas de la


prestación de servicios públicos de abastecimiento de agua potable y alcantarillado para la
construcción, ampliación y mejoramiento de sus sistemas, cuyas obras sean proyectadas y ejecutadas
por la Comisión Nacional del Agua o por las entidades acreditadas con aprobación y asistencia
técnica de dicha Comisión. Por lo tanto, deberán ser acreditados del Fideicomiso, organismos
descentralizados estatales y organismos descentralizados municipales.

Características:

a) Tasa de interés vigente: 60.2% anual sobre saldos insolutos.

b) Plazo de amortización: 15 años contados a partir de la terminación de la inversión


del crédito, mediante exhibiciones semestrales que se integrarán con cuotas
mensuales, iguales y consecutivas que comprendan capital e intereses.

Garantías:

a) Los productos que se obtengan de los sistemas de agua potable y alcantarillado.

b) Las participaciones que en impuestos federales corresponden al Gobierno del Estado.

e ) Las participaciones que en impuestos federales corresponden al Ayuntamiento.

FORTAMUN: Programa de Fortalecimiento Municipal

Constituye un elemento fundamental en los esfuerzos de descentralización que se están


llevando a cabo en el marco de la Reforma Municipal.

Objetivo:

Su objetivo fundamental consiste en promover el autodesarrollo municipal, frenar el deterioro


de la infraestructura urbana y de servicios públicos municipales indispensables, así como planear,
financiar e instrumentar los proyectos necesarios para el desarrollo.
...

CAPITULO 5 FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

De sus objetivos específicos destacan:

Mejorar el acceso de los Municipios a los recursos financieros existentes.

Promover nuevos mecanismos de inversión que requieran los municipios y apoyar los existentes a
fin de que contribuyan a mejorar la infraestructura urbana, propiciando el uso racional de los
recursos federales, estatales y municipales.

Mejorar el servicio del manejo de los residuos sólidos a través de la instrumentación de proyectos
piloto tendientes a la reducción de enfermedades y al mejoramiento del medio ambiente en las
eiudades seleccionadas.

Para cumplir con los programas enunciados el FORTAMUN apoya con recursos las obras
prioritarias de infraestructura y equipamiento urbano que necesiten los municipios.

Con la puesta en marcha de este programa se logrará una participación activa y congruente
con la política de descentralización y fortalecimiento municipal; mayor capacidad de los municipios
para generar ingresos, mayor eficiencia en la gestión municipal; y el acceso a líneas de crédito
disponibles para el desarrollo municipal.

Los proyectos a financiar son:

Desarrollo Urbano

Vivienda
Carreteras nuevas y mejoras
Caminos vecinales
Banquetas
Drenaje y Alcantarillado
Agua Potable
Expansión de redes de electricidad y gas
Vehículos municipales y equipamiento de talleres de mantenimiento
Cementerios
Mercados
Rastros
Frigoríficos etc.

Ecología

Parques
Areas deportivas y de esparcimiento
Infraestructura para desechos sólidos cte.

87

ABASTECIMIENTO DE A�A POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS

Características:

OBRA PLAZO DE PERIODO


AMORTIZACION DE GRACIA

NO RECUPERABLES: (SOCIA() 5 años 1 año

Carreteras nuevas, mejoras y caminos


vecinales, banquetas, drenajes
sanitarios, parques, áreas deportivas
etc.

RECUPERABLES: 15 años 4 años

Agua y drenaje, desechos sólidos,


expansión de redes de electricidad y
gas, vehículos municipales y
equipamiento de talleres de
mantenimiento, etc.

RECUPERABLES Y POTENCIAL­
MENTE SUPERAVITARIOS: 10 años 3 años

Mercados municipales (mayoreo y


menudeo), rastros, frigorí- ficos,
centros comerciales y talleres,
terminales de trans- porte público,
estaciona- mientos etc.

OTROS: N.D. N.D.

Equipamiento para obras civiles y


equipo, vehículos para desechos
solidos, etc.

N.D. Significa No Definidos; los plazos y períodos de gracia serán definidos por la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público para cada crédito en particular.

Cabe destacar que una de las condiciones para que los municipios participen en estos
financiamientos, consiste en que aporten con recursos propios el 20% del costo total de los
proyectos.

88
,
CAPITULO 5 FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE .
..

FOMUN: Fondo Fiduciario Federal de Fomento Municipal.

El Gobierno Federal creó el 26 de julio de 1972 en el BANCO NACIONAL DE OBRAS


Y SERVICIOS PUBLICOS S.N.C., un fideicomiso denominado Fondo Fiduciario Federal de
Fomento Municipal, también conocido como FOMUN, con la finalidad de dar oportunidad a
municipios de escasos recursos y a los Gobiernos de los Estados de obtener créditos a tasa de interés
y plazos de amortización más favorables a los que rigen en el mercado bancario, para obras y
servicios públicos prioritarios.

El FOMUN otorga créditos para efectuar obras de infraestructura urbana y de beneficio


social que den solución a las demandas de desarrollo de las comunidades de nuestro país, y que
generen recursos para su pago, sin que se afecten a las haciendas municipales. Entre estas obras
están los sistemas de agua potable y alcantarillado, pavimentación, guarniciones, banquetas,
alumbrado público, mercados etc.

Sujetos de Crédito:

Son sujetos de crédito los Municipios y Gobiernos de los Estados, así como organismos
paraestatales y paramunicipales, siempre y cuando el crédito se destine a ejecutar obras en
localidades que no sean menores de 2,500 ni mayores de 150,000 habitantes. No son sujetos de
crédito del FOMUN las siguientes ciudades:

a) El Distrito Federal y su zoná conurbada

b) Monterrey, Nuevo León y su zona conurbada

e ) Guadalajara, Jalisco y su zona conurbada

Amortización del Crédito

Concluida la inversión del crédito, el acreditado gozará de un plazo de 6 meses como periodo
de gracia, transcurrido el cual se iniciará el de amortización y con ello, el pago de las obligaciones
mensuales durante todo el plazo de amortización estipulado en el contrato de apertura de crédito.

Las tasas de interés, plazos de amortización y montos máximos a los que presta el FOMUN
en obras para agua potable y alcantarillado son:

Tasa de interés semestral 7.5 %

Plazo de Amortización 15 años

Monto máximo en dólares 1 000,000

A la tasa anterior se le adiciona un porcentaje por concepto de verificación de las obras.

89
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MA�ENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS

BANOBRAS: Banto Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C: Recursos Propios

BANOBRAS con los propios recursos que capta del público, está facultado para prestarlos
a las acciones de gobiernos de estados y municipios que se consideren prioritarias.

Las tasas de interés que se aplican a créditos destinados a obras de agua potable y
alcantarillado van del 82% del C.P.P. en los municipios más atrasados y hasta el 94% del C.P.P. en
los municipios más desarrollados, con plazos de amortización que van de 10 años en los primeros,
hasta 5 años en los últimos. El financiamiento puede cubrir hasta el 100% del costo del proyecto.

Como puede notarse, los recursos bancarios tienen un costo superior al de los otros fondos,
sin embargo requieren menos trámites para su autorización y para su ejercicio, por lo que al
compararlos tom.ando en cuenta el período de ejecución, estos fondos resultan competitivos con los
señalados anteriormente.

PACDU: Programa de Acción Concertada para el Desarrollo Urbano de la Zona


Costera del Golfo del ltsmo de Tehuantepec

El 13 de Agosto de 1981 el BIRF otorgó un préstamo a BANOBRAS con la finalidad de


impulsar el desarrollo de una zona comprendida en la región costera del Golfo e Istmo de
Tehuantepec, para atenuar los efectos de la explotación petrolera y petroquímica en esa zona, que
abarca municipios de Veracruz, Tabasco y de Chiapas.

Uno de los renglones principales que está atendiendo este programa es el relativo al agua
potable y alcantarillado.

Los créditos para estos rubros se dieron al 20% de tasa de interés anual, con 15 años de
amortización; financiando hasta el 100% del costo de los proyectos.

FONDOS PROPIOS

La fuente de financiamiento de fondos propios, aplicándose en la inversión inmediata


recaudada a corto plazo, o a un máximo del período de construcción mediante la aportación directa
de los propios usuarios y autoridades locales, o bien mediante la cooperación indirecta de los
usuarios, quienes debidamente organizados y encauzados por el organismo ejecutor realizan
directamente la ejecución de las obras mediante el establecimiento de un sistema cooperativo y
tarifaría para cubrir la inversión, realizando los trabajos o aportando materiales, es una de las
fuentes más deseables de financiamiento.

Fondos Propios Municipales

Dentro de las asignaciones presupuestales del gobierno del estado o mumc1p10 suelen
destinarse fondos para la construcción de este tipo de servicios, y contando con estas aportaciones
se facilita la obtención de algún crédito complementario a la inversión. También en ocasiones se
organizan campañas de cooperación en beneficio de la construcción de los servicios.

90
CAPITULO 5 FINANCIAMIEI'I"TO DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

Programa de Solidaridad

En el Programa de Agua potable y Alcantarillado en Zonas Urbanas, se están mezclando


recursos del Programa Nacional de Solidaridad con los créditos que BANOBRAS ha determinado
para algunos estados. Esta modalidad de financiamiento permite hacer un uso más eficiente de
proyectos prioritarios de agua potable y alcantarillado, y recuperar de manera creciente los recursos
fiscales, lo que hará posible atender demandas futuras de la población.

En el marco del Programa Nacional de Solidaridad, BANOBRAS está diseñando nuevos


mecanismos financieros que promueven la participación de las organizaciones sociales en la
realización, ejecución y administración de las obras. Para ello se están creando fideicomisos que
permiten administrar las aportaciones de los beneficiarios y los recursos fiscales, así como coadyuvar
al proceso de ejecución de las obras propuestas por los comités de solidaridad de colonia que se
organizan en diversos municipios del país.

El Programa de Agua Potable y Alcantarillado en Zonas Urbanas ya está operando en todos


los estados de la República. El monto de los recursos para 1990 fue de 806 mil millones de pesos,
de los cuales 248 mil fueron provenientes del programa de solidaidad; 191 mil de recursos estatales
y 367 mil de crédito de BANOBRAS.

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

El BID tiene como finalidad contribuir a acelerar el proceso de desarrollo económico en los
paises miembros, realizando empréstitos directos o participando en los mismos a favor de los
gobiernos miembros y entidades privadas en dichos paises. Puede garantizar, en todo o en parte,
préstamos otorgados por capitalistas privados.

El BID también coopera con otras fuentes de financiamiento. El banco deberá tener en
cuenta si los prestatarios pueden conseguir empréstitos privados en condiciones que el banco juzgue
razonables, considerando todos los factores pertinentes.

El organismo que aprueba el crédito dentro del BID es la junta de gobernadores o, como
delegada, la junta de directores. Las disposiciones legales por las que se rigen son el convenio de
fundación del Banco Interamericano y la ley del Banco Interamericano de Desarrollo.

En el Apéndice B se presentan los trámites de crédito a estados y municipios de los


diferentes fondos financieros, y en el Cuadro 5.1, se muestra un resumen de las características de
los créditos de las principales fuentes de financiamiento de los sistemas de agua potable y
alcantarillado.

5.3. Problemática del financiamiento

El sector de Agua Potable y Alcantarillado siempre ha pugnado por alcanzar la


autosuficiencia económica de los sistemas. A pesar de no ser pocos los esfuerzos que al respecto se
han desplegado, los resultados no han sido satisfactorios.

91
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS
·-------

Junto con la obtención de fuentes más amplias de financiamiento, la recuperación de las


inversiones representa el otro problema fundamental y difícil de resolver, y se asocia al grado de
desarrollo de los centros de población, a su organización y capacidad de pago, al tipo de
financiamiento y al procedimiento para lograr dicha recuperación.

CUADRO 5.1

CARACTERISTICAS DE LAS PRINCIPALES FUENTES


DE FINANCIAMIENTO PA RA EL SECTOR DE AGUA POTABLE
.
Y ALCANTARILLADO

FUENTE DE PLAÍO DE PERIO()D DE TASA DE OBSERVACIONES


FINANCIAMIENTO . . AMORTIZACION GRACIA INTERES
AÑOS AÑO:S %

FIFAPA 15 4 60.20

FORTAMUN 15 4 N.O Los municipios deben apor-


tar con recursos propi os
el 20% del costo total de
1 os proyectos

FOHUN 15 6 10.50 Préstano máxiao en dólares


1'000.000

BANOBRAS lO a 15 "' N.O 82 a 94 * El fina�cia11iento puede


cubrir hasta el 100% del
costo del proyecto

PACDU 15 N.O 20.00 El financia11iento puede


cubrir hasta e1 100% de1
costo del proyecto

* Está en función del desarrollo del Municipio


N.O. � No hay dato

---------·----------�--�--.........................

Cada fuente de financiamiento, como se ha visto en el apartado anterior, tiene sus propias
reglas de operación, y sus propios requisitos para la ejecución de las obras y para los trámites
administrativos. Como cada fuente está sujeta a diferentes criterios para la asignación de los
recursos, se ha propiciado la descoordinación en su asignación, aún para la misma obra.

Los inconvenientes que esto genera se han reducido cuando los estados, municipios u
organismos operadores han podido realizar una intensa labor de coordinación de las dependencias
federales, gracias al desarrollo del organismo que maneja el agua o a la voluntad, dedicación y
capacidad de gestión de alguna de las autoridades.

Como las diversas fuentes de financiamiento tienen reglas distintas de operación, desde la
inversión sin recuperación hasta la recuperación total a distintas tasas de interés, los niveles de
subsidio no han respondido a ningún criterio uniforme y la asignación de fondos ha dependido en
buena medida de la gestión de los estados ante las diversas dependencias federales.

Con esta forma indiscriminada de aplicar las inversiones no recuperables, no se ha logrado


cumplir con la función de fomento para consolidar el desarrollo de las empresas u organismos
operadores y hacer más viable el proceso de decentralización.

92
CAPITULO 5 FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

Existe en este momento un serio problema para financiar únicamente con créditos las
necesidades de infraestructura de los sistemas de agua potable y alcantarillado, debido a las altas
tasas de interés que prevalecen. Aún los sistemas que tienen tarifas relativamente altas, una buena
cobertura del cobro y que disponen de excedentes sobre sus costos de operación, enfrentan
problemas para absorber créditos a dichas tasas.

Los recursos que se han usado provenientes de las diversas fuentes de financiamiento como
son los fondos FOMUN, PACDU, FIFAPA manejados por BANOBRAS y los créditos especiales
del BID, son de difícil acceso para los organismos operadores; esto se debe a que no cuentan con
la madurez necesaria para acudir por sí mismos a la solicitud de dichos fondos. Por otro lado, al
depender los servicios del municipio o estados, la necesidad de ampliar la cobertura del servicio de
agua potable y saneamiento se confunde con otros problemas a resolver por los gobiernos
mencionados, disminuyendo la importancia relativa para atender el rubro de agua potable y
saneamiento.

Considerando las situaciones anteriores, para que el receptor del financiamiento sea capaz
de recibirlo se debe considerar lo siguiente:

l. Capacidad del receptor para ser financiado

2. Necesidades del receptor para ser financiado

En el primer caso es necesario conocer, a su vez, la autonomía jurídica que tiene, su grado
de autosuficiencia económica y su organización actual.

En el segundo caso es necesario tener conocimiento de la demanda actual y futura de sus


necesidades de agua potable y alcantarillado; conocimiento del costo de desarrollo para colectar,
transportar y disponer finalmente las aguas residuales, además de proveer de plantas de tratamiento
para la población a servir en el presente y futuro. Finalmente, se debe tener el conocimiento del
desarrollo institucional que permita no sólo tener la idea de cómo administrar mejor, sino que
comprenda el control en todas las fases que están implícitas en un sistema de alcantarillado y plantas
de tratamiento.

En resumen, si no se tienen planes y proyectos que resuelvan íntegramente el problema de


suministro de agua potable, alcantarillado y plantas de tratamiento para una población, ni siquiera
se conocerán las necesidades de financiamiento a mediano y largo plazo, por lo mismo, no se buscará
la estructura tarifaría necesaria.

Por lo anterior, una de las estrategias actuales que ha seguido BANOBRAS para apoyar el
desarrollo de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento ambiental mediante sus
instrumentos básicos de financiamiento y asistencia técnica, se basa en un proceso de
responsabilidad compartida que permite aprovechar integralmente los recursos de los sectores
público, privado y social. Esta mezcla de recursos junto con la asistencia técnica, evita que los
créditos se otorguen con tasas de interés subsidiadas y apoya a los organismos operadores para que
logren su autosuficiencia financiera y administrativa.

93
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIEI\"fO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS

5.4 Planeación financiera


Representación geométrica de la variación de las funciones relativas a la amortización de
préstamos

Con demasiada frecuencia se considera que no hay dinero suficiente para la construcción o
la ampliación de obras de servicio público debido a que el crecimiento demográfico sobrepasa las
posibilidades presupuestales. Sin embargo, es más bien al contrario: el crecimiento posibilita su
realización.

Los servicios públicos de agua potable y alcantarillado, incluyendo las plantas de tratamiento
correspondientes, pertenecen a este tipo de obras, ya que la aplicación de la tarifa de servicio es, en
última instancia, la única fuente de ingresos segura y continua de que se dispone, tanto para afrontar
los gastos de administración, operación y mantenimiento, como para efectuar pagos destinados a
cubrir los intereses y la amortización de los capitales prestados.

Por lo tanto, es necesario, conocer a fondo el proceso normal que se utiliza para el cálculo
de las operaciones de préstamo, a fin de establecer criterios que sirvan de base a los estudios de
viabilidad sobre obras de abastecimiento de agua potable y alcantarillado.

A continuación se presentará mediante tablas y representaciones gráficas sencillas, la


influencia que tienen los diversos factores que concurren en las transacciones de este tipo, tales
como: el rédito, la forma de pago y el plazo.

5.4.1 Amortización a base de anualidades constantes

En el Cuadro 5.2, se presentan los coeficientes que se usarían para cubrir el interés y la
amortización de capitales, sobre la base de pagos anuales constantes. Los coeficientes fueron
calculados con la fórmula:

r ( l+r ) "
a ---

( l+r )"-1

Donde:

a, es el factor de anualidad;

r, es la tasa de interés; y

n, es el plazo de amortización.

Con los datos del Cuadro 5.1, que se refiere a las características de los créditos de las fuentes
de financiamiento, se han calculado los Cuadros 5.3 a 5.6, con una tasa de interés y plazo de
amortización que dependen de la fuente. Como puede verse en dichos cuadros, los fondos
financieros reciben, aparte del capital prestado, las siguientes utilidades:

94
CAPITULO S FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

FOMUN: 1.0287 veces el capital prestado


FIFAPA :
11
8.0433
BANOBRAS: 7.8150
11

PACDU:
11
2.2084

En las Figuras 5.1 a 5.4 se muestra la representación gráfica de estos cálculos, habiéndose
dibujado la línea (curva descendente) que divide el área de cada diagrama en una porción
correspondiente al capital prestado (la superior), y otra relativa a los intereses (la inferior). De
acuerdo a las unidades usadas, el monto del capital P, objeto del préstamo, se mediría sobre una
ordenada normal al plano de la figura, es decir, con un espesor de tamaño P, de modo que los
volúmenes limitados por las líneas de los diagramas estarían expresados en pesos.

Para calcular la amortización de una obra de agua potable, se multiplica el valor de la


ordenada AB, tomado del Cuadro 5.2, por el importe de la inversión que se pretende realizar,
obteniéndose una anualidad constante. Enseguida, se divide dicho compromiso anual entre el
número de metros cúbicos que se consideran susceptibles de venta, obteniéndose de esta manera una
tarifa adecuada para efectuar los pagos.

CUADRO 5.2

FACTORES DE ANUALIDAD PARA LAS DIFERENTES


FUENTES DE FII�ANCIAMIENTO

PLAZO DE TASA DE COEFICIENTE


AMORTIZACION INTERES DE ANUALIDAD
FOHUN 15 .1050 .13525
FIFAPA 15 .6020 .60251
BANOBRAS 10 .8800 .88160
PACDU 15 .2000 .21388

.............

La práctica descrita presenta dos inconvenientes de importancia:

a) El primero se deriva en admitir un compromiso de pago constante anual, cuando las


obras de saneamiento registran un determinado crecimiento demográfico. El pago
constante, al no plegarse a las condiciones del incremento demográfico, conduce
frecuentemente al cálculo de tarifas que, por ser muy altas, pueden quedar fuera del
alcance de los usuarios, o ser la causa de que la obra de servicio público se aplace
indefinidamente.

b) El segundo inconveniente consiste en tomar, para el cálculo de la tarifa, la ordenada


AB, pudiendo utilizar la ordenada AM. En efecto, cuando se trata de amortizar un
préstamo a base de pagos constantes, no puede pretenderse que la anualidad sea
igual al rédito AM, porque entonces el problema se prolongaría indefinidamente. En
cambio, el crecimiento demográfico hace posible la adopción de un sistema de
amortización a base de pagos que como se verá más adelante, aumenten
continuamente a partir, de un valor inicial que puede ser positivo, negativo a nulo,
de modo que el incremento de población, muy lejos de entorpecer la realización de
las obras las posibilita indiscutiblemente. Es clientela nueva que llega cada día a
mejorar las condiciones económicas de un servicio público.

95
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Al[)MINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMJii:NTO DE WS SISTEMAS

FUENTE: FOMUN
0.14 r 0.5% A= 0.13525
B
=

·--------�e

0.1 2

0.10

CAPITAL = 1.000

0.08

0.06

0.0<4

INTERES :: 1.0287

0.02

o.o-r ----- --...---------,.--4


5 10 1

Figura 5.1 Gráfica de amortización

96
CAPITULO 5 FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE .

........,............

.
� .
.
;. . .

cALCtilODE LA NIORTl ZACIOII A BAsE DE


AN�UDADES CONSTmES

FUEMtEDE FlNAIICINIIENTO: FOIIUN

Plazo de a110rtización: 15 años


Tas;a de interés: 10.5%
(actl!r de ilnualidad: 0.13525
AJo ADEUDO lNTERE:S ANUALIDAD ABONO

1 1.00000 .10500 .1;1525 . 0302 5


2 .96975 .101112 .13525 .03343
3 .93632 . 098;1 1 .13525 .03694
4 .89939 .0941� .13525 .04081
5 .85857 . 0901. 5 . .13525 .0451{)
6 .81347 .085�11 .13525 .04984
7 .76364 .08018 .13525 .05.507
8 .70857 .07440 .13525 .06085
9 . 64772 .068011 .13.525 .06724
10 .58048 . 0609 5 .13525 .07430
11 .50618 .05315 . 135 25 .08210
12 .42408 .04453 .13525 .09072
13 .3;1336 .03500 .13525 .10025
14 .23311 .0244.8 .13525 .11077
15 .12234 .01285 .13525 . 12240

soos 0.0000 1 . 0287 2.0288 1.00007

--

....1 ..........................

CIJADRO 5.4

CAlCULO DE LA NIORTtZAtlON A BASE DE


ANUALIDADES CoNSTANTES

FUENTE I>E FlMANCINIIENT01 Flfi\PA

Plazo d4! a110rtízación: 15 año!;


Tasa de interés: 60.2\
factor de anualidad: 0.60251

Alío ADEUOO INf(RES ANUALIDAD ABONo

1 1.00000 .60200 .60251 .00051


2 .99949 .60169 .60251 .00082
3 .99867 .60120 ,60251 .00131
4 .99736 . 6 004 1 . 60251 .00210
5 .99527 .59915 ,60251 .00336
6 .99191 .59713 .60251 .00538
7 .98653 .59389 . .60251 .00862
8 .97791 .58870 . ..60251 .01381
9 ,96410 .58039 .60251 ;on12
10 .94197 .56707 :: .60251 . 0 35 44
11 .90653 .54573 .60251 .O'.i678
12 .84975 .51155 . • 60251 .O'J096
13 .75879 .45679 . .60251 .14572
14 .61307 .36907 .60251 .23344
15 .37962 .22853 . .60251 .37398

soos .00000 8.0433 9.0377 .99436

................ --

97
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
II.DMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS

B'
0.60 e FUENTE: FICAPA
M' -
r = 60.2%
CAPITAL = 0.994 A= 0.50251

0.50

....

0.40
z

0.30

INTERES = 8.0433 N'

0.2
k.

....

o
0.10

D'
o.
S 10 15
AÑOS

Figura 5.2 Gráfica de amortización

98
CAPITULO 5 FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

1 .2().
(1)
FUENTE: BANOBRAS

l&JI
r = 88 o/o A:: 0.88160

....

o. C'
-
z
�CAPITAL= 1.00

N'

11.1.. INTERES = 7.81!;Q

I�LI

e:)

(,)
D'
0.0
1 5 10

ANOS

Figura 5.3 Gráfica de amortización

99
AUASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
AIIMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMJE:NTO DE LOS SISTEMAS

.........
...1 ..1...........�
CU�RO 5.5

.·CALco!_() �E LA AHORTIZACIOK A BASE DE


AIIUAUDADES CONSTANTES

FUI;NH; DE fiiiANCIAJilENTO: IIIAHOBRAS

Plazo de 10 .�ños
aiiOrtü�clón:
Tasa de interés: 88\
Factor de anualidad: 0;881150

AÑO ADEUDO INTERIES ANUALIDAD ABONO

1 1.00000 .881ll00 .88160 .00160


:2 .99840 .87i�59 .88160 .00301
3 .99539 . 81 !) 94 .881(¡0 .00566
,, .98974 . 87097 . 88160 .01063
5 .97911 .86161 •.881 60 . 0 1 99 9

15 .95912 . 84 •102 .88160 . 03758


7 .92154 .8109!¡ . 88160 .07064
8 .8 5090 .741179 .88160 .13281
9 .71809 .63192 .88160 ,24968
10 ;46841 . 4Jj�20 .88160 . 46940

SII"S .0000 7.8150 8.8160 1 . 0010

- --

- ......

CUADRO !í.6

CALCULO DE LA IIMORTIZACIOM A BASE


. . OE
AIIUAUDADES COMSTAIITES

FUENrE DE FINANCIAMIENTO: I'ACDU

Plazo de amrt'izaci ón: 15 ilños


Tasa de fnterés: 20.ot
Factor de anual 'idad: 0.213Ei8

Aiio ADEUDO liiTERE:S ANUALIDAD ABOliD

1 1. 00000 .200100 .21388 .01388


1. •. 98612 .197'22 .21388 .01666
3 .96946 .19389 . 21388 .01999
4 ;94948 .18990 . 21388 .02398
5 .92549 .18!110 .21388 .02878
6 .89671 .17934 .21388 .03454
7 .86217 .}1243 .2t:)88 .04145
8 .82073 .16415 .21388 .Q4973
9 .77099 .15420 .21388 .05968
lO . 711 31 .}4226 .21388 .07162
1l .63969 .12794 . 21388 .08594
12 .55375 .11075 .21388 .10313
13 .45062 .09012 .21388 .12376
H .32687 .06537 .21388 .14851
15 .17836 .03567 .21388 .17821
Sli4AS .00000 2.2084 3.2082 .9!1985

...

S.·4.2 Amortización a base de anualidades variables

El aumento de la capacidad de pago que se deriva del crecimiento demográfico es el otro


p arámetro importante que debe tomarse en cuenta al calcular intereses sobre saldos insolutos.

Un sistema de pagos sobre saldos insolutos y abonos de monto variable no es nuevo; lo único
que se pretende es visualizar con claridad el fenómeno y aprovechar la circunstancia favorable del
posible aumento continuo de la capacidad de pago para establecer normas que, sin perjudicar al
prestamista, se apeguen mejor a las necesidades del prestatario.

100
CAPITULO 5 FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

FUENTE: PACDU
r = 20.0%
A= 0.21388
0.24

0.22

0.20
CAPITA.L = 1.000

0.18

rll 0.16

111

1- 0.14

lt

w
0.12

u 0.1 o
IL
INTERES= 2.2084
"'
1).08
o

u o.o 6

0.04

0.02

o. o o
10 15 20
5

ANOS

Figura 5.4 Gráfica de amortización

---·-· ------ ------ ----- ------- ------

101
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIE:NTO DE WS SISTEMAS

Con fines explicativos, para los cálculos se ha supuesto que el crecimiento demográfico se
acerca a los valores que da la fórmula del interés compuesto (modelo geométrico) cuando r es igual
al 3.5% anual.

En los Cuadros 5.7 a 5.10 se muestran los cálculos efectuados para un rédito variable
dependiendo de la fuente, bajando el pago inicial a la cantidad estrictamente necesaria para cubrir
e1 interés en el primer año de operación. En este caso los organismos financieros ganan las
cantidades que se muestran a continuación y la operación se resuelve en los años que se indican.

FOMUN 1.34625. La operación se resuelve


en 16 años y fracción.

FIFAPA 3.36246. La operación se resuelve


en 6 años y fracción.

PACDU 1.86070. La operacion se resuelve


en 11 años y fracción.

BANOBRAS 4.21554. La operación se resuelve


en 6 años y fracción.

• Veces el capital prestado.

En las Figuras 5.5 a 5.8, respectivamente, se presentan las gráficas correspondientes a las
tablas de los Cuadros 5.7 a 5.10. En ambos casos, el área multiplicada por el espesor, daría los
volúmenes expresándolos en pesos.

Dentro de las anualidades variables puede presentarse el caso, deliberado o accidental, de


que la tarifa para asegurar el pago inicial se haya calculado demasiado baja, o de que no se haya
vendido el volumen de agua previsto en los cálculos. Entonces sucederá que el prestamista ganará
un poco más de dinero y la operación se alargará, poco o mucho, pero siempre con tendencia a
resolverse en un plazo razonable.

El estudio de las gráficas permite hacer las observaciones siguientes:

a) Si se toma en cuenta el crecimiento demográfico, el pago inicial puede reducirse a


la cantidad estrictamente necesaria para cubrir únicamente el interés durante el
primer año de operación. En ciertos casos puede aceptarse que dicho pago inicial sea
inferior al monto de los réditos, teniendo el prestamista que aportar, en calidad de
préstamos adicionales, las cantidades faltantes.

b) Cuando se presente el caso, en forma imprevista o deliberada, de una capacidad de


pago inferior a los réditos estipulados, no debe ser causa de preocupación, ya que el
crecimiento demográfico actúa siempre con tendencia a corregir la anormalidad,
produciéndose finalmente la amortización proyectada, aunque a mayor plazo y con
ventaja ligeramente mayor para el prestamista.

102
CAPITULO 5 FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

e) Cuando el ritmo de crecimiento demográfico resulte menor que el previsto, la


operación se prolongará también a favor del prestamista pero sin perjuicio de que
la amortización llegue finalmente a resolverse.

d) La amortización de préstamos, a base de intereses sobre saldos insolutos, es ventajosa


para el prestamista y se apega mejor a las necesidades del prestatario .

..¡ ............................

CUADRO 5.7

CALCULO DE LA AMORTIZACION A BASE llE


AIIUALIIWJES YI\RIABLES

FlJENTE DE FINANCIAIIIEIITO: FOMUN

Plazo de amrtizaci6n: ?
T a sa de interés: 10.5!;
f'actor de anualidad: O .1352�5

El factor de anuali da d se calculó con una tasa de


inte•·és del 10.5% anual y un per�odo de amrtiza­
ción de 15 años, pero para cada año, las anualida­
des se incretnentaron a razón del 3.5% anual, de
110do que dicho i ncrenento represente lo Rás exac­
ta��ente pos i b1 e el au11ento de 1 a capacidad de pago
que se deriva del creci11i ent o denográfico.

AÑO ADEUDO INTERES ANUALIDAD 1\BONO

1 1.00000 .10511)0 .10500 o


2 1.00000 .1051:)() .10868 .00368
3 .99633 .104151 .11248 .00786
4 .98846 .J03l9 .11642 .01263
5 .97583 .102•16 .12049 .01803
6 .95781 .100!i7 .12471 .02414
7 .93367 .098()4 . 12907 .03104
8 .90263 .094¡'8 .13359 .03881
9 .86382 .090l'0 .13827 .04756
10 .81626 .08571 .14310 .05740
11 .75886 .079fi8 .14811 .06843
12 .69043 .072�19 .15330 .08080
13 .60962 .06401 .15866 .09465
14 .51497 .05407 .16422 .11014
15 .40483 .04251 .16996 .12746
16 .27737 . 02912 .17591 .14679
17 .13058 .01371 .18207 .16836

SlJ!A (.03777) 1.34625 2.38403 1.03777

En este caso se observa que 1 a fuente de finan­


c i all i ento gana aproximadamente 1.34625 veces la
cantidad que p rest a y la operación se resuelve
en 16 anos y fracci 6n •

....¡ ................

5..4 3
.. Máximas inversiones flnanciables

En el Cuadro 5.11 se presentan las tablas de "inversiones máximas financiables", calculadas


para los habitantes de algunas localidades de la frontera norte de la República Mexicana, previstos
en 1991 de acuerdo a los datos obtenidos en el XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

Los gastos de agua que se usaron en estos cálculos y que aparecen en la segunda columna
del Cuadro 5.11, se determinaron a partir de las dotaciones y población actual de cada localidad.

103
AUASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
AUMINISTRACION, OPERACION, MANTE N IMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS

..1 ........... ...1 ...........

CUADR0!5.8

CALCULO DE LA AMO.RHZACIOII A BASE DE


ANUALIDADES YI,RIABLES .

FUENTE DE FINAMcrN!mno: mAPA


Plazt3 de amrtización: 1
Tasa de interés: 60.2lk
Fact¡�r de anual idacl: 0.602!il

El f;u::tor de anuaHdaci se ca1�;uló �;on un• tasa de


interés del 60.2% anual y un periodo de ailortiza­
cilin de.l!i años. pero para cada año�· las anualida­
des �'e incr!'!ilentaron a Tal�ón del 3,5% anual. de
11Qdo i¡ue dicho incre100nto tepresente lo llás exac­
tanente posible el ilunento de la capacidad de pago
que lie deriva del creci11iento cletnQgráfi�o.

AlíO ADEUIJO IMTERES AIIUALIDAD ABONO

1l 1.00000 . 60l:OO .60200 o


¡� 1.00000 .60l'00 .62307 .02107
:1 .97893 .58\132 .64488 .05556
11 .92337 .55!i87 ,66745 .11158
!i .81179 .W170 .69081 .20211
li .60968 .36)'03 .71499 .34796
JI
.26171 .151'55 ,74001 .58246

SUMA (.32075) 3 362: 46


•. 4.68321 . 1.32075

En e!;te caso se observa que' l a fuente de finan­


.

cialliénto gana aproxi1oadane·nte 3.36246 veces la


cantidad que presta y 11! op·eración se resuelve
en 6 aiíos y fracción.
- -- -

Para el cálculo de la tercera columna se han usado las características de los créditos de
FIFAP A, es decir, un rédito del 60.20% y un pago inicial igual al interés del primer año. La tarifa
propuesta es de 420 pesos por metro cúbico, que es un valor medio entre las tarifas de los centros
urbanos de más de 50,000 habitantes, ya que éstas fluctúan desde 10 hasta alrededor de 850 pesos
por metro cúbico, intervalo que explica por sí mismo la anarquía en la aplicación de las tarifas
adecuadas.

La tabla del Cuadro 5.11 es interesante pues muestra en función del número de habitantes
de las localidades que se usaron como ej emplo, cuál es el monto de la obra de abastecimiento de
agua potable que puede permitirse.

Es muy importante hacer notar que la tarifa que se me nciona .es "neta", es decir, que debe
tornarse en cuenta después de haber apartado lo necesario para hacer frente a los gastos de
administración, operación y mantenimiento, los cuales afortunadamente tienden siempre a disminuir
a medida que aumenta la capacidad de las obras.

104
CAPITULO S FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE .

.................

CUADRO 5.9

CALCULO DE LA AMORTIZACION A BASE DE


ANUALIDADES VARIABLES

FUENTE DE FINANCIAMIENTO: BJ\NOBRAS

Plazo de a110rtizaci6n: ?
Tasa tle inte'tés: 88.0%
Facto1• de anualidad: 0.88160

El factor de anualidad se c:alculó con una tasa de


interf:s del 88.0% anua.l y 11n pe r· i odo de all0rtiza­
ci6n de 10 años , pero para cada año, las anual ida­
des se increw�entarón a razón del 3.5% anual, de
110do que d i ch o incremento represente lo más exac­
tamente posible el aumento de la capacidad de pa go
que se deriva del crecimiento demográfico.

AÑO ADEUDO IHTERES ANUALIDAD ABONO

1 1.00000 .880013 .88000 o


2 1,00000 .88001) .91080 .03080
3 . 9692 0 .85291) .94268 .. 08978
4 .87942 .773811 .97567 .20178
5 .67763 .5963<! 1.00982 .41350
6 .26413 .2324tl 1.04516 .81273

Slllll (.54860) 4.21554 5.76414 1.54860

En este caso se observa que 1 a fuente de finan­


ci ami el)to gana aproxi madanente 4. 21554 veces la
cantidad que presta y la operaCión se resuelve
en 6 años y fra cción .

5.4A Conclusiones

De acuerdo con lo expuesto, es posible formular las conclusiones siguientes:

a) La diferencia entre el coeficiente dado por las tablas comúnmente usadas para el cálculo de
la amortización del capital y el rédito estipulado, constituye un parámetro que determina el
plazo en el que ha de resolverse la operación de préstamo.

b) El crecimiento demográfico traducido a una ecuación que puede, o no, ser la del interés
compuesto, constituye un segundo parámetro del que también depende el plazo en el que
se resuelve la amortización.

e) La existencia del segundo parámetro permite reducir a cero el valor del primero,
obteniéndose con ello un criterio básico para el cálculo de la tarifa que ha de servir para
asegurar el pago mínimo inicial, o bien al contrario, a partir de una tarifa aceptable, calcular
la máxima inversión que se puede realizar en cierta localidad.

d) El crecimiento demográfico actúa en favor de la viabilidad del financiamiento de obras de


servicio público que se costean a base de tarifas, ya que contribuye a asegurar el éxito de la
operación en el sentido estricto de la palabra.

105
AJJASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS

e) Tanto la capacidad hidráulica de la obra como el plazo de amortización resultan del cálculo
numérico, en función del crecimiento demográfico, del incremento en la tarifa de servicio y
de la dotación, por lo que no procede escogerlos arbitrariamente .

...¡ ............................

CUI\ORO 5 .1 O

CALCULO DE LA AMORTIZAC ION A BASE DE


ANUI\LIOAOES Vi,RIABLES

FUENTE DE FINANCIAMIENTO; 1°ACDU

PJ azo de iiiiOrt i zaci ón: ?


Tasa de interés: 20.0%
Factor d e anualidad: 0.213118

El f.actol" de a nu a 1 i dad se ca1 cu1 ó con una tasa de


interés del 20.0\ anual y un periodo de aiKlrtiza­
ción de 15 años. pero pa ra cada año. las anual i da ­
des se incret�entaron a ra zón del 3.5\ a nua l , de
n>do que dicho incre��ento Jrepresente lo llás exac­
ta•••mte pos i b1 e e1 aumento de 1 a capacidad de pago
que se deriva del creci11iento de110gráfico.

AÑO ADE UDO INTERES AIIUALIDAD ABONO

l 1 .00000 .20000 .20000 o


2 1.00000 .20000 .20700 .00700
3 .99300 .191160 . 21425 .01565
4 .97736 .19!i47 .22174 .02627
5 .95108 .19022 .22950 .03929
5 .91180 . }8;�36 .23754 .05518
7 .85662 .17132 .24585 .07453
8 .78209 .151i42 .25446 .09804
'l .68405 .131i81 .26336 .12655
10 .55750 .11150 .27258 .16108
n .39642 .07'128 .28212 .20 28 4
12 .19358 .031172 .29199 .25328

SI.JU\ ( .05970) 1 .86070 2.92040 1.05970

En este caso se observa qu•� 1 a fuente de finan­


ciall·iento gana aproxilllildalll,nte 1.86070 veces 1 a
cant-idad que p resta. y la operación se resuelve
en 11 años y fracción.

... ...............

5.5 Recomendaciones de carácter general

Para efectuar lo cálculos relativos al financiamiento de las obras de servicio público


que se sostienen a base de tarifas, se recomienda lo siguiente:

a. Tomar en cuenta y aprovechar, en beneficio de los usuarios, la circunstancia


de que el crecimiento demográfico permite la implantación de tarifas más
bajas, basadas en la mínima capacidad inicial de pago y de que dicho
fenómeno social contribuye a mantener, dentro de límites de seguridad, las
condiciones de financiamiento de obras de agua potable y alcantarillado.

b. Fijar la tarifa que debe aplicarse en cada caso particular para cubrir los gastos
de administración, operación y mantenimiento, así como la cantidad mínima
adicional destinada al financiamiento de las obras, tratando de ajustar los
diversos factores que entran en juego, tales como la posibilidad de ejecutar las

106
CAPITULO S FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECI:\1IENTO DE AGUA POTABLE.

obras por etapas, el crecimiento demográfico que por un lado afecta el


importe de las necesidades y por el otro asegura el monto de las posibilidades;
y el nivel económico del conjunto de los usuarios, a fin de que se implante
una tarifa que les resulte accesible.

c. Establecer sistemas mecanizados para el levantamiento de los datos


estadísticos locales, regionales y nacionales, que tanta falta hacen para
fundamentar estos cálculos en relación con el establecimiento de nuevos
servicios o las ampliaciones existentes .

....................!.

CUADRO 5.11

NAXIMAS INVERSIONES FIHANCIABLES EN 1991

Tasa de interés; 60.2\


Anualidad; 0.6020
Tasa de cred11iento poblacion;tl; 3 .. 5\
El gasto (Q) se tOIIIÓ, para cada localidad, en función de la dota­
ción y la población actual.
[; 22,001,860,000 X Q
Tarifa; 420 $/113
LOCALIDAD Y ESTADO HABITANTES GASTO INVERSION FACTIBLE
113/s pesos
Tijuana, B.C. 691,500 1.100 24,202,046,000.00
Tecate, B.C. 40,000 .182 4,004,338,520.00
Mexicali, B.C. 402,900 1.100 24,202,046,000.00
San Luis R.C, Son. 92,150 .173 3,806,321,780.00
Nogales, Son. 97,450 .185 4,070,344,100.00
Agua Prieta, Son. 32,780 .115 2, 530,213,900.00
Ciudad Juárez, Chih. 765,500 1.300 28,602,418,000.00
Ojinaga, Chih. 16,200 .225 4,950,418,500.00
Ciudad Acuña, Coah. 52,623 .080 1,760,148,800.00
Pi edras Negras, Coah 82,500 .200 4,400,372,000.00
Nuevo Laredo, Taq>s. 216,250 .500 11,000,930,000.00
Reynosa, Taq>s. 259,500 .500 11,000,930,000.00
Matamros, Taq�s. 239,7 60 .500 11,000,930,000.00

SlJIAS 2,989,113 6.160 135,531,457,600.00

Nota: Esta tab 1 a sirve para conoct!r cua 1 es la lláx.i 11a inve rs i Ón
financiable, en función del núlleJ'O de habitantes en 1991 y de
acuerdo con el rédito y tarifa adoptados. Es iq>ortante no t a r que
para t odas li1s localidades resulta una inversión lláxi..a finan­
dable de:
45,341.70 pe·sos/llabitante

--

107
AJlASTECIMIENTO DE AGUA l�OTABLE
AOML'IISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS

FUENTE: FOMUN
r= 1.:�62
A= 0.10500

------
CAPITAL = 1.000

INTERES: 1.34625

1 lO 15 to

AfilO S

108
CAPITULO 5 FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

1.20

FUENTE: BANOBRAS
r = 88.0% A= 0.8800
e
... l.

....

0.6
-

o .4 ,INTERES = 4.21554

N
o.t

il)

D
lt) o.o --

---1
1 5 10 15

AÑO S

Figura 5.7 Gráfica de amortización

109
AllASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADML'IIISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIE:NTO DE LOS SISTEMAS

FUENTE: PACDU
r= 2().0%
A= 0.200

Cl')

"'

...

"' o.
// CAPITAL = 1.000

u

1&. O.IZ
INTERES = 1.8607

o 0.01

0.04 N

1 5 10 15

A �¡ O S

Figura 5.8 Gráfica de amortización

110
APENDICEA

APENDICE A

EJEMPLO DE LA DESCRIPCION DE LAS FUNCIONIGS DE UNA


DJ8I>ENDENCIA EN EL MANUAL DE ORGANIZACION Y
PROCEDIMIENTOS DEL ORGANISMO OPERADOR DE UN
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Departamento de producdón de agua potable

a. Localización orgánica

Es una dependencia de la Dirección de Agua Potable y tiene carácter ejecutivo.

b. Funciones

Es responsable de las labores de operación de todas las obras de producción de agua y


específicamente de:

b.l. Establecer la producción y vigilancia necesaria de las fuentes, cuencas y acuíferos


para asegurar el abastecimiento adecuado de agua y su condición sanitaria.

b.2. Limpiar y operar las obras, instalaciones y equipos de captación y conducción y


tratamiento, utilizados en la producción y potabilización del agua, tales como
válvulas, compuertas, canales, tanques, equipos electromecánicos, dosificadores,
etcétera.

b.3. Limpiar y vigilar los caminos y áreas ele acceso propios de la captación, la
conducción y las instalaciones de tratamiento.

b.4. Producir agua potable conforme a las necesidades y programas de operación que
le sean solicitados por el Departamento de Distribución, y con aprobación de la
Dirección de Operación de Agua Potable.

---·-- ------- ----- ---------· -----

111
AE:ASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
AllMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS

b.5. Clarificar, purificar, estabilizar y desinfectar las aguas de abastecimiento, conforme


a sus características.

b.6. Coordinar y controlar el abastecimiento de sustancias químicas para controlar la


potabilización del agua y suministrar información estadística para mejoramiento y
ampliaciones futuras de las instalaciones.

c. Relaciones internas

Con el Departamento de Distribución, el Departamento de Mantenimiento, el


Departamento de Laboratorios, el Departamento de Archivo y Planoteca y la Dirección
General Técnica.

d. Relaciones externas

A través del Departamento de Relaciones Humanas.

e. Dependencias Directas

Secciones de:

Captación
Conducción
Tratamiento
Estaciones de bombeo de producción.

112
APENDICEB

APENDICE B

NC:>ItMA TECNICA NUMERO :347 QUE ESTABL,ECE LOS


Rl�:QUISITOS SANITARIOS QUE D:E:BEN CUMPLIR LOS SISTEMAS
Uli: ABASTECll\DENTO DE AGUA PARA USO Y CONSUMO
ffl.JMANCl PUBLICOS Y PRIVADOS

De acuerdo con los artículos 118 fracción II de la Ley General de Salud y 22 fracción IV
del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud se emite la siguiente Norma Técnica:

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artkulo lo.- Las disposiciones de esta norma técnica son de orden público e interés social y tienen
por objeto establecer los requisitos que deberán cumplir los sistemas de
abastecimiento de agua para uso y consumo humano públicos y privados.

Artkulo 2o.- Esta norma técnica es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para
los organismos operadores y su aplicación correspondiente a la Secretaría de Salud
y a los gobiernos de las entidades federativas en sus respectivos ámbitos de
competencia.

Artículo 3o.- Para efectos de esta norma técnica, se entiende por requisitos sanitarios de los
sistemas de abastecimiento, a las características que deberán cumplir las
construcciones, instalaciones y equipos que los integran, para proteger el agua de
contaminación.

Artículo 4o.- Para efectos de esta norma técnica, se establecen la siguientes definiciones:

I. Agua superficiaL-Aquella que fluye sobre la superficie del terreno o se


almacena en cauces o embalses, sean naturales o artificiales;

113
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
AJ[)MINJlSTRACION, OPERAClON, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS

U. Agua subterránea.- Aquella que fluye bajo la superficie del terreno,


incluyendo el agua de afloramiento natural (manantiales);

III. Arroyo.- Parte central de la calle o vía pública destinada a la circulación de


vehículos;

IV. Banqueta.- Parte lateral de la calle o vía públ:Íca destinada a peatones;

V. Canal de desviación.- Cauce artificial que se construye para desviar y


conducir el agua a un punto específico;

VI. Cárcamo.- Estructura para almacenar agua con fines de bombeo posterior;

VII. Contracuneta.- Extensión del talud de la cuneta revestida de concreto, la cual


se construye para proteger a ésta de deslav�s;

VIII. Cuneta.- Zanja de desague de la precipitación pluvial, revestida de concreto;

IX. Desarenador.- Estructura o dispositivo que permite remover la arena


contenida en el agua;

X. Estación de bombeo o rebombeo.- Conjunto de estructuras y equipos de


bombeo que sirve para aurnentar la presión con el fin elevar el agua a niveles
más altos o para mantener uniforme la presi6n en las redes de distribución;

XL Guarnición.- Protección de la banqueta o camellón para darle un nivel


superior al del arroyo;

XII. Línea de Conducción e Interconexión.- Tuberías y accesorios para llevar el


agua desde captaciones, estaciones de bombeo o plantas de potabilización
hasta los tanques o redes die distribución o estaciones de rebombeo;

XIII. Obra de captación.- Aquella estructura que sirve para derivar el agua de las
fuentes de abastecimiento superficiales o extraer el agua de las fuentes de
abastecimiento subterráneo

114
APENDICEB

XIV. Planta de Potabilización.- Conjunto de estructuras para tratamiento que sirve


para mejorar y preservar la calidad del agua suministrada;

XV. Red de distribución.- Conjunto de tuberías que sirve para llevar el agua cerca
de los domocilios o viviendas, pudiendo formar circuitos de distribución
primarios o secundarios;

XVI. Red primaria.- Sistema de tuberías de la red de distribución con diámetros


iguales o mayores a 20 pulgadas;

XVII. Red secundaria.- Sistema de tubería de la red de distribución con diámetros


menores a 20 pulgadas;

XVIII. Registro.- Abertura en depósitos que permite el acceso de personal para


efectuar acciones de limpieza y mantenimiento;

XIX. Tanque de almacenamiento o regulación.- Depósito superfic.ial o elevado que


sirve para almacenar el agua o regular su distribución, y

XX. Toma o conexión domiciliaría.- Conjunto de tubos y piezas especiales que


permiten la conexión entre las redes de distribución y las instalaciones
hidráulicas intradomiciliarias.

CAPITULO II
DISPOSICIONES ESPECIFICAS.

Artkulo So.- Las obras de captación, tanques de almacenamiento o regulación, plantas


potabilizadoras y estaciones de bombeo, deberán ser protegidas mediante cercas de
mallas de alambre o muros. Las cercas o muros tendrán una altura mínima de 2.30
metros y deberán ser colocadas perimetralmente al terreno y a una distancia mínima
de 1.50 metros de cualquier construcción interior o patio de maniobras; el área
interior adyacente a la obra deberá mantenerse siempre libre de maleza, desechos
sólidos o líquidos y de excreta. El acceso deberá mantenerse cerrado y controlarse
la entrada de personas.

Artkulo 6o.- Las obras de captación, almacenamiento, regulación y estaciones de bombeo, deberán
protegerse de contaminación exterior debida a escurrimientos o infiltración de agua
u otros vectores, mediante lo siguiente:

115
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMJ:ENTO Y FINANCIAMIENTO DE WS SISTEMAS

l. Cunetas contracunetas o canales de desviación con la capacidad suficiente,


ubicadas en el perímetro de la instalación;

II. Sellos impermeables en juntas y uniones de instalaciones, equipos y


estructuras, así como en fisuras o fracturas cuando éstas se presenten, y

III. Los dispositivos de ventilación de cualquier estructura que contenga o


almacene agua, sean rejillas, tubos u otros duetos deberán protegerse contra
la entrada de fauna nociva con tela tipo mosquitero.

Artículo 7o.- Las áreas interiores de estaciones de bombeo y plantas potabilizadoras en sus
diferentes edificios de dosificación de reactivos, laboratorios, máquinas, almacenes,
etc., deberán mantenerse siempre aseadas y bien pintadas. Los pisos, lambrines y
paredes, deberán ser recubiertos con materiales que permitan fácil limpieza.

A1rtículo So.- Los edificios o casetas destinados al almacenamiento y aplicación de desinfectantes,


sea cloro, compuestos de cloro u otros productos químicos, deberán contar con
ventilación adecuada que permita circulación cruzada del aire.

Artículo 9o.- Los tanques y cárcamos en los cuales se registre sedimentación de sólidos, deberán
contar con los siguientes dispositivos:

l. Desarenadores colocados al pie de los tubos de salida o de succión de las


bombas;

II. Tubos y válvulas de desfoge: por gravedad, y

III. Registros ele acceso y escalas marinas construidas con material inoxidable.

Artículo 10.- Los tanques de almacenamiento o regulación, los cárcamos de bombeo, las cajas
colectoras o repartidoras y en general las estructuras que contengan agua tratada,
deberán limpiarse cada 6 meses o antes, dependiendo del estado ele conservación
interior de los mismos. La limpieza deberá incluir:

l. Remoción y extracción de sólidos sedimentados e incrustados;

II. Lavado y desinfección de pisos y muros, y

III. Resane e impermeabilización ele fisuras.

Artículo 11.- Las redes de distribución en sus extremos muertos, deberán ser drenados sin
suspender el servicio cada seis meses o antes dependiendo del azolve, mediante los
siguientes dispositivos:

l. Válvulas ele seccionamiento, ele un díametro mínimo de 50 mm, y

116
APENDICEB

II. Cajas de operación de válvulas con sus respectivos desfogues y tapas.

A1rtículo 12 -
.. Las instalaciónes de las redes de distribución sean primarias o secundarias deberán
ubicarse longitudinalmente en la calle, en los extremos laterales de la misma a un
nuvel superior al del alcantarillado y a la máxima distancia posible de éste.

Artículo 13.- En caso de ampliaciones, rehabilitaciones o modificaciones al trazo de tuberías que


conducen agua potable, éstas deberán ubicarse con la máxima separación de la
tubería de alcantarillado que permitan las dimensiones de la calle en guarniciones,
banquetas y arroyos.

CAPITULO III
DEL CONTROL Y MEDIDAS PREVENTIVAS

Artículo 14.· No se deberán construir obras de captación en fuentes de abastecimiento que reciban
aportaciones de desechos sólidos o descargas de aguas residuales de origen urbano,
comercial, industrial, agrícola o de otros usos particulares y cuyas cargas de
contaminantes por su magnitud y peligrosidad no puedan ser removidas mediante:

l. Depuración natural propia de las fuentes de agua superficiales;

II. Procesos de potabilización convencionales, usuales, y

III. Plantas de potabilización que garanticen la calidad del agua en cualquier


época del año, durante todo el periodo de vida útil de las mismas y que
consideren las expectativas de posibles incrementos de la carga de
contaminantes.

Artíiculo 15.- Se deberá preservar la calidad del agua en cualquier parte del sistema hasta en los
puntos más alejados de la red de distribución, mediante la desinfección continua y
permanente del agua.

Artículo 16.- Cuando se presenten interrupciones prolongadas del servicio, debidas a fallas
mecánicas, eléctricas, por mantenimiento o de cualquier otro tipo, al restablecimiento
del servicio, se reforzará la desinfección durante las seis horas siguientes al paro, con
una dosificación tal que se garantice la existencia de cloro residual en todos los
puntos ele la red de distribución, entre los límites 0.2 a 1.0 mg!L.

Artkulo 17.- En el caso especifico de reparación o cambio de tuberías, los tramos deberán
limpiarse y desinfectarse antes de su instalación.

117
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMiENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS

Artículo 18.- El servicio de abastecimiento deberá cumplir con las especificaciones de proyecto y
de operación que marque la legislación local vigente.

Artículo 19.- La evaluación de las condiciones sanitarias de las instalaciones de los sistemas de
abastecimiento de agua para uso y consumo humano, la efectuará la autoridad
sanitaria competente mediante las visitas de verificación sanitaria que establezca el
Programa de Vigencia y Certificación de la Calidad del Agua de Uso y Consumo
Humano.

UNICO.-La presente norma técnica entrará en vigor a los 30 días siguientes de su publicación en
el Diario Oficial de la Federación (lunes 23 de diciembre de 1991).

118
APENDICEC

APENDICE C

C.l Trámite de Créditos a Estados y Municipios de FIFAPA

Procedimiento para la obtención del crédito

l. Se deberá presentar una solicitud de préstamo ante el Banco Nacional de Obras y Servicios
Públicos, SNC., en su carácter de Fiduciario del Fondo de Inversiones Financieras para
Agua Potable y Alcantarillado.

2. Se solicitará a la CNA la elaboración de los estudios de factibilidad técnico - financieros.

3. Se presentarán al fondo las autorizaciones correspondientes: por lo que hace al Organismo


Acreditado, el Acta de su Consejo de Administración mediante el cual se le autorice a
contratar el crédito y por lo que hace al Gobierno del Estado, el decreto en el que se
autorice al Ejecutivo del Estado a constituirse en Deudor Solidario.

Condiciones:

Para poder disponer del crédito, el Acreditado deberá cumplir con las siguientes condiciones:

l. Que la S.H.C.P. dé su conformidad por escrito, para inscribir en su Registro de Deuda


Pública la garantía sobre participaciones en impuestos federales del Estado.

2. Presentar al Fondo los siguientes documentos:

a) Decreto constitutivo del Organismo Acreditado.

b) Copia del dictamen de auditores independientes sobre los estados financieros del
organismo acreditado.

e ) Inventario de los Activos Fijos revaluados a cargo del organismo.

119
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
AIJIMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FlNANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS

d) Decreto de la Legislatura del Estado autorizando mantener las tarifas de los servicios
de agua potable y alcantarillado, en los niveles necesarios para que el acreditado
pueda cumplir con sus obligaciones financieras.

C.2 Trámite de Créditos a Estados y Municipios de FOMUN

Requisitos para Solicitud de Crédito

El primer paso que se requiere, es que el Presidente Municipal envíe una solicitud por escrito
a la delegación de BANOBRAS de la entidad federativa, en la que se indique claramente el tipo de
obra que pretende financiarse, el monto aproximado de su costo, y en qué localidad del Municipio
se efectuará.

Para la consideración de las solicitudes, se requiere que se presente documentación conforme


al tipo de obra. Esta información debe ser entregada por el solicitante, en el entendido de que el
Banco puede otorgar la asistencia técnica que se necesita para la presentación de las solicitudes, a
petición de los interesados.

En todas la obras es necesario que se señale la prioridad de la misma, conforme a los


programas de desarrollo estatal o municipal.

En el caso del Agua Potable y Alcantarillado se requiere información complementaria tal


como anteproyecto, antepresupuesto y plano de la localidad indicando la zona en que se ejecutarán
las obras y el número de casas y lotes baldíos por frente de cada manzana, así como el nombre de
las calles.

A los elementos señalados en el punto anterior, deberá acompañarse información relativa


a la demanda que será cubierta con la obra que desea realizarse, así como sobre la capacidad
económica de los futuros beneficiarios, ya que es lo que se tomará como base para determinar el
monto del crédito, por tratarse de obras de carácter autorrecuperable.

La capacidad de pago de las cuotas o tarifas relacionadas con el servicio que se solicita
determinará, dentro de los límites fijados por el Comité Técnico del FOMUN el monto del crédito
por autorizar, y en su caso, el uso de recursos complementarios para cubrir el costo de la inversión.

Una vez que se ha presentado la documentación anterior en la delegación de BANOBRAS


y se ha establecido la prioridad de la obra y la capacidad de pago de la población beneficiada deberá
contarse con el proyecto y presupuesto de las obras.

El Banco cuenta con líneas de crédito para la preparación de proyectos cuyo costo, en caso
de aprobarse el crédito correspondiente, se puede adicionar al costo de la obra.

En el caso de los sistemas de agua potable y alcantarillado el proyecto y el presupuesto


deberán contar con la aprobación de la entidad normativa sobre la materia (SEDUE, dependencia
estatal correspondiente etc.)

120
APENDICEC

Dictamen y Aprobación

Con la información presentada por el solicitante a la delegación estatal de BANOBRAS se


procede a elaborar el dictamen correspondiente en el que se contempla� los elementos necesarios
que permitan al Comité Técnico del FOMUN decidir sobre el crédito solicitado, y sus condiciones.
Dichos elementos son:

Prioridad de la obra
Población beneficiada
Quién es el acreditado
Quién es el garante
Monto del crédito
Objeto del crédito
Plazo de amortización
Periodo de Inversión
Plan de inversión y recuperación
Cuotas o tarifas aproximadas que se cobrarán a los beneficiarios
Condiciones suspensivas a que se sujetará el financiamiento.

Autorización del Crédito

Cuando se autoriza un crédito, se le comunica de inmediato por telegrama al presidente


municipal y al gobernador del estado respectivo.

Posteriormente, se envía al presidente municipal una carta en la que se indica que se autorizó
el crédito y se envían los documentos que se requiren para contratar el crédito.

Los documentos que se requieren para contratar el crédito son:

a) Una copia certificada del acta de Cabildo en la que se autoriza a contratar el crédito.

b) Tres ejemplares del periódico oficial en el que aparezca publicado el decreto mediante el cual el congreso
local autoriza al municipio a contratar el crédito, y al gobierno del estado a constituirse en deudor
solidaría, asi como la afectación de las participaciones. municipales y estatales en garantía.

e) Cinco ejemplares del contrato de crédito firmado por el presidente municipal, el secretario del
ayuntamiento, por el C. Gobernador del estado y el secretario general de gobierno.

Una vez recibida la documentación anterior, se recaba la firma del banco y se envía un ejemplar del
contrato firmado por el presidente municipal y otro al gobernador del estado.

:El plazo para que el acreditado entregue los documentos para contratar el crédito es de un mes a partir
de la fecha de la carta en que se comunicó la autorización del crédito.

Condiciones Suspensivas

Las condiciones suspensivas a que se sujeta el financiamiento, deben de ser cumplidas


previamente al inicio de la disposición del crédito.

121
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIIENTO DE WS SISTEMAS

Las más comunes son:

a) Que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de su consentimiento para inscribir en su registro de


deuda pública la afectación de las participaciones en impuestos municipales y estatales correspondientes
al crédito. (Tal solicitud la realiza FOMUN directamente).

b) Que se dé publicidad a las obras y a las tarifas aproximadas que se cobrarán a los futuros beneficiarios,
mediante la publicación de un aviso en el periódico de mayor circulación en la localidad. El plazo para dar
cumplimiento a las condiciones suspensivas es de tres meses apartir de la fecha de la comunicacion de
autorización del crédito, que prodrá ampliarse por d banco, siempre y cuando exista causa justificada para
ello.

e) En los casos de créditos para a{,)tla potable y/o alcantarillado, en los que exista un organismo operador,
estatal o municipal, para la administración del servicio, deberá realizarse un convenio entre el
ayuntamiento y el organismo que asegure la recuperación del crédito. Lo más recomendable es que se dé
cumplimiento a las condiciones suspensivas simultáneamente a la contratación del crédito, con el fin de
abreviar el tiempo en los trámites.

r.
' Una vez que se celebró el contrato de obra, el FOMUN entrega al acreditado un anticipo para
que puedan iniciarse las obras, el cual se irá amortizando en las estimaciones que se presenten por
obra ejecutada. Posteriormente, el crédito se íra ejerciendo mediante la presentación de estimaciones
hasta la conclusión de la obra o la terminación de: la disponibilidad del mismo.

C.3 Trámite de Créditos a Estados y Municipios de BANOBRAS


..
,

El trámite de solicitud de crédito puede iniciarse en la delegación o en las oficinas centrales de


BANOBRAS, ahí, además de la información y orientación para iniciar el trámite de crédito, se
obtiene la documentación y asesoría sobre cómo llevar acabo los trámites.
'

Para iniciar los trámites de solicitud de crédito, los datos generales más solicitados son:

Una carta firmada por la autoridad que solicita el crédito.


Tipo de obra para la que se solicita el crédito.
Que indique la cantidad aproximada de dinero que necesite para la obra o servicio.
La carta deberá ir acompañada del "Cuestionario de Solicitud del Crédito", debidamente
llenado.

Con la información que se proporciona mediante el Cuestionario de Sollcitud de Crédito,


BANOBRAS podrá conocer exactamente en qué consisten las necesidades del proyecto u obra para
la cual se ha solicitado tal crédito y así determinar las posibilidades para aceptar la solicitud.

Con la notificación de aceptación de la solicitud de crédito se comunicará el plazo para entregar


el proyecto técnico respectivo.

Posterior a la presentación del proyecto y a la realización del estudio socioeconómico se sabra,


mediante un comunicado por parte de BANOBRAS, si el crédito ha sido aprobado.

122
BffiLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

American Water Works Association (AWWA)


Water Distribution Operator Training Handbook
Editado por la AWWA, 1976

American Waters Works Association (AWWA)


Curso de Adiestramiento en la Distribución de Agua
Editado por el centro Regional de Ayuda Técnica- México, 1962

American Waters Works Association (AWWA)


Manual sobre Administración de Sistemas Públicos de Agua
Editado por la AWWA, 1962

Centro Regional de Ayuda Técnica (AID)


Cu)['sos de la AID en la Facultad de Ingeniería de la UNAM
sobre Administración y Dirección de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado

Departamento de Ingeniería y Ciencias del Ambiente


Manual de Operación y Mantenimiento de Instaladones y Equipos en un Acueducto.
Editado por la Organización Panamericana de la Salud, 1970

Departamento de Ingeniería y Ciencias del Ambiente


Manual de Administración Financiera y Contabilidad
Editado por la Organización Panamericana de la Salud, 1971

G.R. Terry.
Prindpios de Administración
Ed. CECSA, 5a. Edición, 1972.

123
AJ[lASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ADMINISTRACION, OPERACION, MANTENIMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS

Guzmán Valdivia Isaac.


R1eflexiones sobre la Administración Moderna
Ed. Reverté, México, 1961

Koontz H. y O'Donnell C.
Curso de Administración Moderna
Ed. McGraw-Hill-Book Company, Inc. Madrid, 1967

Organización Panamericana de la Salud 1 Organización Mundial de la Salud.


Informe conjunto para asesoramiento a la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados
(.ANDA) Vol. 1, 11 y IU.
Editado por la OPS/OMS, 1966.

Organización Panamericana de la salud 1 Organización Mundial de la salud.


Estudio sobre Organización y Administración; Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillado
(SNAA), Costa Rica.
Editado por la OPS/OMS, 1971.

APUNTE: FACULTAD DE INGENIERIA UNAM.


1-8

11111111 1 11111111
611167

124

También podría gustarte