Angela Davis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TRABAJO FINAL DE TEORIA

SOCIOLOGICA CONTEMPORANEA 2021

Docentes a cargo: Patricia Collado, Jaime Valls y Fabiana


Bekerman
Alumnas: Leonor Azpillaga y Zoe Cantón
MUJERES, RAZA Y CLASE DE ANGELA DAVIS

Angela Yvonne Davis nació en  Birmingham, Alabama, Estados Unidos en


enero de 1944, es una filósofa, política marxista, activista afrodescendiente
antirracista, feminista, defensora de los derechos de las personas LGTBIQ+,
abolicionista del sistema carcelario. Actualmente sigue ejerciendo como profesora
del Departamento de Historia de la Conciencia en la Universidad de California en
Santa Cruz de Estados Unidos.

Su Vida: El lugar donde nació Angela Davis le llamaban Dynamite Hill


traducido: “colina dinamita”; eran los años cuarenta en Alabama, Estados Unidos,
tiempos de segregación racial, y las casas de los afroamericanos como ella eran
voladas por el Ku Klux Klan. Angela estudió en un colegio solo para afroamericanos,
donde la educación estaba muy por debajo de los establecimientos de los niños
blancos. A los 14 años se trasladó a Nueva York, con una beca para estudiar en un
instituto mixto. La Gran Manzana le abrió la mente; allí Angela Davis leyó el
Manifiesto Comunista, se acercó al socialismo y terminó uniéndose a una
organización juvenil marxista llamada Advance. Sería el inicio del camino que optó,
el de la lucha.
En 1961 Davis comenzó a estudiar francés en Boston. Gracias a su trabajo pudo
luego costear un viaje a Europa   donde compartió con otros jóvenes que tenían ideas
de cambio y revolución. Sus ganas de cultivarse intelectualmente hicieron que pasara
dos años en Alemania estudiando filosofía, con resultados sobresalientes. De vuelta
en Estados Unidos, impartió clases en la Universidad de California, desde donde fue
expulsada por su afiliación al Partido Comunista en 1969. Tras esto, su figura y su
afro se transformaron en símbolos del movimiento por la lucha de los derechos
civiles.
Angela Davis fue acusada de haber contrabandeado un arma implicada en un
homicidio al interior de una cárcel. Se dio a la fuga, pues tenía claro cómo
funcionaba el sistema judicial para los afroamericanos. El FBI la declaró una de las
criminales más buscadas de los EEUU y dos meses después fue detenida en un motel.
Estuvo 16 meses en la cárcel esperando el juicio, lo que hizo que surgiera una fuerte
campaña internacional con la consigna “Free Angela”. Su estancia en prisión fue un
momento histórico único en su país, ya que movilizó a cientos de personas a pedir su
libertad. Durante su encarcelamiento, Angela Davis se dedicó al activismo para
demandar mejores condiciones carcelarias y escribió el libro If They Come in the
Morning: Voices of Resistance. En junio de 1972 fue declarada inocente y absuelta
de todos los cargos.
Hasta hoy, la activista se ha convertido no solo en una voz de los derechos civiles
sino en una experta en estudios afroamericanos, etnia y de la mujer.

Con más de 70 años, Davis sigue dedicada a viajar por el mundo promoviendo el
pacifismo, recolectando fondos para ayudar a los discriminados y defendiendo a los
encarcelados. Es filósofa, activista, marxista, feminista, antirracista. Y sobre todo,
una mujer con un espíritu rebelde que se ha dedicado a luchar.

El libro fue publicado en 1981, periodo de agitación social donde se


conjugaron distintos movimientos como los feministas, latinos, nativos
norteamericanos, antirracistas (panteras negras) y movimientos ecológicos. Angela
escribe con la intención de develar las causas que llevaron a que las reivindicaciones
de las mujeres negras fueran sistemáticamente invisibilidades a pesar del potencial
revolucionario que encerraba un movimiento semejante.

En sus distintos capítulos ofrece un análisis riguroso y esclarecedor que no


solo pone de manifiesto las estrategias de las luchas de las mujeres negras, sino de los
problemas de composición de las diferencias que siguen desgarrando los
movimientos políticos actuales.

En este trabajo nosotras nos proponemos abordar la siguiente problemática:


1) TEMA: Naturalización de los discursos racistas en Argentina, a través de la
lectura de Ángela Davis
En nuestra educación, tradición, costumbres y en el lenguaje hemos ido calificando
a lo negro de forma negativa y de la misma forma a las personas negras como inferiores
según prenociones y prejuicios admitidos. Estas asociaciones no son azarosas ya que están
acentuando el racismo ideológico que emerge de la construcción social y se instaura como
representación social como el que Angela Davis describe: “el mito del violador negro”. Al
que hallamos un vínculo directo con el modelo racista cristalizado en nuestro vocabulario
como verdadero en la cotidianeidad del mendocino y mendocina.
2) Problema: ¿Cómo se produce el racismo en los y las mendocinas a través de las
políticas del Estado?

3) Conceptos que elegimos: 1) Racismo 2) mito del violador negro 3) Estructura de


dominación racial, patriarcal y capitalista
Para comenzar a analizarlo tomaremos los siguientes hechos históricos de Estados
Unidos y de Mendoza que nos sirven como antecedentes para comprender el desarrollo del
racismo.
Antecedentes: ¿Cómo acciona el racismo en la conformación del Estado?
La reconstrucción fue un periodo de la historia estadounidense que duró de 1865 a
1877. Este periodo le puso fin a los restos del nacionalismo confederado y a la esclavitud,
haciendo que los esclavos fueran ciudadanos libres con derechos civiles. Durante el periodo
después las sociedades secretas como el Ku Klux Klan y Los Caballeros de la Carmelias
Blancas tejieron un nuevo pretexto presentando al linchamiento como una medida necesaria
para prevenir la supremacía de los negros. Pero luego la traición a la Reconstrucción
designó la privatización del voto a la ciudadanía negra significando que el discurso de la
supremacía negra ya no tenía vigencia para justificar el linchamiento.
En la esclavitud los esclavos eran la mercancía y con el fin de la esclavitud los
hombres blancos con poder adquisitivo buscan la forma de seguir explotando a esta
población. A pesar de la abolición de la esclavitud el modelo de abuso sexual
institucionalizado de las mujeres negras sobrevivió.
Las viejas acusaciones ya no tenían la aprobación ni del Norte ni de la humanidad.
Los tiempos cambiaron por lo que los retractores de los negros también se vieron obligados
a cambiar sus discursos construyendo una justificación más sólida y efectiva de la barbarie
sureña de aquí surge el mito del violador negro. El linchador se presenta como un defensor
de la feminidad blanca, aunque en el fondo existieron linchamientos que ni siquiera
llevaban aparejados la acusación de agresión sexual, el discurso racista de violación se
convirtieron en una explicación popular fuertemente efectiva tanto para mantener a la
ciudadanía negra bajo control a causa de los ataques de las turbas violentas como para
disminuir o ahuyentar el apoyo de los hombres y mujeres blancas de la causa de igualdad.
En nuestra región los hechos históricos que nos parece importante destacar son la
Conquista del Desierto que fue una operación militar en contra de los pueblos indígenas,
llevada a cabo entre los años 1878 y 1884 en Argentina, para extender las fronteras del país
y apoderarse de las grandes extensiones de tierras en las que habitaban los pueblos
originarios pampa, ranquel, mapuche y tehuelche. Hasta el día de hoy los y las nativas
siguen padeciendo las consecuencias de la injusticia histórica, la colonización, la
desposesión de sus tierras, territorios y recursos, la opresión y la discriminación, así como
la falta de control de sus propios modos de vida.
Siguiendo esta línea, si bien se reconoce una presencia inicial de criollos, mestizos,
negros, mulatos e indios en la época de la colonia, esta fue superada por la llegada de
inmigrantes europeos que vinieron a sellar nuestra identidad blanca. La gran inmigración
europea que llegó en varias oleadas desde aproximadamente 1880 hasta las primeras
décadas del siglo pasado, esto alimentó el relato moderno de los inmigrantes europeos
como gente trabajadora, instruidos y cultos. Así se fue conformando en el país un sistema
de clasificaciones sociales que enlaza una acusación de vagos, holgazanes a los grupos
nativos (indígenas, negros y mestizos) con su color oscuro y en contraste con la imagen una
positiva a los inmigrantes europeos (blancos) configurando la idea de Argentina como una
nación blanca y europea sinónimo un país civilizado y en vías de desarrollo.
Por ello el racismo se inicia con una opinión negativa del otro manifestada en una
conducta o una serie de prácticas discriminatorias hasta llegar a convertirse en una
ideología que comprende el conjunto de ideas, creencias o principios a través de los cuales
se mira la realidad. De allí que tenga aplicación en los más diversos campos de la actividad
humana, como la política, la economía, la religión o la cultura. Se trata, además, de
discursos instalados como verdades absolutas e inmutables, constituyéndose así en soporte
ideológico del poder: representaciones, símbolos y emblemas que lo legitiman, asegurando
su supervivencia. Para ello se articula ideológicamente con otros discursos de la
desigualdad, como el sexismo y la violación, el nacionalismo, y en esa medida, potencie su
capacidad de movilización y amplíe su discurso de exclusión a otros sectores de la
población.

Prejuicios ¿Cómo influyen los prejuicios en los y las mendocinas?


Un prejuicio es una opinión, por lo general de índole negativa, que nos hemos
formado sobre algo o alguien de manera anticipada y sin el debido conocimiento. En este
sentido, el prejuicio es la acción y efecto de prejuzgar. Prejuzgar, como tal, significa juzgar
las cosas antes del tiempo oportuno. También se puede usar como elemento de
manipulación para la construcción de una ideología.
Dicha ideología racista se va popularizando al aceptar los pensamientos de la masa como
naturales sin cuestionarlos nos posicionamos en caer a una obediencia a un estado de
aceptación que perpetúa esa idea, por un lado aceptación sin análisis -reflexión por otro
lado una cuestión de conveniencia por cierto status social. Entonces es la popularización de
la ideología racista, entre otras, la que va a constituirse como el “imaginario social”
perpetuando el conjunto articulado de significaciones que operan como supuestos
naturalizados desde los cuales se percibe, siente y evalúa el mundo social. Se trata de un
organizador de sentidos que establece líneas de demarcación entre lo lícito y lo ilícito, lo
permitido y lo prohibido, lo bello y lo feo. Es por ello central cuestionar la opinión pública
arraigada a una idea para develar el origen operante en las estrategias económicas -políticas
y esta influencia en cada uno de nosotros.as como perpetuadores de la misma.
Esto se ve ejemplificado en el texto de Ángela Davis cuando nos describe “el mito
del violador negro” como una representación social del sur de Estados Unidos a finales del
siglo del XIX : “La acusación de violador como arma letal del racismo” (pag 176), esta
imagen del hombre negro como potente violador lleva aparejada la imagen de la mujer
negra como promiscua y descarriada, ambas imágenes están concebidas para facilitar la
perpetuación de la explotación de los hombres y mujeres negras. respecto a eso Ángela
Davis en su texto escribe: “Si los hombres negros tienen los ojos puestos sobre las mujeres
blancas como objetos sexuales, entonces es innegable que las mujeres negras deben acoger
con agrado las atenciones sexuales que les dedican los hombres blancos” de allí que lo
cotidiano del racismo se materializara en miles de abusos de atacantes blancos a mujeres
negras convencidos de que su comportamiento era natural y aceptado socialmente por la
deslegitimación de las denuncias por abuso de las mujeres negras, siguiente esta línea la
autora nos demuestra como el racismo sustenta al sexismo que provoca que las mujeres
blancas también sean víctimas indirectas de esta opresión. Porque desde el momento que
estos atacantes se convencieron de su impunidad para cometer agresiones sexuales contra
las mujeres negras, estas agresiones no dejaron de salpicar a las mujeres de su misma raza.
Así es como las agresiones sexuales servían de la misma forma que los linchamientos y los
azotes como estrategia política que etiquetando al y las negras de salvajes se justifica la
violencia hacia estos grupos. Afirmando el dominio masculino y racista.
Con el tiempo la opinión pública fue conquistada y nadie cuestionaba la idea del
linchamiento así cualquier persona que desafiara la jerarquía racial sería víctima de una
violencia legitimada con el fin de facilitar la explotación (la mujer negra percibió
rápidamente esta conexión entre el racismo y el sexismo). Entonces dichas representación
social sirvió como instrumento del racismo para justificar el terror la criminalización del y
las negras.
Paralelamente esto se puede observar en nuestro territorio con los prejuicios
dirigidos a los pueblos originarios, inmigrantes latinoamericanos. En el lenguaje cotidiano
se popularizan frases o expresiones como: “trabajo en negro”, ”me negrearon”, “la oveja
negra de la familia”, “un día negro”, “mercado negro” “la trata de blancas (invisibilizando a
otras mujeres víctimas de esto), “bolita”, “lasherindia” entre otras frases. Otro aspecto
importante a destacar es que acá también sucede que el significante «negro» funciona
como equivalente de desprecio, inferioridad y criminalización, asociado a aspectos
económicos como de pobreza, incultura, inmoralidad. No solo remite a rasgos físicos
rechazados (color de ojos pardos, piel morena, cabellera enrulada y oscura), sino a la
atribución de valores como la vagancia, la ignorancia, la comodidad, y la vulgaridad, que
componen un estilo de vida repudiable, asociado tanto a la pertenencia a un grupo social
marginal, como a la cultura popular local.
En tal sentido podemos establecer que la ideología racista se sirve de estas
nociones para para la criminalización del “otro” esto le abre camino al capitalismo
para la sobreexplotación, exclusión, mano de obra barata, etc. Operando como un
factor de legitimación de la clase dominante y ha servido de columna vertebral
de la estructura económico-social y política del modelo instaurado por el
racismo y su influencia en el sistema judicial, instituciones educativas mediante
una postura negligente premeditado que ha adoptado el gobierno hacia los
grupos desfavorecidos. Las diferencias biológicas o culturales conducen a una
desigualdad económica o política que conforman una estructura de dominación
racista, patriarcal y capitalista.

Como vemos en el libro antes mencionado: La explotación de los capitalistas


que se benefician de una doble ventaja, descriptas por Ángela: por un lado la
sobreexplotación de la mano de obra negra se traduciría en un aumento de los
beneficios y por otro lado aplacaban las hostilidades de trabajadores blancos hacia
sus propios patrones. Los trabajadores blancos que aceptaron los linchamientos
adoptaron una postura de solidaria racial con los hombres blancos que en realidad
eran sus opresores.

Este fue un momento crítico en la popularización de la ideología racista. Así como el


racismo sustenta el sexismo se creó un nuevo modelo de femeneidad en el cual tenían
que ser refinadas, sumisas que es productivo para el modelo capitalista: ama de casa
(en el caso de mujeres blancas de clase media) y paridoras (mujeres negras).

Probablemente si las personas negras se hubieran limitado a aceptar un status de


inferioridad política y económica, las turbas asesinas se hubieran desvanecido. Pero
debido a que un vasto número de ex esclavos se negó a renunciar a sus sueños de
progreso, durante las tres décadas posteriores a la guerra se produjeron 10.000
linchamientos. pag 191

Estado: ¿A través de que políticas de Estado se produce el racismo?

Las políticas de estado definen los lineamientos generales que orientan el


accionar del estado en el largo plazo a fin de lograr el bienestar de las personas y el
desarrollo sostenible del país abarcan las áreas de gestión el trabajo la educación la
salud derechos humanos seguridad entre otras.
A través de las cuales se trazan las principales líneas del plan del gobierno ante
determinadas problemáticas se va constituyendo la forma de política de estado qué en
su sentido negativo se invisibilizan, excluyen y aplicando el exterminio/genocidio.

Nosotras encontramos casos puntuales de Mendoza: El racismo institucional


que opera en la realidad que muchas veces no se quiere y no se puede ver: el maltrato
a los grupos indígenas, inmigrantes, grupos marginados y afrodescendientes de la
mano con diversas prácticas a través del conjunto de instituciones que poseen la
autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, de esto
podemos tomar casos específicos como:

TRABAJO: Muchos trabajadores vienen en busca de trabajo sin ser contratados


previamente o siendo contratados de manera informal y realizan movilidades internas según
la hortaliza o fruta a cosechar, movilizándose a veces a otras provincias antes de regresar a
los lugares de donde son oriundos. Esto ha sido incontable veces denunciado en la
subsecretaria Trabajo: El común denominador en todos los casos era que trabajaban
extensas jornadas de más de 12 horas, les pagaban sin registrar mucho menos que lo que
indica el convenio de trabajo agrario rural y vivían y trabajaban en condiciones denigrantes
e inhumanas. Esto se puede ver en el maltrato que reciben los trabajadores golondrina en
Mendoza.
EDUCACION EUROCENTRICA, la invisibilidad de la educación andina e impone la suya
con normas y prácticas educativas que llevan implícitamente una discriminación indirecta
como cuando existe una omisión de la realidad y cultura de los pueblos originarios en los
materiales pedagógicos y libros de texto; o bien una transmisión de una imagen negativa de
dicha comunidad. La falta de atención a la diversidad cultural se constata también en
muchos centros educativos de todos los niveles, que presentan una tendencia general a la
unificación en cuanto a la transmisión de la información y el conocimiento. Además,
existen prejuicios y estereotipos en numerosos profesionales de la educación, que se
manifiestan en un trato desigual a los alumnos. Lo podemos observar en la discriminación
en los ámbitos educativos a alumnos/as provenientes de familias bolivianas, peruanas o
nativas (los huarpe, mapuches, puelches).
SALUD: En la actualidad el pueblo Huarpe está lidiando con su situación actual de usar la
medicina de plantas originaria de ellos/as, ya que estas no son legales ante el gobierno.
"NUESTRA PROPIA FORMA DE MEDICINA ESTÁ NEGADA, DE HECHO ESTÁ
CONSIDERADA ILEGAL… LOS DOS SISTEMAS COEXISTEN, PERO UNOS
LEGAL Y EL OTRO ES ILEGAL (Werken de la Organización Malalweche, Gabriel
Jofré).
DERECHOS HUMANOS (migraciones): En 2002 hay un giro muy grande respecto de la
posición y discurso del Estado acerca de las migraciones, que es trasladado al marco
normativo y político. Esta nueva perspectiva se basa en la inclusión, donde prevalecen los
derechos humanos, la ciudadanía comunitaria y el pluralismo cultural, contrariamente de la
perspectiva de los años anteriores que se centraban en la exclusión. Todo esto significa la
renovación de leyes, por un lado la derogación de la Ley Videla y por el otro la creación de
una nueva ley de inmigraciones en la que se establece que los ciudadanos de países
miembros del MERCOSUR o de Estados allegados pueden obtener residencia legal en la
Argentina sólo mediante la acreditación de su nacionalidad y carencia de antecedentes
penales. A pesar de estos cambios de dirección en el gobierno, las sucesivas crisis
económicas y sociales fomentaron el proceso de empobrecimiento, exclusión social, esto
incidió en el fenómeno migratorio modificando su flujo, ahora la mayor demanda de
empleos corresponde a los sectores de servicio doméstico, cuidado de niños/as y personas
mayores, lo que significó una mayor inmigración de mujeres y niñxs.
En 2015, con la asunción de M. Macri como presidente comienza una serie de
modificaciones que tienen como resultado el aumento de la desigualdad, reorientación del
gasto público dejando de lado la salud y educación, a causa de la inflación la desocupación
alcanzó los dos dígitos. En este marco de desigualdad se volvió a instalar una mirada
conservadora y discriminatoria hacia los inmigrantes, haciéndolos responsables de las crisis
del país, asociados a los fenómenos de la inseguridad violencia, narcotráfico, etc. Dos años
después el Poder Ejecutivo Nacional modificó mediante un decreto la Ley de
Migraciones, habilitando la utilización de procedimientos de detención y deportación
diferenciales a los extranjeros sometidos a cualquier tipo de proceso judicial o que
tengan faltas administrativas en los trámites migratorios. Esto incide directamente en el
fenómeno migratorio que ahora era objetivo y de forma más sencilla de expulsión
inmediata, sin importar si tiene familia, lazos sociales, arraigo o un plan de vida en
Argentina.
En 2020 las crisis de protección: las restricciones fronterizas aplicadas por los gobiernos en
el intento de evitar la propagación del virus, ha aumentado la xenofobia, racismo y
estigmatización.
SEGURIDAD: El abuso policial o indiferencia gubernamental: En estos ámbitos se
desprenden múltiples abusos que solo algunos son conocidos como el reciente ataque a la
comunidad qom localidad chaqueña de Fontana.
Otra forma racista de esta institución es la detención por averiguación de antecedentes o
dicha de otra forma "Portación de rostro", no hay ninguna norma que permita este tipo de
detención en vía pública, la realidad es que La realidad es que sin mediar orden judicial,
requerimiento de paradero o de búsqueda por algún delito que se esté investigando no
existen fundamentos válidos para demorar a un ciudadano, le legitimación no proviene de
una cuestión estrictamente jurídica sino más bien social. Los atropellos de Derechos son
sufridos mayoritariamente por una determinada franja de la población. Pensemos que el
hecho de ser de clase baja vestido con gorra, zapatillas deportivas que transita la vía pública
parecería ser fundamento suficiente para considerarlo sospechoso de delito. En este
contexto es que se legitima un accionar persecutorio por las fuerzas de seguridad del Estado
que persiguen ya no delitos sino estereotipos de "delincuentes".

METODOLOGIA:
Para llevar a cabo este trabajo la metodología que aplicaríamos seria: el abordaje
metodológico cualitativo privilegiando las entrevistas en profundidad. Cómo método esta
técnica se adapta a nuestro tema de investigación. Se investiga la subjetividad de los
actores, lo que sientan o piensan y se comprende su singularidad en sus contextos
holísticos.
Guiamos la conversación pero concedemos el espacio al entrevistado para que
exprese sus propios puntos de vista. Luego analizamos las palabras, los significantes, las
narraciones identificando acciones y motivaciones de las los entrevistadas-os.
El objetivo es obtener información sobre la vida de las personas entrevistadas ya
que la atención se pone sobre la individualidad y la perspectiva del sujeto.
El tipo de entrevista no estructurada también denominada entrevista en profundidad
con un guion que recogen los temas que deben tratarse pero no hay ningún orden
preestablecido. Con el análisis e interpretación de los resultados se sistematizan, ordenan,
relacionan y extraen conclusión sobre el problema de estudio.
FINAL:
Todo lo antes mencionado le fue dando forma a una estructura de dominación racista,
patriarcal y capitalista tanto lo impartido por Ángela en Estados Unidos anclándose
en nuestra región, con las propias connotaciones y particularidades del Gran
Mendoza.
Ángela ve en la filosofía una forma de cuestionar, transformar y resistir al poder
hegemónico de racismo sistemático. Poniendo énfasis en tratar de cambiar las
condiciones materiales de la sociedad, de la opresión de raza, género y de
reproducción que conlleva el sistema capitalista. Expone que una de las formas de
transformación es mediante el camino al socialismo.

“En una sociedad racista no basta con no ser racista,


tenemos que ser Antirracistas” (Angela Davis)

También podría gustarte