Unidad II Derecho Castellano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Unidad II Derecho Castellano

¿Qué es el Derecho Castellano?


De acuerdo con Pérez de los Reyes:
El conjunto de normas, instituciones y principios filosófico-jurídicos que
rigieron la sociedad del reino de Castilla durante el Medioevo.
Este derecho es particularmente importante porque el descubrimiento, conquista
y colonización de América se hicieron con el patrocinio de Castilla y, en consecuencia,
fueron su idioma y su derecho, formado en el sistema jurídico romano-germano-
canónico, los que se establecieron en nuestro continente.
Cronología y evolución histórica
España, junto con Portugal situado al extremo sur de Europa, fue un lugar de
migraciones y mestizaje. En la Edad de Bronce, en Galicia, las islas Baleares y
Cataluña surgieron algunas tribus antecedentes del pueblo vasco; y hacía la Edad del
Hierro aparecieron los iberos. Para entonces se empieza a hablar del país como
Sepharad por los judíos, que significaba “confín o extremo”; Hesperia, por los griegos,
que quiere decir “occidente”, o Hispania, con las raíces He Spania, “la esparcida”. Este
último nombre fue el que adoptaron para la zona los romanos y del que luego derivo el
que ahora designa al país.
Poco después llegaron los celtas (siglo V a.C. aprox.), procedentes del norte por
los Pirineos y se asentaron en las montañas que llamaron Asthor, las altas montañas,
hoy Austrias.
También llegaron a España los fenicios procedentes del Líbano, famosos
comerciantes y marinos, cuyas naves surcaron el Mediterráneo y realizaron no solo una
importante labor mercantil, sino que sirvieron de enlace y de difusores de la cultura
entre los diversos pueblos de la costa mediterránea. En aquel tiempo era básico
surtirse de metales, y precisamente España se encontraba en la llamada ruta del
estaño, camino hacia las islas del sur de la actual Inglaterra; por eso los fenicios
fundaron allí algunas colonias o factorías que les servían de puntos de abastecimiento,
de ubicación de astilleros para construir y reparar sus naves, y de centros comerciales
para ejercer su actividad mercantil.
Así surgió el puerto de Gadir o Gadez, hoy Cádiz, Malaca o Málaga y Abdera o
Adra. Una de sus colonias ubicada en el norte de África, casi frente a la península
itálica, en el territorio actual de Túnez, fue Cartago, que con el tiempo adquirió plena
autonomía como reino independiente y que sostuvo tres guerras contra Roma por la
hegemonía comercial del mediterráneo, las llamadas guerras púnicas, en la época de
la republica romana. En la primera de ellas Hispania fue aliada de Cartago y, en
consecuencia, sufrió los efectos de la derrota, pues los romanos vencieron en las tres
ocasiones.
A partir del siglo VII a.C. comenzaron a darse los primeros asentamientos
griegos, especialmente de comerciantes de la isla de Rodas. Una de estas colonias,
por cierto, muy floreciente, fue Ampurias, en Cataluña, palabra que proviene del griego
emporios, es decir, mercado. También en la época de la República Romana sus
legiones se anexaron el territorio de Hispania, pero no con facilidad, pues por espacio
de dos siglos hubo necesidad de sostener largas y sangrientas luchas con sus
habitantes, siempre en guerra de guerrillas y en donde el movimiento cumbre lo
encabezaron el jefe hispano Viriato y el general romano Escipión Emiliano, quien tuvo
que recurrir al magnicidio para vencer la resistencia heroica de Viriato.
Sin embargo, el hecho que marca a los españoles su máximo esfuerzo y
sacrificio por la independencia fue el sitio de la ciudad de Numancia, donde Roma tuvo
que enviar 60 mil legionarios para doblegar a 8 mil celtiberos, en las cercanías de
Garay con el río Duero, hasta que los últimos defensores decidieron suicidarse con sus
familias para no caer en manos de Escipión. Finalmente, Hispania fue incorporada a
Roma en calidad de provincia.
Al finalizar la edad antigua se acentuó el poderío militar de los pueblos bárbaros,
extranjeros que hasta entonces habían sido sometidos por los romanos y que
procedían de todos los confines del Imperio. Los había germanos o de raza mongólica
como los tártaros. Entre estos grupos destacan los godos, pueblo indogermánico
proveniente del mar Báltico, quienes se dividían en godos, propiamente dichos,
ostrogodos y visigodos. Estos últimos avanzaron hasta el Danubio (río importante de
Europa), pero el emperador Teodosio los derrotó y tuvieron que aceptar un pacto de
alianza con los romanos, lo que les permitió, en calidad de colonizadores, avanzar
hacia el sur del Imperio.
A la muerte de Teodosio en 395 el Imperio se dividió definitivamente en dos
partes, la oriental y la occidental, lo cual debilitó aún más el ya decadente poder de los
romanos, por lo que los pueblos bárbaros pudieron tomar más posiciones. Así, los
pueblos de origen germánico irrumpieron en España los suevos ocuparon Galicia, los
vándalos la Bética, los alanos la Lusitania, hoy Portugal, y los visigodos el sur de
Francia. Alarico, rey visigodo, se casó con la hermana del emperador de
Occidente, Honorio, llamada Gala Placidia, con lo que intentó adoptar para su pueblo
las costumbres y culturas romanas, pero fue asesinado por los suyos. Poco después
los visigodos entraron en España aprovechando la división religiosa del pueblo romano-
hispano en el que los hombres comunes eran cristianos y la nobleza se inclinaba por el
culto hereje del arrianismo.
Por todo esto el rey visigodo Recaredo se convirtió al cristianismo para contar
con el apoyo del pueblo y del clero católico, ya entonces poderoso. Logrando
que al paso del tiempo los otros grupos bárbaros fueran desplazados, incluso los
romanos orientales o bizantinos que se habían establecido en el sur de España por lo
que al final los visigodos se adueñaron en forma absoluta de ese país. 
Siglos más tarde se produjeron invasiones procedentes del norte de África como
la de los bereberes, vocablo con el que se designaba a númidas, libios y gétulos, pero
sobre todo a los árabes musulmanes, quienes dirigidos por Tarik vencieron el 19 de
julio de 711 a los cristianos encabezados por el rey Rodrigo en la célebre batalla
de Guadalete. Esta derrota facilitó la entrada de los árabes a toda la península gracias
a una campaña brevísima y fulminante.
Los cristianos ubicados en la mayor parte de la dominación árabe siguieron
practicando su fe y por eso se les llamó mozárabes, es decir, medio árabes, pero la
convivencia de ambos pueblos presentó siempre una situación de crisis y tensión
puesto que el mestizaje y la transculturación no fueron posibles debido a sus
convicciones religiosas; por lo mismo, hacia el norte se fueron formando los reinos
cristianos autónomos de León, Austrias, Navarra, Castilla, Aragón y Barcelona, estos
tres últimos al principio en calidad de condados. Todos ellos gozaron de gran
autonomía gracias al apoyo del imperio franco-carolingio, que para proteger sus
fronteras del sur de una invasión musulmana, sobre todo después de la batalla de
Poitiers, en la cual Carlos Martell logró derrotar a los árabes, se fortificó estableciendo
lo que se llamaba una marca, y aunque la permanencia de los francos en ella fue
breve, logró dar aliento a los pequeños países cristianos. Entre ellos destaco el reino
de Austrias, creación de un hombre conocido como Don Pelayo, que con el tiempo unió
a Galicia, Austrias y León; estableció su capital en esta última y desde allí fomento la
guerra contra los árabes en un movimiento conocido como la Reconquista.
La Reconquista española fue un episodio sangriento que duró casi ocho siglos,
hasta que con el debilitamiento y la posterior división del califato árabe, a la vez que
con la unificación cristiana bajo los Reyes Católicos, se logró, después de un
prolongado sitio, tomar Granada, último reducto árabe en España, el 02 de enero de
1492.
A partir de ese momento se inició la reconstrucción y unificación del país. En ese
trascendente año 1492, España se liberó de la dominación árabe al tiempo que ganaba
todo un continente para incorporarlo a sus dominios. Así, poco a poco se fue formando
la conciencia de una unidad nacional ya con el nombre de España, con la que entra en
la Edad Moderna.
Fuentes
A partir del surgimiento en el siglo XIX de algunos estudios sobre la historia del
derecho español, es posible enunciar las fuentes siguientes:
 Ensayo histórico crítico sobre la legislación y principales cuerpos
legales de los reinos de León y de Castilla, en 1808 por Francisco
Martínez Marina;
 Historia del derecho español, en 1903 por Rafael Altamira y Crevea;
 Historia del derecho español, Curso de historia del derecho español y
Manual de historia del derecho español, en 1942 por Alfonso García
Gallo.
Otros autores con varias publicaciones tanto de historia general del derecho
indiano como de diversos artículos sobre aspectos específicos del derecho español e
indiano son Malagón Barceló, Mantecón, Miranda, Toribio Esquivel Obregón, Silvio
Zavala, Floris Margadant, entre otros.
Elementos jurídicos formativos
Celtas e iberos
Habitantes primitivos organizados en varias comunidades y en casos de guerra
se confederaban a través de los jefes de cada ciudad. Contaban con un senado o
consejo de ancianos formado por los jefes de familia. La sociedad se dividía en
hombres libres y esclavos. Había nobles y plebeyos, los últimos buscaban el apoyo de
los primeros; por lo mismo, se les sometía, a manera de la clientela en Roma, pero con
tanta solidaridad que los sujetos sometidos a un jefe militar lo protegían con sus
escudos y cuerpos y llegaban al extremo de suicidarse si aquel moría, para seguirlo.
La familia era monogámica. El marido pagaba el precio de la novia y la mujer se
dedicaba al trabajo del campo. La tierra se dividía anualmente entre los jefes de familia;
cada uno cultivaba en forma independiente pero la cosecha era de todos y así se
repartía.
En materia penal se aplicaba la pena capital para casos graves; se permitía la
justicia por propia mano mediante el duelo, así como la amigable composición.
Respetaban a los miembros de una embajada enemiga e incluso llegaron a celebrar
convenios de hospitalidad y comercio con otros pueblos como los romanos y los
griegos.
Fenicios y Cartagineses
En las colonias fenicias cada ciudad era administrada como un pequeño Estado.
Su gobierno era aristocrático y estaba integrado por tres magistrados, dos de ellos con
facultades políticas y jurídicas, denominados suffetes, y un tercero llamado soffer,
representante de la hacienda pública. Además, había una asamblea que actuaba a
manera de consejo resolviendo las cuestiones de mayor importancia. Los fenicios
introdujeron en España sus monedas y el uso del alfabeto griego, así como el
desarrollo de algunas industrias como la del vidrio y la de los tintes de las telas. Es
interesante observar que la organización de algunas de estas colonias era similar a una
empresa mercantil, de ahí su nombre de factorías.
Fundaron Cartago en el siglo IX a.C., fue tan próspera que su expansión
imperialista la hizo enfrentarse a Roma en las guerras púnicas.
Derecho griego
En la costa catalana fundaron la colonia de Ampurias. De este lugar estratégico
partían sus barcos hacia las costas de Francia, Italia, Bretaña, Córcega y Cerdeña.
Resulta importante destacar la estrecha relación entre el derecho griego y el derecho
romano: algunas de las instituciones desarrolladas por este último derivan de los
griegos, por ejemplo, los siguientes términos:
 Enfiteusis: derecho real que permite a su titular, el enfiteuta, gozar
plenamente de un fundo ajeno.
 Hipoteca: derecho real de garantía.
 Deuda quirografaria: reconocimiento de una obligación mediante la
escritura de puño y letra del deudor.
 Anatocismo: cálculo de intereses sobre intereses, que ya desde
entonces estaba prohibido.
 Bienes parafernales: son los que pertenecen a la cónyuge y deben ser
separados de los que componen la dote.
 Anticresis: Prenda en la que se permite al acreedor prendario el uso y
disfrute del objeto a cambio de la renuncia de los intereses o su
reducción.
 Pecuniario: aplicable a cuestiones económicas o patrimoniales,
proviene del griego pecunia, que significa “oveja”, porque con estos
animales se valuaban las cosas en el mercado en una época
premonetaria. También da origen a la palabra peculio.
 Hiperrocha: significa “demasía” y es aplicable al caso de embargo en
que se debe devolver al deudor el excedente de lo que produzcan los
bienes embargados.
 Sinalagmático: equivale a una obligación bilateral en la que ambos
sujetos son deudores y acreedores entre sí, como es el caso de una
compraventa.
Destaca de la influencia griega sobre el derecho antiguo de España el contenido
de la Lex Rhoda de lactu, elaborada en el siglo IX a.C. en la isla de Rodas. En ella se
estableció la echazón o facultad del capitán de un navío de arrojar las mercancías
puestas a su cuidado en caso de que la nave se viera ante un peligro grave y requiriera
eliminar lastre, así como la avería gruesa o reparto entre los comerciantes que
embarcaron sus mercancías en el navío, por los daños sufridos a consecuencia de la
echazón, y finalmente la pecunia inajecticia, antecedente del seguro marítimo de
nuestros días.
Derecho romano-bizantino
Con la caída de Numancia en el año 132 a.C. aprox., Hispania quedó convertida
en una provincia romana; para que una región fuera incorporada al poderío de Roma
era costumbre que el Senado aprobara una Lex Provinciae o Formula Provinciae, en la
que se determinaba su organización administrativa y el grado de mayor o menor
autonomía del que gozaría, dependiendo de la resistencia que hubieran presentado sus
habitantes al ejército invasor. En la época de augusto España pasó a formar parte de
una provincia llamada Bética, a la que se le dio el rango de senatorial, es decir, era
administrada por el Senado.
Para la época de Diocleciano el imperio se dividió en cuatro prefecturas, cada
una de las cuales se subdividía en diócesis y estas en provincias; así, España fue una
diócesis de la prefectura de las Galias. El gobierno de Roma en España se
personificaba en un procónsul o propretor nombrado por el Senado y este personaje
reunía amplias facultades militares, administrativas, civiles y penales.
Roma respeto en gran medida el derecho autóctono de sus colonias, como
consecuencia se impuso el derecho romano que los especialistas denominaron como
vulgar o posclásico, llamado así porque ya no tenía la calidad y profundidad del mejor
derecho romano, el clásico, que se integró con aportaciones de grandes juristas.
Un aspecto muy importante fue en ese tiempo la implementación de la figura del
municipio; es curioso observar que hacia el año 364 d.C. Valentiniano creó la
magistratrura del “defensor de la ciudad”, quien debía proteger y defender al pueblo
contra la insolencia de los oficiales y los excesos de poder de los gobernadores.
Es sabido que el derecho romano paso por varias codificaciones, pero la más
destacada se realizó en el siglo VI d.C. con Flavio Pedro Justiniano, emperador de
Oriente, quien con la valiosa intervención de juristas como Triboniano, Constantino,
Teófilo y Doroteo desarrolló una labor ardua y minuciosa de recopilación y
actualización, de la cual surgieron cuatro obras monumentales:
 El Codex. Colección de leyes y constituciones de diversos
emperadores, que se divide en 12 libros.
 El Digesto. Compuesto de 50 libros, también denominado Pandectas,
que contiene problemas concretos y sus soluciones a partir del criterio
de diversos juristas prestigiosos.
 Las Institutas. Que son libros de enseñanza del derecho, divididos en
cuatro tomos.
 Novellas. Que se refieren a las constituciones expedidas por el propio
Justiniano durante su gobierno.
Esta obra se introdujo en España por la parte sur gracias a la influencia que tuvo
el imperio romano-bizantino hacia el siglo VI d.C.
A este conjunto de textos los juristas medievales lo denominaron Corpus Iuris
Civilis, cuerpo del derecho civil, para diferenciarlo del Corpus Iuris Canonici o cuerpo
del derecho canónico, y su impacto ha sido fundamental para el conocimiento y la
divulgación del derecho romano hasta nuestros días.
De esta manera el derecho romano bizantino se estableció en España, por lo
que este país quedó comprendido dentro del sistema romanista, al que siglos después
hizo incorporar a las naciones de América por medio de la conquista. Por eso el
derecho romano es el antecedente básico del derecho mexicano y así en las escuelas
de derecho se estudia de manera específica.
Derecho visigótico
Ya cristianizados y romanizados, los visigodos desarrollaron un importante
centro de civilización que en materia jurídica se caracterizó por la expedición de varias
leyes en las que se advierte la marcada influencia del derecho romano unida al derecho
germánico tradicional. A esta combinación de ambos órdenes jurídicos se le
denominaba leyes romano-bárbaras, que en el caso de los visigodos asentados en
España tuvo además la característica de que se aplicaron en función del origen de
cada individuo y no por territorialidad, por lo que se habla de la época del estatuto
personal, de la manera siguiente:
 Código de Eurico. Era aplicado a los visigodos o en caso de conflicto
entre estos y los romanos.
 Breviario de Alarico o Lex Romana Visigothorum. Este texto se
aplicaba a la población romana radicada en el territorio español, pero
ejerció gran influencia en las universidades de toda Europa y servía
para consulta y aplicación en los litigios, en la redacción de los
contratos y otros documentos jurídicos.
Como se observa, a los visigodos se les aplicaba el Código de Eurico y a los
romanos el Breviario de Alarico, pero al cabo del tiempo y en virtud del mestizaje entre
ambos pueblos ya no era posible identificar el origen étnico de cada sujeto, por lo que
se imponía la unificación jurídica y la aplicación de un derecho por territorialidad, y se
terminó así con la época del estatuto personal. Hacia el año 654 se expidió el Liber
Judiciorum o Codex Visigothorum, mejor conocido como Fuero Juzgo.
Instituciones feudales
La conjunción de pueblos de diversos orígenes y diferentes grados de
civilización originó que en algunas regiones se desarrollaran prácticas jurídicas
prerrománicas de antecedentes bárbaros, que implican necesariamente una situación
de retroceso, pero que alcanzaron notable popularidad al grado que ahora las
consideramos típicas de la Edad Media. Entre estas instituciones destacan las
siguientes:
1. Régimen feudal. La palabra feudo deriva del germano febu y significa “rebaño
o propiedad”, y se entendía como una especie de contrato de concesión
mediante el cual un individuo recibía de manos de su soberano o señor la
posesión de tierras y rentas para administrarlas a su albedrio.
2. Estratificación social en estamentos. Estamento proviene del latín stamentum,
y se entiende por tal a cada uno de los grupos componentes de la sociedad
que gozan entre sí de privilegios, derechos y obligaciones similares, con base
en su nivel político y en la distinta actividad que realizan dentro de esa
sociedad.
 El rey o soberano, llamado así porque Dios había depositado el
ejercicio mundano de la soberanía o poder original en su propia
persona.
 La nobleza, mantenía una tradición de carácter histórico-político
basada en el uso de títulos heráldicos, varios de los cuales eran de
origen germánico, como es el caso de condes, duques, marqueses
(originalmente los comandantes de una fortaleza fronteriza o marca),
varones y vizcondes.
 El clero, la jerarquía de la Iglesia, que adquirió un enorme poder
político y social en la Edad Media.
 El tercer Estado o Estado llano, compuesto por burgueses, habitantes
de los burgos o ciudades, quienes se dedicaban a las labores
artesanales y a los negocios, sobre todo al manejo de los bancos y
actividades cambiaras. Con el tiempo este grupo logró un enorme
poder económico pero no social, por lo que los nobles los miraban con
desdén, sabiendo que eran ricos pero no podían ostentar un origen
nobiliario.
3. Las corveés o faenas que el siervo debía ofrecer a su señor a cambio de su
protección en casos de emergencia, por ejemplo: moler sus trigos, arar sus
tierras, cuidar sus rebaños o exprimir sus uvas para fabricar vino.
4. Las tallas o impuestos cobrados periódicamente, lo que a veces era motivo de
fuertes tensiones en la relación señor-vasallo.
5. Los comitatus, o círculo de amigos y colaboradores cercanos que solían
acompañar a los nobles. Si se trataba del rey, su grupo se denominaba
trustis, y se llamaban vassi si eran los allegados de una persona destacada
que no era precisamente noble.
6. Los fehmgerichte, organizaciones semisecretas que buscaban a delincuentes
cuyos crímenes hubieran quedado impunes.
7. Las ordalías o juicios de Dios, que eran procedimientos muy diversos para
demostrar la inocencia de un inculpado. En todos los casos se trataba de
pruebas sujetas totalmente al álea y por lo común con un alto contenido de
crueldad. Ejemplo el duelo procesal, en el que el sujeto peleaba con otro
individuo utilizando diferentes armas y si perdía era ejecutado por quedar
demostrada su culpabilidad.
8. La tortura era muy usada y los procedimientos para aplicarla fueron diversos y
refinados. Esta práctica inhumana tenía como aparente justificación el hecho
de que se consideraba la confesional como la reina de las pruebas.
9. La caballería, que era una especie de hermandad basada en el honor de cada
integrante o caballero. Se formaba de hijos de nobles que prestaban servicios
de índole personal desde pequeños a un noble o al propio monarca.
10. La sippe o sibis, nombres que designan a una familia, la que siempre debía
estar a cargo de un varón. Los miembros de una misma sippe estaban
obligados entre sí a guardarse fidelidad y a proporcionar auxilio a los
sobrevivientes en caso de muerte de uno de ellos. Debían así mismo vengar
la muerte de un familiar por homicidio y si en este caso llegaban a obtener
una composición, repartírsela entre todos.
11. El duelo, o combate que se daba como consecuencia de la justicia por propia
mano y la venganza, todo lo cual estaba permitido e incluso subsistió hasta el
siglo XIX en otros países.
12. Instituciones para impedir los duelos y las venganzas, las había de orden
religioso, como era el caso de la llamada tregua de Dios en donde la
Iglesia prohibía combatir en sitios cristianos desde el atardecer del jueves
hasta el anochecer del domingo, al considerar santos estos días en el ritual,
ya que fueron fecha en que se desarrolló la pasión y resurrección de Cristo. 
13. La prenda extrajudicial consistente en apoderarse de algún objeto de un
individuo para luego depositarlo en el juzgado y obligarlo a acudir ante la
justicia para responder un derecho supuestamente violado.
14. La wadiation, que consistía en depositar ante un tercero un objeto simbólico,
como la espada o escudo de armas para que este lo conservara hasta que el
depositante deudor cumpliera su adeudo ante el acreedor. En caso contrario,
el depositario entregaría al acreedor, quien tendría así una prueba fehaciente
del deshonor del insolvente.
15. Las ferias, o mercadeo colectivo e itinerante, originado por los peligros que
implicaba viajar por los caminos medievales infestados de ladrones. A la
entrada de los caminos se encontraban los banqueros, sentados en bancos,
que hacían las veces de cambistas de monedas y ante quienes se podía
depositar dinero a cambio de un título de crédito, como un pagare o una letra
de cambio, para ser cobrada en otra plaza con un socio del banquero, el cual
en caso de llegar a una quiebra hacia precisamente ostentación de su ruina
quebrando su banco.
16. Diversos impuestos, entre los que podemos destacar los pectos o pechos que
pagaban las clases inferiores; la fumagda o impuesto que se pagaba por cada
hogar; la yugada por cada animal; la infurción por los frutos recogidos; el
diezmo consistente en la décima parte de las ganancias obtenidas; las
primicias, primeros frutos obtenidos o primeras crías de un ganado; el
conducto y el yantar u obligaciones de conducir al rey o al noble y alimentarlo
cuando cruzara por una región; el peaje y el pontaje o impuestos por el uso
de caminos y puentes, a pesar de que en ese tiempo eran casi intransitables
a causa de la nieve y los bandidos.
Las que hemos mencionado son solo algunas de las instituciones que pueden
apuntarse en la Edad Media europea, muchas de las cuales tienen un origen
netamente bárbaro, otras romano y algunas más musulmán. En esa convivencia tales
culturas, amalgamadas con el cristianismo, fueron dando sus características básicas al
Derecho castellano.
Derecho árabe
En materia jurídica la aportación del derecho árabe al castellano medieval no fue
tan rica porque la religión y el derecho estaban muy relacionados en esa época y el
fanatismo de ambas religiones no permitió su acercamiento profundo.
Donde se marca el origen árabe es en el uso de ciertos vocablos político-
jurídicos tales como aduana, almacén, tarifa, albacea, alcalde, alguacil, alcabala,
alhóndiga y almojarifazgo.
Derecho canónico
Se entiende por tal el sistema jurídico que regula a la iglesia católica apostólica
romana. Se denomina así porque proviene del griego canon, que significa “regla o
precepto”, y es la división establecida tradicionalmente por la iglesia en su
normatividad.
Este derecho fue muy importante, especialmente en la edad media, cuando los
tribunales eclesiásticos tenían mayor esfera de acción pues ejercían competencia en
materia sucesoria, contractual y obligacional, matrimonial y de familia. Al respecto dice
Margadant: “por mucho tiempo, en las universidades se enseñaron estos dos derechos,
el romano y el canónico, y solo en la segunda mitad del siglo XVIII, bajo insistencia de
la Corte, las universidades hispanas comenzaron a ocuparse del derecho de la Corona,
el derecho regio o real.”
A esta confrontación entre el derecho romano y el canónico debemos
interesantes innovaciones como la teoría de rebus sic stantibus, la extensión de la
laesio enormis hacia la protección del comprador, el principio de pacta sunt servanda
(independientemente de la firma del contrato), y en materia penal se debe a la iglesia la
tendencia de encarcelar en vez de ejecutar, para ofrecer al culpable una oportunidad
de rehacer sus cuentas con el otro mundo.
La obra jurídica de Alfonso X el Sabio
Alfonso X realizo una gran labor cultural; hizo de Toledo, Sevilla y Murcia tres
centros básicos de difusión intelectual. Su propia obra es muy vasta y abarca estudios
científicos, textos literarios y de divulgación, e incluso algunos tratados de carácter
militar y filosófico.
Al parecer, el Liber Judiciorum elaborado por los visigodos fue traducido al
castellano por órdenes de Alfonso X y adquirió el nombre de fuero juzgo, el cual se
otorgó a varias ciudades de Castilla.
Comenzó la disputa de jurisdicciones entre los casos que debía resolver las
autoridades de las ciudades y las de la justicia real. Por lo que se redactó el Speculum
o espéculo, como un modelo de Código procedimental, pero por la oposición a la que
se aplicara quedo solo como antecedente y obra doctrinal.
Las cortes de Zamora en 1274 determinaron que se denominaría casos de la
Corte a aquellos que se les aplicara el derecho real, y que los tribunales municipales
podían consultar sus dudas a los tribunales reales. Estas dudas y sus respuestas
fueron luego recopiladas en 1278 con el nombre de Leyes Nuevas, y más tarde en una
nueva recopilación en 1330 adquirieron el nombre de Leyes de Estilo.

Tipo Obra Comentario


Legislativa Fuero Real, de 1255, divido Hacia 1272 la nobleza
en cuatro libros. El primero obligó a Alfonso X a
contiene materia religiosa, abrogarlo y regresar al
aspectos relativos al rey y llamado Fuero Viejo de
su familia; las leyes, los Castilla, que era más
alcaldes y su jurisdicción; favorable a sus intereses,
los escribanos y la validez porque estaban
de los juicios. El segundo, acostumbrados al derecho
los juicios y germano-visigótico y no al
procedimientos, las ferias y romano-legislativo que
la prescripción. El tercero, inspiraba al fuero real.
el derecho familiar,
sucesiones y contratos. El
cuarto, de los herejes,
judíos y demás enemigos
de la fe; de los delitos y las
penas; de los peregrinos o
romeros y de los navíos.
El ordenamiento de Elaborado con el maestro
tafurerías o casas de juego, Roldán
es decir, el tafur o tahúr.
Las leyes de la Mesta. La mesta era una
asociación ganadera.
Las leyes de los De tipo municipal.
adelantados mayores.
Varios fueros. Leyes municipales dadas
en su reinado a algunas
ciudades.
Doctrinaria Speculum y Septedario No se conocen completas,
pero se trata de una mezcla
de ideas moralistas,
consejos y ejemplos. La
palabra Speculum o espejo
para nombrar al derecho
era muy común en la época
y simboliza que la ley, más
que ser voluntad de un
legislador, debe reflejar la
costumbre ya establecida.
Mixta Las Siete Partidas Se inspira en autores
Se hizo inicialmente como Escrita entre 1256 y 1263. griegos y romanos, en
una obra orientadora, o Su nombre original era El textos de la Biblia y en lo
guía para legislar, por lo Libro o Fuero de las Leyes. escrito por los padres y
que puede considerarse Está dividida en siete libros doctores de la Iglesia, pero
doctrinal, pero en 1348 el o partidas. sobre todo en el Derecho
rey Alfonso XI expidió el romano-bizantino de
ordenamiento de Alcalá de Justiniano y de los
Henares, en el que glosadores (que fueron los
consideró a las Siete maestros de Alfonso X el
Partidas como el derecho Sabio). También contiene
supletorio castellano. aspectos del derecho
canónico y algunas
costumbres castellanas
antiguas.

Las Siete Partidas se conformaban de la siguiente manera:


I. Las fuentes del derecho eclesiástico;
II. El rey y los funcionarios públicos con sus facultades y deberes;
III. Los jueces y el procedimiento judicial;
IV. Instituciones familiares;
V. Obligaciones y contratos
VI. Sucesiones;
VII. Derecho penal.
El ordenamiento de Alcalá de Henares estableció en su ley primera, título 28, el
siguiente orden normativo de aplicación:
1. El propio ordenamiento de Alcalá;
2. Los diversos fueros u ordenanzas municipales;
3. Las siete partidas.
Con el tiempo se aplicaron directamente las Siete Partidas, por lo que una obra
doctrinal se volvió de carácter positivo al aplicarse jurisdiccionalmente. Además,
representó un auténtico paso del derecho romano-bizantino al derecho castellano y
más tarde al derecho indiano en la América española. De ahí la trascendencia de la
obra jurídica de Alfonso X el Sabio.

También podría gustarte