DEEFF TFG - SERGI ARNAU - Eficacia de Las Ondas de Choque Extracorpóreas en El Dolor Por Tendinopatía Del Tendón de Aquiles
DEEFF TFG - SERGI ARNAU - Eficacia de Las Ondas de Choque Extracorpóreas en El Dolor Por Tendinopatía Del Tendón de Aquiles
DEEFF TFG - SERGI ARNAU - Eficacia de Las Ondas de Choque Extracorpóreas en El Dolor Por Tendinopatía Del Tendón de Aquiles
MÁRTIR
GRADO EN FISIOTERAPIA
PRESENTADO POR:
DIRIGIDO POR:
TÍTULO DEL TFG Eficacia de las ondas de choque extracorpóreas en el dolor por
tendinopatía del tendón de Aquiles
AUTORIZO
Fdo. D./Dª
CONSENTIMIENTO REQUISITOS PARA DEFENSA TRABAJO FIN DE
GRADO
No cumplo con los requisitos mínimos establecidos (216 cr.) para poder defender
TFG. Las asignaturas que aún debo aprobar, para superar los créditos necesarios
son las siguientes:
Objetivo: realizar una revisión bibliográfica de la literatura científica para conocer la eficacia
del tratamiento con ondas de choque en el dolor producido en tendinopatías del tendón de
Aquiles.
Background: achilles tendinopathies are very common pathologies in our society. They
usually cause gait limitations and pain in populations ranging from sedentary people to
athletes. Exercise with load progression is the main treatment used, placing shock waves as a
complementary treatment to them.
Objective: carry out a bibliographic review of the scientific literature to know the efficacy of
shock wave treatment in pain produced in Achilles tendinopathies.
Method: the search for articles for the bibliographic review was carried out in the databases:
PubMed, EbscoHost, Wos, Scopus and PEDro, during the months of April and May 2022.
Outcomes: a sample of 10 scientific articles was obtained and the degree of recommendation
and level of evidence was analyzed using the Oxford scale.
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1
1.1 Marco Teórico ................................................................................................... 2
1.1.1 Concepto de dolor ....................................................................................... 2
1.1.2 Ondas de choque extracorpóreas ................................................................. 3
1.1.2.1 Parámetros de tratamiento .................................................................... 4
1.1.2.2 Efectos Biológicos ............................................................................... 4
1.1.3 Tendinopatía ............................................................................................... 5
1.1.3.1 Definición ............................................................................................ 5
1.1.3.2 Estructura y composición ..................................................................... 5
1.1.3.3 Etiología............................................................................................... 7
1.1.3.4 Factores de riesgo ................................................................................. 8
1.1.3.5 Etapas en la tendinopatía .................................................................... 11
1.1.4 Tendón de Aquiles .................................................................................... 14
1.2 Justificación del estudio ............................................................................... 16
2. OBJETIVOS .................................................................................................... 17
2.1 Objetivo general ..................................................................................... 17
3. MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................................ 18
3.1 Descripción de la pregunta PICO ................................................................. 18
3.2 Localización y selección de estudios ............................................................ 18
3.2.1 Palabras clave y descriptores ................................................................. 19
3.2.2 Ecuación de búsqueda ........................................................................... 19
3.3 Criterios de selección ................................................................................... 22
3.3.1 Criterios de inclusión ............................................................................ 22
3.3.2 Criterios de exclusión ............................................................................ 22
3.4 Evaluación de calidad del estudio................................................................. 22
4. RESULTADOS ................................................................................................ 24
4.1 Proceso de selección de artículos ................................................................. 24
4.2 Resultado de las búsquedas .......................................................................... 24
5. DISCUSIÓN..................................................................................................... 37
5.1 Limitaciones del estudio .............................................................................. 40
6. CONCLUSIONES ........................................................................................... 41
7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 42
ÍNDICE DE TABLAS
OC Ondas de choque
TA Tendinopatía de Aquiles
1. INTRODUCCIÓN
1
1.1 Marco Teórico
En cuanto al dolor por una tendinopatía, este, junto a la disfunción del tendón,
suelen ser patologías crónicas, y como en otras afecciones, el dolor crónico no siempre es
correspondido a las imágenes diagnósticas. De todas formas sigue siendo desconcertante,
presentándose muchos casos con una degeneración importante en el tendón, sin síntomas, al
igual que de forma contraria (6).
2
1.1.2 Ondas de choque extracorpóreas
Cuando la onda entra en el tejido, esta puede ser disipada y reflejada, absorbiéndose
la energía cinética proporcionalmente a la densidad y características del tejido donde se
aplique, de la misma forma que la fuerza transmitida también dependerá del tejido expuesto.
La aplicación de estas se realiza mediante un gel para facilitar la transmisión (9).
Hay dos tipos de terapias de ondas de choque, ondas de choque focales (FSWT), y
ondas de choque radiales (RSWT). Las ondas de choque focales convergen en un punto
concreto del tejido. En las ondas de choque radiales, el campo de presión diverge desde el
dispositivo al tejido y no alcanzan la presión máxima en un punto concreto del tejido (8).
Las diferencias entre ambas radican en que las ondas radiales, tienen un efecto más
superficial, y las focales alcanzan su foco de energía máxima a mayor profundidad. El RSWT
puede extenderse hasta 40 mm en el agua, y las FSWT, aproximadamente el doble, en tejido
biológico se desconoce como aplica. También la velocidad de onda es más baja en las ondas
3
radiales. Si bien es cierto que estos métodos son diferentes, es muy cuestionable si hay
diferentes efectos locales a nivel clínico (3,10).
Sobre los efectos de regeneración de tejidos, se deben a que mediante las ondas de
choque, se consigue una mayor expresión de citoquinas proinflamatorias (IL-6 y IL-10),
factores de crecimiento (TGF-β, VEGF, IGF-1) y de colágeno tipo 1 (11).
4
Respecto a la destrucción de las calcificaciones, se han realizado estudios in vitro
con resultados favorables, pero se desconoce su aplicación en el entorno clínico (3,8).
1.1.3 Tendinopatía
1.1.3.1 Definición
El tendón es una estructura anatómica de tejido conectivo fibroso denso y regular
que ancla músculo a hueso. Tiene como función principal transmitir la fuerza muscular al
esqueleto con mínima perdida de energía y juega un importante rol en la propiocepción (12).
Una tendinopatía es una lesión por sobreuso, que se da tanto en el miembro inferior
como en el superior, el sujeto que la padece suele tener pérdida de funcionalidad y dolor. En
pacientes con esta lesión, se han apreciado cambios degenerativos en la estructura tendinosa,
afectando de forma negativa a la capacidad de soportar cargas y a la tolerancia del tendón
(13).
El tendón está compuesto como elemento principal por agua (55%-75%), el resto de
componentes en mayor proporción es colágeno, (60%-85%). El colágeno es tipo 1 en su
mayor proporción (70%-80%), también podemos encontrar colágeno tipo 3 (10%), y en
menor proporción, el tipo 5 y 9 (14).
A nivel microscópico el tendón está compuesto por tenocitos y fibroblastos, que son
las células formadoras de tejido tendinoso, sustancia fundamental y colágeno. También se
compone de tejido conjuntivo, este tejido está distribuido en las diferentes fases del tendón
(15):
5
- Epitendón: primera capa más exterior que recubre la superficie del tendón (16).
- Paratendón: capa adicional al epitendón. Su función es rodear al tendón para
mejorar el movimiento debajo de la piel, es la segunda capa que más exterior (16).
- Peritendón: conjunto del epitendón y paratendón(16).
- Endotendón o matriz interfascicular: Vaina que rodea a las fibras de colágeno con
el objetivo de formas un fascículo. El endotendón tiene también la función de
mantener juntos los fascículos para formar en su unidad el tendón. Contiene
fibroblastos, vasos sanguíneos, nervios y vasos linfáticos (15).
6
1.1.3.3 Etiología
Las cargas, pueden afectar al tendón, tanto de forma favorable, como negativa.
Podemos encontrar, tres variables de cargas que van a influir en la homeostasis de esta
estructura; las cargas por cizallamiento, compresivas y tensiles. Una de las razones por las
que se produce una tendinopatía parece ser el mecanismo repetitivo tanto de almacenar como
liberación de energía del tendón, unido a cargas de compresión. Es cierto que estas cargas
van a depender de las características individuales de cada sujeto, tanto de la tolerancia de
cargas, como de la carga de trabajo que cada uno tenga en su vida diaria, etc. (2,13).
Aunque recientemente se ha visto que hay una hiperexcitabilidad más alta en sujetos
con tendinopatías crónicas con dolor, posiblemente por participación central, y que esta
podría ser una de las causas. La teoría más aceptada es debida a la degeneración del tendón
causada por sobreuso (2).
7
1.1.3.4 Factores de riesgo
En la tabla que se muestra a continuación (Tabla 1), se pueden observar los diferentes tipos de factores de riesgo que pueden influir en
la aparición de las tendinopatías de Aquiles.
Intrínsecos Extrínsecos
8
cantidad de grasa en el mucho peso, maquinarias
sistema musculo esquelético vibratorias, una mala
acompañada de una menor ergonomía etc. (18,19).
masa muscular. La mayor
anchura de la pelvis en la
mujer, también parece
aumentar el riesgo de
tendinopatías a nivel de la
rótula (2).
9
La hipertermia ocasionada
por la deformación del
tendón, podría dañar las
Daño térmico
células del tendón e influir
en la eficiencia en la
capacidad de regeneración
de los mismos (18).
10
1.1.3.5 Etapas en la tendinopatía
El modelo más aceptado sobre la patología del tendón, es el propuesto por Jill Cook
y actualizado en 2016 como su última versión. Este defiende que la patología del tendón no
está separada en fases en sí, sino que es un continuum, donde podemos encontrar los
diferentes tipos de tejidos en sus diferentes fases al mismo tiempo. Aunque es un continuum,
se diferenciarán varias fases según el estado y características del tendón para mejorar su
comprensión. Estás tres fases son, tendinopatía reactiva, tendón desestructurado y
tendinopatía degenerativa (13).
11
La diferencia entre esta fase y la degenerativa, es que la presencia de vascularización
es ausente. En cuanto al dolor, en esta fase el tendón es asintomático, solo podríamos
reconocerlo usando el diagnóstico por imagen (13).
12
Figura 4. Modelo del continuum en tendinopatías. Se destaca la transición en las fases tempranas de la tendinopatía, siendo
irreversible en la fase degenerativa (14).
13
1.1.4 Tendón de Aquiles
El tendón de Aquiles es el más grande que podemos encontrar en el cuerpo, está
formado por la confluencia del sóleo y las cabezas lateral y medial del músculo
gastrocnemio, donde en su parte más superficial podemos encontrar la inserción medial del
gastrocnemio que se inserta en todo el ancho de la zona posteroinferior de la tuberosidad
calcánea. La parte más profunda de la inserción se forma por los fascículos del sóleo, que se
insertan en la cara medial de la tuberosidad del calcáneo. Finalmente la cabeza lateral del
gastrocnemio se inserta en la cara lateral de la tuberosidad (Figura 5 y 6). También podemos
encontrar una bursa retrocalcánea bicameral (Figura 7) (28).
Figura 5. Inserción del sóleo (sol), gastrocnemio lateral (LHG) y gastrocnemio medial (MHG), en tendón de Aquiles (29).
14
Figura 6. Inserción tríceps sural (29).
15
1.2 Justificación del estudio
Con este trabajo se pretende conocer si hay una eficacia real usando ondas de
choque en tendinopatias de Aquiles en cuanto a la disminución del dolor. El motivo de esta
elección es debido a que las tendinopatías de Aquiles son unas de las más recurrentes en el
día a día, y las ondas de choque son una terapia que cada vez se ve más, al ser barata
prácticamente cualquier paciente medio se lo podría permitir, pudiendo realizar más
fácilmente una progresión de cargas sin dolor, haciendo más rápido el transcurso del
tratamiento total.
16
2. OBJETIVOS
- Explorar si hay una mejora beneficiosa tras el tratamiento con ondas de choque.
- Revisar la literatura científica actual.
- Descubrir las herramientas más usadas para evaluar las tendinopatías de Aquiles.
17
3. MATERIAL Y MÉTODOS
Se usaron términos relacionados con el objeto de estudio utilizando para ello una
búsqueda con descriptores y palabras clave. La finalidad es establecer una ecuación de
búsqueda afín a obtener la respuesta al objetivo de la revisión.
18
3.2.1 Palabras clave y descriptores
En la tabla que se muestra a continuación (Tabla 2), se muestran los descriptores y
palabras clave que se han usado en las búsquedas relacionadas con esta revisión.
Nº de
Bases de Nº art.
Ecuación de búsqueda artículos
datos seleccionados
total
(((("High-Energy Shock Waves"[Mesh] OR
"Extracorporeal Shockwave Therapy"[Mesh]) OR (Focused
Shock Wave[Title/Abstract]) OR (Radial Shock
Wave[Title/Abstract]) OR (Shock Wave[Title/Abstract])
OR (Shock wave therapy[Title/Abstract]) OR (shock wave
treatment[Title/Abstract])) AND (((tendinopathy
pain[Title/Abstract]) OR (pain[Title/Abstract]) OR (tendon
PubMed pain[Title/Abstract])) OR ("Pain"[Mesh] OR "Acute 68 8
Pain"[Mesh] OR "Pain Management"[Mesh] OR
"Musculoskeletal Pain"[Mesh] OR "Chronic Pain"[Mesh]
OR "Nociceptive Pain"[Mesh] OR "Pain
Perception"[Mesh]))) AND ((Tendinopathy[Title/Abstract])
OR (tendon[Title/Abstract]) OR ("Tendons"[Mesh] OR
"Tendon Injuries"[Mesh] OR "Achilles Tendon"[Mesh] OR
"Tendinopathy"[Mesh]))) AND (((Achilles
19
tendon[Title/Abstract]) OR (achilles[Title/Abstract]) OR
(Achilles tendinopathy[Title/Abstract])) OR ("Achilles
Tendon"[Mesh]))
20
(AB=(tendon) OR AB=(tendinopathy) OR TI=(tendon) OR
TI=(tendinopathy)) AND (TI=(pain) OR AB=(pain)) AND
(AB=(achilles) OR TI=(achilles)) AND (TI=(eswt) OR
AB=(eswt) OR AB=(shock waves) OR TI=(shock waves)
OR TI=(Extracorporeal Shockwave Therapy) OR
WoS 21 9
AB=(Extracorporeal Shockwave Therapy)) AND
(TI=(RCT) OR AB=(RCT) OR AB=(randomized
controlled trial) OR TI=(randomized controlled trial) OR
TI=(randomized control trial) OR AB=(randomized control
trial))
(TITLE-ABS(tendon) OR TITLE-ABS(tendinopathy))
AND TITLE-ABS(pain) AND TITLE-ABS(achilles) AND
(TITLE-ABS(eswt) OR TITLE-ABS(shock waves) OR
Scopus 24 9
TITLE-ABS(Extracorporeal Shockwave Therapy)) AND
(TITLE-ABS(RCT) OR TITLE-ABS(randomized
controlled trial) OR TITLE-ABS(randomized control trial))
21
3.3 Criterios de selección
- Otras tendinopatías.
Revisión sistemática de
cohortes con homogeneidad,
B 2a
que incluya estudios con
resultados comparables y en la
22
misma dirección.
Investigación de resultados en
2c salud
Revisión sistemática de
estudios de casos y controles,
homogeneidad, que incluya
3a estudios con resultados
comparables y en la misma
dirección.
23
4. RESULTADOS
24
En la segunda búsqueda en PEDro tras seguir el mismo proceso, se obtuvieron 10
artículos, tras delimitar la búsqueda a ECAs, obtuvimos 3 artículos, que cumplían los criterios
de elegibilidad.
Finalmente, para abarcar todo el proceso de búsqueda de una forma global, y tras
cribar los resultados de las 5 bases de datos usadas para la revisión de forma individual,
podemos concluir que se redujo la muestra de un total de 156 a 43 artículos. Una vez
obtenido las búsquedas individuales, el proceso a seguir fue eliminar los artículos duplicados
entre bases de datos; tras realizar esta comparación, el número de resultados se redujo de 43 a
11 artículos. Finalmente se descartó un artículo más por no cumplir los criterios de
elegibilidad tras leer el texto completo y el resto fueron incluidos en esta revisión.
25
Figura 8. Diagrama de flujo adaptado de PRISMA
Pubmed (n = 68)
EBSco (n = 21) Artículos eliminados antes de la
WoS (n = 21) cribación:
Scopus (n = 24)
Estudios (n = 0)
PEDro (n = 22)
Artículos (n = 156)
(n = 11) (n =32)
26
Tabla 5. Análisis de los estudios seleccionados para la revisión.
NIVEL DE GRADO DE
TÍTULO / COMPARACIÓN/
DISEÑO PARTICIPANTES INTERVENCIÓN RESULTADOS EVIDENCIA RECOMENDACIÓN
AUTOR GRUPOS
(OXFORD) (OXFORD)
27
NIVEL DE GRADO DE
TÍTULO / COMPARACIÓN/
DISEÑO PARTICIPANTES INTERVENCIÓN RESULTADOS EVIDENCIA RECOMENDACIÓN
AUTOR GRUPOS
(OXFORD) (OXFORD)
Se realizan 3 mediciones para
Line and Ensayo N=66 ver la evolución del 3 grupos: Mejora 1b A
Point-Focused clínico tratamiento, una al inicio, otra significativa de la
Extracorporeal aleatorizado
Sexo: 40 hombres y a las 6 semanas y otra a las 24 N=21 en ESWT escala VISA-A
Shock Wave simple ciego
Therapy for controlado 26 mujeres semanas. Se usó para ello las point (función y dolor
Achilles con placebo. escalas VISA-A, para medir N= 24 en ESWT en tendinopatías
Tendinopathy: Edad: 18-73 años diferentes aspectos de la line de Aquiles), para
A Placebo tendinopatía de Aquiles. Y la N= 21 en ESWT todos los grupos.
Controlled Duración de escala AOFAS, para medir la placebo
RCT Study la puntuación general del tobillo. El ESWT point el
(32). intervención:
Los pacientes estaban cegados que más, pero no
24 semanas.
Gatz et al. El estudio al grupo que correspondían. significativo
(2021) duró 1 año. Se recetaron para todos los respecto al grupo
grupos ejercicios excéntricos e placebo
isométricos para realizar en
casa una vez al día y se les
hizo un seguimiento.
(3 series 15 repeticiones
excéntricos una serie
estiramientos estáticos, 1 serie
de 5 repeticiones de
isométricos)
La ESWT se realizó durante 4
sesiones, 14 días entre cada
sesión, 2000 disparos a 5 Hz y
entre 1-20 de intensidad, en
tendón de Aquiles deslizando
el cabezal por él. Se aplicaron
500 disparos adicionales en
gastrocnemios.
28
NIVEL DE
COMPARACIÓN GRADO DE
TÍTULO / EVIDENCI
DISEÑO PARTICIPANTES INTERVENCIÓN / RESULTADOS RECOMENDACIÓN
AUTOR A
GRUPOS (OXFORD)
(OXFORD)
29
NIVEL DE GRADO DE
TÍTULO / COMPARACIÓN/
DISEÑO PARTICIPANTES INTERVENCIÓN RESULTADOS EVIDENCIA RECOMENDACIÓN
AUTOR GRUPOS
(OXFORD) (OXFORD)
30
NIVEL DE GRADO DE
TÍTULO / COMPARACIÓN/
DISEÑO PARTICIPANTES INTERVENCIÓN RESULTADOS EVIDENCIA RECOMENDACIÓN
AUTOR GRUPOS
(OXFORD) (OXFORD)
Sí cogemos ambos
grupos, tanto en la
escala VAS como
la VAS-FA han
tenido resultados
significativos
respecto al primer
día de
intervención
31
NIVEL DE GRADO DE
TÍTULO / COMPARACIÓN/
DISEÑO PARTICIPANTES INTERVENCIÓN RESULTADOS EVIDENCIA RECOMENDACIÓN
AUTOR GRUPOS
(OXFORD) (OXFORD)
32
COMPARACIÓN NIVEL DE GRADO DE
TÍTULO /
DISEÑO PARTICIPANTES INTERVENCIÓN / RESULTADOS EVIDENCIA RECOMENDACIÓN
AUTOR
GRUPOS (OXFORD) (OXFORD)
33
COMPARACIÓN NIVEL DE GRADO DE
TÍTULO /
DISEÑO PARTICIPANTES INTERVENCIÓN / RESULTADOS EVIDENCIA RECOMENDACIÓN
AUTOR
GRUPOS (OXFORD) (OXFORD)
34
NIVEL DE GRADO DE
TÍTULO / COMPARACIÓN/
DISEÑO PARTICIPANTES INTERVENCIÓN RESULTADOS EVIDENCIA RECOMENDACIÓN
AUTOR GRUPOS
(OXFORD) (OXFORD)
35
COMPARACIÓ NIVEL DE GRADO DE
TÍTULO /
DISEÑO PARTICIPANTES INTERVENCIÓN N/ RESULTADOS EVIDENCIA RECOMENDACIÓN
AUTOR
GRUPOS (OXFORD) (OXFORD)
36
5. DISCUSIÓN
Los resultados de las búsquedas realizadas en las diferentes bases de datos se han
limitado a ECAs para tratar de obtener la mejor evidencia posible estudiada en los últimos 15
años. Se han encontrado un total de 10 artículos que cumplen con todos los criterios descritos
en esta revisión. Estos se pueden dividir en diferentes aspectos, pero principalmente lo
dividiremos en 3 bloques.
Por una parte, nos vamos a encontrar 6 artículos que comparan los ejercicios
excéntricos combinados con ondas de choque, respecto a ejercicios excéntricos con ondas de
choque simuladas, tres de ellos con resultados favorables sobre las ondas de choque.
También hubo resultados positivos a favor de las ondas de choque en los estudios
realizados por Rompe et al. en 2009 y Vahdatpour et al. en 2018. En el primer caso, se realizó
un ECA con simple ciego orientado a la porción media del tendón, en este se evaluó tanto a
las 6 semanas como a los 4 meses, obteniendo resultados significativos en la escala VISA-A
respecto al grupo de ejercicios excéntricos y respecto al inicio del tratamiento. En cuanto al
dolor, a los 4 meses, el grupo de ondas de choque obtuvo resultados significativos respecto al
grupo de solo ejercicios excéntricos. En el estudio de vahdapouret al. se realizó un ECA con
doble ciego, cogiendo tanto tendinopatías insercionales como no insercionales, las
puntuaciones obtenidas fueron significativas respecto al grupo de solo ejercicios excéntricos
a las 16 semanas, tanto en la escala VAS, como la AOFAS (escala que evalúa la
funcionalidad y otros aspectos del tobillo y pie). Se ha de tener en cuenta que los resultados
fueron solamente signficativos en la toma de datos de las 16 semanas, haciendo falta una
mayor muestra para dar peso a este resultado.
37
En los resultados en cambio de Gatz et al. en 2021, Mansur et al. 2021 y Rasmussen
et al. en 2008, los resultados respecto a las ondas de choque no fueron tan favorables.
En el estudio de Gatz et al. se realizó un ECA con simple ciego controlado por
placebo, en el cual se cogió de muestra población con TA en la porción media. Se observó
que había habido un incremento en la escala VISA-A, pero este se aplicaba a todos los grupos
de intervención sin diferencias significativas entre ninguno de ellos. Si bien es cierto, las
ondas de choque aplicadas a una zona en un punto concreto tuvieron una media más alta en
esta escala a las 6 semanas, no fue significativo. En el estudio de Mansur et al. se realizó un
ECA con doble ciego controlado por placebo, con una muestra grande de 119 personas con
TA en inserción, los resultados fueron similares al estudio de Gatz et al. todos los grupos
tanto el de ejercicios excéntricos como el de excéntricos con ondas de choque tuvieron
mejoras significativas en la escala VISA-A y VAS, pero no hubo diferencias entre los grupos
en ninguna evaluación, por lo que el supuesto efecto sinérgico entre ambos tratamientos no se
demostraba tampoco en este estudio. En el estudio de Rasmussen et al. en 2008, donde se
trata tanto TA insercional como no insercional, ocurre algo similar al estudio anterior.
Aunque con la escala VAS no se obtuvieron resultados significativos entre grupos. Si se
obtuvieron con la escala AOFAS, estos se hacían más evidentes a medida que avanzaba el
tiempo de evaluación.
Otro aspecto que también se caracteriza en las búsquedas son dos estudios que
comparan de forma directa las ondas de choque con los ejercicios excéntricos. Como en el
estudio de Rompe et al. en 2007, que realizó un ECA a 75 personas en la porción no
insercional del tendón de Aquiles. Se evaluó a los pacientes 16 semanas después del
tratamiento y se puedo observar que respecto a la escala VISA-A los grupos tuvieron
resultados significativos respecto a la evaluación previa al tratamiento, pero sin diferencias
entre el grupo de excéntricos con las ondas de choque que presentaban mejoras similares. En
cuanto al dolor, también una diferencia significativa pero tampoco entre estos grupos.
Concluyendo en que si ambas mejoran la puntuación en la escala, pero no hay diferencias
entre las mismas.
38
en cuanto al dolor, sí es significativamente mejor que el grupo de ejercicios excéntricos,
viéndose así que hay una mejor eficacia de las ondas de choque respecto a los ejercicios
excéntricos a los 4 meses del tratamiento. Para afirmar esto de forma más culminante, haría
falta un mayor número de estudios orientados a este objetivo.
En el estudio de Lynen et al. en 2017, se realizó un ECA con simple ciego, donde se
comparaba la efectividad de las OC con las injecciones de hialuronano en la porción media
del tendón. Se comprobó que el dolor disminuyó de una forma significativa en ambos grupos
en todas las tomas de datos, tanto en 1, 3 y 6 meses. Pero las injecciones tenían una
relevancia mayor respecto a las OC, con diferencias significativas. En cuanto a la escala
VISA-A, ambos grupos tuvieron resultados positivos pero las injecciones tenían resultados
significativamente mejores tanto a los 3 y 6 meses. Pero a pesar de ello, las OC seguían
teniendo resultados significativos respecto al inicio del tratamiento en ambas escalas.
39
Respecto a los parámetros del tratamiento, la gran mayoría se basaban en 4 sesiones,
una por cada semana con unas variables que oscilaban entre 1500-3000 pulsos, 3-8Hz menos
en algún caso puntual y 1,5-3,5 bares generalmente. Tampoco se han observado diferencias
en cuanto a los parámetros, y sería necesario algún estudio específico para valorar las
diferencias entre su eficacia.
Sobre las escalas de evaluación, las más usadas han sido la VAS o similares para el
dolor, la VISA-A orientada a tendinopatías de Aquiles (dolor y función) y la AOFAS que
determina la funcionalidad del complejo tobillo-pie en cuanto al dolor, función y alineación
del pie.
40
6. CONCLUSIONES
41
7. BIBLIOGRAFÍA
6. Rio E, Moseley L, Purdam C, Samiric T, Kidgell D, Pearce AJ, et al. The Pain of
Tendinopathy: Physiological or Pathophysiological? Sports Med. enero de
2014;44(1):9-23.
7. Engel GL. The Need for a New Medical Model: A Challenge for Biomedicine. Science.
8 de abril de 1977;196(4286):129-36.
8. van der Worp H, van den Akker-Scheek I, van Schie H, Zwerver J. ESWT for
tendinopathy: technology and clinical implications. Knee Surg Sports Traumatol
Arthrosc. junio de 2013;21(6):1451-8.
10. McClure S, Dorfmüller C. Extracorporeal shock wave therapy: Theory and equipment.
Clin Tech Equine Pract. diciembre de 2003;2(4):348-57.
11. Rosso F, Bonasia DE, Marmotti A, Cottino U, Rossi R. Mechanical Stimulation (Pulsed
Electromagnetic Fields “PEMF” and Extracorporeal Shock Wave Therapy “ESWT”)
and Tendon Regeneration: A Possible Alternative. Front Aging Neurosci [Internet]. 9 de
noviembre de 2015 [citado 15 de abril de 2022];7. Disponible en:
http://journal.frontiersin.org/Article/10.3389/fnagi.2015.00211/abstract
12. Maffulli N, Longo UG, Denaro V. Novel approaches for the management of
tendinopathy. J Bone Joint Surg Am. 3 de noviembre de 2010;92(15):2604-13.
13. Cook JL, Rio E, Purdam CR, Girdwood M, Ortega-Cebrian S, Docking SI. El
continuum de la patología de tendón: concepto actual e implicaciones clínicas. Apunts
Med Esport. 1 de abril de 2017;52(194):61-9.
42
14. Nourissat G, Berenbaum F, Duprez D. Tendon injury: from biology to tendon repair.
Nat Rev Rheumatol. abril de 2015;11(4):223-33.
16. Thorpe CT, Screen HRC. Tendon Structure and Composition. En: Ackermann PW, Hart
DA, editores. Metabolic Influences on Risk for Tendon Disorders [Internet]. Cham:
Springer International Publishing; 2016 [citado 10 de abril de 2022]. p. 3-10. Disponible
en: https://doi.org/10.1007/978-3-319-33943-6_1
20. Osma Rueda JL, Carreño Mesa FA. Manguito de los rotadores: epidemiología, factores
de riesgo, historia natural de la enfermedad y pronóstico. Revisión de conceptos
actuales. Rev Colomb Ortop Traumatol. 1 de octubre de 2016;30:2-12.
21. Tenocyte responses to mechanical loading in vivo: A role for local insulin‐like growth
factor 1 signaling in early tendinosis in rats. [citado 11 de abril de 2022]; Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/art.22426
23. Magnusson SP, Langberg H, Kjaer M. The pathogenesis of tendinopathy: balancing the
response to loading. Nat Rev Rheumatol. mayo de 2010;6(5):262-8.
24. Cook JL, Feller JA, Bonar SF, Khan KM. Abnormal tenocyte morphology is more
prevalent than collagen disruption in asymptomatic athletes’ patellar tendons. J Orthop
Res. 2004;22(2):334-8.
26. Docking SI, Cook J. Pathological tendons maintain sufficient aligned fibrillar structure
on ultrasound tissue characterization (UTC). Scand J Med Sci Sports. 2016;26(6):675-
83.
43
28. Ballal MS, Walker CR, Molloy AP. The anatomical footprint of the Achilles tendon: a
cadaveric study. Bone Jt J. octubre de 2014;96-B(10):1344-8.
31. Abdelkader NA, Helmy MNK, Fayaz NA, Saweeres ESB. Short- and Intermediate-
Term Results of Extracorporeal Shockwave Therapy for Noninsertional Achilles
Tendinopathy. Foot Ankle Int. junio de 2021;42(6):788-97.
32. Gatz M, Schweda S, Betsch M, Dirrichs T, de la Fuente M, Reinhardt N, et al. Line- and
Point-Focused Extracorporeal Shock Wave Therapy for Achilles Tendinopathy: A
Placebo-Controlled RCT Study. Sports Health Multidiscip Approach. septiembre de
2021;13(5):511-8.
34. Mansur NSB, Matsunaga FT, Carrazzone OL, Schiefer Dos Santos B, Nunes CG,
Aoyama BT, et al. Shockwave Therapy Plus Eccentric Exercises Versus Isolated
Eccentric Exercises for Achilles Insertional Tendinopathy: A Double-Blinded
Randomized Clinical Trial. J Bone Joint Surg Am. 21 de julio de 2021;103(14):1295-
302.
37. Rompe JD, Nafe B, Furia JP, Maffulli N. Eccentric Loading, Shock-Wave Treatment, or
a Wait- and-See Policy for Tendinopathy of the Main Body of Tendo Achillis: A
Randomized Controlled Trial. Am J Sports Med. marzo de 2007;35(3):374-83.
38. Rompe JD, Furia J, Maffulli N. Eccentric Loading Compared with Shock Wave
Treatment for Chronic Insertional Achilles Tendinopathy: A Randomized, Controlled
Trial. J Bone Jt Surg-Am Vol. enero de 2008;90(1):52-61.
39. Rompe JD, Furia J, Maffulli N. Eccentric Loading Versus Eccentric Loading Plus
Shock-Wave Treatment for Midportion Achilles Tendinopathy A Randomized
Controlled Trial. Am J Sports Med. marzo de 2009;37(3):463-70.
44
40. Vahdatpour B, Forouzan H, Momeni F, Ahmadi M, Taheri P. Effectiveness of
extracorporeal shockwave therapy for chronic Achilles tendinopathy: A randomized
clinical trial. J Res Med Sci. 2018;23(1):37.
45
“Eficacia de las Ondas de Choque Extracorpóreas en el Dolor por Tendinopatía del Tendón
de Aquiles”
46