Clases Cami Todas Toditas
Clases Cami Todas Toditas
Clases Cami Todas Toditas
Profesor Rolleri
De acuerdo con el art. 2283, sólo aquel que pretenda los derechos del indigno, es decir, el que
pretenda una vocación hereditaria. No puede cualquier persona.
Cesión de herencia
Es el contrato por el cual una parte (cedente) transmite a favor de otra (cesionario), que puede
ser o no un heredero, una parte o la totalidad de los derechos, acciones y obligaciones de
contenido patrimonial de carácter hereditario, que le corresponden en una sucesión mortis
causa.
No estaba regulada la cesión de herencia, lo que no significa que no existía, sino que Vélez
cuando legisló a cerca de la cesión de derechos en general dijo que, respecto de la cesión de
derechos hereditarios, oportunamente la desarrollaría en la parte de sucesiones. Lo que
finalmente no se incluyó. Por lo tanto, la cesión de herencia se regía siempre por las normas
interpretativas de la cesión de derechos en general.
-Art. 1184, inciso 6 que imponía la realización de este contrato mediante escritura pública.
-Del art. 2160 a 2163 se regulaba la garantía de evicción respecto de la cesión de derechos.
-Art. 3732 que declaraba sin valor las disposiciones que establecían la imposibilidad de
enajenar el todo o parte de la herencia.
“Se regula la cesión de herencia. Aunque se trata de un contrato, se entiende por razones
prácticas, que no es metodológicamente incorrecto incluirlo entre las normas que regulan el
derecho de sucesiones. Se aclaran cuestiones que han merecido posiciones encontradas en la
doctrina, precisamente por falta de regulación legal, tales como, el momento a partir del cual
produce efectos ente los contratantes, los otros herederos y los deudores de un crédito de la
herencia; se establece con claridad qué queda comprendido y qué excluido dentro del contrato
a falta de previsión en contrario; se regula la garantía por evicción, según la cesión sea a título
gratuito u oneroso; se aclara que las previsiones legales rigen también para el supuesto de que
el cónyuge supérstite ceda su parte en la indivisión postcomunitaria causada por la muerte,
aunque en definitiva éste no sea heredero porque todos los bienes son gananciales; en cambio,
no rigen para el supuesto de que no se contrate para la indivisión, sino sobre bienes
determinados”.
Características:
Consensual: tienen que estar de acuerdo ambas partes. Y tiene efecto traslativo
porque justamente se trasmiten derechos sucesorios.
Formal: porque tiene que cumplir con determinados recaudos, es decir, tiene que ser
hecho mediante escritura pública. Es solemne, pero de solemnidad relativa, en cuanto
a lo que tiene que expresar la parte que cede.
Oneroso o gratuito: lo más habitual es el contrato oneroso, donde el típico caso es
cuando alguien cede los derechos hereditarios para evitar tener que hacer la sucesión,
y le trasmite por medio de una suma de dinero a una parte que quiera sacarse de
encima bienes hereditarios. Entonces el cedente cede los derechos y el cesionario
debe impulsar el juicio sucesorio, hacer la sucesión, etc. También puede ser gratuito,
donde se lleva a cabo una especie de donación, la diferencia está en que se me
permite abreviar que lo bienes se incluyan a mi nombre para después yo a su vez
donárselo, entonces yo directamente cedo los derechos hereditarios,
desentendiéndome de los bienes y colocándolos en cabeza del cesionario.
Bilateral: intervienen dos partes, cedente y cesionario.
Aleatorio: hay un alea, porque en realidad no se ceden bienes sino derechos
hereditarios. El alea está en que uno recibe un conjunto de derechos y obligaciones.
Nominado: ya que se encuentra dentro de los contratos previstos en el art. 960 CCyCN.
Tipificado parcialmente: ya que se omite la cesión del legado.
Realizable desde la muerte del causante hasta la partición: porque hasta ella los bienes
se encuentran indivisos y lo que yo cedo es un conjunto de derechos y NO de bienes
en particular porque ya estaríamos hablando de otro negocio jurídico diferente como
lo es una compraventa, permuta, etc.
Efecto secundario: porque el que cede derechos hereditarios, acepta tácitamente la
herencia.
Cedentes
Los herederos pueden ceder sus derechos hereditarios sin importar si poseen o no
“investidura hereditaria” de pleno derecho (arts. 2337 y 2338). Y son:
Herederos ab-intestato
Herederos testamentarios
a) Herederos universales (art. 2486): reciben la universalidad o una parte indivisa de la
herencia. Tienen vocación al todo. No se instituyen en partes desiguales. Continúan las
relaciones jurídicas del causante. Responden por las deudas del causante, hasta lo
recibido.
b) Herederos de cuota (art. 2488): no tienen vocación al todo de la herencia, salvo
disposición el testador, en caso de que no puedan cumplirse las disposiciones del
testamento. Reemplaza al legatario de cuota.
También pueden ser cedentes los mismos cesionarios de los derechos hereditarios.
En cambio, los legatarios no pueden ceder derechos hereditarios porque se tiene que
ceder el legado que le fue asignado ya que tienen sólo derecho sobre la cosa que cedió el
causante de manera particular.
Capacidad
Onerosa: las partes deberán tener las capacidades requeridas para celebrar el
contrato de compraventa o el de permuta, según el caso.
Gratuita: capacidad requerida para efectuar el contrato de donación.
Emancipación:
- Disposición de bienes que hubiesen recibido a título gratuito por la prohibición de
ceder de manera gratuita bienes que hubiesen recibido a título gratuito (art. 28 inc. B),
hasta alcanzar la mayoría de edad.
- Necesidad de autorización judicial para ceder bienes de manera onerosa si los recibió a
título gratuito (art. 29 in fine).
CASO PRÁCTICO
PLANTEO: los herederos de Nicolás, fallecido en enero de 2016, están apremiados por
diversas deudas y deciden ceder los derechos hereditarios a Joaquín, un conocido
empresario de la zona. Dicha cesión es inscripta en forma provisional en el registro de
propiedad inmueble en agosto de 2016. En septiembre de ese mismo año, un acreedor
interpone una medida cautelar trabando embargo preventivo sobre un bien del acervo
hereditario. En octubre de 2016, los herederos agregan al expediente la cesión
mencionada.
- Colación
- Renuncia a disposiciones particulares del testamento
- Caducidad de éstas
- Lo acrecido con posterioridad en razón de una causa diversa de las expresadas, como
la renuncia o la exclusión de un coheredero, es decir, una cosa es la renuncia a
disposiciones particulares y otra cosa es la renuncia a la herencia, ya que si se renuncia
a esta no estaría incluido. Cuando se dice “excepto pacto en contrario” significa que se
puede pactar que estos tres ítems se pueden incorporar en mi extensión.
- Lo acrecido anteriormente por una causa desconocida al tiempo de la cesión.
- Los derechos sobre los sepulcros, los documentos privados del causante, distinciones
honoríficas, retratos y recuerdos de familia, ya que son cosas personales que en
principio no conforman el acervo sucesorio cedido. “En principio” porque se puede
pactar igual.
Derechos del cesionario
a) Subrogarse en los derechos y obligaciones que el cedente posee sobre la herencia sin
transformarse en heredero del causante (art. 2304), ya que el heredero sigue siendo
heredero, NO es que el cesionario se transforma en heredero.
b) Participar en el valor de los bienes gravados, consumidos o enajenados luego de la
muerte del causante y antes de la cesión.
c) Intimar a los herederos (interpretación del art. 2289).
d) Demandar por reducción y colación (arts. 2395 y 2445), porque puede que le convenga
para acrecer el acervo hereditario.
e) Demandar al heredero aparente.
f) Intervenir en el sucesorio y pedir la partición (art.2364).
“Si se han cedido derechos hereditarios por parte del cónyuge supérstite y existen bienes
gananciales y propios en el acervo hereditario, la cesión sólo se refiere a estos últimos,
conservando el cónyuge supérstite la titularidad de su cuota de gananciales”.
(C. Civ y Com. Mercedes, sala III, “N., R. P. s/sucesión”, 1/12/11; C. Civ y Com.
Lomas de Zamora, sala I, 8/8/2000)
“Si se han cedido derechos hereditarios por parte del cónyuge supérstite y solo existen bienes
gananciales en el acervo hereditario, debe entenderse que la cesión comprende estos últimos,
dado que debe primar la buena fe negocial y lo que las partes entendieron contratar según los
usos y costumbres al ser usual llamar por cesión de derechos hereditarios a la de los
gananciales. En ese mismo sentido se ha expresado que si bien como regla la cesión de
derechos hereditarios es válida respecto de los bienes propios del causahabiente, dado que el
único bien que conforma el haber hereditario tiene naturaleza ganancial, corresponde hacer
una excepción a la regla y dejar establecido que la cesión efectuada por la cónyuge supérstite a
favor de un tercero incluye la porción que en el bien denunciado le corresponde a ella”.
“Ello es así, pues como regla, la cesión de derechos hereditarios no incluye necesariamente la
cesión de derechos sobre los gananciales, salvo que expresamente así se lo indique o que ello
resulte de la interpretación de la voluntad negocial de las partes, en función de los términos
empleados o de alguna otra circunstancia que, conforme a los principios generales,
razonablemente autorice darle tal alcance”.
“Art. 2308. Indivisión postcomunitaria. Las disposiciones de este título se aplican a la cesión
de los derechos que corresponden a un cónyuge en la indivisión postcomunitaria que acaece
por muerte del otro cónyuge.”
Entonces se entiende que la cesión incluye los bienes que me corresponden producto de la
extinción de la comunidad. O sea, incluye tanto los bienes propios como los que
eventualmente correspondan por la disolución de la comunidad.
Forma
Debe hacerse obligatoriamente por escritura pública por el art. 1618 CCyCN. Plenario “Rivera
de Viggnati”.
Código de Vélez
“Art. 3573 bis. Si a la muerte del causante, éste hubiere dejado un solo inmueble habitable
como integrante del haber hereditario y que hubiera constituido el hogar conyugal, cuya
estimación no sobrepasare el indicado como límite máximo a las viviendas para ser declaradas
bien de familia, y concurrieren otras personas con vocación hereditaria o como legatarios, el
cónyuge supérstite tendrá derecho real de habitación en forma vitalicia y gratuita. Este
derecho se perderá si el cónyuge supérstite contrajere nuevas nupcias”.
“Art. 2383. Derecho real de habitación del cónyuge supérstite. El cónyuge supérstite tiene
derecho real de habitación vitalicio y gratuito de pleno derecho sobre el inmueble de propiedad
del causante, que constituyó el último hogar conyugal, y que a la apertura de la sucesión no se
encontraba en condominio con otras personas. Este derecho es inoponible a los acreedores del
causante.”
Respecto del valor que establecía el viejo código, hoy eso ya se eliminó y no hay tope ya que
puede tratarse ya sea de una mansión o un monoambiente y no hay parámetro para distinguir.
En caso de una sucesión anterior al año 2015 hay que implementar lo establecido por el art.
3573 bis CC.
“La viuda no puede invocar el derecho real de habitación previsto en el art. 3573 bis del Código
Civil sobre la vivienda que fue asiento del hogar conyugal si existen en la sucesión bienes
suficientes para cubrir sus necesidades de vivienda, pues en este caso no existe el peligro de
que el cónyuge supérstite quede sin techo, situación de desamparo de la que la ley pretende
protegerlo”.
Ratio Legis: ¿Es un derecho asistencial? ¿Tiene una función tuitiva de garantizar una vivienda al
supérstite que no puede proveérsela por otros medios? ¿Se trata de un derecho
independiente de aquellas circunstancias? ¿Si el cónyuge supérstite tiene bienes suficientes, se
aplica? ¿Cuál es el límite?
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M – 11/10/2005 “Zlobinsky,
Eduardo H. c. Liberman, Ejdla H.”
En este caso, sí había un único inmueble, pero había además dinero, otros bienes muebles,
etc; entonces si se partían todos esos bienes, cada uno podía quedarse con una vivienda y no
había un abuso de derecho en la aplicación de un derecho real de habitación. Es decir, había
una disponibilidad económica que le garantizaba a todos los herederos la vivienda, entonces
resultaba injusto aplicar de manera arbitraria lo del derecho real de habitación para la
cónyuge.
Acá paso al revés, se lo descartó porque estaba parcelado y no se podía determinar qué era
habitable y que no.
Código Civil
- Es necesario una solicitud expresa al juez y posterior inscripción para su publicidad a
los terceros.
- La aplicación del art. 3573 bis CC, requiere que… “siendo necesario que se haya
invocado el derecho antes de consentir cualquier acto que suponga incompatibilidad
con la conservación del mismo”. (Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F –
19/03/1996 – T., R. C s/sucesión)
- Si el cónyuge supérstite contrajere nuevas nupcias
- A los 10 años de su no uso (uso y habitación art.2969 remite a usufructo, art. 2924)
- Muerte de la persona física o extinción de la jurídica (art. 2920)
“Art. 527 CCyCN. Atribución de la vivienda en caso de muerte de uno de los convivientes . El
conviviente supérstite que carece de vivienda propia habitable o de bienes suficientes que
aseguren el acceso a ésta, puede invocar el derecho real de habitación gratuito por un plazo
máximo de dos años sobre el inmueble de propiedad del causante que constituyó el último
hogar familiar y que a la apertura de la sucesión no se encontraba en condominio con otras
personas. Este derecho es inoponible a los acreedores del causante. Se extingue si el
conviviente supérstite constituye una nueva unión convivencial, contrae matrimonio, o
adquiere una vivienda propia habitable o bienes suficientes para acceder a ésta”.
La clase pasada vimos lo que fue apertura de sucesión. Con la muerte de la persona se produce
la apertura de la sucesión y la transmisión de los bienes de esa persona fallecida, los dos se
dan en el mismo momento.
Tipos de sucesiones:
Puede haber una sucesión mixta, que el causante haya testado una parte y la restante se riga
por la legislación prevista para las sucesiones. El causante no puede dejar de lado a los
herederos forzosos o legitimarios, que son ascendientes, descendientes, cónyuge.
Distinción entre heredero y legatario: al heredero se le trasmite una universalidad o una parte
indivisa de la herencia; al legatario, recibe un bien particular o un conjunto de ellos, pero no es
heredero, debe pedir el legado al heredero; medina dice que es un sucesor singular que no
continua a la persona del causante, confunde su patrimonio con éste y responsabilidad se
limita al valor de la cosa.
Proceso sucesorio.
El proceso sucesorio se ubica en el código en el Libro V- Título VII arts. 2335 y 2336.
El 2335 define el objeto: identificar a los sucesores, determinar el contenido de la herencia,
cobrar los créditos, pagar las deudas, legados y cargas, rendir cuentas y entregar los bienes.
El código procesal civil y comercial de La Pampa contiene una parte que regula
específicamente lo que tiene que ver el proceso sucesorio.
La regla es que es competente para entender en el juicio sucesorio, es el juez del último
domicilio. Recepta el mismo principio que tenía el código derogado. El último domicilio del
causante es el domicilio real, su residencia habitual.
¿Qué pasa cuando el último domicilio del causante es el extranjero? Hay 3 teorías, la de la
unidad, de la pluralidad y mixta. La unidad dice que no importa donde estén los bienes, que la
jurisdicción competente es la del domicilio último del causante; la de la pluralidad dice que hay
tantos procesos sucesorios como bienes y países haya; y la mixta rige el ultimo domicilio del
causante pero con algunas excepciones. La teoría mixta es la que adopta el código civil y
comercial. Art. 2643 y art. 2644.
Heredero único: art. 2336 último párrafo. Los acreedores pueden elegir entre entablar la
acción en el último domicilio del causante o el domicilio del heredero único. RIGE SOLO PARA
LOS ACREEDORES.
De alguna manera le va a sustraer competencia al juez competente del último domicilio del
causante.
Se establece una excepción, y ésta es criticada por MEDINA-ROLLERI, porque dice que es difícil
primero saber que va a haber un único heredero y rompe con el principio general de que el
juez competente es el del último domicilio del causante.
FUERO DE ATRACCIÓN.
Es una característica de los procesos universales que versan la totalidad del patrimonio con
miras a la liquidación y distribución.
Es de orden público.
Se funda en el principio de la economía procesal, que todas las cuestiones litigiosas que tienen
que ver con ese patrimonio tramiten ante un mismo juez.
En el art. 2336 tenemos que acciones van a ser atraídas por este fuero de atracción. La
doctrina dice que es enunciativa, no es taxativa, no es cerrada.
¿Cómo opera? Funciona en la faz pasiva, cuando se demanda a la sucesión. No opera en la faz
activa, es decir, funciona cuando alguien quiere demandar a la sucesión, pero no funciona
cuando los herederos quieren demandar a un acreedor, a un 3 como actores.
Cuando la sucesión es demandada opera el fuero de atracción. Ahora cuando los sucesores
quieren demandar no opera.
El fuero de atracción comienza cuando se abre el proceso sucesorio, y concluye con la
partición, y si existen bienes registrables concluye con la indivisión.
Abierta la sucesión deben remitirse todas las causan en las que proceda el f.a ya que es de
orden público.
Litisconsorcio pasivo: cuando dos o más personas son demandadas conjuntamente. En el caso
de que en el interine falleciera alguna de las personas demandadas, se entiende que ese juicio
debe ser atraído el juez de la sucesión.
Acumulación de procesos: reunión en un mismo expediente ante un mismo juez dos o más
procesos que tienen una conexidad sustancial. Las sucesiones pueden acumularse cuando los
juicios de 2 o más personas coinciden en todo o en parte la masa hereditaria, es una
vinculación de carácter patrimonial, no por la identidad de los causantes.
Vocación sucesoria.
La persona debe existir para poder heredar, después tiene que tener vocación sucesoria, y esa
vocación no debe ser contrariada, es decir, no tiene que haber sido excluido de la sucesión.
-Testamentaria: el llamamiento se hace por testamento. Hace el mismo causante a través del
causante, a quienes llama a suceder.
Pueden coexistir ambos tipos. En el caso de que exista testamento pero no respecto de todos
los bienes, el resto de la herencia se va a tramitar y diferir por ley.
La vocación puede ser actual o eventual. La vocación actual reside en los herederos
legitimarios o forzosos, y la eventual es respecto de aquellos que no son herederos o forzosos
o herederos no legitimarios.
Otro de los autores analiza la vocación actual o eventual, con respecto a la extensión del
llamamiento, tiene que ver con la posibilidad de acrecer que tienen la persona cuando se le
atribuyen una universalidad de bienes. El heredero aspira a una universalidad, en cambio, el
legatario no aspira a una universalidad.
-Por voluntad del heredero, si decide renunciar se lo va a tener como si nunca hubiese existido
y la masa hereditaria se reparte entre los restantes herederos.
-Por disposición legal, hay ciertos supuestos que la ley misma dice que esa persona si bien
podría haber sido llamada para heredar, no se va a hacer por determinadas causales.
-Inhábiles, casos donde la ley capacita o incapacita para suceder. Art. 2282.
Indignidad y desheredación.
En los fundamentos del código civil y comercial dice que en realidad el instituto de la
desheredación no se lo utilizaba en la práctica y por eso se lo sacó.
Ambas constituyen una sanción que excluye la vocación sucesoria del heredero y no operan de
pleno derecho. Son sanciones, de orden privado, no afectan el orden público. Promueven
excluir a un heredero por alguna determinada causal.
Concepto: opera por sentencia judicial y a petición de los legitimados activamente. Provoca
que el declarado indigno sea excluido de la sucesión.
El art. 2283 indica quienes son los legitimados activos y pasivos: los pasivos son los sucesores a
título gratuito, los sucesores particulares y a título oneroso. Los activos son las personas que
pretenden atribuirse los derechos que le corresponden a la persona que va a ser declarada
indigna.
Puede ser por acción en caso de los herederos forzosos que pretenden esos derechos, o
cuando a mí me demanden yo puedo entablar como excepción la declaración de indignidad de
esa persona que me está demandando.
Si o si debe estar abierta la sucesión y otro momento es que puede oponerse como una
defensa como una excepción
-Cuando los parientes (no cualquier pariente) no hayan suministrado alimentos al causante o
lo hayan puesto en un establecimiento cuando no se podía valer por sí mismo.
-Cuando el padre del causante o la madre, hayan sido privados de su responsabilidad parental.
-Aquellos que hayan influido en el otorgamiento del testamento por parte del causante, para
que lo modifique o no otorgue testamento, o los que traten de obstruir de alguna manera el
testamento.
Caducidad: 2284. Cuando a los 3 años de la apertura del proceso sucesorio; cuando a la
persona se le hayan entregado los bienes, ante estas situaciones caduca el derecho del
heredero de declarar indigno a otros de los herederos.
Efectos: a la persona que se declara indigna, debe restituir los bienes que haya percibido, y se
aplica la figura del poseedor de mala fe; restituye los frutos; los intereses si es una suma de
dinero; renacen las obligaciones y derechos y garantías entre el causante y el indigno.
Perdón: Testamento que beneficia al indigno. Se puede perdonar al indigno, porque
acontecido un hecho, el causante, realiza un testamento o modifica al que ya tenía y designa
como heredero, a ese heredero que se presumía que era indigno.
Es importante saber que vamos a utilizar el libro de casos y no podemos reemplazarlo por otro
porque los trabajos prácticos señalados en el cronograma de la materia hacen referencia a
dicho libro.
Así como hubo modificaciones también hubo eliminación de figuras como ocurrió con la
desheredación, con el beneficio de inventario como concepto pero no fue eliminado como
efecto de la responsabilidad hereditaria.
También hubo incorporaciones al texto del código como la cesión de herencia con la
particularidad de que Vélez cuando desarrolla la cesión de derechos en general en la nota al
artículo pone que “oportunamente regulara la cesión de herencia”. Otra incorporación fue la
indivisión forzosa, y la incorporación de la administración judicial y extrajudicial. El proceso
sucesorio es una novedad porque siempre estuvo dentro de los códigos procesales donde
continúa existiendo como juicio sucesorio. Otra novedad es la incorporación de un instituto
proveniente del derecho español conocido como “mejora al heredero por discapacidad” tiene
que ver con que se le puede hasta un tercio de la legítima hereditaria a un ascendiente o
descendiente con discapacidad. Otra incorporación es la licitación como forma particional
aunque estaba prevista en el código originario de Vélez pero que había sido eliminada,
finalmente la nulidad de la partición que no estaba especificada en un capitulo del CCyC.
Existe el “triangulo de la muerte” (así le llama el profesor) que da comienzo con artículo 2277:
Artículo 2277. Apertura de la sucesión. La muerte real o presunta de una persona causa la
apertura de su sucesión y la transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle
por el testa-mento o por la ley. Si el testamento dispone sólo parcialmente de los bienes, el
resto de la herencia se defiere por la ley.
Esto significa que la muerte, la apertura de la sucesión y la transmisión de los bienes operan en
el mismo instante que la persona fallece. En el mismo momento que la persona muere “yo”
soy el propietario de la herencia porque se transmite de manera inmediata. La muerte es
determinante para poder iniciar una sucesión.
Lo que vamos a ver a través de todo este cuatrimestre es la sucesión “mortis causa”, pero
también existe también la sucesión “inter vivos” que ocurre por ejemplo en un contrato de
compraventa
¿Qué genera la muerte? Importa para saber que al momento de morirse una persona los
sucesores tienen que existir. También genera la indignidad para suceder que tiene que estar
vigente al momento de la muerte (artículo 2281). Sin embargo, es importante señalar que en
el CCyC existe el inciso 2 del artículo 2281 que da una excepción a la indignidad post mortem
que es cuando se ofende a una persona luego de haber fallecido. Si bien la mayoría de las
causales tienen que estar vigentes al momento de la muerte también es cierto que existe la
posibilidad de que en este caso puedan existir con posterioridad a la misma.
Al momento de la muerte los sucesores universales adquieren la propiedad de los bienes esto
significa que de alguna forma al trasmitirme los derechos soy el propietario, también en el
mismo momento de la muerte se tiene la posesión hereditaria de pleno derecho lo que
significa que si soy heredero forzoso o legitimario quedo envestido de pleno derecho; quien
esta envestido de pleno derecho puede ejercer todas las acciones sin contar con una
declaratoria de herederos. También con la muerte nace la indivisión post comunitaria que es el
periodo que va entre la extinción de la comunidad y la efectiva liquidación, recordemos que
cuando alguien muere, está casado y tiene bienes gananciales la indivisión post comunitaria se
genera por muerte que es una de las formas de extinción de la comunidad.
Otro aspecto que tiene que ver con lo dicho antes es que a partir de la muerte comienza a
correr el plazo de indivisión forzosa que de alguna forma tiene un plazo máximo de duración
de 10 años pero es relativo porque se puede extender de manera vitalicia. A partir del
momento de la muerte los sucesores pueden aceptar o repudiar la herencia porque no existen
pactos sobre herencia futura, es decir, que no puedo aceptar o repudiar la herencia antes de
haber fallecido el causante. Para aceptar o repudiar la herencia tengo un plazo de 10 años, y
transcurrido ese plazo se tienen diferentes consecuencias jurídicas.
Finalmente, a partir de la muerte tenemos los efectos retroactivos de la muerte. Es decir que
cuando me declaran herederos la sentencia es “declaratoria de herederos” porque declara
algo que ya existía. La ley que rige la sucesión vigente es desde la muerte del causante; desde
el 1 de agosto para atrás rige el Código Civil y para adelante rige el CCyC.
Derechos y obligaciones transmisibles: la regla es que todo lo que tiene carácter patrimonial es
transmisible. Además de transmitir derechos patrimoniales (recordemos que el patrimonio
está compuesto por activo y pasivo) se transmiten los efectos de los contratos que se
extienden activa y pasivamente a los sucesores universales. La excepción tiene que ver con los
contratos inherentes a la persona (obligación comercial de imagen, contrato de locación de
obra, etc.) que no se transmiten a sus herederos, y lo mismo ocurre cuando es incompatible
con la naturaleza de la obligación y finalmente cuando está prohibida por una clausula, es
decir, que las partes de un contrato acordaron que tenga una característica que diga que se
extinga ante la muerte de uno u otro.
La posesión material que detentaba el causante también se transmite, es decir, que si vengo
poseyendo para usucapir una propiedad esa posesión se transmite y debo continuar los años
que faltan para adquirir el dominio contándose los años que tenía en posesión el causante. La
propiedad intelectual corresponde al causante pero se les transmite a sus herederos hasta 70
años contados a partir del 1 de enero del año siguiente de la muerte. Los sepulcros son
transmisibles pero no son partibles.
¿Qué ocurre con las sociedades? El tema societario tiene tres ramas diferentes, la primera se
refiere a las sociedades colectivas o en comandita simple donde el socio tiene cierta
importancia en cuanto a su presencia allí se disuelven parcialmente pero eventualmente según
el artículo 90 de la LGS se puede pactar la continuidad. Diferente es el supuesto de la S.R.L y la
S.A. donde el contrato no se disuelve por la muerte del socio y la cuota parte que tenía en la
sociedad se transmite a sus herederos. Lo mismo ocurre con el artículo 214 de la LGS cuando
habla del capital accionario de las S.A. en donde se transmite a los herederos del socio
fallecido en función al criterio de la libre transmisibilidad del paquete accionario. Es muy
importante diferenciar el tipo de sociedad que conformaba pero en principio son
transmisibles.
Acción indemnizatoria: hay que ver la legitimación activa y pasiva del fallecido; la activa es si
los herederos pueden iniciar algún tipo de acción vinculada con el causante. Lo primero que
tenemos que ver es el daño material que lo pueden iniciar los herederos porque si por
ejemplo, el causante tenía un auto y se lo destruyen es transmitido al heredero y puede
reclamar dichos daños. Pero por otro lado tenemos el daño moral, en principio no se admite
salvo que sea continuado, es decir que el causante lo haya iniciado en vida y puede ser
continuado por sus herederos. El problema es cuando ocurre una muerte, como en el caso de
un accidente donde fallece el causante y allí aparece la discusión sobre quien puede
reclamarlo. En cambio la legitimación pasivo, los herederos en cuanto sucesores universales lo
suceden en los reclamos pasivos de la indemnización, es decir, que si el causante daño a
alguien se les puede reclamar a los herederos quienes responden hasta el valor de los bienes
hereditarios pero pueden responder con bienes propios en determinadas situaciones que
vamos a ver a lo largo del cuatrimestre.
Derechos y obligaciones que no se transmiten: todos aquellos extrapatrimoniales que se
extinguen con la muerte y tienen que ver con todos los derechos personalísimos. La calidad
socio de un club tampoco se transmite, como tampoco se transmite la responsabilidad penal.
Dentro de la parte contractual, el comodato por ejemplo se extingue con la muerte. Lo mismo
sucede con la obligación alimentaria, salvo la excepción de los alimentos de toda necesidad en
caso de enfermedad preexistente. Las pensiones y subsidios no son transmisibles en calidad de
transmisión hereditaria. El seguro tampoco se transmite, la renta vitalicia, la oferta no
aceptada, el usufructo, uso y habitación. El mandato también se extingue, por ejemplo si soy
apoderado de una persona no puedo seguir representándola cuando muere.
¿Qué tipo de sucesiones conocemos? Hay dos grandes grupos sucesorios; sucesión legitima
también llamada sucesión intestada y la sucesión testamentaria. En esta última es donde la
persona decide por su voluntad quiénes serán sus sucesores por vía testamentaria. La sucesión
legitima en cambio se basa en el orden que determina la ley de llamados a suceder, dentro de
ella tenemos dos especies que son la sucesión legitimaria y sucesión legitima no legitimaria; la
primera de ellas es la que tiene herederos legitimarios conocidos vulgarmente como forzosos
que son los ascendientes, descendientes y el cónyuges supérstite, estos herederos tienen una
particularidad que no tienen los herederos no legitimarios y es que tienen un instituto de
protección que se denomina “legitima hereditaria” (es una porción de la herencia que la ley
protege a este tipo de herederos donde se les garantiza la porción de la herencia). Como
contra cara de esto existen los herederos no legitimarios que no cuentan con esta protección y
son los parientes colaterales hasta el cuarto grado inclusive, es decir, los hermanos, tíos,
sobrinos y primos en cuarto grado en línea colateral; estos herederos van a ir de manera
supletoria ante la ausencia de herederos legitimarios.
Los herederos legitimarios están más cercanos para suceder.
Como otra alternativa están los sucesores testamentarios donde el causante testa y dice a
quienes quiere dejar sus bienes; tenemos herederos testamentarios, herederos de cuotas y
legatarios. Los herederos son sucesores universales y los legatarios son sucesores particulares.
El heredero es aquel a quien se le transmite la universalidad o a aquel a quien se le transmite
una parte indivisa (heredero de cuota), es decir que recibe un activo y un pasivo, un todo. El
legatario es quien recibe un bien o varios y es un sucesor particular porque recibe bienes
puntuales, solamente puede ser investido por testamento ya que no hay legatario por ley y no
tiene derecho de acrecer; no está legitimado para pedir la partición, responde hasta el valor de
la cosa, puede aceptar el legado. El heredero de cuotas también puede ser por testamento y
está legitimado para pedir la partición. El heredero responde con los bienes que le dejo el
causante.
El heredero cede al causante, y al suceder adquiere, en cambio el legatario adquiere y después
sucede. Finalmente el heredero forzoso tiene de pleno derecho la investidura, en cambio el
legatario no la tiene y tiene que pedir autorización. El heredero responde por las deudas
(articulo 2317) y el legatario no responde por las deudas salvo tres excepciones; que se trate
de un legado de una universalidad, que se imponga como carga y que sea un legado de cosa
gravada.
PLANTEO. Los hermanos M. eran cuatro: León, Jesús, Marlon y Tony. León estaba
casado y no tenía hijos; los otros eran solteros. Habían heredado de sus padres una casa
en San Luis y un auto, bienes que mantenían en condominio por partes iguales. León,
Jesús y Marlon vivían en la Ciudad de Buenos Aires; en cambio, Tony vivía en La
Plata. La casa común estaba alquilada y entre ellos repartían dicha renta. El 15 de
noviembre de 2015 León, Jesús y Marlon, viajando por Mendoza en el auto común
conducido por este último, chocaron contra una columna de alumbrado. León y Jesús
murieron instantáneamente. Marlon falleció una semana después.
1) ¿En qué jurisdicción deberían tramitar los juicios sucesorios de León, Jesús y
Marlon?
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por el artículo 2336 CCyC, ya que el juez
competente es el juez del último domicilio del causante.
La opción correcta es “Otra”, ya que podría acumularse la sucesión para Marlon, Jesús y
León por una cuestión patrimonial, debido a que los tres coincidían en la masa
hereditaria y además tenían el domicilio en la Ciudad de Buenos Aires. La acumulación
de juicios sucesorios está prevista en el artículo 673 del CPCCyCLP. Se vincula con el
principio de economía procesal.
Marlon y Tony suceden a Jesús por partes iguales en el cobro de esos alquileres.
Respecto de León, la cónyuge. Después fallece Marlon entonces lo que él había recibido
de Jesús, le correspondería a Tony.
Aclaración de la profesora: hay que tener en cuenta que la pregunta refiere al momento
del accidente, ya que León y Jesús fallecen instantáneamente en un supuesto de
conmoriencia, es decir, no se puede determinar quién falleció primero, y Marlon una
semana después, que sin embargo termina sucediendo también a Jesús en ese lapso de
una semana, junto con su hermano Tony. Respecto de León, lo sucede la cónyuge (el
25% o 2/8).
Pero como Marlon termina muriendo al final, Tony queda con el 75%, es decir, con
parte de su derecho propio (su 25%) pero con la parte de sus dos hermanos fallecidos
también (25%+25%).
PLANTEO. El señor Fulvio estaba casado y tenía dos hijos. Padecía de una enfermedad
muy grave y, según diagnosticaron los médicos, le restaban pocos meses de vida.
Sabiendo esto, el señor Fulvio habla con su médico particular y junto con su esposa
deciden iniciar un tratamiento de fecundación de embriones y dejarlos congelados para
que su mujer se implante uno y pueda dar vida a su tercer hijo. Fulvio falleció en
septiembre de 2014. Finalmente, la señora Fernanda cumple con el deseo de su marido,
expresa su voluntad procreacional ante la clínica, lleva adelante el procedimiento y da a
luz a una niña, Carolina, en octubre de 2016.
Según Rolleri y Medina, el art. 563 que en el Anteproyecto del código regulaba la
fecundación post mortem, se suprimió, por lo cual, no existe una legislación expresa que
lo regule. Lo único que sí está previsto específicamente es el supuesto del inciso c) del
artículo 2279, donde se establece que las personas nacidas después de la muerte del
causante mediante técnicas de reproducción humana asistida, con los requisitos del art.
561 pueden suceder, pero este artículo nos dice que EN CADA PRACTICA donde se
utilicen gametos o embriones se tiene que RENOVAR EL CONSENTIMIENTO, por lo
que en el caso en cuestión, la persona al fallecer, nunca pudo renovar ese
consentimiento al momento de la práctica en sí.
Siguiendo al código viejo tampoco tendría capacidad para suceder porque no estaba
concebida al tiempo de la muerte de Fulvio.
No, no cambiaría la respuesta ya que el consentimiento tiene que ser renovado, tanto
para la utilización de gametos como para la implantación de embriones.
3) En ambos supuestos, ¿cuál sería el estatus jurídico existente entre Carolina y sus
hermanos y cuáles sus consecuencias jurídicas?
Según la postura de Rolleri, los hermanos de Carolina son herederos legítimos y como
consecuencia van a suceder al causante, en cambio, Carolina no tiene status jurídico de
heredera, sino de hermana pero no va a ser declarada hija del causante y por lo tanto no
va a tener tampoco derechos hereditarios.
Tomando otra postura, más amplia, se pueden utilizar como argumentos que, según el
derecho de familias, no debe haber una diferenciación entre las fuentes filiales, y por lo
tanto tendrían la misma vocación hereditaria todos los hermanos.
PLANTEO. Los únicos parientes del Sr. Z eran sus sobrinos Aldo, Benito y Carlos. El
Sr. Z hizo testamento legando a cada uno de ellos una tercera parte de sus bienes. Poco
después Z. Murió. Carlos que esperaba más de su tío, sustrajo el testamento e intentó
destruirlo, pero sus hermanos pudieron impedirlo. Aldo y Benito inician el juicio
sucesorio testamentario para obtener la entrega de su legado de cuota.
Sí sería procedente una acción de indignidad, por el artículo 2281 inciso h).
VARIANTE A:
En octubre de 2016, Fabián decide dar por finalizado el pacto, ¿es viable este
planteo? ¿Cómo debería implementarse?
Es válido si mediaba causa justificada, por el Art. 2331 último párrafo del CCyC y Art.
2330 del CCyC.
VARIANTE B:
Cansado de tanto trámite judicial, Héctor decide llevar a cabo la partición
hereditaria distribuyendo los bienes entre los tres hermanos, para lo cual junto
con Fabián y el tío Emilio concurren a una Escribanía para repartir los bienes
mediante un acta notarial. Posteriormente la misma es presentada al juicio
sucesorio para que el juez ordene la inscripción registral ¿Es válida esta
partición?
Según el principio general, se puede pedir la partición en todo momento. En este caso,
hay una persona con representación legal, por lo cual la partición legal del Art. 2369
del CCyC no es permitida. Tiene que ser judicial. Art. 2371 inc. A del CCyC.
REGLA GENERAL: toda renuncia a favor de alguno o algunos herederos, sea a título
gratuito u oneroso, va a ser considerada una CESIÓN DE DERECHOS. La única
renuncia lisa y llana que vale como tal, es la GENERAL, que yo renuncio a título
gratuito a favor de todos los herederos. En los demás casos, el CCyC dice que hay
cesión. LA CESIÓN Y RENUNCIA TIENEN EN COMÚN QUE SE DEBEN HACER
POR ESCRITURA PÚBLICA, y en el caso de la renuncia me da la posibilidad de
hacerlo mediante acta judicial.
La aceptación es pura y simple, yo acepto, no puedo alegar ninguna condicionalidad.
Si yo renuncio, también. Lo que yo puedo hacer posteriormente es hacer una cesión,
en todo caso, de mis derechos adquiridos como heredero. Yo no estoy obligado a
aceptar, por ende, se regula el derecho de opción. Ahora, una vez que me manifesté,
aceptando, de la única manera que puedo hostigarme, es cediendo mis derechos
adquiridos, una universalidad. No cedo mi condición de heredero sino todo lo que es
relativo a lo patrimonial.
El plazo para ejercer el derecho de opción es de 10 años, y si no lo ejerzo, se tiene
como renunciante.
Si me intiman judicialmente y yo hago silencio, el código me considera como
aceptante. Si un acreedor me intima a que acepte en el año 9 mes 11, como está
dentro del plazo de los 10 años, se toma como aceptado; en cambio, si eran 9 años,
once meses y un día, era considerado renunciante. Ahora, si me intiman y todavía
estoy en el plazo de opción, los 30 días quedan dentro del derecho de opción.
¿Qué es el proceso sucesorio? Tiene por objeto identificar a los sucesores, por declaratoria de
herederos o aprobación de testamentos. Suceder en los derechos del causante.
CESE FUERO DE ATRACCION: Con la partición, que es la expresión de voluntad de los herederes
de liquidar la indivisión hereditaria. En caso de bienes registrales con la inscripción de la
partición.
Hay excepciones luego de la partición: discuto si tiene validez la partición.
Heredero único: la mayoría de la doctrina establece que esto no cambia la regla de
competencia general, sino es para acción personal de acreedores, y es confuso porque no
siempre se puede determinar cual es el heredero único. En la practica el caso del heredero
único nunca se aplica, o se solicita.
LEGITIMACION PARA INICIARLO: herederos por derecho propio, los testamentarios -por acto
publico o instrumento-, herederos por sustitución -lo determino el causante por su voluntad-.
Herederos por representación -hijos con padres premuertos, en representación de su padre-.
Si el padre es post fallecido del causante, deben acreditar que son herederos de su papa, no
opera la representación, sino en carácter de herederos de su papa en la sucesión de su abuelo.
El cónyuge esta legitimado, aunque no sea heredero.
Cesionarios -cesionario se da entre herederos y un 3, adquiere los mismos derechos que el
cedente, la cesión de herencia se hace por escritura pública-.
Acreedores del causante: previa intimación al heredero para que acepte o renuncie la
herencia, si los herederos renuncian la herencia pueden hacerlo por acción subrogatoria-.
Acreedores del heredero: si el heredero renuncia a la herencia en perjuicio, art 2292.
Los legatarios -pueden hacerlo, si los herederos no inician la sucesión y pasa el tiempo.
Los albaceas -si ante inacción del heredero o si tiene derecho por ser heredero-.
El conviviente -no tiene derecho hereditario, pero puede reclamar su derecho de habitación,
puede hacer comparecer a los herederos-.
El estado -por declaración de vacancia-.
ETAPAS DEL PROCESO SUCESORIO: expediente se inicia por escrito judicial, donde se acredita
la calidad y partidas correspondientes, tramite informativo, donde se oficia a juicios
universales para saber si hay otro proceso, al colegio de escribanos para saber si hay
testamento.
Sino tenemos esto, pasamos a publicar edictos.
Si hay testamento es una sucesión testamentaria si se testo sobre todo el PN, sino combinada
con la ab intestato.
Y se publican edictos. En la pampa se aplica el 2340 del ccyc.
Puede o no existir pedir administradores provisorios, por ejemplo, urge la venta de animales
para pagar una deuda. Se pueden establecer medidas preliminares -inventario-, medidas
urgentes – hay que diferenciarlas de medidas solicitadas ante de pedir la sucesión, extra
judicial-.
Inventario: el ccyc contempla el inventario y la denuncia de bienes. Lo más común es que los
herederos no hagan inventario sino denuncia.
Inventario excepcional salvo: solicitud de acreedores, haya NNyA, o incapaces.
En el caso de haber NNyA:
Partición judicial: designan un partidor, con título de abogado, hará cuenta particionaría.
Determinara bienes, las bajas, y pasivo, y determinara el saldo neto partible -bienes que luego
de pagadas las deudas están en condiciones de ser adjudicadas-. NO ES LO MAS COMUN.
Lo mas normal es la partición mixta. No es privada porque tiene lugar en el marco del
sucesorio.
Partición privada: 2639.
Desempeño del cargo. Puede ser un heredero o un tercero.
Se requiere que acepte el cargo.
Puede ser de dos procesos distintos: economía procesal -Esposo y Esposa- están en comunidad
de bienes.
CUESTIONARIO:
Petición de herencia: ¿Qué es? Es una acción específica entre coherederos que debe ser
tratada y entendida por el mismo juez del sucesorio pero puntualmente, es una acción que
tiene un objetivo puntual que es ir en busca de los bienes hereditarios que se encuentran en
poder de otro heredero pero a través de la discusión del título hereditario, lo que se discute es
el título hereditario en miras a recobrar los bienes que se encuentran detentando otro
heredero que invoca un igual o mejor dcho, lo importante es que es una acción típica entre
coherederos, no procede contra el simple poseedor, para invocar la petición de herencia tiene
que ser heredero o invocar esa calidad.
a) Lo tiene que iniciar un heredero contra un heredero de grado más remoto que ha
entrado en posesión de la herencia por ausencia o inacción del heredero más próximo
por ejemplo los hijos estaban de viaje, no iniciaron el sucesorio y aparece un sobrino
del causante “se aviva” e inicia el sucesorio y se queda con los bienes por ausencia o
inacción de los que estaban más cerca en grado, este sería un supuesto. El otro
supuesto seria ante un heredero que no le reconoce la calidad de heredero ante quien
demanda un caso podría ser: un descendiente que no reconoce a otro descendiente
por ejemplo porque no fue reconocido, en un caso tiene mejor derecho que quien está
poseyendo y en otro igual derecho. Y también se puede dar contra cualquier persona
que ostente título de heredero y que directamente desconozca que sea excluyente o
concurrente. Estos son los 3 supuestos.
Entonces repite los requisitos: que los bienes se encuentren en poder de un 3 ante cual yo
demando, que el accionante invoque su título de heredero de modo concurrente o excluyente
y el que detenta ( demandado) tiene tmb que invocar título de heredero pero además negarle
la calidad de heredero ante quien está actuando/demandante, por eso acá no se discute el
dominio de los bienes, quien es el titular del bien sino que se discute la calidad de heredero
porque la calidad de heredero me va a hacer propietario de esos bienes y automáticamente
quien gane en esa calidad de título de heredero automáticamente se va a hacer de las cosas,
esto es importante porque si yo tengo un ocupante de la propiedad, vamos a suponer que el
causante tenía una propiedad ocupada por gente/ocupantes que no tienen nada que ver con
la herencia yo no tengo que iniciar una acción de petición de herencia porque esos ocupantes
no son herederos, ellos no invocan la calidad de heredero porque no discuto si tengo mejor
grado o mejor dcho, ahí en todo caso se discute la titularidad en todo caso.
El art 2310 del ccyc nos dice que la acción de petición de H procede para obtener la entrega
total o parcial de la herencia sobre la base del reconocimiento de calidad de heredero del actor
contra quien está en posesión material de la herencia, E INVOCA EL TITUTLO DE HEREDERO
(tenerlo en cuenta)
Lo más significativo en el caso del HA (heredero aparente) es que responsabilidad tiene frente
al heredero real y hay que ver 2 temas, primero determinar la buena o mala fe del HA,
¿Cuándo se les ocurre que un HA puede ser de buena fe? Cuando cree que es el único
heredero y desconoce que hay otro, puede ser el caso de un hijo extramatrimonial, cuando él
HA por error de hecho o dcho creía que era legítimo propietario, la buena fe se presume, pero
lo que define el código es la MALA FE, ¿Cuándo hay mala fe? Cuando conociendo la existencia
de parientes más próximos y sabe que no se ha presentado por ignorar la sucesión le fue
diferida.
El art 2313 del ccyc en el párrafo final nos dice es poseedor de mala fe el que conoce o debió
conocer la existencia de herederos preferentes o concurrentes que ignoraban su llamamiento,
explica que siempre hubo una discusión doctrinaria de cómo interpretar el art 2313 respecto
de la mala fe, la mala fe no significa solamente que él HA sabia de la existencia de otros
herederos con igual o mejor dcho sino que además de ese requisito exige que sepa que el otro
heredero no concurrió a la sucesión porque ignoraba su llamamiento hereditario, es difícil
probar esto de que yo sabía del no llamamiento hereditario, aparte el heredero no es que
ignora que la sucesión está tramitando sino que ignora la muerte del causante porque para
demostrar la mala fe no basta que él HA hubiera sabido de otro pariente de grado concurrente
o excluyente sino que además conocía que aquel ignoraba su dcho y que la inactividad
obedecía a ese desconocimiento (esta última parte se establece en un fallo de lomas de
Zamora) con el fallo queda más claro esto de cómo interpretar el segundo párrafo del art 2313,
REPITE: que no me basta solo con el conocimiento sino que tengo que demostrar que yo sabía
que desconocía mi llamamiento hereditario.
Los actos de administración son válidos pero el ccyc le agrega que son válidos hasta la
notificación de la demanda de petición de H (esto no estaba en el código de velez) ¿porque
hasta ese momento? Porque en ese momento ya no puede invocar buena fe, porque si lo
notifico se supone que no puede seguir administrando hasta que no se resuelva el fondo de la
cuestión que es quien tiene mejor dcho respecto de la herencia.
Respecto de los actos de disposición a título gratuito son inoponibles y tmb si nos fijamos en el
art 2315 dice que son válidos los actos a título oneroso para que sea válido dependiendo del 3
adquiriente, ¿Qué significa esto? Que si el 3 adquiriente es de buena fe el acto es válido y
tendrá que arreglar el problema entre HA Y HR, pero no va a ser afectado el vínculo que tuvo él
HA con el 3 adquiriente.
Imprescriptibilidad art 2311: este art nos dice que la petición de herencia es imprescriptible,
es decir que no tiene plazo de prescripción, puede operar en cualquier momento, PERO OJO
porque si bien nos dice que es imprescriptible hay 2 temas a tener en cuenta:
1) el art 2311 nos dice “sin perjuicio de la prescripción adquisitiva que pueda operar de las
cosas singulares”, esto significa que si por ej: transcurrieron 20 años no prescribió la acción de
petición de herencia, la puedo presentar en todo momento, pero ocurre que en 10 años
alguien pudo usucapir porque capaz se presentó, presento un expediente y automáticamente
le declararon la prescripción adquisitiva por eso dice “sin perjuicio de la prescripción
adquisitiva de los bienes singulares que tenga ese bien” porque capaz una persona se quedó
con una casa porque se quedó viviendo más de 10 años con justo título o más de 20 sin justo
título.
2) que sin perjuicio de ser imprescriptible (recordemos que existe la caducidad del dcho de
opción), esto significa que muere el causante, yo no ejercí el dcho de opción, la consecuencia
que tiene esto es que se lo tiene por renunciante, entonces si se lo tiene por renunciante, la
persona tiene la opción de ejercer la acción de petición de H y cuando se presente le va a
oponer la caducidad del dcho de opción.
entonces es imprescriptible SI, pero PUEDEN PRESCRIBIR LAS COSAS SINGULARES O PUEDE
PRESCRIBIR LA CADUCIDAD DEL DCHO DE OPCION.
La competencia es la del 2 párrafo del art 2336, la acción de petición de H va a parar por el
fuero de atracción al expediente sucesorio.
Poseedor de buena fe: la buena fe del heredero se presume, a menos que exista prueba en
contrario, partimos de la premisa que el poseedor siempre es de buena fe, fíjense los
supuestos de buena fe: pariente de grado más próximo que ignora la existencia de otro
pariente o existe testamento también.
b) El titular de una vocación legitima actual que inicia una acción contra quien le niega un
llamamiento preferente y ya tuvo la posesión de la herencia.
c) El titular de una vocación no ya legitima, sino testamentaria contra quien opone una
vocación hereditaria no legitimaria.
d) El cesionario ya que cuenta con los mismos dchos y obligaciones que tenía el heredero
menos la calidad de heredero.
e) Los acreedores ya que tienen un interés en cobrar su deuda
f) El heredero de cuota
g) El estado, aunque el mismo no estaría legitimado para peticionar, si el estado es un
sujeto pasivo de acción de petición de H por el 2443 que lo dice expresamente pq si el
estado está detentando bienes hereditarios pq la sucesión quedo vacante, pero
aparece un heredero desconocido con mejor dcho tengo que realizar la acción de
petición de H contra el estado, ahora la doctrina entiende que el estado está
legitimado activamente.
el mero poseedor no es viable porque tendría que ir por otro tipo de acción
específicamente.
Le quedo pendiente el fallo de lomas respecto de los actos de disposición realizado por él
HA a favor del 3 de buena fe la validez es la regla pq se presume siempre que el 3 es de
buena fe y si la buena del 3 adquiriente es el elemento esencial para juzgar la valides o
nulidad del acto que celebro él HA, en cambio la buena o mala fe del HA no tiene
implicancia en la suerte del negocio, no se trata de proteger al HA sino a los que
contrataron con él HA, es decir cuando él HA dispone de un bien lo que importa es la
buena fe del 3 a quien protege, ahora si él HA lo hizo con maldad y mala fe no influye en el
negocio dsp tendrá que arreglarse él HA con el HR, pero de ninguna manera va a afectar la
relación que hay con el 3 adquiriente.
El art 2317 habla de la responsabilidad del heredero y nos dice que el heredero queda
obligado por las deudas y legados solo hasta la concurrencia del valor de los bienes
hereditarios recibidos, en caso de pluralidad de herederos estos responden con la masa
indivisa ya que hay una indivisión hereditaria donde los bienes se encuentran todos dentro
de una masa indivisa, por eso como responden la masa no hay división de deudas,
entonces según este art hay que diferenciar si es un solo heredero o son varios.
¿Cuáles son las excepciones a la responsabilidad limitada que por regla pone el ccyc? El art
2280 párrafo 3 y el 2316 se refieren en ppio los herederos responden por la deuda del
causante responde con los bienes que recibe o por su valor en caso de ser enajenado pq si
los vendieron y tienen dudas van a tener que responder con el valor del bien enajenado,
estas son las excepciones, pero ahora vamos a ir mas allá y tienen que ver como es la
preferencia al cobro de los créditos y legados.
La preferencia al cobro de créditos y legados: primero los que cobran son los acreedores
por las deudas del causante y por las cargas sucesorias, luego los legatarios y recién
después aparecen los acreedores del heredero y todo eso se cobra el art 2316 sobre los
bienes de la herencia. (dijo que es importante este orden)
¿Cuál es la diferencia entre deuda y carga? Es que las deudas se generan en vida del
causante y quien las genero el causante y las cargas son generadas con posterioridad a la
muerte, típico ejemplo de una carga sucesoria son los gastos funerarios
Después tenemos el caso del reembolso que es el art 2320 que nos dice que el heredero o
legatario que paga una porción de las deudas o legados superior a la parte que le toca tiene
acción para lo que pago en ese excedente hasta el límite que cada uno personalmente debe
pagar, ejemplo: si al heredero le tocaban 100 pesos y pago por 150 $ puede pedir el reembolso
por el excedente de lo que le tocaba contra los demás coherederos y legatarios.
Otro tema interesante tiene que ver con la SEPARACION DE PATRIMONIOS porque tenemos 2
patrimonios uno del causante y otro del heredero, separar lo que es mío respecto de lo que
me toca del causante, la responsabilidad limitada al valor de los bienes que dejo el causante
presupone una separación de patrimonios pero no hay que pedirla, es una separación jca
(como si ocurría en el código de Vélez) por eso el inventario cumple una función probatoria
porque yo presento el inventario y todos los bienes que me dejo el causante y ya limito cuales
son mis bienes y cuáles son los que le correspondían al causante como para que los acreedores
en función de una resp. Limitada vayan a atacar esos bienes en el inventario, por eso dice el art
2321 dice que si los acreedores y legatarios intiman judicialmente a la realización del
inventario deben realizarlo en un plazo de 3 meses para que permanezca la limitación de la
responsabilidad, ¿Qué pasa si acreedor o legatario íntima y yo no realizo el inventario? Paso a
responder con bienes propios es uno de los supuestos del art 2321 que es la resp con los
propios bienes.
¿en qué casos el heredero pierde su límite de responsabilidad? Esta responsabilidad que es
intravires (limitada a los bienes que dejo el causante) ¿cómo se transforma en ultravires? (en
la cual respondo con los bienes que dejo el causante más los propios del heredero). Responde
con los bienes propios el heredero que: (4 supuestos)
3) Exagerar dolosamente el pasivo, porque si yo quiero quedarme con los bienes y tengo
muchas deudas agrando las deudas para juntar a todos los acreedores y arreglo para
pagar por ej: un 50%
La excepción que da el ccyc para la enajenación de bienes es que excepto que el acto sea
conveniente y que el precio ingrese a la masa, el punto es analizar que el acto sea conveniente
explica que es un concepto amplio que puede llegar a dar dudas por ej: vender un bien por
desvalorización de mercado, por cambio tecnológico
Los casos del art 2321 cobran de acuerdo al siguiente rango los acreedores del heredero: por
los créditos originados antes de la apertura de la sucesión con preferencia respecto de los
acreedores del causante y los legatarios y por créditos originados después de la apertura de la
sucesión concurren a prorrata con los acreedores del causante (esto lo dice el art 2322 que
dice prioridad de los acreedores del heredero sobres los bienes del heredero).
El art 2357 habla de la declaración de legitimo abono y dice que los herederos pueden
reconocer a los acreedores del causante que solicitan la declaración judicial de legitimo abono
de sus créditos, emitida tal declaración por el juez el acreedor debe ser pagado de acuerdo al
art 2358 y a falta de reconocimiento expreso el acreedor está facultado para deducir las
acciones.
¿Qué es legítimo abono? Es si el causante tenia acreedores yo tengo como heredero tengo 2
opciones, lo niego y me tiene que iniciar un juicio o nos ponemos de acuerdo y lo reconocemos
para evitar una acción judicial esto es legítimo abono, nos ponemos de acuerdo y
automáticamente evito un posterior juicio, entonces cuando se presenta el acreedor hago un
reconocimiento como legitimo abono y el juez lo declara para que sea reconocido ese
acreedor y sea pagado de acuerdo al orden que establece el art 2358 que es el procedimiento
de pago de los acreedores.
El procedimiento de pago de los acreedores dice que el administrador debe pagar a los
acreedores presentados según el rango de preferencia de cada crédito establecida para la ley
de concursos.
¿Qué ocurre con la masa indivisa insolvente? (que pasa si no alcanza para pagar) hay se
provoca 2 aspectos: un desequilibrio patrimonial que se da cuando existe insuficiencia del
activo hereditario ósea cuando el activo es inferior al pasivo entonces lo coherederos de la
masa indivisa y los acreedores ¿Qué pueden hacer? Pueden pedir la apertura del concurso
preventivo o la declaración de quiebra de la masa indivisa conforme a la legislación concursal,
en definitiva, se declara el concurso o quiebra de la sucesión pq el pasivo supera al activo,
entonces hay que buscar un consenso para que cobren de acuerdo al orden prioridad o hacer
un concurso de acreedores como para que vean la posibilidad de llevarse lo mejor posible.
Por ultimo tenemos la garantía que cuentan los herederos y legatarios respecto de su
acreencia de lo que quieren cobrar, tanto los acreedores del causante y acreedores de la masa
o los legatarios se pueden oponer a la entrega de los bienes hasta el pago de sus créditos o
legados, es decir en este caso se pueden oponer a la partición, se oponen a la adjudicación de
bienes hasta que no sean pagadas las acreencias a las cuales reclaman.
VARIANTE A:
En octubre de 2016, Fabián decide dar por finalizado el pacto, ¿es viable este
planteo? ¿Cómo debería implementarse?
Es válido si mediaba causa justificada, por el Art. 2331 último párrafo del CCyC y Art.
2330 del CCyC.
VARIANTE B:
Cansado de tanto trámite judicial, Héctor decide llevar a cabo la partición
hereditaria distribuyendo los bienes entre los tres hermanos, para lo cual junto
con Fabián y el tío Emilio concurren a una Escribanía para repartir los bienes
mediante un acta notarial. Posteriormente la misma es presentada al juicio
sucesorio para que el juez ordene la inscripción registral ¿Es válida esta
partición?
Según el principio general, se puede pedir la partición en todo momento. En este caso,
hay una persona con representación legal, por lo cual la partición legal del Art. 2369
del CCyC no es permitida. Tiene que ser judicial. Art. 2371 inc. A del CCyC.
REGLA GENERAL: toda renuncia a favor de alguno o algunos herederos, sea a título
gratuito u oneroso, va a ser considerada una CESIÓN DE DERECHOS. La única
renuncia lisa y llana que vale como tal, es la GENERAL, que yo renuncio a título
gratuito a favor de todos los herederos. En los demás casos, el CCyC dice que hay
cesión. LA CESIÓN Y RENUNCIA TIENEN EN COMÚN QUE SE DEBEN HACER
POR ESCRITURA PÚBLICA, y en el caso de la renuncia me da la posibilidad de
hacerlo mediante acta judicial.
La aceptación es pura y simple, yo acepto, no puedo alegar ninguna condicionalidad.
Si yo renuncio, también. Lo que yo puedo hacer posteriormente es hacer una cesión,
en todo caso, de mis derechos adquiridos como heredero. Yo no estoy obligado a
aceptar, por ende, se regula el derecho de opción. Ahora, una vez que me manifesté,
aceptando, de la única manera que puedo hostigarme, es cediendo mis derechos
adquiridos, una universalidad. No cedo mi condición de heredero sino todo lo que es
relativo a lo patrimonial.
El plazo para ejercer el derecho de opción es de 10 años, y si no lo ejerzo, se tiene
como renunciante.
Si me intiman judicialmente y yo hago silencio, el código me considera como
aceptante. Si un acreedor me intima a que acepte en el año 9 mes 11, como está
dentro del plazo de los 10 años, se toma como aceptado; en cambio, si eran 9 años,
once meses y un día, era considerado renunciante. Ahora, si me intiman y todavía
estoy en el plazo de opción, los 30 días quedan dentro del derecho de opción.
Caso de indignidad: puede operar el derecho de acreción y sus herederos por representación
podrán sucederlo, sino lo harán el resto de los herederos.
Resolución:
1- El registro para negar inscripción es alegar el 1618, y el 2302 inc. b, donde establece
que en materia de derechos sucesorios debe ser por escritura pública.
2- La cesión realizada en un convenio homologado judicialmente: no es válida, pero debe
tenerse en cuenta las formalidades establecidas por el código, no es una cesión valida,
pero obliga a las partes a hacerlo efectivo –compromiso-. Tener en cuenta el artículo
1018.
3- Si el juez ordena la homologación: el registro podría hacer una inscripción provisional.
Se vincula con la cuestión de los criterios de inscripción. Ver fallo Echevarne Juan
Pedro.
4- Los registros emiten distintas disposiciones técnicas registrales donde indican formas a
cumplimentar. El registro de La Pampa permitía si el convenio estaba homologado
judicialmente se podía inscribir de manera provisoria hasta que se otorgue por el
instrumento que corresponda.
1- Ver el 2383. No se lo puede oponer porque previo a la fecha de apertura de la sucesión
había un condominio.
2- Los herederos podrían solicitar la atribución preferencial de los bienes.
2381 –el cónyuge sobreviniente o heredero puede pedir la atribución preferencial del
bien-.
Artículo 2001 no aplica porque no es un destino económico. A su vez la solución que le
da es provisoria. NO APLICARIA.
Planteo: Tiburcio es sobrino de Román, quien falleció hace un mes. Román era viuda, nunca
tuvo hijos. Tiburcio necesita dinero y pretende hipotecar una casa que perteneció a su tío
para hacer frente a las deudas que había contraído.
Los herederos forzosos tienen la calidad de pleno derecho. Pero los no forzosos, deben
solicitar judicialmente a la investidura de heredero, como sucede en este caso.
Este caso tiene una trampa, porque desde la muerte del causante, el heredero puede:
Pero lo más interesante es ¿Qué pasa con los bienes registrables? Los regímenes de publicidad
registral no permiten inscribir la transferencia de los bienes sin un previo control de legalidad,
y en su caso, de mérito judicial, por lo que la declaratoria de herederos ha venido a
constituirse en estos casos en el título requerido para acreditar frente a terceros esa calidad.
Art. 2337 in fine: No obstante, a los fines de la transmisión de los bienes registrables, su
investidura debe ser reconocida mediante la declaratoria judicial de herederos.
Es decir, es importante, porque la investidura la tiene de pleno derecho (en el caso no, porque
es un sobrino) pero supongamos que es un hijo, el hijo pese a tenerlo de pleno derecho, a los
fines de la transmisión de los bienes, la investidura debe ser reconocida judicialmente por
medio de una declaratoria de herederos.
¿Para gravar? El artículo habla de transmitir, pero no de gravar. Se entiende que el código
estableció que cuando habla de transmitir, es un concepto amplio de enajenar, no solamente
transmitir, sino también, ceder, gravar y gravar un bien.
Claudio deberá entablar la acción de petición de herencia. Los requisitos son: que los bienes se
encuentren en poder del demandado (bien en posesión de Tiburcio); que el accionante
invoque su título de heredero, ya sea de modo concurrente o excluyente; y quien lo detenta
también invoque el título. Siempre que se le rechace y no se le reconozca su calidad.
Variante 2. Suponiendo que Tiburcio hubiera alquilado uno de los inmuebles de la herencia y
posteriormente Claudio es declarado también ¿Será válido ese contrato de locación?
Primero: venta de inmueble, sería un acto de disposición, hay dos actos de disposición a título
gratuito y a título oneroso. Si es a título gratuito no se protegen los derechos de terceros,
entonces no es válido el acto. Ahora a título oneroso, hay que ver que tenemos a un tercero de
buena fe y es válido. Si Tiburcio es de mala fe no pasa nada porque se protege al tercero. El
tercero es de buena fe cuando desconocía la existencia de otro coheredero y cuando los
derechos están controvertidos judicialmente.
PLANTEO: Luego de iniciar el juicio sucesorio, Violeta la cónyuge supérsite del señor Germán
que murió en septiembre de 2015, denunció como coherencia a Zulema, hija de Germán
quien se encontraba radicada en España desde hacía más de 10 años. El juez ordenó hacerle
saber la apertura del sucesorio y citarla para que tome la debida intervención en el plazo de
70 días, medida que fue notificada mediante exhorto el 20 de marzo de 2016.
El plazo que nosotros tenemos que tomar respecto de un heredero, es el plazo de 10 años del
Derecho de opción porque acá caduca el derecho de opción y se lo tiene por renunciante.
Si se presenta fuera de tiempo, va a tener que recibir lo que hay en ese momento.
Todo lo que es el manejo procesal es considerado por días hábiles. Por eso es importante tener
en cuenta esto, porque todo lo que tiene que ver con plazos para presentación genérica como
es el plazo de presentación de edictos o presentación en el expediente es de corridos. Acá en
el caso le dan 70 porque es del extranjero.
2- El plazo de 70 días ordenado por el Juez ¿debe entenderse como días hábiles o
corridos?
Lamentablemente el dinero no alcanza para cumplir con su voluntad, dado que el activo es
de $150.000 y el pasivo es de $97.000. El juicio sucesorio se inicia en octubre de 2015.
Luis, como su tía, es un deudor empedernido y sus acreedores quieren cobrar el beneficio de
la sucesión que recibirá ya que tienen miedo de quedarse sin nada.
1- ¿Quiénes deben cobrar y en qué orden?
Segundo: Banco y Reparaciones cobran a prorrata, porque en realidad, salvo que tenga un
crédito especial como una hipoteca si va a tener un privilegio, pero en el caso es una deuda
por tarjeta de crédito, por lo tanto van a prorrata y esto significa que de lo que queda se hace
la regla de tres simples, se sacan las proporciones y se paga proporcionalmente.
-Primero los legatarios tienen prioridad por los herederos: esto salvo que afecten la legítima y
sean forzosos o legitimarios, éstos tienen prioridad sobre los legatarios, pero en este caso no
hay herederos forzosos, por eso el legatario mata a heredero instituido.
A) Auto (Irma) y Cuadros (Galería). Porque son cosa cierta y tiene prioridad por encima del
resto de los legados. Ahora como no hay ningún preferente en el testamento, éstos tienen
preferencia por sobre el club.
B) $15.000- club.
Para esto tener en cuenta el art. 2316 del CCCN; art. 2358.
Variante 1. Suponiendo que para noviembre de 2015, el banco y las deudas por expensas
son satisfechos en sus créditos y se pagan los legados dispuestos por Gabina. En
diciembre de 2016 se presenta l empresa de reparaciones a reclamar su deuda e inician
acciones contra los legados para que le paguen ¿es viable esta acción?
Los que pueden oponerse a la entrega de los bienes a los herederos hasta el pago de sus
créditos, pero el acreedor del causante.
El acreedor del heredero cobra último cuando éste reciba su crédito, pero si no recibe
nada, no puede reclamar nada.