Módulo - 3 El para Deporte en Las Escuelas Como Medio de Inclusión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

MÓDULO 3: EL PARA DEPORTE EN LAS ESCUELAS COMO MEDIO DE

INCLUSIÓN

El para deporte en las escuelas

El quince por ciento de la población mundial o 1,000 millones de habitantes, experimentan


algún tipo de discapacidad y la prevalencia de la discapacidad es mayor en los países en
desarrollo. Una parte de la solución a esta situación es tomar conciencia y en este caso
los educadores pueden promover esto de una manera que sus alumnos desarrollen
empatía, sensibilización, conozcan sobre la discapacidad y que puedan interactuar con
personas con discapacidad (PcD) realizando algunas actividades físicas adaptadas y para
deportivas; así reflexionar al respecto y conseguir un cambio de la percepción que se tiene
sobre las personas con discapacidad.

Conciencia de la discapacidad:
● Educar a las personas sobre las discapacidades y garantizar sus derechos.
● Crear una comprensión precisa de la discapacidad y mirarlos como ciudadanos
legales (respecto a la diversidad).

Actitud hacia la discapacidad:


● Procesos cognitivos y conductuales que involucren juicios y reacciones favorables
hacia la discapacidad.

La provisión de climas sociales inclusivos y de aceptación dentro de las escuelas es


necesaria para disminuir la probabilidad de que los niños sean socialmente excluidos de
sus compañeros.

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño:


"... todos los niños deben disfrutar de una vida plena y decente, en condiciones que
garanticen la dignidad, promuevan la autosuficiencia y faciliten la participación activa del
niño en la comunidad”.

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las PcD:


● Deja claro que la educación inclusiva era una de las disposiciones clave (art.3):
apoyo a la inclusión de PcD en sus comunidades y escuelas locales.
● Promoción de la concientización de la ciudadanía sobre la discapacidad y la
aceptación social de las PcD.
● Las políticas educativas resultantes: fomentar la conciencia y las actitudes
positivas hacia la discapacidad en entornos inclusivos en las comunidades locales
(PROGRAMAS y MEDIDAS).

La Ley General de la Persona con Discapacidad en el Perú: Ley 29973; reconoce que
las personas con discapacidad tienen derecho a recibir una educación de calidad, con
enfoque inclusivo, que responda a sus necesidades y potencialidades, en el marco de una
perspectiva de igualdad de oportunidades. Sin embargo, más del 54% con discapacidad
en edad escolar se encuentra fuera del sistema educativo. La política de inclusión
educativa no es posible mientras se mantenga un sistema segregado.

Son varias las iniciativas que se han llevado a cabo en todo el mundo que dan fe de la
importancia de la actividad físico-deportiva en el proceso inclusivo de las personas con
discapacidad. Prueba de ello, son los programas internacionales como: “Special Olympics
Unified Sports” organizado por las Olimpiadas Especiales, “Paralympic School Day” y los
programas educativos “A Touch Of Understanding” y “I’m POSSIBLE” realizados por el
Comité Paralímpico Internacional (IPC). En España, el programa “Deporte Inclusivo en la
Escuela (DIE)”, que se basa en un día Paralímpico en la escuela; algunos Comités
Paralímpicos Nacionales tienen su propio programa educativo, por nombrar países como
Canadá, Australia, Gran Bretaña y Bélgica.

Los Juegos Para Panamericanos de Lima 2019 marcaron una oportunidad para que cada
uno de los peruanos mostremos orgullo y apoyo a los para atletas que participaron en este
evento de gran magnitud y también han permitido mostrar una realidad que
frecuentemente suele ser imperceptible para la mayoría de peruanos: la inclusión
deportiva de personas con discapacidad.

Según el ranking de inclusión social 2019, realizado por la Fundación Adecco, el Perú es
uno de los países menos inclusivos del mundo. Está en el puesto 100 de 125 países y en
el 14 en Latinoamérica, sólo por delante de México, El Salvador y Venezuela.

Inclusión
La inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y
a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una
oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en
la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales,
culturales y en las comunidades (Unesco 2005).

La inclusión busca que se fomente y garantice que toda persona sea “parte de” y que no
permanezca “separado de”. Inclusión, por lo tanto, significa que los sistemas establecidos
proveerán acceso y participación recíproca; y que el individuo con discapacidad y su
familia tengan la posibilidad de participar en igualdad de condiciones.

La inclusión es necesaria si queremos:


● Un mundo más equitativo y más respetuoso frente a las diferencias.
● Beneficiar a todas las personas independientemente de sus características sin
etiquetar ni excluir.
● Proporcionar un acceso equitativo, haciendo ajustes permanentes para permitir la
participación de todos y valorando el aporte de cada persona a la sociedad.
La noción de inclusión se basa, en términos generales, en el derecho de todas las
personas a una educación de calidad. Este principio, incluido en diversos instrumentos de
Naciones Unidas, es reconocido en el Perú en la Ley General de Educación (Ley 28044);
de hecho, en esta norma la inclusión educativa es uno de los principios que se debe
observar. Más específica y recientemente, se cuenta con la Ley General de la Persona
con Discapacidad, que en su artículo 2 dice: “La persona con discapacidad es aquella que
tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter
permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza
o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en
la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás” (Congreso de la República, 2012).

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Consideramos los siguientes objetivos de desarrollo sostenible que permiten dar


continuidad a la agenda del desarrollo del Movimiento Paralímpico:

ODS 3
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.

ODS 4
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
ODS 5
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

ODS 11
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles.

ODS 16
Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

ODS 17
Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Diferencia entre inclusión e integración

La integración pretende adaptar al alumno con diferencias (por capacidad, cultura, lengua,
y contexto socioeconómico) al sistema escolar con los apoyos necesarios.

La inclusión pretende que el sistema educativo (las escuelas, al fin) disponga su


organización, recursos y diseño curricular para poder aceptar y educar a toda la población
escolar, con todas sus diferencias. La escuela debe adaptarse al alumno y no el alumno
a la escuela.

Educación inclusiva

La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad o
dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares
(preescolar, colegio/escuela, post secundaria y universidades) con un área de soportes
apropiada.

La educación inclusiva significa reducir barreras al aprendizaje y la participación y


desarrollar escuelas regulares capaces de satisfacer las necesidades de todos los
alumnos y alumnas. Educar de manera inclusiva a los estudiantes con discapacidad en
educación básica regular es uno de los principales retos para el sistema educativo
peruano.

Antes de entrar a la educación inclusiva propiamente, es importante que revisemos


brevemente algunas concepciones sobre la discapacidad. Las tres más difundidas
posiblemente sean el modelo médico, el modelo social y el modelo biopsicosocial.

El Modelo Médico: establece que la discapacidad es producto de una limitación o


carencia de la persona, ocasionada por enfermedades o razones médicas. Este modelo,
por sí solo, es considerado ampliamente inadecuado en la actualidad.

Modelo Social: se entiende la discapacidad como una construcción social; en otras


palabras, en este modelo se priorizan las relaciones sociales entre personas, con y sin
discapacidad.

El Modelo Biopsicosocial es el más aceptado actualmente, pues integra las dos


anteriores perspectivas. En este modelo se concibe la discapacidad desde una condición
que tiene, en muchos casos, un ángulo que se debe entender desde la medicina, pero
también se consideran las interacciones sociales entre personas y grupos. Así, desde esta
perspectiva es relevante identificar el apoyo médico que pudiera necesitar el individuo,
pero también las barreras que dificultan y obstaculizan la participación plena de la persona
con discapacidad en su entorno.

Para Sanz y Reina (2009; citados en Reina, 2009) la actividad física adaptada puede
asumir una serie de funciones sociales, entre ellas:
1) Sensibilizar a la población, mostrando las capacidades y posibilidades de las
personas con discapacidad.
2) Adaptar instalaciones y suprimir barreras físicas para posibilitar la práctica
deportiva segura a las personas con discapacidad.
3) Servir de vehículo e integración social, en la medida en que las personas con y
sin discapacidad van a compartir espacios y actividades.
4) Favorecer valores como el fair-play, la autosuperación o la autonomía personal.

La inclusión en el área de Educación Física

Estrategias que pueden facilitar la participación activa y efectiva del alumnado con
discapacidad en el ambiente natural de la clase de Educación Física:

1. La educación en actitudes y valores.


● Base para el respeto a la diversidad (interiorizar la inclusión como un valor
que enriquece a toda la comunidad).
● Que el alumnado se sienta acogido, aceptado, seguro y, por tanto, valorado.
● La propuesta de organización de juegos motores sensibilizadores.
● Simulaciones (vivencian de manera lúdica las limitaciones de las personas
con discapacidad y valoran sus capacidades).
2. El aprendizaje cooperativo y las actividades cooperativas.
● El aprendizaje cooperativo es una metodología inherente al movimiento de
la escuela inclusiva.
● Velázquez Callado (2004) llegó a la conclusión que el juego cooperativo
fomentaba la aparición de conductas prosociales en comparación con las
actividades individuales o competitivas.
● La importancia de ir incorporando con más intensidad juegos y actividades
cooperativas que eduquen en actitudes y valores.

3. La enseñanza multinivel.
● La enseñanza multinivel solicita dejar atrás las aulas controladas y
dirigidas por el docente y avanzar hacia una mayor elección y autonomía del
alumnado.

4. La adaptación de las tareas.


Se distinguen tres fases en el proceso de adaptación de las actividades motrices:
● La información como punto de partida.
● Análisis de la tarea.
● Adaptación de la tarea y su seguimiento.
● El grado y el tipo de discapacidad.
● La actitud ante el déficit y la autoaceptación.
● La capacidad de incluirse en el grupo y de establecer relaciones.
● El momento de la aparición del déficit.
● Presencia o no, de un déficit asociado (plurideficiencia).
● El ritmo de la patología (si es o no es progresivo).
● El nivel de alteración del desarrollo motor y perceptivo-motor.
● La presencia o ausencia de la estimulación precoz.
● Las ayudas técnicas y adecuaciones protéticas.

Una vez detectadas y analizadas las necesidades educativas, el siguiente paso consiste
en hacer una propuesta de tareas adecuadas a dichas necesidades. Para ello, deberemos
analizar la tarea en estrecha relación con las características de cada individuo.

Adaptación del Material Adaptación de las Instalaciones

Potenciador de la movilidad Barreras arquitectónicas

Que sea informativo Supresión de obstáculos

Manipulativo Superficie antideslizante


Motivador Superficie no abrasiva

Protector Espacios bien delimitados

Buen estado Evitar pendientes pronunciadas

5. La compensación de las limitaciones en situaciones competitivas.


¿Qué implica esta compensación?
● Adaptar el juego lo estrictamente necesario.
● No se trata de hacer un tratado de juegos nuevos, dado que nos interesa
proponer los juegos habituales por su referente cultural.
● Todos los alumnos con discapacidad deberían poder adoptar cualquier rol de
juego.
● Buscar el equilibrio entre las adaptaciones individuales y las adaptaciones
compartidas con el grupo.
● Asimismo, buscar el equilibrio entre la participación con limitaciones y la
compensación de las mismas.

Para ilustrarlo, veamos tres ejemplos:


● En un juego de velocidad, podemos variar las distancias, aumentando la de
los jugadores sin discapacidad o reduciendo la del jugador con discapacidad.
● En los juegos de atrape donde existe un refugio, proponer varios refugios para
el alumno con discapacidad que permita una mejor accesibilidad y una zona
de descanso en el caso que lo requiera.
● Dar poderes (mayor número de “vidas” para prolongar la permanencia en el
juego).

6. El asesoramiento y el apoyo.
● Asesoramiento de especialistas que nos permita en todo momento dar la
respuesta educativa adecuada.
● Hay que incentivar la autonomía e independencia del alumno.
● Hay que buscar estrategias que formen a los compañeros y faciliten el apoyo
o la colaboración.

7. Vivenciar el deporte adaptado


En cuanto al deporte adaptado a las personas con discapacidad, es imprescindible
conocer las modalidades más aplicables en el contexto escolar.

Sus compañeros simularán la discapacidad (si ello es posible y/o necesario) y


podrán conocer otras modalidades deportivas.
Teoría del Contacto (Allport, 1979)
La teoría del contacto describe el impacto positivo que las interacciones directas pueden
tener en las actitudes de las personas. El aumento de interacciones positivas entre
miembros de diferentes grupos sociales conduciría a un aumento de actitudes positivas
hacia los demás.

Armstrong et al. (2017) sugiere que el contacto con PcD puede ser un componente eficaz
para mejorar las actitudes de los niños hacia la discapacidad.

El contacto con una persona con discapacidad puede ser un factor clave a la hora de
aplicar intervenciones para mejorar las actitudes hacia las personas con discapacidad.

Cambiando las actitudes hacia la discapacidad: diseño de un programa de


sensibilización en Educación Física

Estrategias de concientización y actitudes

● Información
● Contacto indirecto
○ Video proyección de imágenes de personas con discapacidad practicando
deporte.
○ Video de imágenes sobre Juegos Paralímpicos de invierno y verano.
○ Video proyección de imágenes de niños con y sin discapacidad en clase de
EF.
○ Asistir a un evento para deportivo.
○ Periódicos y libros ilustrados.
○ Teatros.
○ Contar cuentos.
● Contacto directo
○ Charla con invitados: Para atleta, PcD no estereotipada.
○ Experimentar equipo con orientación de PcD y/o para atletas.
○ Juegos y prácticas deportivas junto a PcD.
○ Simulación de discapacidades durante la práctica deportiva.

● Simulación
Las simulaciones de discapacidad se han utilizado en toda la literatura para
fomentar respuestas empáticas, proporcionar conocimientos y promover actitudes
favorables hacia las personas con discapacidad. (Leo y Goodwin, 2013)

● Reflexión
○ Los hallazgos destacaron la comprensión diversificada del significado de
estas actividades de aprendizaje experiencial (diversos sentimientos
emergieron).
○ Los participantes no responden a las simulaciones de la misma manera, lo
que presenta desafíos para los instructores que desean introducir una
pedagogía que fomente el aprendizaje a través de la práctica.
○ Es importante garantizar que los estudiantes cuenten con actividades
significativas que satisfagan los resultados de aprendizaje.

A continuación, se ofrecen algunas propuestas previas para trabajar en el aula que ayuden
a introducir a los niños, niñas y jóvenes en el mundo de la diversidad:

● Pasar un cuestionario que evidencie actitudes integradoras o segregadoras hacia


las personas con discapacidad (comentando los resultados, reconduciendo
actitudes intolerantes, entre otros).
● Diseñar sopas de letras trabajando el vocabulario de las barreras arquitectónicas
(escalera, desnivel, metro, autobús, obstáculos).
● Por parejas, los alumnos elaborarán un cuestionario para detectar las barreras
arquitectónicas del centro escolar y de su entorno.
● Los juegos motores sensibilizadores como recurso pedagógico en educación de
valores: Inventar un cuento o historia donde sea protagonista una persona con
discapacidad o introducir los sistemas de comunicación que utilizan las personas
con diferentes discapacidades (Braille, símbolos bliss, sistema pictográfico,
gráficos visuales y no vocales).
● Hacer alguna práctica en el aula.
● Proyectar un video sobre el deporte adaptado y proponer un debate sobre el
derecho a la participación.
● Organizar una mesa redonda con la presencia de deportistas de deporte
adaptado, en la que expliquen su experiencia, los beneficios del deporte, con turno
abierto de preguntas y respuestas, entre otros.
● Ordenar una historia en láminas (antes recortadas y coloreadas) donde aparezca
un protagonista con dificultades de movilidad (analizando y comentando).
● Leer en grupo el cuento del patito feo y reflexionar sobre la marginación por razón
de la diferencia física.
● Elaborar juego de memorias o rompecabezas con fotografías de para deportistas.
● Visionar una película sin voz, escribir lo que se ha interpretado y, posteriormente,
contrastarlo con la voz.
● En el aula o en el área de entrenamiento, explicar y practicar cómo ayudar en sus
desplazamientos a una persona en silla de ruedas o con discapacidad visual (con
la colaboración de personal de entidades representativas).

Con estas y otras actividades que pueden incluirse, estamos colaborando para que los
educandos tomen conciencia de lo que supone vivir con una discapacidad. Se descubre,
en el caso de que no lo conocieran, otra manera de situarse ante la misma realidad. Con
ello se posibilita el cambio de perspectiva, se pasa del punto de mira del yo a otro diferente
y no conocido, y se está en condiciones de desarrollar actitudes de empatía y colaboración
con las personas con discapacidad.

De esta manera, también se puede comprender críticamente lo que significa una


discapacidad, y generar actitudes de respeto y solidaridad.

Ejemplos:

● La estación oscura, con propuestas de desplazamiento, reconocimiento y


orientación con los ojos vendados:
o Cómo guiar a una persona con discapacidad visual.
o Hacer un recorrido con bastón-guía.
● Juegos sensoriales:
o Gusto, tacto, oído y olfato.
o Carrera y saltos con antifaces.
o Buscar las llaves del candado.
● La estación de la vida diaria:
o Hacer la cama con los ojos vendados o con un brazo inmovilizado.
o Maquillarse con los ojos cerrados.
o Vestirse con los ojos tapados o con un brazo inmovilizado.
o Comer con los ojos cerrados.
o Llenar la mochila de la escuela o ir a la montaña reconociendo los objetos
solo con el tacto.
o El pie pintor (pintar con los pies).
● La estación de los desplazamientos:
○ Circuito en muletas o en silla de ruedas.
○ Transferencia de una silla de ruedas a una colchoneta o a otra silla.
○ Bicicleta tándem (para dos personas) con la persona de atrás con los ojos
vendados.
○ Jugar a juegos tradicionales en silla de ruedas o con muletas (tocar y parar,
el pañuelo).
● La estación de la comunicación, donde se trabaja la comunicación no verbal y se
introducen sistemas alternativos de comunicación:
○ Introducción del braille.
○ Decir palabras o jugar utilizando el lenguaje de signos (por ejemplo, el
juego de "tierra, mar y aire").

A partir de los 8 años se incluyen los ejemplos descritos anteriormente, más las estaciones
de deporte adaptado.

En relación a la discapacidad intelectual, debido a la imposibilidad de su simulación, se


aconseja que se incida en ella exclusivamente en el trabajo de aula, aplicando aquellos
recursos anteriormente expuestos que hagan especial referencia al respeto a la diferencia
y a la comprensión de lo que es y supone una discapacidad intelectual. Una segunda vía
de intervención en este sentido sería la posibilidad de poder compartir alguna actividad
lúdica y/o deportiva con grupos de centros de Educación Especial, teniendo en cuenta que
los grupos o equipos que se organicen estarán formados por participantes de ambos
centros. Se recomienda especialmente en este caso el previo trabajo en el grupo para
prevenir actitudes poco respetuosas.

En la valoración resulta muy aconsejable hacer un trabajo posterior que facilite la reflexión
sobre la experiencia vivida, ya sea verbal, escrita -haciendo una redacción, pasando un
cuestionario-, dibujando lo que han sentido, usando otras formas de expresión, entre otras
(Ríos, 1994).

De esta manera, no se limitará solamente a la participación en unas actividades


novedosas, "diferentes", interesantes y sugerentes, sino que se conseguirá que queden
más marcadas en sus memorias, que dejen, en este sentido, más huella, que vayan
marcando forma de ser, forma moral de ser, que vayan configurando, así, carácter y
disposición a obrar.

En síntesis, no se trata de disponer de grandes medios materiales ni económicos sino de


desarrollar la creatividad y aprovechar los recursos disponibles, intentando que estas
actividades tengan continuidad y evitando que se conviertan en algo puntual y anecdótico.

La valoración, por consiguiente, debe incluir también la autovaloración o autoevaluación,


referida tanto a la manera de proceder del profesor en este u otro programa, como a sus
actitudes ante el mismo. Educar con la diversidad, en la diversidad, es la base de futuras
actitudes de respeto en un entorno motivador donde todos y todas participan y aprenden,
y esto incluye también a los educadores y al profesorado.

A continuación, se propone un ejemplo de cómo se podría estructurar durante las clases.


Es muy importante, cuanto más clases se tengan, es mejor que solo una actividad de un
día para que pueda conseguirse un cambio actitudinal.
La idea es tener un mínimo de 4 clases (sabiendo la realidad de los colegios y poder
conseguir que los profesores se interesen en hacerlo) o tener 3 clases y el día familiar o
de la comunidad (que se detalla líneas abajo).

Sesión 1: Información acerca de la discapacidad.


a) Video general de para deportes - contacto indirecto.
○ Conocer las discapacidades (características y deportes).
b) Terminologías adecuadas.
c) Contacto directo y simulación de las discapacidades.
d) Reflexión.

Sesión 2: Contacto Directo


a) Conversación e interacción con Personas con Discapacidad (para deportistas).
b) Práctica de actividades para deportivas en conjunto:
○ Visual - para atletismo
○ Voleibol sentado
c) Reflexión.

Sesión 3: Experimentación Para deportiva


a) Introducción de las actividades. Video de los para deportes.
b) Práctica de actividades para deportivas:
○ Golbol
○ Boccias
c) Reflexión.

Sesión 4: Experimentación Para deportiva


a) Introducción de las actividades. Video de los para deportes.
b) Práctica de actividades para deportivas:
○ Fútbol 5 discapacidad visual
○ Baloncesto en silla de ruedas
c) Reflexión / encuesta

Organizar festivales / actividades en la escuela

● Día de familia / Festival de la comunidad


○ Introducción Invitados/ para deportistas: Se presentan y hablan de su
experiencia, beneficios del para deporte. Abierto a preguntas y respuestas.
○ 4 Estaciones - 30 m.
○ 5 min: introducción - 20 min: actividad - 5 min: para cambiar de estación.
○ Para Atletismo c/guía – elástico para las parejas (de la mano y antifaz/
cubriéndose con la mano).
○ Fútbol 5 – Círculo – balón con cascabel – pases.
○ Golbol – sin antifaz y con antifaz.
○ Juego de memoria con fotos de los para deportes con discapacidad visual,
terminología correcta.
○ Cierre - Reflexión: Identificar las sensaciones percibidas por los alumnos
al interactuar con personas con discapacidad.

Programa educacional I’mPOSSIBLE - IPC


Apoyar la visión del IPC de crear un mundo inclusivo a través del deporte. Para ayudar a
alcanzar ese objetivo, ofrecemos programas dentro de cuatro temas prioritarios: el marco
PARA.

● Objetivo
I’m POSSIBLE es un programa educativo para difundir los valores paralímpicos y
la visión del Movimiento Paralímpico a los jóvenes de todo el mundo. A través de
la educación de la inclusión (percepciones) y los valores paralímpicos se crea una
sociedad más inclusiva.

● Aprendices jóvenes
I’m POSSIBLE aspira a abrir los ojos de los jóvenes para que puedan lograr cosas
aparentemente imposibles con sus vidas utilizando los valores paralímpicos:
Coraje, Determinación, Inspiración e Igualdad.

Día Paralímpico
El (PSD), es un plan de estudios de concienciación sobre la discapacidad, basado en la
teoría del contacto, específico para el deporte con discapacidad. Los objetivos de la
educación paralímpica se logran mediante los siguientes objetivos:
● Incrementar el conocimiento y la conciencia del deporte paralímpico.
● Crear una mejor comprensión de la aplicación práctica de la inclusión en la
educación / actividad física.
● Informar sobre los diferentes conceptos en el deporte para personas con
discapacidad.
● Incrementar el uso del deporte para personas con discapacidad para la integración
inversa.
● Facilitar el cambio de percepción y actitud hacia las personas con discapacidad.
● Promover actividades de investigación académica y estudios sobre educación
paralímpica.
Bibliografía

● International Paralympic Committee. https://www.paralympic.org/im-possible


● Discapacidad. (2021). World Bank. https://www.bancomundial.org/
● Ley general de la Persona con Discapacidad- 29973.pdf.
● Pérez-Tejero, J. (2013). Centro de estudios sobre deporte inclusivo. Cuatro años
de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico. Madrid:
Universidad Politécnica de Madrid, Sanitas y Psysport.
● Reina, R., López, V., Jiménez, M., García-Calvo, T., y Hutzler, Y. (2011). Effects
of awareness interventions on children’s attitudes toward peers with a visual
impairment.International Journal of Rehabilitation Research, 34(3), 235-242.
● Pérez-Tejero, J., Soto, J., Ocete, C., Alonso, J. García-Hernández, J.J., Blanco,
J.A., Coterón, J., Irureta-Goyena, P. y Sampedro, J. (2012). El Centro de
Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI): investigación aplicada, formación y
promoción deportiva para personas con discapacidad en acción. DDxt-e Revista
Andaluza de Documentación sobre el Deporte, nº 4, págs. 1-7. Disponible en
http://www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/web/html/sites/consejeria/iad/Gal
eri as/adjuntos/ddxt-e_4/DDxt-e_004_Breves_01.pdf
● Physical Educators’ Attitude Toward Teaching Individuals with Disabilities III
(PEATID III) (Folsom-Meek y Rizzo, 2002)Lindsay, S., & Edwards, A. (2013). A
systematic review of disability awareness interventions for children and youth.
Disability & Rehabilitation, 35(8), 623-646. doi:10.3109/09638288.2012.702850
● McKay, C., Block, M. E., & Park, J. Y. (2015). The effect of Paralympic School Day
on attitudes toward inclusion in physical education. Adapted Physical Activity
Quarterly, 32(4), 331–348. doi:10.1123/APAQ.2015-0045
● Arráez, J.M. (2008). Integración/inclusión en educación física escolar. En
Discapacidad, calidad de vida y actividad físico deportiva: la situación actual
mirando hacia el futuro. Pérez (coord.). Madrid: Comunidad de Madrid, Plan de
Formación, (pp. 311-323)Felipe-Rello, C., Puerta, I. G., González, C. M. T. (2018).
Comparative analysis of the effect of three Physical Education programs on
awareness toward disability. Revista Retos, v.34, 258-262.
● McKay, C., Haegele, J. A., & Block, M. E. (2018). Lessons learned from Paralympic
School Day: Reflections from the students. European Physical Education Review.
10.1177/1356336X18768038
● Felipe-Rello, C., Puerta, I. G., González, C. M. T. (2020). Changing attitudes
towards disability: design of an awareness program in Physical Education. Revista
Retos, v.37, 713-721.
● Inclusión en la Educación (UNESCO) https://es.unesco.org/themes/inclusion-
educacion
● Physical Educators’ Attitude Toward Teaching Individuals with Disabilities III
(PEATID III) (Folsom-Meek y Rizzo, 2002)
● International Paralympic Committee. (2006). Paralympic School Day [en línea].
[Consulta: 04-10-2012]. Disponible en:
http://www.paralympic.org/TheIPC/WWD/ParalympicSchoolDay

También podría gustarte