(CANINO) Prevalencia de Dipyli
(CANINO) Prevalencia de Dipyli
(CANINO) Prevalencia de Dipyli
Roger I. Rodrguez-Vivas1, Manuel E. Bolio-Gonzlez2, Jos L. Domnguez-Alpizar1, Jons A. AguilarFlores, Ligia A. Cob-Galera1.
Departamento de Parasitologa, 2Clnica de Pequeas especies. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autnoma de Yucatn. Mrida, Yucatn, Mxico.
RESUMEN. Introduccin. Dipylidium caninum es el cstodo ms frecuente del perro en la mayor parte del mundo. La presencia y accin del estado adulto en el intestino del perro, se caracteriza clnicamente por problemas digestivos, diarreas, mala digestin y prurito en la regin perianal. En Mrida, Yucatn, Mxico se ha detectado la presencia de este cstodo en perros; sin embargo, su prevalencia es desconocida. Objetivo. Conocer la prevalencia de D. caninum en perros de la ciudad de Mrida, mediante la deteccin de huevecillos en heces fecales y la bsqueda de parsitos adultos a la necropsia. Material y mtodos. Se capturaron 150 perros callejeros de distintas partes de la ciudad de Mrida. De cada animal se obtuvo informacin de sexo, edad y condicin corporal. Se recolectaron heces fecales de cada animal para su procesamiento me-
diante la tcnica de flotacin centrifugada. Todos los animales fueron sacrificados para obtener los parsitos adultos del tracto gastrointestinal. Se determin la prevalencia y abundancia de escolex de D. caninum. Resultados. De los 150 perros estudiados, 28 fueron positivos a huevecillos de D. caninun en heces fecales (18.7%) y 78 a parsitos adultos en la necropsia (52.0%). Los animales machos, mayores de 2 aos y de condicin corporal mala presentaron las prevalencias ms altas. De los 78 positivos a la necropsia, el 12.8% (10/78) presentaron parasitosis nica de D. canimun y el 87.2% (68/78) parasitosis mixta con Toxocara canis, Ancylostoma caninum y/o Trichuris sp. La abundancia promedio de escolex de D. caninum en los perros estudiados fue de 29.4 con un rango de 1 a 426 por animal positivo. Conclusiones. D. caninum se presenta con una
Solicitud de Sobretiros: M. en C. Roger I. Rodrguez Vivas. Departamento de Parasitologa. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autnoma de Yucatn. Km. 15.5 Carretera Mrida-Xmatkuil. Apdo. Postal 4-116. Mrida, Yucatn, Mxico. . Recibido el 4/Julio/1996. Aceptado para publicacin el 9/Septiembre/1996.
206
RI Rodrguez-Vivas, ME Bolio-Gonzlez, JL Domnguez-Alpizar y col. prevalencia de 52% y generalmente la infecciones con este parsito se encuentran asociados con otras parasitosis, lo que representa un problema de salud en los perros callejeros de la ciudad de Mrida. Palabra claves: Dipylidium caninum, prevalencia, perros, Yucatn, Mxico. caninum scolex was 29.4 with a range between 1 and 426 per positive animal. Conclusion. The prevalence (52%) of D. caninum and its association with other gastrointestinal parasites represents an important health problem in stray dogs in Merida, Yucatan, Mexico. Key words: Dipylidium caninum, prevalence, dogs, Yucatan, Mexico. SUMARY. Prevalence of Dipylidium caninum in stray dogs in the city of Merida, Yucatan, Mexico. Introduction. Dipylidium caninum is one of the most frequent cestodes affecting dogs in the world. The presence and action of the adult stage in the intestine is characterized by clinical digestive problems, diarrhoea, digestive disorders and irritation of the anal sphincter. The presence of this cestode in dogs has beeen detected in Merida, Yucatan, Mexico; however its prevalence is unknown. Objective. To determine the prevalence of D. caninum in stray dogs from the city of Merida, by detecting eggs in faeces and adult parasites at necropsy. Material and methods. A hundred and fifty stray dogs from different areas at the city of Merida were captured. Information about sex, age and corporal condition was recorded for each animal. Faecal samples were obtained from each animal and tested by flotation technique. All animals were killed in order to collect adult parasites in the gastrointestinal tract. Prevalence and scolex abundance of D. caninum were determined. Results. Twenty eight dogs were positive to eggs in faeces (18.7%) and 78 were positive to adult parasite at necropsy (52.0%). Male dogs, dogs more than 2 years old and dogs in bad condition had the higher prevalences. Single infection of D. caninum was registered in 12.8% of the positive dogs at necropsy (10/78). Mixed infection with Toxocara canis, Ancylostoma caninum and/or Trichuris sp was registered in 87.2% of the positive dogs (68/78). The average abundance of D. Revista Biomdica
INTRODUCCION. Dipylidium caninum es un parsito del intestino delgado de los perros, gatos, zorros y ocasionalmente el hombre. Es el cstodo ms frecuente del perro en la mayor parte del mundo y tiene una distribucin cosmopolita (1,2). Los progltidos grvidos de D. caninum se eliminan con las heces o pueden abandonar al husped espontneamente y moverse activamente diseminando los huevos. Los huspedes intermediarios son las pulgas Ctenocephalides canis, C. felis y Pulex irritans, y el piojo Trichodectes canis. Los hospedadores definitivos se infestan cuando ingieren pulgas infestadas (3). D. caninum puede ser transmitido a los humanos por ingestin accidental de la pulga infectada con metacstodos. Los casos generalmente se reportan en infantes, como resultado de bajos estndares de higiene (4,5,6). En los perros la presencia y accin del estado adulto de D. caninum en el intestino se caracteriza clnicamente por problemas digestivos, diarreas, mala digestin y prurito en la regin perianal, producindole dao a la salud de los animales afectados (7). Estas manifestaciones clnicas varan dependiendo entre otros factores a la edad, sexo, raza y condicin fsica de los animales (1,3). La frecuencia, incidencia y prevalencia de D. caninum en perros vara considerablemente. En Mxico la prevalencia en perros vara de 1% a 67 %, dependiendo de la situacin geogrfica (8). En
207
Dypylidium caninum en perros. el Estado de Yucatn los estudios coproparasitoscpicos en caninos estn basados en el uso de tcnicas de flotacin en soluciones saturadas. Mediante estas tcnicas se han detectados casos positivos a D. caninum; sin embargo, su prevalencia no ha sido determinada con precisin. El objetivo del presente estudio es conocer la prevalencia de D. caninum en perros de la ciudad de Mrida, mediante la deteccin de huevecillos en heces fecales y la bsqueda de parsitos adultos a la necropsia. Esto nos permitir tener elementos para dictar medidas de control tendientes a reducir su efecto sobre la salud animal. ms de 5 horas. Los perros fueron identificados con nmeros correlativos y de cada uno se obtuvieron los siguientes datos: edad, sexo y condicin corporal. De todos los animales capturados se obtuvo una muestra de heces fecales directamente del recto, depositndolas en bolsas de polietileno en cantidad aproximada de 10 gramos. Las muestras fueron procesadas mediante la tcnica de flotacin centrifugada descrita por Rodrguez y col. (10). Todos los animales fueron sacrificados con una sobredosis de pentobarbital sdico. Las necropsias se realizaron de acuerdo al mtodo descrito por Torres (11), para obtener el tracto gastrointestinal del animal. Se realiz una incisin del tracto en toda su longitud y se observ detalladamente el contenido y la mucosa para la deteccin de helmintos adultos. Una vez hallados los parsitos se procedi a su recoleccin con ayuda de una pinza anatmica y pinceles para poder remover a los parsitos sin daarlos. Los parsitos fueron colocados en un recipiente con solucin salina fisiolgica al 0.85% para su transporte al laboratorio de Parasitologa de la FMVZ-UADY. Se realiz el conteo de los escolex de tenias presentes sin considerar los progltidos sueltos sin escolex. La identificacin de los parsitos se efectu mediante la tcnica descrita por Rodrguez y col. (10). Se utilizaron 4 trminos parasitolgicos: 1.- Prevalencia en heces. Es el nmero de animales positivos a huevecillos de D. caninum en heces fecales entre el nmero total de animales examinados. 2.- Prevalencia en la necropsia. Es el nmero de animales positivo a parsitos adultos a la necropsia entre el nmero total de animales examinados. 3.- Prevalencia por sexo, edad y condicin corporal. Es el nmero de individuos positivos a la necropsia segn la variable estudiada (sexo, edad y condicin corporal) entre el nmero total de animales de cada variable. Vol. 7/No. 4/Octubre-Diciembre, 1996
MATERIAL Y METODOS. El estudio se realiz en la ciudad de Mrida, Yucatn, Mxico, situada al sureste del territorio nacional. El tamao de muestra (n) para el estudio se obtuvo utilizando la frmula estadstica para determinar la prevalencia de una enfermedad en una poblacin infinita (9). Z2 pq n = --------E2 donde: n= Tamao de muestra Z= Limite de confianza p= Prevalencia esperada q= Prevalencia negativa (1-p) d= precisin Se consider un lmite de confianza (Z) de 95%, una prevalencia positiva esperada (p) de 50%, una prevalencia negativa (q) y un error (E) de 8%. Sustituyendo valores se obtuvo una "n" de 150. Los animales clnicamente sanos (criollos) fueron capturados de diferentes zonas de la ciudad de Mrida y transportados a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autnoma de Yucatn (FMVZ-UADY), donde fueron alojados en jaulas individuales por no
208
RI Rodrguez-Vivas, ME Bolio-Gonzlez, JL Domnguez-Alpizar y col. 4.- Abundancia. Es el nmero total de escolex de D. caninum entre el nmero total de animales examinados. Para el anlisis estadstico se utiliz la prueba de chi cuadrada (12), utilizando como variable dependiente la prevalencia de D. caninum a la necropsia y como variable independiente el sexo (macho y hembra), edad (< de 2 aos y > 2 aos) y condicin corporal (buena, regular y mala). cuadro 1. De los 78 perros positivos a la necropsia el 12.8% (10/78) presentaron parasitosis nica de D. caninum y el 87.2% (68/78) parasitosis mixta con Toxocara canis, Ancylostoma caninum y/o Trichuris sp. La abundancia de escolex de D. caninum en los perros estudiados fue de 29.4 con un rango de 1 a 426 por animal positivo.
RESULTADOS. De los 150 perros estudiados, 28 fueron positivos a huevecillos de D. caninum en heces fecales y 78 fueron positivos a parsitos adultos en la necropsia, lo que representa una prevalencia de 18.7% y 52.0% respectivamente. La prevalencia a la necropsia y significancia estadstica en relacin a sexo, edad y condicin corporal de los perros estudiados se presenta en el
DISCUSION. La marcada diferencia en la deteccin de casos positivos a D. caninum por medio de heces fecales (28) y a la necropsia (78), ha sido reportado previamente por Vanparijs et al. (13). Esta diferencia se explica en funcin del comportamiento biolgico de D. caninum (11): 1). El parsito requiere de un tiempo determinado para llegar a la madurez y empezar a eliminar progltidos.
Cuadro 1 Prevalencia de D. caninum en la necropsia y valor de significancia en relacin al sexo, edad y condicin corporal, de 150 perros callejeros de la ciudad de Mrida, Yucatn, Mxico. Variable Animales Estudiados Animales Positivos Prevalencia (%) P.
Sexo Macho Hembra Edad < 2 aos > 2 aos C. C. Mala Regular Buena
73 77 90 60 67 48 35
44 34 37 41 42 22 14
< 0.05
< 0.001
< 0.05
C.C.= Condicin corporal P= Probabilidad a, b= literales distintas son significativas Revista Biomdica
209
Dypylidium caninum en perros. 2). La eliminacin de progltidos no es constante. 3). Los huevecillos estn contenidos en los progltidos, circunstancia que no les permite con facilidad dispersarse en la heces. La prevalencia de D. caninum vara dependiendo de la situacin geogrfica y del manejo zoosanitario de los animales (8,14-16). Blagburn y Linadsay (17) mencionan que la prevalencia es directamente proporcional a la presencia de los huspedes intermediarios. La alta prevalencia encontrada en este estudio puede deberse a que los perros callejeros carecen de un manejo sanitario adecuado y generalmente se encuentran parasitados por pulgas lo que favorece una constante reinfeccin. Ajlouni y col. (18) menciona que los perros machos son ms susceptibles a la infeccin con D. caninum que las hembras, situacin similar a la encontrada en el presente estudio. Sin embargo, Boreham y Boreham (7) mencionan que no hay evidencia en relacin al sexo de los animales. Otro factor que puede afectar la prevalencia es la edad de los perros callejeros. Ajlouni (18) menciona que los perros callejeros adultos machos pueden desplazarse por lo general a mayores lugares que los perros jvenes, teniendo as mayor contacto con otros perros lo que aumenta la probabilidad de que pulgas y piojos infestados puedan parasitarlos. Kennedy (19) seala que la dispersin de parsitos a travs de la poblacin hospedera, es particularmente evidente en asociacin con su comportamiento. Aunque los cstodos adultos son inmunognicos, los anticuerpos producidos por el husped son poco eficaces contra ellos (19). Stallbaumer (20) menciona que la prevalencia de D. caninum vara de acuerdo a la dieta suministrada y a la condicin fsica de los animales. La baja condicin fsica est en estrecha relacin con una inmunodepresin, lo que favorece las parasitosis (1), situacin que se observ en los perros de mediana y baja condicin fsica. Soulsby (1) menciona que generalmente las infestaciones por cstodos no son muy patgenas en los perros. Sin embargo, en combinacin con otras parasitosis pueden producir efectos patolgicos graves, e incluso la muerte del husped. En el presente estudio se encontr que el 87.2% de los animales positivos a D. caninum estuvieron en asociacin con otros nemtodos, como fue reportado por Jacob y col. (21), Epe y col. (22), Johnston y Grasser (23) y Paunovic y col. (24). La abundancia de escolex de D. caninum en los perros estudiados tuvo un rango de 1 a 426, mientras que Jenkins y Andrew (25) y Le-Riche y col. (26) reportan rangos de 1 a 65 y 1 a 183 respectivamente. Soulsby (1) menciona que las parasitosis severas pueden causar obstruccin intestinal que ocasiona dao a la salud animal. La elevada prevalencia a la necropsia y abundancia de escolex de D. caninum en perros callejeros de la ciudad de Mrida, podra representar un alto riesgo para la salud pblica, principalmente los infantes que tienen estrecho contacto con los perros infectados (2,4,5,6); sin embargo, se necesitan realizar estudios ms profundos al respecto.
REFERENCIAS. 1.- Soulsby E J. Parasitologa y enfermedades parasitarias en los animales domsticos. 7a ed. Mxico: Interamericana, 1987:102-123. 2.- Acha P, Szyfres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 2a ed. Mxico: Organizacin Mundial de la Salud-Organizacin Panamericana de la Salud, 1988:727-728. 3.- Bowman DD. Georgis Parasitology for veterinarians. 6a ed. Philadelphia:Saunders Company, 1995:145-146. 4.- Chappell C, Enos J, Penn H. Dipylidium caninum, an under-recognized infection in infants and children. Pediatr Inf Dis J 1990; 10:745-747. 5.- Ferraris S, Reverso E, Parravicini LP. Dipylidium caninum in an infant. Eur J Pediatr 1993; 8:152. 6.- Watanabe T, Horii Y, Nawa Y. Case of Dipylidium
210
RI Rodrguez-Vivas, ME Bolio-Gonzlez, JL Domnguez-Alpizar y col.
caninum infection in an infant, the first case found in Miyazaki Prefecture, Japan. Jpn J Parasitol 1993; 3:234236 7.- Boreham RE, Boreham PFL. Dipylidium caninum: Life cycle, epizootiology and control. Comp Cont Ed Prac Vet 1990; 5:667-675. 8.- Quiroz RH. Parasitologa y enfermedades parasitarias de animales domsticos. Mxico: Limusa, 1984:311-318. 9.- Frankena D, Goeleman J. EPISCOPE. The State University of Ultrech, University and Agriculture University of Copenhangen Denamark, 1991. 10.- Rodrguez VRI, Domnguez AJL, Cob GLA. Tcnicas parasitolgicas de medicina veterinaria. Mrida (Mxico): Universidad Autnoma de Yucatn, 1994:35-42. 11.- Torres LMA. Tcnicas de necropsia en los animales domsticos. Mrida (Mxico): Universidad Autnoma de Yucatn, 1993:1-18. 12.- Bairley NT. (1981). Statistical method in biology. 2nd ed. London: Edward Arnold, 1981:33-22. 13.- Vanparijs O, Hermans L, Flaes L., Vader L. Helminth and protozoan parasites in dogs and cats in Belgium. Vet Parasitol 1991; 38:67-73. 14.- Fok E, Takats C, Smidiva B, Kecskemethy S, Kakakas, M. Prevalence of intestinal helminthosis in dogs and cats. II. Post-mortem examination. Magyar Allatorvosok Lapia 1988; 4:231-235. 15.- Furth M, El-On J, Hoida G. Prevalence of helminths in dogs in the Hadera district of Israel. Israel J Med Sci 1990; 11:636-637. 16.- Pangui LJ, Kaboret Y. Helminths of dogs in Dakar, Senegal. Rev Med Vet 1993; 10:791-794. 17.- Blagburn B, Hendrix C, Lindsay D, Vaughan J. Anthelmintic efficacy of ivermectin in natural parasitized cats. Am J Vet Res 1987; 4:670-672. 18.- Ajlouni AQ, Saliba EK, Disi AM. Intestinal cestodes of stray dogs in Jordan. Z Parasitenkd 1984; 2:203-210. 19.- Kennedy C. Ecological animal parasitology. London: Blackwell Scientific Publications, 1975:164. 20.- Stallbumer M. The prevalence and epidemiology of cestodes in dogs in Clwyd Wales. An Trop Med Parasitol 1987; 1:43-47. 21.- Jacob L, Mandhavan K. Incidence of parasitic infection in dogs in Thrissur, Kerala. J Vet Anim Sci 1991; 1:149150. 22.- Epe C, Ising V, Stoye M. Results of parasitological examination of fecal samples horses, donkeys, dogs, cats and hedgehogs between 1984 and 1991. Dtsch Tierarztl Wschr 1993; 10:426-428. 23.- Johnston J, Gasser RB. Coproparasitological survey of dogs in Southern Victoria. Australian Vet Pract 1993; 23:127-131. 24.- Paunovic V, Savin Z, Julisic Z. Helminthoses of dogs in the Zrenjanin area. Veterinarske Glasnik 1994; 48:905908. 25.- Jenkins D, Andrew P. Intestinal parasites in dogs from an Aboriginal community in New South Wales. Australian Vet J 1993; 3:115-116. 26.- Le-Riche PD, Soe Ak, Alemzada Q, Sharifi L. Parasites of dogs in Kabul, Afganistan. Br Vet J 1988; 144:370-373.
Revista Biomdica