LA TEORÍA DEL CASO
QUE ES: La teoría del caso es una metodología para dar a conocer al juez, de
la mejor manera posible, nuestra postura con el fin de generarle convicción;
debido a que ni los hechos ni las pruebas se explican por sí solas, la labor del
litigante es estructurar los hechos en un relato lógico, las pruebas que lo
sustentan y los fundamentos jurídicos en los que calza nuestro planteamiento
frente al caso en concreto.
La teoría del caso es una metodología
La utilidad de estudiar las técnicas de litigación encuentra su razón de ser
siempre y cuando estén acompañadas de un saber previo en materia
sustantiva y adjetiva del derecho penal. Así, arribamos a la conclusión de que
estas técnicas solo son una parte de toda la formación integral del abogado de
hoy en día.
La teoría del caso deviene de la teoría general del proceso
En la sesión comprendimos el concepto, la importancia y el momento en el que
se elabora una teoría del caso previa a la audiencia de juicio oral; asimismo,
descubrimos cómo es que la estrategia que escojamos a partir de nuestr 567a
teoría del caso se convertirá en la base de toda nuestra participación en
audiencia.
Elementos de la teoría del caso
Los elementos de la teoría del caso consisten en: i) fundamentación
fáctica, ii) fundamentación jurídica y iii) fundamentación probatoria. En la clase
desarrollamos en qué consiste cada uno de estos elementos de manera
específica y cuáles eran las características de la teoría del caso en sentido
general: i) lógica, ii) creíble y iii) contundente.
Teoría del Caso y Diligencias Preliminares
Lo primero que se presenta en el mundo de la realidad es un hecho con
determinadas características. La noticia criminal de este hecho da lugar a la
intervención policial y la fiscalía; empero, esa primera aproximación al evento
presumiblemente delictivo, condiciona una herramienta la teoría del caso –
provisional– que permite clasificar y organizar la información; en función de
esta información se determina si se puede configurar una hipótesis de una
imputación concreta.
En las Diligencias Preliminares el método de la teoría del caso permite:
organizar y articular de manera ordenada la información relevante, para efectos
de construir la imputación concreta. Se toma como referencia una teoría
jurídica–componente de la teoría del caso- en función de las características del
caso; en esa línea jurídica, se ordena toda la información relevante, de cara a la
construcción de las proposiciones fácticas del hecho punible y de la
imputación. Solo con ese método tiene sentido afirmar que las Diligencias
Preliminares tienen por finalidad realizar actos urgentes e inaplazables
destinados a determinar si han tenido lugar los hechos objetos de
conocimiento y su delictuosidad –art.330.2 del CPP–. La teoría del caso,
permite asegurar con sentido los elementos materiales de su comisión,
individualizar a las personas involucradas en su comisión, incluyendo a los
agraviados. En efecto, la teoría del caso es un organizador de información
relevante.
Teoría del caso e investigación preparatoria
El método de la teoría del caso sirve para construir una “hipótesis” de
imputación del hecho punible. La teoría del caso, conforme a su estructura
general, y a sus tres componentes –jurídico, fáctico y probatorio–, diseñados
conforme a las características específicas del caso, permite la construcción de
la “hipótesis” de imputación del hecho punible. Para elaborar esta hipótesis es
necesario contar con: i) “indicios reveladores” de la existencia de un delito;
además la Disposición de formalización contendrá: ii) los hechos
y iii) tipificación específica correspondiente o tipificaciones alternativas,
siempre específicas. Sin el uso de la herramienta de la teoría del caso no se
podrá construir una imputación concreta como hipótesis de trabajo; y el
empirismo e intuición en la labor fiscal se traducirá en imputaciones difusas.
La no aplicación del método de la teoría del caso, determina hipótesis de
imputaciones difusas y mal configuradas; el costo más perverso es la negación
de la propia investigación que deviene en un mero trámite sin objeto.
La teoría del caso como método y como herramienta debe ser de obligatoria
utilización. La construcción de la hipótesis de imputación de un hecho punible,
es el motor que orientará tácticamente los actos de investigación. El motor que
dinamiza los actos de investigación; la hipótesis de trabajo, hace vidente los
actos de investigación; en efecto, la hipótesis la que determina la necesidad de
información y, por consiguiente, la necesidad de específicos actos de
investigación para obtener la información requerida, para configurar una causa
probable.
Lea también: ¿Sabes cuáles son los catorce métodos de interpretación
jurídica?
El método de la teoría del caso permite identificar cuales la información
típicamente relevante, con una técnica sencilla de dar respuesta a las
preguntas que se formulen en función de los elementos del tipo.[7]
8. Teoría del caso. Etapa intermedia
Concluida la investigación preparatoria la teoría del caso sirve para construir
una tesis de imputación del hecho punible. Es necesario que esté configurada
una causa probable, con elementos de convicción directos o indirectos de cara
a la configuración de prueba indiciaria. Los meros “indicios reveladores”
suficientes para formalizar investigación preparatoria, ahora son insuficientes
para formular una acusación.
La información obtenida como resultado de los actos de investigación se
ordena utilizando el método de la teoría del caso, para la construcción de
la tesis de imputación del hecho punible. En esta etapa el método de la teoría
del caso es más riguroso, pues afronta otro escenario procesal más exigente, y
de control jurídico más exhaustivo. “La teoría jurídica” correspondiente a la
teoría del caso, se configura con los presupuestos previstos en el art. 344 del
CPP. Es claro que el propio método de la teoría del caso se ajusta
rigurosamente a la formulación de una “tesis” de imputación de hecho punible,
con base en una causa probable. La no aplicación del método de la teoría del
caso, para la construcción de la tesis de imputación, determina una práctica
intuitiva y empírica, que por lo general tienen como resultado imputaciones
difusas insostenibles en el plenario del juicio oral.
Lea también: Autoría y formalismo normativo: el fundamento material de la
autoría. A propósito del caso Diarios chicha
Además, el método de la teoría del caso, superado ese primer control negativo,
permite preparar, planificar y organizar el juicio oral. La planificación, conforme
a la “teoría probatoria” de la teoría del caso, permite avizorar, el aporte
probatorio conducente, pertinente y útil que se espera de los medios
probatorios, actuados en un contexto estratégico, con adecuada técnica de
litigación demostrativa; el objetivo esperado será que las proposiciones
fácticas que estructuran la imputación sean probadas.
Otra consecuencia positiva, desde la perspectiva judicial, que conforme a la
teoría jurídica de la teoría del caso, propuesta por el Ministerio Público, el Juez
puede organizar el debate. Así, el Juez durante la etapa intermedia no podrá
fijar los puntos controvertidos ni promover convenciones probatorias sino es
precisamente sobre de la base la teoría del caso que presentan las partes; esta
es la única herramienta que le permite controlar si se ha configurado una causa
probable. Esta herramienta le permitirá verificar la admisión de los medios
probatorios, determinando si son conducentes pertinentes, y útiles al objeto del
debate.
También puedes leer: «La garantía del plazo razonable está completamente
anulada en el proceso inmediato por flagrancia»
9. La teoría del caso y el juicio oral
Con el inicio del juicio oral el Ministerio Público presenta los alegatos de
apertura que contienen una síntesis de los tres aspectos básicos de la
imputación del hecho punible, modelado y configurado por –el método– la
teoría del caso. Suele confundirse alegatos de apertura con la teoría del caso,
pero conceptualmente no son lo mismo; el alegato de apertura del Ministerio
Público, es una síntesis de la imputación concreta; la teoría del caso es un
método para la configuración de la imputación concreta. La teoría del caso, en
el juicio oral, metodológicamente, permite la producción ordenada de
información para demostrar con certeza la realización del hecho punible
imputado.
La teoría del caso, con base en una tesis de imputación del hecho punible,
orienta tácticamente la actividad de demostración. La imputación del hecho
punible debe ser propuesta explícitamente por el Ministerio Público, para definir
el objeto del debate contradictorio. La teoría del caso es el plan metodológico
para configurar y probar la realización de la imputación concreta, abarca otros
componentes –no explícitos– propios del método, como las tácticas, el manejo
adecuado de las técnicas, etc.
La táctica a emplearse para la incorporación de la información probatoria así
como su demostración en juicio y las técnicas que emplee no se exteriorizan o
explicitan; así, por ejemplo, se exterioriza el aporte probatorio que se espera de
los medios probatorios; empero, la táctica y técnicas a emplearse en su
obtención no se exteriorizan.
También puedes leer: «Su Majestad, La Coima» de Roberto Arlt
La teoría del caso marca su impronta en la utilización de las técnicas de
litigación oral; estas técnicas, en el marco del juicio oral, cobra sentido en
función de la teoría del caso. Las técnicas de litigación oral tienen sentido en el
contexto de una teoría del caso. Las técnicas de litigación son en esencia
técnicas de producción de información probatoria, y como técnicas exigen
destrezas en su manejo que solo se aprende practicando.