0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas1 página

Charla N°12 Cultura de La Prevención

La cultura de la prevención requiere el compromiso de la sociedad, las organizaciones y los individuos con la salud y la seguridad a través de valores, actitudes y prácticas. Esto implica que los trabajadores se informen sobre los riesgos, se comprometan con medidas preventivas y participen identificando riesgos. La participación ocurre a nivel de empresa a través de delegados de prevención y comités de salud, y a nivel nacional a través de estructuras de diálogo social. Juntos, la información, el compromiso y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas1 página

Charla N°12 Cultura de La Prevención

La cultura de la prevención requiere el compromiso de la sociedad, las organizaciones y los individuos con la salud y la seguridad a través de valores, actitudes y prácticas. Esto implica que los trabajadores se informen sobre los riesgos, se comprometan con medidas preventivas y participen identificando riesgos. La participación ocurre a nivel de empresa a través de delegados de prevención y comités de salud, y a nivel nacional a través de estructuras de diálogo social. Juntos, la información, el compromiso y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

CHARLA DE 5 MINUTOS

CHARLA N°12 LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN

INTRODUCCIÓN
Una de las herramientas centrales para mejorar en forma continua las condiciones de salud y seguridad en el trabajo
es el desarrollo y la consolidación de una cultura de la prevención.
INFORMACIÓN PUNTUAL
En definitiva, la cultura de la prevención supone el compromiso de la sociedad, de las organizaciones y de los
individuos con la salud y la seguridad, lo que se manifiesta en un conjunto de valores, actitudes, percepciones,
conocimientos y prácticas de orden individual y colectivo. Instalar esta cultura preventiva en las empresas requiere del
conocimiento y de la participación de todos los actores involucrados, directa o indirectamente, en el proceso de
trabajo. En efecto, es importante informarse respecto de los riesgos a los que se está expuesto individual o
colectivamente en una situación de trabajo; comprometerse con las acciones de prevención, y participar en la
identificación de los riesgos mediante la reflexión sobre las propias acciones y las medidas que es posible tomar.
Podría decirse que los pilares de una cultura de la prevención son la información, el compromiso y la participación. En
ese sentido,
• INFORMARSE
Supone identificar y evaluar los riesgos a los que están expuestos trabajadores y trabajadoras en sus actividades,
incluyendo la multiplicidad de puntos de vista de los actores involucrados.
• COMPROMETERSE
Se refiere a la necesidad de tomar conciencia y educar para la adopción de conductas responsables que cuiden las
vidas de las personas en situación de trabajo así como el entorno en que estas acciones se desarrollan.
• PARTICIPAR
Implica formar parte de acciones colectivas compartidas por todos los miembros de una comunidad u organización
con el objetivo de cambiar situaciones riesgosas. Para ello es necesario asumir comportamientos proactivos
independientemente de que exista o no un peligro inminente. En ese sentido, la implementación de estrategias
participativas hace posible que la tarea se realice de forma más creativa, flexible, con mayor nivel de innovación y
mayores posibilidades de mejora.
Podemos distinguir dos tipos de instancias de participación y dialogo social en materia de seguridad y salud:
• A NIVEL DE EMPRESA, la participación de los trabajadores se ejerce mediante la figura de los Delegados de
Prevención y de los Comités Mixtos de Salud y Seguridad en el Trabajo, en los que se produce una interacción entre el
saber de los técnicos y profesionales en prevención y el de los trabajadores.
• A NIVEL NACIONAL, existen estructuras tripartitas y permanentes de diálogo social en la materia, cuya misión es
impulsar políticas y programas nacionales de Salud y Seguridad en el Trabajo, diseñar propuestas de legislación,
coordinar distintas instituciones, asesorar y promover acciones de Salud y Seguridad en el Trabajo
CIERRE
De este modo, las tres dimensiones articuladas información, compromiso y participación– son los pivotes sobre los
cuales afianzar la cultura de la prevención, que debe ir acompañada por un conjunto de intervenciones del Estado
mediante programas que integren normativa, cambios tecnológicos, educación y acciones sobre la comunidad
incorporando a los trabajadores y a sus familias. En síntesis, mejorar la situación laboral en materia de salud y
seguridad depende del compromiso asumido por los actores involucrados.

También podría gustarte