INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
EN SALUD CMN SXXI
CURSO TÉCNICO DE BIBLIOTECAS
DESARROLLO HUMANO
Autoestima
PROFESOR: DR. GENARO SÁNCHEZ
ALUMNA: VARGAS GASPAR DE ALBA CYNTHIA
Ciudad de México, a 26 de octubre de 2022.
Autoestima
La autoestima es la autoimagen o autoevaluación positiva, que surge cuando se
compara el sí mismo real con el sí mismo ideal. A partir de esto, la persona se
juzga a sí misma de acuerdo con los estándares y expectativas sociales que ha
incorporado a su autoconcepto. La autoestima, está parcialmente basada en
sentimientos de autoeficacia, también tiene mucho que ver con el logro de
objetivos y con la forma de reaccionar a las dificultades o fracasos.
Las personas de autoestima alta trabajan más arduamente, tienen mayores logros
y se atemorizan menos ante los fracasos a diferencia de los de autoestima baja,
aunque a veces persisten inútilmente en tareas sin solución. Asimismo, la
autoestima narcisista puede llevar a la violencia, cuando el sujeto trata de impedir
la retroalimentación descalificadora que amenaza su imagen personal, eliminando
violentamente la fuente de información.
La autoestima disminuye en los estados de depresión, en los que el individuo se
desprecia y se autodevalúa, mientras aumenta en los estados maniacos, en los
que se presenta una hipertrofia del sujeto respecto al mundo circundante.
La forma en que el individuo se valora, se siente, se piensa, tiene una incidencia
decisiva en su forma de comportarse, de relacionarse con los demás y en su
manera de aprender y desplegar sus potencialidades.
Componentes
El auto concepto es la opinión o impresión que la gente tiene de sí misma, es su
"identidad hipotetizada", la cual se desarrolla a lo largo de muchos años. El auto
concepto, es el conjunto de percepciones cognoscitivas y actitudes que la gente
tiene acerca de sí misma. El auto concepto es multidimensional, y cada una de
sus dimensiones explica roles diferentes. Una persona puede calificarse como
marido o esposa, como profesional, como, líder comunitario, como pariente y
amigo, y así sucesivamente; esos aspectos diferentes del yo, describen la
personalidad total.
El auto respeto es respetarse a uno mismo, es un trabajo indispensable para vivir
en armonía con uno mismo y con los demás.
Maslow dice. "Sólo podemos respetar, dar y amar a los demás cuando hemos
respetado, dado y amado a nosotros mismos".
La resiliencia es la capacidad que tiene el ser humano de crecer y desarrollarse en
medio de factores adversos, para madurar como ser adulto competente y sano
pese a los pronósticos desfavorables.
Los valores constituyen la estructura del pensamiento, con ellos cada persona
diferencia lo que está bien y lo que está mal. Por lo tanto, un firme sistema de
valores ayuda a tomar decisiones con base en los hechos y no en las presiones
externas.
El tiempo libre aparece en la medida que el individuo es capaz de diferenciar lo
propio de lo ajeno, y lo que él quiere de lo que los otros quieren.
El proyecto de vida es el conjunto de posibilidades que dan la pauta a abrir nuevos
caminos, alternativas y situaciones que lleven al crecimiento integral.
El proyecto de vida ayuda a saber quién soy, cómo soy, y plantear metas a corto,
mediano y largo plazos en las diferentes áreas de la vida.
Clasificación
La autoestima se puede desarrollar en las personas de tres formas:
Autoestima Alta (Normal): La persona se ama, se acepta y se valora tal cual es.
Autoestima Baja: La persona no se ama, no se acepta y no se valora en sus
cualidades.
Autoestima Inflada: La persona se ama más que a los demás y valora
exageradamente sus cualidades.
Fundamentos básicos para lograr una autoestima sana
Darse permiso a romper esquemas tradicionales con nosotros mismos y los
demás; todos tenemos la posibilidad de mejorar nuestra forma de vivir y
relacionarnos, dirige tu vida hacia el cambio y metas cada día más satisfactorias.
Convencernos que podemos ser directores efectivos y competentes del barco de
nuestra vida, abriendo nuestro cambio creamos automáticamente la oportunidad
de nuestros hijos de ser ellos mismos los responsables de su propia vida, y actuar
de forma efectiva para cambiar hábitos, actitudes y comportamientos.
Aceptarse y amarse a uno mismo, para eso es necesario conocerse, mirar al
pasado en clave de presente con vistas a inventar un futuro más satisfactorio.
La autorealización que es la conciencia de la propia valía e importancia y la
asunción de la propia responsabilidad hacia nosotros mismos, de la construcción
de nuestra vida y hacia nuestras relaciones intrapersonales e interpersonales.
Y tener los componentes que le dan una vision a la autoestima como son los
sentidos de: Seguridad, Autoconcepto, Pertenencia, Motivación y Competencia.
Bibliografía
Papalia, D., Wendkos Olds, S., Duskin Feldman, R. (2009). Desarrollo humano.
McGraw-Hill.
Sandoval Mora, S. (2009). Psicología del desarrollo humano I. Dirección general
de escuelas preparatorias.