BANCO DE GINECOLOGÍA
1.- ANTICONCEPTIVOS
1.- Mujer de 27 años de edad, nulípara, con antecedente de lupus eritematoso diseminado y
presencia de anticuerpos antifosfolípidos, solicitando un método de planificación familiar. según la
situación se indicaría (ENAM 2021)
A. Dispositivo intrauterino T de cobre.
B. Ligadura tubárica.
C. Anticonceptivos orales combinados.
D. Minipildora.
2.- Paciente de 30 años, G0 P0, sin alteraciones menstruales. Antecedentes: fumadora desde hace
10 años con 20 cigarrillos diarios, diabética tipo I desde los 9 años de edad, actualmente
compensada. Solicita método de planificación familiar. ¿Cuál es el método anticonceptivo más
apropiado?
A. DIU con levonorgestrel
B. Progestágeno inyectable
C. Píldora combinada
D. DIU con cobre
E. Píldora solo progestágenos
3.- En relación a una agresión sexual. ¿Cuál es la conducta inmediata a seguir?
A. Iniciar el proceso judicial del caso
B. Evitar agresiones similares
C. Reintegrarse a labores habituales
D. Determinar características del agresor
E. Prevenir el embarazo y ETS
4.- Mujer de 55 años histerectomizada acude a consulta por dispareunia y requiere tratamiento.
IMC: 30 y antecedente de colecistectomía laparoscopia hace 3 años. ¿De las siguientes opciones
qué alternativa terapéutica es la más adecuada?
A. Estradiol oral
B. Estrógenos conjugados más progestágenos
C. Solo estrógenos conjugados
D. Tibolona oral
E. Estriol vaginal solo
5.- Mujer de 30 años, usuaria de DIU refiere que haciendo ejercicios ligeros empieza con dolor en
fosa iliaca izquierda de presentación súbita. Ultima regla hace una semana. Antecedente:
quiste anexial izquierdo de 10 cm por ecografía. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Ruptura de quiste
B. Torsión de quiste anexial
C. Enfermedad inflamatoria pélvica
D. Embarazo ectópico
E. DIU ectópico
6.- Mujer de 30 años usuaria de DIU, refiere que haciendo ejercicios empieza con dolor en fosa
iliaca izquierda de presentación súbita. Última regla hace una semana. Antecedente de quiste
anexial izquierdo de 10 cm por ecografía. ¿Cuál es el examen más adecuado para llegar al
diagnóstico?
A. Eco transvaginal doppler
B. Eco pélvica
C. Eco transvaginal
D. Examen de orina completo
E. Dosaje de β HCG
2.- AMENORREA
1.- Mujer de 32 años con amenorrea secundaria de seis meses, recibe anticonceptivos orales y al
suspenderle no menstrua. ¿A que nivel se encuentra la falla? ENAM 2020
A. Hipofisis.
B. Hipotalámico.
C. Uterino.
D. Ovario.
2.- Mujer de 25 años, 7 semanas de amenorrea, con sangrado vaginal escaso. Antecedente de
enfermedad inflamatoria pélvica hace un año que requirió hospitalización. Ecografía: signos
compatibles con embarazo ectópico no complicado. ¿Cuál es la localización más frecuente?
A. Trompa uterina
B. Ovario
C. Abdominal
D. Ligamento ancho
E. Cuello uterino
3.- Paciente de 25 años de edad, G1 P1001. Último parto hace un año. Utiliza método
anticonceptivo del ritmo. Presenta régimen catamenial regular, cólicos menstruales que calman
con antiprostaglandínicos y cefalea de relativa frecuencia que cede con paracetamol. Acude por no
haber menstruado en las últimas 6 semanas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Insuficiencia hipofisiaria
B. Prolactinoma
C. Amenorrea por insuficiencia ovárica
D. Embarazo
E. Amenorrea iatrogenia
4.- Paciente de 18 años, consulta por falta de menstruación. Consideramos como diagnóstico:
A. Menarquía tardía
B. Amenorrea primaria
C. Oligomenorrea
D. Hipomenorrea
E. Amenorrea secundaria
5.- Paciente de 21 años que consulta por ausencia de menstruación niega relaciones sexuales. Al
examen se evidencia presencia de caracteres sexuales secundarios y masa pélvica palpable,
genitales externos aparentemente normales. La ecografía pélvica revela tumoración pélvica
compatible con hematocolpos. El diagnóstico probable sería:
A. Agenesia uterina
B. Tabique vaginal transversal
C. Agenesia vaginal
D. Síndrome de Turner
E. Síndrome de Klinefelter
6.- Paciente de 24 años que tomaba píldoras anticonceptivas por 3 años, que al suspenderlas
presenta sangrado genital y posteriormente amenorrea por 6 meses. ¿Cuál sería el examen que se
debería realizar?
A. Prolactina
B. Ecografía ginecológica
C. Estradiol
D. Progesterona
E. Cortisol
7.- Paciente de 25 años de edad, que presenta como antecedente de interés 2 abortos
provocados, y un cuadro de endometritis luego del último aborto hace 7 meses. Acude por
presentar amenorrea desde hace aproximadamente un año. El diagnóstico más adecuado sería:
A. Síndrome de Asherman
B. Hipomenorrea
C. Amenorrea primaria
D. Amenorrea secundaria
E. Anovulación
8.- Paciente de 28 años con ciclos irregulares desde los 13 años presenta obesidad e hirsutismo.
Dentro de los estudios a solicitar se debe considerar los siguientes, excepto:
A. Tiroxina
B. Cortisol
C. Ecografía ginecológica
D. Testosterona total
E. Perfil hormonal
9.- Paciente de sexo femenino de 17 años de edad, consulta por ausencia de menstruación. Al
examen se evidencia talla baja, mamas subdesarrolladas, cuello corto. El diagnóstico es:
A. Síndrome de Rokitansky - Kuster - Hauser
B. Síndrome de Turner
C. Síndrome de Down
D. Hermafroditismo
E. Síndrome de Klinefelter
10.- Niña que no menstrua, presenta dolor abdominal cíclico. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Síndrome de Turner
B. Hipogonadismo
C. Hipotiroidismo
D. Hímen imperforado
E. Ovario poliquístico
11.- ¿Cuál es la anomalía del aparato genital femenino causada por el progreso caudal insuficiente
de los conductos paramesonéfricos?
A. Hipertrofia de clítoris
B. Tabique vaginal
C. Agenesia de la vagina
D. Himen imperforado
E. Aplasia uterina
12.- Mujer de 25 años, que tiene 3 hijos con ciclos regulares. Se aplica anticonceptivo
medroxiprogesterona, hace 2 meses no regla. Acude a su consulta. ¿Cuál es su diagnóstico?
A. Amenorrea primaria
B. Amenorrea secundaria
C. Endometriosis
D. Atrofia vaginal
E. Endometriosis
14.- La causa más frecuente de amenorrea secundaria es:
A. Asherman
B. Gestación
C. SOP
D. Endometriosis
E. EPI
15.- Paciente mujer de 19 años de edad, con antecedente de amenorrea primaria. Al examen las
mamas y el vello púbico son de caracteres normales, pero el útero y la vagina están ausentes.
¿Cuál es su diagnóstico?
A. Agenesia de los conductos de Müller
B. Síndrome XYY
C. Disgenesia gonadal
D. Síndrome de Klinefelter
E. Síndrome de Turner
16.- Paciente mujer de 28 años de edad. Al examen ginecológico se encuentra un tabique vaginal
longitudinal, dos cérvix y útero didelfo, lo cual luego es confirmado con un estudio de resonancia
magnética nuclear. ¿Cuál de las siguientes patología deberíamos descartar?
A. Malformación de las vías urinarias.
B. Estenosis pilórica
C. Tumor de Krukenberg
D. Síndrome de Kallman
E. Disgenesia gonadal
3.- ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA
1.- Mujer de 28 años de edad, con dolor en ambas fosas iliacas, le realizaron hidrosonografia 4 días
antes. Se detecta dolor a la movilización del cuello uterino y palpación de los anexos ¿Cuál sería el
diagnóstico más adecuado? ENAM 2020
A. Endometriosis
B. Perforación uterina.
C. Dolor pélvico crónico .
D. Enfermedad Inflamatoria Pélvica.
4.- INFERTILIDAD
1.- ¿Cuál es factor asociado más frecuente de infertilidad en el Perú?
A. Ovárico
B. Cervical
C. Tubárico
D. Masculino
E. Uterino
5.- CÁNCER DE CERVIX
1.-Mujer de 54 años acude a consulta por presentar sangrado vaginal post coital. Al examen se
encuentra tumoración cervical que afecta al tercio inferior de vagina sin compromiso parametrial.
¿A qué estadío clínico de la clasificación FIGO para cáncer de cuello corresponde?
A. IVa
B. IIb
C. IVb
D. IIIa
E. IIIb
2.- Para una mujer de 38 años con PAP MIC III que acude al especialista para su manejo. ¿Cuál es la
conducta a seguir?
A. Crioterapia
B. Ablación láser
C. Histerectomía radical
D. Electrocauterización
E. Cono frío
3.- Mujer de 36 años sin hijos, casada recientemente, se le detecta un cáncer de cérvix estadio
clínico FIGO Ia. ¿Qué procedimiento se le recomienda?
A. Histerectomía abdominal
B. Legrado endocervical
C. Radioterapia
D. Conización cervical
E. Histerectomía radical
4.- 35. En relación al cáncer de cérvix, con técnicas adecuadas se ha logrado identificar al PVH
hasta en un …… % de muestras de lesiones en el cuello.
A. 70 a 80
B. 60 a 70
C. 40 a 50
D. 50 a 60
E. 90 a 100
5.- Mujer de 30 años, asintomática, consulta por despistaje de cáncer de cuello uterino. Examen
físico: Normal. Prueba molecular para virus del papiloma humano (PM - VPH) con genotipificación
de alto riesgo: Negativa. ¿En cuántos años debe realizarse el siguiente control?
A. 5
B. 4
C. 3
D. 2
E. 1
6.- En relación al cáncer de cérvix los límites de la zona de transformación en el cuello uterino
están determinados por:
A. Orificio cervical externo y orificio cervical interno
B. Unión escamo columnar y orificio cervical externo
C. Unión escamo celular original y unión escamo celular nueva
D. Unión escamo celular nueva y el orificio cervical interno
E. Orificio cervical externo y unión escamo celular nueva
6.- MENOPAUSIA
1.-Mujer de 50 años, con bochornos frecuentes, sequedad vaginal y dispareunia. Histerectomizada
por patología benigna hace 5 años, sin otros antecedentes de importancia. G3 P3003. ¿Cuál es el
esquema de terapia hormonal apropiado?
A. Combinado continuo
B. Progestágeno continuo
C. Combinado secuencial
D. Combinado cíclico
E. Estrogénico continuo
2.-¿Cuál es la causa más común de sangrado post menopaúsico?
A. Vaginitis atrófica
B. Pólipos endometriales
C. Tratamiento con estrógenos
D. Cáncer de cérvix
E. Atrofia endometrial
3.- Mujer de 40 años acude a consulta por presentar síntomas vagos, refiere que hace año y medio
no regla, tiene un IMC en 30 e hipertensión arterial controlada. Exámenes auxiliares Hb:12.3 g/dl.
Ecografía transvaginal sin cambios significativos. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Menopausia precoz
B. Climaterio
C. Menopausia
D. Premenopausia
E. Stress crónico
4.- Mujer de 52 años, con sangrado inesperado tipo "manchas" y dispareunia. Antecedentes: FUR:
hace dos años. Examen ginecológico: Mucosa vaginal pálida, útero de 6 cm, no se palpan
tumoraciones. ¿Cuál es el diagnóstico de patología endometrial más frecuente?
A. Hiperplasia
B. Displasia
C. Cáncer
D. Pólipo
E. Atrofia
7.- CÁNCER DE ENDOMETRIO
1.- Mujer obesa de 70 años hipertensa crónica y con diabetes, acude a emergencia por presentar
sangrado vaginal en moderada cantidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Cáncer de cérvix
B. Sarcoma de útero
C. Tumor maligno anexial
D. Cáncer de endometrio
E. Vaginitis atrófica
2.- Mujer post menopaúsica, acude a consulta por presentar sangrado vaginal en regular cantidad
de 2 días de evolución. ¿Cuál es la conducta a seguir para un diagnóstico oportuno?
A. Biopsia de endometrio con aspiración
B. Sólo taponamiento vaginal
C. Biopsia de cérvix por sacabocado
D. Toma de PAP
E. Ecografía pélvica
3.- ¿Cuál es el factor de riesgo más importante para el cáncer de endometrio?
A. Menarquia temprana
B. Menopausia temprana
C. Portadora de BRCA 1
D. Obesidad
E. Irregularidades menstruales
8.- ULCERA GENITAL/ VULVOVAGINITIS
1.- Mujer de 25 años, acude por malestar general, fiebre, dolor y ardor vulvar luego de haber
tenido relaciones sexuales con un nuevo compañero hace 8 días. Examen ginecológico: vesículas
en racimo a nivel vulvar y úlceras en los labios mayores; linfadenopatía inguinal dolorosa. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?
A. Chancro blando
B. Granuloma inguinal
C. Sífilis
D. Molusco contagioso
E. Herpes genital
2.- Mujer de 30 años, soltera, sexualmente activa, cuya última relación sexual fue hace 7 días;
consulta porque hace dos días nota “herida” en genitales externos. Examen: lesión ulcerativa,
única, no dolorosa, de bordes indurados, no adenopatía inguinal. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Absceso de Bartholino
B. Chancroide
C. Linfogranuloma venéreo
D. Herpes genital
E. Sífilis
3.- Mujer de 40 años presenta cuadros respiratorios infecciosos crónicos usando antibióticos de
amplio espectro. Acude a consulta por presentar prurito genital y secreción blanquecina grumosa
cada 2 meses al año. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Dermatitis vulvar
B. Vaginitis inflamatoria
C. Vaginitis atrófica
D. Cervicitis crónica.
E. Candidiasis vaginal recurrente
4.- Mujer joven, sexualmente activa, con varias parejas y uso de preservativo ocasional acude a
consulta por presentar una lesión ulcerativa dolorosa, superficie plana y bordes irregulares en la
zona perianal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Herpes genital
B. Granuloma inguinal
C. Infección por papiloma virus
D. Sífilis secundaria
E. Chancro blando (Chancroide)
5.- Se considera una vulvovaginitis complicada, cuando se presentan......episodios o más en un
año.
A. 4
B. 2
C. 3
D. 5
E. 6
6.- Mujer de 25 años, soltera, con flujo vaginal persistente, leve prurito vaginal. Examen: flujo
vaginal purulento, amarillo verdoso que proviene del cérvix, ectropión periorificiario. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Gonorrea
B. Trichomoniasis
C. Herpes simple
D. Vaginosis bacteriana
E. Candidiasis
9.- CANCER DE MAMA
1.- ¿Cuál de las siguientes alternativas es un factor de riesgo para cáncer de mama?
A. Menarquia tardía
B. Antecedente de cáncer de colon
C. Lactancia materna
D. Uso de píldora de solo progestágenos
E. Menopausia precoz
2.- Mujer nulípara de 65 años, acude por presentar hace 3 semanas secreción espontánea por el
pezón en poca cantidad. Examen: secreción serosanguinolenta espontánea por pezón de la
mama derecha. ¿Cuál es el diagnostico más probable?
A. Tumor filoides
B. Necrosis grasa
C. Enfermedad de Paget
D. Carcinoma intraductal
E. Fibroadenoma
3.- ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a la variedad histológica más frecuente de
carcinoma de mama infiltrante?
A. Lobulillar
B. Tubular
C. Mucinoso
D. Ductal
E. Medular
10.- MIOMATOSIS UTERINA
1.- Gestante de 26 semanas, portadora de mioma uterino, con dolor abdominal persistente, se
descarta dinámica uterina, se sospecha que tenga relación con el mioma. ¿Qué tipo de
degeneración miomatosa esperamos encontrar?
A. Necrótica
B. Roja
C. Hialina
D. Mixomatosa
E. Sarcomatosa