0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas43 páginas

Literatura Ii

Este documento presenta una introducción al género lírico. Explica que la lírica surgió en Grecia a través de cantos religiosos y populares, y evolucionó a través de distintas épocas y lugares. Describe los elementos clave de la lírica como el sujeto lírico, el poema, el destinatario y el contexto social. Finalmente, analiza los niveles de fondo y forma en la lírica, incluyendo aspectos como el verso, la estrofa, el ritmo y la rima.

Cargado por

Omar Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas43 páginas

Literatura Ii

Este documento presenta una introducción al género lírico. Explica que la lírica surgió en Grecia a través de cantos religiosos y populares, y evolucionó a través de distintas épocas y lugares. Describe los elementos clave de la lírica como el sujeto lírico, el poema, el destinatario y el contexto social. Finalmente, analiza los niveles de fondo y forma en la lírica, incluyendo aspectos como el verso, la estrofa, el ritmo y la rima.

Cargado por

Omar Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

LITERATURA II

Gilberto Poblano
BLOQUE I. La lirica a través del tiempo.

 1. Origen y Evolución de la Lirica.


 El término “lirica”, proviene del griego lyrikos, refiere a la forma
de recitar o cantar al son de la lira.
BLOQUE I. La lirica a través del tiempo.

 1. Origen y Evolución de la Lirica.

 La lirica es el género literario que tiene como característica una


mayor carga subjetiva por parte de su autor.
Busca compartir los sentimientos y contemplaciones de este,
respecto a un fenómeno o forma de entender el mundo.
 El termino “poesía”, proviene del griego poiesis, que refiere al
hecho de moldear las palabras para crear una composición.
BLOQUE I. La lirica a través del tiempo.

 1. Origen y Evolución de la Lirica.

 Tiene su origen en Grecia, a través de los cantos religiosos y de las


canciones populares.
 Se convierte en un genero literario cuando la epopeya es
insuficiente para satisfacer las necesidades creativas del hombre.
 De manera arcaica surge gracias al Treno, canto fúnebre; al
Himeneo, canto nupcial; y al Peán, canto festivo dirigido al dios
Apolo por la victoria en una guerra.
 Durante el s. VII a. C., se inicia la lirica coral a través del Yambo y
la Elegía.
BLOQUE I. La lirica a través del tiempo.
 1. Origen y Evolución de la Lirica.

 Después del s. V a. C., comienza el declive de la lirica coral con la


desaparición de los grandes liricos corales, quedando de lado la
tragedia y la comedia, dando paso a un predominio de la música
sobre la poesía.
 La lirica griega se caracteriza por:
 Carácter personal y reflexivo.
 Describe al mundo interior del poeta.
 Describe pensamientos, sentimientos y pasiones del hombre.
 Análisis de conceptos como la justicia, ética, religión, el destino
humano, etc.
 Integra la poesía, la música y la danza, pudiendo faltar la última.
BLOQUE I. La lirica a través del tiempo.

 1. Origen y Evolución de la Lirica.

 En Roma, durante el s. III a. C., existió una literatura al estilo de


la lirica griega.
 La Elegia es el subgénero más popular durante este periodo.
 La lirica romana o latina se caracteriza por:
 El autor queda en segundo plano o hasta fuera de la creación.
 La creación es una confesión de dolor o desencanto.
 Se mantiene una ambigua postura entre la vida propia y la concepción
intrapersonal del mundo.
 Versa muchas veces sobre lo bucólico.
BLOQUE I. La lirica a través del tiempo.

 1. Origen y Evolución de la Lirica.

 Durante la época medieval prevaleció el uso de una lirica


“popular” de tradición oral.
 Para el s. XII, en Provenza Francia, surgió el uso de una lirica
aristocrática refinada y artificiosa. Esta se convierte en el modelo
de lirica en lengua romance.
BLOQUE I. La lirica a través del tiempo.

 1. Origen y Evolución de la Lirica.

 En el Renacimiento la lirica retoma los modelos griegos y romanos


o latinos, pero cambian los temas sobre los que versan, la métrica
y el estilo.
 Los temas que se utilizan durante este periodo son metafóricos y
llenos de antítesis a lo establecido.
 La métrica más utilizadas fueron el verso endecasílabo y el soneto.
 El estilo es culto y artificioso.
BLOQUE I. La lirica a través del tiempo.

 1. Origen y Evolución de la Lirica.

 En la Modernidad, la lirica se da a través de la poesía moderna,


que surge durante el romanticismo.
 Propone libertad creativa y se caracteriza por un refinamiento que
ralla en el narcisismo, el cultismo cosmopolita y una renovación de
los cánones estéticos y de uso de la métrica.
BLOQUE I. La lirica a través del tiempo.

 1. Origen y Evolución de la Lirica.

 La lirica de la época contemporánea se da desde el s. XX, como


una adaptación a través de las vanguardias literarias.
 La lirica de este momento rompe y se separa totalmente con todo
lo que se había hecho previamente, se trata de una lirica
experimental, innovadora, original y polémica.
BLOQUE I. La lirica a través del tiempo.
 2. Elementos del Género Lirico.
 2.1. Contexto de Producción y Recepción.
 2.1.1 Autor o sujeto lírico.

 El sujeto lirico es en primera instancia el autor de una composición


literaria, pero no necesariamente se refiere a la persona que escribe
como tal.
 Puede coincidir en la composición, la propia voz del autor que
transmite un sentimiento.
 También puede darse a través del sujeto narrador, que ha sido creado
por el autor.
 Muchas veces funciona como un alter ego del autor.
 Su finalidad es trasmitir al lector los sentimientos del narrador.
BLOQUE I. La lirica a través del tiempo.
 2. Elementos del Género Lirico.
 2.1. Contexto de Producción y Recepción.
 2.1.2. Poema.

 Lirica y poesía no es lo mismo.


 La lirica es un género literario que tiene características propias.
 La poesía es un tipo de lirica, que contiene en sí verso, rima y
métrica.
 Un poema está compuesto por estrofas, que a su vez se conforman
de versos que contienen una medida de silabas.
BLOQUE I. La lirica a través del tiempo.
 2. Elementos del Género Lirico.
 2.1. Contexto de Producción y Recepción.
 2.1.3. Destinatario lirico o lector.

 Es la persona a quién dirige su creación el sujeto lirico.


 Puede ir en dos sentidos:
 El lector de la creación lirica.
 La persona a la cuál el sujeto lirico dedica su creación.
BLOQUE I. La lirica a través del tiempo.
 2. Elementos del Género Lirico.
 2.1. Contexto de Producción y Recepción.
 2.1.4. Contexto social.

 El contexto social dentro del género lirico, se refiere a los


momentos históricos y a sus características culturales, que
determinan los tipos de creación que se realiza en cada época de
acuerdo a su filosofía.
 De igual manera refiere al entorno que rodea a los creadores al
momento de generar sus creaciones.
BLOQUE I. La lirica a través del tiempo.
 2. Elementos del Género Lirico.
 2.1. Contexto de Producción y Recepción.
 2.1.4. Corriente literaria.

 Se relaciona directamente con la época de la producción de la


obra y el contexto socio cultural en el que se produce.
 Se refiere al movimiento en el que están enmarcadas las obras,
por ejemplo: el surrealismo, el romanticismo, el modernismo, etc.
 Dependiendo del movimiento en el que se inscriben, cumplirá con
ciertas reglas de producción para encajar en el mismo.
BLOQUE I. La lirica a través del tiempo.
 2. Elementos del Género Lirico.
 2.1. Fondo y forma (niveles).
FONDO FORMA

Hablante lirico
Verso

Temple de ánimo
Estrofa
Actitud lirica

Ritmo
Motivo lirico

Rima
Objeto lirico

Lenguaje lirico Acento


BLOQUE I. La lirica a través del tiempo.
 2. Elementos del Género Lirico.
 2.1. Fondo y forma (niveles).

 Hablante lirico.
Es la voz que expresa en el poema su interior a través de sus emociones.
 Temple de ánimo.
Refiere al estado de ánimo en el que se encuentra el hablante lirico.
 Actitud lirica.
Forma en que se muestra el mundo lirico. Puede ser: enunciativa,
apostrófica o carmínica.
BLOQUE I. La lirica a través del tiempo.
 2. Elementos del Género Lirico.
 2.1. Fondo y forma (niveles).

 Actitud Enunciativa.
El hablante lirico describe o narra un hecho del exterior, desde su visión
particular, pero con distancia u objetividad, también pueden describir su
contexto. Generalmente se conjuga en 3ª persona.
 Actitud Apostrófica.
El hablante lirico interpela a un interlocutor o al objeto lirico. Generalmente
se utiliza la 2ª persona del singular.
 Actitud Carmínica o de la Canción.
El hablante lirico expresa su interior, sus sentimientos y emociones. El
sujeto lirico canta sobre su mundo anímico.
BLOQUE I. La lirica a través del tiempo.
 2. Elementos del Género Lirico.
 2.1. Fondo y forma (niveles).

 Motivo Lirico.
Es la idea, motivo, situación, lugar, sentimiento que hace al sujeto
lírico construir su creación.
 Objetivo lirico.
Es la representación que permite al hablante mostrar su interior.
 Lenguaje lirico.
Refiere al tipo de lenguaje que utilizará el sujeto lirico y que le
permitirá construir su mundo lirico a través de figuras literarias.
BLOQUE I. La lirica a través del tiempo.
 2. Elementos del Género Lirico.
 2.1. Fondo y forma (niveles).

 Verso.
Es la unidad de medida menor de un poema, corresponde a una línea de
la escritura.
 Estrofa.
Es el conjunto de versos con una distribución fija de silabas.
 Ritmo.
Es la musicalidad del verso, que se percibe a lo largo del poema.
BLOQUE I. La lirica a través del tiempo.
 2. Elementos del Género Lirico.
 2.1. Fondo y forma (niveles).

 Rima.
Es la repetición de sonidos que se da al final de cada verso. Sucede a
partir de la última vocal acentuada.
 Acento.
Gracias a él se da el ritmo. Funge como una marca que permite destacar
una sílaba, palabra o fragmento del poema, por sobre el resto.
BLOQUE I. La lirica a través del tiempo.
 2. Elementos del Género Lirico.
 2.1. Fondo y forma (niveles).

 LÉXICO-SEMÁNTICO Y RETÓRICO.
 Significados Denotativos.
Se da a través del uso literal o textual de las palabras, por lo tanto es
objetivo y se apega a la realidad. Se busca que el receptor no tenga que
genera ningún tipo de interpretación. Es poco habitual en la lirica.
 Significados Connotativos.
Refiere a la capacidad lingüística de sugerir, por lo tanto es subjetivo.
Se dan a través del significado de símbolos, transmitiendo no solamente
información, sino sensaciones y sentimientos.
BLOQUE I. La lirica a través del tiempo.
 2. Elementos del Género Lirico.
 2.1. Fondo y forma (niveles).

 LÉXICO-SEMÁNTICO Y RETÓRICO.
 Figuras Retoricas.
Son giros de lenguaje que se utilizan con la finalidad de “embellecer”
los textos y alejarlos de la redacción habitual. Su uso siempre es
estético y busca trasmitir un mensaje, sensación o sentimiento por
sobre cualquier cosa.
BLOQUE II. Del teatro antiguo al contemporáneo.
 1. Orígenes del teatro.

 La naturaleza del teatro surge de la imitación de la naturaleza y


de su representación a través de rituales.
 El teatro se da entre el antagonismo y el equilibrio de los Dioses
Apolo y Dionicio, principalmente en la tragedia, que representan
lo sublime e intelectual y consciente del arte plástico, frente a lo
incorpóreo, emocional y onirico de la música y la danza.
 El teatro bajo la noción que tenemos hoy en día, surge en Atenas
con las celebraciones al dios Dionicio a quien alababan a través de
un coro de aproximadamente 50 personas, guiados por un líder,
que cantaban y danzaba representando sus mitos, a lo cual se le
denominaba Ditirambo.
BLOQUE II. Del teatro antiguo al contemporáneo.

 1. Orígenes del teatro.

 Con el tiempo en los diálogos del coro se hablaba a nombre del


dios Dionisio y surge así la representación.
 De igual forma al paso de los años el coro se divide en dos, cada
uno de los grupos con un jefe, contestándose un grupo a otro y es
así como surgen los diálogos.
 Posteriormente se le da un sentido más organizado a dichas
representaciones, surgiendo así lo que hoy conocemos como
subgéneros dramáticos.
BLOQUE II. Del teatro antiguo al contemporáneo.

 2. Subgéneros dramáticos.

 TRAGEDIA.
 La tragedia tiene sus orígenes primitivos en rituales de
purificación y de regeneración.
 En la tragedia se mantiene el uso de coros integrados por 12 a 15
hombres, después del canto de estos se daban diálogos de los
personajes principales y así sucesivamente.
 La tragedia se escribía en verso, estructurada en escenas o
episodios.
 Después del último episodio o escena, el coro cerraba con un
canto final.
BLOQUE II. Del teatro antiguo al contemporáneo.

 2. Subgéneros dramáticos.

 TRAGEDIA.
 Las obras adquieren el nombre de tragedia debido a su temática:
representaban mitos en donde el destino de los hombres, debido a
sus actos, era fatal e inevitable. Al tratar de eludirlo hacían que se
cumpliera el destino fatal.
 Para los espectadores tenía un sentido ritual de expiación, pues al
conmoverlos o hacerles sentir compasión, les liberaba de sus
culpas y pecados.
 El uso de mascarás con expresión triste o preocupada era una de
sus características.
BLOQUE II. Del teatro antiguo al contemporáneo.

 2. Subgéneros dramáticos.

 COMEDIA.
 La comedia tiene un origen similar al de la tragedia o bien podría
decirse que se desprende de esta.
 Su estructura es la misma y versa de igual forma sobre mitos y
héroes, pero se burla de sus actos.
 Los grupos que danzaban en la obra solían burlarse del público y
los personajes, a través de sus diálogos ridiculizaban a la religión,
la política, la filosofía y los actos ciudadanos.
 El uso de mascarás con expresión de risa era una de sus
características.
BLOQUE II. Del teatro antiguo al contemporáneo.

 2. Subgéneros dramáticos.

 DRAMA.
 Se le denomina drama o tragicomedia a las representaciones
teatrales que tienen características fusionadas de los subgéneros
trágico y cómico.
 Los personajes generalmente solucionan sus situaciones antes de
llegar a un destino trágico.
 Se utiliza la comedia como una forma de suavizar situaciones que
pueden llegar a ser demasiado fuertes o agresivas.
BLOQUE II. Del teatro antiguo al contemporáneo
 3. Elementos de la representación escénica.

 Debido a su naturaleza compleja, son muchos los elementos que


conforman a una representación escénica. Para una mejor
comprensión es necesario dividirlos en categorías que incluyen
diversos elementos. La mayor parte de ellos se interrelacionan
entre sí al momento de la puesta en escena.
 GUION.
 Es el texto que contiene toda la información de la obra.
Tradicionalmente consta de un principio, un nudo y un desenlace.
 El guion también contiene la información técnica necesaria para el
montaje, así como las indicaciones para los actores.
 Es la guía para que todos los involucrados sepan que hacer.
BLOQUE II. Del teatro antiguo al contemporáneo
 3. Elementos de la representación escénica.

 GUION.
 Siendo el formato base de la historia a representar, contiene dentro
de sí los siguientes elementos:
 Nombre de la obra.
 Argumento o trama.
 Acto.
 Escenas.
 Cuadro.
 Personajes.
 Diálogos.
BLOQUE II. Del teatro antiguo al contemporáneo

 3. Elementos de la representación escénica.

 MODALIDAD DISCURSIVA.
 Sirve para contar un suceso o serie de estos dentro de una
secuencia temporal.
 Puede darse a través de los siguientes elementos:
 Diálogo.
 Monologo.
 Soliloquio.
 Aparte.
 Mutis.
BLOQUE II. Del teatro antiguo al contemporáneo

 3. Elementos de la representación escénica.

 APARTE.
 Son comentarios o explicaciones sobre alguna acción, para que
pueda entenderse de mejor forma lo que sucede.
 Durante la puesta en escena, alguno de los personajes, sin ser oído
por el resto de ellos, se dirige al público para informarles de algo,
estableciendo una complicidad en calidad de narrador.
BLOQUE II. Del teatro antiguo al contemporáneo

 3. Elementos de la representación escénica.

 TRAMA.
 Es el argumento que tiene la historia que se cuenta. Es el enlace
interno que se da entre los diferentes elementos de la obra.
 La trama esta compuesta por las siguientes partes:
 Introducción o planteamiento.
 Complicación, desarrollo o nudo.
 Desenlace.
BLOQUE II. Del teatro antiguo al contemporáneo

 3. Elementos de la representación escénica.

 ESPACIO.
 El espacio en teatro es el elemento que soporta todas las
relaciones que se crean durante una puesta en escena. Dichas
relaciones se dan cuando el actor interpreta a un personaje;
cuando el personaje genera símbolos, que tienen que ser
interpretados por el publico, a través de su diálogos y
movimientos; y cuando el público dota de significado a los
símbolos que recibe de la actuación.
BLOQUE II. Del teatro antiguo al contemporáneo

 4. Tendencias actuales del teatro.

 Teatro del absurdo.


 Surge con la conclusión de la 2ª Guerra Mundial (1945), como una
respuesta a toda la destrucción ocasionada por los actos humanos
carentes de sentido y a la dificultad de poder volver a albergar
esperanza.
 El término es implementado por Martin Esslin.
 El género tiene como influencia a la comedia y a la tragicomedia.
 Busca encontrar lo cómico dentro de lo absurdo de la vida y de la
infelicidad de lo trágico.
BLOQUE II. Del teatro antiguo al contemporáneo
 4. Tendencias actuales del teatro.

 Teatro del absurdo.


 Dentro de sus características podemos encontrar:
 Ruptura con la estructura clásica del texto, en donde se mantiene una
lógica lineal, utilizando un lenguaje dislocado y muchas veces trillado.
 Los personajes no siempre sufren modificaciones en su personalidad
siendo más elevados, sabios o comprensivos.
 Las historias suelen mantener una estructura circular.
 Los actos dramáticos suelen ser pocos y el ridículo es un elemento
constante que envía en el fondo un mensaje.
 Los temas que abarca versan sobre lo religioso, lo político, lo moral y
las estructuras sociales.
BLOQUE II. Del teatro antiguo al contemporáneo
 4. Tendencias actuales del teatro.

 Teatro pobre.
 Es desarrollado por Jerzy Grotowski, a través de investigaciones
realizadas en el Laboratorio de Teatro y publicado a través de una
serie de textos teóricos durante el año de 1968.
 Su creador lo define como “aquel que adolece de elementos
considerados innecesarios para el desarrollo de una propuesta en
escena”, así pues no es necesario en este el uso de elementos
decorativos como la escenografía, vestuario o maquillaje e incluso
iluminación y música.
 Lo importante en el teatro pobre es la relación actor – espectador; y
la construcción que realiza el actor a través del uso de su cuerpo y su
capacidad, sin técnicas rígidas, para transmitir sentimientos,
sensaciones, imágenes y hasta sonidos.
BLOQUE II. Del teatro antiguo al contemporáneo

 4. Tendencias actuales del teatro.

 Teatro negro.
 El trabajo del teatro negro se basa en la ilusión óptica generada
por uso de escenarios oscuros en contraste con el uso de
materiales en colores fluorescentes.
 Otras de sus principales características es que son
representaciones mudas y basan todo su trabajo en la creatividad.
BLOQUE II. Del teatro antiguo al contemporáneo
 4. Tendencias actuales del teatro.

 Performance.
 Refiere a las representaciones de carácter escénico con un gran
enfoque en lo artístico más que en el espectáculo.
 Surgen en el año 1916 en conjunto con el movimiento Dadaista.
 Dentro de sus características pueden encontrarse las siguientes:
 No necesita un escenario, puede suceder en cualquier espacio.
 Se trata de las acciones que realiza una persona o un grupo de ellas.
 Si bien puede estar previamente preparado, no cuenta con un guion
como tal, se da más a través de la intuición del performer.
 La relación del performer con el público juegan un papel
preponderante.
BLOQUE III. Ensayo literario

 1. Origen y desarrollo del ensayo literario.

 Los antecedentes del Ensayo podemos encontrarlos en la antigua


gracia a través de los diálogos de Platón; en roma a través de las
Epístolas a Lucilio de Seneca, en las Meditaciones de Marco Aurelio o
en las Obras Morales o Vidas Paralelas de Plutarco, en donde puede
encontrarse la búsqueda de un humanismo y la postura ante un tema
que se va desarrollando desde la visión del autor.
 Para el s. XV, autores españoles como Fernando de la Torre, Pérez
Guzmán o Monsén Diego de Valera generan obras con un fuerte
contenido individualista.
 Durante el s. XVI muchas de las obras que se generan además, buscan
un deseo de perfección espiritual, con tintes más íntimos y una prosa
más profunda.
BLOQUE III. Ensayo literario

 1. Origen y desarrollo del ensayo literario.

 El creador del término y del genero Ensayo literario es el humanista


Michel de Montaigne, a través de su obra Essais que fue publicada en
el año de 1580, y es basada totalmente en su experiencia.
 En el año de 1597, Francis Bacon también comienza a publicar sus
ensayos, basados en abstracciones, dándose paso así al ensayo como
genero literario.
 El ensayo literario tiene finalidades persuasivas a través del uso de la
reflexión como un método para encontrar y demostrar una verdad.
 Se redacta en prosa
BLOQUE III. Ensayo literario

 2. Características del ensayo literario.

 Subjetividad.
 Carácter dialogal.
 Digresiones.
 Temática libre.
 Estructura no rígida.

También podría gustarte