Fisica II Cosmología

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 124

COSMOLOGÍA

DEL COMENTARIO DE SANTO TOMÁS


AL «DE CAELO ET MUNDO» DE ARISTÓTELES

Padre Álvaro Calderón

Índice
Generalidades..........................................................................................................................................................................5

1º Intención...................................................................................................................................................5
2º El «Peri. ouvranou/» de Aristóteles............................................................................................................5
3º El comentario de Santo Tomás...................................................................................................................5
DE LA COSMOLOGÍA EN SÍ MISMA
Proemio de Santo Tomás...................................................................................................................................6
A. Acerca del orden y división de este Tratado............................................................................................................6
B. Del sujeto de las ciencias naturales en general ........................................................................................................7
C. Del sujeto de la Cosmología en particular...............................................................................................................7
I. Opiniones.......................................................................................................................................................7
II. Solución........................................................................................................................................................8
Primera parte
DEL UNIVERSO CORPÓREO EN GENERAL.............................................................................................9
Capítulo Primero
Acerca de la perfección del cosmos...................................................................................................................................9
A. Perfección del cosmos en general...........................................................................................................................9
I. Definición de cuerpo.......................................................................................................................................9
II. Perfección del cosmos según la razón común de cuerpo................................................................................9
III. Perfección propia del cosmos.....................................................................................................................10
B. Partes principales que integran la perfección del cosmos......................................................................................10
I. Prenotandos..................................................................................................................................................10
1º Respecto al movimiento..........................................................................................................................10
2º Respecto a los cuerpos móviles...............................................................................................................11
II. Existencia de un quinto cuerpo simple.........................................................................................................11
III. Naturaleza del quinto elemento..................................................................................................................13
1º En cuanto al movimiento local: no es grave ni leve..................................................................................13
2º En cuanto al cambio substancial: no es generable ni corruptible..............................................................14
3º No es sujeto de aumento ni disminución..................................................................................................16
4º No es sujeto de alteración........................................................................................................................17
5º Manifestación por ciertas señales.............................................................................................................17
IV. La integridad del cosmos no requiere otro elemento...................................................................................18
1º No puede haber contrariedad entre los movimientos rectos y el circular...................................................18
2º No puede haber contrariedad entre las partes del movimiento circular.....................................................18
3º No puede haber contrariedad entre diversos movimientos circulares........................................................18
2 COSMOLOGÍA

Capítulo Segundo
Si el universo corpóreo es infinito en magnitud.............................................................................................................19
A. El cuerpo de movimiento circular no puede ser infinito........................................................................................20
B. Los cuerpos de movimiento recto tampoco pueden ser infinitos...........................................................................20
I. Ex parte locorum propriorum.......................................................................................................................21
II. Ex parte gravitatis et levitatis......................................................................................................................21
C. Ningún cuerpo natural puede ser infinito..............................................................................................................21
I. Argumentos físicos.......................................................................................................................................22
1º Ex parte motus localis.............................................................................................................................22
2º Ex parte actionis et passionis...................................................................................................................23
II. Argumentos dialécticos...............................................................................................................................24
Capítulo Tercero
Acerca de la unidad del cosmos......................................................................................................................................25
A. Existe un único mundo.........................................................................................................................................25
I. Argumentos tomados de los cuerpos inferiores.............................................................................................25
1º Primera razón..........................................................................................................................................25
2º Segunda razón.........................................................................................................................................26
3º Tercera razón...........................................................................................................................................26
4º Acerca de los lugares naturales................................................................................................................27
II. Demostración de la unidad del mundo por los cuerpos superiores................................................................29
1º Per corpora superiora.............................................................................................................................29
2º Ex corporibus superioribus et inferioribus...............................................................................................30
B. Imposibilidad de la pluralidad de mundos.............................................................................................................30
I. Objeción: Parece posible que haya muchos mundos......................................................................................30
II. Respuesta....................................................................................................................................................31
III. Otras posibles objeciones y sus respuestas..................................................................................................32
IV. El mundo consta de toda su materia...........................................................................................................32
1º Acerca del significado de «cosmos»........................................................................................................32
2º No hay ningún cuerpo sensible fuera del cosmos.....................................................................................33
3º Fuera del cosmos no hay nada de aquello que se sigue de los cuerpos sensibles.......................................33
4º Acerca de lo que hay fuera del universo corporal.....................................................................................34
Capítulo Cuarto
Acerca de la eternidad del cosmos..................................................................................................................................35
A. Planteo de la cuestión...........................................................................................................................................35
B. Diversas opiniones acerca del origen del cosmos..................................................................................................36
I. Opiniones en pro del inicio temporal del mundo...........................................................................................36
II. Contra un mundo generado y eterno – Primera opinión...............................................................................36
III. En cuanto a las generaciones sucesivas – Tercera opinión..........................................................................37
IV. Contra la total disolución del mundo – Segunda opinión............................................................................38
C. De la eternidad del mundo....................................................................................................................................38
I. Prenotandos..................................................................................................................................................38
1º Acerca de las nociones de «generación» y «corrupción»..........................................................................38
2º Acerca de las nociones de «posibilidad» e «imposibilidad».....................................................................40
II. Planteo de la solución a la cuestión..............................................................................................................41
III. De lo eterno respecto a la generación y corrupción.....................................................................................42
1º Todo lo eterno es incorruptible e ingénito................................................................................................42
2º Nada eterno puede ser generado o corruptible..........................................................................................43
3º Todo lo ingénito e incorruptible es eterno................................................................................................43
IV. Tanto generado y corruptible como ingénito e incorruptible se implican mutuamente................................44
1º Argumentación positiva...........................................................................................................................44
2º Refutación de la opinión contraria...........................................................................................................44
V. Argumento propio de la ciencia física..........................................................................................................47
VI. Sentencia según la fe católica.....................................................................................................................47
Segunda parte
DE LOS CUERPOS CELESTES...................................................................................................................48
Capítulo Primero Acerca del cielo...................................................................................................................................48
A. De la eternidad del cielo.......................................................................................................................................48
I. Eternidad del cosmos en general....................................................................................................................48
PROEMIO 3
II. De la eternidad del cielo en particular...........................................................................................................49
1º El movimiento del cielo es fin de los otros movimientos...........................................................................49
2º El cielo es eterno.....................................................................................................................................50
3º El cielo se mueve sin trabajo....................................................................................................................50
B. De las diversas partes del cielo.............................................................................................................................51
I. Opiniones acerca de las diversas partes del cielo...........................................................................................51
1º Acerca del orden de las partes de los cuerpos en general..........................................................................51
2º El error de los pitagóricos........................................................................................................................53
II. De las partes del cielo según el sitio.............................................................................................................53
1º Necesidad de la distinción.......................................................................................................................53
2º Fundamento de la distinción entre arriba y abajo.....................................................................................55
3º Posición de los polos del cielo.................................................................................................................55
III. De las partes del cielo según el orden de las esferas....................................................................................55
1º Planteo y solución....................................................................................................................................56
2º Eternidad y circularidad del movimiento del cielo...................................................................................56
3º Existencia de la tierra...............................................................................................................................57
4º Existencia del fuego................................................................................................................................57
5º Existencia de los cuerpos intermedios......................................................................................................58
6º Necesidad de la generación......................................................................................................................58
7º Pluralidad de esferas................................................................................................................................58
8º Resumen del proceso por vía de resolución.............................................................................................58
C. De la figura del cielo............................................................................................................................................59
I. Esfericidad del cuerpo celeste: razones tomadas por parte del mismo cielo...................................................59
1º Primacía de la figura esférica...................................................................................................................59
2º Corolario: Esfericidad de los cuerpos celestes inferiores..........................................................................60
3º Conveniencia de la figura esférica...........................................................................................................60
II. Esfericidad del cielo: razón tomada de los cuerpos inferiores.......................................................................61
III. Perfección de la esfericidad del cielo..........................................................................................................62
D. Del movimiento del cielo.....................................................................................................................................62
I. Acerca del modo como se mueve el cielo......................................................................................................62
II. Regularidad del movimiento del cielo..........................................................................................................63
1º Razón tomada de la misma forma del movimiento circular......................................................................64
2º Razón tomada a la vez por parte del móvil y del motor............................................................................64
3º Razón tomada sólo por parte del móvil....................................................................................................64
4º Razón tomada sólo por parte del motor....................................................................................................65
Capítulo Segundo
Acerca de la estrellas.......................................................................................................................................................66
A. De la naturaleza de las estrellas............................................................................................................................66
I. Las estrellas son de la misma naturaleza que sus esferas...............................................................................66
II. Las estrellas no son ígneas...........................................................................................................................67
III. Cuestiones dudosas....................................................................................................................................68
1º Acerca de la luz.......................................................................................................................................68
2º Por qué calienta el movimiento................................................................................................................68
3º Cómo calienta la esfera del sol.................................................................................................................68
B. Del movimiento de los astros...............................................................................................................................70
I. Primera razón tomada por comparación de las estrellas a sus orbes...............................................................70
II. Segunda razón tomada de la figura de los astros..........................................................................................71
1º Argumento..............................................................................................................................................71
2º Los astros no se mueven por rotación......................................................................................................71
3º Los astros no se mueven por revolución..................................................................................................72
III. Tercera razón tomada también de la figura de las estrellas..........................................................................73
1º Argumento..............................................................................................................................................73
2º Solución de una objeción.........................................................................................................................74
3º Si los astros son sensitivos.......................................................................................................................74
IV. Si el movimiento de las estrellas produce sonido........................................................................................75
1º Acerca de la opinión de los pitagóricos....................................................................................................75
2º Los cuerpos celestes no producen sonido.................................................................................................76
C. Acerca del orden y sitio de los astros....................................................................................................................77
4 COSMOLOGÍA

D. De la esfericidad de las estrellas...........................................................................................................................79


I. Razón de la esfericidad.................................................................................................................................79
II. Prueba por las apariencias sensibles.............................................................................................................79
E. Cuestiones dudosas...............................................................................................................................................80
I. Planteo de las cuestiones...............................................................................................................................80
1º En cuanto al número de movimientos de los planetas..............................................................................80
2º La multitud de astros en la primera esfera................................................................................................82
II. Solución de la cuestión acerca del número de movimentos de los planetas...................................................82
1º Advertencia.............................................................................................................................................82
2º Principios de solución..............................................................................................................................82
3º Resolución de la cuestión según Aristóteles.............................................................................................83
4º Resolución según Santo Tomás...............................................................................................................84
5º Acerca de la quietud de la tierra...............................................................................................................84
III. Solución de la cuestión acerca de la multitud de estrellas de la primera esfera............................................85
1º Por la excelencia de la primera esfera......................................................................................................85
2º Por la proporción a los movimientos........................................................................................................85
3º Por la multitud de esferas inferiores.........................................................................................................85
Capítulo Tercero
Acerca de la tierra...........................................................................................................................................................86
A. Falsas opiniones acerca del sitio, reposo y figura de la tierra................................................................................86
I. Opiniones acerca del sitio de la tierra............................................................................................................86
II. Opiniones acerca del movimiento o reposo de la tierra................................................................................87
1º La tierra orbita en torno a un centro.........................................................................................................87
2º La tierra gira sobre su eje.........................................................................................................................88
III. Opiniones acerca de la figura de la tierra....................................................................................................88
B. Falsos argumentos acerca de la quietud de la tierra...............................................................................................88
I. Dificultad de la cuestión...............................................................................................................................88
II. La tierra no se sostiene sobre el infinito.......................................................................................................89
III. La tierra no se sostiene sobre las aguas.......................................................................................................89
IV. La tierra no se sostiene en el aire................................................................................................................90
V. La tierra no permanece en el medio por el giro del cielo..............................................................................90
VI. La tierra no reposa por estar igualmente dispuesta hacia todas partes.........................................................91
C. Acerca del sitio y reposo de la tierra.....................................................................................................................92
I. Investigación por argumentos naturales........................................................................................................92
1º La tierra está en reposo.............................................................................................................................92
2º Causa de la quietud de la tierra................................................................................................................93
II. Investigación por argumentos astronómicos.................................................................................................94
D. Acerca de la figura de la tierra..............................................................................................................................94
I. Argumentos naturales sobre la esfericidad de la tierra...................................................................................95
1º Por razón del movimiento natural de la tierra...........................................................................................95
2º Por razón de la figura del movimiento natural de las partes de la tierra....................................................95
II. Argumentos astronómicos tomados de las apariencias sensibles..................................................................96
1º Según los eclipses de luna.......................................................................................................................96
2º Por las apariencias de las estrellas............................................................................................................96
3º Por las medidas de la tierra......................................................................................................................96
Tercera parte
DE LOS CUERPOS PESADOS Y LIVIANOS..............................................................................................98
Proemio................................................................................................................................................................98
Capítulo Primero
Opiniones acerca de la generación y movimiento de los cuerpos naturales..................................................................99
A. Acerca de la existencia de la generación en los cuerpos naturales.........................................................................99
I. Opiniones de los antiguos filósofos...............................................................................................................99
1º Opiniones contrarias a la existencia de la generación...............................................................................99
2º Opiniones que atribuyen la generación a los cuerpos...............................................................................99
II. Crítica de tales opiniones...........................................................................................................................100
1º Refutación matemática..........................................................................................................................100
2º Refutación física general.......................................................................................................................100
3º Refutación física especial.......................................................................................................................101
PROEMIO 5
4º Refutación de la opinión de los pitagóricos............................................................................................103
III. Conclusión...............................................................................................................................................103
B. Si los cuerpos pesados y livianos tienen movimientos naturales..........................................................................103
I. De los movimientos naturales en general....................................................................................................103
II. Refutación de algunas opiniones erróneas..................................................................................................104
1º Opinión de Demócrito y Leucipo...........................................................................................................104
2º Opinión de Platón..................................................................................................................................104
III. De los movimientos naturales en especial.................................................................................................106
IV. De los movimientos naturales y violentos.................................................................................................107
1º Diferencia entre ambos..........................................................................................................................107
2º Manera de producirse............................................................................................................................107
C. Acerca de las causas de la generación.................................................................................................................108
I. No todo se genera en los cuerpos................................................................................................................109
II. Qué es elemento........................................................................................................................................109
III. Cuáles y cuántos son los elementos de los cuerpos...................................................................................110
1º Existencia de los elementos corporales..................................................................................................110

Generalidades
1º Intención
Si le damos importancia al tratado Acerca del cielo, es porque se la dio Santo Tomás. El estudio de un tratado
del mayor genio pagano comentado por el mayor genio cristiano no puede ser en vano. Es un escrito de la madurez de
Santo Tomás que, aunque mucho y hasta la mayor parte de la materia tratada parece haber quedado obsoleta por las
observaciones modernas, enseña a pensar. Además, permite conocer la idea que se hacían del mundo los antiguos y
los medievales. Además, como ocurre con todos los tratados de Aristóteles, no deja de trazar las líneas generales que
deberá seguir todo tratado de cosmología que busque observar la buena metodología científica.
2º El «Peri. ouvranou/» de Aristóteles
Después de los ocho libros de la Física, Aristóteles continúa las ciencias naturales con los cuatro libros Acerca
del cielo. En los dos primeros trata del cielo y de las estrellas, que se mueven con movimiento circular; en los dos
últimos trata del número de los elementos y del movimiento local propio de ellos, que depende solamente de la
gravedad o levedad de los mismos. Como fuente de este tratado hay que poner al Timeo platónico, del que llega a
parecer en algunos momentos un comentario polémico 1.
3º El comentario de Santo Tomás
“El Comentario o Sententia super librum De coelo et mundo fue abordado por Santo Tomás después de
terminar el Comentario a la Metafísica. Lo redactó en Nápoles, entre 1272 y 1273, utilizando además el comentario
de Simplicio sobre este libro aristotélico, en la traducción de Guillermo de Moerbeke, terminada en junio de 1271.
Mas no lo pudo acabar (murió en 1274), dejándolo en la lección octava del tercer libro. El Maestro Pedro de Alvernia
(muerto en 1304), discípulo del Aquinate, completó talentosa y eruditamente el Comentario, al filo de los libros
tercero y cuarto de Aristóteles” 2.

1
Cf. la «Introducción» de Miguel Candel a la traducción publicada por Gredos, 1996.
2
Introducción de Juan Cruz Cruz a la traducción del Comentario al libro de Aristóteles sobre El cielo y el mundo, EUNSA 2002, pág. 13.
6 COSMOLOGÍA

DE LA COSMOLOGÍA EN SÍ MISMA
PROEMIO DE SANTO TOMÁS

A. Acerca del orden y división de este Tratado


En las ciencias debe seguirse un procedimiento ordenado, partiendo de las primeras causas y principios hasta
las causas próximas, que son los elementos que constituyen la esencia de la cosa. Porque el proceso de las ciencias es
obra de la razón, a la que le es propio ordenar; de allí que en todas las obras de la razón siempre se halla algún orden
según el cual se procede de uno a otro. Esto aparece tanto en la razón práctica como en la especulativa.
Razón práctica. En el proceso que va de lo anterior a lo posterior en la consideración de la razón práctica,
podemos hallar un cuádruple orden: según aprehensión, intención, composición y sustentación.
– Según el orden de aprehensión, el artífice conoce primero la forma de la casa de modo absoluto y luego la
induce en la materia.
– Según el orden de intención, el artífice quiere primero hacer la casa completa y propter hoc hace algo acerca
de sus partes.
– Según el orden de composición, primero labra las piedras y luego las cementa en las paredes.
– Según el orden de sustentación, primero pone los fundamentos y luego edifica sobre ellos 1.
Razón especulativa. De modo análogo, se encuentra también un cuádruple orden en la consideración de la
razón especulativa:
– Según que se procede de lo más común a lo menos, lo que corresponde con el ordo aprehensionis, porque lo
universal se considera según forma absoluta, mientras que lo particular según se aplica la forma a la materia.
– Según que se procede del todo a las partes, lo que corresponde con el ordo intentionis, porque el todo cae en
consideración antes que las partes, aunque no de cualesquiera partes, sino de las partes materiales e individuales;
porque las partes formales o de la especie se consideran antes que el todo y se ponen en su definición.
– Según que se procede de lo simple a lo compuesto, lo que corresponde con el ordo compositionis, porque las
cosas compuestas se conocen por las simples como por sus principios.
– Según que se procede de las partes principales a las menos principales, lo que corresponde con el ordo
sustentationis, porque antes debe considerarse, por ejemplo, el corazón que las venas y arterias 2.
Ciencias naturales. En el proceso de las ciencias naturales hay que considerar, entonces, dicho cuádruple orden:
– Primero se determina lo común de la naturaleza, en el tratado de la Física, en el que se trata del móvil en
cuanto es móvil. En los demás tratados hay que aplicar esto común a sus sujetos propios; ahora bien, el sujeto del
movimiento es la magnitud y el cuerpo, pues nada si mueve sino lo quantum; por lo tanto, en los cuerpos hay que
atender a los otros tres órdenes mencionados:
– hay que considerar el universo corpóreo como un todo antes que sus partes;
– hay que considerar los cuerpos simples antes que los mixtos;
– hay que considerar cuáles son los primeros entre los cuerpos simples, en los que se afirman los demás 3.
1
Estos cuatro órdenes parecen dividir en dos cada parte de la distinción entre el ordo intentionis et executionis (I-II, qu.1, a.4). En el ordo
intentionis conviene evidentemente distinguir la primera etapa especulativa de diseño, en la que se define la casa que se quiere hacer y todo el
proceso que hay que seguir. Pero todo ese proyecto podría quedar en el cajón; tiene que darse el ordo intentionis propiamente dicho, por el que
se quiere la casa y entonces se quiere el proceso para realizarla. Estos dos órdenes van de lo general a lo particular, del todo a las partes. Luego
viene el proceso de ejecución. ¿Por qué pone Santo Tomás primero el ordo compositionis? Es cierto que, al realizar el proyecto, se piensa
primero en el ordo sustentationis: van primero los cimientos, luego paredes, luego techo; y recién se piensa en cómo se compone cada una de
estas partes. Pero si nos ponemos en el ordo executionis, sabiendo ya por qué parte hay que empezar, comenzamos comprando ladrillos y
tallando piedras, unas según convienen a los cimientos, otras a las paredes, otras a los techos. Comenzamos componiendo la primera parte
(cimientos) y luego pasamos a la segunda; empezamos, entonces, según el orden de composición.
2
Sospechamos que hay aquí una genialidad metodológica de Santo Tomás. Pero veamos primero cómo lo aplica a las ciencias naturales.
3
Para Santo Tomás son los cuerpos celestes, pero ahora no parece lo mismo; los cuerpos más simples sobre los que se apoyan los demás
parecen ser las moléculas y átomos.
PROEMIO 7

División. De allí que, inmediatamente después de la Física general, venga en consideración el tratado de
Cosmología, al que conviene dividirlo en dos grandes partes:
– Primera parte, Acerca del cosmos (como un todo).
– Segunda parte, De los cuerpos simples o elementales 1.

B. Del sujeto de las ciencias naturales en general  2

En las ciencias naturales debemos aplicar todo lo que se dijo del movimiento en común en el tratado de la
Física general. [La primera cuestión, entonces, que debemos resolver es: A qué cosas se aplica lo que consideran las
ciencias naturales; a lo que respondemos: ]
Las ciencias físicas consideran, en su mayor parte, los cuerpos y las magnitudes, es decir, las líneas y superficies.
Como es evidente, las ciencias naturales tratan de las cosas naturales; ahora bien, de las cosas naturales, unas
son cuerpos y magnitudes, como los minerales y las cosas inanimadas; otras tienen cuerpo y magnitudes, como las
plantas y animales, aunque su parte principal es el alma, por lo que son lo que son más por el alma que por el cuerpo;
y hay otras que, aunque no son ni tienen cuerpo, son principios de cosas que tienen cuerpo y magnitud, como el alma
y, universaliter, la forma y la materia.
Objeción. Tratar de cuerpos, superficies y líneas parece pertenecer a la geometría.
Respuesta. Física y geometría tratan de los cuerpos y magnitudes aliter et aliter. La geometría considera estas
cosas en cuantos son ciertas cantidades mensurables. La física, en cambio, considera los cuerpos en cuanto son
móviles, y trata de las superficies y líneas en cuanto son término de los cuerpos móviles.
Las ciencias físicas tratan de los cuerpos como de su sujeto; pero, como toda ciencia, no consideran sólo el
sujeto sino también sus propiedades y principios:
– Trata de los movimientos corporales, ya sea locales o de alteración, de los cambios substanciales que se
siguen de ellos y de todas las propiedades de las cosas que no se dan sin movimiento.
– Trata también de los principios de las substancias corpóreas; porque los cuerpos son sujeto de movimiento
en cuanto pertenecen al género de la substancia; a diferencia de la geometría, que considera los cuerpos en cuanto
son mensurables, es decir, en cuanto pertenecen al género de la cantidad.

C. Del sujeto de la Cosmología en particular


I. OPINIONES
Como en éste tratado se consideran cosas muy diversas 3, surgen dudas acerca del sujeto de la Cosmología.
– Alejandro opina que el sujeto de este tratado es el mismo universo; de allí que, como Aristóteles entiende el
«cielo» de tres maneras: o la última esfera, o todo cuerpo que se mueve circularmente, o todo el universo, afirma que
este tratado se llamó de Caelo, como queriendo decir de Universo o de Mundo; por eso Aristóteles trata en el primer
libro de lo que pertenece a todo el universo: si es finito, si es uno, etc.
– Otros, en cambio, opinan que el sujeto principal son los mismos cuerpos celestes y por eso hay que llamar a este
tratado de Caelo [o Astronomía]. De las otras cosas se trata ex consequenti, en cuanto constituyen los astros y reciben su
influencia; o per accidens, en cuanto se utiliza su conocimiento para manifestar lo que se dice de los cuerpos celestes 4.
Pero esto no parece probable, porque Aristóteles trata, en los libros III y IV, de los cuerpos simples como
considerándolos principalmente y no suele asignar como parte principal aquello que se toma per accidens.
1
Para nosotros, los cuerpos simples no son los cuerpos celestes, que son mixtos, sino las partículas elementales. La consideración de los cuerpos
celestes quedaría para otra ciencia más particular: la astronomía. En el punto siguiente queda por decir si ambas partes pertenecen formalmente a
la misma ciencia o constituyen dos ciencias diferentes, lo que hoy se llamarían cosmología y física de partículas. Pero ver que la discusión acerca
de la constitución del universo y su origen depende absolutamente de la física de partículas, hace suponer que se trata de la misma ciencia.
2
Intercalamos aquí lo que comenta Santo Tomás, en la lección I, al breve Proemio de Aristóteles.
3
Más diversas para los antiguos que para nosotros, pues para ellos había que considerar de los cuerpos celestes incorruptibles y de los
elementos simples corruptibles. Para nosotros son muy diversos los métodos, pues para considerar los cuerpos celestes hay que usar súper
telescopios y para los elementos simples súper microscopios.
4
Sólo se estudiarían los demás asuntos de la física en cuanto le sirven al astrónomo en su estudio de los cuerpos celestes. La consideración,
entonces, de los átomos y partículas en cuanto tales, correspondería a otra ciencia.
8 COSMOLOGÍA

– Por eso a otros, como Simplicio, les parece que el sujeto de este tratado son los cuerpos simples en cuanto
convienen en la razón común de tales; y como entre los cuerpos simples parecía que los primeros eran los cuerpos
celestes, se llamó a todo el tratado de Caelo. Si se tratan también algunas cosas que pertenecen al universo como un
todo, es porque le convienen en cuanto le conviene a los cuerpos celestes: ser finitos, eternos, etc. Si la intención del
Filósofo hubiera sido la consideración del universo en cuanto tal, dicen, habría extendido su consideración a todas las
partes principales del mundo, como son los minerales, vegetales y animales, como hace Platón el Timeo.
Pero tampoco parece bien, porque si esa fuera la intención del tratado, habría que considerar todo lo que hace a
los cuerpos simples, mientras que Aristóteles sólo trata de lo que pertenece a la levedad o gravedad de los mismos,
dejando lo demás para el tratado de Generatione.
II. SOLUCIÓN
La sentencia más razonable es la de Alejandro, que pone como sujeto al mismo universo; de los cuerpos
simples se trata en cuanto son partes del universo. Porque como el universo corpóreo se constituye de partes
secundum ordinem situs [es decir, según el orden local que guardan unas respecto a otras]; de allí que sólo se
consideren aquellas partes que primo et per se tienen sitio en el universo, como son los cuerpos celestes. De allí
también que de los elementos no se consideren sus cualidades propias, sino sólo lo que hace a la gravedad, en razón
de la cual se determina el sitio que ocupan en el universo 1. El sitio de los diferentes minerales, plantas y animales no
les pertenece en cuanto son tales, sino sólo en cuanto a los elementos simples de los que se componen.
De allí que los latinos llamen a este tratado de Caelo vel Mundo y digan que aquí se trata de corpore mobili ad
situm, o secundum locum, pues el movimiento es lo común a todas las partes del universo. [Por eso conviene el
nombre de «Cosmología», ya que ko,smoj significa orden, de allí orden universal, de allí universo y mundo en cuanto
al orden de sus partes].
La Cosmología trata, entonces, del universo corpóreo en cuanto tal y de sus partes en cuanto al sitio que ocupan.

1
Ahora sabemos que el sitio de los cuerpos depende también de otras fuerzas, no sólo de la gravedad, por lo que también hay que tenerlas en
cuenta. La determinación del sujeto de la Cosmología es excelente, porque determina perfectamente la formalidad bajo la cual se considera la
física de átomos y partículas: en cuanto a la disposición local y al movimiento, y en cuanto a las posibilidades de constitución corporal (sólida,
líquida o gaseosa, en órbita o desorbitado, etc.).
PRIMERA PARTE
DEL UNIVERSO CORPÓREO EN GENERAL
Acerca del Perfección del cosmos El cosmos es perfecto Lect. 2
universo corpóreo Partes de las que se integra su perfección Lect. 3-8
Propiedades: Si es infinito Según magnitud Lect. 9-15
Según multitud Lect. 16-21
Según duración Lect. 22-29

Capítulo 1
Acerca de la perfección del cosmos
Primero consideramos la perfección del cosmos en general, y luego de qué partes se integra su perfección.

A. Perfección del cosmos en general


I. DEFINICIÓN DE CUERPO
Dado que debemos considerar al universo corpóreo, conviene comenzar definiendo qué es un cuerpo. Cuerpo
es lo continuo divisible según todas sus dimensiones (continuum quod est divisibile ad omnem partem vel secundum
omnem dimensionem).
De lo continuo puede darse una definición formal, como se hace en los Predicamentos: aquello cuyas partes
se unen en un único término común (cuius partes copulantur ad unum communem terminum); o también una
definición material, tomada en razón de las partes, como se hace en la Física: aquello que es divisible en partes
siempre divisibles; porque ninguna parte del continuo puede ser indivisible, pues de indivisibles no puede
componerse algo continuo, como se prueba en la Física. Esta es la definición que nos conviene, porque la
consideración del físico versa acerca de la materia [sujeto del movimiento], mientras que la del lógico acerca de la
razón y especie.
Decimos que el cuerpo es divisible según toda dimensión; porque divisible según una dimensión es la línea,
según dos es la superficie y según tres el cuerpo; ahora bien, no hay más que tres dimensiones. El número ternario tiene
razón de totalidad porque incluye el principio, el medio y la consumación. Se comprueba en que el número ternario está
también en lo divino 1. Así también usamos decir «todos» cuando hay al menos tres, porque cuando hay dos decimos
«ambos» o «uno y otro». Evidentemente estos no son argumentos demostrativos sino sólo persuasivos; la demostración
de que no hay más que tres dimensiones le corresponde al matemático: Cada dimensión se mensura según una línea
perpendicular y Tolomeo prueba que es imposible que se unan más de tres líneas perpendiculares en un mismo punto.
II. PERFECCIÓN DEL COSMOS SEGÚN LA RAZÓN COMÚN DE CUERPO
Las razones de «omne», «totum» y «perfectum» no difieren formalmente, porque todas implican cierta
integridad; pero difieren según la materia o sujeto, en cuanto se dicen de cosas diversas. Porque «omne» se usa para
cosas discretas, como decimos todo hombre (omnis homo), o también para las cosas continuas que están próximas a la
1
Dice Aristóteles: “Por eso, habiendo recibido de la naturaleza, como si dijéramos, sus leyes, nos servimos también de ese número en el culto
de los dioses” (268 a 14).
división: toda agua (omnis aqua). «Totum» se dice tanto para discretas como para continuas: totus populus, totum
lignum. «Perfectum» se dice para todo lo anterior y también para las formas, como decimos perfecta blancura y
perfecta virtud.
Dado, entonces, que aquello que es «omne» puede decirse también perfecto, sólo el cuerpo – que es divisible
secundum omnem dimensionem – es perfecto entre las magnitudes, como aquello que tiene omnimoda continuidad.
Porque toda magnitud es divisible si es continua y si no fuera continua no tendría razón de magnitud sino más
bien de número (multitud); además, todo lo continuo es divisible, como se dijo en la definición de continuo.
Por último, no hay que imaginar que, así como del movimiento del punto se pasa a la línea y del movimiento
de la línea a la superficie y del movimiento de la superficie al cuerpo; que así también del movimiento del cuerpo se
pudiera pasar a otro género de magnitud. Porque este «paso» de una magnitud a otra se da según el defecto de la
magnitud de la que se parte (así como el movimiento natural es también acto imperfecto) y el cuerpo no tiene
defecto, pues es continuo según toda dimensión.
III. PERFECCIÓN PROPIA DEL COSMOS
Cada cuerpo particular es perfecto según la razón común de cuerpo, en cuanto tiene todas las dimensiones;
pero cada uno, sin embargo, termina en el cuerpo próximo, en cuanto tiene contacto con él, y en este aspecto es
imperfecto, en cuanto tiene otro cuerpo extra se ad quod terminatur.
El cosmos, en cambio, cuyas partes son los cuerpos particulares, es perfecto según todo modo, porque tiene
todas las dimensiones y comprende todos los cuerpos [de manera que no termina en nada extra se] 1.

B. Partes principales que integran la perfección del cosmos


Como algunos antiguos definieron el infinito como aquello extra quod nihil est, podría pensarse que el
universo es necesariamente infinito. Esto se discutirá luego, en los siguientes capítulos. Antes conviene tratar de las
partes que integran su perfección en lo que tiene de específica, como son los cuerpos simples. Porque las plantas,
animales y demás cosas son partes suyas secundarias, que pertenecen más al bene esse que a su primera integridad.
Vamos a mostrar que, además de los cuerpos simples, es necesario afirmar la existencia de otro cuerpo y no más que
uno 2.
I. PRENOTANDOS
1º Respecto al movimiento
Propiedad. A los cuerpos físicos les pertenece per se moverse localmente, es decir, es una propiedad que se
sigue de su propia naturaleza; mientras que las magnitudes naturales, como las superficies y líneas, que son términos
de los cuerpos físicos, les pertenece moverse per accidens, en cuanto se mueven los cuerpos. Porque el principio del
movimiento es la naturaleza y sólo los cuerpos tienen naturaleza; por lo tanto, sólo ellos tienen principio del
movimiento en sí mismos. Además, como el movimiento local es el primer movimiento, todo lo que se mueve de
alguna manera se mueve localmente y no a la inversa. De allí que todos los cuerpos naturales se muevan
naturalmente según movimiento local, aunque no necesariamente según otros movimientos.
Hay que aclarar que el principio del movimiento puede ser activo o pasivo. En los animales, el motor o
principio activo de su movimiento es el alma. En los cuerpos graves y leves hay principio pasivo del movimiento,
según que los cuerpos tienen aptitud a ser movidos de tal manera. Según Aristóteles, no se componen ex movente et
moto, sino que el principio activo del movimiento de los cuerpos celestes es la substancia intelectual 3.
Distinción. Todo movimiento local o «latio» es circular, recto o mixto, como los movimientos oblicuos. Pero
sólo hay dos movimientos simples: traslación y rotación (rectus et circularis). Porque todo movimiento se especifica
según sus términos; ahora bien, el término del movimiento local es la magnitud; pero la recta y el círculo son las dos
únicas magnitudes simples 4.

1
Razón especialísima de perfección corporal, que se escapa de nuestra imaginación.
2
Aristóteles plantea que, además de los cuatro elementos, hay otro cuerpo simple (la quinta esencia) y que no hay más que cinco elementos.
Nosotros diríamos que, además de los 100 elementos, hay… ¿qué hay? Tenemos el problema del vacío y de la luz.
3
Parece que una de las principales modificaciones que hay que hacer en la teoría de los cuerpos graves, es considerar un principio activo
análogo al alma, que explique la inercia y las fuerzas gravitatorias y demás.
DEL COSMOS EN GENERAL 11

Pareciera que el movimiento de rotación no es simple, porque lo que está más cerca del centro se mueve más
lento que lo más lejano. Pero debe tenerse en cuenta que el continuo no tiene partes en acto sino sólo en potencia; y
lo que no es en acto no tiene movimiento [per se] en acto; por lo tanto, la diversidad es sólo potencial y no actual,
por lo que no repugna a la simplicidad del movimiento (pues toda magnitud tiene pluralidad potencial).
Para Aristóteles, hay tres movimientos simples, uno circular y dos rectos. El circular es alrededor del centro
de la tierra, que sería también centro del universo; y los dos rectos son hacia arriba y hacia abajo, definidos también
respecto al centro 1. Si algo se moviera circularmente fuera del centro de la tierra, en realidad sería mixto, pues en
parte baja y en parte sube, en parte se mueve circularmente a un lado y en parte al otro. Habría, por lo tanto, tres
movimientos: a medio (sursum), ad medium (deorsum), circa medium (circularis). El primero es propio de los
cuerpos leves, el segundo de los cuerpos graves, [el tercero de los cuerpos celestes]. Tendríamos así tres dimensiones
de los cuerpos y tres movimientos simples (aunque evidentemente no es cada movimiento según cada dimensión).
Santo Tomás señala que, según Hiparco y Tolomeo, ad salvandum ea quae apparent sensibus in corporibus
caelestis, había que suponer movimientos excéntricos para los planetas. La suposición de Aristóteles valdría al
menos para el movimiento diurno de la última esfera 2.
Nota. Parece inconveniente que demostremos la división de los movimientos recurriendo a la división de las
magnitudes, que pertenece a las matemáticas y no a la física. Pero hay que tener en cuenta que una ciencia que se
tiene ex additione ad aliam, usa sus principios en las demostraciones. Así como la geometría, que se tiene ex
additione respecto a la aritmética, pues al número le agrega la posición, puede usar la aritmética en sus
demostraciones; así también la física, que a las magnitudes matemáticas le agrega la materia sensible, puede usar los
principios matemáticos en sus demostraciones. El género de lo físico no es totalmente distinto del género de lo
matemático, sino que en cierta manera se contiene debajo de éste.
2º Respecto a los cuerpos móviles
El movimiento es acto del móvil; ahora bien, como el acto debe proporcionarse a lo perfectible, el
movimiento debe proporcionarse a los cuerpos móviles. Pero hay cuerpos simples y compuestos. Los cuerpos
simples son aquellos que tiene el principio de algún movimiento natural en sí mismos; como el fuego que es
simpliciter leve y la tierra que es simpliciter grave (el aire es cuñado del fuego, por cuanto tiene mayor afinidad con
él, y el agua de la tierra). Los cuerpos mixtos son aquellos que no tienen en sí mismos, según su propia naturaleza,
ningún principio de movimiento simple. Por lo tanto, los cuerpos simples tienen movimientos simples, y los mixtos
tienen movimientos mixtos, salvo per accidens, en cuanto predomine en el mixto algún elemento simple 3.
II. EXISTENCIA DE UN QUINTO CUERPO SIMPLE
Se dan cinco razones para demostrar que debe ponerse un quinto cuerpo simple además de los cuatro conocidos.
Primera. Un movimiento simple debe pertenecerle primo et per se a un cuerpo simple; por lo tanto, el
movimiento circular, según el cual no se mueven primo et per se ninguna de los cuatro elementos, pertenece a un
quinto. Podría ser que un mismo cuerpo simple se moviera non naturaliter según otro movimiento, pero no puede
ser que un mismo cuerpo simple se mueva naturaliter según el movimiento de otro cuerpo simple 4.
Objeción. Hay dos movimientos rectos simples y cuatro elementos que se mueven según la recta; por lo tanto,
es falso que un único movimiento simple sea de un único cuerpo simple.
Respuesta. Los elementos se dividen en cuatro según los principios de alteración (cálido / frío, húmedo /
seco); pero según el movimiento local se dividen en dos: graves (tierra y agua) y leves (aire y fuego). Aunque
también respecto al movimiento local no son completamente lo mismo los dos graves ni los dos leves, porque

1
Desde el punto de vista del campo gravitacional de la tierra, la distinción está muy bien hecha, porque el movimiento circular es tangencial a la
fuerza de gravedad, el que va arriba se opone y el que baja la sigue.
2
La física moderna también descompone los movimientos en traslación y rotación, el de rotación considerando el movimiento de parte respecto
a parte del mismo cuerpo y el de traslación considerando al cuerpo como un todo respecto a lo exterior.
3
Modernamente tendremos que distinguir substancias simples: elementos de la tabla periódica; y cuerpos simples: partículas atómicas. Estas
partículas son las que tienen principios de los movimientos simples, según las diversas fuerzas.
4
Hoy los movimientos simples determinan la presencia de las fuerzas fundamentales e identifican a las partículas fundamentales. Los
movimientos simples parecen ser, en primer momento, la gravedad, la inercia, la electricidad, el magnetismo, y dos fuerzas nucleares (fuerte y
débil). Electricidad y magnetismo parecen responder a los mismo. La teoría de la relatividad parece unir gravedad e inercia. Según las otras
cuatro, que responden a cuatro tipos de movimientos que parecen ser irreductibles, se distinguen los cuerpos elementales. La gravedad parece
pertenecer a todos (queda por discutir la naturaleza de la luz o energía).
siempre uno de ellos lo es simpliciter (la tierra grave y el fuego leve) y los otros dos secundum quid (el agua es grave
respecto al aire y fuego, el aire es leve respecto a la tierra y agua) 1.
Objeción. Así como hay movimiento sursum et deorsum, también lo hay dextrorsum et sinistrorsum, ante et
retro; por lo tanto, tendría que haber otros cuatro elementos según esos movimientos.
Respuesta. Los cuerpos simples son las partes esenciales y primeras del universo; por lo tanto, los movimientos
simples deben considerarse según la condición del universo. Ahora bien, como el universo es esférico (luego se
demuestra), los movimientos deben considerarse respecto al centro, pues todo movimiento se funda sobre algo
inmóvil. Pero respecto al centro se dan sólo los tres movimientos mencionados. Los movimientos a derecha e
izquierda, adelante y atrás se distinguen respecto a los animales y no respecto a todo el universo; salvo en la medida
en que se consideran en el cielo, en cuanto se diga que el movimiento circular del cielo sea a derecha o izquierda,
adelante o atrás 2.
Objeción. Parece que el movimiento recto y circular no están tomados según la misma razón; porque el
movimiento recto es propio de los cuerpos que todavía no tienen el complemente de su especie, pues se mueven [a sus
lugares naturales] en cuanto existen fuera de sus lugares; mientras que el movimiento circular es propio de los cuerpos
que sí tienen el complemento de su especie y existen en su lugar propio. Así parece entonces que los movimientos
rectos pertenecen a los cuerpos en cuanto están in fieri, mientras que el circular en cuanto están in facto esse.
Respuesta. Los movimientos deben proporcionarse a los móviles como acto suyo; por lo tanto, a los cuerpos
incorruptibles les corresponde un movimiento en su lugar propio, que es el circular, pues no pueden ser sacados de
sus lugares por violencia; a los cuerpos corruptibles, en cambio, les puede corresponder movimientos de fuera del
propio lugar, pues pueden darse sin el complemento de su especie. Pero no debe entenderse que le falte el
complemento primero de su especie, que es la forma, pues los movimientos se siguen de ella, sino el último
complemento, que está en la consecución del fin, que es el lugar conveniens et conservans 3.
Segunda. El movimiento natural es aquel que responde a la naturaleza del cuerpo, secundum naturam;
mientras que el movimiento contrario es praeter naturam o violento. Ahora bien, como se prueba en la Metafísica,
una única cosa tiene un único contrario. Por lo que a cada movimiento secundum naturam se le opondrá un
movimiento praeter naturam.
Pues bien, se ve por los sentidos que hay algún cuerpo que se mueve circularmente; si decimos que este
movimiento le es natural, ya tenemos lo propuesto: Hay un quinto elemento. Si decimos que no le es natural, sería
entonces praeter naturam y contrario a algún movimiento natural. Pero no podría ser ninguno de los cuatro
elementos; porque los movimientos contrarios a cualquiera de ellos son según la recta. Por lo tanto, tendría que
haber un quinto elemento al que le fuera natural el movimiento circular 4.
El movimiento circular que podemos apreciar en cuerpos ígneos, como los cometas, no les es natural, quia
non causatur a principio intrinseco. Aunque no es tampoco per violentiam sive contra naturam, sed est
quodammodo super naturam; porque tiene tal movimiento ex impressione de los cuerpos superiores, de los que
están más cerca. Según la cercanía a las esferas celestes se da la impresión de movimiento circular: el fuego y el aire
se mueve mucho circularmente por los vientos, el agua menos por las mareas y la tierra nada 5.
Objeción. Parece falso que uno tenga sólo un contrario, porque el vicio es contrario a la virtud y a cada virtud
se le oponen dos vicios, por exceso y por defecto.
Respuesta. Lo mismo según lo mismo tiene sólo un contrario. Ambos vicios se oponen a la virtud según
ordenado y desordenado; y se oponen entre sí según exceso y defecto. No puede decirse que arriba y abajo sean
contrarios a la rotación según su razón propia, por la que se oponen entre sí; ni tampoco según una razón común,
porque lo recto y circular pertenecen a la cuarta especie de cualidad, que es la figura, en la que no se dan los
contrarios.
Tercera. La línea circular es más perfecta que la recta, porque todo lo que en ella se tome puede ser
considerado principio, medio y fin y no necesita ni puede recibir ninguna adición exterior. La línea recta en cambio,

1
Como dijimos, desde el punto de vista del lugar y el movimiento local, sólo importa considerar las partículas atómicas. Las substancias
elementales implican nuevo orden de consideración.
2
Como se vio, el principio de distinguir movimientos simples es muy válido, y así se hace también ahora.
3
Incluimos la objeción por la perfección escolástica de la respuesta.
4
Según la física newtoniana, el movimiento de los cuerpos celestes vence la atracción de la gravedad por la inercia que tiende a seguir recto.
Hay ciertamente una cualidad natural supuestamente distinta del peso de los cuerpos, que sería la masa inercial.
5
Armonioso. Nos quedamos con que el movimiento circular de los cuerpos celestes no es según su naturaleza, pues no se explican por los
principios intrínsecos, aunque tampoco sea contra la naturaleza, sino que es fruto de cierta impressio: un impulso venido de alguna parte. Es
muy importante solucionar el problema del impulso.
DEL COSMOS EN GENERAL 13

si es infinita es imperfecta, pues está indeterminada sin límite fijo; si es finita, es imperfecta pues siempre puede
recibir adición y ser mayor 1. Y como es más perfecta, la línea circular es prior que la recta. Por lo tanto, el
movimiento circular tiene que ser prior naturaliter que el movimiento recto 2.
Pero un movimiento prior debe corresponderle naturaliter a un cuerpo prior. Si los cuerpos mixtos se
mueven naturaliter según la recta, les ocurre en razón de los cuerpos simples, que son priores que los mixtos; pero
el movimiento circular es prior que el recto, todo lo que se mueva circulariter tiene que hacerlo en razón de un
elemento al que le sea natural el movimiento circular; y este elemento tiene que ser dignior et prior que todos los
elementos que vemos se mueven según la recta 3.
Objeción. Parece falso que lo perfecto sea anterior a lo imperfecto, porque lo simple es anterior a lo
compuesto y los compuesto se tienen a los simples como lo perfecto a lo imperfecto.
Respuesta. Lo perfecto se tiene a lo imperfecto como el acto a la potencia; ahora bien, el acto es simpliciter
anterior a la potencia en las cosas diversas, pero no en una misma cosa que se mueve de la potencia al acto. La
potencia es prior tempore y el acto es prior secundum naturam, en cuanto es aquello que primera y principalmente
busca la naturaleza.
Cuarta. Todo movimiento simple es según naturaleza o contra la naturaleza. Pero todo movimiento que es
contra la naturaleza de algún cuerpo, es según la naturaleza de algún otro cuerpo. Ahora bien, vemos que hay que
cuerpos que se mueven circularmente. Por lo tanto, o es según su naturaleza y tenemos lo propuesto; o no es según
su naturaleza, pero tiene que ser según la naturaleza de algún otro cuerpo, que será el quinto elemento.
Objeción. No parece necesario que, si hay un movimiento contra la naturaleza de algún cuerpo, tenga que ser
según la naturaleza de algún otro.
Respuesta. En el argumento se habla no de cualquier movimiento, sino de los movimientos simples, al cual la
naturaleza de los cuerpos simples inclina como a algo uno; hay otros movimientos que tiene modos variados, pero
que responden a diversos principios. Agreguemos que todo cuerpo tiene algún movimiento según naturaleza, pero
no todo tiene movimientos praeter naturam, porque no todo cuerpo tiene disposición a recibir una impressio
extranea.
Quinta. Si se dijera que todas las cosas que se mueven circularmente, lo hacen praeter naturam, de manera
que tal movimiento no fuera según la naturaleza de ningún cuerpo, hoc videtur esse mirabile, immo omnino
irrationabile. Porque se vio que sólo el movimiento circular puede ser continuo y eterno, y sería irracional que
aquello que es eterno sea praeter naturam y lo que no es eterno secundum naturam. Vemos que las cosas que son
praeter naturam pasan rapidísimamente y se corrompen, en cambio las que son secundum naturam duran mucho.
Concluimos, entonces, que el movimiento circular tiene que responder a la naturaleza de algún cuerpo 4.
Conclusión. Todos estos argumentos llevan a asentir firmemente que, además de los elementos que vemos
aquí abajo, hay algún otro elemento separado, tanto más noble en naturaleza cuánto más separado esté de lo que aquí
hay; porque los cuerpos continentes en el universo se tienen respecto a los cuerpos contenidos como la forma a la
materia y el acto a la potencia.
III. NATURALEZA DEL QUINTO ELEMENTO
1º En cuanto al movimiento local: no es grave ni leve
Prenotandos. Grave es aquello que tiende por naturaleza a moverse hacia el medio (quod natum est moveri
ad medium) y leve lo que lo hace desde el medio (a medio). Entre las cosas graves y leves, es gravísimo lo que está
por debajo de todo lo que es llevado hacia abajo y levísimo lo que sobrepasa todo lo que es llevado hacia arriba. El
cielo está por encima de todo pero no es levísimo, porque no pertenece a ese género de cosas.
Nota. Para Platón, la distinción entre arriba y abajo no era secundum naturam sino quoad nos, ya que como la
tierra es esférica, de un modo es el arriba y abajo para nosotros y de otro para los que están bajo nuestros pies. Pero para
Aristóteles, el arriba y abajo no se distingue sólo quoad nos, sino también secundum naturam, porque así como
distinguimos derecha e izquierda según la diversa relación con el movimiento de los animales, así también distinguimos
1
A la razón de perfecto simpliciter se requiere que no haya nada fuera de aquello; así es sólo es perfecto el universo.
2
En un estado de perfecto equilibrio, sólo cabe considerar movimientos circulares; los rectos piden principio y fin.
3
No deja de ser un serio problema explicar cómo pueden darse movimientos circulares cuando todas las fuerzas naturales atraen o repelen
según líneas rectas. A nosotros nos aparece nuestro esencial movimiento alrededor del sol y alrededor del eje de la tierra como algo totalmente
accidental e inexplicable, como un empujón que alguien alguna vez le dio.
4
El argumento es de peso. Modernamente respondemos que el universo no tiene una constitución eterna sino muy contingente, pero es bastante
inexplicable que haya tantos cuerpos celestes con órbitas regulares y situaciones tan estables. Si las órbitas fueran casuales, deberían mostrarse
más irregulares.
arriba y abajo según la diversa relación con los movimientos de los cuerpos simples, que son las partes principales del
cosmos.
Argumento. Todo cuerpo que es llevado arriba o abajo, tiene gravedad absoluta, como la tierra que es
gravísima; o levedad absoluta, como el fuego que es levísimo; o tienen algo de lo uno y de lo otro, aunque no
respecto a lo mismo, como el aire que es grave respecto al fuego y leve respecto al agua y tierra, etc. Ahora bien, es
imposible que el cuerpo que se mueve circularmente tenga gravedad o levedad, pues no puede moverse al medio y
del medio ni según naturaleza ni praeter naturam (porque si le correspondiera secundum naturam sería como los
cuatro elementos, y si le correspondiera praeter naturam, le sería secundum naturam el movimiento contrario,
también según la recta, y caemos en lo mismo).
Objeción. Las partes de los elementos son corruptibles y mientras están fuera de sus lugares propios, se
mueven según la recta a ellos; pero la totalidad de cada elemento es incorruptible y no puede estar como tal fuera de
su lugar propio; por lo tanto, en sus lugares propios se mueven circularmente. No se sigue, entonces, que todo lo que
se mueve circularmente carezca de gravedad y levedad.
Respuesta. A dónde se mueve la parte de cada elemente, tiende a moverse también la totalidad. Lo que se ve
porque cada cosa se mueve naturaliter al lugar en el que reposa naturaliter; ahora bien, en un mismo lugar reposa
toda la tierra y una parte de ella; por lo tanto, la totalidad de la tierra también se movería al medio si estuviera fuera
de su lugar propio [y no es incorruptible con movimiento circular como quiere la objeción].
Corolario. El quinto elemento no tiene gravedad ni levedad, pues se movería según la recta; de donde se
sigue que, si se extrajera una parte de un cuerpo celeste, no se movería ni arriba ni abajo; porque lo mismo conviene
al todo que a la parte.
2º En cuanto al cambio substancial: no es generable ni corruptible
Dado que el quinto cuerpo carece de gravedad y levedad, es razonable pensar que sea ingenerable e
incorruptible, inaumentable e inalterable. Que sea ingenerable e incorruptible puede probarse así:
Todo lo que se genera, se hace de lo contrario, como de aquello que no permanece, y de cierto sujeto o
materia, como de aquello que permanece. Y de la misma manera, todo lo que se corrompe, lo hace permaneciendo
cierto sujeto; y como termina en algo contrario, la corrupción tiene que ser producida por un principio activo
contrario. Ahora bien, no hay nada contrario al quinto cuerpo. Por lo tanto, no es generable ni corruptible. Que no
tenga contrarios se demuestra porque los contrarios tienen movimientos contrarios; ahora bien, no hay ningún
movimiento contrario al movimiento circular; ergo.
Contra la conclusión. Juan Filopón decía que el cuerpo celeste era generable y corruptible según su
naturaleza. Primero, porque así lo afirmaba Platón, poniendo que el cielo y todo el mundo había sido generado.
Segundo, porque todo cuerpo tiene virtud finita, y con virtud finita no puede moverse nada un tiempo infinito.
Tercero, porque todo cuerpo natural tiene materia y privación, y por lo tanto, potencia a la corrupción. Y si se dijera
que los cuerpos celestes no tienen la misma materia, habría que decir que la materia es compuesta de aquello común
a ambas y de lo que hace la diferencia.
Respuesta. Ninguna de estas cosas tienen necesidad. A lo primero. Platón puso el cielo generado pero no por
eso puso que estaba sujeto a la generación; sólo afirmó que tenía el ser de una causa superior, por cuanto tenía
multitud y extensión de sus partes, por lo que debía ser causado por una única causa primera; porque toda multitud
es causado por lo uno.
A lo segundo. Averroes responde que en el cuerpo celeste hay virtud o potencia al movimiento según lugar,
pero no respecto al esse, ni finita ni infinita. Pero va contra Aristóteles, que dice que tiene virtud para ser siempre. Se
engañó porque pensó que la virtus essendi pertenece sólo a la potencia pasiva o de la materia, cuando pertenece más
bien a la potencia de la forma, porque cada cosa es por su forma. De allí que cada cosa tenga tantum et tamdiu de
esse, quanta est virtus formae eius. De allí que no sólo los cuerpos celestes, sino también las substancias separadas
tienen virtus essendi semper.
Hay que decir, entonces, que aquello que requiere virtud infinita, debe ser infinito. El infinito de que aquí
hablamos pertenece a la cantidad; de allí que las cosas que carecen de cantidad, no son infinitas ni finitas. El
movimiento tiene cantidad en cuanto se mide por el tiempo y la magnitud; de allí que la virtud capaz de un
movimiento eterno, es capaz de un efecto infinito; por lo tanto, debe ser infinita. El ser, en cambio, de una cosa,
considerado en sí mismo, no es quantum, pues no tiene partes, sino que es totum simul. Puede pertenecerle ser
cuanto per accidens:
DEL COSMOS EN GENERAL 15

a) De un modo, según duración, en cuanto está sujeto al movimiento y, en consecuencia, al tiempo,


como el ser de las cosas variables. De allí que la virtud de toda cosa corporal cuyo ser está sujeto a
variación, no tiene poder sino para una duración finita.
b) De otro modo, según magnitud, en cuanto el sujeto tiene determinada cantidad.
El ser del cielo, entonces, no está sujeto a la variación ni al tiempo, por lo que no es cuanto según cantidad de
duración y, en consecuencia, tampoco es finito ni infinito de esta manera. Es cuanto, sin embargo, según la cantidad
del cuerpo extenso; y según esto es finito. Por lo tanto, la virtus essendi del cuerpo celeste es finita; pero no se sigue
de allí que sólo tenga virtud para ser un tiempo finito, porque lo finito e infinito por parte del tiempo le es accidental
al ser del cuerpo celeste, por no estar sujeto a la variación temporal. Aunque su virtud no puede causar sobre una
magnitud infinita ni sobre una magnitud mayor que la del mismo cuerpo celeste 1.
A lo tercero. Averroes soluciona la objeción per interemptionem, pues niega que el cuerpo celeste tenga
materia. Si se dijera que no tiene materia en orden al cambio, se diría verdad, pues tiene materia sólo en orden al ubi;
pero si se dijera que no tiene ninguna materia ni ningún sujeto, sería manifiestamente falso. Porque todo lo que es
ente en acto, o es acto o es habens actum; pero no puede decirse que el cuerpo celeste sea acto, porque entonces sería
forma subsistente y sería entendido en acto y no aprehendido por los sentidos. Es necesario, por lo tanto, poner en el
cuerpo celeste algún sujeto de su actualidad.
No es necesario, sin embargo, que este sujeto o materia tenga privación; porque la privación no es otra cosa
que la ausencia de la forma que puede ser en el sujeto por naturaleza; mientras que en este sujeto o materia non est
nata inesse alia forma, sino que su forma replet toda la potencialidad de la materia, ya que es cierta total y universal
perfección. Lo que aparece en que su virtud activa es universal y no particular, como la virtud de los cuerpos
inferiores, cuyas formas, que existen particularmente, no pueden replere toda la potencialidad de la materia, sino que
junto con una forma, permanece en la materia la privación de otra forma, que es también apta nata inesse. La
materia de los cuerpos celestes es otra y de otra razón que la materia de los cuerpos inferiores; pero no por cierta
composición, como imaginó Filopón, sino por relación a diversas formas, de las cuales una es total y la otra parcial;
porque las potencias se diversifican según la diversidad de los actos a los que se ordenan.
Es, entonces, manifiesto que el cuerpo celeste, según su naturaleza, no está sujeto a la generación y
corrupción, como primero en el género de las cosas móviles y proximísimo a las cosas inmóviles. De allí que tenga
lo mínimo de movimiento; pues se mueve según movimiento local, que en nada varía de lo intrínseco de la cosa; y
entre los movimientos locales tiene el circular, que es también el que menos variación tiene.
Nota teológica. Según la fe católica, no hay que decir que el cielo siempre existió, aunque sí debe decirse que
siempre durará. Pero esto no va contra la demostración de Aristóteles, pues no decimos que haya comenzado por
generación sino por eflujo del primer principio que produce totum esse omnium rerum, como también dijeron
algunos filósofos. Diferimos en que éstos afirman que Dios produjo un cielo coeterno con El, mientras que nosotros
afirmamos que el cielo fue producido por Dios según toda su substancia a partir de un determinado principio
temporal.
Contra el inicio temporal. Simplicio presenta tres objeciones contra el inicio temporal del universo.
Primero. Dios produjo el cielo según su propio ser y no por algo agregado; ahora bien, el ser de Dios es
eterno e invariable; por lo tanto, el cielo procedió de Dios desde siempre.
Segundo. La causa de las cosas es la bondad de Dios; pero si el mundo hubiera empezado a ser en
determinado principio temporal, la bondad divina habría estado antes vacante y ociosa.
Tercero. Todo lo que comienza a ser en alguna determinada parte de tiempo no habiendo sido antes, le ocurre
bajo el orden de algún movimiento superior, en razón del cual le ocurre esto ahora y no antes. Pero no se puede
poner ninguna revolución o movimiento superior más allá del cuerpo celeste. Por lo tanto, no puede decirse que el
cuerpo celeste de tal manera comenzó a ser ahora que no hubiera sido antes.
Respuesta. Ninguna de estas cosas implica necesidad.
A lo primero. Es verdad que Dios obra por su ser sin nada agregado; pero su ser no es distinto de su entender
ni de su querer, como pasa con nosotros; de allí que produce según su entender y querer. En aquellas cosas
producidas por un agente en cuanto entiende y quiere, es necesario que el ser de lo producido sea al modo como es
entendido por el productor y no al modo como es el productor según su propio ser. Por lo tanto, así como no es
necesario que lo que es producido por Dios, que produce según su ser, sea en sus demás condiciones tal cual es el ser
divino, sino tal cual es determinado por la inteligencia divina; así también no es necesario que lo que es producido
por Dios, sea tan diuturno como lo es Dios, sino sólo cuanto le ha sido determinado por su intelecto. – Y lo mismo
1
Aunque los cuerpos celestes parecen estar sujeto a variación y tiempo, sin embargo, ¡qué excelente la respuesta de Santo Tomás!
hay que decir de la cantidad dimensiva del cielo. Que el cielo tenga tanta cantidad y no mayor, proviene de la
determinación del intelecto divino que la determina y le coapta una naturaleza proporcionada a tal cantidad; así
como lo exime de contrarios para que sea ingénito e incorruptible.
A lo segundo. Se dice ocioso a aquello que no alcanza el fin al cual es; pero la bondad divina no es por las
creaturas. Por lo tanto, las creaturas serían ociosas si no alcanzaran la bondad divina, pero la bondad divina no sería
ociosa aunque nunca hubiera producido las creaturas.
A lo tercero. La objeción tiene lugar en el agente particular, que presupone tiempo y hace algo en una parte
del tiempo; así es necesario que aquello que hace sea proporcionado al agente y la otra parte del tiempo y al tiempo
total, o también a la causa de todo el tiempo. Pero ahora se trata del agente universal, que produce el mismo tiempo
total junto con todo aquello que es en el tiempo; y por lo tanto, no tiene lugar que se pregunte por qué ahora y no
antes, como si se presupusiera otra parte de tiempo precedente o alguna otra causa más universal que causara todo el
tiempo (causans totum tempus). La única cuestión que tiene lugar, es preguntarse por qué el agente universal, es
decir, Dios, quiso que el tiempo no fuera siempre ni aquello que es en el tiempo. Y esto depende de la determinación
de su intelecto; como en la casa, el artífice determina la cantidad de alguna parte de la casa según su proporción a la
otra parte o a toda la casa; pero la cantidad total de la casa la determina según su intelecto y voluntad.
Contra la menor. Juan Filopón dice que si nada se genera o corrompe sino lo que tiene contrario, las
substancias no deberían corromperse, pues no tienen contrario; sobre todo las plantas y animales, en los que la
substancia es más manifiesta.
Respuesta. Simplicio responde diciendo que aquí hay que entender contrario comúnmente dicho, en cuanto
incluye también la contrariedad de privación y especie; esta contrariedad se halla en plantas y animales, mientras que
la privación no se da en los cuerpos celestes. – Aunque esta respuesta es verdadera, no viene al caso; porque en el
argumento se dice que la contrariedad de los cuerpos responde a la contrariedad de los movimientos y a la privación
no responde ningún movimiento local. Por lo que hay que responder: A la substancia no hay nada contrario ni según
el compuesto, ni según la materia, ni según la forma substancial; pero sí tiene contrario según la disposición a tal
forma, como el fuego se dice contrario al agua según la contrariedad de lo cálido a lo frío. Tal contrariedad se
requiere en todas aquellas cosas que se generan y corrompen. Y de tal contrariedad se sigue la contrariedad de
movimientos según grave y leve. Como se niega tal contrariedad de movimientos en los cuerpos celestes, se los
exime también de todas las contrariedades que se siguen de ello.
Instancia. No parece que a la contrariedad de movimientos tenga que corresponderle una contrariedad de
móviles; porque una misma substancia es susceptiva contrariorum, como se dice en los Predicamentos. El aire, por
ejemplo, se mueve hacia arriba en medio del agua y hacia abajo en medio del fuego.
Respuesta. En la argumentación decimos que si los movimientos no son contrarios, tampoco los móviles son
contrarios (“los contrarios tienen movimientos contrarios”); pero no afirmamos la inversa: que si los móviles no son
contrarios, los movimientos no son contrarios, que es contra lo que va la objeción.
Pero respondamos secundum rei veritatem. La contrariedad de los movimientos naturales no sigue alguna
contrariedad de los principio pasivos o materiales, pues una misma materia puede recibir contrarios; sino que sigue
la contrariedad de los principios activos o formales, de los que se siguen los movimientos. Por lo tanto, en las
alteraciones que ocurren por principios extrínsecos, nada impide que se den en un mismo sujeto, aunque sean
contrarias. Pero si ocurre alguna alteración proveniente de principio intrínseco, como la sanación que se hace por
naturaleza, es necesario que la contrariedad de tales alteraciones se siga de la contrariedad de los móviles. Y lo que
decimos de las alteraciones, hay que decirlo de los movimientos locales, de los que ahora tratamos, pues son
movimientos que se siguen de principios formales intrínsecos.
Lo que se dice del aire no está bien, pues los movimientos no se consideran de lo mismo según lo mismo. El
movimiento natural del aire no es arriba o abajo respecto de lo mismo, sino que es arriba respecto de la tierra y del
agua, y abajo respecto del fuego. Por eso no son propiamente contrarios los dos movimientos mencionados, porque
no son a lugares contrarios sino al mismo lugar, que supereminet aquae et subsidet igni.
Nota. Según la contrariedad de movimientos, hay que decir que el fuego es más contrario a la tierra que al
agua; pero si consideramos la contrariedad de cualidades, es más contrario al agua (fría y húmeda) que a la tierra,
con la que conviene en la sequedad. La primera consideración pertenece a la Cosmología, en la que se consideran los
cuerpos simples según el sitio, pues según esto constituyen el cosmos como sus partes. La segunda consideración, en
cambio, pertenece a la [Química o] ciencia de la generación y corrupción de las substancias 1.
1
Nos parece que la Química es la ciencia moderna que responde más propiamente a lo que se estudia en el tratado de Generatione. La Física
estudia el cambio en común; la Cosmología la totalidad del universo según el lugar y el cambio local; la Química estudia las substancias en
DEL COSMOS EN GENERAL 17

3º No es sujeto de aumento ni disminución


El quinto elemento tampoco puede ser sujeto de aumento y disminución; ya que todo cuerpo aumentable está,
en cuanto a algo, sujeto a la generación y corrupción. Porque todo cuerpo aumentable aumenta por aposición de algo
connatural que le adviene; lo cual, siéndole antes desemejante, se le hace semejante por resolución en la propia
materia, la cual, dejada la forma anterior, asume la forma del cuerpo a aumentar. Como el pan, resuelto en la materia
, toma la forma de la carne y así, por adición a la carne preexistente, hace el aumento. De allí que, donde hay
aumento, es necesario que haya generación y corrupción en algo. Pero como no se da nada de lo que pueda
engendrarse el cuerpo celeste; por lo tanto, no puede ser aumentable o disminuible.
4º No es sujeto de alteración
El cuerpo celeste tampoco está sujeto a la alteración.
Si tenemos en cuenta que en el cuerpo celeste no hay ninguna contrariedad, así como no puede haber
generación y corrupción, tampoco alteración; pues ambas se dan por causa de contrarios.
Pero como hemos negado la contrariedad porque en el quinto elemento no se dan movimientos contrarios,
alguno podría objetar que la alteración puede darse por contrarios que no responden a movimientos contrarios, como
la blancura y negrura. Por eso agreguemos otra razón:
Por lo mismo que algo no puede sufrir aumento o disminución, tampoco puede sufrir alteración. Porque la
alteración es un movimiento según la tercera especie de cualidad, esto es, la passio o passibilitas qualitas; pero en
los cuerpos naturales no puede haber transmutación en las cualidades pasibles sin que haya también aumento o
disminución. Esto se ve en los animales y plantas, pero también en los elementos, que por calentamiento o
enfriamiento se condensan o enrarecen. Por lo tanto, si los cuerpos celestes no aumentan ni disminuyen, tampoco se
alteran.
Contra la conclusión. Es manifiesto que la luna es iluminada por el sol y oscurecida por la sombra de la
tierra [en un eclipse].
Respuesta. Hay dos modos de alteración, una pasiva y otra perfectiva. La alteración pasiva es aquella según
la cual algo se agrega de tal manera que también otra cosa se quita; como cuando algo se altera de caliente a frío,
pierde el calor y recibe el frío. Son estas alteraciones las que excluimos de los cuerpos celestes. Pero está también la
alteración perfectiva, según la cual algo es perfeccionado por otro sin pérdida (abiectio) de nada; como ocurre en las
potencias sensitivas. Nada impide que tal alteración se dé en los cuerpos celestes, algunos de los cuales reciben
virtudes de los otros según su conjunción u otros aspectos, sin que por eso pierdan nada de su propia virtud.
Contra el argumento. No parece verdadero que todo lo que se altere reciba aumento o disminución. Porque
el aumento y disminución se hace por adición de algo que se convierte en la substancia que aumenta, lo que no
ocurre sino en los animales y plantas; lo que se condensa o enrarece no aumenta por algo agregado, por lo que es
inconveniente atribuir el aumento y disminución también a los elementos.
Respuesta. Como todavía no hemos tratado del aumento en los seres vivos, usamos la noción común de
aumento, entendiendo como tal todo movimiento por el que se progresa en una mayor cantidad. Lo que no debilita
nuestra argumentación, porque así como lo que aumenta por adición no está libre de cierta generación y corrupción,
tampoco lo está aquello que aumenta por rarefacción.
5º Manifestación por ciertas señales
Las apariencias parecen verificar lo que las razones dadas demuestran. Demos tres señales.
Primera. Todos los que creen en uno o muchos dioses, les atribuyen el cielo como lugar supremo,
proporcionando un lugar inmortal para las substancias inmortales y divinas. Conviene, entonces, que los cuerpos
celestes sean ingénitos e impasibles. Si los templos también se consideran lugar de Dios, no se los considera así por
parte de Dios sino nuestra, en cuanto nos conviene rendirle culto en algún lugar; por lo tanto, los templos
corruptibles son lugares proporcionados a los hombres corruptibles, mientras que el cielo lo es a la incorruptibilidad
divina.
Segunda. Según la experiencia de largo tiempo conservada por los hombres, no ha habido ninguna
transmutación ni en todo el cielo ni en ninguna parte propia suya. Si fuera generable o corruptible, debería llegar
paulatina y sucesivamente al estado de perfección, y paulatinamente apartarse de él; lo que no podría quedar
escondido tanto tiempo si fuera posible que ocurriera. Aunque este es un argumento sólo probable, porque mientras
cuanto tales y el cambio substancial; la Biología estudia las substancias vivas donde se considera más especialmente los movimientos de
aumento por generación, nutrición y crecimiento; la Psicología considera las substancias animadas donde se considera el modo más especial de
alteración que es el conocimiento sensible. La Antropología sale del cambio y toca lo permanente con el intelecto.
más duradero es algo, tanto más tiempo se requiere para percibir su cambio. Podría decirse que, aún cuando el cielo
fuera naturalmente corruptible, podría ser tan durable que todo el tiempo del que pudieran tener memoria los
hombres no fuera suficiente como para percibir su transmutación.
Tercera. Los antiguos llamaron «aether» (aivqh,r, por oposición a avh,r = aire) al primer cuerpo, esto es, al
cielo, “dándole esa denominación a partir del hecho de desplazarse siempre por tiempo interminable. Anaxágoras, en
cambio, se sirve de ese nombre de manera incorrecta: utiliza, en efecto, éter por fuego” 1. Ahora bien, que los
antiguos hayan opinado que el cielo es incorruptible, igual que los contemporáneos de Aristóteles y de la misma
manera que los medievales, es señal que la opinión es verdadera, a pesar de que entre medio uno u otro haya
pensado lo contrario; porque las opiniones verdaderas se renuevan una y otra vez a lo largo de los tiempos, ya que, si
bien son destruidas por diversos accidentes, como las mentes de los hombres se inclinan naturalmente a la verdad,
cesando los impedimentos, se renuevan y los hombres llegan a las mismas opiniones verdaderas que antes tuvieron 2.
IV. LA INTEGRIDAD DEL COSMOS NO REQUIERE OTRO ELEMENTO
Es imposible que haya otro cuerpo simple además de los graves y leves y del quinto elemento que
determinamos. Porque para cada cuerpo simple debe haber un movimiento simple; pero no puede haber más
movimientos simples que los mencionados: el circular y los dos rectos. Por lo tanto, la integridad del cosmos está
constituida por estos cinco elementos.
El argumento pide demostrar que no hay movimiento contrario al circular; porque así como se puso que hay
dos elementos que se mueven con movimiento recto por la contrariedad de este movimiento; así también habría que
poner otro elemento más si el movimiento circular tuviera contrario.
Si el movimiento circular tuviera contrario, tendría que ser según alguno de los siguientes tres modos:
a) que al movimiento circular se le opusiera como contrario el movimiento recto;
b) que hubiera alguna contrariedad en las mismas partes del movimiento circular;
c) que a un movimiento circular se le opusiera otro.
Pero demostraremos que en ninguno de estos modos puede haber contrariedad.
1º No puede haber contrariedad entre los movimientos rectos y el circular
Parece que lo que más se opone a lo circular es lo recto. La recta no tiene ninguna fracción, como la tiene el
ángulo; pero el círculo para tener fracción en todos sus puntos, como si fuera todo ángulos [pues se llega al círculo
llevando al infinito el número de lados y ángulos de un polígono]. En este aspecto parecen ser contrarios, como
teniendo distancia máxima 3.
Podría pensarse que más se opone lo cóncavo a lo convexo, pero esta es una oposición relativa, en cuanto lo
cóncavo se considera respecto a lo que está dentro y lo convexo respecto a lo que está fuera; mientras que lo recto se
opone al círculo bajo cualquier relación.
Pero los movimientos rectos son contrarios entre sí en razón de los lugares contrarios entre los que se dan y no
puede ser que algo uno tenga más de un contrario. Por lo tanto, el movimiento circular no puede tener ningún contrario.
2º No puede haber contrariedad entre las partes del movimiento circular
No puede haber contrariedad entre las dos porciones de círculo que se designan entre dos puntos A y B.
Porque sí hay contrariedad entre los dos movimientos rectos que van de A a B y de B a A; pero entre A y B puede
haber infinitas líneas curvas que sean porciones de círculo; de allí que a cada movimiento circular entre A y B habría
infinitos movimientos circulares contrarios, lo que no puede ser 4.
Además, aún si hubiera contrariedad entre las partes del movimiento circular, no por eso se sigue que haya
contrariedad según el movimiento total; porque la contrariedad de las partes no implica la contrariedad del todo.
3º No puede haber contrariedad entre diversos movimientos circulares

1
M. Candel dice en nota, pág. 53: “Se trata de una falsa etimología tomada de Platón (Cratilo 410b). La correcta, en cambio, parece haberla
dado Anaxágoras por derivación del verbo aitho, «alumbrar», pese al reproche que le hace Aristóteles al final de este párrafo. En efecto, la
mayoría de los testimonios literarios anteriores o contemporáneos de Aristóteles asocia el éter con el brillo y la luminosidad del cielo,
contraponiéndolo a la naturaleza brumosa del aire propiamente dicho”. Chantraine dice lo de Candel.
2
Aristóteles es optimista respecto al hombre, pero las consecuencias del pecado original nos hacen sospechar que pase lo contrario.
3
Podría objetarse – señala Santo Tomás – que en las figuras no hay contrarios; pero siempre puede encontrarse contrariedad de las diferencias
aunque no haya contrariedad de las especies.
4
Santo Tomás discute varias maneras de oposición y objeciones.
DEL COSMOS EN GENERAL 19

Primero. No puede decirse que dos movimientos circulares que se muevan en direcciones contrarias por el
mismo círculo sean contrarios, porque ambos comienzan en el mismo punto y terminan en lo mismo, mientras que
los movimientos contrarios tienen que ir de lo contrario a lo contrario. Porque la contrariedad implica diferencia
según la forma, y todo movimiento tiene forma o especie según sus términos.
Objeción. Con este argumento no sólo se niega que haya contrariedad entre los movimientos circulares, sino que
hasta se niega que sean movimientos, porque es de razón del movimiento que vaya de uno a otro, no de uno a lo mismo.
Respuesta. El movimiento circular es, justamente, el primer movimiento porque es el que menos diversidad y
más uniformidad tiene. Esto aparece tanto en el móvil como en el movimiento. En cuanto al móvil, porque,
considerado como un todo, no cambia el ubi según sujeto sino sólo según razón; sólo las partes cambian también
según sujeto. Y en cuanto al movimiento, porque las partes sí circulan de un lugar a otro; pero el todo va de lo
mismo a lo mismo, pero según razón diferente, porque va de lo mismo en cuanto término a quo, a lo mismo en
cuanto término ad quem. Por su uniformidad es el movimiento conveniente a los cuerpos incorruptibles, que no
tienen contrariedad.
Segundo. Para poder determinar movimientos circulares contrarios, habría que señalar lugares contrarios
entres los que se muevan uno y otro movimiento. En la recta son los extremos máximamente alejados, pero en el
círculo todo punto tiene máxima distancia con el punto diametralmente opuesto. Por lo tanto, cada movimiento
circular contrario tendría que moverse de contrario a contrario según todos los puntos del círculo. Pero si los cuerpos
que se mueven según estos movimientos contrarios tuvieran igual virtud, ninguno podría moverse, pues uno
impediría totalmente el movimiento del otro, ya que tendrían que moverse por los mismo lugares. Si uno
predominara por ser de mayor virtud, el otro no podría darse. Por lo tanto, si hubiera contrariedad de movimientos
circulares, uno sería siempre en vano; y la naturaleza nada hace en vano 1.

Capítulo 2
Si el universo corpóreo es infinito en magnitud
Después de haber tratado de la perfección del cosmos y de las partes de que se integra, ahora trataremos de su
infinitud [como principal propiedad], porque algunos atribuyen al infinito la razón de perfecto. Pero como el infinito
puede decirse de tres maneras: según magnitud, según multitud o según duración; consideraremos si el universo es
infinito según estos tres modos. En este capítulo, entonces, trataremos si es infinito en magnitud; en el próximo si es
uno (contra la infinitud según multitud) y finalmente si es eterno (infinitud según tiempo).
Necesidad. Todos aquellos que pusieron un único principio material del universo, lo consideraron infinito en
magnitud. Ahora bien, en la Física probamos que es imposible que haya un cuerpo infinito en acto según magnitud.
Pero como la prueba se hizo considerando solamente los cuatro elementos y ahora hemos establecido que se da un
quinto cuerpo; conviene volver a considerar más universalmente si es posible que en el universo se dé el infinito
según magnitud.
Importancia. La discusión acerca de la infinitud del universo no carece de importancia y ha sido y será el
principio de todas las disputas entre aquellos que han tratado de la naturaleza total de las cosas. Los que afirmaron,
por ejemplo, un único principio infinito, pusieron que la inagotable generación de las cosas se hacía por separación de
este principio infinito (como de una infinita masa pueden proceder infinitos panes); mientras que los que ponían
principios finitos, decían que las cosas se generaban al infinito por congregación y separación de los mismos
elementos.
Esto es así porque – dice Aristóteles – “por poco que uno se desvíe de la verdad al principio, esa desviación se
hace muchísimo mayor a medida que se avanza” (271b9), pues todas las consecuencias dependen de sus principios;
como aparece máximamente al equivocarse en el camino, pues quien se aparta un poco de la recta, al ir avanzando
mucho se aleja. Porque el principio, aunque sea pequeño en magnitud, es grande en virtud, pues al final se multiplica
alcanzando con su verdad o falsedad todo aquello a lo que se extiende la virtud de tal principio. Ahora bien, todos
consideran que el infinito tiene razón de principio; por lo tanto, si un principio pequeño en magnitud puede implicar

1
“Dios y la naturaleza no hacen nada inútilmente” dice Aristóteles (fin capítulo IV), y Santo Tomás comenta: “Adviértase que aquí Aristóteles
pone que Dios es hacedor de los cuerpos celestes y no sólo causa por modo de fin, como algunos dijeron” (n.91).
grandes diferencias en sus consecuencias, cuánto más el infinito, que no sólo es grande en su virtud de principio sino
que excede en magnitud a toda cantidad.
Orden. Como todo cuerpo, si hay un cuerpo infinito será simple o compuesto. Pero si los cuerpos simples son
finitos en multitud y magnitud, también lo serán los compuestos. Ahora bien, vimos que los elementos son finitos en
multitud, pues no son más de cinco. Por lo tanto, queda por determinar si algún cuerpo simple es infinito en magnitud
o si esto es imposible. Primero demostraremos que el cuerpo que se mueve circularmente no puede ser infinito; luego
probaremos lo mismo de los cuerpos de movimiento recto; finalmente daremos algunas razones comunes para todos.

A. El cuerpo de movimiento circular no puede ser infinito


Primero. Si un cuerpo es infinito, no podría moverse circularmente; porque las líneas que salen del centro
serían infinitas y se alejarían al infinito una de otra; de manera que, para que ese cuerpo gire, una línea debería
ocupar el lugar de la otra y sus extremos deberían recorrer una distancia infinita. Pero infinitum non est pertransire;
por lo tanto, no podría girar. Ahora bien, el primer cuerpo se mueve circularmente, como se ve por los sentidos y se
demuestra por la razón, en cuanto que el movimiento circular debe pertenecerle a algún cuerpo. Por lo tanto, el
primer cuerpo no puede ser infinito.
Segundo. Todo tiempo finito tiene principio y fin; y el
movimiento mensurado por un tiempo finito tiene también principio y
fin; y la magnitud mensurada por un movimiento finito debe tener
también principio y fin. Pero si un cuerpo infinito gira, uno de sus
radios cortaría en un tiempo finito una recta infinita excéntrica, en
todos sus puntos. Pero si el tiempo es finito y tiene principio y fin,
tendría que tener también principio y fin la magnitud recorrida por el punto de corte; y no es así, porque cualquier
punto que se considerara como inicio, tendría otro puntos anteriores que ya deberían haber sido cortados antes.
Vemos entonces que es imposible considerar un cuerpo infinito girando.
Tercero. Un segmento de línea finito que se desplaza sobre otra línea finita, tarda un tiempo finito en
recorrerla; pero si se desplaza sobre una infinita, tardará un tiempo infinito. Y da lo mismo que una se desplace
respecto a la otra o que la otra lo haga respecto la primera, porque lo que importa es el movimiento relativo de
ambas. Por lo tanto, si una línea infinita se desplaza sobre un segmento finito, tardará un tiempo infinito. Ahora bien,
vemos que el cuerpo del cielo recorre su espacio en un tiempo finito; por lo tanto, no puede ser infinito, porque si lo
fuera, tardaría un tiempo infinito en recorrer cualquier línea finita que se tomara en el espacio recorrido 1.
Cuarto. Si una línea tiene algún término, no puede ser infinita, salvo que lo sea por la otra parte. Igualmente
una superficie no puede ser infinita por los lados en que tiene términos; y si fuera determinada según todos sus lados,
no podría ser infinita de ninguna manera. Por eso ninguna figura determinada puede ser infinita, ni el cuadrado, ni el
círculo. Y lo mismo con los cuerpos, no puede haber un cuerpo infinito que sea
determinado por todos sus lados, como la esfera. Por lo tanto, no puede darse un
movimiento circular infinito, porque no puede haber movimiento circular si no hay un
círculo determinado según el cual se de el movimiento; y si es hay círculo, no puede ser
infinito, pues está determinado; lo infinito no puede ser circular ni moverse circularmente.
Quinto. Si un cuerpo infinito se moviera circularmente, un radio suyo que
comenzara a moverse perpendicular a una recta infinita excéntrica, nunca podría completar
el giro, porque nunca podría dejar de cortar la recta en algún punto, por alejado que vaya
estando.
Sexto. Si el cielo fuese infinito, habría que imaginarlo moviéndose en un espacio
igualmente infinito; pero entonces recorrería un espacio infinito en un tiempo finito de 24
horas, lo que es imposible. Más bien hay que decir: Si el tiempo es finito, como de hecho lo es, el espacio que
recorre es finito; pero en un espacio finito no puede haber sino un cuerpo finito; por lo tanto, el cielo es
necesariamente finito.

1
Si señaláramos un cuarto de círculo en el espacio a recorrer por la esfera del cielo, nunca terminaríamos de ver pasar estrellas distintas, puesto
que fuera infinita la extensión de la esfera (claro que si la pensamos infinita en radio, en cada momento tendrían que pasar infinitas estrellas a
velocidad infinita… para volverse loquito).
DEL COSMOS EN GENERAL 21

Conclusión. Es manifiesto que el cuerpo que se mueve circularmente no puede ser interminatum, esto es,
carente de términos, como si fuese infigurado; y en consecuencia, no es infinito sino que tiene fin.

B. Los cuerpos de movimiento recto tampoco pueden ser infinitos


Así como no puede ser infinito un cuerpo que se mueva con movimiento circular, tampoco puede serlo uno
que se mueva con movimiento recto. Lo probamos primero por parte de los lugares propios y luego por parte de la
gravedad y levedad.
I. EX PARTE LOCORUM PROPRIORUM
Los movimientos arriba y abajo o a medio vel ad medium, son movimientos contrarios; pero los movimientos
locales son contrarios cuando son a lugares contrarios; por lo tanto, los lugares propios a los que son llevados estos
cuerpos son contrarios. Si son contrarios, tienen que ser lugares determinados; porque los contrarios son los que
distan máximamente; pero la distancia máxima debe ser tal que no haya otra mayor y en lo infinito siempre hay algo
mayor; por lo tanto, si los lugares fuesen infinitos, dejarían de ser contrarios, pues no estarían determinados. O
también: Los contrarios son de un mismo género, de manera que si uno es determinado, también debe serlo el otro;
ahora bien, el centro de la tierra, que es el lugar al que tiende el movimiento abajo, es determinado; porque si lo que
baja al medio lo sobrepasara ya empezaría a moverse arriba. Por lo tanto, también tiene que ser determinado el lugar
de arriba. Pero si ambos lugares son determinados y finitos [lo que es lo mismo], necesariamente los cuerpos que
están naturalmente en esos lugares deben ser finitos.
Lo dicho vale para los elementos extremos; pero lo podemos extender a los cuerpos medios, porque si los
lugares de arriba y abajo son determinados, también lo tienen que ser necesariamente los lugares medios. Primero,
porque si los lugares medios fuesen infinitos, el movimiento de un extremo al otro se haría imposible, porque tendría
que transitar lo infinito; y si los lugares son determinados, también lo deben ser los cuerpos conmensurados con
ellos. Además, porque el cuerpo que es llevado arriba o abajo debe poder alcanzar su lugar natural, ya que tienen
natural inclinación a esos lugares y la inclinación natural no puede ser vana, pues Deus et natura nihil frustra
faciunt. Pero no podrían cumplir sus movimientos si los lugares intermedios fuesen infinitos, y si los lugares no son
infinitos, tampoco los cuerpos medios.
II. EX PARTE GRAVITATIS ET LEVITATIS
Si hubiera un cuerpo grave o leve infinito, su gravedad o levedad debería ser necesariamente infinita, lo que
es imposible. Para probar la condicional, supongamos que un cuerpo infinito tiene gravedad finita. Si [puesto en una
balanza] quitáramos una parte a ese cuerpo [y la pusiéramos en el otro platillo de la balanza], disminuiría la
gravedad del cuerpo infinito y tendría cierta gravedad la parte quitada; si quitáramos otra parte, disminuiría más la
gravedad del cuerpo y aumentaría más la de las partes. Pues bien, como la gravedad es finita pero el cuerpo es
infinito y puede sacársele cuantas partes se quiera, llegará un momento en que la gravedad del cuerpo infinito será
igual que la de las partes finitas quitadas, lo que es inconveniente, como si todo aquello infinito en que supera el
cuerpo a sus partes no tuviera nada de gravedad. Peor todavía si se agrega una parte más, y el cuerpo finito formado
por las partes quitadas termina teniendo mayor gravedad que el cuerpo infinito. Dicho de manera más general, no
puede ser que magnitudes desiguales tengan gravedades iguales 1.
Ahora bien, no puede darse una gravedad infinita. Porque a mayor gravedad, un mismo cuerpo recorre un
mismo espacio en menos tiempo o un espacio mayor en el mismo tiempo; estando el espacio en proporción directa y
el tiempo en proporción inversa a la gravedad. Si la gravedad fuese muy grande, el tiempo sería muy pequeño y el
espacio muy grande; pero la gravedad no puede ser infinita, pues no hay proporción de ninguna magnitud a lo
infinito. No podría darse ningún tiempo determinado en que la gravedad moviera, pues todo tiempo determinado,
por pequeño que fuera, guardaría cierta proporción a la gravedad, y no hay proporción a lo infinito. Y no puede
decirse que la gravedad infinita mueva en un instante, porque el instante no es parte del tiempo (como el punto no es
parte de la línea) y todo movimiento debe darse en el tiempo. Y si pretendiéramos dejar fijo el tiempo y considerar la
proporción del espacio, ocurriría algo semejante: para un mismo tiempo, una gravedad infinita movería por un
1
Santo Tomás discute dos objeciones sin gran peso (n.116-118). Si consideramos las leyes de Newton para la fuerza gravitatoria, es fácil
demostrar matemáticamente que si el espacio fuese infinito con una densidad de materia promedio no nula, la fuerza de gravedad en cada punto
se haría infinita: todo sería un desmesurado black hole.
espacio siempre mayor que toda proporción respecto a lo que mueve una gravedad finita [y no puede decirse que
mueve un espacio infinito, porque es indeterminado] 1.

C. Ningún cuerpo natural puede ser infinito


Probaremos ahora que ningún cuerpo natural puede ser infinito con razones comunes, ya que las
demostraciones por un medio común causa una ciencia más perfecta. Aunque tampoco será con la universalidad
propia de la Física, donde se consideró el infinito en general, mostrando que no puede darse en acto sino sólo en
potencia. Ahora mostraremos que ningún cuerpo sensible puede ser infinito en acto. Primero lo haremos por razones
propias de las ciencias naturales y luego por razones lógicas [propias de la dialéctica].
I. ARGUMENTOS FÍSICOS
Las demostraciones naturales son aquellas que se toman de los principios propios de las ciencias físicas, cuya
consideración consiste acerca del movimiento y de la acción y pasión. Mostraremos, entonces, que ningún cuerpo
puede ser infinito; primero, por parte del movimiento local, que es el primero y más común de los movimientos;
luego, por parte de la acción y pasión universalmente consideradas.
1º Ex parte motus localis
Todo cuerpo es necesariamente finito o infinito. Si hubiera un cuerpo infinito, sería homogéneo o
heterogéneo, es decir, de partes semejantes como el agua o de partes desemejantes. Y si fuera heterogéneo, podría
ser que las especies de sus partes fueran finitas o infinitas. Si probamos, entonces, 1) que no puede haber un cuerpo
de partes infinitas en especie; y luego probamos 2) que ningún cuerpo de partes finitas en especie puede ser infinito;
y luego 3) que ningún cuerpo homogéneo puede ser infinito; habremos probado que ningún cuerpo natural puede ser
infinito.
Primero. No es posible que un cuerpo de partes desemejantes tenga partes de infinitas especies. Porque hay
tantos cuerpos simples como movimientos simples, ya que el movimiento de un cuerpo simple es simple y cada
cuerpo natural tiene su movimiento propio; ahora bien, damos por supuesto que las especies de movimientos simples
son finitas (sólo tres, según se dijo más arriba); por lo tanto, las especies de cuerpos naturales deben ser finitas,
porque no puede ser que haya algunas sin movimientos propios.
Tampoco puede haber un cuerpo heterogéneo cuyas partes se compongan de infinitas especies de cuerpos
mixtos; porque cada una de estas partes se compondría, a su vez, de elementos simples, que son finitos, y no parece
posible que las mezclas de elementos finitos se diversifiquen al infinito. Y tampoco podría decirse que el cuerpo
mixto sea de todas sus partes semejantes, es decir, homogéneo; porque aunque sus partes cuantitativas fueran
semejantes en especie, como cada parte de piedra es piedra, sin embargo, sus partes esenciales son diversas según
especie, pues la substancia del cuerpo mixto se compone de cuerpos simples 2.
Segundo. No es posible que haya un cuerpo infinito de partes desemejantes cuyas partes sean finitas en
especie. Por cuatro razones:
1. Si un cuerpo de partes desemejantes, siendo infinito, estuviera compuesto de partes finitas en especie, sería
necesario que todas de sus partes fuesen infinitas según magnitud; porque si una sola fuese infinita, consumiría las otras
por el exceso de su virtud. Pero ya sea una, ya todas, es imposible que sean infinitas; porque como cada uno de ellos es
grave o leve, se seguiría que su gravedad o levedad fuese infinita; y se mostró que no puede haber gravedad o levedad
infinitas.
2. Si las partes de un todo infinito fuesen infinitas según magnitud, sería también necesario que sus lugares
fuesen infinitos según magnitud, porque los lugares deben ser iguales a los localizados. Pero el movimiento se mide
según la magnitud del lugar por el que transita (cf. VI Física); de manera que el movimiento de todas las partes sería
infinito. Ahora bien, esto es imposible, porque nada puede moverse arriba o abajo al infinito, porque el abajo está
determinado por el centro y por lo mismo, tiene que estar determinado el arriba (porque si un contrario está

1
Un moderno podría objetar que un cuerpo tiene mayor gravedad si tiene mayor masa, y que siempre se mueve el mismo espacio durante el
mismo tiempo por causa de la inercia; de manera que no hay razón de proporciones. Pero la argumentación valdría si consideráramos que para
un mismo cuerpo aumenta la fuerza de la gravedad (como si aumentara la masa de la tierra al infinito). Así lo atraería con una fuerza cada vez
mayor: Allí se presentan todos los inconvenientes dichos.
2
Parece que el cuerpo mixto siempre tendrá partes cuantitativas heterogéneas; el granito es granito en sus partes mayores, pero si se divide en
partes menores, es mica, feldespato y cuarzo.
DEL COSMOS EN GENERAL 23

determinado, también el otro). – Se puede también mostrar esto por una razón común a todo movimiento. Vemos
que en los cambios substanciales, es imposible que se haga (fieri) lo que no puede estar hecho (esse factum). Lo
mismo ocurre en las alteraciones, en los movimientos según cantidad y en el movimiento local: si es imposible que
el cuervo sea blanco, es imposible que emblanquezca; si es imposible que una hormiga mida un codo, es imposible
que así crezca; si es imposible que el Danubio esté en Egipto, es imposible que se traslade. Porque natura nihil facit
frustra, y sería en vano moverse hacia donde es imposible llegar. Pues bien, como es imposible traspasar un lugar
infinito, si los lugares fuesen infinitos, no habría ningún movimiento. Y como esto es imposible, no puede ser que las
partes de un cuerpo sean infinitas en magnitud.
3. Podría alguno decir que no hay un continuo infinito, sino infinitas partes discontinuas de la misma especie,
como Demócrito, que puso infinitos cuerpos indivisibles, o como Anaxágoras, que puso infinitas partes consimiles.
Pero esto nada cambia en cuanto a los inconvenientes señalados, porque si hubiera infinitas partes de fuego no
continuas, nada impide que se reúnan y se haga de todas un fuego infinito.
4. Cuando algo se dice infinito, hay que tomar el infinito según la propia razón de aquello de lo que se dice: si
decimos que la línea es infinita, entendemos que lo sea según la longitud; si lo decimos de la superficie, lo
entendemos según longitud y latitud. Ahora bien, el cuerpo se extiende según todas las dimensiones; de allí que, si se
dice infinito, debe ser infinito hacia todas partes; de manera que por ninguna parte habría algo fuera de él. Por lo
tanto, no es posible que en un cuerpo infinito haya partes desemejantes, porque con una infinita ya no puede haber
otra 1.
Tercero. No es posible que haya un cuerpo infinito de partes semejantes. Por dos razones:
1. Porque todo cuerpo natural debe tener un movimiento local; pero no hay más que tres movimientos: circa
medium, a medio, ad medium; y es imposible que un cuerpo infinito tenga ninguno de estos movimientos: porque si
se moviera a medio vel ad medium, tendría levedad o gravedad infinita, lo que vimos ser imposible; y tampoco circa
medium, porque hacer rotar lo infinito.
2. Si hubiera un cuerpo infinito, no podría tener ningún movimiento local; porque se movería según naturaleza
o según violencia; si tuviera movimiento violento, también tendría que tener movimiento natural, porque lo violento
contraría lo natural; si tuviera movimiento natural, tendría que tener un lugar igual a sí mismo al que fuera
naturalmente llevado como a lugar propio; pero sería imposible, porque se sigue que habría dos lugares corporales
infinitos, que es tan imposible como que haya dos cuerpos infinitos; porque así como el cuerpo infinito es infinito
por todas partes (undique), así también lo es el lugar infinito. No puede haber, entonces, un cuerpo infinito que se
mueva; pero como todo cuerpo se mueve, se sigue que no hay ningún cuerpo natural infinito 2.
2º Ex parte actionis et passionis
Ningún cuerpo infinito tiene virtud activa, ni pasiva, ni ambas; ahora bien, todo cuerpo sensible tiene virtud
activa, pasiva o ambas; por lo tanto, ningún cuerpo sensible es infinito.
Ad maiorem. Es imposible que lo infinito padezca alguna cosa o también que haga algo en un cuerpo finito.
Lo que probamos mostrando tres cosas: que lo infinito no padece de lo finito; que lo finito no padece de lo infinito;
que lo infinito no padece de lo infinito.
Infinitum non patitur a finito. Supongamos que un cuerpo finito mueve a un móvil infinito según algún modo
de movimiento en un cierto tiempo. Si ahora ponemos un motor menor (de virtud semejante), moverá algo menor en
el mismo tiempo; pero algo menor que lo infinito es finito; mueve entonces una parte finita del móvil infinito. Ahora
bien, a igualdad de tiempo, la menor o mayor magnitud del motor debe guardar cierta proporción con la menor o
mayor magnitud de lo movido. Por lo tanto, como el motor que supuestamente movía lo infinito es finito, guarda
cierta proporción determinada con el móvil menor que mueve lo finito (pongamos que el triple); entonces va a
mover una magnitud del móvil en proporción determinada con la parte finita movida por el motor menor (pongamos
que el triple al cubo); pero toda proporción determinada con algo finito es finita (nueve veces más); de donde se
concluye que el motor que supuestamente movía lo infinito, sólo mueve algo finito, lo que es contradictorio.
Finitum non patitur ab infinito. Supongamos ahora un cuerpo infinito que mueve un cuerpo finito una
magnitud determinada en un tiempo determinado. Un motor menor moverá entonces una magnitud menor en el
mismo tiempo. Pero un motor menor que el infinito es finito. Ahora bien, como dijimos, a igualdad de tiempo hay
proporción entre la magnitud de lo que mueve y de lo movido. Por lo tanto, como lo movido por el motor infinito es
finito y guarda proporción determinada con lo movido por el motor finito menor; habrá siempre un motor mayor en
1
Es cierto que podemos imaginar un cuerpo compuesto de mil cucuruchos infinitos unidos por el centro; pero son cuerpos secundum quid infinitos.
2
Aclara Santo Tomás que el argumento vale sólo para el movimiento recto, porque el movimiento circular se da en el mismo lugar; pero
muchas otras razones muestran que tampoco puede haber movimiento circular para el cuerpo infinito.
proporción determinada con éste que pueda mover la magnitud finita inicial. Así resultaría que un motor finito
movería lo mismo en el mismo tiempo que un motor infinito, lo que es imposible.
Objeción. Podría alguno decir que el argumento vale para todo tiempo determinado, pero que el motor infinito
mueve al cuerpo finito por un tiempo infinito 1. Pero en un tiempo infinito no puede haber movimiento, porque no
tiene fin y toda acción o pasión deben tener algún fin, porque nada obra o padece si no alcanza algún fin.
Infinitum non patitur ab infinito. Supongamos, por último, que un cuerpo infinito mueve a un móvil infinito
en un tiempo determinado. Si tomamos ahora una parte finita del móvil, será movida en un tiempo menor, porque la
misma virtud mueve lo menos en menos tiempo. Pero a igualdad de virtud motora, tiene que haber proporción
determinada entre la mayor o menor magnitud movida y el mayor o menor tiempo en que se mueve. Por lo tanto,
como el tiempo en que era movido el móvil infinito es finito, guarda proporción determinada con el tiempo menor
en que es movido el cuerpo menor; entonces habrá un cuerpo que sea mayor en proporción determinada – y por lo
tanto finito – que sea movido en el mismo tiempo inicial. Resulta entonces que el motor infinito mueve en el mismo
tiempo un cuerpo infinito y uno finito, lo que es contradictorio. Tendría que decirse que al cuerpo infinito lo mueve
en un tiempo infinito, pero lo que se mueve tiene fin de su movimiento o no se mueve.
Conclusión. Como todo cuerpo sensible tiene alguna virtud activa, pasiva o ambas, debemos concluir que es
imposible que un cuerpo sensible sea infinito.
Corolario. [No hay que imaginar al universo en un cuerpo inteligible, es decir, matemático, que sería
infinito]. Porque todo cuerpo que ocupa lugar es sensible y natural; porque no tiene sentido hablar de lugar sino en
razón del movimiento local y sólo los cuerpos sensibles y naturales son capaces de movimiento. Los cuerpos
matemáticos no se mueven, por lo que no se les debe lugar, salvo según metáfora. Por lo tanto, como hablar de lo
que esté extra o intra caelum implica referirse a lugares, y sólo ocupan lugar los cuerpos sensibles, debemos
concluir que nada puede haber extra caelum, ni infinito ni finito, pues el universo incluye todos los cuerpos
sensibles.
II. ARGUMENTOS DIALÉCTICOS
Después de mostrar que no puede haber un cuerpo infinito con argumentos físicos, ahora lo probaremos con
argumentos dialécticos, ya sea a partir de principios más comunes, ya de proposiciones probables y no necesarias.
Probaremos primero que no puede haber un cuerpo infinito continuo y luego que tampoco uno no continuo.
No existe un cuerpo infinito continuo. Todo cuerpo debe tener algún movimiento; pero un cuerpo infinito
no tiene ningún movimiento, ni circular ni recto. Ergo.
No tiene movimiento circular. Todo movimiento circular es alrededor de un medio o centro; pero en lo que es
infinito no puede determinarse ningún centro, como tampoco extremos. Ergo.
No tiene movimiento recto. Por tres razones:
1. Todo cuerpo que se mueve según movimiento recto, puede moverse naturalmente o por violencia; pero
cuando se mueve por violencia, tiene algún lugar al que se mueve violentamente y cuando se mueve naturalmente
tiene otro lugar al que así se mueve. Ahora bien, como todo locus es aequalis locato, tendría que haber dos lugares
infinitos distintos a los que el cuerpo infinito se mueva violenter et naturaliter, lo que es imposible (como es
imposible que existan dos cuerpos infinitos), pues lo infinito en cuanto tal no puede tener nada extra se. Ergo.
2. Si hay un cuerpo infinito que se mueva según movimiento recto (ya natural, ya violentamente),
necesariamente habrá que poner una potencia motora capaz de mover un cuerpo infinito, pues todo lo que se mueve
es movido por otro. Ahora bien, como lo más fuerte no puede ser movido por lo más débil, es imposible que lo
infinito sea movido por una potencia finita. Pero es evidente que si la potencia es infinita, la cosa será infinita, como
también un cuerpo infinito tiene virtud infinita. Por lo tanto, si hay un cuerpo móvil infinito, tendrá que haber un
cuerpo motor también infinito. Pero es imposible que haya dos cuerpos infinitos. Además, como para el movimiento
natural hay un motor y para el violento hay otro, tendríamos dos motores distintos infinitos y tres cuerpos infinitos.
Y como lo que es violento para uno es natural para otro, tendríamos otro cuarto cuerpo infinito movido naturaliter
por el que mueve violenter al primer móvil (qué lío).
3. Podría alguno decir, contra la razón anterior, que el cuerpo infinito se mueve a sí mismo, como los
animales. Pero entonces sería un cuerpo animado infinito, pero no es posible, porque todo animal tiene una figura
determinada y determinada proporción de las partes al todo, lo que no le compete al infinito.
No existe un cuerpo infinito no continuo. Tampoco puede existir el infinito no continuo, distinguido por
interposición del vacío, como pusieron Demócrito y Leucipo. Por tres razones:
1
Aunque más bien habría que decir que una magnitud infinita mueve lo mismo en el instante. Pero en el instante no puede darse el movimiento.
DEL COSMOS EN GENERAL 25

1. Esta gente ponía el vacío para distinguir los infinitos átomos porque todos eran considerados de la misma
naturaleza, distintos sólo por la figura [distinción que se pierde si se consideran continuos, sin vacío que los separe].
Pero si todos tuvieran la misma naturaleza, tendrían también el mismo movimiento natural, como todos los granos
de arena tienen el mismo movimiento hacia abajo y todas las chispas de fuego el mismo movimiento hacia arriba.
Pero entonces, o se moverían todos hacia arriba por tener naturaleza leve, o todos hacia abajo por tener naturaleza
grave; y como todas las cosas estarían compuestas de estas partículas, todas las cosas tendrían un único movimiento
natural, leve o grave. Lo que es imposible.
2. Si se dijera que los átomos son graves o leves, entonces tendrían que moverse hacia el medio o hacia los
extremos; pero como se pretende que el espacio de átomos y vacíos intermedios es infinito, no hay manera de
determinar en él ningún medio ni ningún extremo. Esto ocurre con cualquier espacio infinito, ya sea continuo o
discontinuo, porque no puede determinarse medio ni extremos y entonces tampoco arriba y abajo; y quitada la
distinción de lugares, se quita el movimiento, pues todo movimiento tiene que ser determinadamente según
naturaleza o praeter naturam, lo que se determina por los lugares propios o ajenos.
3. Vemos que hay cosas que se mueven hacia arriba y otras hacia abajo [y podría decir alguno que todas son
de la misma naturaleza, pero que unas se mueven naturaliter y las otras violenter]. Pero el lugar al cual algo es
llevado o reposa praeter naturam, pertenece necesariamente a otra cosa secundum naturam, al cual tiende o en el
cual reposa naturalmente. Esto se hace creíble por inducción, pues el lugar violento de la tierra es natural del fuego y
viceversa. Por lo tanto, si algunas cosas se mueven hacia arriba praeter naturam, tiene que haber otras que se
muevan secundum naturam; y lo mismo con las cosas que se mueven hacia abajo. De allí que no pueda decirse, con
los atomistas, que todas las cosas tienen la misma naturaleza grave o leve.

Capítulo 3
Acerca de la unidad del cosmos
Hasta ahora hemos dado por supuesto que fuera del cosmos no hay otro cuerpo, ni infinito ni finito, de donde
se seguiría que hay un único mundo; pero es algo que no se ha probado suficientemente. Consideraremos, entonces,
si es posible que haya muchos mundos. Mostraremos dos cosas: primero, que sólo hay un único mundo; segundo,
que es imposible que haya muchos.

A. Existe un único mundo


Demostraremos que sólo existe un único mundo; primero, con tres argumentos tomados de los cuerpos inferiores,
de los que nos es más evidente que consiste el mundo; segundo, teniendo en cuenta los cuerpos superiores o celestes.
I. ARGUMENTOS TOMADOS DE LOS CUERPOS INFERIORES
1º Primera razón
Presupuestos. Suponemos que todos los cuerpos reposan o se mueven tanto según naturaleza como por
violencia; lo que es verdad en los cuerpos inferiores que, como son generables y corruptibles, así como por la virtud
superior de un agente pueden permutar de su especie, así también pueden ser removidos de su lugar por movimiento
violento o quietud; porque en los cuerpos celestes no puede haber violencia, pues son incorruptibles.
Suponemos, además, que en todo lugar en que algún cuerpo permanece según naturaleza y no por violencia,
hacia ese lugar es llevado por la naturaleza; y a la inversa, en todo lugar hacia el que algo es llevado por naturaleza,
en ese lugar naturalmente reposa. Y lo mismo hay que decir respecto a la violencia: donde algo reposa por violencia,
es llevado por violencia; donde es llevado por violencia, reposa por violencia. Porque como el reposo en un lugar es
fin del movimiento local, es necesario que el movimiento esté en proporción al reposo, como se proporcionan al fin
las cosas que son ad finem.
Suponemos, por último, que si una mutación de lugar resulta violenta para un cuerpo, la contraria le es natural 1.

1
Si trasladamos estos supuestos al orden de las partículas elementales en la materia, siguen completamente válidos.
Argumento. Por parte del movimiento. Si hubiera dos mundos, habría alguna tierra en cada uno; pero la
tierra del otro mundo sería llevada al medio de éste mundo por naturaleza o por violencia; si por violencia, habría
que decir – según el último presupuesto – que el movimiento contrario, que sería de este mundo al centro del otro
mundo, le sería según naturaleza. Ahora bien, esto es evidentemente falso, porque del medio de este mundo la tierra
nunca se mueve según naturaleza. [Si la tierra del otro mundo es llevada al medio de éste por naturaleza, entonces
hay un único centro natural y un único mundo.] Por lo tanto, es falso que haya más de un mundo.
Por parte del reposo. Así como la tierra no sufre que sea movida del medio de este mundo según naturaleza,
así también la tierra tiene por naturaleza el estar naturalmente en reposo en el centro. Si entonces la tierra movida del
otro mundo permanece en el medio de éste no por violencia sino por naturaleza, se sigue – según la segunda
suposición – que es llevada del otro centro a éste según naturaleza; porque la tierra debe tener un único movimiento
según naturaleza, no pudiendo ser naturales dos movimientos contrarios: tanto el movimiento del otro medio a éste
como el de éste al otro. [Por lo tanto, hay un único centro natural y un único mundo] 1.
2º Segunda razón
Alguno podría replicar al primer argumento que la tierra del otro mundo es de distinta naturaleza que la de
éste. Pero no puede ser así por dos razones:
Ex parte mundi. Si se habla de pluralidad de mundos, es porque se supone que tienen naturaleza semejante,
teniendo la palabra «mundo» un significado unívoco 2. Pero muchos mundos de naturaleza semejante, tienen que
estar compuestos por cuerpos de la misma naturaleza y virtud; porque si los cuerpos que están en otro mundo se
dijeran sólo equívocamente con los de éste y no según la misma especie, se seguiría que el todo compuesto de tales
partes se diría también «mundo» equívocamente; pues de partes diversas en especie se compone necesariamente un
todo diverso en especie.
Ex parte motus. Si damos por supuesto que los movimientos simples son finitos, esto es, de especies
determinadas (tres, según se había establecido) y suponemos también que cada uno de los elementos se determina en
cuanto tiene por naturaleza uno de esos movimientos simples; se sigue que en cualquier otro mundo, al no poder
haber otros movimientos simples que los determinados, no habrá tampoco otros elementos de distinta especie que
los de aquí.
Argumento. Si los cuerpos que están en dos mundos son de la misma especie, veríamos que la tierra de cada
uno se movería al centro de cada uno y cada fuego se alejaría de cada centro. Pero esto es imposible, pues entonces
veríamos que la tierra del otro mundo se alejaría naturaliter del centro de este mundo y que el fuego del otro mundo
se movería naturaliter al centro de este mundo, [contra la naturaleza de ambos elementos]. Porque, como el centro
de un mundo necesariamente distaría del centro del otro mundo, no podría la tierra acercarse al centro de un mundo
sin alejarse del otro centro, lo que es moverse sursum [i.e. contra su naturaleza], y a la inversa con el fuego. Por lo
tanto, o ponemos que la naturaleza de los cuerpos simples en los diversos mundos no es la misma y, entonces, no
hablamos propiamente de pluralidad de mundos; o ponemos que la naturaleza es la misma y, para evitar los
inconvenientes señalados, ponemos un único centro al que son llevados todos los cuerpos graves y un único extremo
al que van los leves. Pero una vez puesto esto, es imposible que haya pluralidad de mundos, porque a la unidad de
centro y extremos se sigue la unidad de la esfera del universo 3.
Objeción. Podría alguno decir que los cuerpos que están en el otro mundo no se mueven respecto al centro o
extremo de éste en razón de la distancia.
Respuesta. No es razonable suponer que la mayor o menor distancia cambie la naturaleza de los cuerpos,
haciendo que ya no tiendan a los mismos lugares. La mayor o menor distancia no parece poner diferencia en la
naturaleza de los cuerpos. Es razonable suponer que, mientras más cerca esté un cuerpo de su propio lugar, más
rápidamente se mueva; pero permaneciendo en la misma especie de movimiento y de móvil. La diferencia de
velocidad tiene que ver con la cantidad y no con la especie, como pasa también con la diferencia de distancias.
3º Tercera razón
Objeción. Contra los argumentos anteriores, podría decirse que a los cuerpos no les pertenece moverse
naturalmente a lugares determinados; o que, si se mueven a ciertos lugares determinados, aquellas cosas que son de un

1
En visión moderna, se puede argumentar a partir de la gravedad: Si hay otro mundo, debería sentirse atraído por éste y éste por aquel, en razón
de la gravedad, y entonces ya no tenemos dos sino uno.
2
Porque si sólo se le diera un significado análogo, estaríamos planteando otro problema distinto, no de orden físico sino metafísico. De hecho,
está el mundo de los espíritus puros, que es otra parte del universo total.
3
Es evidente la traslación moderna del argumento respecto a la gravedad.
DEL COSMOS EN GENERAL 27

única especie pero diversas en número, se mueven a lugares diversos según número pero que convienen en especie. Por
lo tanto, no necesariamente se mueven todas las cosas a los mismos lugares, como suponen los argumentos anteriores.
Argumento. Es manifiesto al sentido y a la razón que los cuerpos tienen algún movimiento, de donde
decimos que son cuerpos naturales, a los que les compete moverse. Lo que podría ponerse en duda es si los cuerpos
naturales se mueven por violencia en todos sus movimientos, aún cuando éstos sean contrarios: que el fuego, por
ejemplo, se mueva arriba y abajo por violencia. Pero esto es imposible, porque lo que no tiene ningún movimiento
por naturaleza, es imposible que se mueva por violencia; pues decimos que padece violencia lo que es removido de
su propia inclinación por la virtud de un agente más fuerte; de allí que, si en el cuerpo no hubiera ninguna
inclinación a algún movimiento, en él no habría lugar a violencia, como en el animal que no le es natural ver, no
tiene lugar la ceguera. Hay que decir entonces que aquellos cuerpos que son partes del mundo, tienen algún
movimiento según naturaleza 1. Pero todo aquello que tiene naturaleza [determinada], tiene un único movimiento
[natural] 2. Pero un único movimiento se dice en razón de un único término. Por lo tanto, es necesario que los
movimientos de los singulares de una misma especie, tengan como término un lugar numéricamente uno; como, por
ejemplo, todos los cuerpos graves al medio de este mundo y los leves al extremo. Y de aquí se sigue que el mundo es
uno.
Objeción. Podría decirse que todos los cuerpos que tienen un mismo movimiento natural, se mueven a
lugares que son de la misma especie, pero plurales en número; porque las partes de los cuerpos naturales, como la
tierra y el agua, son de la misma especie pero muchas en número, y parece que la unidad de naturaleza de la
pluralidad de móviles de la misma especie, no requiere más que la unidad del movimiento según especie, para lo
cual parece suficiente que los lugares en los que termina tal movimiento sean semejantes en especie 3.
Respuesta. Concedamos que muchas cosas de la misma especie pueden moverse a un único lugar según
número y otras de otra especie a muchos lugares que sean uno sólo según especie; pero lo que no puede ser es que
una parte de las cosas de la misma especie se mueva a un lugar numéricamente uno y otra parte de esas mismas
cosas se mueva a lugares que son uno sólo según especie. Porque si son partes semejantes en especie y diversas sólo
numéricamente, el movimiento y su término debe convenirles a todas del mismo modo: a uno en número para todas
o uno sólo en especie también para todas. De manera que, si vemos que las partes de la tierra en este mundo tienden
a un mismo lugar numéricamente uno, lo mismo tiene que ocurrir con las partes de tierra que pudieran estar en otro
mundo, puesto que aquí y allí la tierra es de la misma especie.
La inclinación natural, por tanto, de todos los cuerpos graves a un medio numéricamente uno y de todos los
cuerpos leves a un extremo único en número, manifiesta la unidad del mundo. No puede decirse, entonces, que en
una pluralidad de mundos se ordenen los cuerpos según diversos medios y extremos, como en la pluralidad de
hombres hay medios y extremos diversos en número; porque la naturaleza de los miembros del hombre o de
cualquier animal no se determina según orden a algún lugar, sino más bien según orden a un acto [= acción], en
cuanto tal situs [disposición] de las partes del animal es congruente con la debida operación de sus miembros. En
cambio la naturaleza de las cosas graves y leves se determina ad certa loca; de manera que todos los cuerpos que
tienen la misma naturaleza, ad unum numero locum unam numero habent naturalem inclinationem.
Conclusión. De los presupuestos dados se concluye que hay un único medio al que son llevadas todas las
cosas graves y un único extremo al que van las leves; dado lo cual, se sigue necesariamente que hay un único mundo
y no muchos. Y como la conclusión se infiere de modo debido de las premisas, o se concede la conclusión o se
niegan las premisas.
4º Acerca de los lugares naturales

1
No se diga: tienen movimiento, pero no es ni natural ni violento; porque decir que «tienen movimiento» es decir que por su naturaleza son
capaces de algún movimiento; el asunto es saber cómo les es natural moverse, pues podría pensarse que les es natural todo movimiento; contra
esto va lo que sigue en el razonamiento: debe ser único.
2
Este es un principio general de la física, porque para cada forma que pueda advenir a algo, tiene que haber una potencia pasiva y una activa
determinadas: si la cosa se mueve a calor o frío indistintamente por naturaleza, es porque tiene pasividad respecto a toda especie de calor/frío,
pero le será natural calentarse frente a un agente calentador y enfriarse ante un enfriador. Todo movimiento que de hecho se da, tiene sus
principios naturales determinados.
3
La objeción es seria. Si consideramos la gravedad universal, por la que todos los cuerpos se atraen entre sí, tiene como término la reunión de
todos los cuerpos en un centro universal, numéricamente uno. Si consideramos la fuerza contraria de repulsión que habría dado origen al Gran
Pum, también tiene como término los extremos considerados bajo la razón de un único lugar. Pero si consideramos la tendencia natural del
electrón a orbitarse ante el protón constituyendo hidrógeno, ¿no tiene como término algo uno en especie y no en número? Porque si
consideramos los protones y electrones como cuerpos elementales en el universo, tienden a apartarse protones de protones y electrones de
electrones, pero tienden a unirse protones con electrones y tienden a equilibrarse hidrógenos con hidrógenos (uniéndose por gravedad).
Una de las suposiciones hechas – que podría negarse – es que los cuerpos naturales tienen lugares
determinados a los que son llevados naturalmente; por lo que conviene detenernos en probarla, primero por un
argumento físico, luego por ciertos indicios y finalmente excluyendo el error contrario.
Per rationem naturalem. Es universalmente verdadero que todo lo que se mueve, cambia de algo
determinado en algo determinado, como lo blanco no se hace de cualquier cosa no blanca sino de lo negro 1. Los
extremos del movimiento difieren, entonces, según especie, pues son contrarios y la contrariedad es diferencia según
forma. Porque todo cambio es necesariamente finito, pues nada se mueve a donde no puede llegar y, como nada
puede llegar al infinito, se sigue que todo cambio es finito. Si no hubiera algo determinado a lo que tendiera el
movimiento, diferente según especie de aquello en lo que comienza, el movimiento debería ser infinito, pues no
habría ninguna razón por la que el movimiento termine aquí más que allí: por la misma razón por la que hubiera
comenzado aquí a moverse, comenzaría también allí.
Lo que sana, por ejemplo, se mueve de la enfermedad a la salud y lo que aumenta se mueve de la parvedad a
la magnitud; es necesario, entonces, que lo que cambia según lugar, se mueva de algo determinado a algo
determinado, esto es, de un lugar en el que empieza el movimiento a otro lugar en el que termina. Y los lugares a
quo algo comienza a moverse e in quem es llevado naturaliter, deben diferir según especie; así como lo que sana no
tiende a lo que sea, como al azar, ni dependiendo de la sola voluntad del que lo mueve, sino a algo determinado a lo
que la naturaleza lo inclina. Así entonces, ni el fuego ni la tierra ni ningún otro cuerpo natural son llevados al
infinito, es decir, a algo indeterminado, como puso Demócrito, sino que son llevados a los lugares opuestos de los
lugares en que antes estaban. Vemos, entonces, que lo de arriba es contrario según lugar a lo de abajo, por lo que se
sigue que arriba y abajo son términos naturales del movimiento de los cuerpos simples 2.
Objeción. El movimiento circular no parece ir de lo opuesto a lo opuesto sino de lo mismo a lo mismo.
Respuesta. El movimiento circular tiene aliqualiter oposición en sus términos. Sólo la tiene aliqualiter por
dos razones: Primero, porque no se halla oposición en el movimiento circular según ningún punto señalado en el
círculo en cuanto son puntos del mismo círculo, sino sólo en cuanto son extremos del diámetro, según el cual se
mide la máxima distancia dentro del círculo. Segundo, porque la totalidad del cuerpo esférico no cambia de lugar
según sujeto sino sólo según razón, pero sus partes varían de lugar también según sujeto; de manera que, si se
considera todo el movimiento circular, no se halla oposición en sus términos sino según razón, en cuanto aquello
mismo en lo que empieza y termina el movimiento circular es tomado como principio y como fin; pero si se
consideran las partes, se halla oposición según la línea diametral, como se dijo.
Siempre tiene que haber, entonces, algún fin determinado para el movimiento local, pues el cuerpo natural no
puede ser llevado a lo indefinido, como puso Demócrito para el movimiento de los átomos.
Per signum. Hay indicios que permiten conjeturar que el movimiento de los cuerpos naturales no es hacia lo
indefinido sino hacia algo definido (ad aliquod certum). La tierra, mientras más se aproxima al medio, más
velozmente es llevada (lo que puede percibirse por su mayor impulso, en cuanto que lo que está en el término del
movimiento de algo grave que cae es más fuertemente impulsado); y la misma razón se da para el fuego, cuyo
movimiento es tanto más veloz mientras más se aproxima al lugar de arriba. Por lo tanto, si la tierra o el fuego fueran
llevados al infinito, al infinito debería poder aumentar su velocidad, lo que también pasaría si la gravedad o levedad
del cuerpo natural pudiera ser aumentada al infinito. Pero ya se mostró que no puede haber un cuerpo de gravedad o
levedad infinita y que, como no puede algo moverse a lo que no puede llegar, ni puede aumentarse la gravedad al
infinito ni puede tampoco aumentar al infinito la velocidad. De allí que el movimiento de los cuerpos naturales no
puede ser in infinitum.
Causa. En cuanto a la causa por la que un cuerpo grave se mueve más velozmente mientras más desciende,
hay diversas opiniones. Hiparco 3 la pone por parte del motor por violencia, del cual mientras más se prolonga el
movimiento, tanto menos resta de virtud motriz y así entonces el movimiento se hace más lento, por lo que el
1
Lo blanco se hace de algo que tiene color no blanco, es decir, no de la pura privación sino del color contrario, que lo que tiene de no blanco lo
tiene de negro (todo color intermedio puede entenderse como mezcla de los contrarios extremos).
2
La argumentación es demasiado seria como para dejarla de lado. Es cierto que si considero un móvil aisladamente que se mueve con
movimiento rectilíneo uniforme en el espacio, no puede darse ninguna razón por la que le convenga estar aquí que allí, y entonces en el
movimiento así considerado no hay razón de oposición. Pero otra cosa es considerar los cuerpos en la relación natural con lo que lo rodea.
3
Hiparco de Nicea (c. 190-120 a.C.), astrónomo griego, el más importante de su época. Hiparco nació en Nicea, Bitinia (hoy İznik, Turquía).
Fue extremadamente preciso en sus investigaciones, de las que conocemos parte por comentarse en el tratado científico Almagesto del
astrónomo alejandrino Tolomeo, sobre quien ejerció gran influencia. Comparando sus estudios sobre el cielo con los de los primeros
astrónomos, Hiparco descubrió la precesión de los equinoccios. Sus cálculos del año tropical, duración del año determinada por las estaciones,
tenían un margen de error de 6,5 minutos con respecto a las mediciones modernas. Hiparco inventó un método para localizar posiciones
geográficas por medio de latitudes y longitudes. Catalogó, hizo gráficos y calculó el brillo de unas mil estrellas. También recopiló una tabla de
cuerdas trigonométricas que fueron la base de la trigonometría moderna (Encarta).
DEL COSMOS EN GENERAL 29

movimiento violento es intenso en su principio y se hace remiso hacia el fin, tanto que finalmente lo grave no puede
ser llevado más arriba y empieza a moverse hacia abajo por la parvedad de lo que quedó de la virtud del motor
violento, y a medida que sigue disminuyendo, tanto más veloz se hace el movimiento contrario. – Pero esta razón
vale particularmente para las cosas que se mueven naturaliter después de un movimiento violento, lo que no tiene
lugar en aquellos cuerpos que se mueven naturaliter por haber sido generados fuera de sus lugares propios.
Otros asignaron aquella causa en razón de la cantidad del medio por el que se hace el movimiento, por
ejemplo el aire, del que queda menos cuanto más se procede en el movimiento natural y entonces menos puede
impedir el movimiento natural. – Pero esta razón no valdría menos para el movimiento violento que para el natural,
en los que, sin embargo, eso no ocurre.
Hay que afirmar, entonces, con Aristóteles, que la causa de tal suceso está en que, cuanto más desciende el
cuerpo grave, tanto más se conforta su gravedad, por la cercanía al lugar propio 1. De allí que valga decir que, si la
velocidad creciera al infinito, también crecería al infinito la gravedad, y lo mismo pasaría con la levedad.
Per exclusionem erroris. La exclusión de la falsedad es como una demostración de la verdad; por eso,
mostrar que los cuerpos naturales no son llevados arriba o abajo como movidos por algo exterior, pone de manifiesto
que son atraídos por los lugares naturales. Los cuerpos leves son movidos hacia arriba y los graves hacia abajo por el
generante, en cuanto que les da la forma de la que se sigue tal movimiento. Por el removens prohibens son movidos
per accidens y no per se. Vamos a mostrar que, una vez alcanzada la especie de tales cuerpos, no necesitan ser
movidos per se por ningún motor extrínseco.
Tampoco son impelidos por otro cuerpo más fuerte, como algunos dijeron, lo que implicaría ser movidos por
violencia. Estos decían que para todos los cuerpos había un único movimiento natural, pero que, como unos eran
impelidos por otros, terminaba ocurriendo que unos se movían arriba y otros abajo 2.
Lo probamos con tres razones: Primero. Los cuerpos naturales no son movidos por motores exteriores. Porque
es manifiesto que tanto más lento es el movimiento, cuanto el motor menos vence sobre el móvil y que la misma virtud
motriz menos vence a un móvil mayor que a uno menor. Por lo tanto, si los cuerpos naturales se movieran por un motor
exterior, más lento se movería un mayor fuego arriba y una mayor tierra abajo. Pero vemos que ocurre lo contrario, que
el fuego mayor y la mayor tierra son llevados más rápidamente a su lugar propio. Por lo que se da a entender que tales
cuerpos tienen principios intrínsecos de su movimiento, cuyas virtudes motrices tanto mayores son, cuanto mayores
sean los cuerpos, y de allí que sean llevados más velozmente. Así se hace evidente que tales cuerpos son movidos
según sus movimientos naturales no por una virtud exterior, sino por la virtud intrínseca que alcanzaron del generante.
Segundo. Los cuerpos naturales no se mueven por violencia. Vemos que todo lo que se mueve por violencia,
tanto más lentamente es llevado cuanto más se aparta (elongatur) del motor que le dio el impulso (qui vim intulit),
como se ve en los proyectiles, cuyo movimiento es más remiso hacia el fin y luego acaba totalmente. Por lo tanto, si los
cuerpos graves y leves se movieran por violencia, como impeliéndose mutuamente, se seguiría que sus movimientos a
los lugares propios no serían más veloces hacia el fin, sino más lentos, siendo que a los sentidos aparece lo contrario 3.
Tercero. Vemos que ningún cuerpo es llevado por violencia a donde por violencia es removido. Porque un
cuerpo es removido por violencia de algún lugar en cuanto le era natural estar allí; de donde se sigue que es llevado
allí no por violencia sino por naturaleza. Si suponemos, entonces, que los movimientos de algunos cuerpos graves o
leves, por los que son quitados de sus lugares, son violentos; no puede decirse que también sean violentos los
movimientos contrarios por los que son llevados a esos lugares. De allí que no se puede decir que todos los
movimientos de tales cuerpos sean ab alio y por violencia.
II. DEMOSTRACIÓN DE LA UNIDAD DEL MUNDO POR LOS CUERPOS SUPERIORES
Demostraremos la unidad del mundo tomando argumento, primero, de los cuerpos superiores, es decir, de los que
se mueven circularmente; y luego, argumentando communiter en razón de los cuerpos tanto superiores como inferiores.
1º Per corpora superiora
Podemos también demostrar la unidad del mundo con razones que pertenecen ya a la Metafísica, partiendo de
la necesidad física de un motor inmóvil. Concluye la Física, considerando el orden de los motores y móviles, que el
cielo tiene que tener un primer motor eterno 4. Y si hubiera muchos mundos, entendiendo «mundo» de manera
1
Aunque la velocidad aumenta por la acumulación del impulso, también es cierto que aumenta la fuerza de la gravedad en la medida en que el
cuerpo se acerca a la tierra.
2
Esto último es lo que ahora se dice: todos los cuerpos se atraen entre sí por gravedad, pero los más densos impelen hacia atrás los menos
densos. Sólo el movimiento hacia abajo es natural, mientras que el hacia arriba es violento.
3
Sólo hacia abajo el movimiento es acelerado, en cambio el aire caliente sube más rápido al principio y menos al fin, hasta detenerse a cierta altura.
4
Aristóteles demuestra la eternidad del primer motor por la eternidad del movimiento circular de los cuerpos superiores; pero aunque este
argumento no valga, se puede demostrar que, sea o no sea el mundo eterno, sí debe serlo el primer motor. Como no mencionamos la referencia
unívoca, debería haber un primer motor eterno para el cielo de cada uno. Pero un motor eterno tiene necesariamente
virtud infinita, que no puede ser una virtud en magnitud – como se demostró en VIII Física –. Tal virtud, entonces,
es inmaterial y, en consecuencia, numéricamente una; porque es sólo forma y especie y la multiplicación de los
individuos de la misma especie es por la materia. Por lo tanto, como la virtud capaz de mover el cielo es una en
número, el cielo también tiene que ser uno en número y, por consiguiente, también tiene que ser numéricamente uno
el mundo.
Objeción. El primer motor mueve el cielo en cuanto es deseado; pero nada impide que lo mismo sea deseado
de muchos; por lo tanto, de la unidad del primer motor no puede concluirse con necesidad la unidad del cielo.
Respuesta. Muchos pueden desear algo uno, pero no como parejamente (non quasi de pari); porque una
multitud absoluta no puede alcanzar inmediatamente a un único primero; la multitud puede desear algo uno sólo
según cierto orden: algunos más cercanamente y otros más remotamente; y tal coordinación en orden a algo uno
último constituye la unidad del mundo 1.
2º Ex corporibus superioribus et inferioribus
Prenotando. Hemos visto que el universo consta de tres cuerpos elementales: el cielo, la tierra y el cuerpo
medio (que luego se dirá cómo se diferencia en fuego, aire y agua). Ahora bien, así como hay tres elementos
corporales, también tiene que haber tres lugares que les correspondan: el lugar del medio o centro para el cuerpo
gravísimo, el lugar extremo en altura para el cuerpo ni grave ni leve que se mueve circularmente y el lugar
intermedio para los cuerpos medios, más o menos leves.
Nota 1. Elemento en sentido estricto es aquello ex quo componitur res, y en este sentido no serían elementos
los cuerpos celestes, pues no entran en la composición de los mixtos; pero puede entenderse elemento en sentido
amplio como todo cuerpo simple, incluyendo a los cuerpos superiores.
Nota 2. El lugar es el término del cuerpo continente. En cuanto al primer cuerpo, [que no está contenido en
ningún otro cuerpo], ya se dijo en la Física cómo puede decirse que está en un lugar. En cuanto al cuerpo medio, su
lugar es la superficie del cuerpo supremo que lo contiene. Y en cuanto a la tierra, su lugar no es la superficie
continente en cuanto pertenece al cuerpo medio, sino según el orden de sitio que tiene respecto al primer continente.
Argumento. Anteriormente hemos demostrado la unidad del mundo considerando más bien los cuerpos
graves; ahora lo haremos considerando los cuerpos más o menos leves del lugar intermedio. Si hubiera otro mundo
además de éste, debería también haber allí un cuerpo leve; pero este otro mundo tendría que estar o por encima de
este mundo o por debajo; pero en ambos casos, el cuerpo leve tendría que estar fuera de lugar intermedio, lo que es
imposible. Porque debajo es lugar propio del cuerpo grave y encima es propio del cuerpo celeste y sólo el lugar
intermedio es propio del leve. Por lo tanto, hay un único mundo.
Objeción. El cuerpo leve está fuera del lugar intermedio no según su naturaleza sino praeter naturam.
Respuesta. No puede decirse que el cuerpo leve esté fuera de su lugar propio, porque todo lugar en el que
estuviera un cuerpo praeter naturam, es lugar de otro cuerpo secundum naturam. Pero ni Dios ni la naturaleza hacen
algo en vano, por lo que no puede haber un lugar al que no le sea pertenezca por naturaleza contener algún cuerpo. Y
como no hay más que los tres cuerpos dichos, que tienen como lugar natural los tres mencionados, no puede ser que
el cuerpo leve (ni ningún otro) esté fuera de su lugar propio, que es el lugar intermedio. Es imposible entonces que
haya muchos mundos.

B. Imposibilidad de la pluralidad de mundos


Hemos mostrado que hay un único mundo, pero como nada impide que algo que de hecho es falso pueda ser
por caso verdadero, mostraremos ahora que es imposible que haya pluralidad de mundos. Luego mostraremos que el
mundo es eterno, es decir, que es incorruptible, en cuanto nunca dejará de existir, y que – según la opinión de
Aristóteles – es ingénito, en cuanto nunca habría comenzado a existir. Porque esta dos cuestiones están conectadas,
pues si el mundo fuera generable y corruptible por composición y disolución – según la amistad y la guerra, como
puso Empédocles, [o por explosión e implosión, como dicen hoy algunos] – sería posible que hubiera muchos
al movimiento circular de los cuerpos superiores, no aparecen estos en nuestro argumento. Sólo distinguimos cielo y mundo, siendo el cielo
aquello donde inmediatamente se aplica la virtud del primer motor: asunto a discutir.
1
Excelente. Una multitud de hambrientos no puede querer de modo inmediato un único pastel: tienen que ordenarse para que les toque a cada
uno un pedazo. Tres mundos no pueden glorificar a Dios cada uno por su parte sin tener en cuenta lo que el otro hace: deben ordenarse para
armonizar las voces o cantar por turnos.
DEL COSMOS EN GENERAL 31

mundos, de manera que, corrompido uno, se generara otro. Por eso, como la verdad se conoce verdaderamente
cuando se resuelven todas las dudas que parecen levantarse contra la verdad, después de haber demostrado la unidad
del mundo y antes de tratar de su eternidad, conviene solucionar las dudas acerca de la posibilidad de la pluralidad
de mundos, a modo de confirmación de la verdad. Primero, entonces, pondremos la objeción, luego daremos la
solución y finalmente demostraremos un presupuesto de nuestra respuesta.
I. OBJECIÓN: PARECE POSIBLE QUE HAYA MUCHOS MUNDOS
Parece posible que haya muchos mundos, de manera que, si de hecho hay uno, no es algo necesario. Esta
posibilidad parece quedar demostrada por dos silogismos.
Primero. En todas las cosas sensibles que se hacen por arte o por naturaleza, una es la consideración de la
forma en sí misma y otra la consideración de la forma en cuanto es en la materia. Ahora bien, el mundo es algo
sensible que tiene forma en materia. Por lo tanto, una es la consideración de su forma absoluta, en cuanto se
considera en universal, y otra la consideración de su forma en la materia, en cuanto se considera en particular.
Ad maiorem. En todas las cosas hechas por el arte o por la naturaleza, una cosa es – según nuestra consideración
– la forma considerada según ella misma y otra la forma según que se toma en cuanto está unida a la materia. Esto es
más manifiesto en los entes matemáticos, por cuanto en su razón no se pone la materia sensible: una cosa es – según
nuestra consideración – la especie misma de la esfera y otra la forma de la esfera en la materia sensible, como se
significa al decir que es de oro o de bronce. De allí que, cuando damos la razón definitoria, no incluimos en su razón ni
el oro ni el bronce, dando a entender que el oro y el bronce no pertenecen a su substancia, significada por la definición.
Es verdad que esto parece menos evidente en las cosas naturales, cuyas formas no pueden ser ni entenderse
sin la materia sensible; pero aunque las formas naturales no puedan entenderse sin la materia sensible in communi,
pueden, sin embargo, entenderse sin la materia sensible signata, que es principio de individuación y singularidad.
Por lo tanto, aunque hay cosas, como las naturales, que no pueden entenderse ni tomarse en nuestra consideración
sin lo propio de lo singular, esto es, sin la materia sensible, que se incluye en la razón de lo singular en cuanto está
signada (porque, como vimos, hay formas que sí pueden entenderse sin la materia sensible, como cuando
entendemos el círculo); sin embargo, una es la razón de la cosa tomada en común y otra en singular; como decimos
que una cosa es la razón definitoria de lo que es ser sapo y otra la de este sapo. La razón de la cosa en común es la
razón de la misma especie; la razón de la cosa en particular, en cambio, significa la razón de la especie en una
materia determinada, siendo del número de las cosas singulares.
Ad minorem. Como el mundo es algo sensible, necesariamente pertenece al orden de las cosas singulares;
porque todo lo sensible tiene ser en materia. Todo lo que es forma no en materia, no es sensible sino sólo inteligible;
porque las cualidades sensibles son disposiciones de la materia.
Ad conclusionem. Como el mundo es del orden de los singulares, una es la razón de este mundo singulariter
dicho y otra la del mundo simpliciter, esto es, universaliter tomado. El mundo tomado universaliter es como especie
y forma, mientras que el mundo tomado singulariter es como forma unida a materia. Donde no hay que entender que
en la razón de la cosa tomada universaliter no caiga de ninguna manera la materia, sino que no cae la materia signata.
Segundo. De todo aquello que tiene forma en materia, o hay u ocurre que puede haber muchos individuos de
la misma especie. Ahora bien, «este mundo» significa forma en materia, como se dijo. Por lo tanto, o hay o puede
haber pluralidad de mundos.
Ad maiorem. Todas aquellas cosas que no son su misma forma y especie sino que tienen forma o especie, o
son muchos singulares de una misma especie o puede ocurrir que lleguen a ser muchos; aquellas otras, en cambio,
que son ellas mismas formas o especies subsistentes, como las substancias separadas, no pueden ser muchas de una
misma especie. Si hubiera ideas separadas, como dicen los platónicos, necesariamente habría muchos individuos de
una misma especie, porque las ideas o especies separadas se ponen como ejemplares de las cosas sensibles y siempre
es posible hacer muchos ejemplados de un mismo ejemplar. Y aunque las especies no existan separadamente, de
todas maneras pueden existir muchos individuos de una misma especie, como vemos que ocurre en todas aquellas
cosas cuya esencia o substancia significada por la definición se da en materia signada, en las que hay muchos y aún
infinitos individuos de la misma especie. Esto es así porque, como la materia signada no es de la razón de la especie,
la razón de la especie puede salvarse indiferentemente tanto en esta materia signada como en aquella, y así pueden
haber pluralidad de individuos de la misma especie.
Nota. Parece haber contrariedad entre la posición de Aristóteles y la de Platón, porque Platón, en el Timeo, de
la unidad del ejemplar prueba la unidad del mundo; mientras que aquí Aristóteles, de la unidad de la especie
separada concluye la posibilidad de que haya muchos mundos. A esto se puede responder de dos maneras:
Primero, por parte del mismo ejemplar. Si el ejemplar es uno de tal manera que la unidad es de su esencia, el
ejemplado deberá imitar necesariamente al ejemplar en su unidad; y como el primer ejemplar separado es tal; el
mundo, que es el primer ejemplado, es necesariamente uno. Así procede la demostración de Platón. Si la unidad, en
cambio, no fuera de la esencia del ejemplar, el ejemplado podría asemejarse en lo que pertenece a la especie del
ejemplar sin imitarlo en cuanto a su unidad. De esta manera procede la razón de Aristóteles.
Segundo, parte del ejemplado. Mientras más perfecto es el ejemplado, más se asemeja al ejemplar; así
entonces, los demás ejemplados se asemejan al único ejemplar según la unidad de la especie y no según la unidad
numérica; pero el mundo, que es ejemplado perfecto, se asemeja también según unidad numérica.
II. RESPUESTA
Está bien dicho que una es la razón de la forma sin materia y otra la de la forma con materia, por lo que
concedemos la conclusión del primer silogismo, que es la menor del segundo. Pero de allí no se sigue
necesariamente que haya muchos mundos o que puedan haber muchos; porque la mayor del segundo silogismo sería
verdadera, esto es, que de los que tienen forma en materia puede haber muchos individuos de una misma especie, si
no fuera verdadero que el mundo consta necesariamente ex tota sua materia; lo que probaremos ser así.
Expliquemos con ejemplos. La ñatez es la curvatura en la carne de la nariz, de manera que la carne es la
materia de la ñatez; si se hiciera, entonces, de todas las carnes una única carne de una única nariz y en esta nariz se
diese la ñatez, no habría ningún otro ñato ni podría haberlo. Lo mismo con el hombre, cuya materia es la carne y
huesos; si de todas las carnes y huesos se hiciera un único hombre, de tal manera que no se pudiera disolver de
ningún modo, no podría haber ningún otro hombre más que este único (si se pudiera disolver, sería posible que,
corrompido este hombre, se hiciera otro; como disuelta un arca se puede hacer otra con las mismas maderas). La
razón está en que nada de aquello cuya forma se da en materia puede hacerse, si no está presente la materia propia;
como no puede hacerse una casa si no hay piedras y troncos. Es verdad que el mundo pertenece al número de cosas
singulares y de las que se constituyen de materia; pero no se constituye de una parte de su materia sino de toda su
materia; de allí que, aunque una es la razón del mundo y otra la de este mundo, no hay ni puede haber otro mundo
porque toda la materia del mundo está comprendida bajo este mundo.
III. OTRAS POSIBLES OBJECIONES Y SUS RESPUESTAS
Algunos prueban de otras maneras que puede haber muchos mundos.
Primero. El mundo ha sido hecho por Dios, pero como la potencia divina es infinita, no está determinada a este
único mundo; por lo tanto, no es razonable que no pueda hacer también otros mundos. – A esto hay que decir: Si Dios
hiciera otros mundos, o los haría semejantes a este mundo o desemejantes; si totalmente semejantes, existirían en vano,
lo que no compete a Su sabiduría; si desemejantes, ninguno de ellos abarcaría en sí a toda la naturaleza de los cuerpos
sensibles; y así ninguno de ellos sería perfecto, sino que de todos ellos se constituiría un único mundo perfecto.
Segundo. Cuanto más noble es algo, tanto más virtuosa es su especie; ahora bien, el mundo es más noble que
cualquier cosa natural que exista; pero como las especies de las cosas naturales que aquí existen, como el caballo y la
vaca, pueden perfeccionar muchos individuos, mucho más lo puede hacer la especie de todo el mundo. – A lo que
decimos: Es propio de mayor virtud hacer una única cosa perfecta que hacer muchas imperfectas. Los individuos
singulares de las cosas naturales que aquí existen son imperfectos, porque ninguno de ellos abarca en sí mismo todo
lo que pertenece a la especie; el mundo, en cambio, es perfecto en este modo; por lo que la misma unidad manifiesta
mayor virtuosidad de su especie.
Tercero. Es mejor multiplicar lo óptimo que aquello que es menos bueno; pero el mundo es óptimo; por lo
tanto, es mejor que haya muchos mundos a que haya muchos animales o plantas. – Digamos: La misma unidad
pertenece a la bondad del mundo, porque lo uno tiene razón de bueno, pues vemos que por la división muchas cosas
decaen de su bondad propia.
IV. EL MUNDO CONSTA DE TODA SU MATERIA
Para completar la respuesta dada, falta demostrar que el mundo o cosmos consta de todo cuerpo natural y
sensible, que es su materia. Pero antes conviene considerar qué significa «cosmos» y de cuántos modos se dice, para
poder luego manifestar mejor lo propuesto.
1º Acerca del significado de «cosmos»
DEL COSMOS EN GENERAL 33

«Cosmos» puede tomarse según tres significados distintos 1:


Primero. De un modo se dice «cosmos», o más bien «cielo», a la bóveda celeste que abarca los extremos del
universo y que se ve moverse circularmente. Los hombres acostumbraron llamar «cielo» a lo que está en la extrema
altura del mundo, pero no tomando la altura como término del movimiento de las cosas leves, sino en el sentido más
común, según que es lo más remoto de lo medio. También se llamó «altura» al lugar de todo lo divino, es decir, no de
los cuerpos celestes sino de las substancias inmateriales e incorpóreas; así los hombres atribuyen este lugar a Dios.
Segundo. También se dice «cosmos» no sólo a la bóveda celeste 2, sino también a todo el espacio exterior a la
tierra, en cuanto incluye al sol, a la luna y a los planetas. Según Aristóteles, todos estos cuerpos convienen en
naturaleza, en cuanto son incorruptibles y se mueven circularmente, aún cuando no constituyan un único cuerpo
continuo, pues tienen movimientos diferentes.
Tercero. Se dice, por último, «cosmos» al mundo o universo, es decir, a todo lo contenido en la suprema esfera 3.
Estos tres significados no son equívocos sino análogos, pues se dicen por respecto a uno primero. Si habláramos
de «bóveda celeste», el significado primero y principal sería el de la esfera extrema, segundo sería el espacio exterior a la
tierra y tercero todo el universo; si hablamos, en cambio, de «cosmos», es primero el universo y último la última esfera.
En lo que sigue, hablaremos de «cosmos» en el tercer modo, en cuanto significa todo el mundo y universo.
2º No hay ningún cuerpo sensible fuera del cosmos
El cosmos consta ex tota sua materia, porque la materia del cosmos son los cuerpos sensibles y naturales y
fuera del cosmos (1º) no hay ningún cuerpo (2º) ni puede haberlo.
Primero. Nullum corpus est extra caelum. Si hubiera algún cuerpo físico fuera de la extrema periferia del
cielo, sería necesariamente del número de los cuerpos simples o de los compuestos, y necesariamente estaría allí
secundum naturam o praeter naturam. Ahora bien, ningún miembro de esta división puede ser verdadero. Ergo.
● Fuera de la extrema esfera no hay ningún cuerpo simple secundum naturam; porque los cuerpos simples se
mueven circularmente, o del medio, o hacia el medio, o subsisten en el mismo medio; pero nada de esto puede darse
por naturaleza fuera de la extrema circunferencia:
– Si hubiera un cuerpo simple que se moviera circularmente fuera de la extrema esfera como en su lugar
natural, por la misma razón por la que le es natural estar allí a ese cuerpo, por la misma razón también le sería
natural a otro cuerpo con movimiento circular dentro de la esfera poder moverse fuera. Ahora bien, como todo
cuerpo natural puede ser llevado a su lugar natural, se seguiría que este cuerpo rotatorio sería transferido de su lugar
al otro lugar fuera del cielo. Pero esto es imposible, porque los cuerpos que giran no cambian su lugar propio
secundum totum, sino sólo según razón, por lo que no pueden trasladarse fuera del lugar en el cual están.
– Tampoco pueden estar naturaliter fuera de la extrema esfera los cuerpos leves y menos aún los graves, que
están por debajo de los demás cuerpos en el medio del mundo; porque tienen otros lugares naturales dentro de la
extrema esfera y ya se probó que no puede haber más de un único extremo y medio en el cosmos.
● Fuera del cielo no hay ningún cuerpo simple praeter naturam. Si lo hubiera, tendría que haber otro cuerpo
simple al que le fuera natural ese lugar, porque todo lugar que es praeter naturam para un cuerpo, es secundum
naturam para otro, porque si no lo fuera, ese lugar existiría en vano en el cosmos. Pero se vió que no puede haber
ningún cuerpo simple secundum naturam fuera del cielo.
● Fuera de la extrema esfera no hay ningún cuerpo mixto. Donde hay un cuerpo mixto, necesariamente están
los cuerpos simples, porque los cuerpos simples están [virtualmente] en el mixto, y al cuerpo mixto le corresponde
un lugar natural según el cuerpo simple que en él domina. Ahora bien, extra caelum no hay cuerpos simples, como
se vio; por lo tanto, tampoco mixtos.
Segundo. Nullum corpus potest esse extra caelum. Si nunca hay un cuerpo físico fuera del cielo, ni simple ni
compuesto, ni según naturaleza no contra; entonces no lo puede haber: quia in sempiternis non differt esse et posse.
Advertencia. No estamos demostrando que no hay ningún cuerpo sensible fuera del cosmos porque el
cosmos esté constituido ex tota materia sua, sino más bien a la inversa.
3º Fuera del cosmos no hay nada de aquello que se sigue de los cuerpos sensibles

1
Aristóteles habla de los significados de «cielo» (ouvrano,j), pero nosotros no usamos cielo en el tercer modo, que es el que interesa. Por eso
tomamos el nombre de «cosmos», aunque tiene el inconveniente que no se usa en el primer modo mencionado.
2
“La estrellas fijas están en la suprema esfera, según la opinión de Aristóteles, que no puso que hubiera otra esfera sobre la esfera de las
estrellas fijas” (n. 199).
3
«Cosmos» se usa más propiamente en este tercer sentido, y también en el segundo (cf. el Dic. de la Real Academia: 1. Mundo, universo; 2.
Espacio exterior a la tierra), pero no normalmente en el primero, para el que se usa el término «cielo».
Así como fuera del cosmos no hay cuerpos físicos, tampoco puede haber nada de aquello que se sigue de los
cuerpos, como es el lugar, el vacío o el tiempo.
Quantum ad locum. En todo lugar es posible que exista algún cuerpo, pues de otro modo existiría en vano;
pero fuera del cielo no es posible que exista ningún cuerpo; por lo tanto, extra caelum non est locum.
Quantum ad vacuum. Los que ponen el vacío, lo definen como el lugar en el que no existe ningún cuerpo pero
es posible que haya. Pero como fuera del cielo no es posible que haya ningún cuerpo, tampoco puede darse el vacío.
Objeción. Los estoicos pusieron un vacío infinito, en una de cuyas partes estaba el mundo; de manera que,
según ellos, fuera de la extrema esfera se hallaba el vacío. Y probaban esta imaginación de la siguiente manera: Si
hubiera alguien ante la esfera extrema, podría extender la mano fuera de ella o no podría. Si no pudiera, sería
impedido por algo que existiera extrínsecamente y habría que plantear de nuevo, respecto a eso extrínseco, si en su
extremo se puede extender la mano más allá. De este modo, o se procede al infinito, o se llega a algún cuerpo
extremo más allá del cual el hombre que allí estuviera podría extender la mano. Dado lo cual, se sigue que, fuera de
ese último cuerpo, puede haber cuerpo y no lo hay, por lo que hay vacío.
Respuesta. Alejandro responde que tal suposición es imposible, porque, como el cuerpo del cielo es
impasible, no puede recibir ningún cuerpo extraño; y no hay que cuidarse que de una posición imposible se siga algo
inconveniente. Pero esta respuesta no parece suficiente, porque la imposibilidad de tal suposición no está por parte
de lo que está extra caelum, sino por parte del mismo cielo; y la cuestión trata acerca de lo que está fuera del cielo.
Porque se tendría la misma cuestión si la tierra fuera todo el universo, y cuyo extremo sí puede estar un hombre.
Hay que responder, entonces, de otra manera, como el mismo Alejandro también dice: Un hombre no podría
extender su mano fuera de la extrema circunferencia, no por algún impedimento extrínseco, sino porque pertenece a
la naturaleza de todos los cuerpos naturales que se contengan dentro de la extrema circunferencia del cosmos, pues
de otro modo el cosmos no sería el universo. De allí que si hubiera algún cuerpo que no dependiera del cuerpo del
cielo como de su continente, nada le impediría estar extra caelum, como a las substancias espirituales 1.
Alejandro prueba que no hay vacío fuera del cielo porque tal vacío sería finito o infinito. Si fuera finito,
debería terminar en algún lugar y volvería a plantearse la misma cuestión: si se puede extender la mano más allá. Si
fuera infinito, sería capaz de recibir un cuerpo infinito; pero entonces, o esa potencia del vacío sería vana, o habría
que suponer un cuerpo infinito que pudiera ser recibido en ese vacío infinito [lo que es imposible].
Además, si hubiera vacío fuera del mundo, el mundo se tendría de modo semejante respecto a cualquier parte
del vacío, porque en el vacío no hay ninguna diferencia, por lo que esta parte del vacío en la que ahora estaría el
mundo no sería su lugar propio. No habría entonces ninguna causa para que permaneciera en esta parte del vacío.
Pero si el mundo fuera llevado, no sería llevado más a una parte que a otra, porque en el vacío no hay diferencia. Por
lo tanto, sería llevado a todas partes y así el mundo explotaría 2.
Quantum ad tempus. El tiempo es el número del movimiento; mas no puede haber movimiento sin cuerpo
natural; y fuera del cielo no hay ni puede haber cuerpo natural; por lo tanto, fuera de cielo no hay ni puede haber
tiempo.
4º Acerca de lo que hay fuera del universo corporal
Acerca de lo que hay fuera del mundo, dice Aristóteles: “Por eso las cosas de allá [arriba] no están por su
naturaleza en un lugar, ni el tiempo las hace envejecer, ni hay cambio alguno en ninguna de las cosas situadas sobre la
traslación más externa, sino que, llevando, inalterables e impasibles, la más noble y autosuficiente de las vidas, existen
toda la duración [del mundo]. (Y por cierto que este nombre fue divinamente articulado por los antiguos. Pues el
límite que abarca el tiempo de la vida de cada uno, fuera del cual no hay por naturaleza nada más, ha sido llamado
«duración» de cada uno. Por la misma razón, el límite de todo el cielo y el que abarca todo el tiempo y toda [su]
infinitud es [su] duración, que ha tomado dicha denominación del hecho de «existir siempre», inmortal y divino). [De
allí es] de donde dependen el existir y el vivir para las demás cosas, más claramente para unas, misteriosamente para
otras. Y en efecto, tal como se hace en [nuestros] textos ordinarios de filosofía acerca de los [seres] divinos 3, frecuen-
temente se proclama en los argumentos [sobre el tema] que la divinidad, [entidad] primera y suprema, ha de ser total-
mente inmutable: y de que ello es así se da prueba con lo aquí expuesto. Pues ni existe otra [realidad] superior que la

1
Habría que imaginar que la superficie extrema del cosmos es de goma, de manera que si un hombre pretende sacar la mano para afuera, lo
único que hace es extender la superficie en su espacio interior (pues no hay un “más allá”). No hay modo de “estar fuera”, porque todo lo que
“está” pertenece por naturaleza al interior.
2
Discerpetur dice Santo Tomás: sería despedazado. Es lo que ocurre con el Gran Pum.
3
Según testimonio de Simplicio, Aristóteles tenía dos géneros de obras, unas dedicas al público en general, los enkiklia philosophemata, como
el diálogo Acerca de la filosofía, y otras más sutiles, que se proponían a auditores ya avanzados, llamados syntagmatica (coordinalia) o
acroamatica (auditionalia) philosophemata, como son las obras que conocemos (Santo Tomás, n.217).
DEL COSMOS EN GENERAL 35

mueva (pues esta otra sería entonces más divina), ni posee defecto alguno, ni carece de ninguna de las perfecciones
propias de ella. Y, lógicamente, se mueve con movimiento incesante 1: pues todas las cosas cesan de moverse cuando
llegan a su lugar propio, mientras que el lugar de donde parte el cuerpo circular es el mismo a donde va a parar” 2.
Alejandro opina que todo esto puede entenderse como si fuera dicho de los cuerpos celestes. El cielo no está
en un lugar secundum totum, sino secundum partes, como se probó en la Física; tampoco está en el tiempo, en
cuanto estar en el tiempo es ser conmensurado por una parte del tiempo; además, las esferas celestes no sufren
traslación, ni cambian según substancia y son impasibles e inalterables.
Localización. Pero no todo lo que Aristóteles dice puede entenderse de los cuerpos celestes. Dado que fuera
del mundo no hay lugar, se sigue que aquello a lo que le es natural estar fuera del mundo, no le es propio estar en un
lugar; ni estar en el tiempo, por lo que el tiempo no lo hace envejecer; ni sufrir ningún movimiento. Todas estas
propiedades sólo convienen a Dios y a las substancias separadas, que manifiestamente no están contenidas ni en el
tiempo ni en el lugar, por cuanto están separadas de toda magnitud y movimiento. Estas substancias se dicen estar
extra caelum no sicut in loco, sino como no contenidas ni incluidas bajo los continentes de las cosas corporales, en
cuanto exceden toda la naturaleza corporal. Estas substancias no sufren ninguna transmutación, porque súper
exceden la esfera suprema, que se ordena como extrínseca y continente de toda mutación.
Vida. Los entes, entonces, que existen fuera del cielo, son inalterables e impasibles, dueños de una óptima
vida, en cuanto su vida no está mezclada de materia como la vida de las cosas corporales. Tienen también una vida
per se sufficientissimam, en cuanto no necesitan nada ni para la conservación de su vida ni para la ejecución de sus
operaciones vitales. Tienen también una vida no temporal, sino en un todo eterno. – Aún cuando se considerara
animados a los cuerpos celestes, hay dos cosas aquí que no pueden convenirles: no pueden tener una vida óptima, ya
que sus vidas consistirían en la unión de sus almas a los cuerpos celestes; ni tampoco podrían tener una vida
autosuficientísima, ya que alcanzan su bien por el movimiento.
Duración. Los griegos llamaron aivw,n a la duración o medida de tiempo más allá de la cual no se puede
prolongar la vida de una cosa según su naturaleza, como cuando decimos que la duración o tiempo del hombre son
100 años. Pero además de este significado relativo o secundum quid, también le dieron un significado simpliciter,
como lo que contiene a todo tiempo y duración, esto es, la eternidad. Aristóteles toma de esta segunda manera el
término, significando eternidad; pero no entendiendo como si la eternidad contenga todo tiempo y toda infinidad de
duración extendiéndose ella también según la sucesión de lo pretérito y futuro, como un inmenso espacio de tiempo,
porque tal sucesión se sigue del movimiento, mientras que aquellas cosas que se dicen eternas son inmóviles. Sino
que la eternidad comprende todo tiempo y toda infinitud existiendo toda a la vez.
Influencia. Evidentemente, de lo perfectísimo se da cierta derivación a lo menos perfecto, como lo cálido
deriva del fuego a lo menos cálido. Así entonces, como estos entes tienen una vida óptima y autosuficientísima y un
ser eterno, se sigue que de ellos se comunica a lo demás el ser y el vivir. Aunque no de la misma manera a todos,
sino de manera más evidente y perfecta a los que tienen ser eterno, existiendo siempre los mismos [no sólo en
especie sino] en número, y a los que tienen vida racional; y de manera más débil e imperfecta a los que son eternos
no según identidad numérica sino según identidad de especie, y que tienen vida sensible y nutritiva.
Inmutabilidad. El ente divino, primero y sumo, debe ser inmutable, es decir, no puede ser sujeto de ningún
cambio. Primero, porque siempre el motor y agente es mejor que lo movido y paciente; pero no hay nada mejor que
el ente divino primero y sumo que pudiera moverlo, porque entonces aquello sería todavía más divino. Lo divino
primero, entonces, no se mueve porque todo lo que se mueve necesariamente es movido por otro.
Segundo, porque todo lo que se mueve, o se mueve para evadir algún mal o para adquirir algún bien; pero lo
primero no tiene ningún mal que pudiera evadir, ni necesita ningún bien que pudiera adquirir; porque es
perfectísimo. Por lo tanto, lo primero no se mueve. – Esta segunda razón puede aducirse para probar que tampoco se
mueve a sí mismo. Podría formarse de este modo: Todo lo que se mueve, o se mueve a lo mejor o a lo peor; pero ni
lo uno ni lo otro puede convenir a Dios; por lo tanto, Dios no se mueve de ningún modo.
Actividad. Es razonable suponer que el primer motor mueve al primer móvil con movimiento incesante.
Porque todo lo que reposa, lo hace cuando alcanza el lugar propio, como se ve en los graves y leves. Pero no puede
decirse esto del primer móvil que se mueve circularmente; porque su movimiento empieza y termina en lo mismo;
por lo tanto, es movido por el primer motor con movimiento incesante. Aunque esta no es una razón necesaria,
porque podría decirse que el movimiento del cielo es incesante no por la naturaleza del lugar, sino por la voluntad
del que lo mueve. De allí que Aristóteles no la aduce como necesaria, sino sólo como probable.
1
El texto latino de Santo Tomás dice: “Et incessabili itaque motu movet rationabiliter”, esto es, no dice que “se mueve” sino que “mueve”. El
texto de Silvestre Mauro trae el giro pasivo: “Et incessabili igitur motu, non absque ratione movetur”. Pero evidentemente debe entenderse que
no se mueve a sí mismo, pues acaba de decirse inmutable, sino que mueve al primer móvil, que es la esfera celeste.
2
Aristóteles, Acerca del Cielo, lib. I, cap.9 (279 a 18 – 279 b 2), traducción de M. Candel, Gredos.
Capítulo 4
Acerca de la eternidad del cosmos
Después de haber mostrado que el cuerpo de todo el mundo no es infinito y que no hay pluralidad de mundos,
ahora investigaremos si es infinito en la eternidad de duración. Primero plantearemos la cuestión, luego
consideraremos las diversas opiniones que se han sostenido al respecto y finalmente diremos lo que hay que pensar.

A. Planteo de la cuestión
Para tratar de la eternidad del mundo, nos preguntaremos primero si es genitus vel ingenitus, esto es, si
comenzó a existir por generación a partir de cierto principio temporal o no; y si es corruptible o incorruptible, esto
es, si después de algún tiempo dejará de existir por corrupción o no.
Antes de intentar dar una respuesta, pasaremos revista a las opiniones ajenas, que más bien deberían decirse
sospechas, porque están fundadas en razones muy leves. Porque en este asunto es muy difícil aducir razones
eficaces, tanto que el mismo Aristóteles, en la Tópica 1, incluye la cuestión de la eternidad del mundo entre aquellos
problemas de los que no tenemos argumentos [concluyentes].
Hay tres motivos por los que conviene, en general, considerar las opiniones de los demás:
Primero. Porque al que quiere conocer alguna verdad, le conviene saber qué objeciones se levantan contra
dicha verdad, ya que la solución de las objeciones es el hallazgo de la verdad. Ahora bien, las opiniones contrarias de
los demás son objeciones a la propia opinión. Por lo tanto, ad sciendum veritatem multum valet videre rationes
contrariarum opinionum.
Segundo. Porque lo que se dice se hace mucho más creíble si se solucionan primero las razones de las que
emergen las dudas; ya que la mente del que duda es semejante al que está atado y no puede andar.
Tercero. No conviene que el filósofo, que hace profesión de investigador de la verdad, se muestre como
enemigo de las sentencias que juzga, sino como árbitro y disquisitor imparcial. Pero entonces debemos considerar
las opiniones de los demás, sopesando sus razones y resolviéndolas con razones contrarias, para que no parezca que
condenamos las sentencias de los otros gratis, es decir, sin la debida razón.

B. Diversas opiniones acerca del origen del cosmos


I. OPINIONES EN PRO DEL INICIO TEMPORAL DEL MUNDO
Todos los que trataron el asunto de la duración del cosmos antes de Aristóteles convinieron en decir que el
mundo era genitus, es decir, que había comenzado a existir por generación a partir de un principio temporal. En lo
que hubo tres opiniones diferentes:
– Unos, como Hesíodo y Platón, pusieron que el mundo era engendrado pero indisoluble, es decir, que tuvo
un principio temporal pero que duraría in sempiternum.
– Otros dijeron que el mundo era engendrado y corruptible, como cualquier otra cosa constituida ex multis, y que
post corruptionem ya nunca sería reparado por la naturaleza; como Demócrito, para quien el mundo se generó
casualmente por el concurso de los átomos siempre en movimiento y así también por su segregación se habría de
disolver.
– Otros, por último, opinaron que el mundo unas veces se generaba y otras se corrompía, y que estas
vicisitudes habían durado siempre y siempre durarían; como Empédocles de Agrigento, quien decía que el mundo se
generaba y corrompía por la amistad que congregaba los elementos y la guerra que los disolvía; o como Heráclito de
Éfeso, según el cual el mundo a veces se consumía por el fuego y después de cierto decurso de tiempo volvía a
generarse también por el fuego, al que consideraba como el principio de todas las cosas.
Criticaremos primero la primera opinión, luego la tercera y por último la segunda, que es la menos razonable.

1
Libro I, cap. 11 (104 b 7).
DEL COSMOS EN GENERAL 37

Nota. Algunos, como Simplicio, dicen que estos poetas y filósofos, sobre todo Platón, no entendían las cosas
tal como suena la superficie de las palabras, sino que escondían su sabiduría bajo fábulas y enigmas; y que
Aristóteles acostumbró en general no discutir contra el pensamiento de aquellos, que era sano, sino contra sus
palabras, no fuera que tal manera de hablar indujera a algunos a error. Alejandro, en cambio, dice que Platón y los
antiguos filósofos entendían las cosas tal como suenan las palabras, y que Aristóteles intentaba argüir no sólo contra
sus palabras sino también contra sus pensamientos. Pero si es de una u otra manera, mucho no importa, porque la
filosofía no cuida de saber qué sintieron los hombres sino cuál es la verdad de las cosas.
II. CONTRA UN MUNDO GENERADO Y ETERNO – PRIMERA OPINIÓN
Parece imposible que el mundo fuera hecho o engendrado a partir de un cierto principio temporal y luego dure
eternamente. Por dos razones:
Primero. Si se va a tomar alguna sentencia como probable sin demostración, debe ponerse alguna que se vea
verdadera en todos o en la mayoría de los casos. Pero vemos que todo lo que se genera luego se corrompe. Por lo
tanto, no debe suponerse que el mundo sea generado e incorruptible.
Segundo. Principio. Si hay algo que no tiene ningún principio potencial para tenerse de una y otra manera,
sino que es imposible que se haya tenido antes de otro modo por todos los siglos, es también imposible que tal cosa
sea transmutada. Porque si tal cosa cambiara, tendría entonces alguna causa que la hiciera cambiar, esto es, cierta
potencia al cambio, de manera tal que, si antes existía [de una manera], le fuera posible llegar a ser de otro modo;
siendo que se había supuesto que no tenía tal potencia. Y no puede decirse que la cosa adquiere luego la potencia al
cambio que antes no tenía; porque esto mismo ya implica cambio, pues pasa de no tener a tener potencia; y así, antes
de tener potencia de cambiar, ya tenía potencia de cambiar, pues podía adquirir la potencia de cambiar.
Argumento. Supongamos que el mundo fue constituido de ciertas cosas que, antes que el mundo fuera hecho,
se tenían de otro modo. Pues bien, si aquellas cosas de las que fue hecho el mundo, siempre se tuvieran como antes
se habían tenido y fuera imposible que se tuvieran de otro modo, el mundo no podría haber sido hecho de ellas.
Ahora bien, si el mundo fue hecho de ellas, es necesario que tuvieran posibilidad de tenerse de otra manera y que no
siempre se tengan del mismo modo. Pero entonces se sigue que, después que fueron unificadas para la constitución
del mundo, puedan también volver a disolverse; y que se hayan podido tenerse de uno y otro modo infinitas veces, y
que así también puedan tenerse en lo futuro. Por lo tanto, si es verdad que aquellas cosas de las que el mundo está
constituido se tenían de otro modo o podían tenerse de otro modo, se sigue que el mundo no es incorruptible, ni
nunca llegará a ser incorruptible, pues siempre [sus elementos] podrán tenerse de otro modo.
Objeción. El mundo es hecho y, sin embargo, incorruptible de manera semejante a las figuras geométricas. El
que describe una figura geométrica, describe primero una parte, por ejemplo el triángulo, y luego las otras; pero esto
no implica que las partes existan antes que la figura constituida por ellas; sino que se describen separadamente para
mostrar más explícitamente lo que se requiere para la figura. De la misma manera Platón dice que el mundo fue
hecho ex elementis, no como si [primero hubieran existido ab aeterno los elementos separadamente y luego], en
algún tiempo determinado, el mundo hubiera sido hecho; sino que está [ab aeterno] compuesto por la causa del
mundo, que es Dios; y decimos que está hecho ex elementis para la mejor comprensión doctrinal de su naturaleza,
como cuando se describe una figura geométrica. De esta manera no deja de ser genitus, en cuanto está compuesto ex
elementis, pero es incorruptible.
Respuesta. Las partes o elementos de una figura geométrica no se tienen de la misma manera que las partes o
elementos de una compuesto natural, como lo es el mundo. Las partes de la figura geométrica se tienen del mismo
modo consideradas tanto separadamente como constituyendo la figura; porque tanto separadas como compuestas, no
se dice de ellas sino que son líneas y ángulos. Pero las partes o elementos de un compuesto natural como es el
mundo, no se toman del mismo modo estando separados que estando juntos, sino que hay entre ambos [estados]
cierta contrariedad. El mismo Platón dice, en el Timeo, que Dios reduce al orden los elementos, de manera que éstos
pasan de desordenados a ordenados; pero el geómetra no dice que el triángulo se componga de líneas divididas, sino
dice simpliciter de líneas. Habría semejanza en las demostraciones geométricas y físicas si se dijera que Dios hace el
mundo ex elementis, pero dicen que Dios hace un mundo ordenado ex elementis inordinatis. Y no es posible que
algo sea a la vez ordenado y desordenado; sino que, necesariamente, debe darse alguna generación por el cual se
separe un [estado] de otro; de manera que antes de la generación sea desordenado y después ordenado; y en
consecuencia, debe darse algún tiempo que distinga a ambos. En la descripción de la figura geométrica, en cambio,
no se requiere ninguna distinción temporal, porque la línea considerada separada no tiene ninguna contrariedad con
la línea considerada en la figura 1.
1
Muy interesante. Podría darse el caso de un todo compuesto con inicio temporal, y por lo tanto quodammodo genitus, pero que sea
incorruptible. Por ejemplo el ángel, que está compuesto de substancia y accidentes y de esencia y acto de ser, y sin embargo ha comenzado a ser
Nota. Algunos excusan a Platón de haber puesto una ordenación en el tiempo de los elementos del cosmos,
diciendo que el desorden que Platón pone está siempre en los elementos en cuanto a algo, mientras que en cuanto a
otra cosa está el orden impuesto por Dios; a la manera como Aristóteles dice que en la materia siempre hay cierta
privación, aunque esté siempre también según algo formada. Podría también entenderse que Platón dio a entender lo
que los elementos tendrían por sí, si no estuvieran ordenados por Dios, sin querer afirmar que lo hubieran estado
algún tiempo anterior. – Pero más allá de lo que Platón haya podido entender, Aristóteles arguye, como se dijo,
contra lo que las palabras de Platón expresan.
Conclusión. Es imposible que el mundo haya sido hecho por generación y que, sin embargo, dure eternamente.
III. EN CUANTO A LAS GENERACIONES SUCESIVAS – TERCERA OPINIÓN
Los que dicen que el mundo se compone y disuelve sucesivamente, no hacen sino sostener que el mundo es
eterno según su substancia, pero que cambia según su forma o según su disposición; como si, viendo que el niño se
hace hombre y luego el mismo hombre se volviera niño, se dijera que se genera y corrompe sucesivamente, [cuando
sólo hay diversas formas de la misma substancia]. Porque según Empédocles, quien sostiene esta posición, después
de la separación de los elementos por la guerra, cuando nuevamente convienen, no se hace cualquier orden o
constitución del mundo, sino que se rehace la antes había; por lo que se ve que afirma la eternidad de la substancia
del mundo. Porque los elementos son congregados por la misma causa que antes los había congregado, esto es, por
la amistad; siguiéndose así, por tanto, la misma constitución del mundo.
Conclusión. Si el cuerpo total del mundo, existiendo siempre en su conjunto, se dispone a veces de un modo
y otras de otro; como la substancia de todos estos cuerpos se denomina mundo o cosmos; se sigue que el mundo no
se genera ni corrompe, sino sólo su disposición.
IV. CONTRA LA TOTAL DISOLUCIÓN DEL MUNDO – SEGUNDA OPINIÓN
Si se afirma que el mundo ha sido hecho y que se corrompe totalmente sin regreso, de manera que nunca más
se vuelva a hacer, de manera que haya un único mundo, se cae en un imposible. Porque si hay un único mundo que
alguna vez fue hecho, como no puede haber sido hecho de la nada, antes que fuera hecho existía la substancia de la
que fue hecho. Esta substancia anterior no podía ser tal que no estuviera sujeta a la generación, porque entonces no
podría haber sido hecho el mundo de ella. Pero si está en su naturaleza que pueda cambiar como para hacer el
mundo de ella, entonces después de la corrupción del mundo, también puede volver a hacerse el mundo de ella.
Si se dice, en cambio, que de los mismos átomos, compuestos de un modo, se hace un mundo y que,
compuestos de otro modo, se hace otro mundo y así al infinito; entonces se puede sostener mejor que, una vez
corrompido un mundo, ya no se vuelva a generar; porque de sus átomos puede hacerse otro mundo. Pero si se pusiera
que el mundo no es sino uno, se seguiría el inconveniente señalado, porque la materia en la que el mundo se resuelve,
estaría todavía en potencia para que se haga el mundo de ella y, si no fuera posible hacer otro mundo, volvería a
hacerse el mismo.
Conclusión general. No puede ocurrir que lo que nunca fue generado se corrompa, ni que lo que fue
generado de novo permanezca incorruptible; por lo tanto, es imposible que la materia inordinata, que nunca
comenzó a ser inordinata, deje de ser alguna vez; ni que el mundo tenga comienzo y nunca deje de ser. Hay que
decir, entonces, que el mundo es eterno, como pasamos a probarlo. Ya habíamos demostrado que los cuerpos
celestes eran incorruptibles, pues carecen de contrario; pero ahora lo estamos demostrando universalmente de todos
los entes.

C. De la eternidad del mundo


I. PRENOTANDOS
1º Acerca de las nociones de «generación» y «corrupción»
Para investigar acerca de la eternidad del mundo, es necesario distinguir los diversos modos como algo puede
decirse «generable» e «ingenerable», y también «corruptible» e «incorruptible». Porque cuando algo se dice de
muchas maneras, puede ocurrir que tal multiplicidad no introduzca ninguna diferencia en la razón que se propone,
como cuando se toma el nombre siempre en una única significación; pero ocurre también que implique diferencias
en la argumentación, cuando el nombre se toma en significados diversos. Pero aunque esto no pase, sin embargo,
DEL COSMOS EN GENERAL 39

cuando se usa un término que tiene muchas acepciones, como si no se pudiera distinguir, el intelecto del que oye
queda en confusión. Porque cuando alguien usa sin distinciones un término múltiple, no queda claro según qué
naturaleza significada vale la conclusión.
Ingenitum. «Ingénito» se dice de tres modos:
Primero. Se dice «ingénito» a lo que ahora es y antes no era, pero que comenzó a ser sin generación ni
cambio. Como algunos dicen que al contacto y al movimiento no les pertenece ser generados, pues – como se vió en
la Física – no hay cambio del cambio. Así entonces, aunque el contacto y el movimiento comiencen a ser, se dicen
ingénitos por cuanto no son generados ni les pertenece serlo por naturaleza.
Segundo. Se dice «ingénito» a lo que puede hacerse o no hacerse, pero que todavía no ha sido hecho. Como se
dice ingénito al hombre que mañana nace pero todavía no ha nacido. Porque también puede decirse ingénito, quasi
non genitum, a lo que puede ser generado pero todavía no lo ha sido, de manera semejante a como se dice ingénito
aquello que no puede ser generado.
Tercero. Se dice «ingénito» a lo que es imposible que sea hecho de tal manera que a veces sea y a veces no
sea; sea por generación o de cualquier otra manera. Así se dice ingénito a lo que no puede ser o a lo que no puede no
ser. Este modo se distingue, a su vez, en dos; porque impossibile esse vel fieri se dice de dos maneras:
– absolute, cuando no es verdadero simpliciter que pueda ser o hacerse;
– [relative], cuando es muy difícil que pueda ser o hacerse, o porque no puede hacerse rápidamente o porque
no es factible de buena manera; como cuando decimos que un mal hierro no es bien utilizable.
Ratio modorum. La generación implica algo común, que es comenzar a ser, y algo propio, que es un
determinado modo de ser, esto es, por transformación. La negación, entonces, que implica la noción de «ingénito»,
puede negar ambos aspectos, la incoeptio y el modum incipiendi, o puede negar sólo el modo de comenzar. Y ambas
posibilidades pueden darse de dos maneras, o secundum actum o secundum potentiam:
– Si niega sólo el modum incipiendi:
a) y lo niega en acto y en potencia, en cuanto puede comenzar a ser pero nunca por generación,
tenemos el primer modo;
b) y sólo lo niega en acto, en cuanto puede comenzar a ser y puede ser generado, pero todavía no ha
comenzado o no ha sido generado, tenemos el segundo modo;
– Si niega tanto el modo de comenzar como el mismo comienzo y lo niega en acto y en potencia, tenemos el
tercer modo, que es perfectísimo, según el cual algo se dice «ingénito» proprie et simpliciter. Aunque también este
DEL COSMOS EN GENERAL 41

modo se distingue según que algo se diga posible simpliciter o secundum quid 1.
Genitum. De la misma manera, «generado» se dice de tres modos:
Primero. Se dice «generado» a lo que antes no era y luego comenzó a ser, sea o no por generación.
Segundo. Se dice «generado» a lo que le es posible comenzar a ser, ya sea simplemente posible, ya sea
posible fácilmente.
Tercero. Se dice «generado» a lo que ha comenzado o puede comenzar a ser por modo de generación.
Ratio modorum. Considerando los aspectos mencionados, se ve que el primer modo afirma la actual
incoeptio, pero no el modo determinado de comenzar que implica la generación. El segundo modo afirma la
posibilidad del comienzo sin ningún modo determinado de comenzar, y se subdistingue en dos, según la distinción
de potencias [potens simpliciter y potens bene]. El tercer modo no sólo afirma la incoeptio, sino también el modus
incipiendi, distinguiendo secundum actum et secundum potentiam.
Comparación. Si comparamos los modos de genitum con los de ingenitum, vemos que difieren de dos maneras:
– Secundum distinctionem, porque [combinan de diferente manera las distinciones de incoeptio / modus
incipiendi y sec. actum / sec. potentiam]. En la distinción de los modos de «ingénito» se incluyen en distintos modos la
negación del modus incipiendi secundum potentiam (primer modo) y secundum actum (segundo modo); mientras que
la negación de la incoeptio incluye tanto la potencia como el acto (tercer modo). En la distinción de los modos de
«generado», en cambio, es a la inversa; distingue los modos en acto (primero) y en potencia (segundo) respecto a la
incoeptio; y no los distingue respecto al modus incipiendi (tercero). Por lo que se ve que los tres modos de una noción
no se contraponen directamente con los de la otra, pues lo que en una distingue, en la otra lo deja indistinto, y a la
inversa.
– Secundum ordinem, porque en los modos de «ingénito» antepone lo que pertenece al modus incipiendi;
mientras que en los modos de «generado» pone primero lo que pertenece a la inceptio.
Ratio differentiae. Estas diferencias [no son caprichosas, sino que] responden a una sutil razón. Porque en
ambos casos se han ordenado los modos de menos perfecto a más perfecto; pero, como se dijo, la inceptio pertenece
a lo común de la generación, mientras que el modus incipiendi pertenece a lo propio; [y los modos de ingenitus se
forman por negación y los de genitus por afirmación;] ahora bien, la negación y afirmación se tienen de diferente
manera circa proprium et commune.
– Porque la negación que niega lo común es más perfecta que la que niega lo propio; porque negado lo
común, se niega lo propio. Por eso, el último modo de ingenitus, que niega la inceptio común, es el más perfecto. Y
como la negación particular del modus incipiendi es imperfecta, convenía distinguir allí los modos parciales según
acto y potencia.
– Pero la afirmación de lo propio es más perfecta que la de lo común; porque puesto lo propio, se pone lo
común. Por eso, el último modo de genitus, que afirma la inceptio per modum generationis, es el más perfecto e
incluye, como bajo lo perfecto, tanto la potencia como el acto. Los modos, en cambio, que consideran la común
incoeptio, son imperfectos, pues algo no se dice perfectamente generado por el sólo hecho de haber comenzado a
ser; y por eso se distinguen, como modos parciales, la potencia y el acto.
Corruptibilis. «Corruptible» e «incorruptible» también se dicen de muchas maneras.
Ratio modorum. Para distinguir sus modos conviene considerar que, así como la generación implica la
incoeptio con un modo determinado, así también la corrupción implica la desitio con un modo determinado, esto es,
por transmutación. Los modos, entonces, de «corruptible» se distinguen según razón semejante a los modos de
«generado», porque así como algo no se dice perfectamente generado por el sólo hecho de haber comenzado a ser,
tampoco se dice que algo esté corrompido en perfecto sentido por el sólo hecho que haya dejado de ser, ni se dice
perfectamente corruptible sólo porque pueda dejar de ser. «Corruptible», entonces, puede decirse de tres modos:
Primero. Se dice «corruptible» a lo que primero es y luego deja de ser o puede dejar de ser, ya sea por
corrupción y transmutación, ya sea de otro modo (como dejan de ser el contacto y el movimiento).
Segundo. Se dice «corruptible» a lo que puede dejar de ser por corrupción o transmutación.
Tercero. Se dice «corruptible» a lo que puede fácilmente dejar de ser por corrupción o transmutación.
Comparación. Aunque los modos de «corruptible» convienen con los «generado» secundum ordinem, pues
así como en estos se anteponía la incoeptio, en aquellos se antepone la desitio; sin embargo, hay diferencia
secundum distinctionem. Porque antes se distinguían los modos según acto y potencia; mientras que aquí se
distinguen según potencia absoluta (segundo modo) y potencia perfecta (tercer modo); porque es perfectísimamente
corruptible lo que puede corromperse fácilmente. La razón está en que «generado» se dice según el acto, mientras
que «corruptible» según la potencia; de allí que genitus pueda entenderse según acto y según potencia, mientras que
corruptible no puede entenderse sino según potencia.
Evidentemente conviene considerar a lo generado según el acto y a lo corruptible según la potencia; porque
como la generación es del no ser al ser y la corrupción del ser al no ser; lo que es generabile todavía no es ente, sino
sólo lo genitum; y, a la inversa, lo corruptibile es ente, pero no lo corruptum. Y en filosofía tratamos de los entes y
no de los que no lo son.
Incorruptibilis. «Incorruptible» se dice también, por semejantes razones, de tres modos:
Primero. Se dice «incorruptible» a lo que puede dejar de ser, aunque no por corrupción; como pueden dejar
de ser el contacto y el movimiento. Este modo niega el determinado modus desitionis y corresponde al primer modo
de ingenitus [niega lo propio, pero no lo común].
Segundo. Se dice «incorruptible» a lo que ahora es y es imposible que deje de ser. Este modo de
incorruptibilidad niega la común desitio y es el maxime proprie, porque no le compete a ninguna cosa que pueda
dejar de ser, sea por corrupción o de cualquier otro modo [niega lo común, y lo que niega lo común, niega lo propio].
[Este modo corresponde al tercer modo de genitus.]
Tercero. Se dice «incorruptible» a lo que no se corrompe fácilmente.
DEL COSMOS EN GENERAL 43

Estos tres modos corresponden con los tres modos de «corruptible» 1.


2º Acerca de las nociones de «posibilidad» e «imposibilidad»
Al distinguir los modos anteriores, hemos recurrido a las nociones de «posible» e «imposible». Conviene,
entonces, considerar estas nociones.
Advertencia. En el libro V de la Metafísica se distinguen dos modos fundamentales de posible e imposible: un
primer modo absolute, según el cual algo se dice posible o imposible en relación a los términos en la proposición, en
cuanto tal proposición puede o no ser verdadera; de otro modo se dice posible o imposible para algo (alicui), según
que algo sea posible o imposible para una potencia activa o pasiva, en cuanto a lo que un agente o paciente puede o no
puede. De estos dos modos sólo consideramos el segundo, que es el que maxime corresponde a las cosas naturales.
Possibile. Para manifestar de qué modo se dice que algo es posible para algo, nótese que siempre se determina
o denomina la potencia de algo respecto a lo máximo que puede; como cuando decimos que la potencia de un
hombre es de cien kilos, si lo máximo que puede levantar son cien kilos, y que puede correr cien estadios 1, si es lo
máximo que corre; aunque puede también levantar menos peso y correr menos distancia, pues quien puede lo más,
puede lo menos. Respecto a la potencia, hacemos de manera semejante a la magnitud de las cosas, pues cuando se
tienen cinco litros de vino no decimos que hay dos ni tres; y también respecto a la substancia, como definimos al
hombre por lo racional, que es lo más, y no por lo sensible; porque siempre aquello que es último y máximo, es
completivo y da la especie a la cosa. De allí, entonces, que lo «posible» para cada cosa se denomine por lo último y
máximo que puede, esto es, por lo más excelente de todo lo que alcanza su virtud.
Impossibile. El modo, en cambio, como algo se dice imposible para algo, es contrario al anterior. Porque si a
la virtud de algo le resulta imposible soportar o hacer una cosa, evidentemente le será imposible soportar o hacer una
cosa mayor; pues si le es imposible a un hombre correr por mil estadios, tampoco podrá correr por mil un estadios.
De donde se ve que, así como se determina lo que es posible a algo por lo máximo que puede, en lo que se mide su
virtud; así se determina lo que es imposible a algo por lo mínimo que no puede, en lo que consiste su debilidad. Por
ejemplo, si lo máximo que uno puede es correr veinte estadios, lo mínimo que no puede es correr veintiuno; y por
esto se determina su debilidad e imposibilidad, y no en que no pueda correr cien o mil estadios.
Objeción. No parece bien determinar la posibilidad de algo por lo último en excelencia; porque muchas veces
ocurre al revés, como pasa con la vista, que uno puede ver algo grande pero no puede ver algo muy pequeño; y
puede oír un sonido intenso pero no uno débil. No siempre, entonces, debe denominarse lo posible de algo por la
magnitud máxima que alcanza su virtud.
Respuesta. Lo que se objeta no pone diferencia en la razón que determina lo posible según excelencia;
porque la excelencia según la cual se determina la virtud de algo, puede considerarse secundum virtutem o secundum
rem:
– Secundum rem [et virtutem], cuando la excelencia está en la misma cosa, como se dijo de los pesos y
distancias; y es sobre todo la virtud activa la que se determina secundum rem, porque lo que puede obrar sobre una
cosa mayor, también puede sobre una menor.
– Secundum virtutem [tantum], cuando lo que no excellit en cantidad, requiere excelencia de la virtud; lo que
parece ocurrir maxime con las potencias pasivas, pues cuanto más pasible es algo, tanto menor es lo que se requiere
DEL COSMOS EN GENERAL 45

para moverlo. Y como los sentidos son potencias pasivas, en ellos ocurre que lo que puede sentir lo menos, puede
también sentir lo más 1.
II. PLANTEO DE LA SOLUCIÓN A LA CUESTIÓN
Después de haber determinado el significado de las nociones anteriores, consideremos ahora lo que se sigue
de ello. Dijimos que lo posible se dice siempre según algo determinado [esto es, según lo máximo que puede]. Ahora
bien, entre las cosas hay algunas que pueden ser y no ser. Por lo tanto, según las premisas, es necesario que haya un
tiempo máximo tanto respecto al ser, de tal manera que no pueda ser durante un tiempo más amplio, como respecto
al no ser, de modo que no pueda pasar más tiempo sin ser. Y decimos esto no sólo respecto al ser substancial, sino
también respecto a cualquier predicamento.
Es necesario que lo que puede ser o no ser, se entienda según cierto determinado tiempo; lo que se prueba por
imposible. Porque si no hubiera algún tiempo de cantidad determinada en el que la cosa pudiera ser o no ser, sino
que siempre se pudiera tomar un tiempo mayor que el que se propusiera y nunca se llegara a un tiempo respecto al
cual todo tiempo en el que la cosa pudiera ser o no ser, sea menor; se seguiría que lo mismo podría ser un tiempo
infinito y también no ser por tiempo infinito; porque la misma razón tiene para ser que para no ser. No decimos que
el tiempo infinito en que no es, sea el mismo en que es, porque es contradictorio que sea y no sea a la vez; pero
DEL COSMOS EN GENERAL 47

aunque se consideren tiempos distintos, también es imposible. Porque, por una parte, no puede haber dos tiempos
infinitos, pues entonces se darían a la vez; y por otra, pierde sentido la noción de posible 1.
Teniendo esto en cuenta, podemos pasar a considerar cómo se tiene lo eterno respecto a lo corruptible e
incorruptible y respecto a lo generado e ingénito, para poder, entonces, concluir acerca de la eternidad del cosmos.
Consideraremos, primeramente, por razones comunes de orden lógico y metafísico, dos cuestiones:
– Primero, la relación de lo eterno con las nociones dichas, demostrando tres cosas:
a) que lo eterno es incorruptible e ingénito;
b) que nada eterno puede ser generado y corruptible, y viceversa;
c) que todo lo ingénito e incorruptible es eterno.
– Luego demostraremos que incorruptible e ingénito se implican mutuamente, y lo mismo corruptible y generado.
– Finalmente, demostraremos esto último por razones propias de las ciencias físicas.
III. DE LO ETERNO RESPECTO A LA GENERACIÓN Y CORRUPCIÓN
1º Todo lo eterno es incorruptible e ingénito
Prenotando: «Imposible» y «falso» no significan lo mismo. Tanto posible e imposible, como verdadero y
falso, se dicen de dos maneras:
DEL COSMOS EN GENERAL 49

a) ex suppositione, cuando algo es necesariamente verdadero o falso, posible o imposible supuestas


algunas cosas 1;
b) simpliciter, cuando lo es de modo absoluto y secundum se.
Ahora bien, no es lo mismo que algo sea falso simpliciter e imposible simpliciter; porque si digo que estás de
pie cuando estás sentado, es falso lo que digo pero no imposible; pero que estés de pie y sentado a la vez no sólo es
DEL COSMOS EN GENERAL 51

falso sino imposible. Por lo tanto, tampoco es lo mismo lo falso ex suppositione que lo imposible ex suppositione;
porque de suponer lo falso no se sigue lo imposible, mientras que de suponer lo imposible sí se sigue lo imposible 1.
Además, aunque algo pueda tener virtud ad opposita, como a sentarse y estar de pie, no por eso pueden darse
los opuestos a la vez; porque a veces una potencia se reduce al acto y a veces la otra, pero no ambas; pues nada tiene
potencia a tener los opuestos a la vez, sino en uno y otro tiempo.
Primero: Todo lo eterno es incorruptible. Dijimos que lo posible debe entenderse según un tiempo
determinado; pues bien, si algo tuviera virtud para muchas cosas (ad plura) durante un tiempo infinito; no podría
decirse que le fuera posible una cosa respecto a ese tiempo y otra respecto a otro tiempo distinto; sino que todo
aquello que le es posible, lo puede respecto a ese mismo tiempo [infinito, ya sea respecto a todo, ya sea respecto a
parte], porque no hay otro tiempo fuera del tiempo infinito. Si ponemos, entonces, que algo que existe un tiempo
infinito fuera corruptible, tendría en cuanto tal potencia a no ser alguna vez; lo que habría que entenderlo respecto a
todo el tiempo infinito en que existe, o respecto a una de sus partes. Pero entonces sería en acto todo el tiempo
infinito y a la vez no sería en acto una parte de ese tiempo o todo ese mismo tiempo infinito.
Es manifiesto que esta falsedad resulta de una suposición falsa, esto es, de poner que una cosa existente
durante un tiempo infinito a veces pueda no ser. Porque si esto no fuera falso, no se seguiría lo imposible; pero se
sigue lo imposible, es decir, que lo mismo sea y no sea a la vez; es imposible entonces que aquello no sea [falso].
Por lo tanto, lo que existe en tiempo infinito no podía no ser; y entonces no era corruptible. Así queda manifiesto que
todo lo que es siempre ente, no puede ser corruptible; por lo que es simpliciter incorruptible.
Objeción. Parece que el proceso de la argumentación no implica necesidad. Aunque nada tenga potencia para
que dos opuestos sean en acto al mismo tiempo, sin embargo, nada impide que algo tenga potencia para dos
opuestos respecto al mismo tiempo bajo disyunción, igualmente y del mismo modo; como mi potencia para mañana
a la salida del sol es de sentarme o pararme, y aunque no tengo potencia para sentarme y pararme a la vez, sin
embargo puedo igualmente pararme sin sentarme y sentarme sin pararme. Podemos, entonces, poner un ente eterno
cuyo ser eterno, sin embargo, sea contingente y no necesario. Podría, por tanto, no ser respecto a cualquier parte del
tiempo infinito durante el cual se pone que es siempre; pero no por eso se seguiría que algo sea a la vez ente y no
ente. Porque la misma razón que vale para un todo un tiempo finito, parece valer para todo un tiempo infinito: [Así]
como podemos decir que alguno está en casa siempre durante todo el día y, sin embargo, no es imposible que
pudiera no estar en casa en cualquier parte de ese mismo día, porque no lo está ex necessitate sino contingenter; [así
también podemos decirlo para un tiempo infinito].
Respuesta. No se da la misma razón para un tiempo infinito que para uno finito. Porque aquello que es
siempre, es decir, por un tiempo infinito, tiene potencia para ser en tiempo infinito. Pero la potencia a existir no es
potencia a ser y no ser (ad utrumque) respecto al tiempo en el cual la cosa puede ser; porque omnia appetunt esse y
DEL COSMOS EN GENERAL 53

cada cosa es tanto cuanto puede ser. Esto es evidente sobre todo en las cosas que son por naturaleza, porque la
naturaleza está determinada ad unum. Y así todo lo que es siempre, no es siempre contingenter sino ex necessitate 1.
Segundo: Todo lo eterno es ingénito. De la misma manera, aquello que es siempre, necesariamente es
ingénito. Porque si fuese engendrado, sería posible que algún tiempo no fuera, como se dijo de lo corruptible; porque
así se dice corruptible a lo que primero fue y ahora no es, o a lo que le puede ocurrir no ser en lo futuro; así también
se dice generado a lo que ahora es pero antes no había sido. Pero no se puede dar un tiempo en que a aquello que es
siempre, le sea posible no ser: ni un tiempo finito ni uno infinito; porque lo que puede ser un tiempo infinito, como
es lo eterno, puede ser también todo tiempo finito, pues lo finito se incluye en lo infinito. Si se pusiera, entonces, que
lo eterno es engendrado, se seguiría que sea y no sea a la vez, lo que es imposible.
Conclusión. Es imposible que lo que es siempre, sea corruptible o engendrado. Porque si hay dos términos
que se tienen de tal manera que el posterior no puede ser sin el primero, como hombre no puede ser sin animal; si el
primero es imposible, se sigue que el posterior también es imposible, como de la imposibilidad que la piedra sea
animal, se sigue la imposibilidad que sea hombre. Ahora bien, «no ser alguna vez» se tiene a corruptible y generado
como algo común. Por lo tanto, si a aquello que es siempre no le puede ocurrir «no ser alguna vez»; se sigue también
que es imposible que lo que es siempre sea engendrado o que sea corruptible. Así es evidente que lo eterno es
ingénito e incorruptible.
2º Nada eterno puede ser generado o corruptible
Prenotando. A la afirmación «semper esse» (algo siempre es) se le opone por contradicción «non semper
esse» (algo no siempre es), equivalente a «aliquando non
esse», y por contrariedad «semper non esse» (algo siempre no semper esse semper non esse
es), equivalente a «numquam esse». La contradictoria de esta numquam esse
última es «non semper non esse» (algo no siempre no es), non semper non esse non semper esse
equivalente a «aliquando esse». Porque el adverbio semper aliquando esse aliquando non esse
designa la universalidad del tiempo, a la manera como el adjetivo omnis designa la universalidad de los supósitos.
De allí que, así como a la proposición «omnis homo est» se le opone por contradicción «non omnis homo est»,
equivalente a «aliquis homo non est», y se le opone por contrariedad «omnis homo non est», equivalente a «nullus
homo est», cuya contradictoria es «non omnis homo non est», equivalente a «aliquis homo est»; así también ocurre
con «semper».
En un mismo sujeto pueden darse a la vez la negación de ambas contrarias, esto es, que ni siempre sea ni
siempre no sea; porque puede ser verdadero a la vez aliquando esse y aliquando non esse, que es como algo medio
entre las proposiciones contrarias. Porque la negación de la eternidad en el ser no implica eternidad en el no ser, sino
sólo que a veces no es y, si sólo a veces no es, quiere decir que a veces puede ser; por lo tanto, la negación de
eternidad implica que a veces es y a veces no es. Y algo semejante pasa con la negación de la eternidad en el no ser,
que no implica eternidad en el ser sino que a veces es, pudiendo a veces no ser.
Lo mismo ocurre en general con todo par de términos contrarios, que no pueden darse a la vez en un mismo
sujeto. Porque si se toma el contradictorio de cada uno de los contrarios, ocurre que en cada sujeto, o se da un
contrario o se da su contradictorio. Ahora bien, si hay un sujeto en el que se niegan ambos contrarios, de manera que
es algo medio entre, por ejemplo, lo negro y lo blanco; en ese sujeto se afirman a la vez ambos contradictorios de
ambos contrarios, siendo no blanco y no negro.
Argumento. Si hay algo que existe siempre, no puede ser ni engendrado ni corruptible; y de la misma
manera, si hay algo que es siempre no existente, tampoco puede ser ni engendrado ni corruptible. Y evidentemente
también se da lo inverso: Si algo es generado o corruptible, no puede ser eterno, ni en cuanto a ser ni en cuanto a no
ser. Si se diera lo opuesto, es decir, que algo sea a la vez eterno y generado y corruptible, se seguiría que algo sea a la
vez capaz (potens) de ser siempre y de no ser siempre, lo que se mostró ser imposible, pues ser siempre y no ser
siempre son contradictorios. Es entonces imposible que algo sea a la vez eterno y corruptible o generado.
3º Todo lo ingénito e incorruptible es eterno
De lo anterior podemos concluir también que necesariamente todo lo ingénito es eterno y que todo lo
incorruptible también es eterno; entendiendo ingénito y corruptible atribuidos a algo que es y en sentido propio, esto
es, en cuanto se dice ingénito a aquello que tal es ahora que no era antes verdadero decir que no era; y en cuanto se
dice incorruptible a aquello que tal es ahora que luego no será verdadero decir que no sea (cf. la distinción de los
modos de estos términos). También de lo que sigue, donde se probará que todo lo ingénito es incorruptible, se
concluye que todo lo ingénito e incorruptible es eterno.
DEL COSMOS EN GENERAL 55

De las dos últimas premisas, podemos formar el siguiente razonamiento: Ningún eterno es generado ni
corruptible; pero todo ingénito y todo incorruptible es eterno; por lo tanto, ningún ingénito es corruptible y ningún
incorruptible es generado.
IV. TANTO GENERADO Y CORRUPTIBLE COMO INGÉNITO E INCORRUPTIBLE SE IMPLICAN MUTUAMENTE
1º Argumentación positiva
Prueba ex suppositione. Si damos por supuesto que ingénito e incorruptible se convierten, de manera tal que
todo lo ingénito es incorruptible y todo lo incorruptible ingénito, se sigue que generado y corruptible también se
convierten. Porque lo corruptible es necesariamente generado o ingénito; pero lo ingénito es incorruptible y lo
corruptible no puede ser incorruptible; por lo tanto, lo corruptible es generado. Y de la misma manera podemos
probar que lo generado es corruptible, porque si fuera incorruptible, entonces sería ingénito.
Pero que ingénito e incorruptible se convierten, se demuestra en que ambos se convierten con eterno, como se
vio en el punto anterior: Si ingénito se convierte con eterno y eterno con incorruptible, se convierten ingénito con
incorruptible.
Prueba ex necessitate. Genitum et corruptibile convertuntur. Entre lo que siempre es y lo que siempre no es
hay algo medio, que ni es siempre ente ni siempre no ente; y tal es lo generado y corruptible, porque a ambos les es
posible ser y no ser según tiempos determinados. Dado, entonces, que a ambos términos se les atribuye lo mismo:
ser algo medio entre lo que siempre es y lo que siempre no es, se ve que se implican mutuamente.
Objeción. No parece necesario que todo lo que sea medio entre dos contrarios sea algo uno y lo mismo; porque
entre lo blanco y lo negro hay algo medio que no es ni blanco ni negro, pero que puede ser rojo o amarillo u otro color;
y ninguno de estos colores son lo mismo. De manera semejante, entre lo que siempre es y lo que siempre no es se da lo
medio que ni es siempre ni siempre no es; pero esto le puede corresponder de manera distinta a lo corruptible que a lo
generado, porque lo generado tiene el no ser antes de ser, mientras que lo corruptible tiene el no ser después de ser.
Respuesta. Como dijimos, tanto el ser como el no ser les pertenece a ambos un tiempo determinado, de
manera que ambos tienen el ser después del no ser y antes del no ser. Y esto se pondrá más de manifiesto en lo que
sigue.
Ingenitum et incorruptibile convertuntur. Si generado y corruptible se convierten; pero generado se opone a
ingénito de manera que no se dan nunca en lo mismo, pero toda cosa tiene el uno o el otro; y corruptible se opone a
incorruptible de la misma manera; se sigue que ingénito e incorruptible también se convierten. Porque si de
incorruptible no se siguiera necesariamente ser ingénito, podría ser generado; pero como lo generado se convierte
con corruptible, lo incorruptible podría ser corruptible, lo que es imposible. Y lo mismo si de ingénito no se siguiera
necesariamente incorruptible.
2º Refutación de la opinión contraria
Vamos a refutar la opinión contraria mostrando que, necesariamente, conduce a la destrucción de alguno de
los principios que deben darse por supuestos. Porque se probó demostrativamente, dando por supuestos algunos
principios, que todo lo generado es corruptible y que todo lo ingénito es incorruptible; en consecuencia, si se dice
que nada impide que algo hecho o generado sea incorruptible, o que algo ingénito pueda corromperse (de tal manera
que a lo engendrado le ocurre una única vez la generación y a lo corruptible una única vez la corrupción, sin
sucesión alternativa de generaciones y corrupciones 1), necesariamente se destruye alguno de los principios
presupuestos. Porque si la conclusión se sigue silogísticamente de las premisas, no se puede hacer perecer una
conclusión que se sigue necesariamente de sus premisas, sin hacer perecer alguna de las premisas.
Mostraremos, entonces, que los que sostienen la opinión contraria, destruyen, primero, el principio que pone
que toda virtud se refiere a un tiempo determinado; y, segundo, destruyen el principio de no contradicción: que no
puede ocurrir que lo mismo sea y no sea.
Nota. Aristóteles parece decir esto contra Platón, que puso que el mundo es generado pero incorruptible, y en
consecuencia puso que aquello desordenado de lo que el mundo fue hecho, era ingénito pero corruptible. Aunque
algunos digan que Platón no entendía las cosas tal como suenan sus palabras, contra las que disputa Aristóteles.
Primero. Uno de los principios supuestos para probar lo propuesto, dice: Todo lo que tiene alguna virtud
puede hacer o padecer que aquello, para lo que tiene virtud, sea o no sea durante un tiempo determinado.
Ahora bien, el tiempo puede estar determinado de dos maneras: o como tiempo simpliciter infinito, o como
cierto tiempo de determinada cantidad que sea simpliciter finito. Porque el tiempo es infinito simpliciter cuando no
tiene principio ni fin; y es infinito secundum quid cuando tiene principio y no tiene fin o cuando no tiene principio
pero tiene fin. Pero sólo el tiempo simpliciter infinito está determinado, no simpliciter en la cantidad sino secundum
quid: según razón, en cuanto no puede hallarse diversidad en él porque no puede darse nada mayor. El tiempo
infinito secundum quid, en cambio, no está determinado ni según razón, porque siempre puede darse algo mayor
[que empiece antes o termine después]; ni está simpliciter determinado según cantidad cierta.
Por lo tanto, según el principio puesto, no puede ser que algo tenga virtud de hacer o padecer, o de ser o no
ser, un tiempo que sea finito por una parte e infinito por la otra. Pero todo el que sostiene que algo es ingénito y
corruptible o generado e incorruptible, pone que algo tenga potencia para ser o no ser durante un tiempo secundum
quid infinito y secundum quid finito; por lo que destruye el principio presupuesto.
Segundo. Si se pone que algo ingénito se corrompe o que algo generado es incorruptible, se sigue que algo
puede ser y no ser a la vez. Esto puede mostrarse tanto por parte la potencia de lo que se genera o corrompe, como
por parte de su causa.
Ex parte potentiae, por tres razones:
Primera. Si suponemos que algo ingénito antes fue siempre y después se corrompe en algún instante, no podría
asignarse ninguna razón por la que más pudiera corromperse en este instante que en alguno de los infinitos
precedentes. Y de la misma manera, si algo fuera engendrado en un instante, después que de no haber sido un tiempo
infinito, tampoco podría darse razón de por qué más pudo hacerse en ese instante que en los infinitos precedentes. Si
se pusiera que el tiempo precedente fuera finito, podría hallarse una razón, porque podría decirse que tenía virtud para
ser o no ser durante tanto tiempo y no más; pero desde que se pone que fue o no fue un tiempo infinito, dicha razón
cesa.
Es necesario poner, entonces, que lo ingénito podía dejar de ser en cualquiera de los instantes del tiempo
precedente; e igualmente, que lo generado pudo serlo en cualquiera de los instantes del tiempo precedente. Porque si
no hay ninguna razón mayor por la que hubiera podido comenzar a ser o no ser en este instante, más que en alguno
de los precedentes; como han precedido infinitos instantes; es evidente que en todo ese infinito tiempo era algo
generable o corruptible, de manera que en cualquier instante de ese tiempo infinito podía ser generado o corrompido.
Por lo tanto, es evidente que aquello que se pone haber preexistido un tiempo infinito, pudo también no ser en
todo aquel tiempo infinito. Se sigue, entonces, que algo tendría virtud a la vez, es decir, respecto al mismo tiempo,
de ser y no ser; sólo que, por parte de lo ingénito y corruptible, se tomaría el ser antes del no ser, mientras que, por
parte de lo generado incorruptible, se tomaría el ser después del no ser. En síntesis: Nada impide suponer lo que es
posible; por lo tanto, podemos suponer que lo ingénito, en el tiempo en que era y podía no ser, en ese mismo tiempo
no fue; pero, entonces, se sigue que los opuestos son a la vez, es decir, que aquello es y no es a la vez.
Objeción. Esta razón no parece concluyente. Pues nada impide que algo sea simpliciter posible y que, sin
embargo, sea imposible si se supone algo; como, si ponemos que Sócrates está sentado cierto tiempo, es simpliciter
posible que en ese tiempo no esté sentado, aunque no es compossibile, [es decir, es imposible que esté parado
supuesto que está sentado]. Así también puede decirse que aquello que fue un tiempo infinito, durante ese tiempo
podía no ser, sin que implique que el no ser se ponga como composible, esto es, que se pueda dar a la vez con el ser.
Respuesta. Lo que es incomposible (lo que no es posible a la vez) a aquello que es contingentemente, nada le
impide que sea simpliciter posible; pero lo que es incomposible a aquello que es simpliciter necesario, es simpliciter
imposible. Todo aquello que es naturalmente por un tiempo infinito, es necesariamente; porque es necesario que
cada cosa tanto sea cuanto tiene según la naturaleza de las cosas; porque nada deja de ser sino cuando ya no puede
DEL COSMOS EN GENERAL 57

ser, puesto que todas las cosas desean ser. Por lo tanto, si se pone que algo es posible a aquello que es
necesariamente, se está suponiendo necesariamente que le es composible. De allí que, si se supone que a aquello que
siempre fue, le fue posible no ser en ese mismo tiempo, se está suponiendo que aquello puede ser y no ser a la vez.
Segunda. Según lo supuesto por el adversario, aquello que siempre fue o siempre no fue, tendría potencia a lo
opuesto de lo que tiene, no según un instante determinado, sino simpliciter en todo instante; se seguiría entonces que
DEL COSMOS EN GENERAL 59

algo tendría potencia para ser y no ser un tiempo infinito, lo que se mostró que es imposible 1.
Tercera. En aquello que comienza a ser después de no ser, o a no ser después de ser, antes se da la virtud o
potencia que el acto; de manera que, si hay un ente ingénito que siempre fue [y luego deja de ser], se sigue que
siempre tuvo también la virtud o potencia para no ser; pues no hay ninguna razón para que le advenga esta potencia
de no ser después de un tiempo infinito. Del mismo modo, si hubiera un ente generado que antes no fue un tiempo
infinito, se sigue que todo aquel tiempo le habría sido posible ser; de manera que, a la vez que no era, tenía potencia
de ser y no ser lo mismo, y de que luego fuera según tiempo infinito, pues se supone que pasa a tener un ser
incorruptible. Así entonces, dado que, desde el infinito antes de ser, tenía potencia par ser en lo futuro un tiempo
infinito, ninguna razón había por la que pudiera ser en tal instante y no antes, porque no está en potencia a ser un
tiempo determinado. Queda, por lo tanto, que hubiera podido ser también en cualquier tiempo antes de de que fuera;
y así podía ser en aquel mismo tiempo en que no era; por lo que se sigue, según las premisas, que podía a la vez ser y
no ser. Y la misma razón se da para lo que se pone haber sido siempre y luego corromperse.
Objeción. Podría alguno objetar que todo lo generado es corruptible según su naturaleza, pero que podría
ocurrir que nunca se corrompa por alguna causa que lo conservara en el ser; como Platón puso que el mundo era
generado y corruptible según sí mismo, pero que siempre permanecería por voluntad de Dios. – Aunque algunos
dicen que Platón no entendía que el mundo fuese corruptible como aquellas cosas que tienen causas necesarias de
corrupción, sino que quería con esas expresiones designar la dependencia de su ser ab alio, por cuanto la necesidad
de ser no le viene de sí mismo, sino de Dios. Pero, como hemos señalado, no importa cómo haya entendido Platón
estas cosas, porque Aristóteles disputa contra lo expresan sus palabras. –
Respuesta. Las mismas razones dadas más arriba llevan a concluir que es imposible que algo sea corruptible y
no se corrompa nunca. Porque si no se corrompe nunca, quiere decir que puede no corromperse nunca, y entonces es
incorruptible; pero, sin embargo, se está también suponiendo que durante un tiempo eterno existe siendo corruptible.
Por lo tanto, durante un tiempo infinito será a la vez en acto corruptible e incorruptible. Y como lo que se corrompe
no siempre es y lo que es incorruptible es siempre, por lo tanto, a algo le será posible a la vez ser siempre y no ser
siempre; lo que es imposible, porque lo que puede ser siempre, ex necessitate es siempre, por lo que no puede no ser
siempre. Así entonces se ve que todo lo corruptible alguna vez se corrompe.
Igualmente, si algo es generable por su naturaleza, es necesario que haya sido hecho. Lo que no debe
entenderse como que todo lo que puede ser generado, alguna vez sea generado; pues pueden hacerse muchas cosas
que nunca se harán; pero lo que no puede ser, es que algo ya existente, que sea generable en su naturaleza, sin
embargo no sea generado, sino que exista ab aeterno. Porque lo que es generable no tiene potencia natural para ser
siempre, sino sólo para ser después de haber sido hecho alguna vez.
Ex parte causae. También puede mostrarse por parte de la causa de lo que es ingénito o incorruptible, que es
imposible que lo ingénito se corrompa, o que lo generado sea incorruptible. Lo que es ingénito o incorruptible no
puede ser por azar; porque aquello que es por azar o por suerte (a casu vel a fortuna), no es ni se hace siempre ni
frecuentemente; mientras que aquello que existe un tiempo infinito, o es siempre, como lo que es simpliciter infinito,
o es a la manera de lo frecuente, como lo que es infinito ex una parte: o por lo anterior o por lo posterior. Es
necesario, por lo tanto, que lo que se genera o corrompe después de un tiempo infinito, tenga por naturaleza [y no
por azar] el que a veces sea y a veces no sea. Pero aquellas cosas que por naturaleza a veces son y a veces no son,
tiene la misma potencia a los contradictorios, esto es, a ser y no ser; porque, que a veces sean y a veces no sean, lo
tienen por la materia, en cuanto subyace a la privación y a la forma. Ahora bien, como en lo que es generado
permanece la materia en potencia a no ser; pero a la vez se pone que es incorruptible; se cae en lo mismo que antes
se refutó: que tenga a la vez potencia de ser y no ser. Y la misma razón puede darse por parte de lo ingénito.
Objeción. Podría decirse que lo incorruptible que es generado, tiene potencia a no ser, pero no en lo futuro sino
respecto a lo pretérito; y igualmente, lo que es ingénito pero corruptible, tiene potencia a ser sólo respecto de lo pasado.
Respuesta. No puede decirse que es verdad ahora lo que ya fue [verdad] el año pasado o en algún tiempo
pretérito; como tampoco que lo que es [verdadero] hoy, lo fue en los años precedentes; porque hay cosas que se
distinguen según los tiempos de tal manera, que no puede pervertirse el orden de los tiempos, convirtiendo lo
pretérito en lo presente o atribuyendo lo presente a lo pretérito. Por lo que es evidentemente imposible que aquello
que alguna vez no fue, luego tenga ser eternamente; porque en razón de la materia de la que fue generado, también
después, cuando es, tiene virtud para no ser. Y como no puede decirse que tenga potencia para no ser ahora, cuando
ya existe en acto, porque entonces se caería en que los opuestos son a la vez; tampoco se puede pretender que tenga
potencia para no ser respecto al tiempo anterior [cuando no era]. Porque esto sería imposible por lo siguiente:
Aquello para lo que algo tiene potencia o virtud, debe poder ponerse que sea en acto; por lo tanto, si algo tuviera
potencia respecto al tiempo pasado para ser o no ser, podría suponerse que el año anterior no fue, esto es, que
aquello que fue el año anterior, entonces no fue; pero esto es imposible. Porque ninguna potencia mira aquello que
fue hecho en lo pasado, sino lo que es en lo presente o lo que será en lo futuro.
Y lo que se dice acerca de lo engendrado que se supone incorruptible, vale también su razón para lo ingénito
que se supone luego no existente por corrupción. Pues se seguiría que, después de corrompido, tenga potencia, en
razón de la materia, para aquello que no puede ponerse en acto, esto es, para ser en el tiempo anterior. Porque si se
pusiera que esto es posible, sería verdadero decir que ahora es lo del año anterior, y que es verdadero en lo presente
cualquier cosa que fue en el tiempo pretérito; pues la potencia no es sino respecto a lo presente, como se dijo.
La virtud, entonces, de esta razón consiste en que, como la potencia no es sino respecto a lo presente o futuro,
si alguien dijera que tiene potencia respecto a lo pretérito, se seguiría que lo pretérito se convertiría, haciéndose
presente o futuro.
V. ARGUMENTO PROPIO DE LA CIENCIA FÍSICA
Hasta ahora hemos argumentado con razones universales, propias de la lógica o de la metafísica; pero también
puede considerarse por razones propias de la ciencia natural que es imposible que lo que siempre fue luego se
corrompa, o que lo que antes no fue luego sea eterno.
Esto es así porque todo lo corruptible y generable es alterable, pues la generación y corrupción son término de
la alteración; ahora bien, la alteración se hace de un contrario en otro contrario; por lo tanto, es evidente que, de
aquellos contrarios de los cuales algunas cosas se hacen, que antes no eran, por esos mismos luego se corrompen y
en ellos se reducen por corrupción. Así se ve que lo que es generado, puede luego corromperse; y que aquello que se
ha corrompido, fue alguna vez generado.
VI. SENTENCIA SEGÚN LA FE CATÓLICA
Las anteriores razones aristotélicas son procedentes contra los que ponen que el mundo ha sido hecho por
generación y que es incorruptible por sí o por voluntad de Dios. Nosotros, en cambio, según la fe católica, ponemos
que comenzó a ser no por generación, como por naturaleza, sino efluyendo del primer principio, cuya potencia no está
ligada a darle un ser en tiempo infinito; sino que se lo da como quiere: después de no haber sido anteriormente, para
manifestar la excelencia de su virtud sobre todo el ente. Porque todo el ente depende de él de tal modo, que su virtud
no está ligada o determinada a la producción de tal o cual ente; así entonces, aquellas cosas que han sido producidas
de manera que sean eternamente, tienen potencia y virtud para ser siempre, y no la tienen de ningún modo para que
alguna vez no sean. Cuando no eran, no tenían tal potencia; pero una vez que fueron, no tienen potencia respecto al no
ser que antes fue, sino respecto al ser que ahora es o será; porque la potencia no mira lo pretérito, sino lo presente y lo
futuro, como el Filósofo dice. Así se ve que las anteriores razones en nada impugnan la sentencia católica.

 Et in hoc terminatur sententia primi libri 


SEGUNDA PARTE
DE LOS CUERPOS CELESTES
Después de tratar del cosmos en general y distinguir los cuerpos elementales según los movimientos simples;
ahora pasamos a considerar los cuerpos elementales en particular. Y primero, en esta segunda parte, consideraremos
los cuerpos que se mueven circularmente; luego, en la tercera, los cuerpos con movimiento recto.
Trataremos, primero, de los cuerpos que se mueven circularmente: del cielo, que es el cuerpo total con
movimiento circular, y de la estrellas, que están en el cielo. Y luego trataremos del centro del movimiento, que es la
tierra.

De los cuerpos con Del cielo En cuanto a su substancia de la duración del cielo Lect. 1
movimiento circular de la diversidad de sus partes Lect. 2-4
de su figura Lect. 5-6
En cuanto a su movimiento Lect. 7-9
De las estrellas De la naturaleza de las estrellas Lect. 10
De su movimiento del movimiento Lect. 11-13
del sonido Lect. 14
Del orden de las mismas Lect. 15
De su figura Lect. 16
Cuestiones dudosas Proposición Lect. 17
Solución Lect. 18-19
Del centro del Según opinión Acerca de la tierra del sitio de la tierra Lect. 20
y es incorruptible. Pero en ese caso no podemos decir que Dios «ordenó sus partes», porque ordenar significa hacer algo de una materia previa.
Sólo podemos entender este modo de generación de lo incorruptible con la noción de creación, en la que Dios lo constituye como un todo a
partir de la nada. A Platón y Aristóteles les falta este concepto y se quedan con dos posibilidades: o ponen un Dios ordenador y les sale un
cosmos corruptible; o ponen un Dios hacedor ab aeterno (aunque queda por discutir de dónde viene la materia).
1
La negación de ambos aspectos sólo en potencia ya quedó incluida en el segundo modo: lo que no ha comenzado ni ha sido generado en acto.
1
Habría que invertir segundo y tercero para que vayan de menos a más incorruptibilidad.
1
Un estadio son 600 pies, unos 170 m; 100 estadios son 17 km.
1
Cf. in De Ver. qu.16, a.1 ad 13: “Non enim distinguitur potentia [animae] activa a passiva ex hoc quod habet operationem: quia, cum
cuiuslibet potentiae animae tam activae quam passivae sit operatio aliqua, quaelibet potentia animae esset activa. Cognoscitur autem earum
distinctio per comparationem potentiae ad obiectum. Si enim obiectum se habeat ad potentiam ut patiens et transmutatum, sic erit potentia
activa; si autem e converso se habeat ut agens et movens, sic est potentia passiva. Et inde est quod omnes potentiae vegetabilis animae sunt
activae, quia alimentum transmutatur per animae potentiam tam in nutriendo quam in augendo et etiam quam in generando; sed potentiae
sensitivae omnes sunt passivae, quia per sensibilia obiecta moventur et fiunt in actu. Circa intellectum vero aliqua potentia est activa et aliqua
passiva, eo quod per intellectum fit intelligibile potentia intelligibile actu, quod est intellectus agentis; et sic intellectus agens est potentia activa.
Ipsum etiam intelligibile in actu facit intellectum in potentia esse intellectum in actu; et sic intellectus possibilis est potentia passiva”.
1
El principio es muy verdadero y la ciencia moderna lo demuestra en mil casos por el cálculo estadístico de probabilidades. Si decimos que un
alimento, una casa, una estrella y lo que sea, es corruptible, tiene necesariamente una fecha de vencimiento de acuerdo a su naturaleza; y aunque
una u otra cosa de esa naturaleza dure un poco más o un poco menos, estadísticamente se puede precisar la fecha.
1
Es falso que el diámetro del cuadrado sea conmensurable con el lado; pero sería verdadero si supusiéramos que el cuadrado del diámetro no es
el doble (como lo es en verdad) sino el cuádruple del cuadrado del lado: d2 = 4 L2 → d = 2 L
1
Hay falso o imposible ex suppositione cuando decimos: Tal cosa es falsa o imposible si lo es tal otra. Pero si esta otra es sólo falsa y no
imposible, no puede darse lo imposible ex suppositione, sino sólo lo falso.
1
Aquí está el carozo: Hay cosas que tienen potencia a ser y no ser, pero una es la potencia a ser, fundada en ciertas virtudes, y otra la potencia a
no ser, fundada en ciertas debilidades. Y cada una tiene sus tiempos, durante los cuales obran o las virtudes o las debilidades. El hombre tiene
potencia a ser y no ser, pero tiene potencia a ser cuando está joven y sano, y potencia a no ser cuando está viejo o enfermo: hay un cuando y
otro cuando. Ahora bien, la naturaleza de las cosas está ordenada al ser y no al no ser, y sostiene el ser todo el tiempo que puede, mientras tiene
potencia. Por lo tanto, aquello que tiene tanta potencia como para ser eternamente, es siempre y no tiene espacio de tiempo para no ser, por lo
que es necesariamente y sin contingencias.
1
Porque la especie de individuos que se generan y corrompen podría ser siempre por generaciones sucesivas; de manera que pudiera decirse
que lo que se genera en los individuos es incorruptible en especie, y lo que es ingénito en especie es corruptible en los individuos.
1
Al mostrar que todo lo eterno es ingénito e incorruptible.
movimiento: la tierra de su quietud y movimiento Lect. 21
en cuanto a su figura Lect. 21
Acerca de la posición y quietud de la tierra Lect. 22-25
Según verdad Del lugar y de la quietud de la tierra Lect. 26
De su figura Lect. 27-28

Dividiremos, entonces, esta segunda parte en tres capítulos:


1) Acerca del cielo.
2) Acerca de las estrellas.
3) Acerca de la tierra.

Capítulo 1
Acerca del cielo
Trataremos primero de lo que hace a la substancia del cielo, y luego lo que pertenece a su movimiento. Acerca de
la substancia, consideraremos tres cosas: su duración, sus partes y su figura. Cuatro secciones para este primer capítulo.

A. De la eternidad del cielo


I. ETERNIDAD DEL COSMOS EN GENERAL
De todo lo dicho anteriormente podemos creer que el cosmos en su totalidad no ha sido hecho ni se puede
corromper. Aunque evidentemente hay cosas que se generan y corrompen, como las plantas y animales, éstas no
deben considerarse propiamente partes del cosmos o mundo, porque entonces el mundo nunca sería perfecto, pues
nunca puede tener todas estas cosas a la vez. Estas deben considerarse más bien efectos de las partes del mundo; y así
entonces, aunque estas cosas están sujetas a la generación y corrupción no sólo secundum partem sino aún secundum
totum, sin embargo, el mundo en su totalidad carece de generación y corrupción.
Más arriba se demostró que el cosmos es uno y eterno, es decir, que no es eterno con unidad sólo de especie
sino con identidad numérica; y que entonces no tiene principio ni fin de su infinita duración. Aclaremos que su
eternidad no es como la de Dios, cuyo ser y vivir es totum simul, sin sucesión de anterior y posterior; sino que la
duración del mundo se extiende según la sucesión temporal. Pero la duración temporal del mundo tampoco es como la
de los singulares generables y corruptibles, cuya duración es abarcada (comprehenditur) por el tiempo y no contiene
al tiempo. La duración del cosmos contiene al tiempo, tanto porque el tiempo no se extiende más allá de la duración
del mundo; como porque el tiempo es causado por el movimiento del primer cuerpo del mundo. De allí que el tiempo
es contenido por el mundo como el efecto por la causa.
Si el tiempo tiene como propio mensurar el movimiento del cielo, no lo tiene en cuanto es contenido por cielo
como el efecto por la causa – porque lo que contiene no es mensurado por lo contenido, sino más bien a la inversa –,
sino que lo tiene en cuanto es cierta imagen derivada de la eternidad divina, como dice también Boecio: “Quien
ordenas que el tiempo proceda de la eternidad” 1.
Esto que venimos diciendo se hace creíble no sólo por las razones dadas más arriba, sino también por las
opiniones de los que pensaron distinto, atribuyendo al mundo la generación y corrupción. Porque si al poner que el
mundo se tiene tal como decimos, no se sigue nada inconveniente; mientras que no pasa lo mismo al suponer, como
dicen otros, que el mundo fue hecho; alcanza mucha fuerza persuasiva el creer que el mundo es eterno en su ser, e
inmortal si, como algunos suponen, está animado y vive 2.

1
“Qui tempus ab aevo ire iubes” (n. 289).
2
Como se ve, y según luego se insiste, ni Aristóteles ni Santo Tomás pretenden que la incorruptibilidad del cosmos es una verdad
incontrovertible. Las razones dadas son indiscutibles en cuanto a sostener que no puede concebirse una generación ni corrupción completa del
cosmos: o comenzó por creación o no tuvo comienzo, o termina por aniquilación o no tiene fin.
DE LOS CUERPOS CELESTES 63

Aclaremos, por último, que todas las razones aducidas para probar la eternidad del mundo no pretenden
demostrar que el mundo no tuvo comienzo – [lo que va contra la fe] –, sino que no tuvo comienzo del modo como las
otras opiniones ponían que había comenzado [i.e. por generación].
II. DE LA ETERNIDAD DEL CIELO EN PARTICULAR
Dado que, por las razones expuestas anteriormente, nos inclinamos a creer en la eternidad del mundo, se sigue
que el hombre debe mostrarse inclinado a creer fácilmente las sentencias de los antiguos; pero no de cualquiera de
ellos, pues muchos erraron; sino de nuestros padres, de los que nos instruyeron en el culto divino 1. Porque según los
antiguos paganos, hay en el cosmos algo inmortal y divino, [aunque, según los Santos Padres, sólo tiene de divino el
ser incorruptible]; que no es sólo del número de las substancias inmóviles, totalmente separadas de la materia; sino
también en cuanto a los cuerpos que tienen movimiento 2; pero cuyo movimiento es tal que no tiene un fin en el cual
termine, sino que, más bien, este movimiento es fin de todos los otros movimientos 3.
1º El movimiento del cielo es fin de los otros movimientos
Todo continente tiene razón de fin, en cuanto lo contenido termina en su continente; pues resulta evidente que a
lo imperfecto le es natural ser contenido por lo perfecto. Ahora bien, el movimiento circular es perfecto, mientras que
los movimientos rectos son imperfectos, porque no vuelven a su principio, como el movimiento circular, sino que
tienen un término que dista máxime de su principio; por lo que, así como cuando están en el principio comienzan a
moverse, así también cuando están en el término comienzan a reposar. Por lo tanto, conviene que el movimiento
circular contenga los otros movimientos, como lo perfecto contiene lo imperfecto.
De allí que el movimiento circular sea fin de los otros movimientos, de tal modo que el mismo movimiento
circular no tenga ningún principio en el que comience a moverse, ni ningún fin en el que deje de moverse; sino que se
mueva incesantemente un tiempo infinito. Porque todo lo que comienza o deja de moverse, lo padece por algún
movimiento precedente, que es causa de su movimiento; pues si el motor y el móvil se tuvieran en la misma
disposición, el movimiento no tendría por qué empezar antes que después, en aquellas cosas que se mueven por
naturaleza [no en lo que depende de la libre voluntad divina]. Si un movimiento comienza de novo, es necesario que
preexista otro movimiento que cause la novedad de este movimiento. Pero si el mundo es eterno, es necesario que
haya habido siempre movimiento. Por lo que convenía poner algún movimiento eterno, que contenga los otros
movimientos que no son eternos, a modo de fin de éstos; de manera que, a la vez, sea causa de que los demás móviles
comiencen a moverse y que reciba el reposo de los que dejan de moverse.
No decimos que cause el reposo, sino que lo reciba, porque a la intención de la causa universal le es propio
imprimir su semejanza en los efectos, los que no pueden adecuar la causa universal, pero reciben su semejanza según
el modo de cada uno. Así es manifiesto que las cosas inferiores no reciben uniformemente de Dios la eternidad del
ser divino, para que permanezcan siempre en igualdad de número; sino que permanecen igualdad de especie por la
generación y corrupción de los individuos. De allí que Dios da el ser a las cosas, pero recibe su corrupción, en
cuanto la usa para la generación de otras. De manera semejante, los movimientos inferiores reciben la semejanza de
la eternidad del movimiento celeste, pero no de manera uniforme, sino según alternancia de reposos y movimientos.
De allí que, lo que en los móviles inferiores hay de movimiento, es causado por el movimiento del cielo; pero lo que
hay de defecto de movimiento, esto es, de reposo, es causado por el defecto de ellos mismos, en cuya naturaleza no
está que se muevan siempre. Y decimos que el movimiento del cielo recibe el reposo de estos cuerpos, en cuanto que
[le] está ordenado [como] a fin.
2º El cielo es eterno
Los antiguos atribuían a los dioses el cielo y el lugar de lo alto 4, considerando que, siendo el cielo inmortal,
era lugar conveniente para los inmortales.
1
Por eso nosotros, modernitos, tampoco tenemos que movernos demasiado fácilmente a dejar de lado la opinión de nuestros Padres: Si no es
natural que el mundo se corrompa, algo tendría que haber eterno. Aunque la física moderna no parece conceder eternidad más que a la suma
total de masa-energía del universo.
2
La física moderna sugiere que lo divino del cosmos no está en una substancia incorruptible que sea sujeto de este movimiento primordial, sino
más bien en el orden impreso en este movimiento. Porque no parece que pueda explicarse que el Gran Pum pueda dar como resultado un
cosmos apto para la vida del hombre sin la intervención de un impulso inicial dirigido inteligentemente, y hasta parece que sin la intervención
de modificaciones inteligentes posteriores (¿angélicas?).
3
El movimiento sin fin que es fin de todo otro movimiento sería el del Gran Pum: el impulso ordenado.
4
Lo alto – aclara Santo Tomás – es lugar de las cosas leves, pero la opinión común suele confundirlo con el cielo y es el lugar más cercano al de
los cuerpos celestes.
Como vimos más arriba, el cielo es eterno porque es ingenerable e incorruptible, ya que carece de contrarios.
Además, es impasible según la pasión que induce la dificultad de la corrupción. Los cuerpos celestes son pasibles
solamente con la pasión de perfección, como la luna que es iluminada recibiendo la virtud del sol.
3º El cielo se mueve sin trabajo
La cualidad del movimiento del cielo es que se mueve sin trabajo, porque ninguna necesidad violenta detiene
su movimiento natural. Todo lo que se mueve con trabajo, se mueve contra el movimiento natural de su cuerpo (de
allí que el movimiento del animal hacia arriba es laborioso); porque lo que se mueve contra su naturaleza, si debe
continuar su movimiento, es necesario que sea por algún motor violento que le imponga necesidad de coacción; pues
la necesidad natural no es sino respecto a lo que es según naturaleza. Ahora bien, todo lo que se mueve con algún
movimiento contrario a su propia naturaleza, es tanto más laborioso cuanto más continuo y eterno es su movimiento,
y cuanto más falto (expers) está de una óptima disposición, es decir, de la que es según su naturaleza. Pero nada de
esto se puede atribuir al cuerpo celeste, que es el más noble de los cuerpos. Por lo tanto, resulta que el movimiento
del cielo no es laborioso. – Respecto a esto ha habido diversos errores:
Primero. Una opinión fabulosa de Homero y los poetas decía que el cielo, para conservarse en su sitio,
necesitaba del gigante Atlas que, de pie sobre dos columnas, sostenía el cielo con sus hombros. Los que inventaron
esta fábula parecen haber tenido la misma opinión que algunos posteriores, que consideraban que los cuerpos
celestes eran graves y de tierra (terrea), por lo que necesitaban ser retenidos arriba, contra su naturaleza, por alguna
virtud animada o por alguna cosa viviente, como Dios o alguna substancia separada. Si se dijera que esto es
necesario a causa del que el cielo tenga gravedad, sería una fábula a reprobar totalmente; se entiende, en cambio, que
el cielo tiene por naturaleza tal sitio y movimiento, pero que tiene tal naturaleza causada y conservada por otro,
entonces esta fábula algo tiene de divino.
Segundo. Empédocles ponía que el cielo se conservaba en su sitio por la velocidad de su movimiento, que
excede la inclinación de su propia naturaleza a caer, como ocurre con el agua, que no se derrama si el vaso de agua
se hace girar más velozmente que el movimiento del agua hacia abajo. Y dicen que también opinaron esto
Demócrito y Anaxágoras. – Pero esto sería quizás (forte) posible que ocurra durante algún breve tiempo; pero que
por tal velocidad de movimiento se conserve el sitio del cielo durante tanto tiempo, esto es, perpetuo e infinito, es
valde improbabile. Porque, como lo que es violento es cierta desorbitación (exorbitatio) de lo que es según
naturaleza, no parece que pueda durar más tiempo aquello que es violento que aquello que es según la naturaleza;
porque aquello que es según la naturaleza se da casi siempre o muy frecuentemente. Porque estos parecen pensar,
como los primeros, que los cuerpos celestes son pesados, y que no caen hacia abajo por la velocidad del
movimiento.
Tercero. En el Timeo, Platón puso, en el centro del cosmos, que el alma del mundo, que abarcaba todas las
cosas hasta los extremos del cielo, comenzó una incesable y prudente vida para todo tiempo 1. Pero esto no es
razonable ni por parte del cuerpo ni por parte del alma:
– Por parte del cuerpo, no es razonable decir que el cielo y su movimiento permanezca eternamente por la
coacción del alma racional, porque nada coaccionado puede ser eterno, pues lo violento es contra la naturaleza y se
seguiría que lo que es según la naturaleza nunca se daría.
– Por parte del alma, porque la vida de un alma que moviera así su cuerpo no podría ser sin tristeza ni feliz.
Como el alma tendría que mover el cuerpo con movimiento violento, pues tendría que mover circularmente un
cuerpo apto a moverse de otro modo, y como además tendría que moverlo continuamente; se sigue necesariamente
que tal alma nunca descansaría, y estaría impedida, por una parte, de la contemplación intensa por esta labor
continua, con la consiguiente tristeza; y por otra, faltaría a la prudencia entregando todo su vigor a trabajar sin
interrupción, porque algo laborioso es tolerable sólo si se asume por poco tiempo. El alma del cielo estaría en peores
condiciones que el alma de los animales mortales, que descansan del movimiento de sus cuerpos al menos en el
sueño. Pareciera sometida por voluntad superior a la manera de Ixión 2.
1
Platón, Timeo o de la naturaleza, 36 a: “El dios eterno razonó de esta manera acerca del dios que iba a ser cuando hizo su cuerpo no sólo suave y liso
sino también en todas partes equidistante del centro, completo, entero de cuerpos enteros. Primero colocó el alma en su centro y luego la extendió a
través de toda la superficie y cubrió el cuerpo con ella. Creó así un mundo circular que gira en círculo, único, solo y aislado, que por su virtud puede
convivir consigo mismo y no necesita de ningún otro, que se conoce y ama suficientemente a sí mismo. Por todo esto lo engendró como un dios
feliz”.
2
“Ixión, en la mitología griega, el primer hombre que asesinó a un miembro de su familia. Mató a su suegro para evitar entregarle los regalos de
boda prometidos. Después de obtener la purificación del dios Zeus, el ingrato Ixión intentó seducir a Hera. Para desbaratar los planes de Ixión,
Zeus creó una nube semejante a su mujer; engañado, Ixión hizo el amor con el fantasma y engendró a los monstruosos centauros. Como castigo,
Ixión fue atado a una rueda que giraba eternamente en el mundo inferior” (Encarta 2006).
DE LOS CUERPOS CELESTES 65

Aristóteles no reprueba a Platón porque haya dicho que el cielo es animado, pues él mismo lo afirma luego;
sino porque mueve al cielo eternamente contra su naturaleza. Aunque quizás Platón no entendió que este
movimiento sea contra la naturaleza del cielo, y sólo quiso expresar que la naturaleza según la cual le conviene tal
movimiento le viene dada ab alio.
Conclusión. Parece mejor decir, entonces, que el movimiento del cielo es sin trabajo, no sólo en razón de su
eternidad, sino también porque concuerda mejor con lo que podemos saber de la divinidad, pues no parece bien que
el cielo sea movido por Dios y que su movimiento cum labore.

B. De las diversas partes del cielo


Primero vamos a tratar de las diversas partes del cielo consideradas según la diversidad del sitio que tienen en
el cielo; luego las consideraremos según el orden de los cuerpos celestes entre sí. Respecto a los diversos sitios,
consideraremos primero diversas opiniones. Tres puntos para esta sección.
I. OPINIONES ACERCA DE LAS DIVERSAS PARTES DEL CIELO
Los pitagóricos, que pusieron en todas las cosas lo diestro y siniestro, también lo atribuyeron al cielo. Pero si
aceptamos que se den estos principios, más todavía y con prioridad habría que aceptar que se dé el arriba y abajo y lo
anterior y posterior.
1º Acerca del orden de las partes de los cuerpos en general
Las diferentes posiciones fueron determinadas en el tratado De processu animalium, porque son propias de
las naturalezas animadas. En los animales perfectos, que no sólo sienten sino que también se mueven con
movimiento local, se distinguen manifiestamente todas estas seis partes: dextrum et sinistrum, ante et retro, sursum
et deorsum. En los animales imperfectos, que no se mueven, sólo se dan cuatro: ante et retro, sursum et deorsum. Y
en las plantas sólo dos: sursum et deorsum 1.
Si en el cielo se distinguiera lo diestro y siniestro, antes habría que poner las otras oposiciones o dimensiones
que son anteriores: arriba y abajo, delante y detrás. En todas estas oposición hay que tener en cuenta, además, que
una es principio de la otra: es principio lo de arriba, lo de delante y lo de derecha. Y parece razonable poner todas
estas cosas, porque si son propias de los cuerpos perfectos, como son los de los animales, con mayor razón deben
ponerse en el cielo, que es maxime perfecto.
Que el orden de estas partes sea el dado, puede verse de dos maneras:
– Por parte de las mismas dimensiones. El arriba es principio de la longitud, pues en el hombre, que es el
animal maxime perfecto, se mide primeramente la longitud, como su máxima dimensión, desde la cabeza, que es lo
de arriba suyo, hasta los pies, que es su abajo. La derecha es principio de la latitud, que en el hombre se mide según
la distancia entre lo derecho y lo izquierdo. Y el anterior es principio de la profundidad, pues se mide la profundidad
o grosura del hombre según la distancia entre lo anterior y posterior. La longitud, entonces, es anterior a la latitud, y
la latitud a la profundidad; como la línea a la superficie y la superficie al cuerpo. Por lo tanto, el arriba es anterior a
la derecha y la derecha a lo anterior.
– Por parte del movimiento. Las partes dichas son principios porque de ellas comienzan primeramente los
movimientos de los animales que tienen estas partes. El movimiento de aumento comienza de arriba, lo que aparece
manifiestamente en los hombres, pues en la cabeza está la boca, por la que entra el alimento, que es la materia del

1
Es muy interesante considerar las simetrías en las cosas. Podemos considerar las simetrías respecto a un punto, a una línea o a un plano. Si
consideramos simetrías crecientes en un cuerpo tenemos simetría respecto a: 1. un plano (como doble especular de cualquier volumen); 2.
varios planos; 3. un eje (equivalente a infinitos planos que cortan en ese eje); 4. un eje y un plano perpendicular; 5. un punto (esfera, simétrica
respecto a infinitos ejes y planos). ¿Puede haber un volumen con dos ejes de simetría? No, sólo la esfera, que tiene infinitos. – Respecto a los
cuerpos naturales: 1. los minerales tienden a la simetría en torno a un punto (simetría perfecta), pues librados a su propia tendencia, por la
atracción mutua indistinta (sea gravedad, sea fuerzas electromagnéticas) toman la forma esférica. 2. Los vegetales tienden a la simetría en torno
a un eje (menos simétricos). 3. Los animales tienden a la simetría en torno a un plano (todavía menos simétricos). Las virtudes minerales,
entonces, se distribuyen sin diferenciación de sitio. Los vegetales tiene orden de partes respecto al eje, distinguiendo arriba y abajo (orden que
se funda en la atracción mineral de la gravedad). Los animales orden completo de partes: arriba-abajo, adelante-atrás, izquierdo-derecho.
Aristóteles dice que los animales imperfectos tienen delante y atrás pero no derecha e izquierda. Evidentemente, en lo que tiene estas cuatro
partes, ya se puede distinguir derecha e izquierda, pero lo que quiere decir es que la derecha no tiene función complementaria de la izquierda:
porque es la locomoción la que establece sobre todo esta complementariedad.
aumento 1. El movimiento local comienza por la derecha, pues naturalmente los animales mueven primero la parte
derecha que la izquierda, como al caminar mueven primero el pie derecho. Y en el movimiento de alteración de los
sentidos, es primero lo anterior, pues se dice parte anterior de los animales aquella donde están los sentidos. Como
en los animales, el movimiento de aumento es anterior que el sensitivo, y el sensitivo anterior que el locomotivo, se
sigue que: sursum es prius que anterius y anterius es prius que dextrum.
Dado que estas partes son principios de determinados movimientos, no hay que buscarlas en todos los
cuerpos, sino sólo en los cuerpos animados, que tienen en sí mismos los principios de tales movimientos:
– Porque, en primer lugar, sólo los cuerpos animados tienen principio activo de movimiento, que es el alma;
mientras que en los cuerpos inanimados no lo tienen, sino que son movidos por un motor exterior, que es el
generans o el removens prohibens. Interiormente tienen principio pasivo del movimiento, por el que son movidos
naturalmente, ya sea la pesadez o la levedad.
– En segundo lugar, sólo en los cuerpos animados se hallan partes determinadas de las que empiezan los
movimientos, como se dijo, lo que no se halla en los cuerpos inanimados. Porque alguno de estos no se mueven de
ninguna manera, como aquellos que están en sus lugares propios; otros se mueven, como los que están fuera de sus
lugares propios, pero lo hacen de manera semejante por todas sus partes; como el fuego se mueve hacia arriba y la
tierra hacia el punto medio sin que se pueda considerar ninguna diferencia de sitio, ni por parte del cuerpo que se
mueve, como por ejemplo se una parte se comenzara a mover antes que otra, ni por parte del lugar, como si moviera
naturalmente de un lugar y no de otro a su lugar propio.
Si a veces estas posiciones se dicen también de los cuerpos inanimados, es sólo por comparación a nosotros.
De tres modos:
a) [por relación], como decimos diestro lo que está delante de nosotros hacia nuestra diestra;
b) por semejanza, como distinguimos la derecha de una estatua;
c) por oposición, como llamamos izquierda a lo que se opone a nuestra derecha, como se ve en la
imagen que reflejada en un espejo. Y lo mismo podemos respecto a las otras partes 2.
Pero en las cosas inanimadas consideradas en sí mismas, no se halla ninguna diversidad de partes. Lo que es
evidente, pues si se vuelven hacia nosotros, se hallan de manera contraria a la anterior: lo diestro ahora es siniestro.
2º El error de los pitagóricos
Aspectos del error. De tres maneras erraron los pitagóricos al atribuir estas posiciones al cielo.
Primero, porque sólo atribuyeron dos, la derecha e izquierda, y no las otras cuatro.
Segundo, porque si alguna había que dejar de lado, convenía dejar las menos principales; y las dos que
pusieron son menos principales que las otras cuatro. Por cuatro razones:
1. Vemos que, en los animales, hay mayor diferencia entre las partes de arriba y abajo, y delante y detrás, que
la que hay entre derecha e izquierda; pues éstas difieren en la virtud 3, pero aquellas también en la figura; ahora bien,
los que más difieren parecen tener una distancia principal.
2. Sursum et deorsum se encuentran en todos los cuerpos animados, tanto animales como vegetales, mientras
que dextrum et sinistrum sólo en los animales perfectos. Aquellas partes, entonces, son anteriores, según que se dice
«prius» illud a quo non convertitur consequentia essendi 4.
3. La longitud es anterior a la latitud según vía de generación, porque, según los geómetras, la línea engendra
la superficie; pero vimos que sursum es principio de la longitud, mientras que dextrum de la latitud; ahora bien, el
principio de lo anterior es anterior; por lo tanto, sursum es anterior a dextrum según generación 5.
4. Sursum es principio del movimiento de aumento, mientras que dextrum es principio del movimiento local
del animal; ahora bien, el movimiento de aumento es más esencial e intrínseco al animal que el movimiento local.
Pero aún considerando solamente el movimiento local del animal, puede verse que sursum es prior; porque sursum
es «unde» est motus, anterius es «ad quod» est motus y dextrum es «a quo» est motus: La parte de arriba es
1
Es notable también que en los embriones crece primero la cabeza. Agrega Santo Tomás: La cabeza de los hombres coincide con el arriba del
mundo, la de las plantas (la raíz) está a la inversa y la de los animales de modo medio.
2
Aunque parece que no se dice por oposición con respecto a lo alto y bajo, sino siempre de los dos primeros modos.
3
Dice Santo Tomás: “La mano derecha es más fuerte que la izquierda, aunque de la misma figura; e igualmente el hombro derecho es más
fuerte que el izquierdo para el movimiento, aunque el izquierdo es más fuerte para llevar peso; y de la misma manera, el pie derecho es más
fuerte para el movimiento, pero el pie izquierdo para fijarse” (n.307). Los medievales tenían experiencia en la lucha y el esfuerzo físico.
4
El segundo modo de prioridad considerado en los Pospredicamentos: secundum essendi consequentiam (Gredt): Es anterior aquello de lo
que no se convierte la consecuencia en el ser. A es anterior a B según consecuencia en el ser, si no puede existir B sin que exista A, pero puede
existir A sin que exista B. Vale entonces la condicional: Si B, entonces A; pero no vale la conversión: Si A, no necesariamente B.
5
Prioridad de naturaleza, quinto modo en los Pospredicamentos.
DE LOS CUERPOS CELESTES 67

principio eficiente del movimiento, porque en la cabeza vigen los sentidos que mueven al animal; la parte derecha es
de dónde comienza el movimiento, pues es la primera que se mueve; la parte de adelante es hacia donde se mueve el
animal, por cuanto se le ofrece a la vista. Ahora bien, el principio motor es principalísimo en el movimiento; por lo
tanto, la parte de arriba tiene principalidad entre todas las demás especies de posiciones.
Evidentemente, si alguna posición había que distinguir en el cielo, era la parte superior de la inferior.
Tercero. Los pitagóricos erraron, por último, al atribuir la derecha e izquierda a todas las cosas, siendo que no
se dan sino en los animales perfectos.
Razón del error. La intención de los pitagóricos era reducir todo al bien y al mal como a dos principios. Y como
creían que todo número estaba comprendido bajo el denario, pusieron diez pares de principios opuestos, de los que diez
pertenecían al bien y los otros diez al mal; y por cada par que ponían en esta enumeración, entendían todo un género de
cosas. Así entonces, bajo el par de lo diestro y siniestro, ponían todo género de posición; y atribuían lo diestro al bien,
junto con lo alto y lo anterior; y lo siniestro, bajo y posterior al mal. La razón, entonces, por la que dieron prioridad a lo
diestro y siniestro, está en que es más manifiesta la relación de estas posiciones con el bien y el mal; pues solemos
denominar diestra a la buena suerte y siniestra a la mala 1. También pusieron este par de posiciones como abarcando todo
el género, porque veían que, donde se hallaba lo diestro y siniestro, se daban también todas las otras posiciones.
Si atribuyeron la derecha e izquierda especialmente al cielo, fue probablemente porque al cielo le pertenece
sólo el movimiento local, y no el de aumento ni el de alteración, ligados a las otras posiciones. O también porque las
otras cuatro posiciones se diversifican según la figura, mientras que la diestra y siniestra no; y las partes del cielo,
como son circulares, no se diversifican según figura.
II. DE LAS PARTES DEL CIELO SEGÚN EL SITIO
1º Necesidad de la distinción
Razón. En aquellas cosas que tienen principio de movimiento, esto es, en los cuerpos animados, existen
diferentes posiciones según la determinada virtud de cada parte; y estas distinciones les pertenecen secundum se y
no sólo por relación a nosotros, como ocurre en los cuerpos inanimados, que no tienen principio activo de
movimiento, sino sólo pasivo. Por lo tanto, como – según Aristóteles – el cielo es animado y tiene principio [activo]
de su movimiento, hay que distinguir tales posiciones.
Opinión de Aristóteles. En la Física se probó que es necesario reducir todos los móviles a uno primero que
se mueve a sí mismo y que tiene en sí un principio activo de movimiento. Algunos dijeron que Aristóteles suponía
en el cielo sólo un principio pasivo y que, si afirmaba que el cielo era animado, no significaba que tuviera un alma
racional, sino que tenía cierta vida complantada al cuerpo, de tal manera que tal alma no era más que la naturaleza
misma del cuerpo celeste. Pero por lo que dice Aristóteles en el libro XII de la Metafísica, esto es manifiestamente
falso; porque allí afirma que el primer motor, que es totalmente inmóvil, mueve al cielo como lo deseado y
entendido, por lo que se sigue que, según su opinión, el cielo es, por su alma, apetente e inteligente. De allí que el
movimiento proviene tanto de la naturaleza como del alma del cielo: pero de la naturaleza como de principio
secundario y pasivo, en cuanto tal cuerpo tienen por naturaleza moverse de tal manera; y proviene del alma como de
principio principal y activo del movimiento.
Crítica. En cuanto al modo de moverse, no importa mucho si el cielo se mueve por una substancia espiritual
unida que se diga alma del cielo, o sólo por una substancia espiritual separada; sólo importa respecto a la dignidad
del cielo, pues tener una alma espiritual es más digno; y en razón de esto, Platón y Aristóteles afirmaron que el cielo
es animado. Aunque podría decirse, por el contrario, que así como es más noble el cuerpo que tiene unida una
substancia espiritual, así también es más noble la substancia espiritual totalmente separada del cuerpo; de allí que
Platón puso como una excelencia del alma que alguna vez había estado separada del cuerpo. Según esto, como el
motor es más noble que el móvil, y más depende de él el movimiento; para que el movimiento del cielo sea más
digno, conviene más bien decir que la substancia que lo mueve está separada de todo cuerpo y no que el cuerpo del
cielo está animado. Pues de otra manera, según la opinión de Platón [del estado de separación del alma humana], el
alma del cielo sería de peor condición que el alma humana.
Aunque a esta objeción podría responderse que al alma humana le es más noble estar fuera del cuerpo en
cuanto a que mueve al cuerpo con trabajo contra su naturaleza; pero en cuanto a su ser natural, le es mejor estar unida
al cuerpo, porque así alcanza el ser perfecto según su especie. De allí que, si hubiera alguna substancia espiritual cuya
virtud estuviera determinada al movimiento del cielo, al que mueve sin trabajo, le sería más noble ser en tal cuerpo
que estar separada, porque es más perfecta la acción que alguno hace por un instrumento unido que por un
1
Lo que hacemos con la derecha sale bien, mientras que con la izquierda hacemos todo mal.
instrumento separado. Pero la substancia separada, cuya virtud no está determinada a tal efecto, es absolutamente
superior 1.
Objeción. Se dijo que sursum et deorsum convenía al cuerpo animado en razón del aumento y que ante et
retro en razón según los sentidos; pero el cielo no tiene estos movimientos, sino sólo el local; por lo tanto, sólo le
conviene dextrum et sinistrum.
Respuesta. En los animales perfectos, que tienen movimiento local, estas posiciones no sólo les pertenecen
según el aumento y el sentido, sino también según el movimiento local; mientras que en los animales imperfectos
que no se mueven, que carecen totalmente de derecha e izquierda, se hallan las otras cuatro sólo en razón de los otros
movimientos. Conviene, entonces, que el animal perfectísimo que sería el cielo, tenga todas las posiciones sólo
según lo más perfecto: el movimiento local.
Más objeciones. Primera. Las diferentes posiciones requieren disimilitud de partes, o sólo según virtud,
como entre derecha e izquierda, o también según figura como entre las otras. Pero el cielo tiene figura esférica, cuyas
partes son todas semejantes. Por lo tanto, no se ve cómo atribuirle diferentes posiciones.
Segunda. En los animales, donde se distinguen tales posiciones, una parte mueve la otra; pero esto no puede
darse en el cielo, cuyas partes se todas siempre.
Respuestas. A la primera. En el cielo hay que entender las diferencias de posiciones como si aún para la
derecha e izquierda hubiera diferencia no sólo de virtud sino también de figura; pero que luego se le pone en torno una
esfera, no como algo exterior a la manera de un vestido, sino como un cuerpo unido naturaliter que lo cubre
exteriormente [como una piel]. Es así que, aunque tiene diferencias de partes, no lo parece por la semejanza exterior de
las partes.
A la segunda. Tampoco hay que dudar sobre la existencia de estas posiciones por el hecho que los animales tienen
principio de su movimiento [la izquierda moviendo la derecha], mientras que el cielo podría no haber comenzado nunca
a moverse; porque el movimiento del cielo es ordenado, y necesariamente entonces hay que tomar algún principio donde
(unde) comience el movimiento, si tuviera comienzo, y donde recomenzaría a moverse si ocurriera detenerse.
2º Fundamento de la distinción entre arriba y abajo
La longitud del cielo es la distancia entre el polo ártico y el antártico, de manera que uno de estos polos está
arriba y el otro abajo. Se prueba de dos maneras:
– La longitud de un cuerpo es su máxima dimensión; ahora bien, en la esfera la máxima dimensión es el
diámetro; pero el único diámetro que puede determinarse en el cielo es entre los polos, que son los únicos puntos
inmóviles de la esfera que siempre se tienen de la misma manera; entre ellos, entonces, hay que medir la longitud,
porque sólo estos puntos nos ofrecen una diferencia determinada entre hemisferios, pues no se mueven.
– Lo mismo se muestra por el común modo de hablar. Porque se acostumbra considerar a los polos como lo
alto y bajo del cielo, y al occidente y oriente como sus lados, siendo los lados lo que está entre lo de arriba y abajo,
como decimos en el hombre.
La geología mide la tierra a la inversa, pues llama latitud a lo que va del ecuador a los polos y longitud lo que
va de oriente a occidente. Pero lo que ocurre es que ella mide más bien la región habitable por el hombre, que corre a
lo largo de todo el ecuador y no se extiende mucho hacia los polos, que no son habitables.
3º Posición de los polos del cielo
Entre los polos del cielo, el que está deorsum (¡abajo!) es el que aparece sobre la región más habitada de la
tierra, es decir, el polo ártico; mientras que el polo que está sursum (arriba), opuesto al ártico, es el ant[i-]ártico 2.
Razón. Es manifiesto que en los animales denominamos derecha a aquel lugar de dónde da comienzo el
movimiento local (de allí que la parte derecha de los animales es más cálida, para que sea más apta para moverse).
Ahora bien, el principio del movimiento circular del cielo parte del lugar en que los astros se originan (oriuntur), que
1
Thomas Litt, en su malintencionada obra Les corps célestes dans l’univers de saint Thomas d’Aquin (Louvain-Paris 1963), dice que, respecto
a la posibilidad que los cuerpos celestes estén animados en sentido estricto, “l’attitude de S. Thomas est claire et n’a jamais varié: il doute” (pág.
108). Aunque en una nota fuera de serie, al final de parágrafo, dice: “Trop tard pour l’insérer dans notre texte, nous découvrons un passage des
Sentences (œuvre de jeunesse) où S. Thomas rejette l’opinion affirmative comme étant «une erreur des philosophes» et où il ne manifeste per-
sonnellement aucun doute: II Sent. 8, 1, c” (pág. 109). Es evidente que Santo Tomás no piensa que estén animados, pero – como de costumbre
– discute la opinión filosófica sin detenerse en dar la sentencia teológica que es, por lo demás, evidente. Este autor ha dedicado toda su obra a
desautorizar el pensamiento de Santo Tomás, mostrando eruditamente cómo el craso error de los cuerpos celestes incorruptibles está por todas
partes en las argumentaciones tomistas. Santo Tomás, en cambio, no quería desautorizar a Aristóteles y por eso explica detalladamente que sus
errores no dejaban de ser razonables.
2
Cuando Nuestro Señor venga desde lo alto del cielo, ¡vendrá desde el polo sur! Desde la Cruz del Sur…
DE LOS CUERPOS CELESTES 69

se llama oriente. Por lo tanto, el oriente debe considerarse la parte derecha del cielo, y el occidente la parte izquierda.
Pero entonces la parte de arriba debe ser la del polo antártico y la de abajo la del ártico; porque en caso contrario, el
oriente pasaría a ser la izquierda y occidente la derecha. Esto se ve fácilmente si imaginamos a un hombre con la
cabeza en un polo y los pies en el otro: para que el movimiento se inicie de la derecha hacia delante – como en todos
los animales – 1, debe tener la cabeza en el polo antártico.
Objeción. Todas las partes del cielo pasan del oriente al occidente; por lo tanto, todas son derecha y todas
están delante en algún momento.
Respuesta. El principio que mueve el cielo no se mueve secundum accidens, como el alma de los animales
inferiores. La virtud del alma que mueve la derecha del animal, se mueve per accidens al moverse el animal. Pero la
virtud que mueve el cielo debe entenderse como inmóvil, aún cuando se muevan las diversas partes del cielo. De allí
que la derecha del cielo sea siempre el oriente, [esto es, donde se aplica la virtud motora,] cualquiera sea la parte
singular a la que le ocurra estar allí. Y la misma razón hay para las otras virtudes.
Instancia. Sigue sin estar determinada la derecha del cielo, porque en cada región de la tierra hay un
horizonte distinto, y por lo tanto, una determinación distinta del oriente y occidente; no habría entonces una
determinación en sí misma, sino sólo en relación a nosotros.
Solución. Basta decir que la derecha está determinada respecto a los polos fijos, en cuanto tiene posición lateral.
Nota 1. Dado que el polo antártico está arriba, los que habitan bajo ese polo están en el hemisferio superior y
hacia la derecha del cielo 2; los que habitan bajo el ártico, están en el hemisferio inferior y hacia la izquierda. Los
pitagóricos afirmaban lo contrario.
Nota 2. Según el movimiento de los planetas, la posición de los hemisferio es a la inversa, porque tienen el
comienzo de su movimiento en occidente. El hemisferio austral, es mejor en cuanto a la permanencia, que depende
del primer movimiento; el boreal, en cambio, es mejor en cuanto a la diversidad de generación y corrupción, que
depende del segundo movimiento, como luego se dirá.
III. DE LAS PARTES DEL CIELO SEGÚN EL ORDEN DE LAS ESFERAS
Después de haber determinado de las diversas partes del cielo según el sitio, ahora lo haremos respecto al orden
de las esferas, mostrando la causa por la que en el cielo no hay una única esfera movida circularmente, sino muchas.
1º Planteo y solución
Dubium. Si los movimientos circulares tuviesen contrarios, no sería difícil comprender que no debe haber uno
sólo sino muchos; porque como los contrarios difieren según especie, ya que la contrariedad es diferencia según
forma, si hubiese un único movimiento y no se diese su contrario (como si se diese el movimiento hacia abajo y no
el movimiento hacia arriba) el universo no sería perfecto en sus especies. Pero más arriba se mostró que el
movimiento circular no tiene contrario; por eso hay que investigar más diligentemente qué necesidad hay que en el
cielo haya muchos y diversos movimientos circulares.
Dificultad. Es difícil para el hombre investigar cuestiones de los cuerpos celestes que existen muy lejos de
nosotros; pues de lo lejano no podemos tener juicio cierto. Los cuerpos celestes están lejos de nosotros no tanto por
la distancia local, sino mucho más por los pocos accidentes suyos que caen bajo nuestros sentidos; porque lo
connatural a nosotros es que de los accidentes sensibles lleguemos al conocimiento de la naturaleza de las cosas.
Decimos que la lejanía local no es lo mayor, porque ésta, al menos, guarda proporción con las distancias con los
cuerpos inferiores, pues ambas son del mismo género; pero los accidentes de los cuerpos celestes son de distinta
razón, y totalmente desproporcionados respecto a los accidentes de los cuerpos inferiores 3.
Vamos a proceder por vía de composición, de lo primero a lo último; y luego señalaremos brevemente el
proceso según la vía de resolución, que va de lo último a lo primero.
Argumento. 1. Si el cielo es un cuerpo divino, su movimiento es necesariamente eterno y circular; 2. pero si
su movimiento es eterno y circular, necesariamente debe existir la tierra; 3. pero si la tierra existe, necesariamente
debe darse el fuego; 4. pero si hay fuego y tierra, tienen que darse necesariamente algunos cuerpos intermedios; 5.
pero si se dan todos estos cuerpos, necesariamente hay generación; 6. pero si hay generación, necesariamente debe
haber muchos movimientos en el cielo y, por lo tanto, muchos cuerpos móviles.
1
Santo Tomás lo aclara a modo de objeción: n.325.
2
Es decir, la derecha de esos hombres privilegiados, cuya cabeza se orienta hacia la cabeza del cielo, coincide con la derecha del cielo. ¡Los
australes somos seres superiores!
3
Ahora decimos al revés: Las propiedades son las mismas, pero la dificultad mayor serían las enormes distancias, con sus consecuencias de
tiempo y velocidad. Pero, de todas maneras, la dificultad parece mucho menor para nosotros, pues sí habría proporcionalidad.
Seis condicionales que pasamos a considerar una por una.
2º Eternidad y circularidad del movimiento del cielo
Los platónicos ponían un único Dios sumo, que era la misma esencia de la bondad y unidad; por debajo de él
estaba el orden de los intelectos separados superiores; por debajo de éstos ponían el orden de las almas y por debajo
el orden de los cuerpos. A los intelectos separados superiores los llamaban divinos, por la semejanza y cercanía con
Dios; mientras que los inferiores no se decían divinos por su distancia. Así también, las almas superiores eran
intelectuales y las inferiores irracionales; y los cuerpos superiores eran animados y los inferiores inanimados. A la
vez decían que las almas supremas, que dependían de las inteligencias divinas, eran también almas divinas; y que, a
su vez, los cuerpos supremos, unidos a las almas divinas, eran cuerpos divinos. Usando este modo de hablar,
llamemos – con Aristóteles – divino al primer cuerpo.
Todo lo que tiene una operación propia, est propter suam operationem; porque cada cosa apetece su perfección
como su fin, pero la operación es la última perfección de la cosa (o al menos lo obrado, en aquellas cosas en las que
hay una obra además de la operación); pues, como se dice en De Anima 1, la forma es acto primero y la operación acto
segundo, a modo de perfección y fin del que obra. – Esto es verdad tanto en lo corporal y espiritual (por ejemplo, en
los hábitos del alma), como en lo natural y artificial. Sólo son excepción las cosas contra natura, como los monstruos,
que no tienen operación ni obra propia en cuanto tales, sino que padecen defecto de la virtud operativa, como en los
rengos y ciegos; pues la renguera (claudicatio) no es un fin buscado por la naturaleza, por el que haya hecho nacer
rengo al animal; sino que esto ocurre praeter intentionem naturae, por defecto de los principios naturales.
Decimos, entonces, que toda operación divina es inmortal. Llamamos «divina» no sólo a la Primera Causa de
todas las cosas, sino también – more platonicorum – a las cosas cercanas a lo divino. Es cierto que la inmortalidad se
puede considerar más bien a modo de diferencia [esencial]: la impasibilidad; pero también puede tomarse como
operación; porque la inmortalidad señala una vida indeficiente y vivir no sólo denomina el mismo ser del viviente sino
también su operación vital, como se dice que el entender es cierto vivir. La inmortalidad, entonces, es cierta vida
eterna, que aquí tomamos en el sentido de operación. Si hubiéramos dicho «incorruptibilidad» en lugar de
inmortalidad, no podríamos entender una operación eterna, porque aquel término implica sólo eternidad del ser y no
de la operación.
Un móvil, entonces, merece el apelativo de divino si su movimiento es eterno; así como una substancia
inmóvil se dirá divina si su operación es también eterna, aunque sin movimiento; porque de otra manera, tales cosas
serían eternas en vano, si no tienen una operación eterna, pues – como se dijo – cada cosa es por su operación.
Razón. Por todo lo que hemos visto, el cielo merece decirse divino, no porque sea Dios, sino porque es un
cuerpo ingénito e incorruptible, que tiene que tener entonces un movimiento perpetuo; y por lo tanto que tiene que
moverse con movimiento circular, único que puede ser eterno (vimos en la Física que el movimiento recto no puede
ser eterno, ni sobre una recta infinita, ni sobre una finita).
Nota. Aquí hemos probado la eternidad del movimiento del cielo en razón de la eternidad de su cuerpo;
mientras que en la Física no lo hicimos así porque no se había demostrado la eternidad del cuerpo celeste. Pero hay
que advertir que el cuerpo celeste se tiene al movimiento del cielo como materia y sujeto, mientras que el primer
motor, esto es, Dios, se tiene como agente que lo pone en acto. Por lo tanto, por parte del cielo sólo puede probarse
que está en potencia de moverse siempre; pero depende de la voluntad divina que se mueva en acto siempre o no
siempre.
3º Existencia de la tierra
Pusimos como segunda condicional que si el cielo se mueve con movimiento eterno y circular, tiene que darse
necesariamente la tierra. Expliquémosla.
Objeción. Si el cielo es un cuerpo divino, eterno y circular, ¿por qué no serán de naturaleza celeste todas las
partes del cosmos?
Respuesta. En el medio de un cuerpo llevado circularmente tiene que haber necesariamente algo que
permanezca en reposo, porque es manifiesto que todo movimiento circular se hace en torno a un medio quieto.
Ahora bien, este medio no puede ser sólo un accidente de alguna cosa corpórea: su punto medio; sino que tiene que
ser algún cuerpo subsistente. Porque, aunque necesariamente es parte del cosmos, no puede ser parte del cuerpo
celeste. Esto es así por dos razones:

1
Libro II, cap.1, n.2 y 5; Santo Tomás lect.1.
DE LOS CUERPOS CELESTES 71

– Porque ninguna parte del cuerpo celeste puede estar en reposo en ningún lugar, porque al cuerpo celeste le
conviene el movimiento eterno; pero al medio le corresponde estar en reposo; ergo.
– Porque especialmente en el medio no puede estar en reposo; porque si por naturaleza el medio estuviera en
reposo, todo se movería naturalmente al medio; porque cada cosa se mueve naturalmente al lugar en que reposa;
pero ninguna parte del cielo se mueve por naturaleza hacia el medio, pues lo natural para el cuerpo celeste es el
movimiento circular; y de un mismo cuerpo no puede haber dos movimientos naturales. Se seguiría, entonces, que el
reposo del cuerpo celeste en el medio sería contra naturam y violento; pero si su reposo es violento, no podría ser
eterno; y por lo tanto tampoco podría ser eterno el movimiento del cielo. Porque nada de lo que es praeter naturam
puede ser eterno, pues lo que es praeter naturam, es posterior a lo que es secundum naturam; porque en la
generación de cualquier cosa, lo contrario a la naturaleza es cierta corrupción y defecto de aquello que es según la
naturaleza; y toda corrupción y defecto es naturalmente posterior, como la privación es posterior al hábito. Y no es
posible que lo que es naturaliter prius nunca se de, y lo que es naturaliter posterius se de siempre.
Conclusión. Es evidente, entonces, que lo violento no puede ser eterno; por lo tanto, lo que está en reposo en
el medio, lo está eternamente; y el cielo también se mueve eternamente. Resulta, entonces, que si el movimiento del
cielo es circular y eterno, en el medio debe haber otro cuerpo que esté naturalmente en reposo. Pero a este cuerpo
que está naturaliter en reposo en el medio, se lo llama tierra.
4º Existencia del fuego
Si es necesario que se dé tierra, también es necesario que exista el fuego. Por dos razones:
– Si se da uno de los contrarios en la naturaleza, es necesario que también se dé el otro. Porque si existe uno,
tiene necesariamente alguna naturaleza que le sirve de sujeto; pero el sujeto o materia de los contrarios es el mismo,
como se ve en la Física 1; y así es necesario que la materia de un contrario tenga potencia para el otro contrario; y
esta potencia se daría en vano si el otro contrario no pudiera darse en al naturaleza. Por lo tanto, como nihil sit
frustra in natura, si uno de los contrarios existe, el restante también tiene que existir. Ahora bien, el fuego y el agua
son contrarios, porque distan máximamente según la contrariedad de sitios, de la que ahora hablamos, en cuanto uno
es pesadísimo y el otro livianísimo (en cuanto a las otras cualidades, el fuego es contrariado maxime por el agua,
como lo calidísimo por lo friísimo, pero ahora tratamos de estos cuerpos según sus sitios, en razón de lo cual son
partes de todo el cosmos). Resulta, entonces, que, como hay tierra, también debe existir el fuego.
– Los contrarios siempre se tienen secundum peius et melius, de manera que siempre uno es privación y
defecto respecto al otro, como lo frío respecto a lo caliente y lo negro respecto a lo blanco. Es manifiesto que todo lo
que se dice positivamente como algo completo, es anterior a lo que se dice por privación y defecto, como lo cálido
es anterior a lo frío. Ahora bien, el reposo y la pesadez, que se atribuyen a la tierra, se dicen por privación de la
levedad y del movimiento, que se atribuyen al fuego 2. Por lo tanto, como puesto lo posterior se pone lo anterior, si
se da la tierra necesariamente existe el fuego.
Platón, en el Timeo, probó que existe la tierra y el fuego por ser necesario que los cuerpos sean visibles por el
fuego y palpables por la tierra.
5º Existencia de los cuerpos intermedios
Si se dan el fuego y la tierra, también deben darse los demás elementos medios. Porque cada uno de los
elementos tiene alguna contrariedad con cada uno de los otros tres: La tierra es contraria al fuego según grave y leve,
y también según cálido y frío; [mas como ambos son secos, y debe existir entonces lo húmedo, que es su contrario;
pero lo húmedo será cálido o frío, si es frío tenemos el agua, si es cálido el aire; y así todos tienen distinción entre
todos por cierta contrariedad]. No pueden, entonces, existir dos elementos sin que existan los otros.
Platón probó la necesidad de los elementos medios a partir de los extremos por proporciones numéricas:
Porque entre dos números cúbicos hay necesariamente dos otros números según proporcionalidad continua; como
entre el cubo de 2 = 8 y el cubo de 3 = 27, caen 12 y 18 según proporción sesquialtera (1 ½) 3.
1
Libro I, cap.6; Santo Tomás lect.11.
2
En visión moderna también, porque lo positivo es la energía, sin la cual no habría expansión del universo. La situación de reposo es de muerte.
Aunque si se piensa en la fuerza de gravedad aisladamente, no se ve tan claro la contrariedad. Pero ¿si se la piensa en el contexto de la teoría de
la relatividad? Parece que sí.
3
8 x 1 ½ = 12; 12 x 1 ½ = 18; 18 x 1 ½ = 27. Si tenemos un número entero n y el número siguiente n+1, hay siempre una triple proporción p
que los relaciona: n3 x p x p x p = (n+1) 3. Es fácil ver que p = (n+1)/n = 1+1/n. Entre el cubo de 3 = 27 y el cubo de 4 = 64 hay dos números
intermedios de proporción 1⅓: 27; 27 x 1⅓ = 36; 36 x 1⅓ = 48; 48 x 1⅓ = 64. Es más fácil verlo geométricamente, porque del cubo de lado n
al cubo de lado n+1 se pasa dilatando proporcionalmente cada una de las tres dimensiones. Del cubo de 3x3x3 se pasa a uno de 3x3x(3+1),
luego a 3x(3+1)x(3+1) y finalmente a (3+1)x(3+1)x(3+1).
6º Necesidad de la generación
Si se dan tales cuerpos, necesariamente tiene que darse la generación y la corrupción. Por dos razones:
– Porque los contrarios son activos y pasivos entre sí, corrompiéndose mutuamente; por lo tanto, como los
elementos dichos son contrarios, hay generación y corrupción entre ellos.
– No es razonable que haya un cuerpo eterno cuyo movimiento no pueda ser eterno; porque el movimiento es
la operación del cuerpo móvil y toda cosa es propter suam operationem. Como estos cuerpos tienen movimientos
rectos, que no pueden ser eternos, tampoco pueden ser eternos los cuerpos mismos. Por lo tanto, son generable y
corruptibles y debe darse entonces la generación y corrupción.
7º Pluralidad de esferas
Si hay generación, es necesario que haya otro movimiento circular además del primero, uno o varios. Porque,
como el primer movimiento circular, propio de la suprema esfera que hace orbitar todo el cielo de oriente a
occidente, es uniforme, no causaría diversas disposiciones en los cuerpos inferiores; y así los elementos de los
cuerpos y todos los cuerpos se tendría siempre de la misma manera entre sí, por lo que no habría generación ni
corrupción (lo que se verá mejor luego, en el tratado De la generación). Por eso es necesario que haya otro
movimiento al menos, que sea por círculo oblicuo, que cause propiamente la generación y corrupción por el
alejamiento y acercamiento de los planetas a nosotros, mientras que el primer movimiento causa la permanencia y
eternidad de las cosas.
Alejandro se pregunta si, cesando el movimiento del cielo, los elementos contrarios permanecerían o se
corromperían mutuamente. Y opina que así ocurriría, por la contrariedad que tienen; porque no tiene orden por sí
mismos entre sus generaciones y corrupciones recíprocas, pues este orden les viene de la virtud del cielo; por lo
tanto, pasaría como dice Heráclito, que en algún momento todo se haría fuego.
Pero parece mejor decir que, si cesara el movimiento del cielo, cesaría también todo movimiento de los
cuerpos inferiores, como dice Simplicio; porque las virtudes de los cuerpos inferiores son como materiales e
instrumentales respecto a las virtudes de los cuerpos celestes, por lo que no mueven si no son movidas.
8º Resumen del proceso por vía de resolución
Es manifiesto, entonces, que se hace necesario que haya pluralidad de cuerpos movidos circularmente porque
es necesario que haya generación y corrupción; pero para que haya generación, es necesario que existe el fuego y los
otros elementos; pero el fuego y los otros elementos existen si existe la tierra; la que necesariamente existe porque, si
hay algo que se mueve circularmente, necesariamente debe haber algo que repose eternamente en el medio.

C. De la figura del cielo


Hemos tratado de la perpetuidad del cielo y de sus diversas partes; ahora trataremos de su figura.
Mostraremos que el cielo tiene necesariamente figura esférica, primero con razones tomadas por parte del mismo
cielo y luego por razones tomadas de los cuerpos inferiores. Finalmente concluiremos señalando la perfección con
que se da la esfericidad en el cielo.
I. ESFERICIDAD DEL CUERPO CELESTE: RAZONES TOMADAS POR PARTE DEL MISMO CIELO
El cielo tiene figura esférica tanto porque esta figura conviene al cuerpo celeste, como porque la esfera es la
primera de las figuras, según la naturaleza, como lo perfecto es anterior a lo imperfecto, y según la razón, como lo
uno es anterior a lo múltiple. Comenzaremos demostrando la esfericidad del cielo por ser la esfera la primera de las
figuras y luego por ser convenientísima al cuerpo celeste. También demostraremos, a modo de corolario, la
esfericidad los cuerpos celestes inferiores.
1º Primacía de la figura esférica
Argumento. El primer cuerpo debe tener la primera figura; ahora bien, la primera de las figuras corporales es
la esfera; por lo tanto, el cielo, que es el primer cuerpo, tiene figura esférica.
A la menor. Comenzaremos considerando las figuras superficiales planas para luego pasar a las corporales.
Probaremos que el círculo es la primera figura plana, por dos razones:
DE LOS CUERPOS CELESTES 73

– Toda figura plana es rectilínea, como el triángulo y el cuadrado, o es circular, como el círculo y el óvalo.
Pero toda figura rectilínea no se contiene en una sino en muchas líneas rectas [al menos tres]; mientras que las
figuras circulares se contienen en una única línea circular. Ahora bien, en cada género lo uno es primero que lo
múltiple y lo simple primero que lo compuesto. Por lo tanto, en el género de las figuras planas, las circulares son
primeras.
– Es perfecto aquello a lo que nada le falta de lo que le puede convenir. Pues bien, vemos que a las líneas
rectas siempre se les puede agregar en cuanto a lo que tienen por naturaleza, aunque pueda ocurrir que por otra causa
no se le pueda agregar, como al diámetro de todo el cosmos. Esto es manifiesto en toda recta finita, por lo que
siempre toda recta finita es imperfecta; pero si bien no es tan evidente en la recta infinita, esta ya es imperfecta por
ser infinita, pues carece de fin, lo que le conviene por naturaleza. A la línea circular, en cambio, no se le puede
agregar nada, porque su fin se une a su principio; por lo que es evidente que la línea que contiene el círculo es
perfecta. Ahora bien, lo perfecto es anterior a lo imperfecto: Considerado simpliciter, lo perfecto es anterior según
naturaleza y según tiempo; considerado en algo uno y lo mismo, lo perfecto es prius natura y lo imperfecto prius
tempore. Como un hombre según tiempo es primero niño que varón perfecto, pero el varón perfecto es primero
según naturaleza, porque es aquello que la naturaleza busca; pero considerando las cosas simpliciter, también según
tiempo es primero lo perfecto, porque el niño es engendrado por algún varón perfecto. Por lo tanto, es evidente que
también por esta razón el círculo es la primera de las figuras superficiales.
De manera semejante, la esfera es la primera de las figuras sólidas o corporales. Porque sólo la figura esférica
se contiene en una única superficie, que abarca por todos lados el cuerpo esférico; las figuras rectilíneas corporales,
en cambio, se contiene por muchas superficies, como el cuerpo cúbico por seis y la pirámide por cuatro. Así como se
tiene el círculo en las superficies, así se tiene la esfera en los sólidos o cuerpos.
Opiniones. Lo mismo se afirma según la opinión de otros. Algunos opinan que los cuerpos se resuelven en
las superficies y que de las superficies se generan los cuerpos; pero el único cuerpo que no se puede resolver en
superficies es la esfera, porque se contiene en una única superficie [por lo que es como incorruptible]. La división de
un cuerpo en superficies no es por el modo como un cuerpo se divide en su partes corpóreas, porque así la esfera
puede dividirse en dos semiesferas; sino que es división como en cosas que difieren según especie de aquello que se
divide. Pero así muestran que la esfera es llanamente la primera de las figuras sólidas.
Otros asignaron un orden a las figuras según las especies de los números, adaptando las figuras a los números.
Según esto es razonabilísimo que el círculo se adapte a la unidad, por ser la primera y simplicísima de las figuras; el
triángulo a la dualidad, porque los ángulos del triángulo se igualan a dos rectos. Si se tomara la unidad según el
triángulo [pues toda figura de lados rectos se compone de triángulos], se seguiría que el círculo, que es naturalmente
anterior al triángulo, estaría fuera del género de las figuras.
Conclusión. Dado, entonces, que la primera figura conviene al primer cuerpo; y como el primer cuerpo es
aquel que está en la extrema circunferencia de todo el cosmos; se sigue que tal cuerpo, que es llevado circularmente,
es también él mismo esférico en sí mismo.
2º Corolario: Esfericidad de los cuerpos celestes inferiores
Como el primer cuerpo es esférico, se sigue que el cuerpo que lo sigue estando en contacto inmediato con él,
es también esférico. Porque un cuerpo inmediatamente contiguo a un cuerpo esférico, es necesariamente esférico.
Esto es verdad si el cuerpo primero es esférico no sólo según su [lado] convexo, sino también según su [lado]
cóncavo; pero como el primer cuerpo es de la misma naturaleza en lo cóncavo que en lo convexo, es necesario que
en ambos [lados] tenga la misma figura.
La misma razón se tiene para los otros cuerpos que están en medio de aquellos, contenidos por ellos, por lo
que deben ser también esféricos. Porque aquellos cuerpos que se contienen y se contactan con un cuerpo esférico
según su convexo, necesariamente son esféricos según su convexo; y como son de una única naturaleza, también
deben ser esféricos según su cóncavo. Ahora bien, como las esferas de los planetas inferiores están en contacto con
la esfera superior, se sigue que todo el cuerpo que orbita, tenga figura esférica; porque todos aquellos cuerpos de las
esferas celestes se tocan entre sí y están inmediatamente conectados. Y no hay ningún cuerpo intermedio que supla
las vacuidades de las esferas, como algunos ponen, porque se seguiría que tales cuerpos serían ociosos, pues no
tendrían movimiento circular.
3º Conveniencia de la figura esférica
La figura esférica es convenientísima para el cielo; tanto porque el cielo es lo que contiene universalmente todos
los cuerpos; como porque su movimiento es la medida universal de todos los movimientos. Expliquemos ambas razones.
En cuanto continente universal de los cuerpos.
Presupuestos. Damos por supuesto que el cielo se mueve circularmente, como se ve por los sentidos; y que
fuera de la extrema circulación de la esfera suprema no hay ni vacío ni lugar, como se probó más arriba.
Argumento. Si el cuerpo del cielo no fuera esférico, tendría que tener o una figura totalmente rectilínea, o una
figura circular en cuanto a alguna parte, que sin embargo no alcanzara la perfección de la esfera. Ahora bien, no
puede ser ni lo uno ni lo otro. Por lo tanto, es esférico.
– Si el cuerpo del cielo fuera rectilíneo, por ejemplo cúbico o piramidal, se seguiría que fuera del cielo habría
algún lugar, y algún cuerpo y algún vacío. Porque si el cuerpo rectilíneo se vuelve circularmente, no permanece en el
mismo lugar según todas su partes; aún más, por la permutación de los ángulos, se sigue que donde había
primeramente alguna parte suya, luego no habría ninguna, y también que donde no había ninguna, luego habría una.
Porque en todo cuerpo de figura rectilínea, hay siempre algunos ángulos corporales preeminentes sobre las otras
partes; pues la línea llevada desde el medio de tales cuerpos a esos ángulos, es mayor que si se lleva a cualquier
punto señalado en las superficies planas; y así cuando gira, el radio que termina en un ángulo llega al lugar en el que
había otro radio terminado en un punto intermedio, toma más lugar y así habrá cuerpo donde antes no había; y
cuando el radio intermedio llega al punto donde había un vértice, no puede ocupar todo el lugar que ocupaba el
ángulo, y así no habría cuerpo donde antes había. Por lo tanto, fuera del lugar en que ahora está el cielo, podría haber
algún cuerpo, esto es, alguna parte del mismo cielo; y por consiguiente, hay allí lugar, que es el receptáculo de los
cuerpos; y por lo tanto, hay allí vacío, que no es otra cosa que el lugar no lleno por un cuerpo pero capaz de serlo.
– Si el cuerpo no tuviera ángulos, pero no fuera tampoco perfectamente esférico, se sigue lo mismo que
acabamos de señalar. Estas figuras pueden ser ovales o lenticulares; las ovales prolongan los hemisferios (a la
manera de un huevo), teniendo la longitud mayor que la profundidad, y las lenticulares los aplanan (a la manera de
una rueda), teniendo la latitud mayor que el grosor. Si se hace girar el óvalo por uno de los diámetros menores,
ocurre lo mismo que dijimos para las figuras rectilíneas, habiendo lugar y vacío fuera del cielo. Si se lo hiciera girar
por el diámetro mayor, no pasaría esto, pues los giros se harían en círculos perfectos. Y con las figuras lenticulares
aparece el mismo inconveniente si se la hace girar por el diámetro mayor, aunque no pasa si se la hace girar por el
menor.
Es evidente que sólo la figura esférica puede moverse según cualquier eje sin que ninguna de sus partes ocupe
un lugar nuevo, sino que siempre una parte sucede a otra. Por lo tanto, tal figura es convenientísima para el cielo.
En cuanto medida universal de los movimientos.
Presupuesto. Damos por supuesto que el movimiento del cielo es la medida de todos los movimientos, como
se vio en la Física. Esto es así porque sólo el movimiento del cielo es continuo, regular y eterno; de otro modo, no
podría certificarse por el movimiento del cielo la cantidad de los otros movimientos, en lo que consiste la mensura:
– si no fuera continuo, sino a intervalos (interpolado), no habría igualdad de tiempos entre el movimiento
mensurante y el mensurado;
– si no fuese regular, sino a veces más rápido y a veces más lento, no tendría en mismo certeza determinada
por la que pudiera certificarse la cantidad de los otros movimientos;
– si no fuese eterno, no se mediría según el mismo movimiento a los movimientos que existieron antes y a los
que existan después (esto se dice según la opinión de los que ponen que el movimiento es eterno según su género).
Argumento. Es manifiesto que lo mínimo en cada género es la medida de ese género, como en la melodía el
tono, en los pesos el gramo y en los números la unidad. Ahora bien, el movimiento mínimo es el más veloz, porque
tiene el mínimo tiempo, que es mensura de los movimientos. Y el movimiento velocísimo que supera a todos [y
sirve de mensura de los demás movimientos] es el del cielo. Por lo tanto, conviene que haga su giro según la mínima
magnitud. Pero entre todas las líneas que salen y vuelven a lo mismo, la mínima es la circular; porque todas las
figuras rectilíneas tienen ángulos que exceden la línea circular. Por lo tanto, es necesario que el cielo, que se mueve
circularmente de lo mismo a lo mismo con movimiento velocísimo, tenga su movimiento sobre una línea circular;
por lo que conviene que sea esférico.
II. ESFERICIDAD DEL CIELO: RAZÓN TOMADA DE LOS CUERPOS INFERIORES
Argumento. Podemos movernos a creer en la esfericidad del cielo considerando los cuerpos inferiores.
Vemos que el agua envuelve la tierra – aunque no la cubra por todas partes, por la necesidad de la generación y
conservación de la vida de las plantas y animales –; el aire envuelve el agua y el fuego envuelve el aire; y según la
misma razón, los cuerpos superiores envuelven los inferiores hasta el supremo cielo. Y tales cuerpos no son
continuos, como constituyendo todo un único cuerpo, porque entonces no sería cada uno esférico, sino el todo (pues
DE LOS CUERPOS CELESTES 75

la parte del cuerpo continuo no es figurada en acto); pero estos cuerpos se tocan entre sí sin ninguna interpolación de
algún otro cuerpo ni de vacío. Ahora bien, como la superficie de alguno de estos cuerpos inferiores es esférica, el
cuerpo envolvente también debe ser esférico, porque el cuerpo que contiene inmediatamente un cuerpo esférico o
que se mueve en torno a él, tiene que ser necesariamente esférico. Por lo tanto, de la esfericidad de los cuerpos
inferiores, podemos probar, ascendiendo hasta el supremo cielo, que el cuerpo celeste es esférico.
Objeción. Este argumento no impone necesidad; porque si se concediera que el agua tiene figura esférica, se
sigue necesariamente que el aire tiene figura esférica en cuanto a su concavidad, pero de allí nada se sigue
necesariamente en cuanto a su convexidad.
Respuesta. Según Alejandro, con este argumento se prueba que los diferentes cuerpos son esféricos en cuanto
a la concavidad y con el argumento dado anteriormente – acerca de los cuerpos celestes inferiores – se demostraba la
esfericidad en cuanto a la convexidad; de manera que ninguna demostración era suficiente por sí misma, sino que de
ambas se hacía una única demostración. Pero esto va contra la intención de Aristóteles, que induce ambas
demostraciones separadamente, como si fueran suficientes por sí mismas. Por lo que hay que decir, con Simplicio,
que por esta demostración se prueba que los cuerpos del mundo son esféricos no sólo en cuanto a la concavidad, sino
también en cuanto a la convexidad. Lo que se puede entender así:
Que la superficie cóncava del aire sea esférica, se sigue de la esfericidad de la superficie convexa del agua,
según se dijo. Pero que la superficie convexa del aire también sea esférica, es evidente por lo mismo que es esférica
la del agua: porque todas sus partes concurren igualmente a sus lugares propios 1. Siendo esférica la superficie
convexa del aire, se sigue que es esférica la superficie cóncava del fuego. Pero que la superficie convexa del fuego
sea también esférica puede verse por dos razones:
– porque, como dijimos para el agua y el aire, las partes del fuego se mueven igualmente en todas sus partes a
sus lugares propios;
– porque se continua con la esfera de la luna, girando junto con ella, como se hace manifiesto por el
movimiento de los cometas, que se mueven de oriente a occidente, según el giro del cielo 2.
Explicación. Dimos por supuesto que la superficie convexa de algunos cuerpos
inferiores es esférica. Luego probaremos que lo es la de la tierra; ahora probemos esto
acerca del agua. Para lo cual hay que presuponer dos cosas; primero, que, como el agua es
naturalmente pesada, siempre fluye naturalmente a lo más cóncavo o más ínfimo; segundo,
que lo más cóncavo e ínfimo es lo más cercano al centro del mundo.
Si se señalan dos puntos en la superficie del agua, forman un triángulo con el centro
del mundo; ahora bien, una línea que vaya del centro a un punto medio del lado opuesto del
triángulo, tiene una longitud menor que la de los otros lados; por lo tanto, como está más cerca del centro, el agua
fluiría hacia ese punto para igualar su longitud con la de los lados, como se supuso; en consecuencia, tiende a formar
una superficie esférica.
III. PERFECCIÓN DE LA ESFERICIDAD DEL CIELO
De todo lo dicho es manifiesto que el cosmos es esférico, tanto por el primero cuerpo que contiene todo el
mundo, como también por los otros cuerpos contenidos. Hay cuerpos, sin embargo, cercanos a nosotros que no
tienen perfectamente figura esférica, como el cuerpo de la tierra que, si bien se dice esférico, tiene las elevaciones de
los montes y las concavidades de los valles. Tampoco hay cuerpos artificiales perfectamente esféricos, pues siempre
se hallan algunos abultamientos y depresiones, no obstante los cuales se dicen de figura esférica, pues tales adiciones
y sustracciones casi no aparecen a los sentidos.
Pero nada de esto ocurre con la esfericidad del cielo, que es como la de una esfera diligentemente torneada,
sin abultamientos ni concavidades; es tan perfecta que no tiene semejante ni en nada hecho por la mano del hombre,
ni en ningún cuerpo natural que aparezca a nuestros ojos. Porque nada que esté constituido por los cuerpos
inferiores, puede recibir tal uniformidad, ni por acción del arte ni de la naturaleza inferior.
Esto se puede ver por la proporción que guardan las partes del mundo entre sí. Porque es manifiesto que, según
la proporción con que el agua excede la tierra, los elementos continentes siempre exceden a los cuerpos contenidos y
aún más. Pues bien, así como el agua, que contienen la tierra, no tiene en su superficie los abultamientos y
1
No hay razón para que una parte del agua o del aire quede más lejos del centro que otra, guardando así la forma esférica.
2
Parece inconveniente probar la esfericidad del fuego por la esfericidad de la esfera lunar, porque se pretende demostrar la esfericidad de los
cuerpos superiores a partir de los inferiores. ¿Los cometas se mueven de oriente a occidente? Dado que el giro de la tierra es hacia el oriente,
podría suponerse que al entrar en contacto con la atmósfera dejan su estela en dirección contraria, de oriente a occidente. Pero seguramente
vienen tan rápido que podrían entrar en dirección contrario y dejar su estela al revés…
concavidades de ésta, sino que es más regular que la superficie de la tierra; así también la superficie del aire será más
regular que la superficie del agua [que tiene sus ondulaciones] y la superficie de cada cuerpo continente es más
uniformemente esférica que la del contenido. Por lo tanto, la superficie del supremo cuerpo celeste debe ser maxime
regularis, de tal manera que no haya absolutamente nada, ni lo mínimo, que se le pueda agregar o substraer 1.

D. Del movimiento del cielo


Acerca del movimiento del cielo vamos a considerar el modo de su movimiento y, luego, su uniformidad.
I. ACERCA DEL MODO COMO SE MUEVE EL CIELO
Planteo de la cuestión. Algo puede moverse en un círculo de dos maneras, girando en un sentido o en sentido
contrario. Aunque, como dijimos, no pueden considerarse dos movimientos contrarios [pues van de lo mismo a lo
mismo]. Si fueran contrarios, serían movimientos propios de móviles naturalmente contrarios, de los cuales, si uno
existiera en la naturaleza, también tendría que existir el otro [lo que evidentemente no es así].
Se presenta, entonces, una cuestión. Es evidente que en las cosas eternas nada puede ocurrir casual o
contingentemente; porque todo lo que es casual, no es siempre y ni siquiera frecuente. Pero el cielo es eterno y
también su movimiento circular. Por lo tanto, es razonable preguntarse por qué causa el cielo se mueve hacia una
parte y no hacia la otra, esto es, del oriente hacia el hemisferio superior y no hacia el inferior.
Si hay que hallar la razón por la cual el cielo se mueve de un modo y no de otro, se lo puede hacer de dos
maneras: o porque tal modo de movimiento es principio de algún efecto [demostración quia], o mejor, porque este modo
depende de algún principio anterior [demostración propter quid]. Pero si el movimiento del cielo fuera el primer
principio de todas las cosas, no sería razonable buscarle una causa, pues no todo tiene causa, sino que debe haber algo
primero que no la tiene y es causa de lo demás. Pero es imposible que el movimiento del cielo sea el primer principio,
porque todo movimiento tiene causa motora. Por lo tanto, es razonable buscar la causa por la cual se mueve a una parte y
no a otra.
Dificultad. Si en las cuestiones difíciles y ocultas, alguno quisiera sentenciar hallando las causas e
inquiriendo acerca de todos los puntos sin dejar nada, sería quizás señal de mucha estupidez, por la que no sepa
discernir entre lo fácil y lo difícil; o de gran presunción, por la que ocurre que el hombre no conoce la medida de sus
facultades acerca de la investigación de la verdad. Y aunque algunos deban ser reprendidos en esto, sin embargo no
es justo que todos lo sean igualmente, sino que conviene prestar atención a dos cosas:
– Primero, a la causa que mueve al hombre a tratar tales cosas, si lo hace por amor a la verdad o por
ostentación de sabiduría.
– Segundo, conviene considerar cómo se tiene en cuanto a la certeza de lo que afirma: si tiene débil certeza,
según el modo común de los hombres, o si conoce con más firmeza, por encima del modo común de los hombres;
porque cuando alguien puede alcanzar a conocer las causas necesarias con mayor certeza que el común de los
hombres, entonces, al que halla tal necesidad no hay que reprenderlo sino más bien darle gracias.
Agradézcasele, entonces, al que encuentre en este asunto necesidades más ciertas, que a nosotros nos bastará
decir lo que nos parece, aunque no sea con tanta certeza 2.
Solución. Entre todas aquellas cosas que podrían hacerse, la naturaleza siempre hace lo que es óptimo, como
movida y dirigida por el primer principio, que es la esencia de la bondad. Vemos, pues, que un movimiento local es
tanto más digno, cuanto más digna es la parte hacia la que procede; porque el movimiento toma su especie del
término. En los movimientos locales rectos, por ejemplo, el movimiento local a un lugar superior es más honorable y
pertenece a un cuerpo más noble que el movimiento a un lugar inferior; porque el lugar superior es más digno que el
inferior. Esto último se ve en el hombre, pues la cabeza, que está arriba, es más digna que los pies, que están abajo,
salvo en Maradona. De manera semejante, al parte anterior es más digna que la posterior, y la derecha más que la
izquierda, como se dijo más arriba y se ve en los animales.
Pues bien, la cuestión planteada se resuelve teniendo en cuenta que en el cielo hay una parte anterior y otra
posterior – lo que no habíamos dicho [expresamente] más arriba, al tratar de las partes del cielo –: Dado que el
movimiento del cielo debe tenerse optime en cuanto le sea posible, según se dijo, se sigue que su movimiento debe
1
Según la teoría de la relatividad, la curvatura de la hiperesfera del cosmos no sería totalmente regular y uniforme, pues no lo es la densidad de
materia, de la que depende. Pero no se presentan aquí los inconvenientes de lugar y vacío fuera del lugar del universo.
2
Vaya el palo a los modernos, tan seguros con su gran pum.
DE LOS CUERPOS CELESTES 77

ser: 1. simple, esto es, siempre hacia una misma parte; 2. incesable, esto es, sin interpolación de reposo, lo que
necesariamente debería intervenir si a veces se moviera hacia una parte y luego a otra; 3. hacia delante, es decir,
hacia la parte más honorable del universo, que es la parte anterior o hemisferio superior respecto al oriente y no
respecto al hemisferio inferior, que es la parte posterior del cielo.
Objeción. Parece haber proceso circular en la razón asignada; porque más arriba se distinguieron las partes
del cielo a partir del principio del movimiento, porque se veía que el movimiento del cielo comenzaba de una parte y
no de otra; y aquí se toma la razón del movimiento del cielo a partir de la distinción de sus partes.
Respuesta. La distinción de partes del cielo es causa de que el movimiento del cielo empiece de esta parte y
no de otra, y no a la inversa; en cambio que el movimiento del cielo comience de esta parte del cielo y no de otra es
signo de la distinción de partes del cielo 1. La causa de la distinción de partes es la virtud del alma que mueve el
cielo, o de alguna substancia intelectual, atribuida de diversas maneras a las diversas partes. Nada impide, cuando se
busca el «an sit» de algo, demostrarlo per signum [demostración «quia»]; sin embargo, cuando se busca la causa o
el «propter quid» de algo, será necesario reducir el signo a su causa; como, por ejemplo, podemos probar que el
corazón se mueve por el movimiento de la vena del pulso, y si se pregunta por qué la vena se mueve, decimos que
por el movimiento del corazón. De la misma manera, hemos probado la distinción de partes del cielo por la
incoación de su movimiento en determinada parte sicut per signum; y sin embargo redujimos la incoación del
movimiento del cielo en la diferencia de sus partes sicut in causam.
Nota. No hemos distinguido la parte anterior y posterior del cielo según naturaleza, esto es, según
determinada parte del cuerpo celeste, porque una única y misma parte del cuerpo celeste que está ahora en el
hemisferio superior, luego está en el anterior; sino según el sitio, como se dijo más arriba de la diferencia de derecha
e izquierda.
II. REGULARIDAD DEL MOVIMIENTO DEL CIELO
El movimiento del cielo es regular, pues tiene siempre una velocidad uniforme y nunca irregular, como lo que
se mueve a veces con mayor rapidez o con mayor lentitud. Lo que es razonable, pues este movimiento es regla y
medida de todos los otros movimientos, por lo que no debe aparecer en él ninguna irregularidad o desigualdad.
Esto lo decimos especialmente del movimiento diurno de la esfera suprema, según el cual todo el cielo gira
por el movimiento del primer móvil de oriente a occidente. En este movimiento no hay ninguna regularidad ni según
la verdad de las cosas ni según las apariencias; mientras que en el movimiento de los planetas convienen varios
movimientos para mover un mismo cuerpo, y según las diversas esferas que vuelven y revuelven, como decían los
astrónomos en los tiempos de Aristóteles, ya según los movimientos de los excéntricos y epiciclos, como dicen los
astrónomos modernos [para Santo Tomás]. De esta diversidad de movimientos se causa la aparente irregularidad de
los planetas, según la cual a veces se ven en movimiento directo, otras retrógrado y a veces estacionarios; aunque
según la verdad de las cosas, ningún movimiento en el cielo es irregular. Las razones que daremos, entonces, tienen
lugar no sólo para el movimiento del primer cielo, que es simple y por lo tanto no aparece ninguna irregularidad;
sino también para los movimientos de los planetas, en los que aparece cierta irregularidad por el concurso de muchos
movimientos. – Probaremos lo propuesto con cuatro argumentos.
1º Razón tomada de la misma forma del movimiento circular
Si el movimiento del cielo fuera irregular, evidentemente tendría que haber en él aumento, máximo y
disminución de velocidad. Porque en todo movimiento irregular se deben dar estas cosas: ya sea el aumento y el
máximo, como en los movimientos naturales de los cuerpos pesados y livianos, que aumentan de velocidad hasta el
máximo; ya sea el máximo y la disminución, como en los movimientos violentos, que son velocísimos al principio y
luego disminuye su velocidad.
En los movimientos irregulares, la máxima velocidad puede darse en el término a quo, como en los
movimientos violentos; o en el término ad quem, como en los movimientos naturales; o circa medium, como en los
movimientos de los proyectiles, pues mientras son impulsados por lo que causa su movimiento, la velocidad crece a
un máximo y luego, cuando se separan del proyector, la velocidad disminuye mientras se debilita la impresión del
impulso 2.
1
Signo de alguna cosa es una propiedad o un efecto necesario y exclusivo de la cosa, que permite demostrar la existencia de la cosa por
argumentación quia. La causa, en cambio, es anterior y permite la demostración propter quid.
2
Santo Tomás discute este punto en el n.371. Dice que el movimiento de tales proyectiles es causado por el impulso del medio en el que son
llevados, como el aire para la flecha, que recibiría más fácilmente la impresión del motor que el mismo cuerpo grave, por lo que el movimiento no
sería tan veloz al principio, cuando todavía no se ha conmovido mucho aire, y disminuye al final, cuando empieza a debilitarse la impresión del
Pero nada de esto se da en el movimiento circular del cuerpo celeste, ni en el tiempo, pues es eterno (según la
opinión de Aristóteles), ni en cuanto a la figura del lugar, que es una línea circular.
2º Razón tomada a la vez por parte del móvil y del motor
Se mostró en la Física que todo lo que se mueve es movido por algún motor. Por lo que necesariamente, si en
algún movimiento hay irregularidad, que esto se haga o por causa del motor o por causa del móvil, o por ambos.
Pues si el motor no moviera siempre y con igual virtud, sino a veces con mayor y a veces con menor, el movimiento
se haría a veces más veloz y a veces más lento; porque la velocidad del movimiento se sigue de que la virtud del
motor, a causa de su magnitud, domine mucho el móvil. E igualmente, si el cuerpo que se mueve, por alguna
alteración no permaneciera en la misma disposición, no estaría igualmente sujeto a la virtud del motor, y así no sería
igual la velocidad de su movimiento. Y también si se diera una transmutación respecto a ambos, motor y móvil,
podría haber irregularidad del movimiento.
Pero nada de esto puede ocurrir respecto al cielo. Se probó más arriba que el mismo cuerpo móvil es primero
y simple, porque se mueve con un movimiento primero y simple; y que es ingénito e incorruptible y totalmente
intransmutable, sin variación ni de substancia ni de virtud. Y respecto a su motor, es todavía más razonable que se de
la misma condición; porque como el motor es siempre mejor que lo movido, si el cuerpo movido es primero y
simple, ingénito e incorruptible, mucho más lo será lo que lo mueve. En la Física se mostró que el motor del cielo es
incorpóreo, sin que tenga ninguna magnitud; por lo tanto, si el cielo, que es cuerpo, no se inmuta en la disposición de
su substancia y virtud, mucho menos se transmutará su motor, que es incorpóreo. De lo que resulta evidente que es
imposible que el movimiento del cielo sea irregular.
3º Razón tomada sólo por parte del móvil
Si el movimiento del cielo se desarrollara de modo irregular, o cambiaría todo el movimiento del cielo, siendo
a veces más veloz y a veces más lento, o cambiaría alguna de sus partes. Ahora bien, si suponemos que la esfera de
las estrellas fijas es la suprema esfera – cf. nota –, es evidente que sus partes no se mueven irregularmente; porque
después de mucho tiempo las estrellas fija se hallarían a distinta distancia mutua que la que antes tenían, mientras
que vemos que conservan la misma figura desde tiempos antiquísimos.
Nota. En tiempos de Aristóteles se consideraba que la última esfera era la de las estrellas, pero los astrónomos
posteriores descubrieron que tienen un movimiento propio además del diurno, por lo que pusieron otra esfera
superior a la de las estrellas fijas, a la que atribuyeron el primer movimiento 1.
Tampoco cambia el movimiento del primer cielo como un todo, disminuyendo su velocidad; porque la
disminución de velocidad de todo móvil proviene de cierta impotencia, como se ve que el movimiento de los
animales disminuye cuando se cansan, y toda impotencia y defecto es praeter naturam, como es evidente en los
animales, en los cuales la vejez, la disminución y cosas tales son praeter naturam.
Es verdad que la impotencia es praeter naturam si se entiende en cuanto a la naturaleza particular, que busca
la conservación de cada individuo en cuanto le es posible; y no es praeter naturam en cuanto a la naturaleza
universal, por la que se causa no sólo la generación, sino también la corrupción, y en consecuencia, todos los
defectos que tienden a la corrupción en las cosas inferiores. Pero decimos justamente naturaleza universal a la virtud
activa que se halla en la causa universal, esto es, en el cuerpo celeste.
Si en los animales pueden darse defectos praeter naturam particularem, es porque sus substancias están
compuestas de los cuatro elementos, ninguno de los cuales está en su lugar propio; y como lo que es praeter
naturam no puede ser eterno, es necesario que en los animales alguna vez ocurra la corrupción y el defecto. Pero en
los cuerpos celestes o primeros, no puede ocurrir nada que sea praeter naturam, porque no son mixtos sino simples
y existen en sus lugares propios, no teniendo nada contrario a ellos. Por eso no puede haber en ellos ninguna
impotencia. Y por lo tanto, no pueden tener tampoco ninguna disminución de su velocidad.
Pero si no puede haber disminución, tampoco puede haber aumento de velocidad, porque una cosa se sigue de
la otra: cuando el movimiento aumenta, se procede de lo remiso o disminuido a lo intenso; y cuando disminuye, se
procede de lo intenso o aumentado a lo remiso.
4º Razón tomada sólo por parte del motor
proyector. Y da como signo de esto el que los proyectiles causan mayor impulso o impacto en el medio que más cerca o más lejos. En el
lanzamiento de una flecha se da así, porque en la parábola que describe el proyectil influyen dos cosas: la gravedad y la fricción del aire; por eso
al comienzo, mientras se eleva, disminuye su velocidad; y cuando comienza a bajar aumenta; pero también la va frenando siempre el aire; por eso
puede darse un máximo de velocidad en la primera parte de la pendiente de la parábola (sobre todo si se lanza de lo alto de una muralla).
1
Supongo que se trata del movimiento de nutación del eje de la tierra, por el cual se ve que la esfera celeste gira lentamente alrededor de los polos.
DE LOS CUERPOS CELESTES 79

Si en el movimiento del cielo hay aumento y disminución, no puede ocurrir sino de tres modos:
– que siempre aumente o siempre disminuya;
– que a veces aumente y a veces disminuya, lo que puede darse de dos maneras:
a) que todo el aumento y toda la disminución se den a la vez, de lo cual – supuesto que el cielo se
mueve eternamente, según la opinión de Aristóteles – se sigue el movimiento primero aumentó desde
tiempo infinito para luego disminuir al infinito, o a la inversa.
b) que sucesivamente aumenta un tiempo y disminuye otro tiempo.
Ahora bien, todas estas cosas son imposibles. Por lo tanto, es imposible que en el cielo haya disminución y
aumento (remissio et intensio). Probamos la menor por partes:
Ad 2um. Es imposible que el movimiento del cielo aumente un tiempo infinito y luego disminuya por otro
tiempo infinito. Porque, como la disminución del movimiento es causada por la impotencia del motor y su aumento
por la potencia, que el motor del cielo sea potente durante un tiempo infinito y mueva velozmente y luego, durante
otro tiempo infinito, sea impotente y mueva lentamente es irracional. Por dos razones:
– Porque nada que sea praeter naturam puede existir un tiempo infinito, pues sólo lo natural es siempre o la
mayor parte. Pero la impotencia, como se dijo, es praeter naturam. Por lo tanto, es imposible que algo sea impotente
durante un tiempo infinito.
– Porque no pueden darse en tiempos iguales aquello que es secundum naturam y lo que es praeter naturam;
porque lo que no es natural ocurre ut in paucioribus, mientras que lo natural ocurre ut in pluribus o siempre. Pero la
potencia es según la naturaleza y la impotencia es ajena a la naturaleza. Por lo tanto, es imposible que algo sea
potente e impotente en tiempos iguales, esto es, en tiempos infinitos; y en consecuencia, es imposible que el
movimiento aumente un tiempo infinito y luego disminuya otro tiempo igual.
Ad 1um. Tampoco es posible que el movimiento del cielo siempre aumente o siempre disminuya; por dos razones:
– Porque el aumento y la disminución de todo movimiento irregular decae al llegar a cierto límite del
movimiento; pues el movimiento natural [que se intensifica al aproximarse a su lugar propio] aumenta hasta cierto
término, e igualmente el movimiento natural [que se hace más remiso al apartarse del motor] disminuye hasta cierto
límite. Si el aumento o la disminución del movimiento del cielo nunca terminaran, sino que procedieran al infinito,
se seguiría que el movimiento del cielo sería infinito e indeterminado; lo que es evidentemente falso, pues todo
movimiento de algo en algo debe ser necesariamente determinado. Porque si decimos que el movimiento del cielo es
infinito, es según la sucesión de diversas circulaciones, de las cuales cada una está determinada.
– Porque todo movimiento o acción tiene un determinado tiempo mínimo que no puede trascender; porque,
aunque el tiempo es divisible al infinito, no es posible guitarrear (citharizare) o caminar en cualquier tiempo, sino
que cada acción tiene un tiempo mínimo determinado que no puede exceder en velocidad, como para llevarse a cabo
en tiempo menor. Tampoco el cielo, entonces, puede moverse en cualquier tiempo, sino que tiene un tiempo mínimo
determinado. Por lo que se hace evidente que no puede aumentar siempre la velocidad de su movimiento, porque así
excedería todo tiempo mínimo. Y así como no siempre puede aumentar, por pareja razón tampoco puede disminuir
siempre, porque la misma razón se tiene para lo uno que para lo otro: así como hay un tiempo mínimo para que se
lleve a cabo una acción, así hay también un tiempo máximo.
Objeción. Si se hicieran aumentos de velocidad cada vez menores, la velocidad del movimiento del cielo
podría aumentar siempre sin trascender un tiempo mínimo. Porque, como se dijo en la Física, si a una línea finita se
le extrajera una tercera parte, y luego otro tercio de lo que queda y así siguiendo al infinito, podrían ir agregándose al
infinito las partes sustraídas a otra línea finita y lo agregado nunca trascendería la cantidad de la primera línea. Si se
sustrajeran, en cambio, partes iguales o mayores, y se agregaran unas a otras, se terminaría trascendiendo toda
cantidad determinada.
Respuesta. En este caso no se puede hablar simpliciter de un aumento eterno de la velocidad, porque sería un
aumento con una disminución adjunta, pues cada vez se aumenta un poco menos.
Ad 3um. Es imposible, finalmente, que haya alternancia de aumentos y disminuciones del movimiento del
cielo. Por dos razones:
– Porque sería irracional y semejante a la ficción, pues no podría asignarse ninguna razón a tales vicisitudes.
– Porque tal diversidad en el movimiento del cielo no podría quedar oculta, pues cuando los opuestos se
ponen uno junto a otro, más se sienten; y sin embargo, nada de esto percibimos.
Conclusión. En el movimiento del cielo no hay ninguna irregularidad.
Capítulo 2
Acerca de la estrellas
Dentro de los cuerpos elementales que se mueven circularmente, hemos tratado ya del cielo y ahora
trataremos de las estrellas. Acerca de las estrellas consideraremos cuatro cosas: naturaleza, movimiento, orden y
figura; finalmente resolveremos algunas cuestiones dudosas. Cinco partes, entonces, para este capítulo.

A. De la naturaleza de las estrellas


I. LAS ESTRELLAS SON DE LA MISMA NATURALEZA QUE SUS ESFERAS
Propositum. Acerca de la naturaleza de las estrellas, lo más razonable que se puede decir es que tienen la
misma naturaleza que las esferas en las que se mueven; porque conviene distinguir la naturaleza de los elementos de
acuerdo a los movimientos naturales simples, de allí concluimos que las esferas celestes tienen una naturaleza
distinta de la de los cuatro elementos inferiores porque tienen movimiento circular; pero como las estrellas se
mueven junto con sus esferas en movimiento circular, es razonable pensar que tengan la misma naturaleza que sus
esferas y difieran de la naturaleza de los cuatro elementos. Además, cada cosa tiene un lugar determinado en el
cosmos de acuerdo a su naturaleza, y como las estrellas están ubicadas en las esferas, tienen que tener su naturaleza.
Cuestión primera. Hay, sin embargo, dos cuestiones dudosas. En primer lugar, las estrellas parecen tener una
diferencia con el cuerpo de las esferas celestes porque son luminosas y parecen más densas, por lo que parece haber
cierta contrariedad en los cuerpos celestes. Pero la contrariedad es causa de corrupción, por lo que estos cuerpos
serían corruptibles, contra lo que llevamos determinado.
Solución. No toda diversidad, propiamente hablando, tiene razón de contrariedad; sino que, para que dos
cosas diversas sean contrarias se requieren dos cosas:
– Que tengan por naturaleza darse de alguna manera en el mismo sujeto, ya sea próximo o al menos remoto.
El frío es contrario al calor porque, si bien no puede darse por naturaleza en el fuego, sin embargo se da en la materia
del fuego, que es sujeto primero.
– Que no puedan darse a la vez, sino que se expulsen mutuamente. Lo blanco y lo negro, según que se dan en
la materia, son contrarios que se repelen mutuamente, mientras que, según que se dan en el intelecto, no tienen
contrariedad, sino que se dan a la vez, pues uno se conoce por el otro.
Las formas o cualidades diversas que se ven en los cuerpos celestes, no tienen por naturaleza el darse de
ninguna manera en el mismo sujeto, ni próximo ni primero; porque el cuerpo de las estrellas no puede reducirse a la
disposición de las otras partes de su esfera celesta, ni a la inversa.
Además, las formas o cualidades que en los cuerpos inferiores son contrarias, en los cuerpos celestes se dan
aliqualiter, no de modo unívoco sino como en las causas universales, por cierta semejanza, al modo como las formas
que son particulares en la materia sensible, son universales en el intelecto. Y así como en el intelecto no se dan bajo la
razón de contrariedad, tampoco en los cuerpos celestes. Por eso Platón dijo que en los cuerpos celestes están las
excelencias o sublimidades de los elementos, como los principios activos primordiales de los mismos, pues los
cuerpos celestes se comparan a los elementales como lo activo a lo pasivo. De allí que en los cuerpos celestes ocurre
de modo contrario a los elementos, porque los cuerpos elementales, cuanto más se congregan por la condensación
(inspissatio), tanto más materiales y pasivos son, y menos tienen de luz, como se ve en la tierra, elemento que
predomina en los cuerpos mixtos. En los cuerpos celestes, en cambio, cuanto mayor es la congregación por modo de
condensación, tanto más se multiplica la luminosidad y la virtud activa, como se ve en los mismos cuerpos de la
estrellas 1.
Se ve, entonces, que la diversidad que aparece en los cuerpos celestes no tiene razón de contrariedad, por lo
que no se sigue que estén sujetos a la corrupción. Se seguiría si hubiera verdadera contrariedad.
Cuestión segunda. Como en los cuerpos celestes aparece una diversidad entre la estrellas y las demás partes
de las esferas, parece que no son cuerpos simples.
1
Lo que está en combustión tiende a deshacerse, pero la combustión que se da en las estrellas viene de una enorme condensación de la materia,
por la que se produce la fusión nuclear.
DE LOS CUERPOS CELESTES 81

Solución. Los cuerpos celestes se dicen simples sólo en cuanto no están compuestos de naturalezas contrarias;
hay sin embargo en ellos alguna diversidad según la naturaleza de la especie; aunque convienen en la naturaleza del
género, así como convienen en la razón común del movimiento, porque todos se mueven circularmente.
Conclusión. Así como algunos dicen que las estrellas son ígneas porque estiman que los cuerpos celestes son
fuego, juzgando razonable que cada astro conste de la naturaleza de aquella esfera en la que está; así también
nosotros decimos que las estrellas son de una naturaleza distinta de la de los cuatro elementos, porque probamos más
arriba que así son los cielos.
II. LAS ESTRELLAS NO SON ÍGNEAS
Objeción. Algunos opinan que las estrellas son de naturaleza ígnea; porque ser cálido y luminoso parece ser
propio del fuego; pero las estrellas calientan e iluminan; por lo que parecen ser de la misma naturaleza del fuego.
Respuesta. Las estrellas generan calor y luz no porque sean ígneas, sino por cierta fricción del aire debida al
movimiento de las mismas 1. Vemos que al movimiento le es natural encender la madera, la piedra y el hierro; con
mayor razón, entonces, podrá encender un cuerpo que sea más cercano al fuego que aquellos, porque entre aquellos
que están próximos es más fácil la mutua transmutación. Ahora bien, el aire es más próximo al fuego que los
cuerpos mencionados; por lo que más puede encenderse el aire por el movimiento que dichos cuerpos.
Ejemplo. Los proyectiles de guerra se calientan tanto por la vehemencia del movimiento, que a veces las
balas de plomo se derriten 2; pues bien, si así se encienden estos proyectiles, mucho más se debe encender el aire en
torno a ellos. – No hay que entender, como Simplicio, que el calentamiento de las flechas caliente el aire, sino más
bien el calentamiento del aire es causa del calentamiento de las flechas 3. Aquí Aristóteles demuestra per locum a
minori, pues si lo menor se calienta (el plomo), más lo hace lo mayor (el aire, más cercano al fuego); y no demuestra
per locum a causa, como entiende Simplicio. –
Diferencia. Los proyectiles se calientan porque se mueven por el aire, que al ser hendido se calienta y calienta
el proyectil que está en contacto con él. Pero no ocurre lo mismo con las estrellas, porque éstas no se mueven por el
aire sino en las propias esferas separadas del aire. De allí que las mismas estrellas no se calienten, tanto porque están
alejadas del aire, que se calienta por el movimiento, como porque no son susceptibles de una impresión peregrina.
Lo que se calienta es el aire que está por debajo de las esferas celestes, pues las esferas mueven no sólo el fuego,
sino también el aire (hasta este aire que está por debajo de los montes), como aparece por el movimiento de las
estrellas coludas (stellae comatae) 4.
Objeción. Si el aire inferior se calienta por el movimiento de las esferas celestes, parece que siempre habría el
mismo calor, tanto en invierno como en verano, porque las esferas siempre se mueven.
Respuesta. El aires se enciende sobre todo por el movimiento de la esfera donde está fijado el sol,
generándose el calor según la cercanía del sol, por lo que hay más calor en el día que en la noche.
III. CUESTIONES DUDOSAS
1º Acerca de la luz
Respondimos acerca del calor, pero no de la luz. Podría decirse, con Alejandro, que la luz no es un propio del
fuego, sino que es una cualidad común con las estrellas. Pero Aristóteles parece pensar que, hallándose en el fuego el
calor y la luz, tanto el calor como la luz se generan en el aire al entrar en ignición por el movimiento.
2º Por qué calienta el movimiento
¿Por qué ocurre que el movimiento tenga la virtud de calentar? Averroes responde que es propio de lo cálido
ser móvil, y que, por lo tanto, cuando algo actualmente se mueve, se hace caliente en acto.

1
Curiosa respuesta; supuestamente hay una región ígnea entre la última esfera y el aire; además, la esfera de las estrellas fijas tiene muchas
otras intermedias…
2
Tomamos la versión de M. Candel, Santo Tomás habla de flechas con parte de plomo.
3
En realidad lo que calienta es la fricción de un elemento contra el otro. Nos parece imposible que la fricción con el aire derrita el plomo,
porque, si bien el aire se calienta más fácil que un sólido, genera mayor calor la fricción entre sólidos. Parece que la velocidad debería ser
extrema para que se derrita, ni siquiera el plomo de las balas se derrite. Quizás el plomo de una flecha se derrita al raspar sobre una superficie
dura. M. Candel hace, en nota, la misma observación que nosotros: “El único fenómeno real que podría haber dado pie a Aristóteles a escribir
este pasaje sería la caída de un meteorito sobre la superficie terrestre” (pág. 130, nota 211).
4
Sin embargo se puede observar que, mientras más alto se va, el aire está más frío…
Pero no parece ser verdad; en primer lugar, porque moverse no es propio de lo cálido, sino de todo cuerpo
natural; además, porque lo posterior no es causa de lo anterior: si moverse es propio de lo cálido, será más bien el
calor causa del movimiento que el movimiento causa del calor.
Hay que decir, como se probó en la Física, que el movimiento local es el primero de los movimientos; ahora bien,
en todo género lo primero es causa de lo posterior en ese género; de allí que el movimiento local sea causa de la
alteración, que es a su vez el primero de los demás movimientos; y principalmente es causa de la primera alteración, que
es la calefacción. Las alteraciones según todas las demás cualidades, son causadas por la alteración de las primeras
cuatro cualidades; de las cuales son primeras las activas, esto es, calor y frío, que las pasivas, humedad y sequedad; y el
calor es anterior al frío, como la forma a la privación. De allí que el movimiento local sea propiamente causa del
calentamiento 1; lo que tiene todo movimiento local por virtud del movimiento celeste, que es el primero de los
movimientos.
3º Cómo calienta la esfera del sol
Cuestión. Como la esfera del sol no toca inmediatamente ni el fuego ni el aire, pues entre ella y el fuego se
hallan las esferas de Venus, Mercurio y la luna, que sin embargo no se calientan, se hace difícil entender cómo puede
causar calor en el fuego y en el aire.
Opiniones. Alejandro responde que nada impide que algo sea alterado por un agente a través de un medio, sin
que ese medio se altere; como el pez llamado «pasmo», pasma la mano del pescador por medio de la red, aunque
ésta no se pasma. La red recibe de alguna manera la impresión del pez según su modo, que es distinto del modo
como la recibe la mano. Así también el sol imprime algo en los cuerpos celestes medios, que no es calentamiento,
pero que llega a los cuerpos inferiores por modo de calentamiento, según su condición.
Pero Aristóteles dice que el calor es causado en el aire frotado por el movimiento de las estrellas; mas no es
posible que la fricción del movimiento del sol llegue al aire sin que los cuerpos celestes medios sean también
frotados, lo que es imposible.
Por eso Averroes dice que todo el cuerpo celeste se mueve por el movimiento diurno como un único cuerpo, o
como un único animal; mientras que el movimiento propio de los planetas es como el movimiento de las partes del
animal. El calor en el aire sería causado principalmente por el movimiento de todo el cielo, que es el movimiento
diurno. Es manifiesto que el cuerpo que altera, no altera sólo según su superficie extrema, por la que toca el cuerpo
alterado, sino según toda su profundidad o grosor; lo que se ve en que, a igualdad de naturaleza, los cuerpos tenues no
son tan eficaces para alterar como los cuerpos gruesos. De allí que el cielo calienta no en razón de la última esfera, sino
según todo su grosor, como en una única alteración. La alteración, entonces, en las cosas inferiores, no se sigue sólo
según el orbe de la luna, que toca inmediatamente los cuerpos inferiores, sino también según la virtud de las estrellas,
en las que está como más unificada y amasada (commassata) la virtud activa del cuerpo celeste; y sobre todo según la
virtud del sol, que excede a los demás cuerpos en virtud y magnitud. Como todo el cielo obra como un único cuerpo
según el movimiento diurno, no debe entenderse como que una esfera aisladamente imprime en otra, sino que todo el
cielo altere el aire inferior con una única impresión, por virtud del sol y de las demás estrellas, cuando se nos acercan
[durante el día].
Pero tampoco esta razón es suficiente, como dice Simplicio. Por tres motivos:
– Porque si el calor del aire se causara según fricción (contritio vel compressio) por el movimiento del cuerpo
celeste, estando presente el sol, se seguiría que los lugares inferiores se calentarían menos, como más alejados del
movimiento calefactor; pero vemos que ocurre lo contrario, pues en la planicie es mayor el calor que en los montes.
– Porque, como la esfera de la tierra se tiene a manera de un punto respecto a la esfera del sol, el sol parece
estar igualmente cercano a la tierra por todas partes; y así no debería haber tanta diferencia de calentamiento por el
sol, como aparece entre la mañana y el mediodía, y entre el invierno y el verano.
– Porque no habría ninguna razón para que fuera menor el calor en los lugares sombreados que en los que
golpean los rayos del sol.
Por estas mismas razones se puede probar que el sol no calienta como teniendo naturaleza ígnea 2.
Por eso Simplicio dice que del cuerpo sol salen rayos, a los que llama corporales, que penetran sin
impedimento por los cuerpos celestes inferiores al sol, que son inmateriales, y luego penetran por los poros del aire;
pero son reflejados por los cuerpos sólidos, tierra y agua, con ángulos iguales (como prueba la perspectiva). Cuando
el rayo solar golpea la tierra diametralmente, refleja sobre sí mismo y se produce una máxima densificación, que

1
La física moderna está totalmente de acuerdo.
2
Porque no calienta por contacto sino por radiación; aunque el fuego no deja de calentar también por radiación, pero más por contacto.
DE LOS CUERPOS CELESTES 83

causa el máximo calor, lo que ocurre cuando el sol da directo sobre nuestras cabezas. Cuanto más se aleja el sol de
nuestras cabezas, la reflexión de los rayos se hace a mayor distancia, y por eso se genera menos calor; de allí que
haya menos calor en invierno y en el amanecer y ocaso. Si sólo tuviéramos en cuenta la cantidad de líneas que nos
llegan del sol, son casi las mismas desde cualquier lugar que el sol esté.
Pero Aristóteles prueba en De Anima que los rayos no son cuerpos ni son un flujo de ningún cuerpo. De modo
que no habría que entender lo que dice Simplicio como que los rayos son cuerpos que friccionan y espesan el aire,
sino que se pueden decir corporales en cuanto que, al modo de los cuerpos, se proyectan directamente y se reflejan
en los cuerpos espesos que no pueden penetrar. Tales reflexiones por contra resistencia de los cuerpos, no sólo
competen a los cuerpos sino también a las cualidades, pues también el calor se refleja cuando encuentra un
obstáculo, y igualmente otras cosas semejantes.
Solución. Si se considera con cuidado, puede verse que todas estas opiniones son de alguna manera
verdaderas. Aristóteles dice que “el calor y la luz son generados por las estrellas, al ser frotado el aire por su
movimiento” 1; lo que no parece que haya que entender como si el calor y la luz se generaran por la fricción del aire
causada por el movimiento del cuerpo celeste, pues no se trata aquí de la luz del fuego generado por el movimiento,
sino de la luz causada por las mismas estrellas, en cuanto son entes lúcidos en acto. Por lo tanto, la causa del calor
generado en lo inferior por los cuerpos celestes es doble: una causa es el movimiento y la otra la luz.
– Ya dijimos cómo el movimiento causa el calor; lo que no hay que entender es que el calor sea causado por
la mutua fricción entre el cuerpo celeste y el aire, sino que es causado por el movimiento del mismo aire, que a su
vez es causado por el movimiento superior del cuerpo celeste. Porque el aire superior e igualmente el fuego se
mueven según el movimiento diurno de todo el cielo, según la virtud del sol y de todas las estrellas, como dice
Averroes.
– La segunda causa de calefacción de los cuerpos inferiores por los astros, y en especial por el sol, es la luz, la
que tiene virtud para calentar en cuanto es cualidad activa del primer alterante, esto es, del cielo; por lo que causa
directamente la primera cualidad de los cuerpos inferiores, que es el calor. Y como esta cualidad, la luz, abunda más
en el sol, de allí que sea el más potente para calentar. Los demás astros tienen virtud para calentar en la medida en
que participan de la luz, que es la virtud activa universal de los cuerpos celestes; así la luna es calefactiva, según dice
Aristóteles en De partibus animalium, por lo que las noches de plenilunio son más cálidas, y algunos peces se
mueven hacia la superficie del agua.
Algunos dicen que ciertos astros tienen la virtud de enfriar y humedecer; aunque Averroes dice que esto no lo
hacen per se, sino en cuanto producen el calor proporcionado a cada cuerpo. Pero Averroes no habla rectamente,
porque lo que no es producido per se por el agente, hay que decir que se da per accidens; pero los cuerpos celestes son
los agentes de lo que aquí se produce; por lo tanto, si no obraran el enfriamiento, humectación y las demás cosas del
género, se seguirían que estas se darían per accidens en el universo. Además, como todas las formas substanciales de
los cuerpos inferiores se producen por virtud de los cuerpos celestes, se sigue que las cualidades que resultan de las
especies o formas de los elementos, esto es, calor, frío, humedad, sequedad, etc., provienen también de la virtud de
aquellos.
Hay que decir, entonces, que todos los cuerpos celestes, según la común virtud de su luz, tienen el calentar;
pero según otras virtudes propias de cada uno, tienen no sólo el calentar y enfriar, sino también producir todos los
demás efectos corporales propios de lo inferior. Y según la influencia de la luz y de estas otras virtudes, es verdad lo
que dice Alejandro, que los cuerpos celestes medios reciben la impresión del sol de otro modo que los cuerpos
inferiores.
En consecuencia, según que el calor es causado en los cuerpos inferiores por el movimiento de los astros y de
todo el cielo, los cuerpos más cercanos al cielo, esto es, el fuego y la parte superior del aire, que giran según el
movimiento del cielo, son más cálidos; pero según que el calor es causado por la luz de los astros, son más cálidos
los cuerpos ínfimos, porque en los cuerpos superiores se dispersan más las reflexiones de los rayos. De allí también
que cerca de la tierra, se generan muchas especies por la virtud de los rayos del sol y de las estrellas, que se
multiplican junto a la tierra por reflexión.
Objeción. Si los cuerpos celestes frotan el aire con su movimiento, parece que son tangibles, y por lo tanto
parece que son cálidos y fríos; porque éstas son las primeras cualidades tangibles.
Respuesta. Las cualidades de frío y calor son propias de aquellas cosas a las que les es natural obrar y
padecer mutuamente, que se tocan entre sí. Pero los cuerpos celestes obran pero no padecen, por lo que tocan pero
1
M. Candel traduce: “En cuanto al calor y la luz por ellos [emitidos], se producen debido al frotamiento del aire situado por debajo de su
trayectoria” (289 a 20, pág. 129).
no son tocados. De allí que en los cuerpos celestes no se dan las cualidades tangibles al modo como se dan en los
cuerpos inferiores, sino por modo más eminente, como en la causa activa. No hay allí calor o frío, humedad o
sequedad, sino la virtud causativa de estas cualidades. Igualmente no hay allí pesadez o levedad, sino que en su lugar
hay aptitud al movimiento circular. Lo raro y lo denso se halla en los cuerpos celestes según que los astros son más
espesos y más compactos que sus esferas; pero no según diferencia de contrariedad, sino sólo según adición y
disminución de virtud, según la mayor o menor agregación de las partes.

B. Del movimiento de los astros


Después de tratar de la naturaleza de las estrellas, ahora consideraremos su movimiento. Demostraremos por
tres razones que las estrellas no se mueven per se, sino que son llevadas por el movimiento de su orbe. La primera
razón está tomada por comparación de las estrellas a sus orbes y las otras dos de la figura de los astros. Finalmente
consideraremos si, como algunos dicen, el movimiento de las estrellas causa sonido.
I. PRIMERA RAZÓN TOMADA POR COMPARACIÓN DE LAS ESTRELLAS A SUS ORBES
Argumento. Damos por supuesto, por cuanto aparece así a los sentidos, que tanto las estrellas como todo el
cielo se mueve. Ahora bien, esto puede ocurrir necesariamente de tres modos: o que tanto la estrella como su orbe
estén en reposo; o que ambos se muevan; o que uno esté en reposo y el otro se mueva. Consideremos los tres
miembros de la disyunción:
– Es imposible decir que ambos estén en reposo, si se supone que también la tierra está quieta; porque, si tanto
las estrellas que se ven moverse como los hombres que ven, están en reposo, no se puede salvar el movimiento
aparente de las estrellas. Si el movimiento aparece, está causado por el movimiento de lo visible o por el movimiento
del que ve. Por eso algunos, como pusieron que las estrellas y todo el cielo están en reposo, afirmaron entonces que
la tierra en la que habitamos se mueve de occidente a oriente sobre (circa) los polos equinocciales una vez por día; y
así, por nuestro movimiento, se ve que las estrellas se mueven en sentido contrario. Así se dice que afirmaron
Heráclito Póntico y Aristarco 1. Pero Aristóteles supone que la tierra está en reposo, como luego demostramos, por
lo que dejamos de lado el primer miembro de la disyunción, el considerar en reposo a las estrellas y el cielo.
– Tampoco es razonable decir que tanto la estrellas como el orbe tengan movimiento [per se]; porque
entonces habría que decir que la estrella se mueve a la misma velocidad que la esfera que la lleva. Que así sea, es
manifiesto en las estrellas fijas que están en la esfera octava, pues todas estas estrellas se ven moverse a la vez junto
con su esfera, pues las estrellas cercanas a los círculos equinocciales describen grandes círculos, mientras que las
cercanas a los polos giran en círculos pequeños, volviendo siempre al mismo punto. Y también se ve que los
planetas son arrastrados por la suprema esfera en el movimiento diurno, retrocediendo algunos espacios por sus
movimientos propios. Todo esto muestra que las estrellas se mueven a la misma velocidad que los puntos señalados
en la esfera, que describen los mismos círculos volviendo al primer estado.
Ahora bien, no es razonable suponer que los astros tienen la misma velocidad que los sitios que ocupan en sus
esferas. Porque para que ello ocurra, cada astro tendría que tener una velocidad mayor en la exacta proporción al
círculo que describe en la esfera [para que todos terminen su giro en el mismo tiempo]; pero esto debería ocurrir por
la naturaleza de las estrellas o por casualidad: No podemos decir que ocurre por naturaleza, porque se ve que la
velocidad del movimiento no depende de la naturaleza de las estrellas sino de la magnitud del círculo que describen,
pues si se pusiera una estrella en otro punto de la esfera, debería tomar otra velocidad de acuerdo al lugar que ocupa.
Pero tampoco podemos decir que ocurre por casualidad, porque se explicaría que ocurra en una o en dos estrellas,
pero no que ocurra en todas, pues lo casual no se tiene del mismo modo en todos o en muchos, sino sólo en pocos.
Además, en los movimientos de los cuerpos celestes no puede haber nada que sea praeter natura. Por lo tanto, no
puede ser que las esferas y sus estrellas tengan movimientos [propios] y, sin embargo, se muevan a igual velocidad.
Además, como dice Alejandro, si ambos se movieran con movimiento propio, pero lo hicieran a igual
velocidad, uno u otro movimiento sería superfluo, lo que no puede ocurrir en lo que se hace por naturaleza.

1
“Aristarco de Samos (310-230 a.C.), astrónomo griego, el primero en afirmar que la Tierra gira alrededor del Sol. Sólo tenemos constancia de
su afirmación a través de los escritos de Arquímedes; ninguna de sus obras sobre ese tema ha sobrevivido. También intentó describir un método
de cálculo de las distancias relativas del Sol y de la Luna desde la Tierra. Aunque su método era correcto, sus cálculos no lo fueron debido a la
falta de instrumentos precisos” (Encarta 2006).
DE LOS CUERPOS CELESTES 85

– Si dijéramos que las estrellas se mueven y las esferas quedan fijas, se sigue el mismo inconveniente, pues
habría que decir que los movimientos de las estrellas son proporcionales a la magnitud de los círculos.
Conclusión. Lo único razonable es que las esferas se muevan per se, y que los astros estén en reposo
secundum se, y que se muevan según el movimiento de las esferas en las que están fijados. Decimos que es
razonable, porque si lo suponemos no se sigue ningún inconveniente:
– Porque no es inconveniente que los círculos mayores de una esfera, que se mueve en torno al eje de sus
polos, tengan mayor velocidad, mientras que los más cercanos a los polos, que están inmóviles, tengan más lentitud;
como tampoco es inconveniente que tengan mayor velocidad las esferas mayores de los planetas que giran en torno a
un mismo centro, que es la tierra.
– Porque tampoco se sigue el cielo sea hendido por el movimiento de sus astros, inconveniente que surge si se
considera en reposo con movimiento de los astros; pues si consideramos a los astros colocados en el interior de las
esferas, tendría que desgarrar su substancia con su movimiento; si los supusiéramos en la superficie, hendiría la
esfera vecina; a no ser que se supusiera un espacio entre esferas, pero este espacio estaría vacío o lleno de un cuerpo
pasible, como el aire o el agua, que permitiera el paso de los astros; pero ambas cosas son imposibles. Todos estos
inconvenientes se evitan si ponemos que las estrellas no se mueven per se, sino sólo por el movimiento de sus orbes.
II. SEGUNDA RAZÓN TOMADA DE LA FIGURA DE LOS ASTROS
1º Argumento
Todos opinan que los astros tienen figura esférica, por lo que lo tomamos como probable; además, como los
astros son de la misma naturaleza que los cuerpos celestes, que mostramos que son esféricos, deben tener la misma
figura.
Ahora bien, hay dos movimientos que convienen per se al cuerpo esférico, esto es, que le convienen en razón
de su propia figura: la revolución o volutatio y la rotación o circumgyratio. Estos dos movimientos difieren entre sí
según la diversidad de ejes y de polos sobre los cuales se entiende que gira el cuerpo esférico por comparación con
nosotros. Si se entendiera que el cuerpo del astro se moviera sobre dos polos, uno de los cuales estuviera en la
superficie que está hacia nosotros y el otro en la superficie opuesta, de manera que entendamos que el eje fuese la
línea que pasa por la profundidad del astro; así el astro se movería rodando, conservando la misma superficie hacia
nosotros, a la manera como se mueve la muela del molino. Si se entendiera, en cambio, que el cuerpo del astro se
mueve sobre dos polos ubicados en la parte en que se une con el cuerpo de la esfera; así no conservará hacia
nosotros la misma superficie, y se movería con el movimiento que llamamos de revolución 1.
Pues bien, dado que los astros tienen figura esférica, si se movieran, deberían moverse con el movimiento
propio de los cuerpos esféricos, o por revolución o por rotación; ahora bien, como mostramos a continuación,
ninguno de estos dos movimientos puede causar el movimiento que vemos en los astros; por lo tanto, no se mueven
según sí mismos, sino que lo que aparece de su movimiento, es porque se mueven según el movimiento de sus
esferas.
2º Los astros no se mueven por rotación
Primero. Si el cuerpo del astro se moviera por rotación, ocurriría que, aunque las partes del astro cambiaran de
lugar según sujeto, sin embargo, todo el astro permanecería en el mismo lugar según sujeto, siendo diverso sólo según
razón; porque así es la disposición del movimiento esférico, que se da en torno a los polos inmóviles. Pero vemos que
en las estrellas ocurre lo contrario, pues a veces están en oriente y a veces en occidente y no hay nadie que no
reconozca que se trasladan de un lugar a otro. Por lo tanto, el movimiento que vemos en ellas no es por rotación.
Segundo. Si a los astros les conviniera moverse por rotación, sería razonable que el mismo movimiento les
conviniera a todos los cuerpos celestes, pues son de una misma naturaleza. Pero no se observa en ninguno de los
astros, salvo en el sol, y sólo cuando donde nace y donde muere. Y esto mismo no se observa porque rote el mismo
sol, sino que, por la distancia de nuestra vista al sol y por su debilidad, la vista tiembla, en cuanto es superada por la
superexcelente claridad del sol. La lejanía parece ser también la causa por la que las estrellas fijas parecen titilar
(scintillare), porque, como están en la esfera octava, tienen la máxima distancia respecto a nosotros; mientras que a
los planetas no los vemos titilar, porque están más cerca. El temblor de nuestra vista nos hacer ver que titilan las
estrellas y rota el sol, porque para que algo se vea mover, no importa si lo que se mueve es la cosa misma o la vista,
como les ocurre a los que navegan por la costa, que ven moverse la tierra y las montañas porque ellos mismos se están
moviendo.

1
En un caso el eje de rotación es perpendicular a la superficie de la esfera celeste y en el otro tangencial.
Notas. La vista no se produce porque emita ad extra un rayo visual, sino porque lo recibe ad intus del cuerpo
luminoso; y tiembla porque el rayo visual de un cuerpo lejano produce una impresión más débil, más difícil de sentir.
Llamamos fijas a las estrellas no porque no se muevan según el movimiento de su esfera, sino porque siempre
conservan la misma distancia mutua, lo que no ocurre con los planetas, por lo que se dicen estrellas erráticas.
Decimos que los planetas no titilan hablando según lo que ocurre ut in pluribus, porque Mercurio sí titila 1.
Pero las estrellas fijas se ven titilar [por defecto], porque la vista no puede captarlas perfectamente por su distancia;
mientras que el sol [y Mercurio] titilan [por exceso], por la excelencia de su claridad. En el oriente y occidente
podemos fijar nuestra vista en sol porque, por la abundancia de los vapores terrenos, no es tanta su claridad; y lo
vemos rodar no porque se mueva sino porque gira el espíritu visible. Cuando se eleva ya no lo vemos rodar sino
titilar, porque por su claridad no podemos fijar la vista en él.
Objeción. Platón puso que las estrellas, además del movimiento de la esfera, también se mueven por rotación
y Simplicio da varias razones para probarlo:
– Como las estrellas son cuerpos naturales, conviene que tengan un movimiento natural; y como son de la misma
naturaleza del cielo, conviene que se muevan sobre sí mismas con movimiento circular, en lo que consiste la rotación.
– Como las estrellas están animadas, según la opinión de muchos, conviene que se muevan por sí mismas; y
aunque sean, en cierto modo, partes del orbe, tienen sin embargo según sí mismas su propia integridad y giro.
– Como la figura esférica es aptísima para el movimiento circular y es ineptísima para los otros movimientos,
parece que las estrellas deben moverse rotando sobre sí mismas.
Por lo tanto, las estrellas se moverían según dos movimientos: el movimiento de giro sobre sí mismas y el
movimiento de su orbe de oriente a occidente; y las estrellas erráticas o planetas se moverían con tres movimientos,
con el movimiento de rotación, con el de su propio orbe y con el movimiento diurno de la esfera suprema.
Dice también Simplicio que Aristóteles no intenta refutar esta posición, pues no muestra que las estrellas no
roten, sino sólo dice que este movimiento no aparece a los sentidos.
Respuesta. Aristóteles no cuidó de atribuir este movimiento a las estrellas ni tampoco de refutarlo, por dos
razones; primero, porque su propósito fue el de no apartarse de lo que aparece a los sentidos 2; segundo, porque los
cuerpos celestes causan el movimiento de los cuerpos inferiores en cuanto se acercan a alejan de nosotros, pero
como según el movimiento de giro sobre sí mismos no cambian de lugar respecto a nosotros, no percibimos ningún
efecto según este movimiento y mucho no importa saber si lo tienen.
3º Los astros no se mueven por revolución
Aquello que se mueve con movimiento de revolución, no siempre muestra la misma superficie; pero vemos
que alguno de los astros nos muestran siempre la misma faz, como pasa con la luna; por lo tanto, como los demás
astros son de la misma naturaleza, lo mismo debe ocurrir con todos.
Podemos comprobar que la luna nos muestra siempre la misma superficie porque en ella aparece cierta
distinción, como en el rostro del hombre, y por eso la llamamos «faz» (rostro). La causa de esta diversidad ha sido
explicada de diversos modos:
– Algunos dicen que hay algún cuerpo interpuesto entre la luna y nosotros, que impide que veamos totalmente
la claridad de la luna. Pero esto no puede ser, porque no se vería de la misma manera desde todas las partes del
mundo, como un eclipse solar – causado por la interposición de la luna – no se ve desde todas partes igual.
– Otros dicen que esa oscuridad proviene de la semejanza de otro cuerpo, de la tierra o del mar o de las
montañas, que se refleja en la luna como en un espejo. Pero hay que desechar esta opinión por la misma razón
anterior, porque las formas reflejadas no se ven igual desde diversos ángulos.
Además, según estas opiniones, no valdría el argumento de Aristóteles, pues podría revolverse la luna y seguir
observándose tales diferencias. Por eso, otros opinan mejor que tales diversidades se ven en la luna por la
disposición de su substancia y no por interposición o reflexión. Y sobre esto ha habido dos opiniones:

1
Santo Tomás dice que por eso lo llaman en griego stilbwn, que supuestamente vendría de titilar; pero el diccionario da el sentido de brillar, y
dice que a Mercurio lo llamaban «el brillante». Aunque es verdad que lo que brilla frecuentemente parece pulsar, sensación causada
seguramente por la intensidad de la luz.
2
En la medida en que la ciencia moderna le ofreciera nuevas observaciones, ni Aristóteles ni Santo Tomás dejarían de corregir sus explicaciones.
DE LOS CUERPOS CELESTES 87

– Según Jámblico 1, como las diversas formas de los efectos están de algún modo en sus causas: en las causas
superiores de modo más uniforma y en las inferiores más distintas; siendo los cuerpos celestes causas de los cuerpos
inferiores, de los cuales la luna es el ínfimo; se comprende que en la superficie inferior de la luna se contenga como
un ejemplar de la diversidad de los cuerpos generables.
– Otros dicen que, aunque los cuerpos celestes son de naturaleza distinta de la naturaleza de los cuatro
elementos, sin embargo, las propiedades de los cuatro elementos preexisten en los cuerpos celestes como en sus
causas, aunque no del mismo modo sin de manera más excelente. Entre los elementos, el supremo es el fuego, que
más tiene de luz, y el ínfimo es la tierra, que menos tiene de luz. De allí que la luna, que es el cuerpo celeste ínfimo,
se proporciona a la tierra y se asemeja en cierto modo a su naturaleza; y por eso no es totalmente iluminable por el
sol. De allí que, en aquella parte en que no está perfectamente iluminada por el sol, aparece cierta oscuridad;
oscuridad que aparece siempre según la misma disposición, lo que no ocurriría si la luna se volviera sobre sí misma.
III. TERCERA RAZÓN TOMADA TAMBIÉN DE LA FIGURA DE LAS ESTRELLAS
1º Argumento
Si las estrellas se movieran con movimiento progresivo como recorriendo sus círculos, parecería irracional
que la naturaleza no les hubiera dado instrumentos convenientes para el movimiento local. Porque la naturaleza no
hace que sus efectos ocurran de cualquier manera, lo que observa sobre todo en los efectos más nobles. Por eso es
irracional que la naturaleza haya cuidado de los animales terrestres, atribuyéndoles instrumentos aptos al
movimiento progresivo y haya despreciado los cuerpos preciosos, las estrellas, no dándoles tales instrumentos. Más
bien parece que la naturaleza ha cuidado especialmente que las estrellas no tengan movimiento propio, pues les ha
quitado todo instrumento por el que pudieran moverse a sí mismas; y lo que es más, la figura de las estrellas dista
máximamente de la figura de animales con movimiento progresivo, que son los más perfectos y los que tienen
mayor diversidad en sus partes; las estrellas, por el contrario, son las que tienen máxima uniformidad, pues son
esféricas.
Lo que parece, en cambio, razonablemente hecho, es que todo el cielo sea esférico y también cada estrella.
Pues la figura esférica parece ser útil sobre todo para el movimiento circular, por el cual el cuerpo esférico se mueve
sobre sí mismo, sin cambiar de lugar según el todo, salvo según razón, sino sólo según sus partes. Por ser esférico, el
cuerpo puede tener un movimiento circular velocísimo, tanto porque la línea circular es la mínima entre todas las
figuras que contienen igual espacio, como porque los cuerpos rectilíneos no tienen movimiento uniforme por todas
sus partes, pues se fijan más [a los cuerpos contra los que giran] por las partes planas que por las angulosas; como la
figura esférica no tiene planicie, sino que es ángulos por todas sus partes, consta que el cuerpo esférico se mueve con
la mayor velocidad en movimiento circular 2. Igualmente, la figura esférica también retiene máximamente el lugar
propio, pues ninguna parte comienza a estar sino donde antes estaba otra, lo que no ocurre en los cuerpos rectilíneos.
Pero la figura esférica es maxime inepta para el movimiento que procede hacia delante, pues en nada se
asemeja a los cuerpos de los animales que se mueven por sí mismos. En el cuerpo esférico no hay partes
sobresalientes, como en tales animales, en las que tengan junturas flexibles aptas para el movimiento progresivo.
Por lo tanto, como convenía que la esfera celeste se moviera con movimiento circular y que las estrellas no se
movieran con movimiento progresivo, es razonable que ambos hayan sido hecho esféricos 3.
2º Solución de una objeción
Como los cuerpos de las esferas no se perciben a la vista, pues son diáfanos, podría decirse que los astros se
mueven como en el aire, cuestión que Aristóteles no investiga. Pero de lo que Aristóteles enseña, aparece de muchas
maneras que no sólo los cuerpos de las estrellas son distintos, sino también los de las esferas, pues se pueden hallar
las siguientes razones:
1
“Jámblico (c.240 - c.325), filósofo sirio, uno de los principales exponentes del neoplatonismo. Nacido en Calcis (Siria), partió hacia Roma
para ser alumno del filósofo Porfirio. Allí conoció también las doctrinas del filósofo neoplatónico Plotino. Tras regresar a Siria fundó su propia
escuela, que intentaba conciliar, en un sistema único y coherente, las ideas de Platón con las del filósofo y matemático griego Pitágoras y con
algunos elementos místicos e incluso mágicos de la religión oriental. Jámblico consiguió transformar el neoplatonismo intelectual y espiritual
de Plotino en una versión, incluso más intrincada que la filosofía religiosa pagana, que incorporaba mitos, ritos y expresiones mágicas. Se
conservan pocos escritos suyos; entre ellos sobresalen ciertos comentarios sobre Pitágoras y Platón” (Encarta 2006).
2
Se puede demostrar que, a igual impulso, gira más velozmente una figura circular que cualquier otra figura de la misma superficie (y grosor); porque
para igual momento angular, la velocidad es mayor mientras más cerca del centro de giro están las partes, y la disposición circular es la que compacta
más las partes. ¿Alguna vez se vió como un acróbata que gira como un trompo aumento mucho la velocidad al pegar manos y pies sobre el cuerpo?
3
Podría objetarse que no hay mejor que la rueda para el movimiento progresivo, pero es cierto que no parece haber animal que se mueva
rodando. Además, los astros bien podrían servir de rodamientos entre las esferas, como en un rulemán.
– Que las estrellas se ven moverse, pero se prueba que no lo hacen por sí mismas [sino fijas en sus esferas].
– Que no hay razón para que las estrellas que recorren un círculo mayor vayan a mayor velocidad, como se ve
que hacen, lo que se explica si se supone el movimiento de las esferas.
– Que los cuerpos celestes se mueven por rotación, mientras que si las estrellas se movieran por sí mismas, lo
harían con movimiento progresivo.
– Que si no hubiera cuerpo esférico, las estrellas se moverían en el vacío, pero es imposible que se de el vacío
en la naturaleza; y si el espacio no estuviera lleno del cuerpo celeste, que tiene la misma naturaleza de la estrella,
sino de un cuerpo de naturaleza distinta como el fuego o el aire, sería manifiestamente inconveniente por dos
razones:
a) porque habría un mismo lugar para cuerpos corruptibles e incorruptibles, siendo que a diversos
cuerpos les debe corresponder diversos lugares proporcionados a sus naturalezas;
b) porque no habiendo discontinuidad en los cuerpos inferiores, la hallaríamos entre los celestes.
– Que si el sol y la luna se movieran por sí mismos, deberían hacerlo según el mismo círculo, como es propio
de los cuerpos celestes; pero vemos que los círculos que describen se mueven, siendo a veces más australes y a veces
más boreales, por lo que sus órbitas tendrían la inconveniente forma de hélice; pero esto se explica si se supone que
pertenecen a una esfera. Se ve que la luna no se mueve circularmente, porque los puntos en que corta el círculo del
sol son variables, pues si fueran los mismos, los eclipse se producirían siempre en el mismo lugar (pues solo se
producen en los puntos de intersección, llamados nodos).
3º Si los astros son sensitivos
Según Aristóteles, los astros están animados; pero en el argumento dado los distingue de los animales
perfectos por cuanto éstos tienen órganos para el movimiento progresivo. De allí que Alejandro diga que, como el
animal está constituido por lo sensitivo y, si bien los astros están animados, no tienen, sin embargo, virtud sensitiva
ni nutritiva, por eso no pueden decirse animales sino sólo equívocamente, en cuanto tienen un alma intelectiva.
Pero Simplicio trata de refutarlo en su comentario, diciendo que todo lo honorable debe atribuirse más a los
cuerpos celestes que a los terrestres; y como sentir pertenece a la dignidad de los cuerpos, parece que los cuerpos
celestes deben sentir más todavía que los terrestres. Además, como los cuerpos celestes se tocan mutuamente, parece
inconveniente que no se sientan mutuamente. Por eso les atribuye a los cuerpos celestes tres sentidos: la vista, el
oído y el tacto; excluyendo el olfato y el gusto como más materiales.
¿Cuál es el pensamiento de Aristóteles? El Filósofo parece pensar que en los cuerpos celestes no hay más
parte del alma que la intelectiva. En el libro XII de la Metafísica dice que el primer motor mueve el cielo en cuanto
es deseado, pero no con deseo del sentido sino del intelecto. Y en el libro II De anima dice que sólo en los cuerpos
corruptibles el intelecto se da con las demás potencias del alma, sugiriendo que en los incorruptibles se da sólo. Mas
parece plantearse una duda en el libro III De anima (cap.12, 434 b 3) donde parece decir explícitamente lo contrario,
que tampoco en los seres incorruptibles puede darse el intelecto sin el sentido. Pero inmediatamente agrega que las
cosas simples no pueden tener sentidos sino sólo las mixtas, cuando los cuerpos celestes son simples.
Temistio y Averroes exponen el pasaje conflictivo entendiendo que allí se dice que los cuerpos incorruptibles
no necesitan sentido porque de tenerlo no les viene ningún provecho. Pero la exposición de la letra resulta muy
forzada. Parece más bien que por cuerpos incorruptibles no hay que entender el cielo, pues allí Aristóteles habla de
cuerpos que no permanecen sino que se mueven con movimiento progresivo, mientras que los cuerpos celestes
permanecen en sus lugares secundum totum; sino que hay que entender ciertos cuerpos animados que Platón llamaba
«demonios», que tendrían un cuerpo aéreo pero eterno.
Si se considera el orden de los cuerpos celestes entre los cuerpos naturales, es manifiesto que no les conviene
tener potencia sensitiva:
– Porque no son pasivos sino activos, por lo que a sus almas – si son animados – no les conviene tener
ninguna potencia sensitiva, que es pasiva.
– Porque son uniformes, mientras que los cuerpos con almas sensitivas tienen diversos órganos, porque como
el sentido es una virtud cognoscitiva de lo particular, debe tener diversas potencias para sentir perfectamente, por las
que conozca los diversos géneros de sensibles; pero los diversos sentidos se adaptan por órganos diversos. De allí
que la uniformidad del cuerpo esférico repugna a la disposición del alma sensitiva.
– Porque los cuerpos celestes son quasi causas universales de los efectos inferiores, por lo que los efectos
sensibles no están en los cuerpos celestes según su particularidad, sino según una razón universal, como en sus
causas universales. Si los cuerpos celestes son animados, las razones de las cosas sensibles no estarán, entonces,
DE LOS CUERPOS CELESTES 89

según la razón particular, que pertenece al sentido, sino mucho más según la razón universal, que pertenece al
intelecto.
Los cuerpos celestes, por lo tanto – si son animados 1 – tienen intelecto sin sentido. Pero así como el intelecto
de las substancia separadas conoce no sólo lo universal, sino también lo particular (pues tienen por una única virtud
cognoscitiva lo que nosotros tenemos por muchas); lo mismo habría que decir de las almas celestes. Pues en todas
las cosas ocurre que las perfecciones que se atribuyen a los inferiores per multa, al superior se le atribuye per unum;
como la imaginación es una única virtud cognoscitiva de todos los sensibles, los que, en cambio, el sentido percibe
por muchas virtudes. Se excluye, entonces, la objeción de Avicena en su Metafísica, donde pretende mostrar que el
alma del cuerpo celeste tiene virtud imaginativa por la que aprehende los sitios particulares que se renuevan en el
cielo según su movimiento; así como nuestro intelecto práctico no mueve según la aprehensión universal sino
particular. Según lo dicho, la substancia que mueve el cielo, ya sea una substancia separada o sea un alma, puede
aprehender los sitios particulares por el intelecto sin el sentido, como se dijo.
En cuanto a la objeción de Simplicio, según la cual el sentir hace a la nobleza del cuerpo inferior y, por lo
tanto, más debe pertenecer al superior, se resuelve de dos maneras:
– Como el alma no es por el cuerpo sino a la inversa, no debe considerarse principalmente en las potencias del
alma lo que pertenece a la nobleza del cuerpo, sino lo que pertenece a la razón de alma.
– Lo que tienen los cuerpos inferiores, como conocer lo sensible de un modo inferior, esto es, por el sentido;
lo tienen los cuerpos celestes de modo superior, esto es, por el alma intelectiva que les está unida.
IV. SI EL MOVIMIENTO DE LAS ESTRELLAS PRODUCE SONIDO
Como un efecto del movimiento local es el sonido, los pitagóricos dijeron que del movimiento de las estrellas
se producía cierta armonía, entendiendo por esto ciertos sonidos acordes entre sí. Pero es manifiesto que, como las
estrellas no se mueven [secundum totum], es una opinión liviana y superflua, porque no tiene razón suficiente ni se
sigue de ella ninguna utilidad; antes bien, se sigue máximo daño, como pasamos a mostrar.
1º Acerca de la opinión de los pitagóricos
Opinión. Los pitagóricos probaban que los cuerpos celestes producían con su movimiento un gran sonido,
por las siguientes razones: Hay tres causas por las cuales los cuerpos que se mueven ante nosotros hacen gran
sonido: por la magnitud del cuerpo que se mueve, por la velocidad de su movimiento y por la multitud de los
móviles. Pero mayor mole tienen los cuerpos celestes, más velocidad y mayor multitud.
Probaban también que el sonido era armónico por comparación con lo que enseña la música: Un movimiento
veloz causa un sonido agudo y grave uno lento, y la proporción determinada según ciertos números es causa de la
armonía de los sonidos; así, la proporción de dos a uno establece el diapasón [intervalo de una octava] y la relación
de tres a dos el diapente. Pues bien, como las estrellas fijas se mueven más velozmente mientras lejos están de los
polos, y los planetas mientras más distancia tienen del centro; los pitagóricos hallaban que estas diferencias
guardaban las proporciones de las consonancias musicales, demostrando que los sonidos de las estrellas, a los que
llamaban voces, pues las consideraban animadas, eran armónicos.
A la objeción que surge inmediatamente: ¿por qué no oímos tan gran sonido? respondían diciendo que, como
este sonido coexiste con nosotros desde que nacemos, no se nos manifiesta por su opuesto, que es el silencio, pues la
voz y el silencio se juzgan y disciernen por sí mutuamente.
Réplica. Es imposible que las cosas sean de tal manera; porque si los cuerpos celestes hicieran tan grandes
sonidos, no sólo es inconveniente que nada se escuche, sino que además es inconveniente que los cuerpos inferiores nada
padezcan por esos sonidos, aún cuando no los sientan. Pues vemos que los sonidos excesivos (excellentes) destruyen no
sólo el oído de los animales, sino también ciertos cuerpos inanimados, como el sonido del trueno rompe las piedras y
otros materiales; porque junto con el sonido se produce una vehemente percusión y movimiento del aire. Dada la
máxima cantidad de los cuerpos celestes, su sonido debería trascender todo otro sonido, siendo intolerable la fuerza de la
violencia que infligiría en los cuerpos inferiores. La solución a la objeción es claramente insuficiente, pues la costumbre
de oír grandes sonidos no sólo quita la discreción de esos sonidos, sino la de todo sonido. Estaríamos todos sordos.
Instancia. Podría decirse que los sonidos de los cuerpos celestes no son corruptivos sino más bien
conservativos y vivificativos, así como el movimiento del cielo es como una vida para todas las cosas que existen en
la naturaleza. Además, podría decirse que no oímos tal armonía porque no todos los sensibles están proporcionados a
todos los sentidos, como los perros huelen muchos olores que los hombres no pueden percibir. Podría ser que esos

1
Por tercera vez lo dice Santo Tomás: “si sunt animata”, dejando claro que toda esta discusión es condicional.
sonidos no fueran perceptibles al oído humano, salvo que se tuviera un sentido elevado y depurado, como lo tendría
Pitágoras, de quien se dice que escuchó esta armonía (aunque podría entenderse que la escuchó no porque la haya
sentido con sus oídos, sino porque conoció las proporciones que la constituían).
Réplica. Tampoco esto parece ser verdadero. Primero, porque vemos que, aunque los cuerpos celestes sean
causas de la vida y principalmente el sol, sin embargo, su fulgor corrompe nuestra visión porque excede su proporción.
Por la misma razón, el sonido que provendría del movimiento de tales cuerpos corrompería nuestro oído por su exceso.
Además, porque así como el intelecto es perceptivo de todos los inteligibles, así el sentido es perceptivo de
todos los sensibles: la vista de todo lo visible y el oído de todo lo audible; de allí que se diga en III De anima que el
alma es quodammodo omnia tanto según el sentido como según el intelecto. Por lo tanto, si hubiese algún oído que
no fuese perceptible de algún sonido, o habría que decirle aequivoce a esto sonido, o a aquello oído 1.
Puede ciertamente ocurrir que algún animal se deleite en alguna especie sensible según alguna sensación, según
la cual no se deleita en lo mismo otro animal; como el hombre se deleita según el olfato en el olor de las rosas y los
lirios, en los cuales no se deleitan otros animales; porque tales olores convienen al hombre según ellos mismos,
mientras que a los demás animales los olores y colores no les convienen ni deleitan sino por causa del alimento.
También puede ocurrir que algún animal no conozca según algún sentido la diferencia de algún sensible, por la
debilidad del sentido o por la pequeñez del sensible; como el hombre, que es de débil olfato, no puede conocer la
diferencia de algunos olores, como de un animal que pasó, lo que sí conocen los perros; pero si esos olores fuesen
intensos, también los hombres los discernirían. De manera semejante, muchos animales pueden ver con su vista a la
luz del sol, mientras que los ojos del búho no pueden soportarlo por su exceso, sino que la evitan como corruptivo de
la vista.
En conclusión, es imposible que de los movimientos de los cuerpos celestes provengan sonidos tan intensos y que
no sean percibidos por los hombres, ni que no corrompan sus oídos; salvo que se les diga sonido de manera equívoca.
Objeción. Como los cuerpos celestes son causa de las formas substanciales en lo inferior, parece que no les
conviene tener ningún accidente; y como los sentidos no conocen sino los accidentes, se sigue que no podemos
sentir nada de aquellos cuerpos. De manera que no vemos los astros, ni sus magnitudes, ni sus figuras, ni su
excelente belleza y ni siquiera el movimiento por el que se produciría el sonido; sino que percibimos ciertas
ilustraciones que provienen de ellos, como vemos la luz del sol contra la tierra pero no el mismo sol.
Respuesta. Esto es completamente falso. Primero, porque expresamente dice Aristóteles en II De anima, que
lo diáfano no es de una naturaleza en el agua y de otra en el aire, sino que tiene la misma naturaleza en ambas
substancias y también en el cuerpo superior. Y lo que dice de lo diáfano, con mayor razón hay que decir de la luz,
que es su acto, que es de la misma naturaleza en los cuerpos inferiores que en el cuerpo celeste. Por lo tanto, si en
estos cuerpos inferiores hay accidentes perceptibles al sentido, por la misma razón debe haberlos en los cuerpos
celestes.
Además, la figura y la magnitud son [entes] matemáticos, cuyas razones son indiferentes a cualquier
[substancia] en que existan; por lo tanto, si la figura y magnitud en los cuerpos inferiores son accidentes sensibles,
así también deben serlo en los superiores. Si así no fuese, perecería toda certeza de la ciencia astronómica, que
procede de lo que aparece a los sentidos acerca de los cuerpos celestes.
Además, ¿como sería posible que el movimiento de los cuerpos celestes [no fuese accidente sino que] fuera su
substancia, siendo algo imperfectísimo? Se seguiría también que lo mismo sería en el sol la figura, la luz y el
movimiento, pues de una misma cosa no hay sino una única substancia. Por lo que se ve que es absolutamente
imposible lo que dice la objeción.
Por último, nada impide que los cuerpos celestes tengan una virtud específica y, sin embargo, posean ciertos
accidentes; porque vemos en los cuerpos inferiores que tienen cosas accidentales, aunque haya en ellos virtud para
generar lo que les es semejante en especie.
2º Los cuerpos celestes no producen sonido
Todos los cuerpos que, en lo inferior, se mueven localmente según sí mismos, producen sonido, en cuanto
percuten el aire. Pero los cuerpos que no se mueven según sí mismos, sino que están fijos o están en un cuerpo que
se mueve localmente, no es posible que suenen. Por ejemplo, los hombres sentados en una nave no suenan al
movimiento de la nave, como tampoco las partes fijas, salvo por la debilidad de la fijación. Como tampoco suena la

1
Las vibraciones que no son audibles, como los ultrasonidos, no son sonidos propiamente dicho; y lo mismo con las frecuencias infrarrojas y
ultravioletas; pero parece que hay oídos y – supongo – ojos entre los animales que perciben diferente rango de frecuencias. Al menos los perros
oyen sonidos para nosotros no son perceptibles.
DE LOS CUERPOS CELESTES 91

nave que es llevada por el agua de un río (salvo la parte superior que corta el aire); sólo hace ruido cuando la nave se
mueve respecto al agua cortándola.
De allí que, si los cuerpos de los astros se movieran per se ya sea en el aire o en el fuego extendido por todo el
cosmos, necesariamente producirían con su movimiento un sonido superior a toda magnitud de los sonidos
naturales. Y este sonido no sólo debería ser oído por nosotros, sino que además corrompería los cuerpos que aquí
están. Pero como no vemos que esto ocurra, se sigue que ningún astro se mueve por sí mismo, ni con movimiento
violento ni movidos por sus almas. Porque los astros no podrían moverse por sí mismos si no dividieran las mismas
esferas celestes o algunos cuerpos intermedios 1. Las esferas celestes se mueven por sí mismas, pero no dividen
ningún otro cuerpo, por lo que de su movimiento no proviene ningún sonido.
Si la naturaleza no le dio a las estrellas un movimiento per se, fue justamente porque producirían tales sonidos
que, en las cosas inferiores, nada podría conservarse mucho tiempo en la existencia.
Nota. Se ve que Aristóteles piensa que Dios tiene providencia de las cosas inferiores, pues estos cuidados
providenciales no pueden atribuirse a la naturaleza en cuanto es cierta virtud de los cuerpos, sino sólo por
comparación al intelecto que instituye la naturaleza.
Conclusión. La ausencia de sonido es otro argumento para demostrar que los astros no se mueven por sí mismos.

C. Acerca del orden y sitio de los astros


El orden de los astros, cómo está dispuesto cada uno, cuáles son superiores y cuáles inferiores y cuánto disten
unos de otros, son todas cosas que no pueden conocerse por los principios de la filosofía natural, sino por los
principios de la matemática, tal como los considera la astronomía. A la ciencia natural le pertenece solamente
determinar su mayor o menor velocidad, según la distancia proporcional a la primera esfera y a la tierra.
Según lo que aparece a los sentidos, suponemos que la circulación de la suprema esfera es simple, en cuanto
no está compuesta de diversos movimientos, pues no aparece en ella ninguna irregularidad 2; y es también
velocísima, pues en el espacio de un día recorre el círculo máximo que contiene todo. Las circulaciones de los
planetas son más lentas y múltiples, no sólo porque los diversos planetas tienen diversos movimientos, sino también
porque el movimiento de cada uno se compone de muchos movimientos. Cada uno de los planetas, según el
movimiento propio en su círculo, es llevado en sentido contrario al movimiento del primer cielo, tomando contrario
en sentido amplio (pues no hay contrariedad propiamente dicha en los movimientos circulares): El primer cielo se
mueve de oriente a occidente, mientras que los planetas de occidente a oriente. De allí que sea razonable que el
planeta más cercano a la primera circulación, contra la cual se mueve, tarde más tiempo en recorrer su círculo; como
Saturno, que lo hace en treinta años 3.
El planeta que más dista de la suprema esfera, la luna, recorre su círculo en el tiempo mínimo, en un espacio
de tiempo menor a un mes 4. Entre los otros planetas, los más cercanos a la esfera suprema son más lentos: Júpiter
doce años, Marte dos años, Venus, Mercurio y el Sol en aproximadamente un año 5. Los más lejanos a la suprema
esfera recorren en menos tiempo su círculo porque sufren menor influencia del movimiento de aquella.
Cuestión. Parece que, al decir que los planetas se retardan por la influencia de la primera esfera, estamos
poniendo algo violento en sus movimientos; pero si hubiera algo violento, su movimiento no podría ser eterno,
porque nada violento es eterno.
Opinión. Podría decirse, con Alejandro, que la prevalencia de la suprema esfera sobre los planetas más
cercanos impone la necesidad de retardación, pero sin violencia; porque los movimientos celestes son según
intelecto y voluntad, y no es violento lo que es según la voluntad, aún cuando tenga cierta necesidad. La voluntad
que mueve al planeta supremo retarda su movimiento porque desea asemejarse al movimiento del móvil superior; de
esta manera se sigue la retardación no es violenta.
1
Uno de los grandes problemas que plantea la física moderna, es la naturaleza del vacío interestelar: Las estrellas pueden viajar sin producir
vibraciones ni remolinos.
2
Salvo el giro en torno a los polos, como se dijo más arriba, que aquí se deja de lado, pues Aristóteles no lo conocía.
3
Saturno es el sexto; después se hallan Urano, Neptuno y Plutón (desconocidos en aquellos tiempos). Su órbita alrededor del sol es de 29,46 años.
4
El período en torno a su eje y en torno a la tierra (vaya casualidad…) es de 27 días, 7 horas y 43 minutos. Cada cuarto de luna dura, entonces,
6 días, 19 horas y 56 minutos: por cuatro horas no es una semana exacta.
5
El orden desde el sol es el siguiente: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. Pero si contamos por la
distancia mínima a la Tierra, tenemos: Luna, Venus, Marte, Mercurio, Sol, Júpiter y los demás en el mismo orden. Los períodos exactos
(alrededor del sol) son: Mercurio 0,24 años; Venus 0,62 años; Marte 1,88 años; Júpiter 11,86 años.
Crítica. La opinión no resuelve la cuestión salvando los principios presupuestos por Aristóteles, quien pone
que la esfera más lejana se mueve más velozmente con movimiento propio y natural; de allí que, si el movimiento
del planeta en su círculo fuera propio y natural, debería ser mayor para el de las esferas mayores. Vemos, en cambio,
que el orden es inverso, pues los planetas más cercanos a la última esfera velocísima tienen movimientos más lentos,
mientras que los cercanos a la tierra inmóvil los tienen más veloces.
Opinión. Para resolver esto, otros dijeron que en el cielo no hay sino un único movimiento, por el que todo el
cielo gira por el movimiento del primer móvil de oriente a occidente, siendo el movimiento de la esfera suprema el
más veloz, pues recorre al mayor círculo en el menor tiempo. En cuanto a la esfera [inmediatamente] inferior, no es
que se mueva con movimiento contrario [de occidente a oriente], sino que se mueve con el mismo movimiento pero
un poco más lento, de manera que en el giro diurno se retrasa un poco, no alcanzando el mismo punto respecto a las
estrellas fijas [por lo que da la impresión de ir hacia oriente]. Así entonces, el planeta superior se retrasa poco, más lo
hace el siguiente y mucho más los cercanos a la tierra.
Crítica. Esta explicación sería válida, como observa Tolomeo, si el movimiento de los planetas se diera sobre
círculos paralelos al equinoccial y sobre los mismos polos; pero se ve lo contrario, pues los planetas declinan a veces
hacia el septentrión y a veces hacia el meridiano; por lo que más bien parece que el movimiento por el que los
planetas se desprenden del movimiento de la primera esfera, es otro movimiento propio por el que se mueven de
occidente a oriente, y no sólo según deficiencia del primer movimiento por el que se vieran moverse más
lentamente.
Opinión. Alejandro dice que el planeta más lejano no es retrasado por la esfera suprema, sino que, aunque va
más veloz que los demás planetas, tarda más porque su círculo es mucho mayor. Pero esto no aparece, porque
Saturno tarda 30 años en su giro y la Luna sólo un mes, y sin embargo la esfera de Saturno a la de la Luna no parece
ser superior en tal proporción 1.
Solución. Parece entonces que hay que decir otra cosa. En el universo hay que considerar una doble
naturaleza: la naturaleza de permanencia eterna, que se da maxime en las substancias separadas, y la naturaleza
generable y corruptible, que se da en los cuerpos inferiores. Como los cuerpos celestes son algo intermedio,
participan de alguna manera en ambas, según dos movimientos. Porque el primer movimiento, que es el diurno, es
causa de la duración eterna de las cosas; mientras que el segundo, según un círculo oblicuo de occidente a oriente, es
causa de la generación y corrupción y de los otros cambios, como dice Aristóteles en II De generat 2.
De allí que el primer móvil, en cuanto es nobilísimo y cercanísimo a las substancias separadas, tiene sólo el
primer movimiento, que pertenece a la uniformidad de la naturaleza. Los otros cuerpos, en cuanto más se apartan de
las substancias inmóviles y se acercan a las corruptibles, algo participan del otro movimiento, que pertenecen a la
diformidad de la naturaleza; pero participan tanto menos cuanto superior y más noble es el cuerpo. Así entonces, el
planeta superior, Saturno, tiene el mínimo del segundo movimiento; mientras que la Luna participa más, siendo en
ella velocísimo este segundo movimiento. Y los demás, participan de modo intermedio según su distancia a la Tierra.
No es necesario, sin embargo, que las proporciones de las velocidades respondan a las proporciones de las
distancias, porque los movimientos celestes no sólo son naturales, sino también voluntarios, en razón de un fin
deseado. Por eso, en cuanto a lo que tienen de naturales, se halla communiter que los planetas superiores son más
lentos; pero en cuanto a lo que tienen de voluntario, varía la proporción de sus velocidades de manera especial, no
según las distancias sino según lo que es mejor. De allí que los movimientos de Venus y Mercurio casi se conectan
con el movimiento del Sol, como sirviéndole para producir sus efectos, moviéndose casi uniformemente con él.
Así entonces, lo que dice Aristóteles acerca de que la suprema esfera prevalece más sobre el planeta superior
y menos en el más remoto, no hay que entenderlo según ninguna coacción, sino según natural impresión, en cuanto
la naturaleza del planeta superior más participa de lo que le está cercano que aquel más remoto. Se salvan entonces
los principios de Aristóteles, porque si bien ambos movimientos son naturales, tanto el diurno como el que se da
según el propio círculo; sin embargo, el diurno es natural según lo que es más digno en su naturaleza, y por lo tanto,
sólo según este movimiento se cumple el principio de Aristóteles, que el cuerpo mayor se mueve más velozmente;
como también en el hombre, en el que se da la naturaleza sensitiva y la intelectiva, decimos que es tanto más digno

1
No sé cómo calculaban los círculos, pero es cierto que los planetas más lejanos al sol se mueven más lento. Si consideramos la velocidad de la
Tierra = 1, Mercurio tiene 1,6 y Saturno 0,32.
2
Para la nueva física el movimiento diurno es el de rotación de la tierra, y el otro es el movimiento anual alrededor del sol. Es verdad que la
generación y corrupción se rige más por el movimiento anual. Según el movimiento anual, el sol recorre la esfera celeste en sentido contrario al
del movimiento diurno; porque el giro de la tierra sobre su eje y el giro en torno al sol son según el mismo sentido (se puede ver en gráfico que
por eso se ve girar el sol en sentido contrario).
DE LOS CUERPOS CELESTES 93

mientras más tiene del movimiento de la naturaleza más digna, esto es, de la intelectiva, y no tanto según el
movimiento de la más indigna, la sensitiva.

D. De la esfericidad de las estrellas


Más arriba consideramos que las estrellas son esféricas porque tienen la misma naturaleza del cielo; pero se
puede mostrar también que es razonable considerarlas esféricas de otros modos; lo haremos primero por un
argumento de razón y luego por lo que aparece sensiblemente.
I. RAZÓN DE LA ESFERICIDAD
Argumento. La naturaleza no hace nada irracional ni vano, porque toda la operación de la naturaleza está
ordenada por un intelecto que obra por un fin. Es evidente, entonces, que, como las estrellas no se mueven por sí
mismas, la naturaleza les ha dado la figura menos apta al movimiento progresivo. Ahora bien, tal es la figura
esférica, porque no tiene ningún órgano que sirva para el movimiento progresivo, aunque tal figura es maxime apta
para el movimiento circular, por el que no se cambia de lugar secundum totum. Por lo tanto, es manifiesto que las
estrellas, según la mole de su magnitud, tienen figura esférica.
Objeción. Este argumento no parece conveniente, porque antes se probó que las estrellas no se mueven por sí
mismas por causa de su figura esférica y ahora se prueba que son esféricas porque no se mueven por sí mismas: Hay
demostración circular.
Respuesta. Alejandro dice que no hay inconveniente porque Aristóteles prueba que no se mueven también
por otros argumentos y prueba que son esféricas no sólo porque no se muevan. Pero Simplicio observa que eso no
impide que haya circularidad entre los argumentos. Hay que decir entonces que, aunque no deje de haber
circularidad entre esos dos argumentos particulares, no se sigue, sin embargo, el inconveniente de la demostración
circular, que consiste en no manifestar nada. Porque como nada puede ponerse de manifiesto sino por algo más
evidente (per notius), y no puede ocurrir que lo mismo sea a la vez más evidente y menos; al demostrar tanto la
esfericidad y como la inmovilidad por otros argumentos, cuando se miran los argumentos de una conclusión, ésta se
hace más evidente y sirve para demostrar la otra; y cuando se miran los de la otra, sirve para demostrar la primera; y
así se muestra la convertibilidad de las conclusiones.
II. PRUEBA POR LAS APARIENCIAS SENSIBLES
Suponemos que todos los astros tienen la misma figura, pues todos tienen la misma naturaleza. Por lo tanto, si
puede verse que uno de ellos tiene figura esférica, queda demostrado que la tienen todos. Ahora bien, podemos ver,
por lo que aparece sensiblemente, que la luna tiene figura esférica. De dos maneras:
Primero. Si la luna no tuviera figura esférica, la parte iluminada por el sol no aumentaría desde la luna nueva
bajo forma lunular o de arco [cóncavo] hasta tomar la forma de semicírculo, y luego [bajo la forma de arco convexo]
hasta la luna llena. Si fuera plana, comenzaría a ser iluminada toda su faz a la vez; y si tuviera algún abultamiento
que no sea perfectamente esférico, el límite entre sombra y luz no tendría la forma de arco perfecto.
Segundo. Lo mismo muestran los eclipses de sol, causados por la luna, que siempre tienen forma de arco.
Esto no ocurriría si la luna no tuviera forma esférica 1.
Advertencia. Averroes dice que los astros tienen la misma naturaleza específica, de manera que todos ellos
serían como individuos de la misma especie. Pero esto es evidentemente falso:
– Si fueran de la misma especie, tendrían las mismas operaciones y los mismos efectos, como se ve en todas
las cosas naturales de la misma especie.
– Como los movimientos de los cuerpos celestes son naturales, se seguiría que todos ellos tendrían
movimientos uniformes, lo que es evidentemente falso tanto por comparación de los planetas entre sí, como
comparándolos con las estrellas fijas.
– Repugna a la perfección de los cuerpos celestes; porque así como dijimos que el universo es uno porque es
perfecto, pues consta de toda la materia de su especie; así también hace a la perfección del cuerpo celeste el que sea
uno en su especie. Vemos que en los cuerpos inferiores hay muchos individuos de una misma especie por alguna
1
Como la luna muestra siempre la misma cara respecto a nosotros, en el eclipse quedaría la objeción que la luna tuviera la forma de círculo
plano, porque siempre se interpone según la misma cara, pues evidentemente no puede darse un eclipse sino en perfecta luna nueva. Respecto al
otro argumento, la falta mostrar la forma del lado opuesto, de manera que podría tener la caprichosa forma de media naranja o de solideo.
impotencia: o porque un único individuo no puede durar siempre y es necesario que la especie se conserve por
sucesión de individuos de la misma especie; o porque un único individuo no basta para la perfecta operación de la
especie, como es evidente entre los hombres, donde uno es ayudado por el otro en sus trabajos.
Hace más a la perfección del universo la multiplicación de las especies, por ser formal, que la multiplicación
de los individuos, por ser material.
Además, la razón que Averroes induce es ridícula. Dice que si los diversos cuerpos celestes constituyeran
diversas especies de un mismo género, se seguiría que los cuerpos celestes serían materiales. Pero esto se sigue
mucho más si ponemos – como él quiere – que son diversos individuos de una misma especie, porque la
multiplicación de los individuos de la misma especie se hace por división material. Aunque tampoco conviene
excluir completamente la materia de los cuerpos celestes, de lo que no se sigue necesariamente que sean generables
y corruptibles. Hay que decir, entonces, que los cuerpos celestes son de una misma naturaleza según género y de
diversas según especie; y que la figura esférica sigue en ellos la naturaleza genérica, así como el movimiento
circular.

E. Cuestiones dudosas
I. PLANTEO DE LAS CUESTIONES
Como acerca de las estrellas hay dos cuestiones sobre las que razonablemente cualquiera puede dudar,
intentaremos decir lo que nos parece, creyendo que el celo por considerar estas cuestiones no tiene que imputarse a
presunción sino a modestia, porque si nos complacemos en dar pequeñas razones para tan grandes dificultades, es
por el deseo de poseer la ciencia y sostener sus principios con firmeza.
1º En cuanto al número de movimientos de los planetas
Los primeros astrólogos ponían el
siguiente orden entre los siete planetas
conocidos: Saturno, Júpiter, Marte, Sol,
Venus, Mercurio y Luna. Pero los
astrólogos contemporáneos a Platón y
Aristóteles cambiaron este orden,
poniendo al Sol inmediatamente antes que
la Luna 1. Pero luego Tolomeo volvió al
orden primitivo, que es el que se aceptaba
en tiempos de Santo Tomás 2.
La cuestión se plantea por las
anomalías o irregularidades que se
observan en el movimiento de los planetas,
pues a veces se los ve moverse con mayor
o menor velocidad, a veces detenerse y
hasta retroceder. Platón fue el primero que
propuso este problema a Eudoxo, astrólogo
de su tiempo, quien intentó explicar tales
irregularidades asignando diversos
movimientos a los planetas 3. Pero aunque
1
Es razonable, porque Venus y Mercurio son más cercanos al Sol y a veces se ven entre el Sol y la Tierra, mientras que otras veces se lo ve al
Sol entre la Tierra y estos dos planetas. En cambio los demás nunca se interponen entre la Tierra y el Sol.
2
Aquel orden es válido en cuanto al diámetro de las órbitas, pero vistas desde la Tierra son muy excéntricas. Marte, como dijimos, nunca se
interpone entre la Tierra y el Sol, pero a veces está mucho más cerca de la Tierra que el Sol. Su distancia de la Tierra oscila entre 56 y 400
millones de km, mientras que la distancia de la Tierra al Sol es de 150.
3
“Eudoxo (408-355 a.C.), astrónomo y matemático griego que realizó importantes aportaciones en el campo de la geometría y expuso la
primera explicación sistemática de los movimientos del Sol, la Luna y los planetas. Eudoxo nació en Cnido (en lo que actualmente es Turquía).
Fue discípulo del filósofo Arquitas y estudió con Platón durante un breve periodo. A Eudoxo se le atribuye generalmente el descubrimiento de
que el año solar tiene 6 horas más de los 365 días. Eudoxo también intentó explicar los movimientos del Sol, la Luna y los planetas mediante un
modelo del Sistema Solar basado en una complicada combinación de esferas que giran. Su modelo tuvo un relativo éxito en la predicción de
DE LOS CUERPOS CELESTES 95

sus suposiciones salvaban las apariencias, no necesariamente hay que considerarlas verdaderas, “porque quizás las
apariencias acerca de las estrellas se salvan también según otro modo todavía no conocido por los hombres” (n.451,
Secundo).
Acerca del Sol y la Luna no aparecen tantas irregularidades como respecto al resto de los planetas, pues nunca
aparece en ellos detención ni retroceso, sino sólo variaciones de velocidad. De allí que, como Eudoxo pudo explicar
sus órbitas con menos movimientos, dijo que éstos eran los planetas ínfimos. A los planetas superiores les asignaba
cuatro movimientos según cuatro esferas, en la menor de las cuales estaba fijado el astro correspondiente:
– La primera esfera movía el cuerpo del astro de oriente a occidente, según el movimiento diurno.
– La segunda movía al cuerpo a la inversa, de occidente a oriente en el Zodíaco, al que se llamaba
movimiento de longitud.
– La tercera esfera producía el movimiento de latitud, según el cual ocurre que el astro está a veces más
austral y a veces más boreal en el Zodíaco. Los polos de esta esfera estaban sobre el Zodíaco, de manera su círculo
ecuador pasaba por los polos del Zodíaco.
– Pero como según este movimiento de latitud, los planetas deberían verse alguna vez sobre los polos del
Zodíaco, cosa que nunca se da 1, Eudoxo puso una cuarta esfera que moviera el astro de manera opuesta a este
movimiento, de manera que nunca llegara a los polos del Zodíaco. Para el Sol y la Luna no parecía necesario poner
esta cuarta esfera, salvando las apariencias de sus movimientos con las otras tres. En cuanto al movimiento de
latitud, la Luna lo tiene más pronunciado que el Sol.
La cuestión que plantea Aristóteles nace de todo esto: ¿Por qué los astros que más distan del movimiento
simple de la primera esfera se mueven con menos movimientos (con tres) que los más próximos (con cuatro), si lo
razonable hubiera sido pensar que pasara a la inversa?
Como las suposiciones de Eudoxo no salvaban todas las apariencias, Aristóteles pidió al astrónomo Calipo
que las corrigiera. Este agregó una esfera con un movimiento a Marte, Venus y Mercurio; y dos al Sol y a la Luna.
De esta manera, Saturno y Júpiter quedaban con cuatro y todos los demás planetas inferiores con cinco; dejando sin
lugar la cuestión de Aristóteles.
Pero ni aún así se salvaban perfectamente las apariencias, sobre todo en cuanto al acercamiento o alejamiento
de los astros respecto a nosotros, las que se perciben porque, para la misma disposición de la atmósfera, se ven a
veces mayores y a veces menores. También parecía inconveniente tener que recurrir a tantas esferas; y sobre todo
parecía superfluo atribuir a cada planeta una esfera diferente para su movimiento diurno de oriente a occidente,
pudiendo considerarse causado por el movimiento de la esfera suprema, que movía todo el cosmos.
De allí que Hiparco y Tolomeo pusieron que cada planeta tenía una única esfera, pero que no era concéntrica
con la suprema, sino que tenía otro centro distinto de la tierra; así es que, cuando el planeta está en la parte de la
esfera más alejada de nosotros, el cuerpo del planeta se ve menor y más lento su movimiento, y a la inversa cuando
está más cerca. Además, pusieron ciertos círculos pequeños, llamados epiciclos, que se mueven sobre las esferas; de
tal manera que los cuerpos de los planetas se mueven en los epiciclos no como si estuvieran insertos en tales
círculos, sino como circulándolos con movimiento quasi progresivo.
Así entonces, además del movimiento diurno, que atribuían a todo el cielo por el movimiento de la primera
esfera, a los cuatro primeros planetas, Saturno, Júpiter, Marte y Venus, les atribuían tres movimientos: uno según
que el cuerpo del astro recorría el epiciclo; otro según que el centro del epiciclo gira en la esfera y el tercero según
que la misma esfera se mueve de occidente a oriente a cien años por grado respecto de las estrellas fijas, medido en
el «apogeo», esto es, en la distancia máxima del círculo excéntrico 2. A Mercurio le agregaban un cuarto
movimiento, según un pequeño círculo sobre el centro del mundo. A la Luna le agregaban un quinto movimiento:
Como el círculo de la esfera lunar, sobre el que gira el centro de su epiciclo, declina en el Zodíaco hacia el meridiano
y el septentrión, necesariamente ese círculo corta el Zodíaco en dos puntos o nodos, a los que se dice cabeza y cola,
únicos lugares en los que pueden darse eclipses lunares y solares; pero como estos lugares no siempre se dan en las
mismas partes del círculo, ponían este quinto movimiento según el cual se movían estos nodos, al que llamaban
movimiento de cabeza y cola. El cuerpo del Sol no se movía según ningún epiciclo, sino en su círculo excéntrico,

estos movimientos. Eudoxo también llevó a cabo importantes descubrimientos en matemáticas; se le atribuyen muchos en geometría,
posteriormente incluidos en los Elementos, el tratado de matemáticas escrito por el matemático griego Euclides” (Encarta 2006).
1
Porque las órbitas de todos los planetas están más o menos sobre el mismo plano en torno al Sol, plano al que es perpendicular el eje de giro
de la tierra, que es el que define los polos del Zodíaco. Por eso nunca se ve ningún planeta sobre los polos.
2
Este último movimiento debe responder al movimiento de nutación del eje de la tierra, que describe el Gran Año. Las esferas excéntricas
tienen que corresponder a las órbitas en torno al sol, más lentas para los planetas más alejados, y los epiciclos, supongo, corresponden al giro
anual que se ve dar a todo el sistema alrededor de la tierra.
por lo que no atribuían al Sol sino sólo dos movimientos, el excéntrico y el del apogeo que se atribuye a todos los
otros planetas.
Vemos, por lo tanto, que según esta última posición, sí procede la cuestión de Aristóteles; porque Mercurio y
la Luna, que son los planetas ínfimos, tienen más movimientos; el Sol, que es medio, tiene poquísimos; y los
superiores están en un término medio.
En cuanto a que el orden de los planetas sea el dado, Aristóteles dice que él mismo vio como la Luna ocultaba a
Marte según su parte oscura [por lo que evidentemente la Luna es más cercana a la tierra] 1. Además se tienen muchas
observaciones desde muy antiguo, sobre todo de los egipcios y babilonios, que se dedicaron sobre todo a la astronomía.
2º La multitud de astros en la primera esfera
Otra cuestión difícil es por qué hay tanta multitud de astros en la primera esfera, que llega a ser innumerable,
mientras que en las demás no hay ni dos, sino sólo uno.
Como se dijo, en tiempos de Aristóteles todavía no se había percibido el movimiento de la esfera de las
estrellas fijas, que según Tolomeo se mueven de occidente a oriente sobre el Zodíaco, a cien años por grado, de
manera que completa su revolución en 36.000 años. Supuesto este movimiento, la esfera de la estrellas fijas ya tiene
dos movimientos, de manera que el movimiento diurno pertenece a una primera esfera que – para colmo – no tiene
estrellas.
Estas investigaciones son muy difíciles porque podemos percibir muy poco de sus causas, pues sus accidentes
están más alejados de nuestro conocimiento mientras más alejados están los lugares de esos cuerpos.
II. SOLUCIÓN DE LA CUESTIÓN ACERCA DEL NÚMERO DE MOVIMENTOS DE LOS PLANETAS
1º Advertencia
Esta primera cuestión parece muy difícil porque investigamos acerca de los cuerpos celestes como si fueran
sólo cuerpos con cierto orden, olvidando que son animados. Y así se busca explicar el orden de sus movimientos
según el orden de los números y de los sitios. Pero para resolverla, hay que tener en cuenta que participan de la vida
y de la acción propia de los que tienen alma racional, que obran por un fin, como teniendo dominio de sus actos, y
no sólo obran por el ímpetu de su naturaleza, como todas las cosas irracionales. Esto supuesto, no es inconveniente
que la multitud de los movimientos no corresponda con los sitios de los cuerpos, porque su diversidad y multitud
debe tomarse más bien según su relación al bien final, que es el principio en todas las cosas prácticas.
Aclaremos que, en cuanto a esto, no importa si ponemos que los cuerpos celestes se mueven por substancias
intelectuales unidas a modo de almas, o por substancias separadas. Pero no habría manera de resolverlo si se
movieran sólo por el ímpetu de la naturaleza, como los cuerpos pesados y livianos 2.
2º Principios de solución
En aquellas cosas que pueden alcanzar algún bien perfecto se dan tres grados. El primero, es el de lo que se
tiene de modo óptimo, sin necesidad de ninguna acción para adquirir el bien perfecto. El segundo grado es el de lo
que está proximísimo a lo óptimo por la bondad de su disposición, de manera tal que puede adquirir el bien perfecto
por una única y módica acción. El tercero, es el de lo que dista más de lo óptimo y adquiere la perfección por
muchas acciones. Esto explica que la primera esfera se mueva con un solo movimiento.
Para explicar por qué los planetas inferiores tienen menos movimientos que los superiores, hay que tener
presente otro principio: Hay un cuarto grado inferior a los tres dados, propio de aquello que no puede alcanzar el bien
perfecto por más trabajos que se tome, sino que sólo puede alcanzar un bien menor que el perfecto. La razón de esta
diversidad está en que es más difícil tenerse recto en muchas cosas que en pocas, ya sea porque haya que ordenar
muchas cosas o muchas acciones a algo uno; como, por ejemplo, si no es fácil sacar el máximo jugando con una o dos
tabas, muchísimo más difícil es hacerlo tirando diez mil 3. Por lo que un grado mayor de virtud es el de aquel que puede
alcanzar cierto bien por muchas cosas (grado tercero) y otro menor el que no puede con tantas cosas y sólo consigue un
bien menor (grado cuarto). Porque mayor virtud se requiere, tanto por parte del intelecto que ordena como por parte de
1
Este eclipse de Marte ocurrió el 4 de mayo del 357 a.C., cuando Aristóteles tenía 27 años.
2
Esta advertencia es preciosa para una verdadera cosmología: Aunque los astros sean piedrones provenientes del Gran Pum, hay que tener en
cuenta que han sido dispuestos con inteligencia. No importa demasiado si Dios calculó las cosas desde el principio o ha sido necesario que los
ángeles intervengan en el ordenamiento de los astros; lo que importa es que hay un cúmulo de «casualidades» necesarias para que haya podido
darse la vida del hombre en la tierra, y eso es lo que habría que entender: Con qué finalidad inteligente las cosas tienen el orden que tienen. Si
no se tiene en cuenta el orden a la vida del hombre, nada se entiende del cosmos.
3
El astrágalo es el huesito del talón llamado vulgarmente taba que se usa a la manera de un dado. Es un jueguito bien tradicional, pues ya lo
jugaban Sócrates con Platón.
DE LOS CUERPOS CELESTES 97

la potencia que ejecuta, si son necesarias muchas acciones para alcanzar un fin, que si sólo se necesita una o unas
pocas.
Es así que vemos, en las cosas inferiores, cómo el hombre, que tiene perfecta virtud del alma, tiene multitud
de operaciones, porque puede alcanzar muchos bienes, ordenando a veces una gran serie de acciones hacia un único
fin. Aunque no por esto el hombre es lo óptimo en el universo; porque lo óptimo, Dios, no necesita ninguna acción
para alcanzar su propio bien, pues no tiene ningún fin fuera de sí mismo que tenga que alcanzar por alguna acción,
sino que Ipse est finis sui ipsius et omnium aliorum. La acción por el fin siempre implica dos cosas: el fin cuius
gratia aliquid agitur, y aquello que es ad finem, quod agitur gratia huius, esto es, que obra en razón del fin. Los
animales brutos, en cambio, tienen menos acciones que el hombre, tanto porque no tienen las acciones de la parte
intelectiva, como porque en las acciones exteriores tienen un modo determinado, prefijado por la naturaleza, como la
golondrina hace siempre el nido del mismo modo. Las plantas, a su vez, tienen casi una única operación, la nutritiva,
e imperfecta respecto a la operación sensitiva e intelectiva. Pues bien, la razón de esta diversidad, está en que el
hombre puede alcanzar un bien perfecto, la beatitud, por muchas operaciones, ya que hay muchas cosas que se pre
exigen para alcanzar el bien perfecto de la beatitud: primero la conservación de la vida, luego el conocimiento
sensible, finalmente la aprensión de la verdad universal, en la que consiste la beatitud. Las plantas, en cuanto son
más imperfectas, tienen apenas el acto de la parte nutritiva y alcanzan sólo la conservación de la vida; y los animales
irracionales tienen más operaciones y consiguen, por sobre esto, el conocimiento sensible de los singulares.
Teniendo en cuenta esto, se ve que hay cinco órdenes de cosas:
– Lo supremo entre los entes es lo que tiene el bien perfecto sin operación.
– En segundo lugar está lo que tiene el bien perfecto por uno o pocos movimientos.
– Tercero es lo adquiere el bien perfecto por muchas operaciones, como el hombre.
– El cuarto grado es el de que no puede adquirir el bien perfecto de ninguna manera, sino que adquiere algo
previo por pocos movimientos o por uno solo, como los animales y las plantas.
– Y lo ínfimo es lo que nada de esto puede adquirir, y por eso no participa de ningún movimiento.
Así entonces, algo puede carecer de movimiento de dos modos: o porque es perfectísimo o porque es
imperfectísimo. Igualmente, que algo tenga pocos movimientos puede ocurrir de dos maneras: o porque está
próximo a lo perfectísimo o porque está próximo a lo imperfectísimo. Y que algo tenga muchas acciones o
movimientos, ocurre porque se tiene de un modo medio.
3º Resolución de la cuestión según Aristóteles
Grados. En el orden de los entes se darán, entonces, los cinco grados mencionados:
Primero. Lo supremo en el orden de las cosas es aquello que tiene o participa de lo óptimo sin movimiento: lo
tiene el Dios altísimo, causa suprema, que es la esencia misma de la bondad; y participan de él las substancias
separadas inferiores, que son totalmente inmóviles, pero que tienen el bien recibido ab alio y partialiter.
Segundo. La suprema esfera alcanza de muy cerca lo óptimo por pocos movimientos, pues es causa universal
de las cosas corporales y causa de su permanencia.
Tercero. Los planetas superiores se acercan al bien óptimo por muchos movimientos, siendo también causas
universales de los efectos en el mundo y de la permanencia y fijeza de las cosas.
Cuarto. Los demás planetas no pueden participar del bien óptimo y sólo se le acercan de alguna manera con
pocos movimientos; porque no son causas universales de la permanencia de las cosas; aunque en algo alcanzan la
semejanza del primer y divinísimo principio: en cuanto también son principios respecto a otros.
Quinto. Como la tierra dista máximamente, según orden de naturaleza, del grado supremo de las cosas, no se
mueve de ninguna manera, no siendo capaz de acercarse a lo óptimo según el modo de ser causa de los demás.
Duda. Según esta clasificación, el sol y la luna parecen entrar dentro del cuarto orden, lo que parece
inconveniente, sobre todo porque el sol parece ser el más noble de los planetas, y tanto el sol como la luna parecen
tener máxima eficacia en los cuerpos inferiores.
Opinión. Por esta razón, Averroes atribuye el cuarto grado a los tres elementos superiores: agua, aire y fuego,
que tienen su movimiento propio en cuanto leves o pesados, y también el movimiento que alcanzan de los cuerpos
celestes, pues el fuego y la parte superior del aire giran según el movimiento del cielo, y el mar fluye y refluye según
el movimiento de la luna. En el tercer orden incluye, entonces, a todos los planetas. – Pero según esta manera de
entender, queda sin solución la cuestión planteada por Aristóteles.
Solución. Según la intención de Aristóteles, el sol y la luna deben atribuirse al cuarto grado, pues para el
Filósofo el orden de dignidad sigue al orden de sitios, de manera que la esfera continente es más noble y formal que
la contenida, por lo que el sol y la luna deben ser considerados entre los planetas ínfimos. Esto se explica porque lo
óptimo en las cosas es la permanencia, que en las substancias separadas se da sin ningún movimiento y lo que haya
de permanencia en las cosas inferiores deriva de ellas. De allí que supremo cielo, proximísimo a las substancias
separadas, es causa por su movimiento diurno de la eternidad y permanencia de las cosas, alcanzando de modo
máximo la semejanza con el primer principio. Los planetas superiores, a su vez, son más causa de la permanencia y
duración que los inferiores; de allí que a Saturno se le atribuyan las cosas fijas. De allí también que Tolomeo, en el
Tetrabiblon (Quadripartito) [donde aplica la astronomía a la astrología], atribuya las propiedades de Saturno a los
lugares universales de los tiempos, las de Júpiter a los lugares de los tiempos anuales, las del Sol, Marte, Venus y
Mercurio a los lugares de los meses y el tránsito de la Luna a los lugares diurnos. Las conjunciones de los planetas
superiores se coaptan, según los astrólogos, a efectos más universales y permanentes. El Sol y la Luna, que según
Aristóteles son planetas inferiores, tienen eficacia máxima para causar las transmutaciones en los cuerpos inferiores,
lo que no es óptimo sino algo previo ordenado a lo óptimo; pues los cuerpos inferiores consiguen, por los cambios
de generación y corrupción, la perpetuidad en la especie que no pueden tener en los individuos.
Otra opinión. Simplicio no piensa que el orden de nobleza en los cuerpos celestes se da según el orden de
sitios, sino que cada cuerpo celeste, sea más o menos noble, se pone donde le es mejor; de allí que las luminarias del
mundo, el Sol y la Luna, están cerca de los cuerpos inferiores, porque estos necesitan ser iluminados por ellas. –
Pero lo dicho anteriormente parece más verdadero, pues conviene más con los principios físicos.
4º Resolución según Santo Tomás
Según las suposiciones de los astrónomos modernos [para Santo Tomás], parece suficientemente bien
dispuesto el número de los cuerpos celestes, aunque no según la razón asignada por Aristóteles. Porque, como se
dijo 1, en los movimientos celestes debe haber algo que sea causa de la perpetuidad y duración de las cosas y algo
también que pertenezca a la causa de la transmutación; y en ambos órdenes debe haber algo sumo. Así como en el
orden de la causalidad de la permanencia de las cosas, después del primer motor que hace girar todo, tiene la
preeminencia la octava esfera; así también en el orden de la causalidad de la transmutación de las cosas, alcanza el
sumo lugar la esfera del sol, que en cierto modo responde proporcionalmente en este orden a la esfera de las estrellas
fijas.
De manera que, así como la esfera de las estrellas fijas tiene la preeminencia en la multitud de estrellas, lo que
es congruente con la universalidad de su causalidad, por las diversas formas de sus especies; así también la esfera del
sol sobreabunda en la magnitud del cuerpo solar y en su luminosidad, por la eficacia para transmutar los cuerpos
inferiores. De allí que, así como a la esfera de las estrellas fijas se le atribuyen dos movimientos, el propio y el
movimiento de la esfera superior [como descubrieron los modernos]; así también al sol se le atribuyen dos
movimientos, el propio por el que se mueve en su círculo y aquel por el que su esfera se mueve según el movimiento
de las estrellas fijas.
Ambas esferas tienen como a su servicio otras tres esferas inferiores: Saturno, Júpiter y Marte para la esfera
de las estrellas fijas, por lo que les corresponde un número uniforme de movimientos, tres a cada uno; y las otras tres
esferas inferiores sirven al sol, con un número de movimientos gradualmente diversificado: Venus tres, Mercurio
cuatro y la Luna cinco.
5º Acerca de la quietud de la tierra
Como Aristóteles pone que LA tierra no participa de ningún movimiento, Alejandro dice convenientemente
que la tierra no está animada. Simplicio, en cambio, dice que sí, siguiendo en esto el error de los gentiles, que
rendían culto divino a la tierra. Pero Aristóteles refuta esto en III De anima, mostrando que ningún cuerpo simple
puede estar animado; lo que tiene una señal evidente en que las partes más de tierra en los animales, como los
huesos, son insensibles. Los cuerpos celestes pueden estar animados a pesar de ser simples, porque no están
sometidos a la contrariedad como los cuerpos simples de los elementos.
Simplicio trata de probar que el cuerpo de la tierra es animado porque dura eternamente y porque algunas de
sus partes están animadas, no atendiendo a que la tierra y los otros elementos se tienen como materia respecto a los
cuerpos animados, mientras que los cuerpos celestes se tienen como agentes. El agente es más noble que lo hecho,
pero lo hecho es más noble que la materia.
Trata igualmente de mostrar que no repugna a la animación de la tierra el que no se mueva. Por una parte,
porque las plantas también son animadas y no tienen movimiento local; pero se equivoca, porque tienen movimiento
de aumento y disminución. Por otra, como Aristóteles también dice que lo que entiende vive, nada impide que la
1
Cf. Pluralidad de esferas, pág. 72
DE LOS CUERPOS CELESTES 99

tierra sea animada y viviente y sin embargo no se mueva localmente, porque puede ser que entienda. Pero esto va
también contra Aristóteles, que dice en II De anima que en los cuerpos corruptibles no puede haber algo con
intelecto sin tener sentido; ahora bien, es manifiesto que la tierra es insensible, porque diariamente es surcada y
golpeada. Además, como el todo y la parte tienen la misma naturaleza, si toda la tierra tuviera alma intelectiva, cada
parte suya dividida debería ser animada e inteligente; y por último, todo cuerpo mixto, en los que la tierra
sobreabunda, sería tal, lo que es irrisorio.
Agrega también que, aunque la tierra esté quieta, el estar detenida es su operación; de manera que, así como la
operación de los cuerpos celestes es mover, la operación de la tierra es estar detenida o en reposo. Pero aquí también
se equivoca, porque estar quieta o en reposo no es operación sino privación de operación o movimiento. De donde,
como a todo cuerpo viviente le conviene tener alguna operación vital, que aparezca en el mismo cuerpo y no sólo en
su alma (pues si no, en vano se uniría al cuerpo), es manifiesto que la tierra, en cuyo cuerpo no aparece ninguna
operación de vida, no puede ser animada.
III. SOLUCIÓN DE LA CUESTIÓN ACERCA DE LA MULTITUD DE ESTRELLAS DE LA PRIMERA ESFERA
Si preguntamos por qué la esfera del primer movimiento cuenta con innumerables esferas mientras que las
esferas inferiores no tienen sino un astro cada una, hallamos tres respuestas posibles.
1º Por la excelencia de la primera esfera
Es razonable pensar que en la primera esfera se de tal diferencia por la gran excelencia que le es propia en
comparación con las otras esferas. Tanto porque tiene una vida más noble, en cuanto tiene un alma más excelente,
cuanto porque le compete una causalidad más universal. La excelencia de su causalidad puede considerarse respecto
a tres cosas: primero, porque se ordena más inmediatamente al primer motor; segundo, porque contiene y hace girar
a todas las otras esferas; tercero, porque tiene un movimiento simplicísimo y velocísimo. Pues bien, es evidente que
la estrella es lo más noble y activo entre los cuerpos celestes, lo que muestra su luminosidad. Por lo tanto, es
conveniente que la primera esfera abunde en multitud de estrellas por comparación con las otras esferas.
Si suponemos que la esfera de las estrellas fijas no es la suprema, sino que hay otra superior, en la que no hay
ninguna estrella, nada cambia en cuanto a lo dicho. Porque el movimiento de las esferas no se da sino en orden al
movimiento de las estrellas, por lo que el movimiento de la suprema esfera que carece de estrellas se ordena al
movimiento de las estrellas fijas, así como, según los antiguos astrónomos, cada planeta tenía muchas esferas
carentes de astros, ordenadas al movimiento del astro inserto en la última de ellas. Según esto, en cuanto al orden de
los movimientos, aquella primera esfera cae en el mismo orden que la esfera de las estrellas fijas. Lo único que
cambia, es que el movimiento de las estrellas fijas no sería totalmente simple, sino compuesto de dos movimientos.
2º Por la proporción a los movimientos
Se puede hallar otra razón tomada de la proporción de la multitud de estrellas a la multitud de movimientos.
Vemos que el primer movimiento es único y según él se mueve multitud de estrellas, mientras que en los
movimientos inferiores tenemos multitud de movimientos para mover un único astro. Puede entonces pensarse que
la naturaleza establece como cierta igualdad de proporción entre las estrellas fijas y los planetas, disponiéndolos
ordenadamente, de manera que al único primer movimiento se le atribuyen multitud de estrellas y, a la inversa, a
cada uno de los planetas se le atribuye multitud de movimientos.
Esta distribución es razonable, porque los planetas son como instrumentos de la suprema esfera, que es como
el primer agente en los cuerpos, en cuanto las múltiples virtualidades de las estrellas se fijas se transmiten y coaptan
a las cosas inferiores en cierto modo por medio de los planetas. Ahora bien, el instrumento obra en cuanto es
movido, mientras que el agente principal obra según su forma y virtud propia. Por lo tanto, es conveniente que la
suprema esfera abunde en multitud de estrellas, en las que radican las diversas virtudes activas y que en los planetas
abunde la multitud de movimientos.
Esta razón se salva también según la posición de los modernos astrónomos, porque si bien la esfera de las
estrellas fijas tiene dos movimientos, participa mínimamente del segundo de ambos, que es lentísimo en ella.
3º Por la multitud de esferas inferiores
Una tercera razón es ofrecida por la multitud de las esferas que mueve cada planeta, según la posición de los
antiguos astrónomos. El movimiento aparente de los planetas depende del movimiento de muchas esferas superiores
que se ordenan a una última esfera donde está el planeta. El movimiento de esta última esfera es el propio y natural
del planeta y las demás esferas se ordenan a corregir sus irregularidades, dependiendo todos los movimientos de la
esfera envolvente superior en el orden de cada planeta. Pero si la esfera superior tuviera que mover multitud de
planetas, cada uno implicando el movimiento de multitud de cuerpos esféricos, sería demasiado laborioso; porque la
virtud de todo cuerpo es finita.
No debe entenderse como si esta dificultad naciera del peso de las estrellas o de alguna resistencia al
movimiento [cosas todas que no existen en los cuerpos celestes], sino que proviene solamente del necesario exceso
que debe tener el motor respecto al móvil.
Obsérvese que la finitud de la virtud viene del hecho que las esferas motoras son cuerpos; porque la virtud del
motor separado, que es substancia incorpórea e inmaterial, excede infinitamente la virtud corporal, pues existe fuera
de toda magnitud corporal y no está determinada por la materia.
Esta razón no tiene lugar según los astrónomos modernos, que no ponen muchas esferas para cada planeta.

Capítulo 3
Acerca de la tierra
Vamos a tratar de la tierra, pero no en cuanto es uno de los cuatro elementos, sino en cuanto es el centro del
movimiento celeste, que es como tratan de ellas los astrónomos. Acerca de la tierra trataremos tres cosas: del sitio o
lugar donde está ubicada, si está en reposo y si tiene figura esférica. Primero consideraremos estas tres cosas según
la opinión de otros, y luego según verdad.

A. Falsas opiniones acerca del sitio, reposo y figura de la tierra


I. OPINIONES ACERCA DEL SITIO DE LA TIERRA
Acerca del sitio de la tierra no todos los filósofos tienen la misma opinión. Todos los que pusieron que el
universo es infinito, no pudieron asignarle a la tierra un sitio determinado, porque en el infinito no se pueden asignar
medio y extremos. Pero muchos de los que pusieron que todo el cosmos es finito, dijeron que la tierra estaba puesta
en el medio del mundo, como Anaximandro, Anaxágoras, Demócrito y Platón. Los pitagóricos, en cambio, dijeron
que en el centro del mundo estaba puesto el fuego, mientras que la tierra, al modo de uno de los astros, se mueve
circularmente en torno al centro del cosmos y con su movimiento produce el día y la noche, según su diversa
relación con el sol. Ponían también otra tierra, que se movía igualmente alrededor del mismo centro, a la que
llamaban «antitierra» (antichthona), pues estaba contrapuesta a esta tierra, pero que no la veíamos porque seguía en
su movimiento a nuestra tierra de tal manera que el cuerpo de ésta se interpone entre nuestra vista y aquella tierra.
Todo esto es lo que decían los pitagóricos según la apariencia de sus palabras, pero hablaban
metafóricamente 1, entendiendo por el fuego central que el calor producido por el sol y las estrellas llegaba hasta el
centro del mundo, contemperando y conservándolo todo. Decían que la tierra era una estrella porque es causa del día
y de la noche por su relación con el sol. Y llamaban tierra a la luna, o porque también impide (obsistit) la luz solar
como la tierra, como se ve en los eclipses; o porque es término de los cuerpos celestes respecto a nosotros, como la
tierra es término de los elementos.
Los pitagóricos no buscaban aplicar sus razones y causas a lo que aparece a los sentidos, sino que se
empeñaban en reducir las apariencias y llevarlas con cierta violencia a las razones y opiniones inteligibles que
habían preconcebido. Este modo de obrar conviene para las cosas hechas por el hombre, cuyo principio es el
intelecto humano; pero en las hechas por arte divino es necesario, por el contrario, considerar la razón de las obras de
aquello que se ve de las obras mismas; así como el artífice de las razones preconcebidas conforma la casa que hace;
pero cualquier otro que ve la casa ya hecha, de la vista de la obra considera las razones de la obra.
Haciendo así, cualquiera puede hallar motivos para opinar que la tierra no esté en el centro del cosmos. Puede
pensarse, por ejemplo, que al cuerpo más digno le corresponde el lugar más digno, dado que los cuerpos se
proporcionan a los lugares según su naturaleza; ahora bien, el fuego es más digno que la tierra, tanto por su claridad
como por su virtud activa y su sutilidad; y el centro es lugar más digno, porque los extremos son más dignos que lo
intermedio, como el término a lo terminado y el continente a lo contenido, y los términos del mundo es lo supremo y

1
Seguramente para ocultar sus enseñanzas.
DE LOS CUERPOS CELESTES 101

el centro; por lo tanto, no le conviene a la tierra estar en el centro de la esfera mundial, sino al fuego, que tiene el
segundo lugar en excelencia, después de los cuerpos celestes, que están en el extremo supremo.
Los pitagóricos, por su parte, ponían el fuego en el medio del mundo porque, como es principalísimo entre los
elementos, debe conservarse máximamente, como se custodia con más diligencia las cosas preciosas; y el lugar
medio parece tener la óptima disposición para conservar, como amurallado y afirmado por todo lo que rodea
exteriormente el punto medio.
Pero en esta razón, los pitagóricos usan la noción de medio como si se dijera unívocamente de lo que es medio de
la magnitud y de lo que es medio de una cosa según naturaleza, esto es, aquello por lo que se conserva la naturaleza de
una cosa; pero una cosa es el medio por el que se conserva la naturaleza, por ejemplo de los animales, que es el corazón,
y otra el medio en cuanto a la magnitud del cuerpo, que es más bien el ombligo. Lo mismo ocurre en todo el universo: no
es el medio de su magnitud lo que podría necesitar custodia, sino el medio de su naturaleza, del que habría que investigar
cuál sea su naturaleza y qué lugar le competa naturalmente. Porque si buscamos el medio del universo que sea
proporcional al corazón en el animal, esto es, lo que es principio de los demás cuerpos y el más digno entre todos, hay
que decir que es la esfera de las estrellas fijas. Y no le compete el lugar medio, sino más bien el extremo continente;
porque lo que es medio de magnitud entre los lugares del universo debe asemejarse más bien al [término] último que al
principio, pues el lugar medio está contenido y determinado por todos los otros, mientras que el lugar extremo tiene
razón de determinante y continente. Y es evidente que el continente es más digno que el contenido y el límite que lo
limitado (finis quam finitum), porque lo contenido y lo limitado pertenecen a la razón de materia, mientras que lo
continente y el límite a la razón de forma, que es la substancia de toda consistencia de las cosas 1. De allí que los cuerpos
continentes son más formales y los contenidos más materiales. Por lo tanto, en todo el universo, la tierra, que está en el
centro y es contenida por todos los demás cuerpos, es máximamente material y el menos noble de los cuerpos; mientras
que la suprema esfera es maxime formal y nobilísima; y entre los elementos, el fuego es maxime continens et maxime
formalis.
II. OPINIONES ACERCA DEL MOVIMIENTO O REPOSO DE LA TIERRA
1º La tierra orbita en torno a un centro
Todos aquellos que dicen que la tierra no está puesta en el medio del cosmos, como los pitagóricos, le
atribuyen un movimiento circular por el que se mueve en torno al medio. Estos decían, además, que también se
movía de manera contrapuesta la supuesta antitierra. La ponían para completar el número denario, pues como los
cuerpos celestes que se mueven son ocho, la esfera de las estrellas fijas y siete planetas, con dos tierras hacían diez  2.
Otros pitagóricos ponen otros cuerpos más, además de las dos tierras, moviéndose circa medium, ocultados por la
interposición de la tierra. Decían que por esta razón los eclipses de luna eran más frecuentes que los del sol, pues los
del sol son causados por la única luna, mientras que los de luna son causados por muchos otros cuerpos además de la
tierra. Pero es falso, pues se puede advertir que nunca hay un eclipse de luna que no sea causado por la interposición
de esta única tierra, al ingresar la luna dentro de su [cono de] sombra. Los eclipses de sol ocurren menos
frecuentemente porque son impedidos muchas veces propter diversitatem aspectus 3.
La principal objeción contra esta posición está en que, si la tierra no estuviese en el medio del mundo, el
horizonte, que es la superficie que separa lo que vemos (superficies transiens per visum nostrum), no cortaría
siempre la esfera total y sus máximos círculos en dos mitades, de tal manera que siempre nos aparecen seis signos
[del Zodíaco] sobre la tierra y seis por debajo.
Pero a esto respondían que, [aún si la tierra ocupara el lugar central del universo,] la tierra entera no podría ser
[nunca] el centro, porque el centro es indivisible y puntual, mientras que la tierra es un cuerpo que tiene magnitud.
De allí que el círculo nuestro, que está en la superficie de la tierra, dista del centro todo un «hemisferio» [es decir, un
semidiámetro o radio], y sin embargo esto no impide que todo acaezca aparecernos como si nuestro ojo estuviera en
el centro. Lo que ocurre por la pequeñez de la tierra, que es casi nula en cantidad por comparación a todo el cielo.
Por la misma razón, aunque la tierra que habitamos no esté en el centro, todo nos aparece como si lo estuviera.

1
La expresión: “ad rationem formae, quae est substantia totius consistentiae rerum”, que ya antes había usado Santo Tomás: “cum ipsa
consistentia sive substantia omnium corporum vocetur mundus sive caelum” (In de caelo et mundo, lib.1, lect.23, n.234), sólo aparece en este
comentario, explicando el término «consistentia» que usa la versión latina del texto griego.
2
Los pitagóricos la pegaron, porque con Urano, Neptuno y Plutón hay diez planetas, como querían ellos. Eso sí, sin contar las estrellas fijas y
contando la Luna como planeta. Ahora quieren degradar a Plutón de la condición de planeta.
3
No entendemos exactamente a qué se refiera Santo Tomás, pero la razón de la mayor frecuencia de los eclipses de luna está en que la tierra es
más grande y tiene un cono de sombra mayor que el de la luna, por lo que más veces la tapa.
La respuesta podría entenderse si la tierra distara del centro por poco espacio, pero no si distara por mucho 1.
Hay, además, otras apariencias que no se salvarían si la tierra no estuviera en el medio, como por ejemplo las que se
dan acerca de los eclipses de luna. Si la tierra no estuviera siempre en el medio, no siempre se seguirían los eclipses
cuando la luna se halla en oposición, ya sea en la cabeza o en la cola 2; vemos, en cambio, que en los eclipses de luna
en nada influyen los «aspectos» nuestros 3.
2º La tierra gira sobre su eje
Hay otros que, aunque dicen que la tierra está puesta en el centro, afirman, sin embargo, que se mueve y rota
sobre los polos, esto es, sobre el eje del mundo – porque por «polo» a veces se entiende el cielo, a veces se entiende
el eje de rotación, a veces los puntos extremos del eje, como se dice polos ártico y antártico [ya sea de la esfera
celeste o de la terrestre] 4 –.
Aristóteles atribuye esta opinión a Platón, por cuanto dice en el Timeo: “Construyó la tierra para que sea nodriza
nuestra y, por medio de su rotación alrededor del eje que se extiende a través del universo, guardia y artesana de la
noche y del día, la primera y más anciana de las divinidades que hay en el universo” (40 b). Pero Santo Tomás aclara
que Platón no dice que se mueva, sino que está en reposo y como ligada al eje sobre el que gira el universo, como da a
entender en el mismo Timeo y dice más claro en el Fedón 5. Ahora bien, como no es nada probable que Aristóteles se
equivocara en la lectura del texto o ignorara el pensamiento de Platón, hay que pensar que Aristóteles: o quiso quitar la
mala manera de entender el texto que algunos tendrían; o que lo que dice el texto aristotélico “y se mueve” 6 fue
agregado por alguno, cuando Aristóteles sólo quería contraponer a la opinión de los pitagóricos sobre el movimiento de
la tierra, la opinión de Platón de que no se mueve; o mejor, que aquí Aristóteles descarta la opinión de Heráclito
Póntico sobre el giro de la tierra, y que lo del Timeo se refiere sólo a la última parte: “que está sobre el eje del
universo”.
III. OPINIONES ACERCA DE LA FIGURA DE LA TIERRA
Algunos dicen que la tierra es esférica, pero otros dicen que es plana con forma de tambor, por dos razones:
Primero, porque el sol naciente o poniente corta la tierra según una línea [de horizonte] recta y no circular,
siendo que dos esferas se intersecan con intersección circular. – Mas no tienen en cuenta que, como la tierra es muy
grande y la vemos desde su misma superficie, el arco por el que corta el sol nos aparece recto; cuando vemos, en
cambio, la intersección del sol y la luna en un eclipse, como no estamos en su superficie, se ve circular.
Segundo, porque para que la tierra repose debe tener figura plana; porque la figura esférica fácilmente se
mueve, pues toca en poco de su superficie, mientras que la plana toca según toda su superficie, y por eso es apta para
el reposo. – Mas, como veremos, no todos asignan esta razón al reposo de la tierra.

B. Falsos argumentos acerca de la quietud de la tierra


I. DIFICULTAD DE LA CUESTIÓN
Hay quienes sostienen que la tierra está en reposo, pero le asignan razones inconvenientes. Pero en este asunto
parece necesario que todos tengan alguna duda; más bien, por el contrario, si alguno no se admirara de que esto sea
1
La respuesta vale porque, según parece hoy, las estrellas se hallan a distancias inmensas del sistema solar, de manera que el desplazamiento de
la tierra es siempre tan pequeño que parecemos en el centro. Sólo se han logrado medir diferencias respecto a las estrellas más cercanas, que
parecen mostrar un movimiento respecto al fondo de estrellas «fijas» debido al desplazamiento de la tierra en torno al sol.
2
Cf. pág. 95.
3
Si la luna fuera un planeta que se moviera en torno al sol, valdría lo que objeta Santo Tomás. Pero como es un satélite de la tierra, la tierra
aparece como centro de los dos movimientos relativos respecto a la luna y al sol. Ya los demás planetas no se ven moverse con centro en la tierra.
4
El significado primero del término griego po,loj es el de pivote sobre el que gira una cosa, que por lo general deben ser dos puntos que
determinan un eje de giro. De allí se dice polo al círculo descrito por el cuerpo que gira en torno a ese centro; y de allí que se diga polo al cielo,
porque se halla determinado por todos los círculos de las estrellas que giran en torno a los polos celestes.
5
Santo Tomás defiende que el término usado por Platón en el Timeo significa «alligationem» y no rotación. Pero en las traducciones modernas
que tenemos ponen – como se ve en la cita dada – rotación. Aunque en la edición de los Diálogos de Platón, de Porrúa, Larroyo dice, citando a
Th. H. Martin, Études sur le Timée: “No hay que creer, como Aristóteles y algunos otros, que Platón atribuye a la Tierra un movimiento de
rotación en el centro del mundo, porque esto sería absolutamente contrario a todo el sistema astronómico de Platón. Mr. Martín explica
admirablemente este pasaje tan controvertido en las siguientes líneas de la nota XXXVI: «este miembro de frase significa que la tierra se ciñe
fuertemente alrededor del eje que atraviesa el universo, y así es la productora del día y de la noche por su resistencia al movimiento, al mismo
tiempo que por su inmovilidad es la guardiana de ambos»” (pág. 679, nota 50).
6
Acerca del cielo: “Algunos dicen también que, hallándose situada en el centro, [la tierra] oscila y se mueve en torno al eje que se extiende a
través del universo, como está escrito en el Timeo” (293 b 32). M. Candel comenta: “Sería esta una de las primeras teorías en afirmar la
existencia de un movimiento de rotación de la tierra en torno a su eje (coincidente, para Platón y Aristóteles, con el eje del universo)”.
DE LOS CUERPOS CELESTES 103

así, parecería tener una mente irracional incapaz de percibir la dificultad que aquí se ofrece: Cómo puede ser que
cuando se eleva por violencia una pequeña partícula de tierra y luego se la deja, es llevada hacia abajo y no tiene
aptitud natural para permanecer en reposo, y que cuanto mayor es la partícula con tanto más fuerza es llevada hacia
abajo 1; mientras que – dado que la tierra reposa – si se elevara toda la tierra y se dejara, no caería. Vemos que, a
pesar de tener tan intensa pesadez, la tierra no es llevada hacia abajo sino que permanece en su lugar, por lo que
parece que en cualquier sitio del universo donde se la pusiera, allí permanecería, por la misma razón que permanece
donde ahora está. Esto vale si se pensara que todos los lugares se tienen indiferentemente a cualquier cuerpo.
Pero si se dijera, por el contrario, que todas las partes de la tierra son llevadas al lugar que ahora ocupa y no
más allá, no deja de haber motivos de duda; porque si se levanta una piedra del lugar que ocupa y se la deja, pero se
quita la tierra de debajo – por ejemplo haciendo un pozo –, no vuelve a su lugar, sino que cae hasta encontrar algún
obstáculo a su descenso. Por lo que es de admirar que, no teniendo toda la tierra ningún obstáculo para un mayor
descenso, sin embargo no cae más abajo.
Este es un asunto que causa estupor y muy digno de ser considerado por los filósofos. Pero lo que no causa
menos estupor, es que los filósofos, queriendo resolver dicha cuestión, no vieron que las soluciones asignadas por
ellos eran todavía más increíbles que la misma dificultad que intentaban solucionar, logrando con sus explicaciones
hacer el embrollo todavía mayor. Cinco soluciones han presentado:
II. LA TIERRA NO SE SOSTIENE SOBRE EL INFINITO
Algunos dicen, para solucionar la dificultad, que la parte inferior de la tierra es infinita. Lo que puede
entenderse de dos maneras: O que el aire que está bajo la tierra es infinito y que la tierra no se mueve por él porque
nada se mueve al infinito. O con más verdad, que la misma tierra es infinita hacia su parte inferior. Parece que esta
opinión fue sostenida por Jenófanes de Colofón, aunque dicen que no porque la creyera verdadera, sino para que no
lo obligaran a trabajar buscando la causa de la quietud de la tierra 2.
Ya hemos dicho que la pesadez de la tierra no puede ser infinita, por eso, para refutar esta opinión, baste decir
que el mismo Empédocles se asombraba que algunos dijeran que la tierra o el aire o el fuego fueran infinitos,
considerándolo algo irracional.
III. LA TIERRA NO SE SOSTIENE SOBRE LAS AGUAS
Según dicen, desde muy antiguo Tales de Mileto, uno de los siete sabios y primero en introducirse en la filosofía
natural, sostuvo que el agua era el principio de todas las cosas; de allí que pusiera también que la tierra estaba
localizada sobre el agua y que reposaba en ella por modo de sobrenatación, como le ocurre a la madera y cosas
semejantes; pues nada permanece naturalmente sobre el aire, pero sobre el agua sí permanecen tales cosas por causa de
la flotación.
Pero esto no puede ser así por tres razones. Primero, porque vemos que tampoco el agua permanece al ser
elevada si no se sostiene en algo; por lo que, si la tierra se sostiene en el agua, permanece la misma dificultad de
saber en qué se sostiene el agua.
Segundo, porque así como el aire es más leve que el agua, también el agua es más leve que la tierra, menos
pesada. Pero es de razón de la más leve que se ponga por encima de los más pesado. Por lo tanto, no es posible que
el agua, que es más leve, esté puesta por debajo de la tierra, que es más pesada según su naturaleza. Salvo que se
diga que las partes del mundo no están ordenadas según naturaleza, lo que es inconveniente.
Tercero, porque el movimiento y reposo naturales del todo y de la parte son los mismos; por lo tanto, si le es
natural a toda la tierra permanecer flotando en el agua, se sigue manifiestamente que cualquier partícula suya debería
también flotar; pero vemos que no ocurre así, sino que toda parte de tierra puesta sobre el agua se va al fondo, y

1
Santo Tomás dice “tanto velocius”, pero sabemos que, aunque la fuerza es mayor, no cae más velozmente (porque es mayor también la inercia
que opone al movimiento).
2
“Jenófanes (fl. final del siglo VI y principios del V a.C.), poeta griego, filósofo y reformador religioso, nació en Colofón, Asia Menor. Dejó su
ciudad natal en el 545 a.C. para convertirse en un poeta errante y rapsoda en Grecia y Sicilia. En el 536 a.C., según la tradición, se estableció en
la colonia fenicia de Elea, al sur de Italia. Allí, según dicen, fundó la escuela eleática, cuyos conceptos filosóficos fueron más tarde ampliados y
sistematizados por su discípulo, el pensador griego Parménides. En sus obras Jenófanes satirizaba con inteligencia las creencias politeístas de
los primeros poetas griegos y de sus contemporáneos. Ridiculizaba sus deidades como dioses creados a imagen de los mortales que los
adoraban. En un famoso pasaje afirmó que si los bueyes pudieran pintar y esculpir, pintarían dioses que parecerían bueyes. Los humanos,
sentía, debían rechazar el antropomorfismo politeísta y reconocer en su lugar una única deidad no humana oculta y unificadora de todo
fenómeno universal. En otras obras ridiculizó la doctrina de la transmigración de las almas y deploraba la preocupación griega por el atletismo y
la vida lujuriosa a expensas de la sabiduría. Sólo perduran escasos fragmentos de sus poemas” (Encarta 2006).
tanto más rápidamente cuanto mayor sea. Por lo tanto, mucho más velozmente se iría para abajo toda la tierra si
estuviera puesta sobre el agua.
Si han dado soluciones tan defectuosas, es porque no han querido llevar la investigación hasta donde ya no
sea posible dudar; porque hasta allí debe llevar la solución quien quiera resolver rectamente una cuestión. Así nos
pasa porque nos acostumbramos a resolver las cuestiones no mirando la cosa sino las contradicciones, es decir, no
llevamos la investigación hasta donde lo requiere la naturaleza de la cosa, sino hasta que el adversario no presente
más objeciones; lo que ocurre con uno mismo, porque investigamos un asunto en la medida en que se nos presentan
dudas y llevamos la investigación hasta que no se nos presenten más objeciones. Pero esto no es suficiente, porque si
queremos hallar la verdadera solución, es necesario que no nos contentemos con las objeciones que se nos presentan
espontáneamente, sino que hay que inquirir con diligencia. Por eso, quien quiere investigar bien la verdad, debe estar
dispuesto a insistir él mismo y los demás, aunque no con instancias sofísticas, sino con objeciones reales y
razonables, convenientes con el género de cosa que se investiga. Esto debe ser así, porque hay que considerar
también todas las diferencias de las cosas por cuya semejanza se pretende resolver la cuestión. Tales, por ejemplo,
resolvió la cuestión presente por la semejanza de la madera a la tierra, pero debía considerar también la diferencia
que había entre ambas, porque la madera tiene mucho de aire, por lo que flota en el agua, cosa que no pasa con la
tierra.
IV. LA TIERRA NO SE SOSTIENE EN EL AIRE
Anaxímenes, Anaxágoras y Demócrito afirmaron que la causa de la quietud de la tierra era su anchura, por la
que ocurría que la tierra no hendía el aire inferior, sino que estaba sobremontado en él. Porque así como se ve que
los cuerpos artificialmente hechos con cierta anchura para oponerse al aire o viento [como la vela de un barco], no se
mueven fácilmente contra el viento porque le resisten según toda su anchura; así también parece hacer la tierra por
su latitud, en comparación al aire que existe bajo ella, al que no llega a dividirlo sino que resistiendo lo comprime. Y
como el aire no tiene lugar para ser transportado sobre la tierra, debido a la anchura de ésta, la multitud del aire que
está comprimido por debajo es causa suficiente de la quietud de la tierra. Así como el aire de un vaso que se sumerge
invertido en el agua, no la deja entrar porque no tiene por dónde escapar; así también el aire de debajo de la tierra,
comprimido por ella y no pudiendo dispersarse, no permite que la tierra descienda. Aducían muchos argumentos,
mostrando cómo el aire encerrado en odres o vejigas infladas puede sostener grandes pesos.
Pero lo único sostenido en el aire es la dicha opinión, por tres razones. Primero, porque esta opinión supone
que la tierra tiene una figura aplanada, lo que es falso, como luego se verá; por lo que, si la figura de la tierra no es
plana sino esférica, se sigue que no reposa por causa de su anchura.
Además, [porque está mal puesta] pues aunque asignen la causa del reposo de la tierra a su figura, sin
embargo, según aquello de lo que proceden, la causa de la permanencia de la tierra no parece ser la anchura sino más
bien su magnitud; porque la multitud del aire sostendría la tierra al no poder escapar, lo que haría la tierra no por
tener figura plana o esférica, sino sólo debido a su gran magnitud.
Por último, porque los que así opinan del movimiento y reposo de los cuerpos naturales, se han puesto a tratar
de todo el universo sin considerar previamente cuál es el movimiento y reposo natural de cada uno de los cuerpos
particulares y si son capaces de movimiento violento, lo que es inconveniente. Porque si los cuerpos no tienen
ningún movimiento natural, tampoco tendrían uno violento, que es como la excepción de lo que es según la
naturaleza; y si no hay ningún movimiento de los cuerpos ni por naturaleza ni por violencia, se quita totalmente el
movimiento. Y por la misma razón, tampoco puede hablarse de reposo, pues hay reposo natural o violento para
aquello que permanece en el término de un movimiento natural o violento. Ahora bien, según estas explicaciones, el
reposo de la tierra en el medio no sería natural sino violento 1 ; pero entonces el movimiento hacia su lugar tampoco
sería natural sino violento; y en consecuencia, si no hay movimiento ni reposo naturales, tampoco puede entenderse
que haya movimiento o reposo violentos; con lo que se llega a algo inconveniente: que los cuerpos no se mueven ni
reposan de ninguna manera.
V. LA TIERRA NO PERMANECE EN EL MEDIO POR EL GIRO DEL CIELO
Las tres primeras opiniones tomaban la causa del reposo de la tierra por parte de los cuerpos inferiores; ahora
consideraremos otras dos en que se toma por parte de los cuerpos celestes. Como cuarta opinión, entonces,
consideremos la que ponía Empédocles.
1
Obviamos la referencia al giro del cielo que aquí hace Santo Tomás (n. 507), porque no parece necesario para el argumento y porque
pertenece más bien a la próxima opinión.
DE LOS CUERPOS CELESTES 105

Todos los filósofos que ponían que el mundo era generado, asignaban la violencia del giro del cielo como
causa del movimiento de la tierra al medio, preguntándose a partir de allí cuál era la causa de su permanencia en el
centro. Según Empédocles, era la velocidad del giro del cielo lo que impedía que la tierra se moviera; porque se ve
que en los torbellinos de agua o aire, los cuerpos más grandes y pesados se congregan en el medio; y también se ve
en ciertos vasos de bronce que, al girar, aunque tienen un hueco por debajo, el agua no se derrama – como sería
natural – a causa del movimiento 1.
Pero tanto la explicación por la planicie de la tierra como ésta del giro del cielo, dejan entender que si estas
causas no se dieran, la tierra se movería a algún otro lugar; por lo que el movimiento hacia el centro no le sería
natural sino violento, y violento también su reposo. Ahora bien, es necesario que la tierra tenga algún movimiento
natural; por lo que quedaría por investigar a dónde iría la tierra si, cesando toda violencia, se moviera naturalmente.
Pero no hay otro lugar fuera del medio al que la tierra se mueva naturalmente, como se ve por el movimiento de las
partes de la tierra. Por lo tanto, está mal asignar una causa violenta al reposo de la tierra en el medio.
Si alguno dijera que, según su movimiento natural, la tierra no tiene por qué moverse más abajo que arriba, se
sigue que, así como el aire que está sobre la tierra no le impide moverse hacia arriba, tampoco el de abajo tendría que
impedirle moverse hacia abajo, porque para las mismas cosas y respecto a los mismos efectos, hay que poner las
mismas causas.
En cuanto a la opinión de Empédocles, ponía que los cuatro elementos eran movidos por la hostilidad y la
amistad, que eran las causas de la generación y corrupción del mundo y de todo lo que hay en el mundo por la
congregación y segregación de los elementos. Pero Aristóteles le hace la siguiente objeción: Cuando los elementos
estaban separados por la hostilidad, la tierra debía estar en reposo, pues no se unía con los demás elementos mientras
duraba la hostilidad; ¿cuál era entonces la causa de la quietud de la tierra? Porque no puede asignarse como causa el
giro del cielo, porque todavía no había sido generado. Se ve que tampoco ahora hay que poner el movimiento del
cielo como causa del reposo de la tierra.
Sin embargo, parece que la causa de la generación del mundo no es la amistad sino la hostilidad, al distinguir
los elementos entre sí, pues la amistad es causa de la corrupción, congregando los elementos en un único caos. Por lo
que ahora estaríamos en los dominios de la hostilidad, por cuanto los elementos están distinguidos entre sí. Pero hay
que decir que Empédocles ponía que el mundo era generado por la hostilidad mezclada con cierta amistad,
proviniendo el giro del cielo del dominio de la amistad, por la que envolvía todo en la unidad. Por lo que
convenientemente se pregunta Aristóteles cuál era la causa del reposo de la tierra antes que la amistad causara el giro
del cielo.
Respecto a que el giro del cielo sea la causa del movimiento y reposo de la tierra, hay que descartarlo por tres
razones: Primero, porque aún cuando se concediera que al generarse el mundo las partes de la tierra fueron llevadas
al centro por el giro del cielo, sin embargo, ahora que el cielo sólo gira sobre el fuego y aire superior pero no sobre la
parte inferior del aire, que es la que llega a nosotros, ya no podría decirse que es el giro del cielo lo que sigue
moviendo la tierra hacia abajo, porque quitada la causa se quita el efecto; y sin embargo vemos que las cosas
pesadas siguen siendo llevadas al centro aún en el aire inferior.
Segundo, porque habría que explicar por qué causa el fuego es llevado hacia arriba, para lo que no puede
ponerse la misma causa, pues no se puede extender también a esto la inducción del ejemplo [del torbellino]; si se
dijera entonces que el fuego es llevado hacia arriba por su aptitud natural, es manifiesto que lo mismo habría que
decir de la tierra, que tiene contrariedad con el fuego; porque los movimientos de los contrarios son contrarios, y si
uno es natural también lo debe ser el otro.
Tercero, porque si se consideran las expresiones y ejemplos de Empédocles, se ve que lo pesado y liviano no
se distingue en los cuerpos por el mismo giro del cielo; sino que, presupuesta la distinción entre ambos cuerpos, los
pesados van al centro por el giro del cielo y los livianos son llevado hacia arriba en cuanto son expulsados del centro
por los cuerpos pesados. De allí que el giro del cielo causa el movimiento de los cuerpos livianos sólo per accidens.
Pero si la distinción entre graves y leves debe presuponerse al giro del cielo, en razón de algo hay que distinguirlos;
y no puede ser sino según su inclinación a cierto movimiento local. Pero entonces no es el giro del cielo la causa de
que unos cuerpos se muevan hacia arriba y otros hacia abajo.
VI. LA TIERRA NO REPOSA POR ESTAR IGUALMENTE DISPUESTA HACIA TODAS PARTES
Algunos, como Anaximandro, dijeron que la tierra está en reposo por hallarse dispuesta de la misma manera
respecto a todas las partes del cielo, por lo que no tiene ninguna razón para moverse más hacia una parte que hacia
1
Lo del torbellino se entiende mejor, porque tiende a llevar las cosas al centro, pero el ejemplo del «cíato» no vemos cómo se aplica.
otra; como es imposible que se mueva a la vez hacia partes contrarias, se sigue que necesariamente permanece en
reposo en el medio. – Pero aunque este argumento parece persuasivo, no es verdadero. Por cuatro razones:
Primero, porque entonces cualquier cosa que se pusiera en el medio: el fuego o el aire, tendría que
permanecer en reposo; lo que es evidentemente falso.
Segundo, porque la tierra no sólo permanece en el medio, sino que también es llevada al medio cuando está
fuera de él; lo que se observa sólo en las partes de la tierra, pero es la misma la razón del movimiento de la parte que
del todo. Y dado que las partes son llevadas en razón de su naturaleza, el todo reposa en el centro por naturaleza y no
porque se halle del mismo modo respecto a los extremos.
Tercero, porque es inconveniente dar razón de por qué la tierra permanece en el medio y no darla de por qué
el fuego permanece en el extremo; porque si se dice que el fuego permanece en el extremo porque es su lugar
natural, también habría que atribuirle a la tierra un lugar natural; mientras que si se da la dicha explicación, queda
por explicar por qué reposa el fuego.
En verdad, este es un argumento sofístico, porque de la misma manera podríamos decir que la tierra es
sostenida por un cabello, porque como no hay razón para que el cabello se corte en un lugar más que en otro, no se
cortaría en ninguno y podría sostener cualquier peso. Como también se moriría el burro delante del agua y del pasto
si tiene tanto hambre como sed. Pero nada de esto se sigue, porque es extremadamente difícil que las cosas se
dispongan exactamente del mismo modo; y si así fuera, el cabello se cortaría al medio porque es donde concurren las
fuerzas y el burro bebería primero porque la sed es más exigente que el hambre 1.
Cuarto, porque es insuficiente buscar razones del reposo y no darlas del movimiento, pues la naturaleza es
principio del movimiento y del reposo de aquello en lo que se da; es sorprendente que hayan buscado la causa por la
que la tierra está impedida de su movimiento y no se hayan detenido en decir por qué unos elementos se mueven
hacia abajo y otros hacia arriba.
Además, es falso lo que se presupone. No es universalmente y per se verdadero que todo lo que esté en el
medio permanezca porque no tiene por qué moverse más a una parte que a otra; porque si lo que está en el medio,
por el mismo hecho de estar en el medio, tiene inclinación natural a moverse hacia los extremos – como vemos que
pasa con el fuego – nada le impide hacerlo, como es fácil comprobarlo. Aunque no todo se moverá a un mismo
punto – que es lo que objeta el argumento que consideramos –, sino que cada parte del fuego se moverá a la parte del
cielo que le es proporcionada; por ejemplo, la cuarta parte del fuego se moverá hacia la cuarta parte del cielo que le
corresponde, pues el cuerpo no es algo indivisible. Así como, si las partes de la tierra estuvieran dispersas en los
extremos del cielo, se moverían por condensación al lugar menor del centro; así también, a la inversa, el fuego se
movería por rarefacción del pequeño lugar del centro al lugar mayor de los extremos. Y lo mismo podría pasar con
la tierra si el medio no fuera su lugar natural.

C. Acerca del sitio y reposo de la tierra


I. INVESTIGACIÓN POR ARGUMENTOS NATURALES
En primer lugar hay que determinar si la tierra se mueve o está en reposo, pues esto debe servir luego de
principio para resolver las demás cuestiones. Porque algunos dijeron que la tierra se mueve a la manera de los demás
planetas y otros que gira sobre sí misma. Primero mostraremos que la tierra no se mueve y luego investigaremos la
causa por la que está quieta.
1º La tierra está en reposo
Hay que decir que es imposible que la tierra se mueva, por cuatro razones:
Primero. Si la tierra se moviera circularmente, ya sea [girando] en el medio del mundo u [orbitando] fuera del
medio, necesariamente tal movimiento le sería violento. Pues es manifiesto que el movimiento circular no es propio y
natural de la tierra; porque si le fuese natural, cada partícula debería tener tal movimiento, porque idéntico es el
movimiento natural del todo y de la parte; pero vemos que esto es falso, pues todas las partes se mueven con
movimiento recto hacia el centro del mundo. Ahora bien, si el movimiento circular de la tierra fuera violento y no
natural, no podría ser eterno, porque nada violento puede ser eterno. Pero – suponiendo que el cosmos fuese eterno,

1
Y si se dijera que hay dos montones del mismo pasto, iría al de la derecha porque es natural comenzar por allí el movimiento. La naturaleza no
permanece estúpidamente indeterminada.
DE LOS CUERPOS CELESTES 107

siguiendo a Aristóteles – el orden del mundo debe ser eterno, y por lo tanto debe ser eterno el movimiento o reposo de
las partes principales de tal orden, entre las que hay que incluir a la tierra. Por lo tanto, la tierra no se mueve
circularmente 1.
Segundo. Si la tierra se moviera, debería tener diversos movimientos, como todos los demás astros a
excepción de la esfera de las estrellas fijas. Pero si así fuera, deberían observarse mutaciones y reversiones en las
estrellas fijas con respecto a la tierra, pues ésta no volvería al mismo punto simultáneamente con las estrellas fijas y
entonces no nacer y ponerse a las estrellas siempre según los mismos lugares 2.
Tercero. Vemos que el movimiento natural de las partes de la tierra es hacia el medio; por lo tanto, si toda la
tierra estuviera fuera del medio, se movería por naturaleza hacia el centro del cosmos, quia idem est motus naturalis
totius et partis 3.
Dubium. Al suponer que la tierra está en el centro del cosmos, coinciden el centro de la tierra con el centro del
cosmos; por lo tanto se puede plantear la siguiente duda: ¿Hacia dónde se mueven por naturaleza los cuerpos
pesados, y en particular las partes de la tierra: hacia el medio en cuanto es el centro del cosmos o hacia el medio en
cuanto es el centro de la tierra? 4
Solución. Es necesario que los cuerpos graves se muevan al medio por razón de que sea el medio de todo el
mundo. Porque el movimiento de las cosas pesadas tiene como contrario el de las cosas livianas; pero los cuerpos
livianos, en especial el fuego, se mueven al extremo del cuerpo celeste; por lo tanto, los cuerpos pesados, en especial
la tierra, se mueve al medio del mundo. Pero como ocurre que el medio de la tierra es el medio del mundo, se sigue
que las partes de la tierra se muevan al medio de la tierra, pero no per se sino per accidens, en cuanto ambos medios
son lo mismo según sujeto.
Prueba. Una señal de que todos los cuerpos pesados y las partes de la tierra se mueven al medio está en que
los cuerpos graves son llevados hacia el centro no según líneas paralelas sino según líneas perpendiculares a un
plano tangente a la superficie de la tierra. – Esto se ve porque si se construye una columna en cualquier lugar de la
tierra, debe erigirse según ángulos rectos, porque si se la construye inclinada, cae hacia el lado que forma el ángulo
agudo. – Ahora bien, como se prueba en el l.III de los Elementos de Euclides, si sobre una tangente de un círculo se
traza la perpendicular en el punto de contacto con el círculo, si se continúa la perpendicular, pasa necesariamente por
el centro del círculo. Por lo tanto, si los cuerpos pesados no tuvieran obstáculo a su movimiento, se encontrarían
todos en el centro de la tierra.
Conclusión. De lo dicho se sigue que la tierra está en el medio del mundo. Pero como nada se mueve estando
en el lugar al que naturalmente se mueve, sino que allí naturalmente reposa; por lo tanto, la tierra no se mueve de
ninguna manera porque está en su lugar natural.
Cuarto. Vemos que si se arroja hacia arriba perpendicularmente una piedra apoyada en una tabla quieta,
vuelve a caer en el mismo lugar; pero si la tabla se mueve, cae tanto más lejos cuanto más alto se arroje la piedra,
pues más tiempo pasa entre el principio de la proyección y su término. Si ahora lo hacemos sobre la tierra, vemos
que la piedra cae siempre sobre el mismo lugar, lo que no pasaría si la tierra se moviera. Y si se dijera que no se nota
desplazamiento por la lentitud del movimiento de la tierra, podría repetirse infinitas veces el lanzamiento, lo que
haría perceptible cualquier desplazamiento, pero nada de esto ocurre 5.
Es evidente entonces que la tierra no se mueve ni tiene sitio fuera del medio del cosmos.
2º Causa de la quietud de la tierra
Como se ha mostrado, la tierra es llevada naturalmente de cualquier parte al medio, como aparece a los
sentidos (y también aparece a los sentidos que el fuego es llevado del medio del mundo a los extremos). De donde se
sigue que ninguna partícula de tierra, sea grande o pequeña, puede moverse del centro sino por violencia. Porque
como se vio en el primer libro, cada cuerpo tiene su movimiento natural, y los cuerpos simples tienen movimientos
1
Sabemos por fe que el mundo no fue creado ab aeterno; y la ciencia nos dice ahora que el orden puesto por Dios tampoco es eterno: La tierra
se mueve con movimiento no natural sino violento. Es natural que los cuerpos se atraigan, es natural que conserven el impulso, pero no es
natural que la tierra tenga un impulso que la lleve a girar sobre sí misma y en torno al sol. No deja de ser un acertijo científico que la situación
de la tierra, tan necesaria en sus mínimos detalles para que se de la vida sobre ella, sea totalmente contingente y aparentemente casual.
2
No vemos estos cambios por la enorme distancia de las estrellas; sólo logran percibirse para algunas de ellas más cercanas.
3
El movimiento natural de los cuerpos graves tiene dos aspectos: se atraen y conservan el impulso (aspectos que son unificados por la teoría de
la relatividad general). Y ambos conserva la tierra como un todo: es atraída hacia el sol y conserva su impulso.
4
La duda es muy oportuna: La física moderna dice justamente que las cosas son atraídas al centro en cuanto es el centro de la tierra y no en
cuanto es el centro del cosmos.
5
El problema está en que el mismo movimiento de la tierra le da impulso a la piedra como para se desplace tanto como se desplaza la misma
superficie de la tierra.
simples; por lo que no puede ser que para un mismo cuerpo simple haya dos movimientos contrarios naturales: si es
natural a la tierra el movimiento ad medium, no puede serle natural el movimiento contrario a medio. Por lo tanto, si
cualquier parte de la tierra no puede moverse fuera del medio sino por violencia, es manifiesto que mucho más
imposible es que se toda la tierra se mueva fuera del medio. La causa, entonces, por la que la tierra reposa
necesariamente en el medio, es porque [allí está su lugar natural y] sólo podría ser movida del medio por violencia.
Y no puede objetarse que, si bien vemos que las partes de la tierra se mueven al medio, nada sabemos de toda
la tierra; porque a donde es llevada naturalmente la parte es llevado también el todo, pues tiene la misma naturaleza.
II. INVESTIGACIÓN POR ARGUMENTOS ASTRONÓMICOS
Las investigaciones de los astrónomos confirman que la tierra está en reposo; porque todo lo que establecen
sus cálculos matemáticos acerca de los movimientos de los astros según las apariencias sensibles, sólo puede
salvarse si se considera que la tierra está quieta en el medio.
Como dice Tolomeo, si la tierra no estuviera en el medio, tendría que estar dispuesta de alguno de los
siguientes tres modos: 1. que la tierra estuviera fuera del eje del cosmos, pero situada a igual distancia de ambos
polos; 2. que estuviera sobre el eje, pero más cerca de un polo que de otro; 3. que no estuviera ni sobre el eje ni a
igual distancia de los polos. Pero en ninguno de estos modos se salvan las apariencias.
Primero. Si la tierra estuviera fuera del eje,
equidistante a los polos, podría estar por encima o
por debajo del eje, al oriente o al occidente
(posiciones relativas al observador); además, el
plano del horizonte (tangente a la esfera de la tierra
 en el punto del observador) puede considerarse
Supra paralelo al eje (si el observador está en la línea del
 ecuador de la tierra) u oblicuo (si está en París). Pues
Oriente
bien, si la tierra estuviera supra axem y se observara
según un plano recto, los círculos que describen el
Polo austral sol y las estrellas estarían divididos en partes
Polo boreal
desiguales, de manera que siempre el día sería más
 Línea equinoccial corto que la noche. Si la tierra estuviera infra axem,
 Occidente el día siempre sería más largo que la noche. Si el
Infra plano de horizonte fuera oblicuo, por ejemplo si el
observador estuviera supra axem y se desplazara
hacia el trópico de Cáncer (norte), el día se haría más
largo en los veranos, pudiendo darse que en algún
momento sea igual que la noche (hacia el polo boreal
se tendría un día perpetuo). Si el observador
estuviera al oriente del eje, los días y las noches
serían iguales, pero la mañana sería más corta que la
tarde y por las noches, las estrellas en oriente se verían más cerca, es decir, más espaciadas entre sí que en occidente; y
si estuviera al occidente, habría tardes más cortas y las estrellas se verían más cerca en occidente 1.
Segundo. Si la tierra estuviera en el eje, pero más cerca de un polo que de otro, habría dos inconvenientes:
primero, que sólo para un plano de horizonte paralelo al eje habría dos hemisferios celestes iguales, mientras que los
que observan desde puntos más próximos al polo cercano, tendrían a la vista un sector menor de la esfera celeste; lo
que no ocurre. Además, en los equinoccios, la sombra no sería perpendicular sino oblicua, lo que tampoco ocurre 2.
Tercero. Si la tierra tuviera ambas desviaciones respecto al centro del mundo, se percibirían todas las
anomalías señaladas. Además, se perturbarían las reglas de los eclipses, pues si la tierra no estuviera en el centro, no
siempre se darían cuando se oponen directamente el sol y la luna 3.
Además, si la tierra se moviera de alguna manera, se ocultarían todos los demás movimientos, ya sea de las
nubes o de los animales, pues no parece moverse lo que se mueve lentamente junto a un cuerpo velozmente movido.

1
Si no girara la esfera celeste sino la tierra, pero fuera del eje del mundo, se combinarían todas estas anomalías, pues un observador sobre la
tierra se vería, sucesivamente, arriba, al oriente, abajo y al occidente del eje. Pero nada de esto se observa, como dijimos, por la enorme
distancia de las estrellas fijas, en relación a las cuales, todo el sistema solar es un punto en el espacio.
2
Hay equinoccios entre los trópicos con sombras rectas, en primavera y otoño para los que están en el ecuador, en verano para los que están en
los trópicos. Más al norte o más al sur no hay ni equinoccios ni sombras rectas (los polos son los países de las sombras largas).
3
Al girar la tierra en torno al sol y la luna en torno a la tierra, la tierra se ve en un centro relativo a ambos astros.
DE LOS CUERPOS CELESTES 109

D. Acerca de la figura de la tierra


Respecto a la figura de la tierra, probaremos que es esférica, primero, con argumentos naturales, y luego con
argumentos matemáticos y astronómicos, tomados de lo que aparece a los sentidos.
I. ARGUMENTOS NATURALES SOBRE LA ESFERICIDAD DE LA TIERRA
1º Por razón del movimiento natural de la tierra
Argumento. La razón de la esfericidad de la tierra debe tomarse, en primer lugar, de la misma especie natural
del movimiento de la tierra. Porque cada parte de la tierra se mueve naturalmente por su peso al centro de la tierra;
pero la parte mayor expele la menor para ubicarse hacia el medio, pues tiene mayor virtud para moverse al centro;
por lo tanto, no es posible que las partes de la tierra se hinchen o fluctúen, elevándose un sitio sobre otro, como
ocurre con las olas del mar, como si la tierra estuviera en algunos lugares apisonada y en otros no; sino que
necesariamente, como todas las partes tienden al centro, las partes superiores comprimirán las inferiores y una como
que consentirá con la otra cediendo hasta llegar a un punto medio; y así se da que, estando las partes de la tierra casi
por todas partes igualmente comprimidas hacia el medio, tengan figura esférica.
Podemos entender este argumento imaginando, como los antiguos físicos, que la tierra fue generada de novo
por concurrencia de las diversas partes de la tierra hacia el centro; pero con esta diferencia: ellos ponían que el
movimiento de las partes de la tierra hacia el centro era causado por la violencia del giro del cielo, mientras que es
mejor y más verdadero decir que se produce naturalmente porque la gravedad las inclina hacia el medio. Si
pusiéramos, entonces, que la tierra estaba primero en potencia, cuando sus partes dispersas y disgregadas se
volvieron pesadas en acto, fueron llevadas de todas partes al centro, constituyendo la tierra con figura esférica, [por
la razón dada].
Primera objeción. Para que la figura de la tierra termine siendo esférica, parece que hay que suponer que, al
formarse, las partes de la tierra concurrieron desde todas partes de manera semejante e igual al centro. Pero podría
haber ocurrido que hubiera más partes en el lugar superior que en el inferior, congregándose más tierra de una parte
que de otra, lo que va contra la razón de la esfericidad.
Respuesta. Aún cuando se agregara mayor mole de una parte que de otra, como lo que es más pesado empuja
lo que es menos para llegar al centro, las moles mayores desplazarían violentamente las menores – como la piedra
desplaza el agua – hasta que hubiera un peso igual por todas partes, lo que se alcanza con la figura esférica.
Segunda objeción. Supongamos que la tierra estuviera en el centro del mundo y fuera esférica, pero que se le
agrega en uno de sus hemisferios una gran cantidad de tierra (objeción tomada de las montañas, que sobresalen por
encima de las demás partes de la tierra, pero que no tiene en cuenta – dice Santo Tomás – que la cantidad de los
montes no es nada en comparación a la cantidad de toda la tierra, pues es como si se pusiera un pelo sobre una esfera
de cobre). Si lo que se agregara fuera una cantidad notable respecto a toda la tierra, se seguiría que el centro de la
tierra [se desplazaría y] ya no coincidiría con el centro del mundo. Pero entonces se seguiría que la tierra ya no
reposaría en el medio del mundo [teniendo que moverse]; y si quedara en reposo sin estar en el medio, quiere decir
que también ahora, cuando está en el medio del mundo, está en su naturaleza el poder moverse fuera del centro.
Respuesta. Se responde con lo mismo. Si un cuerpo pesado, como una piedra, es llevado al centro del mundo,
no es llevado hasta que uno de sus extremos toque el centro del mundo, sino hasta que el centro de la piedra coincida
con el centro del mundo; porque las partes mayores empujan las menores de manera que se halle igual peso por
todas partes. Y lo que decimos de un cuerpo que fuera llevado al centro, también hay que decirlo de lo que resulta de
agregar partes mayores o menores: una gran mole agregada pesa hacia el centro empujando las demás partes de
modo que se equilibren los pesos respecto al centro, quedando todas las partes equidistantes del centro.
Tercera objeción. La argumentación supone que la tierra es generada; lo que no es necesariamente así.
Respuesta. El término de la generación es la naturaleza; ahora bien, la tierra está esféricamente dispuesta en
el medio del mundo por su naturaleza; por lo tanto, ya sea que la tierra fuera generada o que no lo fuera, el sitio y
figura es el mismo por la misma razón.
2º Por razón de la figura del movimiento natural de las partes de la tierra
Todos los cuerpos pesados, de cualquier parte del cielo que se muevan, son llevados a la tierra según ángulos
rectos respecto a una línea tangente a la tierra y no según líneas paralelas. – Que estén llevados según líneas
perpendiculares se pone de manifiesto en que las cosas pesadas no se asientan firmemente sino en puestas
perpendicularmente –. Por lo tanto, como la inclinación de las cosas graves es semejantes desde todas las partes del
cielo y la agregación se da por naturaleza de igual modo en todas partes, la figura de la tierra tiene que ser esférica
por naturaleza. Si la tierra fuera plana, como algunos decían, el movimiento de los cuerpos graves hacia el medio no
se haría desde todas partes según los mismos ángulos.
Los abultamientos de los montes y las concavidades de los valles no impiden la redondez de la tierra, pues
provienen de causas accidentales y no de lo que le conviene per se a la tierra. Ni tampoco tienen una cantidad notable
por comparación a toda la tierra. Por lo tanto, como cada cosa debe denominarse según aquello que le pertenece por
naturaleza y no según lo que es por alguna causa violenta o no natural (praeternaturalis); aunque la tierra per
accidens no sea totalmente esférica, como por naturaleza tiene el ser esférica, hay que decir simpliciter que es
esférica.
II. ARGUMENTOS ASTRONÓMICOS TOMADOS DE LAS APARIENCIAS SENSIBLES
1º Según los eclipses de luna
Si la tierra no fuera esférica, los eclipses de luna no tendrían siempre un corte circular. Los eclipses se
producen porque la luna ingresa en la sombra de la tierra; pero vemos que siempre que la luna se eclipsa, se
distingue lo oscuro de lo lúcido por una línea circular; por lo tanto, la tierra tiene que tener figura esférica, porque
sólo la figura esférica hace siempre de todas partes una sombra redonda.
Si el cuerpo luminoso, el sol, fuera mayor que la tierra, la sombra tendría forma de cono con base en la tierra;
si el sol fuera menor que la tierra, la sombra tendría forma de cono que se abre hacia fuera; si fuera del mismo
tamaño, la sombra sería cilíndrica; pero en todos los casos el borde de la sombra sería circular si la tierra es esférica.
Y no puede decirse que los eclipses son circulares en razón de la esfericidad de la luna; porque la esfericidad
de la luna explica la manera como aumenta y disminuye; pero vemos que en sus variaciones, la línea de luz toma
todas las formas posibles: cóncava, recta y convexa; mientras que en los eclipses sólo y siempre toma la forma
cóncava. Esto es así porque no responde a la esfericidad de la luna sino a la de la tierra que le hace sombra.
2º Por las apariencias de las estrellas
Por la diversidad en la apariencia de las estrellas se ve que la tierra no sólo es redonda, sino que también es
pequeña por comparación a los cuerpos celestes. Porque si nos movemos un poco hacia el mediodía o hacia el
septentrión, nos cambia manifiestamente el horizonte. Lo que se ve en cuanto a dos cosas:
Primero, en cuanto al polo del horizonte, que es el punto del cielo perpendicular a nuestras cabezas; es
evidente que cambia con poca distancia, según puede verse en relación a las estrellas fijas.
Segundo, en cuanto a la intersección entre el horizonte y la esfera celeste; porque al moverse en la dirección
norte-sur no se ven las mismas estrellas. Para los que habitan in sphaera obliqua [en latitudes alejadas del ecuador],
el polo boreal se eleva sobre su horizonte y aparecen siempre las estrellas cercanas al polo, mientras que se oculta
siempre el polo austral y sus estrellas. En Egipto (25º-30º latitud) y en Chipre (35º latitud), en cambio, se ven
estrellas que nunca aparecen más al norte.
De donde se ve que la tierra es esférica, pues si fuera plana, todos sus habitantes tendrían el mismo horizonte,
viendo siempre las mismas estrellas (salvo impedimento por las montañas). Y lo mismo se prueba hacia el oriente y
occidente, pues se puede observar que los astros aparecen antes en oriente que en occidente; mientras que si la tierra
fuera plana, no amanecería antes en oriente que en occidente; y si fuera cóncava, amanecería primero en occidente y
después en oriente.
De allí que diga Aristóteles: “No sólo es evidente a partir de estas observaciones que la figura de la tierra es
redonda, sino también que dicha figura es la de una esfera no muy grande: pues, si no, no haría patentes tan deprisa
aquellos cambios al desplazarse uno tan poca distancia” (298 a 7). Por eso no parece demasiado increíble la opinión
que afirma el extremo occidente, es decir, el lugar de las columnas de Hércules (el estrecho de Gibraltar), no está
alejado del extremo oriente, en el mar Índico; por lo que dicen que ambos lugares se unen por un único mar, al que
llaman Océano. Conjeturan esto porque en ambos extremos hay elefantes, y no en el medio 1; lo cual es signo de
cierta conveniencia entre esos lugares, aunque no de cercanía.
3º Por las medidas de la tierra
Todos los matemáticos que han intentado deducir la magnitud de la redondez de la tierra, dicen que alcanza
hasta cuarenta miríadas de estadios, es decir, cuarenta veces diez mil estadios. Ahora bien, el estadio es la octava

1
Hay elefantes en África y en India, que aparecían como lugares extremos; pero… ¡se olvidaban de nosotros!
DE LOS CUERPOS CELESTES 111

parte de una milla, por lo que la redondez de la tierra mediría – según Aristóteles – 50.000 millas 1. Pero según la
consideración más diligente de los modernos astrólogos, es mucho menor: 20.400 millas según Alfragano, o 180.000
estadios (22.500 millas) según Simplicio. Estos astrónomos pudieron calcular esto considerando cuánta distancia en
la tierra corresponde a la diversidad de un grado en el cielo; y hallaron que son 500 estadios según Simplicio, o 56
millas y 2/3 según Alfragano. Luego multiplicaron este número por 360, que es el número de grados en que se
divide la circunferencia del cielo, y conocieron así que la redondez de la tierra tiene la mencionada cantidad 2.
Así podemos demostrar que la tierra no sólo es esférica, sino que no es grande en comparación a la magnitud
de los otros astros; porque prueban los astrólogos que el sol es 170 veces mayor que la tierra (en realidad 109 veces),
aunque, por la distancia, nos parezca de un pie.

1
La milla romana medía 1478,5 metros; la octava parte son 184,8 metros (aunque otros dicen que 177 m); 400.000 estadios son 74.000 km (o
70.000 km). La circunferencia ecuatorial mide en verdad 40.076,5 km (y la polar 40.008,6 km).
2
La medición de Alfragano era exacta, aunque las millas árabes eran más largas que las romanas, por eso no es tanta la diferencia: “Para defen-
der su proyecto ante los expertos, [Colón] hubo de calcular mediciones sobre el grado y la esfera terrestres. Coincidió con las estimaciones he-
chas en el siglo IX por el astrónomo musulmán Alfragano (Al-Farghani), según las cuales 1 grado equivalía a 56 millas y 2/3 (milla árabe de
casi 2.000 metros), y, por tanto, la circunferencia del ecuador era igual a 20.400 millas. Esto daría 40.000 kilómetros para la circunferencia del
ecuador (prácticamente la medida real). Sin embargo, Colón achica la esfera terrestre y da al ecuador una medida de unos 30.000 kilómetros, es
decir una cuarta parte menos, porque está manejando la milla itálica, de unos 1.500 metros” (Encarta 2006). Mal le hubiera ido a Colón si, des-
pués de los casi 7.000 km recorridos, le hubieran faltado 10.000 km más por recorrer (distancia de California a Japón). – La medición de Sim-
plicio era de 33.000 km.
Entre los griegos, el que más exactamente midió la circunferencia de la tierra fue Eratóstenes: “Eratóstenes (c. 284-c. 192 a.C.), matemático, as-
trónomo, geógrafo, filósofo y poeta griego. Midió la circunferencia de la Tierra con una precisión extraordinaria al determinar, a través de la astro-
nomía, la diferencia de latitud entre las ciudades de Siena (actual Asuán) y Alejandría, en Egipto… Sus cálculos sobre la circunferencia terrestre se
basaron en la observación que hizo en Siena, su ciudad natal; a mediodía, en el solsticio de verano, los rayos del sol incidían perpendicularmente so-
bre la tierra y, por tanto, no proyectaban ninguna sombra (Siena estaba situada muy cerca del trópico de Cáncer). En Alejandría se percató de que en
la misma fecha y hora las sombras tenían un ángulo de aproximadamente 7° con respecto a la vertical. Al conocer la distancia entre Siena y Alejan -
dría, pudo hallar a través de cálculos trigonométricos la distancia al Sol y la circunferencia de la Tierra. Eratóstenes también midió la oblicuidad de
la eclíptica (la inclinación del eje terrestre) con un error de sólo 7' de arco, y creó un catálogo (actualmente perdido) de 675 estrellas fijas. Su obra
más importante fue un tratado de geografía general. Tras quedarse ciego, murió en Alejandría por inanición voluntaria” (Encarta 2006).
TERCERA PARTE
DE LOS CUERPOS PESADOS Y LIVIANOS

Proemio
Después de haber tratado del cosmos en general, comenzamos a considerar sus elementos; entre los
elementos, comenzamos tratando de los cuerpos celestes, que se mueven con movimiento circular, y ahora lo
haremos con aquellos cuerpos que se mueven con movimiento recto.
Decimos que trataremos de los «cuerpos», porque si bien la ciencia de la naturaleza considera las substancias
naturales y sus accidentes, todo se incluye en la consideración de los cuerpos. Porque de todas las cosas que se dicen
ser según naturaleza [y que pertenecen, por lo tanto, a la consideración física], unas son substancias naturales y otras
son operaciones y pasiones de las substancias naturales:
– Entre las substancias naturales, las primeras [a considerar] son los cuerpos simples; entre los cuerpos
simples, primero están los cuerpos celestes, animados y esféricos, y luego los elementos [inanimados] como el fuego
y la tierra; luego vienen los cuerpos mixtos [inanimados], que se componen de estos últimos y pertenecen entonces a
su naturaleza; finalmente están los cuerpos mixtos animados, como las plantas y animales.
– Entre las operaciones y pasiones de las substancias naturales, las primeras a considerar son los movimientos
locales [de los cuerpos simples] y también los movimientos de los cuales estos cuerpos son causa, ya sea causa
material, en cuanto los elementos componen los mixtos, ya sea causa eficiente, como mueven las esferas celestes y
en los cuerpos mixtos obran las virtudes de sus elementos. Luego hay que considerar las alteraciones y
transmutaciones que se producen entre todas estas substancias, sobre todo las generaciones y corrupciones.
Es manifiesto, entonces, que todas las substancias naturales son cuerpos o son algo de los cuerpos, como las
formas substanciales naturales, que se generan con los cuerpos y con magnitudes. Esto puede verse de dos maneras:
primero, por lo determinado en la física general, donde se mostró que todo lo que tiene naturaleza, es decir, principio
intrínseco de movimiento y reposo, es corporal, pues nada se mueve sino los cuerpos; segundo, por inducción, pues
si consideramos cada cosa tratada en las ciencias naturales, vemos que todo es cuerpo o es algo con cuerpo.
Como vimos más arriba, hay tres elementos: uno que se mueve circa medium, otro que se mueve a medio y
un tercero que se mueve ad medium. Ya hemos tratado del primero de los cuerpos elementales (circa medium: el
cuerpo celeste, que puede decirse elemento o en cuanto es parte del cosmos, o en cuanto es simple [pero no en
cuanto entre en composición de cuerpos mixtos]). De él hemos dicho que, según su naturaleza, es animado y
esférico, y es incorruptible e ingénito. Nos resta tratar de los otros dos, el cuerpo liviano (a medio: el fuego sobre
todo, pero también el aire) y el cuerpo pesado (ad medium: la tierra sobre todo, pero también el agua; pues de la
tierra no se trató en cuanto a su naturaleza sino sólo en cuanto a su relación con el cielo). De ellos deberemos
considerar acerca de su generación y corrupción, porque o la generación y corrupción nada es y no existe en la
naturaleza de todo el universo, o sólo se encuentra entre los elementos que se mueven con movimiento recto y en los
que se componen de ellos. Conviene, entonces, poner en primer lugar la consideración de la generación y
corrupción, pues mucho importa en cuanto a la consideración de la naturaleza de estos elementos. Pero primero
investigaremos las opiniones de los filósofos acerca de esto, para luego determinar la verdad.

Opiniones An sit Si los cuerpos naturales se generan Opiniones Lect. 2


acerca de la generación Crítica Lect. 3-4
y movimiento Si tienen movimiento Natural Existencia Lect. 5-6
de los cuerpos naturales División Lect. 7
Violento Lect. 7
Quorum et propter quid sit Lect. 8…
Determinación de la verdad [Libro IV]
DE LOS CUERPOS PESADOS Y LIVIANOS 113

Capítulo 1
Opiniones acerca de la generación y movimiento de
los cuerpos naturales
Primero consideraremos las opiniones acerca de la existencia de la generación y el movimiento naturales en
los cuerpos con movimiento recto; y luego las opiniones acerca de las causas de todo esto. En cuanto a lo primero,
consideraremos lo que han dicho los filósofos acerca de si se da o no la generación y luego si el movimiento local es
natural o no para estos cuerpos. Tres puntos, entonces, para este capítulo.

A. Acerca de la existencia de la generación en los cuerpos naturales


I. OPINIONES DE LOS ANTIGUOS FILÓSOFOS
Entre los filósofos que consideraron la verdad especulativa (distintos de los que filosofaron acerca de la moral
y política, [que es verdad práctica]) hubo diversas opiniones acerca de la generación, pues unos la quitaban y otros la
ponían en los cuerpos.
1º Opiniones contrarias a la existencia de la generación
Algunos antiguos filósofos, siguiendo a Meliso y Parménides, quitaban totalmente la generación y la corrup-
ción de las cosas, diciendo que nada de entre los entes se hace o se corrompe, sino sólo nos parece a nosotros que
algo se genera y corrompe. Pero si bien estos filósofos en algo son dignos de alabanza, también merecen reprensión:
– Son de alabar en cuanto fueron los primeros en entender que debe haber algunas naturalezas ingénitas, inco-
rruptibles e inmóviles. Afirmaron esto movidos por la siguiente razón: porque de lo que está sometido a la genera-
ción y corrupción no puede haber conocimiento cierto ni ciencia; por lo que es necesario que haya algunas naturale-
zas ingénitas e incorruptibles para que haya conocimiento cierto o ciencia. Pues si de aquello que cae bajo genera-
ción o corrupción hay alguna ciencia, esto sólo se da en cuanto hay en ello algo ingénito e incorruptible, según parti-
cipación de aquellas naturalezas que son ingénitas e incorruptibles secundum se. Porque esas cosas se conocen según
sus formas, pero la forma es quoddam divinum in rebus, inquantum est quaedam participatio primi actus.
– Pero estos filósofos son dignos de reprensión porque, como opinaban que no había nada más allá de lo sen-
sible y, sin embargo, entendían que debía haber algunas substancias ingénitas e incorruptibles, trasladaron a lo sensi-
ble lo que pertenecen a la razón de las substancias supra naturales, diciendo que estas cosas sensibles eran ingénitas e
incorruptibles según verdad, y se generaban y corrompían sólo según opinión. Pero es evidente que, si hay algunos
entes ingénitos e incorruptibles y totalmente inmóviles, su consideración no pertenece a la filosofía natural, que ver-
sa totalmente acerca de lo móvil, sino que pertenece más bien a otra filosofía anterior, la Metafísica.
Por lo tanto, aunque Meliso y Parménides en cuanto a algo hablaron bien, poniendo que debe haber algo ingéni-
to e inmóvil; sin embargo, no decían bien en cuanto que hablaban de las cosas naturales de un modo no natural, atribu-
yendo lo que pertenece a las substancias inmóviles a las substancias naturales, como lo son las substancias sensibles.
Aunque puede ser, como dice Simplicio, que el pensamiento de Meliso y Parménides no fuera como aparecía
exteriormente en sus palabras. Dice que, en verdad, el pensamiento de estos filósofos era que sólo el mismo ente,
que es por su esencia, era ingénito, incorruptible y totalmente inmóvil; mientras que las cosas sensibles en las que se
halla la generación y corrupción no eran verdaderamente entes, sino sólo según opinión.
2º Opiniones que atribuyen la generación a los cuerpos
Primera. Algunos sostenían una opinión estudiadamente contraria a la mencionada, diciendo que ninguna
cosa es ingénita, sino que todas se generan; sólo que algunas de las que se generan permanecen incorruptibles mien-
tras que otras se corrompen. Esto lo dijeron sobre todo los seguidores de Hesíodo, que fue uno de los poetas teólogos
que enseñaron las cosas divinas bajo la cobertura de fábulas. Por lo que se dice que Hesíodo puso que también el
caos, del cual todo se genera, era generado. Pero todo lo que se genera, es generado por algún generante; por lo que
daban a entender que por sobre todas estas cosas había cierta causa divina de la que procedían todas las cosas, lla-
mando generación a tal proceso a partir del primer principio.
Segunda. Después de los poetas, algunos de los que primero trataron de la naturaleza dijeron que todo se ge-
nera y está en continuo flujo, no habiendo nada fijo ni permanente, salvo el único principio material que subsiste en
todo lo que se hace y corrompe. Y esto mismo dijeron muchos otros filósofos, como Tales, que puso que tal princi-
pio era el agua; Anaxímenes el aire; Anaximandro algo medio entre ambos, el vapor; Heráclito de Éfeso el fuego,
quien especialmente afirmó que todo estaba en continuo flujo.
Tercera. Otros, como Platón, dijeron que todo cuerpo es generable, porque se compone de superficies y se re-
suelve en superficies.
II. CRÍTICA DE TALES OPINIONES
La única opinión que viene al caso criticar ahora, es la última, pues las demás se tocan ya en la Metafísica, ya
en la Física general. Sólo la de Platón habla de la generación de los cuerpos en cuanto son cuerpos. Primero vamos a
refutar dicha opinión con argumentos matemáticos, luego con razones naturales y finalmente refutaremos la opinión
semejante de los pitagóricos, que ponían que los cuerpos se generan de los números.
1º Refutación matemática
Primero. Del punto no hace la línea, porque el punto es indivisible y la línea divisible; de la línea no se hace
la superficie, porque la línea tiene longitud sin anchura mientras que la superficie tiene longitud con anchura; de la
superficie no se hace el cuerpo, porque aquella no tiene profundidad y el cuerpo sí. Ahora bien, no es correcto que se
quiten estos principios matemáticos sin poner otras razones que sean más probables. Por lo tanto, se debe rechazar el
argumento de Platón, que así hace.
Segundo. Por la misma razón que se dice que los cuerpos se componen de superficies, hay que decir que las
superficies se componen de líneas y las líneas de puntos; porque así como la superficie es término del cuerpo, la lí-
nea lo es de la superficie y el punto de la línea. Por lo tanto, si los cuerpos se componen de superficies, como puso
Platón, se seguiría que la línea se compone de puntos; por lo que no sería necesario que las partes de la línea sean lí-
neas, sino que serían puntos indivisibles. Pero en la Física se probó que las partes de la línea no son indivisibles y
que la línea no se compone de indivisibles.
2º Refutación física general
Necesidad. A la refutación matemática es necesario agregarle la refutación natural. Porque como los entes
matemáticos se dicen por abstracción de las cosas naturales, las consideraciones naturales se tienen por añadidura
(appositio) a las consideraciones matemáticas, pues agregan a lo matemático la naturaleza sensible y el movimiento,
de lo que las matemáticas abstraen. Por eso, todo lo que es de razón de las matemáticas, se salva en las consideracio-
nes naturales, pero no a la inversa; y toda inconveniencia que vaya contra las matemáticas, va también contra la físi-
ca, pero no a la inversa. De allí que las refutaciones matemáticas dadas valen contra el argumento físico de Platón,
pero conviene agregar también cuáles son los inconvenientes propiamente naturales que se siguen de tal posición.
Argumento general. Hay muchas propiedades que necesariamente inhieren en los cuerpos [divisibles según
toda dimensión], que no pueden darse en cosas indivisibles, como son las superficies, líneas y puntos [indivisibles
según una, dos o toda dimensión]. Pero lo que sobre todo no podrá inherir en lo indivisible, son aquellas propiedades
que sean divisibles; porque todo lo que inhiere en algo, en cierto modo es incluido en él, pero lo indivisible no puede
incluir lo divisible según cantidad.
Ahora bien, las propiedades pueden dividirse [cuantitativamente] de dos modos, según especie o según accidente:
– Decimos que una propiedad se divide según especie, no porque se divida como un género en especies, por-
que nada impide que lo que se predica a modo de género, se predique también de lo indivisible; sino cuando se trata
de una propiedad media [o mixta], compuesta de dos o más propiedades [simples]; porque no parece posible que tal
propiedad inhiera en una cosa totalmente simple, porque, como las pasiones propias son causadas por su sujeto, es
necesario que las propiedades compuestas tengan diversos principios, lo que repugna a la simplicidad del sujeto.
– Una propiedad se divide según accidente, si el sujeto en el que inhiere es divisible: como se divide la blan-
cura por división del sujeto. De donde se sigue que todas las propiedades de los cuerpos que son simples según espe-
cie, pueden dividirse de este modo, es decir, según accidente o según sujeto.
Por lo tanto, no puede ser que los cuerpos con propiedades divisibles según especie y según accidente, se com-
pongan de cosas indivisibles como las superficies, líneas y puntos, que no son sujetos capaces de tales propiedades.
DE LOS CUERPOS PESADOS Y LIVIANOS 115

3º Refutación física especial


Después de dar un argumento general, ahora damos cinco argumentos especiales:
Primero. Es imposible que algo compuesto de cosas no sujetas a la gravedad, esté sujeto sin embargo a la
gravedad. Pero los cuerpos sensibles están todos sujetos a la gravedad, [ya sean pesados o livianos]; por lo que no
pueden estar compuestos de cosas que no tengan gravedad, como son los puntos. Ahora bien, según la posición de
Platón, los puntos componen las líneas, las líneas componen las superficies y las superficies componen los cuerpos;
pero como los puntos no tienen gravedad, tampoco las líneas compuestas de ellos y tampoco las superficies com-
puestas de líneas. Por lo tanto, no puede ser que los cuerpos, sujetos a la gravedad, se compongan de superficies, que
no están sujetas a la gravedad.
Advertencia. El argumento se sostiene respecto a las partes cuantitativas, que son de la misma naturaleza y ra-
zón entre sí y con el todo; pues no valdría respecto a las partes esenciales, cuya naturaleza y razón es diversa entre sí
y con el todo. Por lo que no se sigue que, si la materia no es pesada ni tampoco la forma, que el compuesto no pueda
ser pesado; porque la materia es pesada en potencia y se hace pesada en acto por la forma.
Prueba 1ª. Nos queda por probar que el punto no es grave [ni pesado ni liviano] y que lo que no es grave no
puede componer algo grave. Hay tres razones que prueban lo primero:
1. Todo lo que es pesado o liviano de modo absoluto, es más pesado o liviano en relación a otras cosas; aun-
que no todo lo que es pesado o liviano en relación a otra cosa, es pesado o liviano de modo absoluto; porque el fuego
es pesado de modo absoluto y, por lo tanto, es más pesado que los demás elementos; la tierra es liviana de modo ab-
soluto y, por lo tanto, es más liviana que los demás elementos; aunque el aire no es pesado de modo absoluto y sin
embargo es más pesado que el fuego, y el agua no es liviana de modo absoluto y sin embargo es más liviana que la
tierra. Pero, entonces, todo lo que es pesado o liviano [de modo absoluto] es divisible; porque si es necesariamente
más pesado o liviano que otra cosa, tiene que dividirse en igual de pesado o liviano y algo más. Ahora bien, el punto
es indivisible. Por lo tanto, no puede ser pesado ni liviano.
Se debe tener en cuenta que hay cosas que sólo se dicen de modo absoluto, como lo blanco y lo negro o lo
malo y lo bueno, y en estas el comparativo presupone el absoluto o positivo; de manera que algo no puede decirse
más blanco que otra cosa sin que sea positivamente blanco. En estos casos, sólo por cierto abuso de la comparación
puede decirse comparativamente lo que no es positivamente; como cuando se dice que el etíope es más blanco que el
cuervo porque es menos negro, et sicut dicitur aliquod minus malum esse eligibilius magis malo, cum tamen malum
non sit eligibile 1. Pero hay otras cosas que se dicen a veces de modo absoluto y a veces de modo sólo relativo, como
ocurre con lo pesado y liviano, o también con lo grande y pequeño. En estos casos sí ocurre que lo que se dice com -
parativamente, no necesariamente se dice de modo absoluto.
2. Lo pesado y liviano siguen a lo raro y denso, pues vemos que los elementos difieren en pesadez y liviandad
según las diferencias de rareza y densidad. Pero lo denso difiere de lo raro en que contiene más materia bajo las mis-
mas dimensiones. Ahora bien, así como los cuerpos pueden ser pesados o livianos, si se dice que el punto es pesado,
por la misma razón hay que decir que puede ser liviano, y si se dice que es denso, por igual razón hay que decir que
puede ser raro. Pero lo que se dice denso, debe ser divisible, en cuanto más contiene bajo menos mole; e igualmente
lo raro debe ser divisible, en cuanto igual contiene bajo mayor mole. Pero el punto es indivisible, y por lo tanto no
puede ser ni denso ni raro, y por lo tanto tampoco pesado ni liviano.
3. Todo lo pesado es blando o duro, porque la pesadez se sigue de dos elementos, la tierra y el agua, uno de
los cuales cede al ser tocado y es principio de blandura, mientras que el otro no cede y es principio de dureza. Ahora
bien, es evidente que todo lo blando es divisible, porque al ser tocado cede dentro de sí mismo, lo que no podría ocu-
rrir si no tuviera diversas partes, de las cuales una se introduzca en cierto modo en la otra. Y por la misma razón tam-
bién lo duro debe ser divisible, porque no podría decirse que no cede si no tuviera dónde ceder. Pero como el punto
es indivisible, no será ni duro ni blando, y por lo tanto tampoco será pesado.
Prueba 2ª. Debemos probar también que nada grave puede componerse de dos o más cosas de las que ninguna
es grave; entendiendo composición por la que algo se compone de partes cuantitativas, no de partes esenciales, porque
lo grave se compone de partes esenciales, materia y forma, de las que ninguna es grave. Podemos dar dos razones:
1. Hay quienes dicen que cuando se multiplican ciertas cosas no pesadas, se termina componiendo algo pesa-
do, mientras que cuando están en menor número, no constituyen algo pesado. Pero no pueden determinar cuántos
tienen que existir para constituir lo grave, por lo que parece ser falso, pues se dice sin razón cierta.
2. Todo peso mayor que otro, excede al menor por algún peso, porque algo se hace mayor por adición de lo
semejante. Ahora bien, según la posición que se discute, los cuerpos se componen de puntos; por lo que un cuerpo
1
Cf. n. 563 Videtur. El mal menor no es un bien, como lo menos negro no es blanco; y sólo el bien es elegible.
de cinco puntos será más pesado que uno de cuatro. Pero entonces, como aquello en que el mayor excede al menor
debe ser también pesado, se sigue que el punto debe ser pesado, lo que se demostró ser imposible. Es imposible, en-
tonces, que de no pesados se haga algo pesado.
Segundo argumento especial. Como Platón no distinguía entre el uno que es principio del número y el uno
que se convierte con el ente, que significa la substancia de la cosa, ponía en consecuencia que el uno que es principio
del número era la substancia de la cosa, y por consiguiente ponía que todas las cosas eran números. De allí que dijera
que las dimensiones de las cantidades continuas eran ciertos números que tenían posición, y así, según Platón, el
punto era la unidad que tenía posición y lo mismo hacía con
lo demás. Como atribuía la dualidad a la materia y la unidad
a la forma, estimaba que la forma de todos los cuerpos de-
bían tomarse según la razón de las figuras según las cuales
terminan los cuerpos. Ahora bien, los últimos términos de
las dimensiones son los puntos, que son, como se dijo, la
unidad posicionada. Atribuía, entonces, las diversas figuras
corpóreas a los diversos cuerpos: la figura piramidal al fue-
go, la figura de ocho bases al aire, la de veinte bases al
agua, la cúbica a la tierra y la de doce bases al éter, es decir,
al cielo 1. Como las figuras corpóreas se componen de su-
perficies unidas entre sí por líneas, en las que forman ángu-
los corporales, de allí que Platón, al distribuir la formal
composición de los cuerpos, dijera que los cuerpos se com-
ponen de superficies unidas según líneas.
Pero, [aún concediendo que los cuerpos se formen de superficies,] es inconveniente decir que las superficies
se componen o unen para formar los cuerpos sólo según sus contactos lineares:
– Porque así como, para formar superficies, hay que distinguir dos maneras como puede unirse una línea con
otra línea: según longitud o contacto puntual y según latitud; así también, para formar cuerpos, las superficies ten-
drían que unirse según profundidad y según contacto lineal. Una línea se une según longitud cuando su longitud se
une a la longitud de otra línea en un punto, pudiendo formar ángulo o no; y se une según latitud cuando una línea se
adjunta a otra según todos sus puntos por vía lateral 2. De la misma manera, una superficie se puede componer con
otra según contacto lineal, constituyendo o no un ángulo corporal; y se puede unir también según profundidad, cuan-
do toda la superficie se adjunta con otra.
– Ahora bien, si los cuerpos elementales sólo se constituyeran por superficies compuestas según contacto li-
neal, se seguiría que la composición según profundidad formaría un cuerpo que no es ningún elemento ni está com-
puesto de elementos. No sería ningún elemento [determinado] porque supuestamente los elementos se constituyen
por contacto lineal; y tampoco sería ex elementis, porque este modo de composición de superficies, que es según su-
perposición, parece constituir la misma profundidad del cuerpo, que sería su substancia, mientras que la composición
según contacto lineal constituiría el cuerpo según su figura, que es una forma que adviene a la substancia corporal.
– Por lo tanto, la composición según profundidad debe considerarse como anterior a aquella según contacto li-
neal, porque lo compuesto por aquella (la substancia corporal) se tiene a manera de materia, mientras que lo com-
puesto por ésta (las especies elementales) a modo de forma. Pero entonces se sigue que lo que precede a todos los
elementos, a modo de materia de los elementos capaz de recibir todas las figuras o formas de los mismos, es ya cuer-
po; lo que va contra la sentencia de Platón, que veía inconveniente decir que la materia prima fuera ya cuerpo, como
ponían los antiguos físicos, [y por eso decía que se componían de superficies, que no son todavía cuerpos].
Tercero. Si los cuerpos se constituyen de superficies, como algunos cuerpos son más pesados que otros, ha-
bría que explicar cómo puede esto ocurrir. Y no parece haber más que dos modos:
– Que sean más pesados los cuerpos constituidos con más superficies, como se dice en el Timeo. Pero se si-
gue entonces que las superficies son pesadas, porque el exceso en gravedad no se hace sino por algo grave, como se
1
Un poliedro es regular cuando es siempre igual tomando como base cualquiera de sus lados. Hay sólo cinco poliedros regulares, tres de base
triangular: el tetraedro o pirámide de cuatro lados (de base triangular); el octaedro (formado por dos pirámides de base cuadrangular) y el icosaedro
de veinte triángulos (formado por dos pirámides de base pentagonal, unidas entre sí por diez triángulos a modo de mandíbula). Luego está el cubo
de seis cuadrados y finalmente la pelota de futbol o dodecaedro de doce pentágonos. Estas cinco elige Platón para las cinco esencias o elementos.
2
Cuatro segmentos unidos según longitud pueden formar el perímetro de un cuadrado; segmentos adjuntos según latitud (como proyección la-
teral de un segmento, según el concepto de formación de superficies por líneas) constituyen la superficie interior de un cuadrado. – En verdad,
dos segmentos en contacto lateral ocupan el mismo lugar y no forma ninguna superficie, pero aquí estamos suponiendo que sí la forman.
DE LOS CUERPOS PESADOS Y LIVIANOS 117

dijo. Y se sigue, además, que las líneas y puntos también son pesados, porque se tienen de modo semejante, pues
como los cuerpos se hacen de superficies, las superficies de líneas y las líneas de puntos. Pero ya demostramos que
el punto no puede tener gravedad, por lo que este modo es imposible.
– Que unos elementos sean livianos, como el fuego, porque se componen de livianos y otro pesados, como la
tierra, porque se componen de pesados. Pero entonces se seguiría que algunas superficies serían livianas y otras pesa-
das; y de allí se sigue también que lo mismo pasaría con las líneas y con los puntos. Y caemos en el mismo inconve -
niente.
Cuarto. De la posición de Platón se sigue que no existe ninguna magnitud o, por lo menos, que toda magni-
tud puede dejar de existir. Porque si el punto se tiene a la línea como la línea a la superficie y la superficie al cuerpo;
así como el cuerpo se compone de superficies, puede también resolverse en superficies y dejar de ser; y las superfi-
cies en líneas y las líneas en puntos, [que no tienen magnitud].
Y no puede objetarse que, entonces, también podría no existir ninguno de los cuerpos mixtos, porque pueden
resolverse en los elementos de los que se componen; porque no hay similitud: Porque los cuerpos mixtos están so-
metidos a los cuerpos celestes, que obran en ellos la mixtión, mientras que los puntos no están sometidos a ningún
principio superior que les infiera la necesidad de la composición.
Quinto. Por último, así como se considera que la líneas se compone de puntos, también habría que considerar
que el tiempo se compone de instantes; de donde se seguiría que también el tiempo podría quitarse totalmente por re-
solución en sus indivisibles; porque el instante es lo indivisible del tiempo, como el punto lo es de la línea.
4º Refutación de la opinión de los pitagóricos
Aquellos que, como los pitagóricos, ponen que el cosmos se constituye de números, caen en los mismos in-
convenientes. Algunos de los pitagóricos pusieron que toda naturaleza está constituida de números, por caer en la
misma confusión de Platón entre la unidad predicamental y la trascendental; pero es evidente que los cuerpos son
continuos, tienen sitio y lugar, son pesados o livianos; cosas todas que no pueden constituirse por la conjunción de
un número a otro.
III. CONCLUSIÓN
Ni de todo hay generación, ni tampoco de nada; que haya algo que se genera es manifiesto a los sentidos; que
no todo se genere, es manifiesto porque es imposible que de todo cuerpo haya generación, lo que ciertamente ocurri-
ría si los cuerpos se generaran de superficies.

B. Si los cuerpos pesados y livianos tienen movimientos naturales


Como las operaciones y propiedades de los cuerpos son sus generaciones y movimientos, después de tratar de
la generación de los cuerpos pesados y livianos, pasamos ahora a considerar sus movimientos naturales. Acerca de
esto trataremos cuatro cosas: primero, si tienen movimientos naturales considerados en general; segundo, refutare-
mos algunos errores en este punto; tercero, consideraremos los movimientos de los cuerpos pesados y livianos en es-
pecial; cuarto, trataremos de la diferencia entre los movimientos naturales y violentos.
I. DE LOS MOVIMIENTOS NATURALES EN GENERAL
Hemos visto que todos los cuerpos simples tienen necesariamente un movimiento natural; pues bien, como los
cuerpos mixtos siguen los movimientos de los cuerpos simples que predominan en ellos, se sigue entonces que todos
los cuerpos naturales tienen algún movimiento natural. Lo que se comprueba por dos razones:
Primero. Es patente a los sentidos que los cuerpos simples se mueven; por lo tanto, si no tienen un movimiento
propio que les sea natural, necesariamente se mueven por violencia. Pero ser movidos por violencia es lo mismo que
ser movidos praeter naturam, pues lo que es según la naturaleza no es violento, porque violento es «in quo nil confert
vim patiens», como se dice en la Ética. Mas por lo mismo que hay algún movimiento praeter naturam, se sigue que
haya algún movimiento secundum naturam, respecto del cual se dice violento al movimiento praeter naturam; pues
la enfermedad no podría ser una disposición praeter naturam, si no fuera la salud disposición secundum naturam;
porque toda privación presupone un hábito. Y aunque de que hay movimiento praeter naturam se siga que haya algún
movimiento secundum naturam; sin embargo, aunque haya muchos movimientos praeter naturam, el movimiento
secundum naturam es único (para un único cuerpo); porque la naturaleza de un única cosa está determinada ad unum,
de lo que puede ocurrir que uno se desvíe de muchas maneras; como hay una única salud pero muchas enfermedades.
Porque cada cosa es según su naturaleza de un único modo, pues la naturaleza de cada cosa es única; pero las cosas no
sólo tienen muchos movimientos, sino también muchas disposiciones praeter naturam.
Objeción. Como se dijo más arriba, el movimiento según naturaleza es contrario al movimiento praeter
naturam, pero algo uno tiene un único contrario.
Respuesta. Lo que se dijo vale para los movimientos simples, pues un mismo cuerpo no puede moverse con
muchos movimientos simples praeter naturam. Además, aunque un contrario no tiene sino un único contrario; sin
embargo, cuando la contrariedad [no es estricta sino que] es por modo de privación, puede tenerse de muchas mane-
ras; como la salud es simpliciter y la enfermedad multipliciter. Así también, el movimiento según naturaleza es de
un único modo, mientras que el movimiento praeter naturam puede ser de muchos modos.
Segundo, por parte del reposo. Damos por supuestas dos cosas: primero, que necesariamente todo lo que está
en reposo, o reposa violentamente o según la naturaleza; segundo, que se reposa por violencia allí donde se es movi-
do por violencia y se reposa según la naturaleza donde se es movido según naturaleza.
Argumentamos entonces así: Vemos por los sentidos que algún cuerpo reposa en el medio, como la tierra y la
piedra. Ahora bien, según lo supuesto, o reposa por violencia o según la naturaleza; si reposa según la naturaleza, se
sigue que el movimiento a tal lugar es natural; si lo hace por violencia, debe haber algo que le infiera violencia para
impedirle moverse. Pero lo que le impide moverse, o se mueve o reposa; si reposa, como la columna que impide que
la piedra superpuesta se mueva, reaparece el mismo problema respecto al impedimento: si reposa naturaliter o
violenter. Si naturaliter, concluimos que también se mueve naturalmente; si violenter, necesita otra cosa que le im-
pida el movimiento. Así debemos llegar necesariamente o a algo primero que reposa según naturaleza, que en conse-
cuencia se mueve naturaliter, o procedemos al infinito en los cuerpos, lo que es imposible.
Si se dijera que lo que reposa violenter en el medio, es impedido de moverse por algo que se mueve (como
Empédocles, que decía que la tierra está quieta por violencia, impedida por el giro del cielo), quitado el obstáculo, el
cuerpo que antes estaba impedido de moverse sería llevado a algún lugar determinado, porque es imposible que sea
llevado al infinito, pues es imposible pasar el infinito y nada puede estar en proceso de hacer lo que no puede ser he-
cho. Ahora bien, como debe ser movido a algún lugar determinado, cuando llegue allí, se detendrá y reposará no vio-
lenta sino naturalmente. Por lo tanto, según lo supuesto, si reposa naturaliter en ese lugar, se sigue que se ha movido
naturaliter al mismo lugar. Habrá siempre, entonces, algún movimiento natural.
II. REFUTACIÓN DE ALGUNAS OPINIONES ERRÓNEAS
1º Opinión de Demócrito y Leucipo
Demócrito ponía que los cuerpos indivisibles, a los que consideraba principios, siempre se movían en un es-
pacio infinito y vacío. Pero se mostró más arriba que los cuerpos simples tienen algún movimiento natural, por lo
que habrían debido determinar por qué especie de movimiento se movían tales cuerpos y cuál era su movimiento na-
tural. Pero como nada de esto hicieron, sus posiciones fueron insuficientes.
Para excusar esto decían que uno de estos cuerpos indivisibles, a los que decían elementos, era movido de otro
por violencia. Pero no basta decir esto, por dos razones: Primero, porque si se pone un movimiento violento, hay que
decir cuál es el movimiento según naturaleza contra el cual se da el movimiento violento. Segundo, porque es necesa-
rio que al menos el primer motor no mueva por violencia, sino según naturaleza. Porque lo que mueve por violencia,
tiene el principio de su movimiento externamente, y entonces no mueve si no es movido; por lo tanto, si no se pone
ningún primer motor según naturaleza, sino que siempre se mueve por violencia movido por otro, se procedería al in-
finito en los motores, lo que es imposible. Por eso no tienen excusa por no haber asignado un movimiento natural.
2º Opinión de Platón
Platón escribe en el Timeo que, antes que el mundo fuese hecho, los elementos de los que es constituido se
movían con movimiento desordenado. Daremos cuatro argumentos de razón contra esta posición y luego unos de
autoridad, de filósofos que en esto parecen haber sentido mejor.
Primero. La posición de Platón cae en el mismo inconveniente que la de Demócrito y Leucipo, porque tam-
bién habría que determinar si el movimiento desordenado con el que se movían los elementos era violento o según la
naturaleza. Si era violento, se cae en el inconveniente anteriormente señalado; si era según la naturaleza, es contrario
a lo supuesto. Porque se supone que el mundo todavía no era, pero si los elementos se movían según su naturaleza, si
se lo considera con atención, es necesario decir que el mundo ya existía. Como todo movimiento, aún según Platón,
se reduce como a su causa al primer motor, si los elementos se movían con cualquier movimiento [natural o violen-
DE LOS CUERPOS PESADOS Y LIVIANOS 119

to], se debe decir que ya el primer motor inmóvil estaba moviendo el primer motor en el género de los motores de
los que mueven por naturaleza, que se mueve a sí mismo, en cuanto compuesto de motor y movido (como se vio en
la Física). Porque necesariamente el primer motor inmóvil y el primer motor movido deben mover según naturaleza,
porque no es posible que lo que es praeter naturam sea anterior a lo que es secundum naturam.
Ahora bien, si el primer motor mueve naturaliter, es necesario que los cuerpos movidos que siguen [inmedia-
tamente] la moción del primer motor, no sean movidos por violencia ni reposen por violencia en sus propios lugares,
sino que deben guardar el mismo orden que ahora tienen (que los cuerpos pesados tiendan al centro y allí reposen,
que los livianos se aparten del centro y permanezcan arriba). Por lo tanto, como ésta es la misma disposición que el
mundo que ahora existe, se sigue que el mundo era antes de hacerse. Habría que decir que, antes que el mundo fuera
hecho, los elementos no se movían según naturaleza sino según violencia, pero entonces se sigue el mismo inconve-
niente que para la posición de Demócrito.
Segundo. Este segundo argumento concluye como el anterior, que el mundo era antes de hacerse, pero no lo
hace por parte de los cuerpos simples, sino de los mixtos, cuya disposición también debe ser considerada en la con-
sistencia del mundo. Decimos:
Si antes que el mundo fuera hecho, los elementos se movían inordinate, cabe preguntarse si podían mezclarse
como para constituir los cuerpos que consisten según la naturaleza, esto es, las carnes, huesos y cosas así. Si se dijera
que esto no era posible, se seguiría que los elementos no se movían totalmente desordenado, ya que no podrían mo-
verse indiferentemente con cualquier movimiento (pues Empédocles, para quien los elementos se movían por la
amistad, decía solamente con los movimientos de los elementos, movidos por la amistad, se generaban todas las co-
sas, como la carne, huesos, cabezas, manes, etc.). Pero si se dijera que sí era posible que se produjeran estas cosas,
entonces ya era completa la disposición del mundo, no sólo en cuanto a los elementos simples sino también en cuan-
to a los mixtos, lo que es decir que el mundo era antes de hacerse.
Tercero. Si los que ponen, como Demócrito, que infinitos cuerpos se mueven en un espacio infinito, recibie-
ran la posición de Platón, se seguiría el siguiente inconveniente: O todos estos infinitos cuerpos se moverían por un
único motor (único según especie, como por la pesadez o liviandad) o por infinitos motores. Si por uno, sería necesa-
rio que todos fuesen llevados por una única especie de movimiento local, sea hacia arriba o hacia abajo, y por lo tan-
to no se moverían desordenadamente, porque ya en el hecho de que todos fueran llevados a lo mismo habría cierta
ordenación del movimiento. Si hubiera infinitos principios de movimientos específicamente diferentes, se seguiría
que habría también infinitas especies de movimientos, lo que también es imposible, pues las especies de movimiento
no pueden ser infinitas e indeterminadas.
Si hubiera finitos principios de movimiento y finitos movimientos, habría que decir lo mismo que para uno:
Ya habría lugar a considerar cierto orden. Porque el desorden de los movimientos no proviene de que no todos los
cuerpos sean llevados a lo mismo, lo que ocurriría si hubiera muchas especies de movimiento; pues también ahora,
cuando ya ha sido hecho el mundo y está ordenado el movimiento de los cuerpos, no todas las cosas son llevadas a
lo mismo, sino sólo las que son del mismo género, como todo lo pesado es llevado hacia abajo. – Por esto se ve que,
si se quiere poner que, antes que el mundo fuera, los cuerpos se movían desordenadamente, habría que poner infini-
tos movimientos.
Cuarto. La posición de Platón se contradice a ella misma. Porque que algo sea desordenado no es otra cosa
que ser praeter naturam. Pues en las cosas sensibles aparece que el orden es la propia naturaleza de éstas, porque
cada cosa es inclinada a algo determinado y cierto por su propia naturaleza, y tal inclinación es el orden que se consi-
dera en lo sensible. De allí que una cosa se dirá que obra o se mueve desordenadamente, cuando no lo haga según la
inclinación de su propia naturaleza.
De aquí aparece todavía ser inconveniente e imposible que las cosas sensibles tengan un movimiento desorde-
nado que dure un tiempo infinito; porque, como se dijo, el movimiento desordenado sería contra la naturaleza; pero
es notorio que lo que se halla en la mayoría de las cosas de un género y la mayoría del tiempo, pertenece a la razón
de la naturaleza de cada cosa. Pues no se dice que sea natural al hombre lo que conviene a unos pocos, como ser am-
bidiestro; ni lo que le conviene a algunos según un breve tiempo, como tener fiebre; sino lo que se halla en muchos y
más frecuentemente.
Así, por lo tanto, se da el caso que los platónicos ponen a la vez los contrarios: que el movimiento desordena-
do fue según la naturaleza, pues se dio un tiempo infinito antes del mundo; y que el movimiento ordenado y el mun-
do constituido por el movimiento ya ordenado, es praeter naturam, pues se ha dado en un tiempo menor, cuando
nada de aquello que es según la naturaleza puede darse sin orden cierto y determinado.
Nota. Todos estos argumentos van directamente contra la posición de Platón si de sus palabras se entiende
que en el tiempo anterior a que se hiciera el mundo había un movimiento desordenado de los elementos. Pero los se-
guidores de Platón dicen que él no entendía esto, sino que toda ordenación de los movimientos sensibles proviene
del primer principio, de manera que todo lo demás, considerado en sí mismo, que está fuera de la influencia del pri-
mer principio, es desordenado. En este caso, no hemos argumentado contra el sentido de Platón, sino contra las pala-
bras de los platónicos, para que ninguno sea inducido a error por causa de ellas.
Opiniones contrarias. Dicha posición queda también refutada por las afirmaciones de otros filósofos que pa-
recen haber sentido mejor sobre esto. Acerca de lo cual hay que considerar que tanto Demócrito y Leucipo como
también Platón, parecen haber puesto dos cosas acerca de la existencia de los cuerpos antes del mundo: que se mo-
vían y que estaban segregados. En cuanto al movimiento, parece más razonable lo que puso Anaxágoras, que el
mundo comenzó de cuerpos anteriormente no movidos; porque el movimiento es cierto acto que existe en potencia,
por lo que es algo medio entre la primera potencia y el primer acto; pero en las cosas que se hacen, se toma el princi-
pio de aquello que está totalmente en potencia; por lo tanto, es más razonable constituir el principio del mundo de
aquello que no se mueve de ninguna manera, que de cosas movidas.
En cuanto a la segregación, otros filósofos, como Anaximandro y Empédocles, ponían en el principio del
mundo que todas las cosas estaban de alguna manera congregadas en algo uno, intentando asignar el modo como
luego se movían y se segregaban entre sí en la misma constitución del mundo. Porque no es razonable que se haga la
generación del mundo de cosas que estaban anteriormente distantes y movidas. Así como el movimiento es cierto
acto, así también la separación (discretio) o distancia de las cosas se da por las formas propias, según que las cosas
están en acto (según que están en potencia, las cosas no se disciernen); y como la generación se hace propiamente de
aquello que está en potencia, no es razonable entonces que el mundo se genere de cosas segregadas y movidas.
De allí que Empédocles en la primera generación del mundo dejara de lado la amistad, a la que le pertenece
congregar lo disgregado; porque entonces el mundo estaría constituido de elementos anteriormente disgregados, lo
que va contra lo dicho. Por eso, como en la constitución del mundo sólo utilizaba la guerra, a la que le pertenece dis-
gregar lo reunido, se ve que suponía que el mundo se hacía de algo uno, congregado de muchas cosas.
Conclusión. Es manifiesto entonces que cada cuerpo tiene cierto movimiento natural, por el que se mueve no
por violencia ni praeter naturam.
III. DE LOS MOVIMIENTOS NATURALES EN ESPECIAL
Después de haber considerado en general si los cuerpos naturales tienen movimientos naturales, ahora discuti-
remos si los cuerpos con movimiento natural recto, son pesados y livianos; pues los principios de los movimientos
naturales de dichos cuerpos se consideran según la pesantez y levedad. Porque decimos comúnmente que los cuer-
pos naturales necesariamente se mueven, pues se dicen naturales justamente porque tienen en sí mismos un principio
de movimiento; pero si en aquello que se mueve no hubiera una inclinación por la que tendiera a algún lugar deter-
minado, sería imposible que se moviera al medio, lo que se hace por la inclinación de la pesantez, o del medio, lo
que se hace por la inclinación de la levedad. Por lo tanto, los cuerpos que se mueven con movimiento recto, tienen
pesantez o levedad.
Decimos, entonces, que si dichos cuerpos no tuvieran pesantez o levedad, no se moverían, ni naturalmente ni
por violencia; lo que se puede demostrar como sigue:
– No se moverían naturaliter. Sabemos que un cuerpo más pesado cae más velozmente que uno menos pesa-
do1. Supongamos entonces que tenemos un cuerpo sin peso y otro con peso. Si ambos cayeran, en el mismo tiempo
el cuerpo pesado se movería un espacio mayor que el cuerpo sin peso, supongamos que el doble. Pero si dividiéra -
mos al cuerpo pesado por la mitad, su mitad debería caer en el mismo tiempo igual espacio que el cuerpo sin peso.
Lo que es inconveniente, pues dijimos que lo más pesado cae más velozmente. Por lo tanto, el cuerpo sin peso no
debería caer. Y lo mismo podemos razonar en cuanto al movimiento hacia arriba de los cuerpos leves.
– Tampoco se moverían per violentiam, ya que su movimiento debería ser de velocidad infinita, lo que es impo-
sible. Porque es principio establecido que una misma fuerza o violencia mueve más velozmente un cuerpo menor, pues
el cuerpo más pesado o más liviano le ofrece más resistencia al movimiento violento 2. Supongamos entonces que un
cuerpo sin peso y otro con peso son elevados el mismo tiempo por la misma fuerza; según el principio dado, el cuerpo
sin gravedad debería haberse movido un espacio mayor que el cuerpo pesado que ofrece resistencia; supongamos que

1
Este principio no es verdadero, pues se puede comprobar que caen a la misma velocidad.
2
Este principio sí es verdadero. El anterior no lo es, porque el cuerpo más pesado es atraído con más fuerza pero se resiste al movimiento con
mayor inercia, compensándose ambos efectos.
DE LOS CUERPOS PESADOS Y LIVIANOS 121

se movió un espacio doble. Si ahora dividiéramos el cuerpo pesado por la mitad, en el mismo tiempo y con la misma
fuerza deberían moverse igual espacio; lo que es inconveniente, porque un cuerpo sin peso debería moverse más que un
cuerpo pesado, por poco pesado que fuera. Tampoco, entonces, bastaría decir que el espacio fue triple, pues un tercio
del cuerpo pesado lo debería igualar. Habría que decir, por lo tanto, que se movió un espacio infinito, con velocidad in-
finita, lo que es imposible. Y lo mismo podemos razonar respecto al movimiento violento de los cuerpos leves.
IV. DE LOS MOVIMIENTOS NATURALES Y VIOLENTOS
1º Diferencia entre ambos
Los movimientos según naturaleza se distinguen de los movimientos violentos porque la naturaleza es un
principio de movimiento que existe en aquello que se mueve, mientras que la potencia que mueve por violencia es
un principio de movimiento que existe en otro. Puede ocurrir per accidens que el principio del movimiento violento
esté en lo mismo que se mueve, pero no según que es lo mismo, sino según que es otra cosa. Como el médico se
cura a sí mismo no en cuanto médico sino en cuanto enfermo.
El movimientos según naturaleza es, entonces, aquel cuyo principio está en lo mismo que se mueve; pero la
naturaleza no es solamente un principio activo, sino también principio pasivo, que consiste en la potencia por la que
algo es apto por naturaleza (naturaliter susceptivum) para recibir la moción de otro. De allí que, cuando los cuerpos
inferiores son movidos por los superiores, no es un movimiento violento sino natural, porque en los cuerpos inferio-
res hay una natural aptitud para seguir las mociones de los cuerpos superiores. El movimiento violento se da cuando
no hay ningún principio de movimiento ab intrinseco, sino sólo ab extrinseco; como cuando el hombre arroja un
cuerpo pesado hacia arriba, en el que no hay ninguna aptitud para tal movimiento.
Adviértase, sin embargo, que puede mezclarse la violencia en los movimientos naturales. Así el movimiento
natural de algún cuerpo, como la caída de una piedra, puede hacerse más veloz por una potencia que lo mueva vio -
lentamente, resultando un movimiento en cierto modo mixto, en cuanto es específicamente natural pero con veloci-
dad agregada por un motor violento. De allí que tendremos un movimiento violento [en sentido estricto] sólo cuando
sea totalmente producido por violencia, recibiendo de ésta tanto la especie del movimiento como la medida de su ve-
locidad; porque en cuanto hubiere de alguna manera algo a natura, ya no sería un movimiento praeter naturam.
2º Manera de producirse
Aristóteles considera que el aire sirve tanto para el movimiento violento como para el natural.
En cuanto al movimiento violento, la virtud del motor violento utilizaría el aire como cierto instrumento
para ambos movimientos, arriba y abajo. A diferencia del fuego, que es simpliciter liviano, y la tierra, que es simpli-
citer pesada, el aire y el agua se tienen de un modo medio; porque el aire es pesado respecto al fuego y liviano res-
pecto al agua y a la tierra; y el agua es liviana respecto a la tierra, pero pesada respecto al aire y al fuego. Así enton-
ces, el aire, en cuanto es liviano, perfeccionaría el movimiento violento hacia arriba y, en cuanto es pesado, el movi-
miento violento hacia abajo. Aunque [no lo hace como principio motor, sino] en cuanto es movido, teniendo como
principio de tal movimiento a la potencia del motor violento. La virtud del motor violento pone en movimiento, por
modo de cierta impresión, tanto al aire (hacia arriba o hacia abajo) como al cuerpo pesado, por ejemplo la piedra.
No hay que entender que la virtud del motor violento imprima en la piedra, movida por violencia, alguna virtud
por la cual se mueva, al modo como la virtud del generante imprime en lo engendrado una forma, de la que se sigue el
movimiento natural; porque así entonces el movimiento violento sería por principio intrínseco, lo que va contra la ra-
zón de movimiento violento. Se seguiría también que la piedra, por el mismo hecho de moverse localmente por vio-
lencia, sería alterada, lo que va contra los sentidos. El motor violento, entonces, sólo imprime en la piedra un movi-
miento, lo que hace mientras lo está tocando. Pero como el aire es más receptivo (susceptibilior) de tal impresión –
tanto porque es más sutil, como porque es en cierto modo liviano –, se mueve más velozmente que la piedra por la im-
presión del motor violento; y así, cuando el motor violento desiste, el aire movido por él impele la piedra más allá,
propulsando también el aire vecino; aire que a su vez impele un poco más la piedra y nuevo aire; y esto sigue mientras
dura la impresión del primer motor violento. De allí que, aunque el motor violento no siga al móvil que es llevado por
violencia, como para moverlo praesentialiter, lo movería sin embargo por la impresión del aire. Según esta opinión,
entonces, si no hubiera un cuerpo tal como el aire, no habría movimiento violento. Por lo que se ve que, según Aristó-
teles, para el movimiento violento el aire es un instrumento necesario y no sólo propter bene esse.
En cuanto al movimiento natural, también sería ayudado por el aire de modo semejante al movimiento vio-
lento, en cuanto por su levedad ayuda al movimiento hacia arriba y por su gravedad al movimiento hacia abajo. Don-
de surge una duda, es si Aristóteles considera que la ayuda del aire para los movimientos naturales es ex necessitate
o sólo propter bene esse.
Averroes determina que también para el movimiento natural sirve ex necessitate, para lo que da dos razones:
Primero. El motor de lo pesado y liviano es el generante, que al dar la forma, da por consiguiente el movi-
miento natural, así como todos los demás accidentes naturales que se siguen de la forma; por lo que el generante
causa el movimiento natural mediante la forma. Ahora bien, el movimiento natural debe seguirse inmediatamente de
su motor; pero como el movimiento natural no se sigue inmediatamente del generante sino de la forma, parece que la
forma es el motor propio en el movimiento natural. Por lo tanto, parece que los cuerpos pesados y livianos en cierto
modo se mueven a sí mismos. Pero esto no puede darse per se, porque todo lo que se mueve a sí mismo se divide en
[una parte] motora y otra movida, como se vio en la Física; lo que no se halla en los cuerpos pesados y livianos, que
no se dividen sino en forma y materia, [principios] a los que no les pertenece moverse a sí mismos. Sólo queda, en-
tonces, que los cuerpos pesados y livianos se muevan a sí mismos per accidens, como el navegante que mueve la
nave, con cuyo movimiento él mismo se mueve; de manera semejante, el cuerpo pesado o liviano mueven el aire por
su forma, con cuyo movimiento el mismo cuerpo se mueve. De esta manera se concluye que el aire interviene ex
necessitate en los movimientos naturales.
Segundo. Es necesario que haya alguna resistencia entre el motor y el móvil. Pero no puede haber resistencia
alguna entre la materia del cuerpo pesado o liviano respecto a su forma, que es principio de su movimiento. Debe
haber, por lo tanto, alguna resistencia de parte del medio, que es el aire o el agua; y así el aire es de necessitate para
el movimiento natural.
Pero en ambos argumentos hay una misma raíz de error. Averroes estima que la forma del cuerpo pesado o li-
viano es principio activo del movimiento por modo de motor, haciéndose así necesario que haya alguna resistencia a
la inclinación de la forma y que el movimiento no proceda inmediatamente del generante que le da la forma. Pero
esto es totalmente falso. Porque la forma grave o leve no es principio del movimiento como agente del movimiento,
sino como aquello «por lo cual» el motor mueve (sicut quo movens movet), al modo como el color es principio de la
visión «por lo cual» algo se ve 1. De allí que Aristóteles diga en la Física, después de tratar del movimiento de lo pe-
sado y liviano: “Está claro que en ningún caso la cosa se mueve a sí misma; posee en sí misma un principio del mo-
vimiento, pero no del mover algo o causar movimiento, sino del padecer” 2.
Así entonces, el movimiento de lo pesado y liviano no procede del generante mediante otro principio motor; ni
tampoco es necesario buscar en este movimiento otra resistencia distinta que la que hay entre el generante y lo generado.
Queda, entonces, que el aire no se requiere para el movimiento natural ex necessitate, como en el movimiento violento.
Porque aquello que se mueve naturalmente, tiene infundida en sí mismo una virtud que es principio de movimiento
(habet sibi inditam virtutem, quae est principium motus). Por eso no es necesario que sea movida por otro impulsor,
como aquello que se mueve por violencia, que no tiene ninguna fuerza infundida de la que se siga tal movimiento.

C. Acerca de las causas de la generación


Habiendo concluido de lo anterior que existe y se da (quia est) la generación y el movimiento en los cuerpos,
ahora nos preguntamos acerca de las causas de la generación (propter quid). Esta consideración se incoa en este tra-
tado, perfeccionándose en el tratado De la generación (Química) 3.
Todo conocimiento se alcanza de algunos primeros [principios], de los cuales proceden las definiciones y de-
mostraciones. Ahora bien, es manifiesto que los elementos que constituyen las cosas son lo primero de entre todo
aquello intrínseco a las cosas; aunque algunos principios extrínsecos puedan ser todavía anteriores, como el agente y
el fin. Por lo tanto, para conocer la generación de los cuerpos es necesario conocer previamente los elementos de los
cuerpos generables y corruptibles: qué, cuántos y cuáles son.
Vamos a proceder entonces de la siguiente manera. Primero aclararemos algo que había quedado insuficiente-
mente probado: que no todo es generable. Luego consideraremos la naturaleza de los elementos en general, que se
manifiesta por su definición, ya que luego deberemos tomarla a modo de presupuesto y principio para lo demás. En

1
¿Es como la virtus instrumentalis que imprime el agente principal en el instrumento? Parece que no, porque esta se reduce al orden de
principios activos y no pasivos. ¿Cómo es?
2
Aristóteles, Física, VIII, c.4, 255 b 29 (traducción de De Echandía, Gredos).
3
Reunimos en estos párrafos introductorios lo que Santo Tomás dice en los nº 595 y 599.
DE LOS CUERPOS PESADOS Y LIVIANOS 123

tercer lugar diremos cuáles y cuántos son los elementos de los cuerpos. Finalmente, habría que decir cómo se da la
generación de los cuerpos 1.
I. NO TODO SE GENERA EN LOS CUERPOS
Ni hay generación de todo, como ponían los que decían que los cuerpos se componen de superficies; ni tam-
poco nada se genera, como pusieron Parménides y Meliso. Pero como nosotros refutamos que todo se genere sólo
mostrando que los cuerpos no se generan de superficies y alguno podría decir que pueden generarse de muchos otros
modos, conviene aducir un argumento más universal.
Argumento. Puede confirmarse que no de todo hay generación porque sería imposible que haya generación
de todos los cuerpos si no se pusiera algún vacío separado de los cuerpos (distinto del vacío infundido en los cuerpos
que ponen Demócrito y Leucipo), teniendo en cuenta que llamamos vacío separado al lugar que no está repleto de
algún cuerpo siendo posible ocuparlo. Se hace necesario poner el vacío porque para que un cuerpo se genere debe
existir previamente el lugar donde comenzará a estar. Pero si lo que se genera es todo cuerpo, anteriormente tendría
que existir un lugar vacío de todo cuerpo.
Objeción. Vemos que para la generación de los cuerpos no es en absoluto necesario la existencia del vacío.
Respuesta. Cuando se genera un cuerpo particular, se genera de otro cuerpo, como el fuego se genera del
aire; y así, antes de su generación, el lugar del fuego estaba ocupado por el aire. Pero si se genera todo cuerpo, no
puede ponerse otro cuerpo que llene previamente el lugar, porque fuera de todo cuerpo no hay otro cuerpo; de allí
que sería necesario que el cuerpo se hiciera de lo que no es cuerpo. Pero es imposible que el cuerpo se haga total-
mente de ninguna magnitud corporal preexistente. Porque un cuerpo se hace en acto maxime de aquello que es cuer-
po en potencia; y no se sigue ningún inconveniente en que algo sea tal cuerpo en potencia siendo en acto otro cuer -
po, como decimos que el fuego se hace de una materia que es fuego en potencia pero aire en acto. Pero para que
haya algo que sea cuerpo en potencia, sin que sea ningún otro cuerpo en acto, como es necesario poner si se dice que
todo cuerpo se genera, se sigue que antes de la generación de todo cuerpo existiría el vacío separado.
Advertencia. Aquí se prueba que no hay generación de todo cuerpo, entendiendo por esto la generación de
toda la universalidad de los cuerpos a la vez. No se trata ni de un cuerpo particular, porque entonces es verdad que
no es necesario que preexista el vacío, pues al generarse un cuerpo otro se corrompe; ni tampoco se trata del cuerpo
considerado en común, porque la generación no es de lo común sino de lo particular (no se general el hombre simpli-
citer, sino este hombre). En el argumento consideramos toda la universalidad de los cuerpos a la manera de un único
cuerpo completo perteneciente a una especie determinada (la especie de los mundo posibles, como se dijo al tratar de
la unidad del universo); y nada impide que el mundo, considerado como un individuo único en una especie, se gene-
re o corrompa. – El argumento dado tampoco va contra la sentencia de nuestra fe, por la que afirmamos que toda la
universalidad de los cuerpos comenzó de novo, sin vacío ni nada preexistente; porque nosotros no hablamos de ge-
neración del mundo corporal ex eo quod est in potentia, sino de creación [ex nihilo].
II. QUÉ ES ELEMENTO
Podemos definir lo que es elemento con tres partículas: Elementum aliorum corporum est «in quo alia
corpora dividuntur seu resolvuntur, et existit in eo cuius est elementum potentia aut actu, et non dividitur in diversa
secundum speciem» 2.
No cualquier causa puede decirse elemento, sino sólo aquella que entra en la composición de la cosa. De allí
que los elementos universales son la materia y la forma, como se vio en el primer libro de la Física. Pero la materia y
forma no son cuerpos, y aquí estamos buscando definir aquellos cuerpos que pueden decirse elementos. Por eso po-
nemos que es «aquello [= aquel cuerpo] en lo que se dividen o resuelven los demás cuerpos» 3.
El elemento entra en la composición de la cosa, pero la presente definición deja sin aclarar cómo existe el ele-
mento en el compuesto, si en potencia o en acto. Si la generación o corrupción se hace por congregación o segrega-
ción, como quieren Empédocles y Anaxágoras, los elementos estarían en acto en el mixto. Si la generación o corrup-
ción de los cuerpos es por alteración [substancial], es necesario decir que los elementos están en potencia en el mixto.
En cuanto a la tercer partícula, hay que decir que todo cuerpo es divisible [en cuanto tiene cantidad]; pero hay
algunos cuerpos que se dividen en partes diversas según especie, ya sea como la mano se divide en huesos y carne,

1
Libro III, cap. 6, lo que Santo Tomás no llegó a comentar.
2
Elemento de los otros cuerpos es «aquello en lo que se dividen o resuelven los demás cuerpos; y existe en aquel cuerpo del que es elemento,
en potencia o en acto; y no se divide en partes diversas según especie».
3
Al poner «alia» corpora estamos suponiendo que es algo que pertenece al género de los cuerpos; si no diríamos simplemente: aquello en lo
que si dividen los cuerpos.
de las cuales se compagina el compuesto, o ya como la carne se resuelve en aire, fuego, agua y tierra por cierta alte-
ración; mientras que hay otros cuerpos que no se dividen de ninguno de estos modos en partes diversas según espe-
cie. Con esta partícula se completa la razón de elemento; como también los elementos de las locuciones son las le-
tras, que no se dividen en cosas diversas según especie.
La noción de elemento dada por nuestra definición corresponde, como conviene, con el uso común, pues hay
que usar los nombres según los entienden la mayoría. Porque todos quieren decir con el término «elemento» algo tal
cual se describe en la definición, aún utilizándolo en diversos géneros, como en las locuciones corporales y en las
demostraciones, en las que se dice elemento a los principios, que no se resuelven en otros principios.
III. CUÁLES Y CUÁNTOS SON LOS ELEMENTOS DE LOS CUERPOS
Acerca de esto habría que tratar tres cosas; primero, si es necesario que haya elementos de los cuerpos; segun-
do, si son finitos o infinitos; y tercero, suponiendo que son finitos, si son varios o uno solo 1.
1º Existencia de los elementos corporales
Si definimos «elemento» del modo establecido, hay que decir necesariamente que existen ciertos elementos
de los cuerpos, pues se pueden hallar ciertos cuerpos a los que les convienen las condiciones de la definición. Pues
en la carne, en la madera y en cualquiera de estos cuerpos mixtos, el fuego y la tierra están en potencia; ya que di -
chos cuerpos se componen por cierta alteración del fuego, de la tierra y de otros cuerpos semejantes. Esto se pone de
manifiesto en la segregación por la que los cuerpos mixtos se resuelven en tales cuerpos simples, como se ve en la
resolución de los cuerpos animales, que se resuelven en polvo, en ciertos humores y algunos vapores; y como pasa
también con los otros mixtos (usamos la palabra segregación en sentido amplio, ya que en sentido propio sólo se da
segregación entre aquellas cosas que insunt actu).
Estos cuerpos en que los demás se resuelven, no se resuelven a su vez en otros, lo que pertenece también a la
definición de elemento. Porque no se puede decir que ni la carne ni la madera estén en el fuego, ni según potencia ni
menos según acto; indicio de lo cual es que el fuego no se resuelve de ninguna manera en estas cosas. La carne y la
madera se generan del fuego no por resolución sino por la adjunción de otros cuerpos simples junto con la mezcla de
estos elementos co-alterados. Aún cuando se pusiera que hay un único elemento, como Tales de Mileto pone el agua,
tampoco se podría decir que los cuerpos tales como la carne o los huesos están en potencia o en acto en el cuerpo
que se pone como elemento. Pero en cuanto al modo como los demás cuerpos se generan de los elementos per
mixtionem y los elementos de los demás cuerpos per resolutionem, se determina en el tratado De la generación.
En cuanto a la naturaleza de los elementos corporales, encontramos dos opiniones contrarias: la de Empédo-
cles y la de Anaxágoras. Empédocles puso que los cuerpos elementales de los demás cuerpos son el fuego y la tierra
y los otros dos elementos medios [el aire y el agua]. Pero Anaxágoras dijo, por el contrario, que los elementos de los
cuerpos eran homeómeros, esto es, partes semejantes a los cuerpos que componen; y que el fuego, aire, agua y tierra
estaban también compuestos de estas semillas de los cuerpos naturales. Decía, en efecto, que estas partes infinitas e
indivisibles de los cuerpos semejantes eran las semillas de todas las cosas que aparecen en la naturaleza; de manera
que todos los cuerpos naturales sensibles se generaban por extracción de estas partes de algún otro mixto. Como apa-
rece a la vista que todo se genera del fuego y de la tierra, juzgó que tanto el fuego, como la tierra y los demás cuer-
pos intermedios estaban constituidos de todas las partes semejantes indivisibles congregadas a la vez. Decía, enton-
ces, que estos cuatro cuerpos estaban compuestos de partes semejantes a modo de elementos, pero que a su vez todo
podía hacerse de ellos porque también existían en ellos las semillas de las demás cosas. Anaxágoras no hacía men-
ción del fuego, pues podía hacer surgir alguna duda, y llamaba «éter» a este elemento.
De estas dos opiniones, hay que preferir la de Empédocles; porque, según lo que se dijo en el primer libro,
todo cuerpo natural tiene cierto movimiento propio; y como hay ciertos movimientos simples y otros mixtos, es ma-
nifiesto que los movimientos mixtos pertenecen a cuerpos mixtos y los movimientos simples a cuerpos simples. Es
claro, entonces, que tiene que haber algunos cuerpos simples [y no puros mixtos de partículas de toda especie, como
quería Anaxágoras]. Y como aquellos movimientos simples que son del medio y al medio, se apropian más conve-
nientemente a los elementos que pone Empédocles, es manifiesto que hay que preferir su opinión.

 Hasta aquí, lamentablemente, el comentario de Santo Tomás 

1
El comentario de Santo Tomás termina con el c. 3; el c. 4 considera “si los elementos son limitados o infinitos” y el c. 5 “si serán varios o uno solo”.

También podría gustarte