C4a Flores Agruel Alanfrancisco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ingeniería Aeronáutica

Grupo: C4A

Materia: Mecánica de Fluidos

Docente:
Ing. Sergio Tadeo Leyva Fimbres

Actividad # 02: Semejanza Geométrica, Cinemática, Dinámica

Nombre:
Flores Agruel Alan Francisco

Hermosillo, Sonora a 13 de junio del 2022


pág. 1
Índice
1. Parámetros adimensionales: .............................................................................................................................. 3
1.1 Número de Reynolds. ....................................................................................................................... 3
1.2. Número de Froude. ................................................................................................................................. 4
1.3. Número de Mach..................................................................................................................................... 5
1.4. Número de Weber. .................................................................................................................................. 6
1.5. Número de Euler. .................................................................................................................................... 6
2. Modelo y prototipo en el tema de Similitud (Semejanza). ................................................................................... 8
3. Semejanzas: ....................................................................................................................................................... 8
3.1. Geométrica.............................................................................................................................................. 8
3.2. Cinemática. ............................................................................................................................................. 9
3.3. Dinámica. ................................................................................................................................................ 9
Conclusiones ........................................................................................................................................................ 11
Bibliografía ............................................................................................................................................................ 12

pág. 2
1. Parámetros adimensionales:

1.1 Número de Reynolds.

Osborne Reynolds. Nació en Belfast en 1842 y murió en Watchet, 1912. Ingeniero británico. Profesor en
la Universidad de Manchester, estudió las turbinas hidráulicas y la propulsión por hélices y perfeccionó
los frenos hidráulicos. Se especializó en el estudio del movimiento de los fluidos, en particular de los
fluidos viscosos, en los que destacó la importancia de un coeficiente adimensional, conocido como
número de Reynolds, que relaciona las fuerzas de inercia y de viscosidad de un fluido.

1- Identificamos los parámetros a adimensionalizar:

2- Identificamos las dimensiones primarias de cada variable o constante dimensional en la


ecuación: M, L, T.
3- Invertimos así vemos por qué hay que multiplicar a la variable dimensional para
adimensionalizarla.
4- Seleccionamos los parámetros de escalamiento (L, U, ρ), y adimensionalizamos los parámetros
del punto 1.

5- Despejamos las variables dimensionales y reemplazamos en la ecuación a adimensionalizar de


manera de que quede en función de los parámetros del punto 1 adimensionalizados

La expresión anterior, puede reescribirse como:

Finalmente se obtiene el número de Reynolds:

Nótese que si 𝑹𝒆 → ∞, entonces el término viscoso es despreciable y el flujo puede considerarse como
no viscoso.

pág. 3
1.2. Número de Froude.

William Froude . Nació el 28 de noviembre de 1810 en Dartington, Devon, Inglaterra y falleció


el 4 de mayo, 1879, en Simonstown, África del Sur. Ingeniero hidráulico y arquitecto naval.
Era hermano de James Anthony Froude, famoso historiador.

Froude fue el primero a establecer leyes confiables respecto a la resistencia que el agua ejerce
al avance de los navíos, y a calcular su estabilidad. En la mecánica de fluidos un parámetro
adimensional lleva su nombre: el número de Froude.

El número de Froude se define como la relación de las fuerzas de inercia entre las de gravedad
que actúan en un fluido o dicho de otra forma, es el cociente entre la velocidad media y la
celeridad relativa de la onda dinámica.

Donde:
Fr es el número de Froude; V es la velocidad media del flujo; Dh es el tirante y g es la
aceleración de la gravedad.

Sí Fr=1, indica que las fuerzas viscosas que actúan en un fluido son iguales a las fuerzas de
gravedad y el flujo se denomina crítico.
Sí Fr<1 nos indica que las fuerzas viscosas son menores que las gravitacionales y se denomina
flujo subcrítico; esto ocurre cuando las velocidades son pequeñas.
Sí F>1 nos indica que las fuerzas viscosas son mayores que las gravitacionales y se denomina
flujo supercrítico; esto ocurre cuando las velocidades son grandes.

De la definición que se dio al inicio del número de Froude, se dijo algo importante "Celeridad
de la onda dinámica", pero, ¿Qué significa esto? Básicamente es la forma como se propaga
una onda en el fluido, de ello podemos decir que:

Sí Fr=1, Una onda en un fluido no se propaga porque las fuerzas viscosas son iguales a las
fuerzas de gravedad.

Sí Fr<1, Indica que la velocidad del flujo es menor que la celeridad de la onda, entonces sí se
produce una onda en un flujo dicha onda se transmite hacia todas direcciones o bien hacías
aguas abajo y aguas arriba; es por esta razón que en un software Si simulamos en régimen
subcrítico debemos definir sólo condición de contorno aguas abajo.

pág. 4
Sí F>1, indica que la velocidad del flujo es mayor que la celeridad de la onda por lo que sí se
produce una onda en un flujo, dicha onda solo se transmite hacía aguas abajo; es por esta razón
que cuando se modela en un software en régimen supercrítico debemos definir sólo condición
de contorno aguas arriba.

1.3. Número de Mach.


Ernst Mach. Nació en 1838 y murió en 1916. Físico y filósofo austriaco, nacido en Turas (Moravia) y
fallecido en Haar, cerca de Munich. Educado en Viena, enseñó matemáticas en la Universidad de Graz
(1864-67), física en la de Praga (1867-95) y filosofía en la de Viena (1895-1901).

Realizó estudios experimentales de carácter físico y sobre la fisiología de los sentidos, y escribió, entre
otras obras, Die Mechanik in ihrer Entwicklung historisch-kritisch Dargestellt (La mecánica en su
desarrollo histórico, 1883) y Beiträge zur Analyse der Empfindungen (Contribución al análisis de las
sensaciones, 1896). Más tarde se dedicó a los problemas generales de la metodología científica.

Hasta hace pocos años no se han conocido sus investigaciones en el campo de la balística, en las que
estudió las propiedades de las ondas de choque producidas en las explosiones. El comportamiento de
esas ondas se describe todavía actualmente en términos tales como reflexión Mach, efecto Mach, etc.,
conceptos de gran importancia en el estudio de los efectos de la bomba atómica, lo mismo que el del
número de Mach en la aerodinámica.

En un flujo de gas cuya velocidad es elevada ocurren cambios importantes en su presión, densidad y
temperatura que se relacionan a partir de la ecuación general de los gases para el caso de un gas ideal.

Estos cambios de origen termodinámico introducen la aparición de dos nuevos parámetros


adimensionales:

• El número de Mach (M), que relaciona la velocidad del gas con la velocidad del sonido en el mismo •
El coeficiente de calores específicos del gas (𝜅).

pág. 5
1.4. Número de Weber.
Wilhelm Eduard Weber. Nació en Wittenberg en 1804, y murió en 1891. Físico alemán. Profesor en las
universidades de Halle y Gotinga, estudió el magnetismo terrestre, construyó un telégrafo
electromagnético y un electrodinamómetro, e introdujo el sistema absoluto de unidades eléctricas según
las directrices del sistema de unidades magnéticas. Elaboró una teoría sobre el magnetismo, que
posteriormente fue perfeccionada por Langevin.

Nro. de Froude: Es el “segundo” coeficiente de presión y es el efecto dominante en flujos de superficies


libres y puede ser descartado completamente si estas no existen en el problema. Se utiliza en el caso
de resistencia de barcos, olas superficiales, canales abiertos, etc.

Nro. de Weber: es el “tercer” coeficiente de presión y toma importancia solo si es menor o igual a 1, lo
cual ocurre típicamente cuando la curvatura de una superficie es comparable en tamaño a la profundidad
de líquido, como por ejemplo una gota, flujo capilar, ondas en el agua, etc. Si este número es grande
puede ser despreciado.

Donde Υ es la tensión superficial del fluido.

1.5. Número de Euler.


Leonhard Euler . Nació en Basilea, Suiza, en 1707 y murió en San Petersburgo, 1783 Matemático suizo.
Las facultades que desde temprana edad demostró para las matemáticas pronto le ganaron la estima
del patriarca de los Bernoulli, Johann, uno de los más eminentes matemáticos de su tiempo y profesor
de Euler en la Universidad de Basilea. Tras graduarse en dicha institución en 1723, cuatro años más
tarde fue invitado personalmente por Catalina I para convertirse en asociado de la Academia de Ciencias
de San Petersburgo, donde coincidió con otro miembro de la familia Bernoulli, Daniel, a quien en 1733
relevó en la cátedra de matemáticas.

pág. 6
A causa de su extrema dedicación al trabajo, dos años más tarde perdió la visión del ojo derecho, hecho
que no afectó ni a la calidad ni al número de sus hallazgos. Hasta 1741, año en que por invitación de
Federico el Grande se trasladó a la Academia de Berlín, refinó los métodos y las formas del cálculo
integral (no sólo gracias a resultados novedosos, sino también a un cambio en los habituales métodos
de demostración geométricos, que sustituyó por métodos algebraicos), que convirtió en una herramienta
de fácil aplicación a problemas de física. Con ello configuró en buena parte las matemáticas aplicadas
de la centuria siguiente (a las que contribuiría luego con otros resultados destacados en el campo de la
teoría de las ecuaciones diferenciales lineales), además de desarrollar la teoría de las funciones
trigonométricas y logarítmicas (introduciendo de paso la notación e para definir la base de los logaritmos
naturales).

En 1748 publicó la obra Introductio in analysim infinitorum, en la que expuso el concepto de función en
el marco del análisis matemático, campo en el que así mismo contribuyó de forma decisiva con
resultados como el teorema sobre las funciones homogéneas y la teoría de la convergencia. En el ámbito
de la geometría desarrolló conceptos básicos como los del ortocentro, el circuncentro y el baricentro de
un triángulo, y revolucionó el tratamiento de las funciones trigonométricas al adoptar ratios numéricos y
relacionarlos con los números complejos mediante la denominada identidad de Euler; a él se debe la
moderna tendencia a representar cuestiones matemáticas y físicas en términos aritméticos.

Se define el número de Euler como:

V es la velocidad característica, L la longitud característica, ρ la densidad del fluido, p es la presión, F es


la fuerza.

pág. 7
2. Modelo y prototipo en el tema de Similitud
(Semejanza).

Similitud entre modelo y prototipo

Se puede decir que un prototipo y un modelo son cinemáticamente semejantes cuando todos los
vectores velocidad del fluido en el prototipo son proporcionales a su vector velocidad correspondiente
en el modelo, siempre con la misma razón de proporcionalidad.

“Las condiciones de flujo para un modelo de prueba son similares si todos los parámetros
adimensionales tienen los mismos valores entre modelo y prototipo”

3. Semejanzas:
3.1. Geométrica.

Existe semejanza geométrica cuando el cociente entre todas las longitudes correspondientes en el
modelo y en el prototipo es siempre el mismo. Esto se puede conseguir garantizando que cualquier
distancia en el prototipo esté multiplicada por un factor de escala constante. La semblanza geométrica
implica que necesariamente que el modelo y el prototipo tengan exactamente la misma forma (distancias
proporcionales y ángulos iguales).

Un modelo es geométricamente similar a un prototipo si y solo si todas las dimensiones del cuerpo en
las tres coordenadas espaciales forman las mismas proporciones respectivamente. Todos los ángulos y
direcciones del flujo se mantienen cuando existe similitud geométrica. La orientación del modelo respecto
del medio debe ser idéntica a la del prototipo .

pág. 8
3.2. Cinemática.

La semejanza cinemática implica semejanza geométrica, dicho de otra forma, la semejanza geométrica
es condición necesaria para que se de la semejanza cinemática. A pesar de todo, hacen falta más
requisitos para que se de la semejanza cinemática a parte de garantizar la semejanza geométrica, es
decir, la semejanza geométrica no es una condición suficiente para que se de la semejanza cinemática.

El Flujo es cinematicamente similar (similitud Cinemática) si las velocidades en el prototipo son


proporcionales (por una constante) y tienen la misma dirección que en el modelo. La similitud Geométrica
es un pre requisito para lograr similitud cinemática.

3.3. Dinámica.

Existe semejanza dinámica cuando el polígono de las fuerzas que actúan sobre una partícula de fluido
en el modelo es geométricamente semejante al polígono de fuerzas de la partícula equivalente en el
prototipo. Esto significa que el cociente de cualquier par de fuerzas actuantes en el modelo ha de ser
igual al correspondiente cociente de fuerzas en el prototipo.

pág. 9
El Flujo es dinámica similar (similitud dinámica) si las fuerzas en el prototipo son proporcionales (por una
constante) y tienen la misma dirección que en el modelo. La similitud Cinemática es un pre requisito para
lograr similitud dinámica.
Flujo compresible: el número de Reynolds (Re), el número de Mach (M) y el cociente entre Cp y Cv (k)
deben ser iguales entre modelo y prototipo.

Flujo incompresible:
a) Sin superficie libre: el número de Reynolds (Re) debe ser igual entre modelo y prototipo.
b) Con superficie libre: el número de Reynolds (Re), El número de Froude (Fr), y de ser necesario, los
números de Weber (We) y de cavitación (Ca) deben ser iguales entre modelo y prototipo.

“En un campo de flujo la similitud completa se logra solo cuando existe similitud Geométrica, Cinemática
y Dinámica”

pág. 10
Conclusiones

Gracias a esta investigación, pude observar la evolución de las ideas por parte de los distintos estudiosos
del análisis dimensional a lo largo de la historia, llegando al análisis dimensional de nuestros días con
sus distintas variantes.

Esta demás decir que queda reflejado en el estudio de diversos textos, en donde el tema principal son
los números adimensionales, la no homogeneidad por parte de los autores en el uso y la definición de
los números.

Se pueden definir estas investigaciones en grupos, los que no toman las definiciones de los números
adimensionales de anteriores científicos como dogma, haciendo así, una critica y por otro lado los que
no se han parado a estudiar su definición, simplemente la toman para explicar mediante ese numero
adimensional, un proceso físico y aun así se suelen presentar algunas diferencias de opiniones acerca
de la correcta utilización de ese grupo adimensional en ese proceso en particular,

En mi opinión, tras llevar a cabo el estudio de estos grandes investigadores, pude notar que no esta
completamente clara la correcta utilización de los números adimensionales en procesos concretos.

pág. 11
Bibliografía
• Langhaar, H. L. (1951). Dimensional Análisis and Theory of Models .Análisis

dimensional y teoría de modelos. (Vol. 3). Wiley. (121)

• Kay, J. M., & Nedderman, R. M. (2000). Fluid Mechanics and Transfer Processes.

Cambridge University Press.

• Langhaar, H. L. (1951). Dimensional Análisis and Theory of Models .Análisis

dimensional y teoría de modelos. (Vol. 3). Wiley. (17)

• Härdle, W. K., & Hlávka, Z. (2015). Multivariate Statistics: Exercises and Solutions

(English Edition) (2.a ed.). Springer.

• Yu, F., Lu, Z., Luo, H., & Wang, P. (2010). Three-Dimensional Model Analysis and

Processing (1.a ed.). Springer.

pág. 12

También podría gustarte