aNALISIS Y SISEMATIZACION DE EXPERIENCIAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

"EZEQUIEL ZAMORA"

UNELLEZ

VICERRECTORADO DE LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL


PROGRAMA ACADÉMICO SANTA BÁRBARA
SUBPROGRAMA CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA ORIENTACION

ANÁLISIS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS


EN LA ORIENTACIÓN

Elaborado por:

Isanyela Araque

V-28.046.866

Noviembre del año 2022


INTRODUCCIÓN

Es importante profundizar acerca de tema de sistematización de experiencias; esta es una


interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y
reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso, los factores que han intervenido en
él, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo. Es importante
conocer y profundizar acerca de este tema a que a partir de determinadas experiencias y/o
prácticas se pro- duzcan procesos de aprendizaje y la generación de nuevos conocimientos, y
también de esta manera busca la participación activa de los actores de organizaciones
sociales, instituciones educativas y otros.
ANALISIS Y SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS EN LA ORIENTACIÓN

La sistematización es la interpretación crítica de una o varias experiencias que a


partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del
proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han
relacionado entre sí y porqué lo han hecho de ese modo (Oscar Jara). 2.

Los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de
ese modo. La Sistematización de Experiencias produce conocimientos y aprendizajes
significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las experiencias, comprenderlas
teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora.

La palabra sistematización, utilizada en diversas disciplinas, se refiere principalmente a


clasificar, ordenar o catalogar datos e informaciones, a “ponerlos en sistema”. Es la noción
más común y difundida de este término. Sin embargo en el campo de la educación popular y
de trabajo en procesos sociales, lo utilizamos en un sentido más amplio, referido no sólo a
datos o informaciones que se recogen y ordenan, sino a obtener aprendizajes críticos de
nuestras experiencias. Por eso, no decimos sólo “sistematización”, sino “sistematización de
experiencias”.
CARACTERÍSTICAS DE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
 Produce conocimientos desde la experiencia, pero que apuntan a trascenderla.
 Recupera lo sucedido, reconstruyéndolo históricamente, pero para interpretarlo y
obtener aprendizajes. Valoriza los saberes de las personas que son sujetos de las
experiencias.
 Identifica los principales cambios que se dieron a lo largo del proceso y por qué se
dieron.
 Produce conocimientos y aprendizajes significativos desde la particularidad de las
experiencias, apropiándose de su sentido.
 Construye una mirada crítica sobre lo vivido, permitiendo orientar las experiencias en
el futuro con una perspectiva transformadora.
 Se complementa con la evaluación, que normalmente se concentra en medir y valorar
los resultados, aportando una interpretación crítica del proceso que posibilitó dichos
resultados.
 Se complementa con la investigación, la cual está abierta al conocimiento de muy
diversas realidades y aspectos, aportando conocimiento vinculados a las propias
experiencias particulares.
 No se reduce a narrar acontecimientos, describir procesos, escribir una memoria,
clasificar tipos de experiencias, ordenar los datos.
 Todo ello es sólo una base para realizar una interpretación crítica.
 Los principales protagonistas de la sistematización deben ser quienes son
protagonistas de las experiencias, aunque para realizarla puedan requerir apoyo o
asesoría de otras personas.
CONDICIONES PARA SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS

Se requieren condiciones personales en quienes la van a realizar, así como condiciones


institucionales por parte de la organización que la promueve:

Condiciones personales:

 Interés en aprender de la experiencia, valorándola como fuente de aprendizaje.


 Sensibilidad para dejarla hablar por sí misma, buscando no influir la observación y
el análisis con prejuicios o justificaciones.
 Habilidad para hacer análisis y síntesis, que garantice rigurosidad en el manejo de las
informaciones y capacidad de abstracción.

Condiciones institucionales:

 Búsqueda de coherencia para el trabajo en equipo, ubicándola como una oportunidad


de reflexión crítica, de inter-aprendizaje y de construcción de un pensamiento
compartido.
 Definición de un sistema integral de funcionamiento institucional, que articule la
planificación, la evaluación, la investigación, el seguimiento y la sistematización como
componentes de una misma estrategia.
 Impulsar en la organización procesos acumulativos, que den cuenta del camino
andado y que busquen avanzar a nuevas etapas.
 Darle prioridad real, asignando tiempo y recursos que garanticen que se pueda
realizar adecuadamente.

PARA SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS


Óscar Jara, nos propone cinco tiempos que, al ponerse en práctica en un sentido dinámico,
pueden ser cuestionados, modificados, enriquecidos y adaptados a situaciones particulares.
Estos cinco tiempos consisten en los siguientes:

Primer tiempo: el punto de partida

Partir de la propia práctica significa que hay que partir de lo que hacemos, sentimos y lo que
pensamos. No se puede sistematizar algo no vivido. Puede sistematizar quien ha formado
parte de la experiencia. Es decir que para que la sistematización sea real y efectiva debe
efectuarse poniendo en movimiento a los propios actores. Toda experiencia que se piense
sistematizar es un proceso que ha transcurrido en el tiempo y es preciso tomar en cuenta que
en ese trayecto se han realizado muchas y diferentes cosas. Esto no significa que se debe
concluir la experiencia para sistematizarla, porque la sistematización debe hacerse para ir
alimentando la práctica. Esto implica que, al realizarse la experiencia, es útil determinar, de
inicio, para qué queremos sistematizar, forma y medios para hacer registros, y reflexionar,
organizar y determinar conclusiones sobre cada etapa para retroalimentar el proceso.

Tener un diagnóstico de inicio (Diagnóstico de necesidades de Capacitación, prueba de


entrada), contar con una propuesta estratégica (Plan de Formación), tener claridad en lo que se
pretende hacer, es decir contar con objetivos, metas, estrategias (Programa de Formación en
Servicio) ayuda al proceso de la sistematización. Un aspecto primordial, a tomar en cuenta, es
el de contar con registros de todas las acciones realizadas a lo largo del proceso. Los registros
no sólo son escritos, que pueden ser muchos y diversos, sino también grabaciones,
fotografías, videos, etc. Los registros nos permiten reconstruir los momentos tal como
sucedieron.

Segundo tiempo: las preguntas iníciales

En este segundo tiempo, se inicia propiamente la sistematización respondiendo a tres


interrogantes, que no tienen secuencia, pero que precisan ser respondidas:

¿Para qué queremos sistematizar? (Definir el objetivo de la sistematización) Permite definir,


de manera clara y concreta, el sentido, la utilidad, el producto o el resultado que esperamos
obtener de la sistematización. Podemos tomar como referencia tres grandes parámetros: “para
comprender y mejorar nuestra propia práctica”, “para extraer sus enseñanzas y compartirlas”,
“para que sirva de base a la teorización y generalización”, etc.
¿Qué experiencia(s) queremos sistematizar? (Delimitar el objeto por sistematizar) Es
necesario escoger la o las experiencias concretas que se van a sistematizar, claramente
determinadas en lugar y tiempo. Los criterios para escogerlas y delimitarlas dependerán del
objetivo de la sistematización, de la consistencia de las experiencias, de los participantes en el
proceso, del contexto en que se dieron las experiencias, etc.

¿Qué aspectos centrales de esa(s) experiencia(s) nos interesa sistematizar? (Precisar un eje de
sistematización) Aun teniendo un objetivo y un objeto por sistematizar, es necesario precisar
más el enfoque de la sistematización para no dispersarse. Un eje de sistematización es como
un hilo conductor que atraviesa la experiencia y está referido a los aspectos centrales de ella.
Es como una columna vertebral que nos comunica con toda la experiencia con una óptica
específica.

Tercer tiempo: recuperación del proceso vivido:

En este tercer tiempo, se identifican dos momentos:

 Reconstruir la historia.
 Ordenar y clasificar la información
 Reconstruir la historia: Se trata de tener una visión global y cronológica de los
principales acontecimientos que sucedieron durante la experiencia. Aquí es
indispensable recurrir a los registros. La reconstrucción puede hacerse elaborando una
cronología, un gráfico, un cuento, una narración u otro medio.

Ordenar y clasificar la información:

Teniendo como base la visión general del proceso vivido, se ubican los distintos componentes
de este proceso. El eje de sistematización nos da pautas respecto a qué componentes tomar en
cuenta. Para esta tarea es útil tener una guía de ordenamiento, un cuadro o una lista de
preguntas que permitan articular el trabajo. El ordenamiento y la clasificación de la
información deben permitir reconstruir, en forma precisa, los diferentes aspectos de la
experiencia, vista como un proceso. Se deben tomar en cuenta las acciones, los resultados, las
intenciones y las opiniones, tanto de quienes promueven la experiencia como de quienes
participan en ella.

Cuarto tiempo: la reflexión de fondo ¿por qué pasó lo que pasó?


Este tiempo se refiere a la interpretación crítica del proceso vivido. Va más allá de lo
descriptivo. Se trata de encontrar la razón de ser de lo que sucedió en el proceso de la
experiencia; por eso, la pregunta clave es ¿por qué pasó lo que pasó? .

Análisis, síntesis e interpretación crítica del proceso: Para realizar esta reflexión de fondo
es necesario hacer un ejercicio analítico, ubicar las tensiones o contradicciones que marcaron
el proceso y con estos elementos volver a ver el conjunto del proceso, es decir, realizar una
síntesis que permita elaborar una conceptualización a partir de la práctica sistematizada. Este
momento tiene una duración indeterminada; puede durar un día o un año entero. Aquí se
puede utilizar una guía de preguntas críticas que interroguen el proceso de la experiencia y
permitan identificar los factores esenciales que han intervenido en él y explicitar la lógica y el
sentido de la experiencia.

Quinto tiempo: los puntos de llegada

Es el último tiempo de esta propuesta metodológica. Toda la reflexión debe dar por resultado
la formulación de conclusiones, tanto teóricas como prácticas. Formular las conclusiones y
comunicar los aprendizajes es de suma importancia porque de ello dependerá que realmente
puedan cumplirse los objetivos de la sistematización.

Formular conclusiones: Las conclusiones deben dar respuesta a las preguntas formuladas en
la guía de interpretación crítica, teniendo como referencia principal el eje de la
sistematización. También deben estar dirigidas a dar respuesta a los objetivos planteados. Las
conclusiones teóricas pueden ser formulaciones conceptuales surgidas de la reflexión a partir
de la experiencia y relacionadas con las formulaciones teóricas del saber. Las conclusiones
prácticas serán aquellas enseñanzas que se desprenden de la experiencia y que deben tomarse
en cuenta para mejorar o enriquecer la propia práctica o la ajena.

Comunicar los aprendizajes Será necesario producir algún(os) material(es) que permitan
compartir con otras personas lo aprendido. Así, atenderemos la dimensión comunicativa de la
sistematización. Producir el material enriquecerá más el proceso de pensar y transformar
nuestra propia práctica. Tendrá que ser un documento creativo, que dé cuenta fiel de la
vitalidad de la experiencia, teniendo en cuenta a quién va dirigido y para qué. Reiteramos que
no existe una respuesta única para la interrogante ¿cómo sistematizar?, ni una secuencia
exacta de pasos a modo de receta, pero sí que es necesario conocer una propuesta que nos
ayude a iniciar el proceso, desarrollarlo y concluirlo.
CONCLUSIÓN

La sistematización de experiencias surge como reacción ante los modelos tradicionales de


evaluación, que se focalizan en los resultados y particularmente en su eficacia en relación con
las metas propuestas. Estos modelos no están orientados al aprendizaje y al mejoramiento de
las prácticas. La sistematización puede definirse como un proceso permanente y acumulativo
de producción de conocimientos a partir de experiencias de intervención en una realidad
social. Un aspecto crucial en la sistematización es que ella va más allá de la descripción de las
actividades, que sería un primer paso, e incluye reflexiones críticas acerca de los procesos que
se desarrollaron en las prácticas. A diferencia de la evaluación, no se aplican en ella criterios
comparativos, como podría ser por ejemplo una indagación antes-después de la intervención.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Guía para la Sistematización de Experiencias-


https://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf

Sistematización de la experiencia de orientación- http://200.23.113.51/pdf/27880.pdf

Anexos1_SistematizaciónPasosdeOscarJara.pdf-
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/8279/3/Anexos1_Sistematizaci%C3%B3nP
asosdeOscarJara.pdf

Oscar Jara p2
La sistemat ización de experiencia s su rge como reacción ante los m odelos trad iciona les de ev aluación, que se foca lizan en los resu ltados y particula rmente en su eficacia en re lación con las m etas propuesta s. Estos m odelos n o están orientados al aprend izaje y a l me joramient o de las práctica s.

La sistemat ización de experiencia s su rge como reacción ante los m odelos trad iciona les de ev aluación, que se foca lizan en los resu ltados y particula rmente en su eficacia en re lación con las m etas propuesta s. Estos m odelos n o están orientados al aprend izaje y a l me joramient o de las práctica s.

La sistemat ización de experiencia s su rge como reacción ante los m odelos trad iciona les de ev aluación, que se foca lizan en los resu ltados y particula rmente en su eficacia en re lación con las m etas propuesta s. Estos m odelos n o están orientados al aprend izaje y a l me joramient o de las práctica s.

También podría gustarte