Ley #348 Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Universidad del Valle Universidad del Valle

Facultad de derecho y ciencias jurídicas


Sede central Cochabamba

LEY N° 348: LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR


A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA.

ESTUDIANTE(S): Gabriela Ampuero Coca, Pamela Baena


Arispe y Alex Brayan Calla Mendoza.
ASIGNATURA: Derecho Penal ll.
DOCENTE: Lineth Borja Vargas.
CARRERA: Derecho y Ciencias Jurídicas

Cochabamba,18 de mayo de 2021


Gestión 1-2021
I. LEY N 348 LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA

La Ley 348 tiene aspectos muy importantes como su integralidad, ya que incluye
aspectos de prevención, atención, protección, y reparación, así como la persecución
y sanción a los agresores ya que cualquier forma de violencia contra la mujer es
discriminación. Por otro lado asume la violencia contra las mujeres como un tema
de prioridad nacional y reclama la participación de los sectores políticos, sociales e
institucionales del Estado incluyendo las naciones indígenas, superando la visión de
violencia intrafamiliar y tomando en cuenta la violencia que sufren las mujeres en
los ámbitos educativo, laboral, de la publicidad y los mensajes, la salud, el ejercicio
político, las instituciones públicas y la comunidad. La norma incluye varias formas
de violencia como el feminicidio, delito que castiga con una pena privativa de
libertad de 30 años sin derecho a indulto; la violencia patrimonial y económica,
violencia laboral, violencia institucional, violencia simbólica, violencia contra la
dignidad, la honra y el nombre. Determina además que para acceder a cargos
públicos, no se debe contar con sentencia ejecutoriada por violencia contra la mujer
o cualquier miembro de la familia. Incluye nuevos tipos penales como la
esterilización forzada, actos sexuales abusivos, padecimientos sexuales y acoso
sexual y aumenta las penas por lesiones gravísimas, elimina el homicidio por
emoción violenta en caso de feminicidios, simplifica los procedimientos penales
para delitos de violencia contra las mujeres, incorpora como derecho, la reparación
a favor de la mujer, determina la creación de fiscales de materia y forenses
especializados en contra la violencia a las mujeres e instruye la conformación de la
Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, en reemplazo de las Brigadas de
Protección a la Familia.

¿ Cuál es el objetivo de la Ley 348? (Art. 2)

La Ley para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, tiene por objeto
establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención,
protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la
persecución y sanción a los agresores.

¿Quiénes deben hacer cumplir esta Ley? (Art. 5)

Las autoridades y servidores públicos de todos los Órganos, Instituciones Públicas,


Entidades Territoriales Autónomas y la sociedad civil, tienen la obligación de hacerla
cumplir, bajo responsabilidad penal, civil y administrativa. La Ley 348 no reconoce
fuero ni privilegio de ninguna clase, su aplicación es preferente respecto a cualquier
otra norma para los delitos de violencia contra la mujer.

¿A quién protege la ley? (Art. 5)


Protege a todas las mujeres sin importar su edad, condición, situación, origen o
estado civil.

¿Qué se entiende por violencia contra la mujer? (Art. 6)

La ley 348 define la violencia contra la mujer como cualquier acción u omisión,
abierta o encubierta, que cause la muerte, sufrimiento o daño físico, sexual o
psicológico a una mujer u otra persona, le genere perjuicio en su patrimonio, en su
economía, en su fuente laboral o en otro ámbito cualquiera, por el sólo hecho de ser
mujer.

¿Qué tipos de violencia sanciona la Ley N° 348? (Art. 7)

 Violencia Física. Es toda acción que causa lesiones, daño corporal, interno,
externo o ambos, de manera temporal o permanente y se manifiesta con
golpes, quemaduras, empujones, agresión con armas, entre otros.
 Violencia feminicida. Es la acción de extrema violencia que viola el derecho
fundamental a la vida y causa la muerte de la mujer por el hecho de serlo.
 Violencia psicológica. Son acciones que desvalorizan, intimidan y buscan
controlar el comportamiento y decisiones de las mujeres y se expresa con
gritos, insultos, amenazas, humillación, difamación, desvalorización,
chantajes, desprecio y otros.
 Violencia sexual. Es toda conducta que ponga en riesgo la
autodeterminación sexual de la mujer, que amenace, vulnere o restrinja el
derecho al ejercicio a una vida sexual libre segura, efectiva y plena, con
autonomía y libertad.
 Violencia mediática. Es aquella producida por los medios masivos de
comunicación a través de publicaciones, difusión de mensajes e imágenes
estereotipadas que promueven la sumisión y/o explotación de mujeres, que
la injurian, difaman, discriminan, deshonran, humillan o que atentan contra
su dignidad, su nombre y su imagen.
 Violencia contra los derechos reproductivos. Es la acción u omisión que
impide, limita o vulnera el derecho de las mujeres a la información,
orientación, atención integral y tratamiento durante el embarazo o pérdida,
parto, puerperio y lactancia; a decidir libre y responsablemente el número y
espaciamiento de hijas e hijos; a ejercer su maternidad segura, y a elegir
métodos anticonceptivos seguros.
 Violencia contra los derechos y la libertad sexual. Es toda acción u omisión,
que impida o restrinja el ejercicio de los derechos de las mujeres a disfrutar
de una vida sexual libre, segura, afectiva y plena o que vulnere su libertad de
elección sexual.
 Violencia simbólica y/o encubierta. Son los mensajes, valores, símbolos,
íconos, signos e imposiciones sociales, económicas, políticas, culturales y
de creencias religiosas que transmiten, reproducen y consolidan relaciones
de dominación, exclusión, desigualdad y discriminación, naturalizando la
subordinación de las mujeres.
 Violencia contra la dignidad, la honra y el nombre. Es toda expresión verbal
o escrita de ofensa, insulto, difamación, calumnia, amenaza u otras,
tendenciosa o pública, que desacredita, descalifica, desvaloriza, degrada o
afecta el nombre, la dignidad, la honra y la reputación de la mujer.
 Violencia en servicios de salud. Es toda acción discriminadora, humillante y
deshumanizada y que omite, niega o restringe el acceso a la atención eficaz
e inmediata y a la información oportuna por parte del personal de salud,
poniendo en riesgo la vida y la salud de las mujeres.
 Violencia patrimonial y económica. Es toda acción u omisión que al afectar
los bienes propios y/o gananciales de la mujer, ocasiona daño o menoscabo
de su patrimonio, valores o recursos; controla o limita sus ingresos
económicos y la disposición de los mismos, o la priva de los medios
indispensables para vivir.
 Violencia laboral. Es toda acción que se produce en cualquier ámbito de
trabajo por cualquier persona que discrimina, humilla, amenaza o intimida a
las mujeres; que obstaculiza o supedita su acceso al empleo, permanencia o
ascenso y que vulnera el ejercicio de sus derechos.
 Violencia en el sistema educativo. Es todo acto de agresión física,
psicológica o sexual cometido contra las mujeres en el sistema educativo
regular, alternativo, especial y superior.
 Violencia política. Son acciones, conductas o agresiones físicas,
psicológicas, sexuales cometidas por una persona o grupo de personas en
contra de las mujeres candidatas, electas, designadas o en ejercicio de la
función político – pública, o en contra de su familia, para acortar, suspender,
impedir restringir el ejercicio de su cargo o para inducirla u obligarla a que
realice, en contra de su voluntad, una acción o incurra en una omisión, en el
cumplimiento de sus funciones o en el ejercicio de sus derechos.
 Violencia institucional. Es toda acción u omisión de servidoras o servidores
públicos o de personal de instituciones privadas, que implique una acción
discriminatoria, prejuiciosa, humillante y deshumanizada que retarde,
obstaculice, menoscabe o niegue a las mujeres el acceso y atención al
servicio requerido.
 Violencia en la familia. Es toda agresión física, psicológica o sexual cometida
hacia la mujer por el esposo o ex-esposo, conviviente o ex-conviviente, o su
familia, hermanas, hermanos, parientes civiles o afines en línea directa y
colateral, tutores o encargados de la custodia o cuidado.
¿Cuáles son las obligaciones de las instituciones del Estado para que se
cumpla la Ley 348? (Art. 9)

Las instituciones de los 4 órganos del Estado, así como las Gobernaciones,
Alcaldías y Pueblos Indígenas, en el marco de sus competencias y
responsabilidades, deben:

Adoptar, implementar y supervisar protocolos de atención especializada para el


restablecimiento de los derechos de mujeres en situación de violencia.

Crear, fortalecer y sostener servicios de atención y protección para mujeres en


situación de violencia.

Crear y sostener servicios de reeducación integral especializada para los


agresores, así como otras medidas destinadas a modificar su comportamiento.

Adoptar medidas concretas de acción y responsabilidades claras y específicas que


requiere la preservación de la vida, la seguridad y la integridad de las mujeres.

Articular los instrumentos, políticas, servicios y acciones interinstitucionales


vinculadas, para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia
contra las mujeres.

¿Qué medidas se deben aplicar desde las instituciones del Estado para
prevenir la violencia contra las mujeres? (Art. 17)

Los órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral, así como las gobernaciones
y alcaldías crearán y adoptarán las medidas necesarias para modificar los
comportamientos individuales y sociales violentos y aquellos que toleran,
naturalizan y reproducen la violencia.

¿Qué es la prevención estructural? (Art. 17)

Son aquellas medidas integrales destinadas a modificar las actitudes, prácticas,


reacciones, acciones y omisiones que tienen como efecto la violencia contra las
mujeres, así como su sustitución por actitudes en el comportamiento individual, de
pareja, familiar, comunitario, social y estatal, a través de la sensibilización y
educación en el seno de la familia, en la escuela, en el trabajo, los centros de
atención de la salud, las comunidades indígenas originario campesinas y
afrobolivianas, organizaciones políticas y sindicales, organizaciones sociales y
cualquier otro ámbito de interacción social.

¿Qué es la prevención individual? (Art. 17) Son las medidas destinadas a


fortalecer y empoderar a cada mujer y promover sus habilidades de identificar toda
posible manifestación de violencia o agresión hacia ella y enfrentarla con el
propósito de evitar que se produzca o continúe.

¿Qué es la prevención colectiva? (Art. 17)

Son medidas destinadas a prevenir la violencia y proteger a las mujeres a través de


sus organizaciones, instituciones o cualquier colectividad a la que pertenezcan por
afinidad (sindicatos, juntas vecinales, gremios, comunidades, naciones, pueblos
indígena originario campesinos, interculturales y afrobolivianas).

Las comunidades indígenas y campesinas ¿están obligadas a cumplir esta


Ley? (Art. 18)

 La Ley 348 es de cumplimiento obligatorio para todas las personas en el


Estado Plurinacional sin excepción
 Ninguna norma o procedimiento propio de las naciones y pueblos indígena
originario campesinas podrá vulnerar los derechos de las mujeres
reconocidos en la Constitución Política del Estado y las leyes.
 Las autoridades de las comunidades indígena adoptarán medidas de
atención y protección a mujeres en situación de violencia, en el marco de
sus competencias y de sus normas y procedimientos propios, con
participación de las mujeres que ejercen cargos de autoridad.
 Todos los casos de violencia sexual, feminicidio y delitos análogos ocurridos
en las comunidades y pueblos indígenas serán derivados a la jurisdicción
ordinaria

¿Cuáles son las principales medidas que tiene que implementar el Ministerio
de Educación en relación a la violencia hacia las mujeres? (Art. 19)

Crear en las unidades educativas un centro de atención psicológica, con


especialidad obligatoria en violencia para la atención psicológica de las y los
estudiantes que viven en familias en situación de violencia.

Garantizar el traspaso inmediato a las unidades educativas que correspondan, de


las hijas e hijos de mujeres en situación de violencia, si se produce un cambio de
domicilio.

Formular y ejecutar una política de prevención del acoso sexual en el sistema


educativo.

Elaborar reglamentos para el tratamiento de denuncias de todas las formas de


violencia escolar y acoso sexual, mecanismos de protección y atención
especializada a niñas, niños y adolescentes víctimas. Prohibir como textos de
estudio, materiales educativos con contenidos sexistas, mensajes violentos y
discriminatorios hacia las mujeres, y promover la elaboración y difusión de material
educativo con enfoque de equidad de género e igualdad de derechos entre
mujeres y hombres.

¿Qué obligaciones tienen los profesores, personal administrativo o de apoyo


que detectan o conozcan hechos de violencia contra la mujer? (Art. 19)

El personal docente, administrativo o de apoyo profesional que, habiendo


detectado una situación de violencia al interior de las unidades educativas o que
sufran las estudiantes en sus casas o fuera de ellas, y no la hubiera reportado,
será pasible a las sanciones legales que correspondan.

¿Cuáles son las principales medidas que tiene que implementar el Ministerio
de Salud en relación a la violencia hacia las mujeres? (Art. 20)

Garantizar que todos los centros de salud públicos, de convenio o privados


respondan con atención médica y psicológica de emergencia y tratamiento
inmediato de las mujeres que se encuentran en situación de riesgo o violencia,
quedando prohibida la negación de atención.

Elaborar e implementar mecanismos para la detección y reporte de potenciales


casos de violencia que pudieran sufrir mujeres que recurran a los servicios de
salud públicos, de convenio o privados. Referir o derivar a las mujeres en situación
de violencia o riesgo inminente a los servicios especializados de atención médica,
psicológica y de protección.

Respetar las decisiones que las mujeres en situación de violencia tomen en


ejercicio de sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos.

El personal médico de los cetros de salud públicos, de convenio o privados deberá


extender de forma obligatoria, gratuita y en papel corriente, un certificado médico a
mujeres que requieran atención por daño físico o sexual emergente de actos de
violencia

El médico forense con carácter prioritario deberá homologar los certificados


médicos extendidos en casos de violencia contra las mujeres y establecer el grado
de impedimento. Prevenir y sancionar la violencia en servicios de salud y cualquier
otra forma de violencia contra las mujeres en los servicios de salud, ejercida por
cualquier funcionario de los servicios de salud públicos, de convenio o privados.

¿Cuáles son las principales medidas que tiene que implementar el Ministerio
de Trabajo en relación a la violencia contra las mujeres? (Art. 21) Adoptar
medidas para evitar la imposición de requisitos que generen discriminación por
razones de sexo, edad, apariencia física, estado civil o condición de maternidad,
para el acceso a un puesto de trabajo, ascenso, salario o estabilidad en el empleo.
Deberá prohibirse, de manera expresa, la presentación de pruebas de laboratorio,
prueba de VIH/SIDA, de embarazo, condición de maternidad, situación de pareja u
otras de tipo personal, más allá de la idoneidad.

Sancionar el despido injustificado de las mujeres por su estado civil, embarazo,


situación de violencia, edad, condiciones físicas, número de hijas o hijos o
cualquier forma que implique discriminación laboral.

Protegerlas contra toda forma de acoso sexual o acoso laboral, y adopción de


procedimientos internos y administrativos para su denuncia, investigación,
atención, procesamiento y sanción. Adoptar un sistema de flexibilidad y tolerancia
en los lugares de trabajo para mujeres que se encuentren en situación de
violencia, garantizando sus derechos laborales.

Adoptar normas que permitan compatibilizar la vida laboral y familiar de las


personas que trabajan, a fin de permitir un mayor equilibrio entre mujeres y
hombres.

Un hombre o una persona que ha cometido violencia contra las mujeres


¿puede tener cargos públicos?

La Ley establece que, para acceder a un cargo público de cualquier oficina


nacional, departamental o municipal del Estado; sea mediante elección,
designación, nombramiento o contratación, se considerará como un requisito
inexcusable el no contar con antecedentes de violencia ejercida contra una mujer o
cualquier miembro de su familia, que tenga sentencia ejecutoriada en calidad de
cosa juzgada.

I. Introducción

La ley N° 348 de 9 de marzo de 2013 Ley Integral para Garantizar a las


Mujeres una Vida Libre de Violencia reconoce que la violencia contra las
mujeres es una de las formas más extremas de discriminación en razón de
género y establece como prioridad nacional la erradicación de la violencia
hacia las mujeres mediante

I. JurisprudenciaNacional
 La Constitución Política del Estado reconoce algunos artículos
relevantes para la protección y garantía de los derechos de las
mujeres, como ser los artículos: 8, 9, 11, 13, 14, 15, 21, 25, 26, 62,
63, 66, 82, 144, 147, 209, 210, 241, 241, 270 y 278.
 CONTENIDOS
Art. 8 - Incluye entre los valores sobre los cuales debe sustentarse el
Estado; la igualdad, la inclusión, la libertad, la libertad, el respeto, la justicia
social, la igualdad de oportunidades y la equidad social y de género en la
participación.

Art. 9 - Prevé entre los fines y funciones esenciales del Estado construir
una sociedad justa y armoniosa, sin discriminación y con plena justicia
social, garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e
igual dignidad de las personas, fomentando el respeto mutuo.

Art.11 - Aclara que la Republica de Bolivia adopta para su gobierno la


forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con
equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.

Arts. 13 y 14 - Se declara la universalidad e inviolabilidad de los derechos


fundamentales previstos en la Constitución y se afirma que todo ser
humano goza de los derechos reconocidos por esta Constitución. Prohíbe
y sanciona toda forma de discriminación en razón de sexo, edad, cultura o
cualquier otra condición, por afectar el reconocimiento, goce o ejercicio de
los derechos de toda persona, en condiciones de igualdad. Asimismo,
asume el compromiso de garantizar a todas las personas y colectividades,
sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de sus derechos.

Art. 15 - Reconoce el derecho de toda persona a la vida, a la integridad


física, psicológica, moral y sexual y afirma que nadie sufrirá tratos
humillantes. De manera específica contempla el derecho de las mujeres a
vivir libres de violencia en la familia y en la sociedad y el compromiso del
Estado de adoptar todas las medidas necesarias para eliminar y sancionar
la violencia de género.

Art. 21 - Protege derechos importantes para el ejercicio de la participación


política: la libertad de pensamiento y opinión (y a expresarlos de forma
individual o colectiva); la libertad de reunión y asociación; el acceso y la
difusión de información.

Art. 22 - Deber primordial del Estado: respetar y proteger la dignidad y la


libertad de la persona (derechos inviolables). El ejercicio de los derechos
políticos es parte indivisible de las libertades fundamentales inherentes a
cada persona.
Art. 26 - Todas las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a
participar libremente en la formación, ejercicio y control del poder político,
directamente o por medio de sus representantes, y de manera individual o
colectiva. La participación será equitativa y en igualdad de condiciones
entre hombres y mujeres.

Arts. 62 y 63 - El Estado reconoce que todos los integrantes de la familia


tienen igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades y
explícitamente plantea la igualdad de derechos y deberes entre cónyuges
como la base del matrimonio. Artículo útil para la protección ante
realidades de discriminación y violencia en la esfera doméstica que afectan
la autonomía de las mujeres y el ejercicio de sus derechos civiles y
políticos. Promueve la igualdad dentro de la casa, la cual es primordial
para alcanzar la igualdad en la esfera pública. Art. 66.- Se garantiza a las
mujeres y a los hombres el ejercicio de sus derechos sexuales y sus
derechos reproductivos.

Art. 82 - El Estado se compromete a garantizar el acceso a la educación y


la permanencia de todas las ciudadanas y ciudadanos en condiciones de
plena igualdad - garantía cuya concreción es importante para posibilitar el
libre e igualitario ejercicio de los derechos a la participación política por
todas y todos. Garantiza la eliminación de las discriminaciones de género
existentes en el ámbito de educación, que dificultan la entrada y afectan el
desempeño de muchas mujeres en la política.

Art. 144 - Reconoce que todas las bolivianas y los bolivianos son
ciudadanas(os) y ejercerán su ciudadanía a partir de los 18 años, la cual
consiste en: concurrir como electora/elector o elegible a la formación y al
ejercicio de funciones en los órganos del poder público; el derecho a
ejercer funciones públicas.

Art. 147 - En la elección de asambleístas se garantizará la igual


participación de hombres y mujeres.

Art. 209 - Las candidatas y los candidatos a cargos públicos electos, con
excepción del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional, serán
postuladas(os) a través de organizaciones de pueblos originario-
campesinos, agrupaciones ciudadanas y partidos políticos, en igualdad de
condiciones.

Art. 210 - La organización y el funcionamiento de las organizaciones de


naciones y pueblos indígena originario campesinos deberán de ser
democráticos. La elección interna de dirigentes y de candidatas y
candidatos de agrupaciones ciudadanas y partidos políticos será regulada
y fiscalizada por el Órgano Electoral, que garantizará la igual participación
de hombres y mujeres.

Arts. 241 y 242 - Protección a derechos relacionados a la participación y


control social, entre otros aquellos relacionados a: la participación en el
diseño de las políticas públicas, al ejercicio de control social a la gestión
pública en todos los niveles de Estado y a la calidad de los servicios
públicos, a apoyar al Órgano Legislativo en la construcción colectiva de las
leyes, al libre acceso a la información pública, a realizar denuncias y a
colaborar en los procedimientos de observación pública para la
designación de cargos.

Art. 270 - Define los principios que rigen la organización territorial del
Estado y las entidades territoriales descentralizadas y autónomas, entre
ellos: bien común, solidaridad, autogobierno, igualdad, equidad de género,
transparencia, participación y control social.

Art. 278 - La ley determinará los criterios generales para la elección de


asambleístas departamentales, tomando en cuenta la paridad y alternancia
de género.

 Ley N° 243 contra el acoso y la violencia política hacia las


mujeres, esta ley fue promulgada el 28 de mayo de 2012 y
constituye una herramienta fundamental para prevenir, atender y
sancionar los actos de acoso y/o violencia política hacia las mujeres
y para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos políticos. Su
objeto es proteger a todas las mujeres candidatas, electas,
designadas o en el ejercicio de la función político-pública. La
aprobación de la ley se produce en un escenario político en el cual
se logró garantizar normativamente los principios de paridad,
alternancia y equivalencia de género en los espacios de decisión, así
como la ampliación de la participación política de las mujeres en
diferentes niveles y órganos del Estado. La reglamentación de esta
ley es todavía un aspecto pendiente para ayudar a efectivizar el
ejercicio de sus derechos políticos.
 Ley N°1173, de abreviación procesal penal y de fortalecimiento
de la lucha integral contra la violencia a niñas, niños,
adolescentes y mujeres. La presente Ley tiene por objeto procurar
la pronta y oportuna resolución de los conflictos penales, adoptando
al efecto, medidas indispensables para profundizar la oralidad,
fortalecer la lucha contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y
mujeres, evitar el retardo procesal y el abuso de la detención
preventiva y posibilitar la efectiva tutela judicial de las víctimas,
mediante la modificación de la Ley N° 1970 de 25 de marzo de 1999,
“Código de Procedimiento Penal”, y disposiciones conexas.
 Decreto Supremo N° 3834, SISTEMA DE REGISTRO Y ALERTA
INMEDIATA “ADELA ZAMUDIO” DE LA FUERZA ESPECIAL DE
LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA – FELCV. El presente Decreto
Supremo tiene por objeto crear el Sistema de Registro y Alerta
Inmediata “Adela Zamudio” de la Fuerza Especial de la Lucha Contra
la Violencia - FELCV, misma que contendrá información de las
denuncias por delitos de violencia hacia la mujer y la familia,
contempladas en la Ley Nº 348, de 9 de marzo de 2013, Integral
para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.
 Ley N° 2033, LEY DE PROTECCIÓN A LAS VICTIMAS DE
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL. La presente Ley tiene
por objeto proteger la vida, la integridad física y psicológica, la
seguridad y la libertad sexual de todo ser humano.
 Ley 1674, Ley contra la violencia en la familia o doméstica. El
objeto de la Ley 1674 es proteger la integridad física, psicológica,
moral y sexual de cada uno de los integrantes del núcleo familiar.
Esta Ley establece las acciones preventivas que debe llevar adelante
el Estado, define lo que se entenderá por violencia en la familia o
doméstica y las formas de violencia.
II. Descomposición de los Tipos Penales
a. Incumplimiento de deberes de protección a mujeres en situación de
violencia.
b. Esterilización forzada.
c. Homicidio por emoción violenta.
d. Homicidio-suicidio.
e. Aborto forzado.
f. Violación.
g. Violación de infante, niño, niña o adolescente.
h. Abuso sexual.
i. Rapto.
j. Actos sexuales abusivos.
k. Acoso sexual.
l. Violencia patrimonial.
m. sustracción de utilidades de actividades familiares.
n. Violencia económica.

ARTICULO 154 bis. (INCUMPLIMIENTO DE DEBERES DE


PROTECCIÓN A MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA). La
servidora o servidor público que mediante acción u omisión en ejercicio de
una función pública propicie la impunidad u obstaculicen la investigación
de delito de violencia contra las mujeres, recibirá sanción alternativa de
trabajos comunitarios de noventa (90) días a ciento veinte (120) días e
inhabilitación de uno (1) a cuatro (4) años para el ejercicio de la función
pública.

 Sujeto activo: La servidora o servidor público.


 Sujeto pasivo: Las mujeres en situación de violencia.
 Bien jurídico protegido: la función pública
 Verbo rector: propiciar impunidad u obstaculizar.
 Elemento subjetivo: Dolo.
 Elemento objetivo: la obstaculización de la investigación del delito de
violencia contra las mujeres.
 Sanción: trabajos comunitarios de 90 días a 120 días e inhabilitación
de 1 a 4 años para el ejercicio de la función pública.

ARTICULO 271 bis. (ESTERILIZACIÓN FORZADA). La persona que


prive a otra de su función reproductiva de forma temporal o permanente sin
su consentimiento expreso, voluntario, libre e informado, o de su
representante legal en caso de persona con discapacidad intelectual
severa, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco (5) a doce
(12) años.
La pena será agravada en un tercio cuando el delito sea cometido contra
una mujer menor de edad o aprovechando su condición de discapacidad, o
cuando concurran las circunstancias previstas en el Artículo 252.

Si el delito se cometiera como parte del delito de genocidio perpetrado con


la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, social,
pueblo indígena originario campesino o grupo religioso como tal,
adoptando para ello medidas destinadas a impedir los nacimientos en el
seno del grupo, se aplicará la pena de treinta (30) años de privación de
libertad sin derecho a indulto.

 Sujeto activo: cualquier persona.


 Sujeto pasivo: la persona que es privada de su función reproductiva.
 Bien jurídico protegido: la integridad corporal y la salud.
 Verbo rector: privar.
 Elemento subjetivo: Dolo.
 Elemento objetivo: La esterilización forzada y privación reproductiva.
 Sanción: Pena privativa de libertad de 5 a 12 años.

Articulo 254. (HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA). Quien matare a


otra u otro en estado de emoción violenta excusable, será sancionada(o)
con reclusión de dos (2) a ocho (8) años. Este tipo penal no procederá en
caso de feminicidio.

 Sujeto activo: cualquier persona.


 Sujeto pasivo: cualquier persona.
 Bien jurídico protegido: la vida y la integridad corporal.
 Verbo rector: matare.
 Elemento subjetivo: Dolo.
 Elemento objetivo: el hecho fue doloso, es decir, existió la intención
de matar.
 Sanción: Reclusión de 2 a 8 años.

Artículo 256. (HOMICIDIO-SUICIDIO). La persona que instigare a otra al


suicidio o le ayudare a cometerlo, si la muerte se hubiere intentado o
consumado, incurrirá en reclusión de dos (2) a seis (6) años. Si con motivo
de la tentativa se produjeren lesiones, la sanción de reclusión será de uno
(1) a cinco (5) años.

Aunque hubiere mediado consentimiento de la víctima en el doble suicidio,


se impondrá al sobreviviente la pena de reclusión de dos (2) a seis (6)
años. Cuando una persona cometa suicidio como consecuencia de una
situación de violencia, la agresora o agresor será sancionado con privación
de libertad de diez (10) años. Si la víctima del delito en cualquiera de los
casos del presente Artículo, resultare ser niña, niño o adolescente, la pena
será agravada en dos tercios.

 Sujeto activo: Cualquier persona.


 Sujeto pasivo: Cualquier persona.
 Bien jurídico protegido: la vida.
 Verbo rector: instigare o ayudare.
 Elemento subjetivo: Dolo.
 Elemento objetivo: la inducción, la cooperación necesaria y la
ejecutiva al suicidio.
 Sanción: si la muerte se hubiere intentado o consumado, incurrirá en
reclusión de 2 a 6 años. Si con motivo de la tentativa se produjeren
lesiones, la sanción de reclusión será de uno 1 a 5 años.

Artículo 267 bis. (ABORTO FORZADO). Quien mediante violencia física,


psicológica o sexual contra la mujer le causare un aborto, será sancionado
con reclusión de cuatro (4) a ocho (8) años.

 Sujeto activo: cualquier persona.


 Sujeto pasivo: la mujer embarazada.
 Bien jurídico: la integridad corporal, psicológica y sexual de la mujer.
 Verbo rector: causare.
 Elemento subjetivo: Dolo.
 Elemento objetivo: interrupción forzosa del embarazo.
 Sanción: pena de reclusión de 4 a 8 años.

Artículo 308. (VIOLACIÓN). Se sancionan con privación de libertad de


quince (15) a veinte (20) años a quien mediante intimidación, violencia
física o psicológica realice con persona de uno u otro sexo, actos sexuales
no consentidos que importen acceso carnal, mediante la penetración del
miembro viril, o de cualquier otra parte del cuerpo, o de un objeto
cualquiera, por vía vaginal, anal u oral, con fines libidinosos; y quien, bajo
las mismas circunstancias, aunque no mediara violencia física o
intimidación, aprovechando de la enfermedad mental grave o insuficiencia
de la inteligencia de la víctima o que estuviera incapacitada por cualquier
otra causa para resistir.

 Sujeto activo: cualquier persona.


 Sujeto pasivo: cualquier persona.
 Bien jurídico protegido: la libertad sexual.
 Verbo rector: el acceso carnal y la penetración del miembro viril o la
introducción de objetos por vía vaginal, anal u oral.
 Elemento subjetivo: Dolo.
 Elemento objetivo: la conducta.
 Sanción: privación de libertad de 15 a 20 años.

Artículo 308 bis. (VIOLACIÓN DE INFANTE, NIÑA, NIÑO O


ADOLESCENTE). Si el delito de violación fuere cometido contra persona
de uno u otro sexo menor de catorce (14) años, será sancionado con
privación de libertad de veinte (20) a veinticinco (25) años, así no haya uso
de la fuerza o intimidación y se alegue consentimiento. En caso de que se
evidenciare alguna de las agravantes dispuestas en el Artículo 310 del
Código Penal, y la pena alcanzará treinta (30) años, la pena será sin
derecho a indulto. Quedan exentas de esta sanción las relaciones
consensuadas entre adolescentes mayores de doce (12) años, siempre
que no exista diferencia de edad mayor de tres (3) años entre ambos y no
se haya cometido violencia o intimidación.

 Sujeto activo: cualquier persona.


 Sujeto pasivo: niño, niña o adolescente.
 Bien jurídico protegido: la libertad sexual.
 Verbo rector: acceso carnal.
 Elemento subjetivo: Dolo.
 Elemento objetivo: la conducta.

Artículo 312. (ABUSO SEXUAL). Cuando en las mismas circunstancias y


por los medios señalados en los Artículos 308 y 308 bis se realizaran actos
sexuales no constitutivos de penetración o acceso carnal, la pena será de
seis (6) a diez (10) años de privación de libertad. Se aplicarán las,
agravantes previstas en el Artículo 310, y si la víctima es niña, niño o
adolescente la pena privativa de libertad será de diez (10) a quince (15)
años.

 Sujeto activo: Cualquier persona.


 Sujeto pasivo: Cualquier persona.
 Bien jurídico protegido: la libertad sexual.
 Verbo rector: se realizaran actos sexuales no constitutivos de
penetración o acceso carnal.
 Elemento subjetivo: Dolo.
 Elemento objetivo: la conducta.

Artículo 313. (RAPTO). Quien con fines lascivos y mediante violencia,


amenazas graves o engaños, substrajere o retuviere a una persona, será
sancionada con privación de libertad de cuatro (4) a ocho (8) años. La
pena será agravada en un tercio tanto en el mínimo como en el máximo,
cuando la víctima sea niña, niño o adolescente.

 Sujeto activo: cualquier persona.


 Sujeto pasivo: cualquier persona.
 Bien jurídico protegido: la libertad individual de una persona.
 Verbo rector: sustrajere o retuviere.
 Elemento subjetivo: Dolo.
 Elemento objetivo: la sustracción y privación de libertad de una
persona en contra de su voluntad.

Artículo 312 bis. (ACTOS SEXUALES ABUSIVOS). Se sancionará con


privación de libertad de cuatro (4) a seis (6) años, a la persona que,
durante la relación sexual consentida, obligue a su pareja o cónyuge a
soportar actos de violencia física y humillación. La pena se agravará en un
tercio cuando el autor obligue a su cónyuge, conviviente o pareja sexual a
tener relaciones sexuales con terceras personas.

 Sujeto activo: cualquier persona.


 Sujeto pasivo: cualquier persona.
 Bien jurídico protegido: libertad sexual.
 Verbo rector: obligue.
 Elemento subjetivo: Dolo.
 Elemento objetivo: actos sexuales abusivos.

ARTÍCULO 312 quater. (ACOSO SEXUAL).

1., La persona que valiéndose de una posición jerárquica o poder de


cualquier índole hostigue, persiga, exija, apremie, amenace con producirle
un daño o perjuicio cualquiera, condicione la obtención de un beneficio u
obligue por cualquier medio a otra persona a mantener una relación o
realizar actos o tener comportamientos de contenido sexual que de otra
forma no serían consentidos, para su beneficio o de una tercera persona,
será sancionada con privación de libertad de cuatro (4) a ocho (8) años.

2., Si la exigencia, solicitud o imposición fuera ejercida por un servidor


público en el ámbito de la relación jerárquica que ostenta, será destituido
de su cargo y la pena será agravada en un tercio.

 Sujeto activo:
1. Cualquier persona.
2. Servidor público.
 Sujeto pasivo: cualquier persona.
 Bien jurídico protegido: libertad sexual.
 Verbo rector: hostigue, persiga, exija, apremie y amenace.
 Elemento subjetivo: Dolo.
 Elemento objetivo: abuso deshonesto.
 Sanción: Pena privativa de libertad de 4 a 8 años.

ARTICULO 250 ter. (VIOLENCIA PATRIMONIAL). Quien por cualquier


medio impida, limite o prohíba el uso, el disfrute, Id administración, la
transformación, o la disposición de uno o varios bienes propios de la mujer
con quien mantenga una relación de matrimonio o unión libre, será
sancionado con multa de cien (100) hasta trescientos sesenta y cinco
(365) días.

 Sujeto activo: cualquier persona.


 Sujeto pasivo: la mujer con quien el sujeto activo mantenga una
relación de matrimonio o unión libre.
 Bien jurídico protegido: deberes de asistencia familiar.
 Verbo rector: impida, limite y prohíba.
 Elemento subjetivo: Dolo.
 Elemento objetivo: violencia patrimonial.

Artículo 250 quater. (SUSTRACCIÓN DE UTILIDADES DE


ACTIVIDADES ECONÓMICAS FAMILIARES). La persona que disponga
unilateralmente de las ganancias derivadas de una actividad económica
familiar o disponga de ellas para su exclusivo beneficio personal, en
perjuicio de los derechos de su cónyuge o conviviente, será sancionada
con pena de privación de libertad de seis (6) meses a un (1) año más
multa de hasta el cincuenta por ciento (50%) del salario del sancionado
hasta trescientos sesenta y cinco (365) días.

 Sujeto activo: cualquier persona.


 Sujeto pasivo: conyugue o conviviente.
 Bien jurídico protegido: Deberes de asistencia familiar.
 Verbo rector: disponer.
 Elemento subjetivo: Dolo.
 Elemento objetivo: sustracción de utilidades de actividades
económicas familiares.

ARTICULO 250 bis. (VIOLENCIA ECONÓMICA). Será sancionada con


pena privativa de libertad de dos (2) a cuatro (4) años, la persona que
incurra en alguna de las siguientes conductas: a),
Menoscabe, limite o restrinja la libre disposición del ingreso económico de
la mujer. b), Destruya u
oculte documentos justificativos de dominio, de identificación personal,
títulos profesionales o bienes, objetos personales, instrumentos de trabajo
de la mujer que le sean indispensables para ejecutar sus actividades
habituales. c), Restrinja o suprima el cumplimiento de sus
obligaciones económicas familiares que pongan en riesgo el bienestar de
su cónyuge, hijas e hijos, como medio para someter la voluntad de la
mujer. d), Controle los ingresos o flujo de recursos
monetarios que ingresan al hogar mediante violencia psicológica, sexual o
física. e), Impida que la mujer realice una actividad
laboral o productiva que le genere ingresos.

 Sujeto activo: cualquier persona.


 Sujeto pasivo: las mujeres.
 Bien jurídico protegido: la familia, el matrimonio y el estado civil.
 Verbo rector: limite, restrinja, prohíba, oculte, suprima y controle.
 Elemento subjetivo: Dolo.
 Elemento objetivo: la conducta dolosa del sujeto activo.
 Sanción: pena privativa de libertad de 2 a 4 años.

https://www.defensoria.gob.bo/uploads/files/cartilla-ley-348-en-43

También podría gustarte