1.1 Historia de La FP 1857-1970

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Unidad 1.

1 Evolución del Sistema Educativo y de la


Formación Profesional del 1857 al 1970.

Estatuto
Ley Escuelas de FP Ley de Ley General de
Moyano FP
1857 Profesionales Industrial Educación.
1
d e 928 Artes y 1955 LGE
oficios 1970
1886
Instituto Nacional
LOGSE De Cualificaciones Ley de
1990 Formación INCUAL Cualificaciones
Ocupacional 1999 Y FP LOE
y Continua 2002
1992 2006
Ordenación
De la FP en el LOMCE
Sist. 2013
Educativo
2011

Para tratar de averiguar el destino de la Formación Profesional, hay que conocer su procedencia. La historia
muestra que durante la Edad Media lo que pudiéramos denominar como Formación Profesional o
transmisión de conocimientos profesionales donde la formación de los artesanos se centraba en el
aprendizaje directo, a través del trabajo. Esta formación técnica se prolongó hasta el siglo XIX.
La revolución industrial provocó que las formas de aprendizaje tradicional, vinculadas a las labores del
campo o a la estructura de los gremios, dejaran de ser funcionales, como resultado de las nuevas necesidades
de formación de la industria emergente. El desarrollo de la industrialización requirió de la constitución de un
sistema educativo nacional que se preocupase por la alfabetización de sus ciudadanos y por la Formación
Profesional de los obreros.
La debilidad de los inicios de la industrialización española y las turbulencias políticas y sociales del siglo
XIX no permitieron el desarrollo de un sistema de Formación Profesional propiamente dicho. Las escasas
empresas industriales de la época aprendieron a construir en casa la cualificación que necesitaban, sin una
contribución significativa del Estado.
Unidad 1.1 Evolución del Sistema Educativo y de la
Formación Profesional del 1857 al 1970.

Estatuto
Ley Escuelas de FP Ley de Ley General de
Moyano FP
1857 Profesionales Industrial Educación.
d1e928 Artes y 1955 LGE
oficios 1970
1886

1857 Ley Moyano


La formalización de un sistema educativo no tuvo lugar hasta la Ley Moyano (1857). Más que una ley
reformista e innovadora se trató de un texto recapitulativo, elaborado con la clara finalidad de estabilizar
legalmente la ense$anza, que había sido regulada anteriormente por decretos o normas de inferior rango
normativo. A pesar de este claro carácter de aglutinante legal, o probablemente por ello, su éxito fue tan
evidente que no hubo otra regulación global de educación hasta la Ley General de Educación (LGE) en 1970.
La ley Moyano intensificó el papel del Estado en materia de ense$anza, haciendo de la educación un asunto
p0blico. Además, declaró la obligatoriedad de la ense$anza de 6 a 9 a$os.
La Ley Moyano para intentó resolver el grave problema de analfabetismo y consagró la separación de las
ense$anzas medias entre la vía académica orientada a la universidad y la vía profesional con destino al
mercado de trabajo, de ocupaciones de baja y media cualificación.
Unidad 1.1 Evolución del Sistema Educativo y de la
Formación Profesional del 1857 al 1970.

Estatuto
Ley Escuelas de FP Ley de Ley General de
Moyano FP
1857 Profesionales Industrial Educación.
d1e928 Artes y 1955 LGE
oficios 1970
1886

1886 Escuelas Profesionales de Artes y Oficios


Las escuelas de Artes y Oficios nacieron con la función específica de proporcionar un nivel cultural básico a
las clases sociales medias y bajas. La educación que en ellas se recibía era de tipo técnico, preferentemente
en materias con perspectiva de empleo a corto plazo; la preparación que se adquiría estaba orientada a las
necesidades del momento concreto en el país, es decir a las necesidades de una peque$a burguesía industrial
casi siempre localista.
En 1871 se crea la primera Escuela de Artes y Oficios espa$ola, este hecho tuvo como consecuencia la
fundación de centros similares por la geografía espa$ola, siendo la etapa más importante en 1886.
En un principio se establecieron las escuelas de aprendices, de contramaestres de talleres y clases nocturnas
para obreros; ense$anzas que se mantuvieron durante el 0ltimo cuarto del siglo XIX.
• En la escuela de aprendices se intentaba ense$ar a los jóvenes que se dedicaban a la práctica de los
oficios.
• En la escuela de contramaestres se completaba la instrucción de los aprendices y de aquellos, que
teniendo ciertos conocimientos, desearan ampliarlos para hacerse aptos y capaces de la dirección de
los trabajadores de talleres.
• Por medio de las clases para obreros se tendía a mejorar la condición del obrero que no podía
abandonar su ocupación durante el día, proporcionándole, a horas convenientes, clases teórico-
prácticas de los rudimentos de las materias más indispensables para todos
los trabajadores.
Unidad 1.1 Evolución del Sistema Educativo y de la
Formación Profesional del 1857 al 1970.

Estatuto
Ley Escuelas de FP Ley de Ley General de
Moyano FP
1857 Profesionales Industrial Educación.
d1e928 Artes y 1955 LGE
oficios 1970
1886

1928 Estatuto de Formación Profesional


Al comienzo del siglo XX, la Formación Profesional era una realidad inestable e irrelevante en el conjunto
del sistema educativo y prácticamente inexistente en su faceta proveedora de mano de obra cualificada
propia. El país estaba preocupado por la formación de los trabajadores, siendo necesarios obreros
inteligentes, con un grado intermedio de cultura entre el que no sabía nada y el ingeniero facultativo que no
podía descender a las operaciones secundarias.
Fue del Estatuto de Formación Profesional de 1928 de donde arrancó el establecimiento de un sistema
reglado de ense$anzas profesionales y una red de centros destinados a tal efecto, que trató de cubrir las
necesidades provocadas por la constante transformación del sistema productivo, donde la industria primero
y posteriormente los servicios adquirieron una paulatina preponderancia sobre el sistema agrícola tradicional.
El organismo encargado de la Formación Profesional hasta 1931 fue el Ministerio de Trabajo y la ense$anza
confiada a los Patronatos; denominándose así los centros donde se impartían este tipo de ense$anzas
profesionales como Escuelas Elementales de Trabajo y Escuelas Superiores de Trabajo, donde la
característica más significativa era que el alumnado de dichas escuelas, eran, en su mayoría, trabajadores
en activo y aprendices.
Se inicia así, lentamente, el desarrollo de lo que hoy entendemos por Formación Profesional, creándose las
primeras bases en cuanto a planes de estudio, centros o profesorado idóneo para este tipo de ense$anzas.
Unidad 1.1 Evolución del Sistema Educativo y de la
Formación Profesional del 1857 al 1970.

Estatuto
Ley Escuelas de FP Ley de Ley General de
Moyano FP
1857 Profesionales Industrial Educación.
d1e928 Artes y 1955 LGE
oficios 1970
1886

1955 Ley Formación Profesional Industrial


Después de algunos intentos a principios de siglo XX, no es hasta 1955 en que, con la llamada Ley
Formación Profesional Industrial, se dise$a una Formación Profesional industrial completa.
Se trató de una formación larga, bastante práctica, de tipo integral, que combinaba materias técnicas con
otros temas generales para promover el desarrollo personal, estructurando toda la carrera de un obrero.
La Formación Profesional ofrecía una esperanza de promoción, aunque minoritaria, para los hijos de los
trabajadores y facilitaba una formación orientada hacia el trabajo y al mismo tiempo educadora.
En un país con unos niveles bajísimos de educación, sin prácticamente tradición de Formación Profesional y
con una industria en plena expansión este modelo de Formación Profesional fue rápidamente reconocido por
las empresas y valorado por la población.
Sin embargo, se aplicó el nuevo modelo con poca financiación estatal. Así, la nueva Formación Profesional
quedó en manos de las órdenes religiosas y las grandes empresas que, necesitadas de mano de obra
cualificada, crean sus propias escuelas de aprendices.
En aquella época, la oferta formativa se estructuraba en tres niveles: el Preaprendizaje de dos a$os, la
Oficialía de tres a$os y la Maestría de dos a$os, orientados a ofrecer un sistema de formación paralelo para
los trabajadores.
La repercusión del nuevo modelo fue tan profunda que la concepción de la Formación Profesional, centrada
en el sector industrial como carrera alternativa a la educación general para los hijos de los trabajadores, ha
sido dominante durante toda la segunda mitad del siglo XX.
Unidad 1.1 Evolución del Sistema Educativo y de la
Formación Profesional del 1857 al 1970.

Estatuto
Ley Moyano Escuelas de FP Ley de FP Ley General de
1857 Profesionales Industrial Educación.
d1e928 Artes y oficios LGE 1955
1886 1970

1970 LGE. Ley General de Educación


Las medidas tomadas hasta la fecha no impidieron que la Formación Profesional se viera como un régimen
paralelo y marginal del sistema educativo. Las titulaciones profesionales no se correspondían con las
categorías reales que las empresas establecían y tampoco existía una planificación coordinada del sistema.
Todo ello acarreó cierto menosprecio de estas ense$anzas por parte de la sociedad.

Es en la segunda mitad de siglo XX cuando se aprecia un mayor esfuerzo en la Formación Profesional. La


Ley General de Educación de 1970, la mayor reforma educativa desde la Ley Moyano, intentó no sólo
coordinar los esfuerzos a todos los niveles del sistema educativo, sino prever las necesidades formativas que
el acelerado proceso de transformación del país requería.
Como contribución relevante destacar que fue la Ley que logró efectuar por primera vez en la historia de la
educación espa$ola, la conexión entre la Formación Profesional y el sistema educativo. En este sentido se ha
tratado de crear un sistema educativo integrado, donde las ense$anzas técnicas y profesionales dejaran de ser
una vía paralela y menor de la educación, para convertirse en elemento fundamental del sistema educativo.
Se extiende definitivamente la Formación Profesional a todos los sectores, tanto industria como agricultura y
particularmente el sector terciario. La Ley integró un variado abanico de actividades formativas dispersas en
distintas dependencias ministeriales (por ejemplo, la formación sanitaria) y otras que sólo existían como
formación no formal en el sector privado (por ejemplo toda la formación administrativa y comercial). En la
etapa anterior prácticamente cada ministerio tenía su propio sistema de Formación Profesional.
años
14 EGB
(Graduado) (Certificado)
15
16 FP1
BUP
17
18 COU FP2
19 Universidad

La LGE configuró un subsistema de Formación Profesional basado en ciclos, es decir, en formaciones de


corta duración y que tenía lugar después de una etapa de formación general (EGB) y con puentes de acceso
al mundo del trabajo. Esta estructura, en cierta medida adelantada a la época, se marcó como objetivo que
ning0n adolescente dejara el sistema educativo sin una Formación Profesional específica. Para ello se
articularón tres niveles:
Unidad 1.1 Evolución del Sistema Educativo y de la Formación Pro

FP1. Con carácter obligatorio y gratuito para todos aquellos que no seguían el BUP al término de la
EGB. Se ofrecían al alumno unos conocimientos básicos sobre una profesión.
FP2. Pieza clave en el sistema y concebido con carácter terminal, se accedía desde la FP1 o con dos
cursos aprobados de BUP. Se impartían unas ense$anzas especializadas y estructuradas en fases
sucesivas de ampliación de conocimientos y perfeccionamiento profesional durante tres cursos.
FP3. Inscrita en el ámbito universitario, no llegó a implantarse. El acceso se planteó a través de los
primeros ciclos universitarios.

También podría gustarte