Edgar Augusto de León Mancilla
Edgar Augusto de León Mancilla
Edgar Augusto de León Mancilla
DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE
HEMOPARÁSITOS EN LOROS NUCA AMARILLA
(Amazona auropalliata) DEL CENTRO DE RESCATE Y
CONSERVACIÓN DE VIDA SILVESTRE ARCAS, PARQUE
HAWAII, CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA, EN EL AÑO
2018
MÉDICO VETERINARIO
TRABAJO DE GRADUACIÓN
POR
Médico Veterinario
En el grado de licenciado
ASESORES
MÉDICO VETERINARIO
ACTO QUE DEDICO A:
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
SUMMARY ..................................................................................................... 18
X. ANEXOS ........................................................................................................... 21
I. INTRODUCCIÓN
Los parásitos representan el tipo de vida más exitoso en la tierra, dado que
se estima que más del 50% de los organismos son parásitos; si bien, dicha cifra
varía, dependiendo de la definición de parásito que se use (Alarcón y Ramírez,
2005). En la actualidad, las aves de vida silvestre principalmente los psitácidos,
han disminuido en vida libre por lo que se encuentran en peligro de extinción,
debido al aumento de tráfico ilegal y que las personas las tienen como mascota.
Esto ha generado que en los centros de rescate y conservación de vida silvestre
aumente la densidad de estas aves, teniendo sobrepoblación en los distintos
recintos, haciéndolas así, susceptibles a vectores como los mosquitos, que son la
principal fuente de transmisión de hemoparásitos.
En un estudio realizado en la Universidad Extremadura en Perú, por Alfonzo
Marzal y un grupo de médicos veterinarios comprobaron, que en áreas
deforestadas, hay mayor presencia de enfermedades hemoparasitarias en aves
con un 25% de prevalencia, que en áreas boscosas. Esto genera la inquietud
sobre la presencia de estos parásitos en Guatemala debido a los escasos estudios
realizados, cambio climático global, pérdida de biodiversidad, alteración de patrón
de migraciones, alta deforestación y aumento de vectores en el país (Marzal et.al,
2014)
Esto es de gran importancia, ya que las aves en cautiverio no presentan
sintomatología, volviéndose un foco de interés fundamental en la investigación,
debido a los efectos adversos que éstos pueden tener sobre la salud de las
poblaciones de aves en vida libre.
El motivo de la investigación es generar información sobre la presencia de
hemoparásitos en loros nuca amarilla (Amazona auropalliata) en cautiverio, ya que
esta especie de psitácido es nativa de la costa del pacífico de Guatemala, donde
año tras año, debido a la deforestación, el hábitat se ha ido deteriorando y
aumentando la presencia de vectores, haciéndola susceptible.
1
II. OBJETIVOS
2.1 General
2.2 Específicos
2
III. REVISIÓN DE LITERATURA
3.1 Generalidades
El parasitismo en términos generales se define como una relación en la cual
uno de los participantes, el parásito, daña a su hospedero o vive a expensas de él.
Los parásitos del orden Haemosporida (phylum: Apicomplexa) son transmitidos
por vectores dípteros e infectan comúnmente a anfibios, reptiles, aves y
mamíferos (Valkiunas, 2004).
Los haemosporidios que infectan a las aves tienen una distribución
cosmopolita y entre los géneros más importantes tenemos: Plasmodium,
Haemoproteus y Leucocytozoon. La mayor parte de los estudios sobre este grupo
de parásitos han sido realizados en zonas templadas de Norte América y Europa,
mientras que en la zona Neotropical existen estudios esporádicos y muy escasos
(Valkiunas, 2004).
3.2.1 Plasmodium sp
La plasmodiosis o paludismo aviar es una hemoparasitosis provocada por el
agente protozoario Plasmodium sp. Este protozoo es un hemosporidio (Sporozoa:
Haemosporina), grupo parasitario que habita y se reproduce en aves, mamíferos,
reptiles y anfibios. Se caracteriza por: ser intracelular, por reproducirse en células
sanguíneas u otras asociadas al sistema circulatorio, por requerir de un vector
para su transmisión que corresponde a artrópodos hematófagos como los
mosquitos culícedos (de los géneros Culex, Aedes o Anopheles) y, por ser uno de
los hemoparásitos más patógenos. Se conocen una gran diversidad de especies
de Plasmodium sp (Carvajal, 2009).
3
Entre las especies más conocidas se encuentran:
P. gallinaceum
P. cathemerium
P. juxtanucleare
P. matutinum
P. relictum
P. griffitshi
P. circumflexum
P. elongatum
P. fallax
P. durae
P. polare
P. iophure
P. vaughani
P. hexamerium
4
Dentro del ave existen dos fases, la primera de las cuales se realiza
repetidas veces en las células del sistema reticulohistiocitario, con varias
generaciones de esquizontes que forman merozoitos repetidores del ciclo
(criptomerozoitos), hasta que aparecen otros merozoítos (metamerozoítos) que ya
invaden los eritrocitos para formar esquizontes formadores de merozoítos que, a
su vez, invaden otros eritrocitos, produciendo un pigmento característico derivado
de la hemoglobina, que luego son ingeridas por los mosquitos y cierra el ciclo
(Carvajal, 2009).
3.2.2 Haemoproteus sp
Son protozoarios hemáticos de la familia Haemoproteidae que parasitan los
eritrocitos y las células endoteliales de un amplio espectro de especies aviares,
siendo transmitidos por la picadura de vectores como moscas (Hippoboscidae) y
mosquitos de genero culicoides; es una parasitosis muy frecuente en palomas
(Columba livia) existiendo una alta prevalencia de Haemoproteus sp. en esta
especie aviar. Existen criterios de que, en condiciones normales, los
Haemoproteus son de baja patogenicidad causando una ligera anemia, pero una
intensa parasitosis puede ocasionar problemas si el ave está estresada o
inmunodeprimida, por lo que lo más probable que ocurra es la existencia de un
estado subclínico que, ante procesos infecciosos o estrés, puede comprometer la
vida del ave (Martínez de la Puente, 2010).
Entre las especies más conocidas se encuentran:
H. columbae
H. sacharovi
H. nettionis
H. meleagridis
H. canachites
H. lophortyx
5
3.2.2.1 Ciclo de vida
El ciclo comienza cuando el vector -hospedero definitivo- ingiere sangre que
contiene macro y microgametocitos. En el intestino se induce una serie compleja
de eventos, donde los gametocitos maduran. Los microgametocitos producen de 8
a 12 células pequeñas en forma de hilo -microgametos-, que fecundan al
macrogameto. La fertilización origina cigotos móviles –ooquinetos-, que penetran
las células epiteliales del intestino, originando un ooquiste. Cuando el ooquiste
madura, libera los esporozoitos -forma parasítica infectiva- al hemocele. Estos
migran y se acumulan en las glándulas salivares del insecto que infecta al ave en
la siguiente picadura (Martinez de la Puente, 2010).
En el ave -hospedero intermedio-, los esporozoitos pueden infectar el
pulmón, pasando a una forma asexual de reproducción denominada esquizonte. El
proceso final de maduración del esquizonte culmina con la liberación de cientos de
merozoitos –formas parasíticas infectantes-. Estos pueden reinfectar los tejidos
sólidos iniciales, o migrar a la sangre y desarrollarse en gametocito dentro de los
glóbulos rojos. Los gametocitos se desarrollan hasta diferenciarse
morfológicamente en macrogametocitos y microgametocitos. La infección puede
oscilar entre 9-12 meses, y usualmente cursa asintomática (Martinez de la Puente,
2010).
3.2.3 Leucocytozoon sp
El género Leucocytozoon utiliza como vectores a los mosquitos de la familia
Simulidae (moscas negras). Inicialmente se desarrolla en el hígado y bazo,
seguido del aparecimiento de gametocitos despigmentados en los leucocitos.
Puede causar anemia, hemólisis intravascular, heces diarreicas, pérdida de
apetito, focos necróticos inflamatorios en hígado y muerte súbita (Martinez de la
Puente, 2010).
6
Algunas de las especies de este género son:
L. simondi
L. smihi
L. caulleryi
L. sabrezi
L. marchouxi
7
3.4 Método de diagnóstico
El procedimiento es el siguiente:
Depositar una pequeña gota de sangre en un extremo de un portaobjetos
limpio.
Extender la gota inmediatamente con la ayuda de otro portaobjetos
(manteniendo entre ambos un ángulo de unos 45º).
Secar rápidamente la preparación agitándola manualmente para obtener
una distribución homogénea de los hematíes.
Fijar la muestra con metanol y secar rápidamente agitándola manualmente.
Una vez preparada la extensión, se debe teñir con tinción de Giemsa
(Enlace Hispano Americano de Salud [EHAS], 2012).
8
de hematozoarios. El reactivo de Wright está compuesto por eosina y azul de
metileno (López – Jácome et.al, 2013).
Una vez el frote periférico fue fijado con metanol se debe verter el colorante
diluido y cubrir la totalidad del porta objetos y dejar actuar durante 45 minutos
aproximadamente y luego descartar el exceso de colorante. Lavar con agua
destilada hasta quitar todo el exceso de colorante y, por último, poner a secar
(López – Jácome et.al, 2013).
9
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1 Materiales
10
Biblioteca Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia USAC
Internet
4.2 Metodología
11
4.2.5 Observación de Frotes Sanguíneos
Se observaron las muestras en el Laboratorio de Parasitología de la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, USAC y se teñieron con colorante
de Wright. Posteriormente se observaron en el microscopio y se determinó la
presencia o ausencia de hemoparásitos.
12
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
13
Debido a las caracteristicas de los datos obtenidos durante el estudio se
determinó que existe una probabilidad del 100% de que no haya dependencia
entre el sexo de las aves y la presencia de hemoparásitos.
14
VI. CONCLUSIONES
El 100% de los Loros Nuca Amarilla (Amazona auropalliata) (20 aves) del
Centro de Rescate y Conservación de Vida Silvestre, ARCAS, Parque Hawaii
presenta hemoparásitos.
15
VII. RECOMENDACIONES
16
VIII. RESUMEN
17
SUMMARY
The study was done at the ARCAS Wildlife Conservation and Rescue
Center, Hawaii Park, Chiquimulilla, Santa Rosa in 2018. 20 Yellow-naped Parrots
(Amazona auropalliata) were captured using gloves and capture nets: 10 males
and 10 females, respectively. A peripheral blood sample of the nail was obtained
and blood rubs were made, which were fixed with methanol and stained with
Wright's dye to later be observed under a microscope and look for hemoparasites.
100% of the birds were positive for the presence of hemoparasites: Haemoproteus
sp, which indicated that there was no relationship between the presence of the
hemoparasite and the sex of the bird.
18
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
19
Marzal, A., de Lope, F., García-Longoria, L., H Villa, Z., Ricopa, L., T Reáegui, C.,
Magallanes, S. y M Cárdenas, J. (2014) Invasión de malaria aviar y
deforestación de la selva Amazónica: Amenazas de una Enfermedad
Infecciosa Emergente en aves nativas de Perú. Recuperado de
https://www.seo.org/wp-content/uploads/2014/12/05_SEO-MALARIA-PER%
C3%9A-ALFONSO-MARZAL.pdf
Santiago – Alarcón, D., y Carbó – Ramírez, P. (2005) Parásitos sanguíneos de
Malaria y géneros relacionados (Orden: Haemosporida) en aves de México:
Recomendaciones metodológicas para campo y laboratorio. Ornitología
Neotropical, 26: 59-77 Recuperado de https://www.researchgate.net/pro
file/Diego_Santiago-Alarcon/publication/277248935_PARASITOS_SANGUI
NEOS_DE_ MA LARIA_Y_GENEROS_RELACIONADOS_ ORDEN_HAE
MOSPORIDA_EN_AVES_DE_MEXICO_RECOMENDACIONES_METODO
LOGICAS_PARA_CAMPO_Y_LABORATORIO
Valkiunas, G. (2004). Avian Malaria Parasites and other Haemosporidia.
Recuperado de: https://books.google.com.gt/books?hl=es&lr=&id=2btzeZ
ON0qgC&oi=fnd&pg=PR10&dq=Avian+Malaria+Parasites+and+other+Hae
mosporidia.&ots=DxKLrg2Q9b&sig=7QxMIptAaFWBRfF-mAIN3Zfdna8#v=
onepage&q=Avian%20Malaria%20Parasites%20and%20other%20Haemos
poridia.&f=false
20
X. ANEXOS
21
Anexo No. 1
Tabla de recolección de datos (Elaborada por el investigador)
No. De No. De Resultado Género
Especie Sexo
Muestra identificación + - Encontrado
22