2018 Analisis Exportacion Flores
2018 Analisis Exportacion Flores
2018 Analisis Exportacion Flores
AUTORES:
YANIVER ESCOBAR QUIÑONES
LADYSABEL GOMEZ VALOIS
DOCENTE
JHOANNA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
RESUMEN
ABSTRAC
This article is based on the analysis of the export of Colombian flowers during the period
2012-2017; since "Colombia is the second exporter of flowers in the world".
PROCOLOMBIA (s.f) And the "first producer of carnations worldwide". Superintendence of
Societies of Colombia (SSC, 2017). This has a great variety and multiple kinds of flowers
that allow it to serve the different markets worldwide, both in quantity and quality of their
products. A study will be made on the evolution of the floriculture sector, its behavior, its
main world exporters, its main markets, its main competitors, the factors of competitiveness,
the importance it has within the export structure, its consumption trends; the international
agreements that motivate them to export Colombian flowers and the importance that it has in
the generation of employment, since for some decades the floriculture sector in Colombia has
cooperated to the generation of currency and employment. (EAFIT University, 2014).
Key Words: Export, Flowers, behavior, Analysis, Sector
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL:
Analizar el comportamiento de la Floricultura Colombiana en el contexto de sus
exportaciones, en el período comprendido del año 2012 al 2017.
MARCO REFERENCIAL
MARCO CONTEXTUAL
5,3
3,5
1,8
-1,8
2012 2013 2014 2015P 2016Pr
PIB
PIB AGROPECUARIO
PIB cultivo de oros productos agricolas(incluye flores)
1
2
Fuente: ASOCOLFLORES (Trade Map) Elaboración Grupos de estudios Económicos y Financieros
Supersociedades.
3
3
Fuente: ASOCOLFLORES (Trade Map) Elaboración Grupos de estudios Económicos y Financieros
Supersociedades.
4
MARCO TEÓRICO
En el presente artículo es muy importante definir algunos conceptos, ya que son un factor
clave de esta investigación, iniciando por sector floricultor definido como:
“la actividad de cultivar plantas, para obtener flores (tropicales y tradicionales) y follajes
para su posterior comercialización, destinados finalmente a la ornamentación, industria o la
medicina.`` Cárdenas Poveda & Rodríguez Espejo, 2011 (citado en Cámara Comercio
Bogotá, 2015).
Los productos que se generan en la floricultura, corresponden a las flores de corte y de
maceta y los follajes de corte y ornamentales. Dentro del grupo de flores de corte se
encuentran las flores tropicales referidas a las especies que se producen en condiciones de
trópico como musas, heliconias, aves del paraíso etc; y las tradicionales como rosas, claveles,
crisantemos etc. Castellanos, Rodríguez, & Ospina, 2010 (citado en (Cámara Comercio
Bogotá, 2015).
Por su parte, los follajes, que son las especies vegetales que se cultivan con el objeto de
obtener un material acompañante de las flores de arreglo, corresponden a las hojas con
pecíolo, ramas en topes y terminales, tallos y algunas flores con pedúnculo. Por lo general, se
emplean las ramas u hojas. Rocha Nieto, 2010 (citado en Cámara Comercio Bogotá, 2015).
Otro concepto importante es la exportación definida como:
REFLEXIÓN
De acuerdo al artículo aquí expuesto se puede decir que, a nivel económico, las flores han
aumentado durante los últimos dos años, por la demanda de los consumidores, permitiéndole
a Colombia posicionarse, como el primer proveedor de flores de Norte America, generando
buenos ingresos de dinero, aumentando la intervención en el mercado a nivel mundial en el
sector floricultor. (COLEXFLOR, 2007).
Es tanta la aceptación que ha llevado a este producto a posicionarse en el mercado, que
han reflejado ingresos por encima de los 700 millones de dólares, por exportaciones de flores
y con miras a incrementarse, según una cifra dada por el DANE, para los niveles de
comercialización hacia el exterior de productos colombianos. "Colombia, ha venido
incrementándose económicamente a través de los años con el sector floricultor, gracias a sus
continuas exportaciones y la ventaja que brindan sus climas y suelos". Afirma
(COLEXFLOR, 2007)
En términos económicos, se hallaron varios elementos importantes sobre la floricultura
que bien vale la pena especificar, para dimensionar la importancia de la actividad dentro del
sector exportador, y su relación con el comportamiento general de la economía. En primera
medida, la participación del sector floricultor, representó en promedio el 4.8% del total de
exportaciones en Colombia durante los últimos 10 años, convirtiéndose en el cuarto
productor de exportación después del petróleo, el café y el carbón, con 703.4 millones de
dólares en 2006. Este comportamiento permitió, que el sector floricultor se destacara como
exportador, puesto que el ritmo del aumento del mismo difiere del observado para el total de
exportaciones del país durante los últimos 10 años. (COLEXFLOR, 2007).
El gobierno de Colombia, a pesar de que en el pasado tuvo sus diferencias marcadas con
el sector floricultor, ha puesto todo el empeño en desarrollarlo por su naturaleza altamente
exportadora, que accede a la continua generación de divisas. Para este fin, se viene
desarrollando una cultura exportadora, mediante capacitaciones e incentivos por medio de
organizaciones que permitan facilitar la labor a los floricultores.(Hossain & Rojas, 2004).
Afirma el diario el Tiempo (1994) que el gremio de los exportadores de flores, solicitó la
colaboración del gobierno para que no desaparezcan más empresas dedicadas a esa labor. Ha
propuesto que, tal como lo permite la ley agrícola, se apliquen tarifas diferenciales en
servicios públicos para la floricultura, sobre todo en energía. Otra medida propuesta al
Gobierno colombiano, es que se devuelva a las empresas de aviación que transportan flores,
el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que pagan por gasolina.
Afirma (el Tiempo, 1994) así mismo, los cultivadores solicitan al gobierno que ayude a
los floricultores, incluso económicamente, en las demandas que cada año afrontan en Estados
Unidos por supuesto (ventas por debajo de costos de producción). Esto les cuesta entre
500.000 y un millón de dólares por servicios de abogados y otros trámites necesarios para
demostrar que no entran al mercado en forma desleal.
Para completar la situación crítica que vive el sector, ahora se agrega la preocupación por
las amenazas que comenzó a ejercer la colonia cubana en Miami contra las flores
colombianas y otros productos, debido a que Colombia decidió venderle petróleo a la isla.
Esas presiones de la colonia cubana, causaron el retiro de algunos expertos estadounidenses
que iban a ayudar y a asesorar a los exportadores en las demandas por el supuesto dumping.
La última investigación se está realizando contra las rosas. (el Tiempo, 1994).
Todos esos hechos fueron señalados, por la presidenta de la Asociación Colombiana de
Exportadores de Flores (ASOCOLFLORES), la señora Juana María Unda Bernal, al
presentar un panorama sobre la actividad. Además, recordó que, de las 450 empresas
dedicadas a la floricultura, ocho se liquidaron y una está en concordato.
En el 2017, En días de san Valentín, miles de personas regalaron flores colombianas a sus
seres queridos, y en esta época del año el sector floricultor, exporto 246.000 toneladas, lo
que significó un crecimiento del 5% con respecto al año 2016.
Afirma Buitrago & Suarez (2006) por ser un polo llamativo para la población, la
floricultura origina grande movimientos migratorios, que en determinado momento
parecieran cooperar a la disminución del desplazamiento de la población hacia capitales
cercanas. En los municipios floricultores, se genera una dinámica de la economía por la
demanda y oferta de bienes y servicios y por la circulación de dinero, de manera que las
administraciones municipales puedan cubrir las necesidades de la nueva población, sin llegar
a recibir para ello algún tipo de auxilio en las empresas productoras. En muchos casos, la
llegada de inmigrantes infringen las tradiciones de las poblaciones, ocasionando tensiones en
los aspectos sociales. De igual forma, la población se ve afectada por el uso fuerte del agua,
la cual se consume en grandes cantidades para la producción de flores cortadas, que conlleva
al agotamiento de este recurso natural para el consumo humano. Históricamente esta
situación ha originado conflictos sociales y protestas en las poblaciones afectadas.
La floricultura vincula un 65 por ciento mano de obra femenin, originando
aproximadamente 160.000 empleos entre directos e indirectos, según el discurso empresarial,
esta preferencia se debe a su suavidad, mayor productividad, delicadeza y cuidado en las
labores a desarrollar en las flores, que serán comercializadas. De otra manera, las razones de
fondo para la vinculación de mujeres, se da por la práctica discriminatoria en razón del
género, las cuales se vinculan preferencialmente a sectores donde no es preciso que halla
ningún tipo de cualificación y por lo tanto, tampoco existen mayores posibilidades de
progreso o capacitación. (Buitrago & Suarez, 2006).
El núcleo familiar no es ajeno a la dinámica de producción de flores cortadas. En épocas
de mayor producción los floricultores, tienen que alargar sus jornadas, cumpliendo con
horarios que van desde las 4:30 A.M. hasta las 12:00 de la noche o después, para iniciar
nueva jornada en similares condiciones.
Para las mujeres, la floricultura ha sido vista con la posibilidad de cierta independencia
económica y afectiva del compañero. En el primer aspecto, ha permitido una mayor
autonomía de la mujer frente al manejo de los asuntos económicos del núcleo familiar, aún
con las limitación de obtener un salario bajo. En segundo lugar, ha significado para ellas, la
posibilidad de entrar en un círculo de relaciones más amplio que el de su ámbito familiar; ha
sido la posibilidad de relacionarse con otras mujeres y hombres y de intercambiar con estos
en el mundo del trabajo. (Buitrago & Suarez, 2006).
En Colombia, el uso de implementos tecnológicos a la hora de cultivar las flores, ha
aumentado, ya que buscan mejorar su producción, logrando así prevenir y reducir los daños
causados por condiciones climáticas, insectos, entre otros, de igual manera, algunas
invenciones se dirigen hacia el máximo aprovechamiento del área de cultivo dentro del
invernadero, disminuyendo las zonas libres o espacios entre camas a través de camas móviles
de cultivo. (Buitrago & Suarez, 2006).
Hay desarrollos para el control climático que, al mejorar las condiciones ambientales,
conllevan un aumento de rendimiento y un mejor control fitosanitario. Dichas tecnologías,
están enfocadas hacia el control de la temperatura y el movimiento del aire dentro del
invernadero; observamos una propensión hacia el uso de energías renovables. (Buitrago &
Suarez, 2006).
DISCUSIÓN
El consumo de agua en la agroindustria de las flores ha sido desde sus inicios
supremamente intensivo, el uso está dirigido a las actividades de riego, fumigaciones,
poscosecha y agua para consumo humano. Dependiendo de la disponibilidad de agua en cada
territorio, se han hecho diferentes fuentes como agua subterránea en la sabana de Bogotá,
aguas superficiales y reservorios de aguas lluvias. Gracias a que no se cobra a los productores
de flores por el uso del agua, esto ha llevado a un uso incontrolado de este recurso,
provocando el agotamiento de fuentes como es el caso sensible de la disminución del nivel
freático del agua subterránea en la Sabana de Bogotá. Sanchez, 2003 (citado en (Buitrago y
Suarez, 2006).
De igual manera, hay que tener en cuenta que los cuerpos de agua superficiales y en
algunos casos el agua subterránea, han sido contaminados por esta actividad agroindustrial a
causa de la inadecuada disposición y tratamiento de los vertimientos industriales, de las aguas
residuales domesticas (provenientes de los baños y de los casinos) y de residuos sólidos. Las
36 aguas superficiales han sido contaminadas con plaguicidas y fertilizantes al recibir
vertimientos no tratados de aguas de riego y de fumigación. (Buitrago y Suarez, 2006).
Muchos de estos efectos son de difícil atenuación, mientras no se rompa con el modelo
económico dentro del cual se halla enmarcada la floricultura industrializada. La utilización de
estos recursos (agua, suelo, aire) debe ser considerada en los costos reales de producción de
manera que con su uso salga recompensada la región y la comunidad. Es indispensable el
cambio a tecnologías limpias, con minimización del uso de plaguicidas y agroquímicos,
disminución del agua utilizada para el riego, manejo adecuado de los residuos sólidos y un
monitoreo continuo de estas actividades, cuya meta sea la producción ambientalmente limpia
y socialmente justa de flores cortadas. (Buitrago & Suarez, 2006).
Colombia, cuenta con cultivos de flores distribuidos especialmente en la Sabana de
Bogotá, Rionegro, en el noroccidental departamento de Antioquia, donde se cuentan con
cerca de 6.000 hectáreas de flores; y en los cuales se ha venido cumpliendo con los
estándares de calidad y los reglamentos impuestos por la organización FLORVERDE, en
cuanto a las políticas relacionadas con el desarrollo y conservación del medio ambiente,
siempre manteniendo un ambiente seguro para los empleados, sus familias y el medio
ambiente. (COLEXFLOR, 2007).
De acuerdo a datos suministrados para el 2016, los principales exportadores de flores a
nivel mundial alcanzaron a producir US$8.852 millones, dentro de los que se destacan
Holanda (31,1%), Colombia (15,2%) y Ecuador (9,6%). Como se observa en la figura
número 1. Por su parte los principales importadores a nivel mundial se encuentran EEUU
(16%), Alemania (15%) y Reino Unido (13%). (SSC, 2017)
La oferta y la demanda es la que regula los precios en el mercado de las flores, ya que
podemos ver que la demanda mundial de flores y plantas está estrechamente asociada al
desarrollo económico de las naciones y a las exigencias del consumidor y hoy en día se han
incorporado muchos oferentes que ven en las flores un potencial ya que debido al carácter de
bien superior que presentan las flores, los países que comienzan a mostrar un crecimiento
importante en sus niveles de ingreso muestran un consumo mayor lo que consecuentemente
aumentan el consumo de flores. (Sanchez, 2018). Ahora con la entrada de más oferentes
puede genera una saturación en el mercado lo que genera una menor demanda. Pero se estima
que el consumo de flores continuara creciendo debido al aumento de la población mundial.
Cabe recalcar que Colombia es una potencia en la producción de rosas y claveles a nivel
5 Fuente.Principales exportadores e importadores a Nivel mundial 2015 Elaboración propia con datos de
Supersociedades (2017)
mundial, razón por la cual hay una oferta considerable ya que la oferta por parte de Colombia
ha aumentado dentro del comercio internacional. Ahora el precio es un factor decisivo en la
toma de decisión, pero está sujeta a la oferta y la demanda por lo cual en esta última, seria si
Colombia y otros mercados tienen una cantidad considerable a ofrecer en algún tipo o
variedad de flor el precio del mismo tendera a la baja ya que mayor será la población que
estaría dispuesta a adquirirlo. (Sanchez, 2018).
Al igual que otros sectores, el sector floricultor en Colombia cuenta con ciertas
restricciones las cuales se dan cuando previamente no cumple con los requerimientos
exigidos por parte de los entes de control ya que este mismo son garantes y certifican que el
producto, en este caso la flor cumpla con las exigencias para la importación del otro país
“Ante la problemática fitosanitaria de tipo cuarentenario en exportaciones de diferentes clase
de plantas ornamentales, por las restricciones fitosanitarias que establecen los países
compradores” (Agronet MinAgricultura, 2017)
Ya Figuran tecnologías relacionadas con la luminosidad que utilizan energía solar o
eléctrica buscando mejorar la distribución de la luz, pues así aumenta el crecimiento y la
sanidad de los cultivos. Existen otras invenciones aplicadas a la manipulación de los
productos cosechados que procuran reducir el espacio, la velocidad de movimiento y el
maltrato a los productos cosechados.
Dentro de este grupo figuran los mecanismos para mejorar las condiciones climáticas
dentro de los invernaderos, como luz, ventilación, temperatura y humedad, para favorecer el
crecimiento y la sanidad de los cultivos. En esta búsqueda se encontraron 91 invenciones
relacionadas con control de condiciones ambientales, y de esas cuatro pertenecen a Shuozhou
Dev. Zone & Yuan Agric. Sci. & Tech. (China), por lo que se consolida como solicitante líder.
Los años 2012 y 2013 tuvieron 11 invenciones cada uno, por lo cual fueron los años con
mayor actividad inventiva. (Buitrago & Suarez, 2006).
6 Fuente: tecnologías relacionadas con invernaderos para flores, Banco de patentes SIC - junio de 2014
Gráfica No. 7. Estructuras de Invernaderos.
Se entiende por estructura de invernadero la forma como está construido dicho artefacto,
así como sus dimensiones. Las más comunes son las estructuras tipo capilla y venlo,
construidas principalmente con acero galvanizado. En total, se hallaron 66 invenciones
relacionadas con estructuras de invernadero, de las cuales tres pertenecen al solicitante líder:
Shuozhou Dev. Zone & Yuan Agric. Sci. & Tech. (China). El año con mayor actividad
inventiva fue el 2011 con un total de 11 invenciones. (Buitrago & Suarez, 2006).
Bajo esta denominación se abarcan los elementos que agilizan el traslado de los cultivos
desde los invernaderos o sitios de cosecha hasta los sitios de procesamiento o de poscosecha,
lo cual mejora la calidad del producto al disminuir el riesgo de deshidratación causado por
largas esperas después del corte. Al respecto se descubrieron 36 invenciones. Logiqs Agro
BV (Países Bajos) al sumar cuatro invenciones es el solicitante líder. Los años 2004, 2005 y
2012, con cuatro invenciones cada uno, fueron los de mayor actividad inventiva. (Buitrago &
Suarez, 2006).
Debido al costo ambiental y económico generado por el elevado gasto energético que se
requiere en los invernaderos de control climático activo, se han buscado e implementado
soluciones basadas en el uso de energías limpias o renovables (solar, eólica, geotérmica,
hidráulica, entre otras). Hallamos 23 invenciones relacionadas con estas energías limpias y S.
Chen (China) fue el solicitante líder con dos invenciones. Los años con mayor actividad
inventiva fueron 2006 y 2012 con cuatro invenciones cada uno. A continuación,
proporcionamos información complementaria sobre solicitantes y años con mayor actividad
inventiva. (Superintendencia de industria Y comercio, 2014).
En el análisis Ecológico: En los últimos 30 años, la protección de la salud de los humanos
y la responsabilidad ambiental han sido preocupaciones prioritarias para las naciones
industrializadas en el mundo. Es así como la puesta en marcha de acciones que protejan el
medio ambiente lejos están de ser un ideal refrendado en el lema de un movimiento verde,
como muchos lo creen. De esta forma, en tiempos pretéritos, ya se conjugaban las primeras
7 Fuente: tecnologías relacionadas con invernaderos para flores, Banco de patentes SIC - junio de 2014.
acciones en el ámbito de las Naciones Unidas, Empresarios, Gobiernos, Científicos, en torno
al tema medio ambiental. (Buitrago & Suarez, 2006).
Según Sanchez (2003) tres décadas de floricultura intensiva en Colombia y 10 años en
otros países de América Latina y de África, permiten evidenciar los efectos ambientales del
modelo florícola de exportación. Por un lado, el uso intensivo de agroquímicos (Plaguicidas,
fertilizantes y otros insumos químicos) han contaminado el agua, deteriorando las
condiciones del suelo, además de los efectos sobre la salud de los trabajadores expuestos. Por
otra parte, el uso intensivo del agua ha llevado a que algunas fuentes de agua se hayan
reducido sensiblemente. La generación de residuos sólidos ha incrementado la contaminación
del aire, el suelo y el agua. El uso de plástico de invernadero ha modificado sensiblemente las
condiciones de los paisajes originales, al cubrir grandes áreas, donde anteriormente existía
vegetación. En general este modelo, sustentado en una tecnología agrícola desarrollada para
su aplicación sobre monocultivos, ha generado problemas ambientales cuyo costo se ha visto
durante todo el periodo de implementación y crecimiento de la actividad florícola. (Buitrago
& Suarez, 2006).
La mayoría de las empresas de flores están ubicadas en zonas próximas a las fuentes
superficiales de agua, como son el río Subachoque y la toma de San Patricio. La gran
demanda de agua que requieren estos cultivos ha sido el principal factor de agotamiento de
estas fuentes hídricas; además la mayoría de estas empresas almacenan sus residuos, basuras
y empaques de insumos, cerca de la ronda del río y no conservan una franja protectora,
produciendo contaminación y deterioro del cauce del río y de la toma. Leon, 1995 (citado en
Buitrago y Suarez 2006)
La deforestación acelerada en la zona alta del río al igual que la ausencia de una franja
protectora a lo largo del valle del río, ausencia de limpieza y adecuación del cauce por parte
de usuarios y ribereños, como la falta de control de los puntos de vertimiento, entregan una
valoración ambiental de esta área no solo del deterioro de la cantidad del recurso, sino
también de la calidad de las aguas donde los diferentes agentes aportan contaminación sin
ningún tipo de control. (Buitrago & Suarez, 2006).
Según Hossain y Rojas (2004) en Colombia, para el sector floricultor existe una
legislación ambiental por la que se rige y está enmarcada en dos grandes bloques normativos.
Cualquier dificultad para las ventas de flores en los mercados internacionales se traduce
en pérdidas de capital para el productor nacional ante la baja capacidad de absorción del
producto en el mercado interno. Esta restricción de mercado se agrava ante la no existencia
de canales de distribución internos organizados.
Los riesgos climáticos, ya que son factores no controlables generados por: granizadas,
heladas, excesos de lluvia, vientos, al igual que algunas enfermedades o plagas. La
comercialización externa bajo consignación y la producción por PYMES, conducen a una
baja utilización de los servicios del sistema financiero, tales como cartas de crédito, capital de
trabajo, cobertura cambiaria y segura, entre otros.
En el mercado de las flores de Colombia afirma Buitrago y Suarez (2006) "Colombia es el
segundo exportador mundial de flores después de Holanda por lo que la producción de estas
se destina principalmente para la exportación".
Por varios años la demanda por flores dependió básicamente de factores estacionales
(festivos en los mercados consumidores) lo que limitó las exportaciones a pocos mercados,
haciéndolas vulnerables a las fluctuaciones de éstos. Sin embargo, en los últimos años
Colombia se ha consolidado como el mayor proveedor de flores de los Estados Unidos,
siendo este mercado el principal destino de las exportaciones de flores del país.
Adicionalmente, los productores nacionales han llegado a nuevos mercados como Europa,
Asia y Japón, los cuales han comenzado a consolidarse.
Las exportaciones corresponden a flores cortadas (rosas y claveles principalmente). La
fijación del precio en el mercado europeo tiene lugar mediante subastas en el mercado
holandés. En el caso de los Estados Unidos el precio de venta es fijado en un mercado muy
competido, con poco poder de negociación para los productores y no hay un sistema
organizado de subastas.
Un porcentaje considerable de las exportaciones de flores colombianas se realiza de
manera atomizada, lo cual limita la obtención de mejores condiciones de precios y dificulta la
activa participación de los productores colombianos en los canales internacionales de
distribución. Prueba de esta limitación es la ausencia de productores-exportadores nacionales
en las subastas de flores de Holanda. Igualmente, un porcentaje creciente de la
comercialización se desarrolla bajo la modalidad de venta directa a grandes cadenas de
supermercados, lo que se denomina “negocios en firme.” La venta a supermercados ha
generado un cambio en la forma de ofrecer el producto: se exportan flores embaladas como
“Bouquets” y no en cajas. Lo anterior facilita la oferta inmediata de la flor en los
supermercados y la obtención de mejores precios. (Martinez, 2006).
El nivel Mesoeconómico : Estudia aquellos fenómenos que se presentan en el nivel medio
de agregación de las variables económicas, para ello estudia el ambiente de operación de las
empresas buscando el desarrollo de su ventaja competitiva y la neutralización de los costos
de transacción a partir de la interacción de los diferentes actores que tienen incidencia en el
manejo y articulación de una economía nacional. El nivel meso es aquel que corresponde al
estado y a los actores sociales, que desarrollan políticas de desarrollo específico, fomentando
así la formación de estructuras y la articulación de procesos de aprendizaje en la sociedad. En
este nivel se analizan variables como la infraestructura física y tecnológica, la política
educacional, el desarrollo de las comunicaciones, la posibilidad de acceso de las empresas en
los mercados internacionales, la interacción entre los sectores académicos, de investigación y
desarrollo tecnológicos. Las políticas del nivel meso tienen aplicabilidad nacional, local y
regional. Su efectividad y eficiencia radicará en el manejo que lidere el estado y su
interacción con los demás actores, así poder generar un aumento en la competitividad
internacional de la economía de una nación. (Martinez, 2006).
También el "el nivel Mesoeconómico en la agroindustria de la floricultura en Colombia se
encarga de estudiar las políticas de infraestructura física, educacional, tecnológica, ambiental
y regional."
En el nivel macroeconómico se formulan todas las políticas concernientes a los agregados
económicos, que determinan los lineamientos que más se ajusten para el buen
funcionamiento de una economía. en este nivel se hacen necesarios unos mercados eficientes
de factores tanto de bienes como de capital, para lograr así una eficaz asignación de recursos.
el nivel macroeconómico se apoya sobre la base de manejo y formulación de políticas para
los diferentes campos que definen el comportamiento de una economía, como son el fiscal,
monetario, cambiario, presupuestario, comercial y externo. (Morales, 2006)
El comercio internacional distingue dos tipos de barreras de acceso a los mercados:
arancelarias y para-arancelarias. Dentro de las primeras se encuentran los aranceles 76
impuestos a los productos importados. En el segundo grupo encontramos medidas
fitosanitarias y los denominados obstáculos técnicos al comercio. Adicionalmente, existen
otros obstáculos que no son fijados por los gobiernos, pero sí por los compradores como son
las certificaciones voluntarias como ISO 14001, Código de Conducta Internacional o
Eurepgap entre otros, que limitan seriamente las posibilidades de venta en los distintos
mercados. (CENSAT, 2005).
Además de los aranceles y los requisitos sanitarios, los importadores establecen otras
normas relacionadas con la calidad del producto o con las condiciones de producción,
impactos ambientales, protección a los trabajadores, etc. En este sentido, es la Unión
Europea, la que más ha desarrollado su legislación. La Regulación 318/68 de la Unión
Europea especifica los requerimientos mínimos para las flores frescas cortadas y por tanto su
cumplimiento es obligatorio.
Los mercados imponen también unas normas no escritas, por ejemplo, respecto al manejo
del producto desde la pos cosecha hasta su destino final que prolongan la vida útil del
producto y cuyo cumplimiento garantiza el acceso, aspecto de especial relevancia en el
mercado de flores por lo sensible de la calidad del producto.
CITES prohíbe el comercio de especies de fauna y flora amenazadas. La Unión Europea
ha incluido las prohibiciones de CITES en sus regulaciones 338/97 y 939/97, vigentes desde
1997. También existen organizaciones que protegen las nuevas variedades que cada año salen
al mercado. A nivel internacional existe la International Union for the Protection of New
Plants Varieties -UPOV por sus siglas en inglés-, a nivel europeo se creó la Community Plant
Variety Office -CPVO por sus siglas en inglés-, y en los demás países, las oficinas nacionales
de patentes. Estas organizaciones buscan proteger los derechos de propiedad de las nuevas
variedades desarrolladas. El empaque y la presentación a su vez, se encuentran contemplados
en las regulaciones Estados Unidos 802/71 y Estados Unidos 316/68, que por el hecho de ser
regulaciones son de carácter obligatorio. (CENSAT, 2005).
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BENEFICIO SOCIAL
BIBLIOGRAFÍA