Issn:: Revista Mexicana de Investigación Educativa 1405-6666 Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C
Issn:: Revista Mexicana de Investigación Educativa 1405-6666 Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C
Issn:: Revista Mexicana de Investigación Educativa 1405-6666 Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C
ISSN: 1405-6666
Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C.
Investigación
Resumen:
El objetivo de esta investigación consiste en analizar la relación entre el rendi-
miento académico en matemáticas y el nivel de creatividad y estilo de afronta-
miento de los estudiantes. Para ello, se seleccionó una muestra de 91 alumnos de
4º de primaria en la Comunidad de Madrid, España, a los que se les aplicó: el
test CREA , para valorar creatividad; la Escala de Afrontamiento para Niños, para
evaluar los modos de afrontar la materia, y se utilizó la nota media de matemáti-
cas, para valorar el rendimiento académico. Los resultados obtenidos evidencian
la existencia de correlaciones significativas entre rendimiento y creatividad y
rendimiento y afrontamiento; además, la creatividad y el afrontamiento predicen
el rendimiento académico en matemáticas. Consecuentemente, estos resultados
tienen implicaciones educativas para potenciar el rendimiento en matemáticas.
Abstract:
The objective of this research is to analyze the relationship between academic
performance in mathematics and students’ creativity levels and coping styles. To
this aim, a sample of 91 fourth-graders from Madrid, Spain, took the CREA test
to evaluate creativity and the EAN to evaluate coping styles in mathematics; their
average grade in mathematics was used as an indicator of academic performance.
The results reveal the existence of significant correlation between performance and
creativity, as well as between performance and coping style, while creativity and
coping style predict academic performance in mathematics. These findings have
educational implications for enhancing academic performance in mathematics.
María Teresa Lamana-Selva: estudiante de maestría en la Universidad Francisco de Vitoria. Pozuelo de Alarcón,
Madrid, España. CE: [email protected]
Cristina de la Peña Álvarez: profesora en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Av. de la Paz, 137, 26006,
Logroño, La Rioja, España. CE: [email protected]
Introducción
Estado de la cuestión
¿El aprendizaje, desarrollo y consolidación de las matemáticas a lo largo
de las distintas etapas educativas requiere, entre otros, de creatividad y
formas positivas de afrontamiento?
En los sistemas de evaluación, el aprendizaje se operativiza en términos
de rendimiento académico. Paba Barbosa, Lara Gutiérrez y Palmezano
Rondón (2008) indican que para definir el rendimiento académico se
utilizan las notas que consiguen los alumnos mediante las diferentes evalua-
ciones, indicando la calidad y cantidad de conocimientos matemáticos. Por
ello, las calificaciones constituyen el indicador escolar y social del nivel
Objetivos de la investigación
Los objetivos de esta investigación son:
Metodología
Participantes
La muestra del estudio ha sido de 94 sujetos, de los cuales tres se elimina-
ron por no haber completado la totalidad de los cuestionarios, por lo que
finalmente ha quedado conformada por 91 participantes. Dicha muestra
la conformaron 47 hombres (51.64%) y 44 mujeres (48.35%), con edades
comprendidas entre los 8 y los 9 años. Al momento de la investigación
todos cursaban cuarto de primaria en colegios privados de educación dife-
renciada de la Comunidad de Madrid: los hombres en el Colegio Retamar
y las mujeres en el Orvalle.
La muestra fue intencional y seleccionada mediante muestreo no pro-
babilístico por accesibilidad, siendo en todo momento los sujetos libres de
participar, y teniendo en cuenta el consentimiento de sus tutores legales.
Los criterios de inclusión de la muestra fueron que el curso en el que se
encontraba escolarizado el alumno fuera cuarto de primaria, pertenecer a
un colegio privado, no presentar dificultades de aprendizaje ni problemas
neurológicos o psicológicos y que no se les hubieran aplicado los instru-
mentos empleados en un periodo mínimo de seis meses.
Instrumentos de medida
Para valorar creatividad se ha utilizado la prueba de inteligencia creativa
crea, de Corbalán Berná et al., (2003). Este instrumento utiliza ciertos
indicadores para cuantificar la creatividad como la apertura y adaptación
de los esquemas cognitivos de la persona ante una situación que requiere de
una producción creativa. Para ello, se les presenta a los participantes una
imagen en blanco y negro con elementos susceptibles de interpretación y
tienen cuatro minutos para formular todas las posibles preguntas que se
les ocurran en relación con la imagen. La corrección se basa en el número
de preguntas formuladas a las que se restan las repetidas o mal formula-
Resultados
En relación con los análisis descriptivos de las variables objeto de estudio,
en la tabla 1 se muestran la media como índice de tendencia central y
la desviación típica como índice de dispersión de creatividad, estilos de
afrontamiento y rendimiento académico. La puntuación media obtenida
en creatividad se sitúa dentro de los valores normales para la muestra
seleccionada según los baremos de la prueba crea . Las puntuaciones
medias de estilos de afrontamiento se encuentran incluidas en el rango
normal según el baremo de la ean . La puntuación media en rendimiento
académico en matemáticas se sitúa en un nivel suficiente según el rango
de valores establecido de cero a diez puntos.
TABLA 1
Análisis descriptivo de creatividad
TABLA 2
Correlación de Pearson
Creatividad 1
FIGURA 1
Gráfico de dispersión
50–
Afront. CP, Afrontamiento imp., Creatividad
40–
30–
20–
10–
0–
–
2 4 6 8 10
Rendimiento académico
TABLA 3
Regresión lineal múltiple (pasos sucesivos)
Discusión y conclusión
El presente trabajo ha partido del objetivo de analizar la relación entre el
rendimiento académico en matemáticas, el nivel de creatividad y el estilo
de afrontamiento que tienen los alumnos de cuarto de educación primaria.
Los resultados obtenidos evidencian la existencia de correlación significativa
entre el rendimiento académico en matemáticas y creatividad y rendimiento
académico en matemáticas y el estilo de afrontamiento. Concretamente,
en relación con la correlación significativa entre rendimiento académico
y creatividad, la tendencia de los resultados obtenida es congruente con
los hallazgos de Campos, González y Calderón (1996), Astin y Holland
(1961) y Locke (1963) que también encuentran relación significativa entre
ambas variables. Sin embargo, Garaigordobil y Torres (1996) no hallaron
relación entre rendimiento académico y creatividad.
En cuanto a las correlaciones entre rendimiento académico en mate-
máticas y el estilo de afrontamiento, los resultados obtenidos son según lo
esperado, correlación directa con un estilo de afrontamiento centrado en
el problema, en el que un aumento de este produce directamente un au-
mento en el rendimiento académico; y, por el contrario, correlación inversa
entre rendimiento académico y el estilo de afrontamiento improductivo,
por lo que una disminución de este tipo de afrontamiento producirá un
aumento directo en el rendimiento académico en matemáticas. Estos re-
sultados son congruentes con los estudios de Martínez González (2010)
que halla en población universitaria el mismo tipo de correlación directa
e inversa con los diferentes estilos de afrontamiento y de Castro Solano y
Casullo (2002; 2005) que obtienen correlación significativa entre el estilo
de afrontamiento productivo y el rendimiento académico.
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la creatividad y el
estilo de afrontamiento pueden predecir el rendimiento académico en
matemáticas en 27.2%, lo que resulta interesante para el ámbito edu-
cativo, puesto que potenciando el nivel de creatividad en los alumnos y
disminuyendo un estilo de afrontamiento improductivo ante las tareas en
matemáticas se potencia el rendimiento académico en dicha asignatura.
Por tanto, alumnos más creativos y con estilos de afrontamiento po-
sitivos serán capaces de enfrentarse de forma flexible y más efectiva a los
desafíos que requieren las tareas de matemáticas (cálculo mental, hechos
aritméticos, resolución de problemas, etc.) en los que deben poner a
prueba su conocimiento realizando un aprendizaje más significativo. Es
Referencias
Acevedo-Zuluaga, Marisol (2016). Correlación entre hábitos de estudio, estrategias de
aprendizaje y rendimiento académico, en estudiantes de Fonoaudiología de la Corporación
Universitaria Iberoamericana, trabajo final de maestría, Universidad Internacional de
La Rioja.
Adell, Marc Antoni (2006). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los
adolescentes, Madrid: Pirámide.
Astin, Alexander W. y Holland, John L. (1961). “The environmental assessment technique:
A way to measure college environments”, Journal of Educational Psychology, vol. 52,
núm. 6, pp. 308-316.
Bahar, Kadir A. y Maker, June C. (2011). “Exploring the relationship between mathematical
creativity and mathematical achievement”, Asia-Pacific Journal of Gifted and Talented
Education, vol. 3, núm. 1, pp. 33-48.
Barbero García, María Isabel; Holgado Tello, Francisco Pablo; Vila, Enrique y Chacón
Moscoso, Salvador (2007). “Actitudes, hábitos de estudio y rendimiento en matemáticas:
diferencias por género”, Psicothema, vol. 19, núm. 3, pp. 413-421. Disponible en:
http://www.psicothema.com/pdf/3379.pdf
Brinkman, Astrid y Sriraman, Bharath (2009). “Aesthetics and creativity: An exploration
of the relationships between the constructs”, en B. Sriraman y S. Goodchild (eds.),
Relatively and Philosophically Earnest: Festschrift in honor of Paul Ernest’s 65th Birthday,
Charlotte, NC: Information Age Publishing, pp. 57-80.
Campos, Alfredo; González, María Ángeles y Calderón, María Luisa (1996). “Incidencia
del control de imagen y la producción creativa en las calificaciones de bachillerato”,
Adaxe, vol. 12, núm. 1, pp. 9-15.
Cantarero, Juan Carlos y Carranque, Gabriel Ángel (2016). “Relación entre el pensamiento
creativo y el ejercicio físico en personas adultas”, Revista Iberoamericana de Psicología
del Ejercicio y el Deporte, vol. 11, núm. 1, pp. 47-52. Disponible en: http://www.webs.
ulpgc.es/riped/docs/20160105.pdf
Cappa, Kimberly A.; Moreland Begle, Angela; Conger, Judith C.; Dumas, Jean E. y
Conger, Anthony (2011). “Bidirectional relationships between parenting stress and
child coping competence: Findings from the pace study”, Journal of Child and Family
Studies, vol. 20, núm. 1, pp. 334-342.
Castro Solano, Alejandro y Casullo, María Martina (2002). “Predictores del rendimiento
académico y militar de cadetes argentinos”, Anales de Psicología, vol. 18, núm. 2, pp.
247. Disponible en: http://www.um.es/analesps/v18/v18_2/04-18_2.pdf
Castro Solano, Alejandro y Casullo, María Martina (2005). “Estilos de personalidad,
afrontamiento e inteligencia como predictores de las trayectorias académicas de cadetes
en una institución militar”, Anuario de Psicología, vol. 36, núm.2, pp. 197-210.
Chacón Araya, Yamileth (2005). “Una revisión crítica del concepto de creatividad”,
Revista Actualidades Investigativas en Educación, vol. 5, núm. 1, pp. 1-30. Disponible
en: http://www.redalyc.org/pdf/447/44750106.pdf
Chamberlin, Scott A. y Moon, Siidney M. (2005). “Model-eliciting activities as tool to
develop and identify creativity gifted mathematicians”, Journal of Secondary Gifted
Education, vol. 17, núm. 1, pp. 37-47. Disponible en: http://journals.sagepub.com/
doi/abs/10.4219/jsge-2005-393.
Chávez, Rosa Aurora; Graff-Guerrero, Ariel; García-Reyna, Juan Carlos; Vaugier,
Víctor y Cruz-Fuentes, Carlos (2004). “Neurobiología de la creatividad: resultados
preliminares de un estudio de activación cerebral”, Salud Mental, vol. 27, núm.
3, pp. 38-46. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.
cgi? IDARTICULO =16520
Corbalán Berná, Francisco Javier; Martínez Zaragoza, Fermín: Donolo, Danilo; Tejerina
Arreal, María y Limiñana Gras, Rosa María (2003). Manual Test CREA. Inteligencia
creativa. Una medida cognitiva de la creatividad, Madrid: TEA Ediciones.
Cyrulnik, Boris (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la
vida, Barcelona: Editorial Gedisa.
Darlington, Ellie (2017). “Coping styles of new undergraduate mathematicians”, Review
of Science, Mathematics and ICT Education, vol. 11, núm. 1, pp. 5-17.
Kenett, Yoed N.; Anaki, David y Faust, Miriam (2015). “Processing of unconventional
stimuli requires the recruitment of the non-specialized hemisphere”, Frontiers in Human
Neuroscience, vol. 9, art. 32, pp. 1-12. doi: 10.3389/fnhum.2015.00032.
Kim, Kyung Hee (2009). “Creative problem solving”, en B. Kerr (ed.), Encyclopedia of
Giftedness, Creativity, and Talent, Londres: Sage, pp. 188-191.
Lazarus, Richard S. y Folkman, Susan (1984). “Coping and adaptation”, en W. Gentry
(ed.), The handbook of behavioral medicine, Nueva York: Guildford, pp. 282-325.
Leikin, Roza (2009). “Exploring mathematical creativity using multiple solution tasks”, en
R. Leikin, A. Berman y B. Koichu (eds.), Creativity in mathematics and the education
of gifted students, Rotterdam, the Netherlands: Sense Publisher, pp. 129-145.
Locke, Edwin (1963). “Some correlates of classroom and out-of-class achievement
in gifted science students”, Journal of Educational Psychology, vol. 54, núm. 5, pp.
238-248.
López, Verónica (2015). “Importancia de la valoración de la creatividad desde su base
neuropsicológica”, en P. Martín-Lobo y E. Vergara-Morales, Procesos e instrumentos de
evaluación neuropsicológica educativa, Madrid: Secretaría General Técnica, pp. 140-148.
Manciaux, Michel (2003). La resiliencia: resistir y rehacerse, Barcelona: Editorial Gedisa.
Martínez González, José Alberto (2010). “Estrategias de afrontamiento ante el estrés
y rendimiento académico en estudiantes universitarios”, Cuadernos de Educación y
Desarrollo, vol. 2, núm. 18. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/18/jamg.htm.
Morales-Rodríguez, Francisco Manuel; Trianes, María Victoria; Blanca, María José;
Miranda, Jesús; Escobar, Milagros y Fernández-Baena, Francisco (2012). “Escala de
Afrontamiento para Niños (ean): propiedades psicométricas”, Anales de Psicología,
vol. 28, núm. 2, pp. 475-483.
Morán Astorga, Consuelo; Landero Hernández, René y González Ramírez, Mónica Teresa
(2010). “cope-28: un análisis psicométrico de la versión en español del Brief cope”,
Universitas Psychologica, vol. 9, núm. 2, pp. 543-552.
Murcia Peña, Napoleón (2003). “Los condicionantes: Concertación e imposición en el
desarrollo de la creatividad motriz”, Apunts, vol. 71, pp. 29-39.
Nadjafikhah, Mehdi y Yaftian, Narges (2013). “The frontage of creativity and mathematical
Creativity”, Procedia-Social and Behavioral Sciences, vol. 90, pp. 344-350. doi :
10.1016/j.sbspro.2013.07.101
Nadjafikhah, Mehdi; Yaftian, Narges y Bakhshalizadeh, Shahrnaz (2012). “Mathematical
creativity: some definitions and characteristics”, Procedia-Social and Behavioral Sciences,
vol. 31, pp. 285-291. doi: 10.1016/j.sbspro.2011.12.056
ocde (2016). PISA 2015. Resultados clave, París: Publising. Disponible en: http://www.
oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf
Paba Barbosa, Carmelina; Lara Gutiérrez, Rosa María y Palmezano Rondón, Annie Karina
(2008). “Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios”,
Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, vol. 5, núm. 2, pp. 99-106.
Park, Daeun; Ramírez, Gerardo y Beilock, Sian (2014). “The role of expressive writing in
math anxiety”, Journal of Experimental Psychology: Applied, vol. 20, núm. 2, pp. 103-
111. doi: 10.1037/xap0000013.
Penagos, Julio César y Aluni, Rafael (2000). “Creatividad, una aproximación”, Revista
Psicológica, edición especial, pp. 1-8. Disponible en: http://inteligenciacreatividad.
com/recursos/revista-psicologia/revista-psicologia-2/index.html
Plucker, Jonathan A.; Beghetto, Ronald A. y Dow, Gayle T. (2004). “Why isn’t creativity
more important to educational psychologists? Potentials, pitfalls, and future directions
in creativity research”, Educational Psychologist, vol. 39, núm. 2, pp. 83-96. doi:
10.1207/s15326985ep3902_1
Posamentier, Alfred S.; Smith, Beverly S. y Stepelman, Jay (2010). Teaching secondary
mathematics: techniques and enrichment units, 8° ed., Columbus, Ohio: Merrill Prentice
Hall.
Real Academia Española (2014). Diccionario de la Lengua Española, 23º ed. Disponible
en: http://www.rae.es/
Reyes Tejeda, Yesica Noelia (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante
los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del
primer año de psicología de la UNMSM, tesis de pregrado, Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/
Tesis/Salud/Reyes_T_Y/T_completo.pdf
Ruiz de Miguel, Covadonga (2001). “Factores familiares vinculados al bajo rendimiento”,
Revista Complutense de Educación, vol. 12, núm. 1, pp. 81-113.
Ruiz Robledillo, Nicolás; Antón Torres, Paula; González Bono, Esperanza y Moya Albiol,
Luis (2012). “Consecuencias del cuidado de personas con trastorno del espectro autista
sobre la salud de sus cuidadores: estado actual de la cuestión”, Revista Electrónica
de Psicología Iztacala, vol. 15, núm. 4. Disponible en http://apacv.org/wp-content/
uploads/2014/08/guias_4_consecuencias-del-cuidado.pdf
Sandín, Bonifacio (2003). “El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales”,
Revista internacional de psicología clínica y de la salud, vol. 3, núm. 1, pp. 141-157.
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/337/33730109.pdf
Schleicher, Andreas (2007). “Foreword”, en M. Barber y M. Mourshed, How the world’s
best-performing school systems come out on op, s.l.e, McKinsey&Company. Disponible
en: https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/industries/social%20sector/our%20
insights/how%20the%20worlds%20best%20performing%20school%20systems%20
come%20out%20on%20top/how_the_world_s_best-performing_school_systems_
come_out_on_top.ashx
Schmidt, Carlo; Dell’Aglio, Débora Dalbosco y Bosa, Cleonice Alves (2007). “Estratégias
de coping de mães de portadores de autismo: lidando com dificuldades e com a emoção”,
Psicologia: Reflexão e Crítica, vol. 20, núm. 1, pp. 124-131.
Seiffge-Krenke, Inge; Molinar, Roberta; Ciariano, Sylvia; Menna, Palma; Michel, Gregory;
Hoareau, Elsa; Kloep, Marion y Hendry, Leo B. (2010). “Competence in coping with
future-related stress in adolescents from France, Italy, Great Britain, and Germany”,
Journal of Happiness Studies, vol. 11, núm. 6, pp. 703-720.
Sriraman, Bharath (2005). “Are giftedness & creativity synonyms in mathematics? An
analysis of constructs within the professional and school realms”, Th e Journal of
Secondary Gifted Education, vol. 17, núm. 1, pp. 20-36.
Sriraman, Bharath y Dahl, Bettina (2009). “On bringing interdisciplinary Ideas to Gifted
Education”, en L. Shavinina (ed.), The International Handbook of Giftedness, Berlín:
Springer Science, pp. 1235-1256.
Theis, Amandine (2003). “La resiliencia en la literatura científica”, en M. Manciaux
(compilador), La resiliencia: resistir y rehacerse, Barcelona: Gedisa, pp. 45-59.
Vecina Jiménez, María Luisa (2006). “Creatividad”, Revista Papeles del Psicólogo, vol. 27,
núm. 1, pp. 31-39.
Walia, Pooja (2012). “Achievement in relation to mathematical creativity of eighth grade
students”, Indian Streams Research Journal, vol. 2, núm. 2, pp. 1-4.