0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas4 páginas

Sociología TP

Este documento presenta una serie de preguntas y temas relacionados con la investigación en ciencias sociales para el segundo cuatrimestre. Incluye preguntas sobre el método científico en ciencias sociales y la objetividad, así como instrucciones para los pasos clave en el diseño de un proyecto de investigación como la selección del tema, planteamiento del problema, marco teórico, variables, operacionalización de variables e instrumentos de recolección de datos cualitativos y cuantitativos.

Cargado por

ivo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas4 páginas

Sociología TP

Este documento presenta una serie de preguntas y temas relacionados con la investigación en ciencias sociales para el segundo cuatrimestre. Incluye preguntas sobre el método científico en ciencias sociales y la objetividad, así como instrucciones para los pasos clave en el diseño de un proyecto de investigación como la selección del tema, planteamiento del problema, marco teórico, variables, operacionalización de variables e instrumentos de recolección de datos cualitativos y cuantitativos.

Cargado por

ivo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Patricio Modesto 5° 1° Turno Mañana

SEGUNDO CUATRIMESTRE
1. ¿Cual es el método científico en las ciencias sociales?
2. ¿Es posible la objetividad en Cs Sociales?
3. Realizar una descripcion de cada uno de los siguientes pasos para el armado de un proyecto
de investigación
a. Selección del tema a investigar
b. Planteamiento del problema
c. Estructuración del marco teórico y conceptual
d. Variables y categorías
e. Operacionalización de las variables
f. Técnicas e instrumentos cuantitativos: la encuesta
g. Técnicas e instrumentos cualitativos: la entrevista en
profundidad. La observación participante.

Respuestas:

1_ La intuición e imaginación que todo científico pone a disposición de su trabajo en el


proceso de investigación social debe complementarse y guiarse por medio de un riguroso
proceso de análisis, de organización del material disponible, de ordenamiento y de crítica a las
ideas. Es este trabajo, el que diferencia a la investigación científica, de simples opiniones, de
similar valor a las que cualquier persona puede expresar,
sin mayor reflexión sobre un tema determinado.
Pero el metodo no es un camino fijo, predeterminado y menos aún un recetario de acciones
que
se siguen como una rutina. El conocimiento científico se adquiere gracias a la libertad de
pensamiento, mediante la crítica, el análisis riguroso,
la superación de los errores y la discusión.
El método, por lo tanto, no es unico. La elección de la metodología más adecuada parauna
investigación social dependerá de múltiples factores, algunos de ellos son:
eltema seleccionado, el problema a investigar, el tiempo y los recursos económicos conlos que
se cuenta y el marco teórico del cual parte el investigador.

2_ No es posible el logro de la objetividad en las ciencias sociales por cuanto el sujeto que
investiga, es decir el observador, está implicado axiológicamente en el proceso investigativo.
Las dudas, en general, se originan en el hecho de
que se considera que la investigación social involucra a los intereses y valores humanos en el
objeto de su indagación, lo cual haría perder objetividad a su trabajo.
En otras palabras, se acusa al investigador social de no poder aislarse de su subjetividad
(gustos, ideología, juicios de valor, etc) en el momento de realizar el proceso de investigación
sobre la problemática elegida: esto provocaría, de alguna manera,una parcialidad o toma de
posición "subjetiva" en los resultados de la investigacion.
De este modo, aparentemente, se influiría de manera negativa en el proceso a estudiar, lo cual
negaría el carácter de científico a dicho procedimiento.

3. A_ La selección del tema a investigar es el primer punto que un investigador debe considerar
para comenzar su trabajo y es de fundamental importancia.
Podría decirse que en la selección del tema a investigar suelen estar en juego múltiples
factores que activan como limitaciones o condicionantes. El factor económico es
un elemento fundamental de limitación, es decir, el dinero que se requiere para llevar adelante
una investigación muchas veces no se consigue y esto obliga al investigadora desarrollarla en
menor tiempo del necesario, a investigar en condiciones precarias oa elegir sólo los temas que
le resultan redituables.
De cualquier modo, el investigador social debe cuidar que el tema de estudio reuna,hasta
donde sea posible, algunas características fundamentales:
• Debe tener una verdadera y amplia proyección social y la posibilidad de reflejarseen la
transformación de la sociedad. Debe estar orientado para que sus resultados sirvan en el
diseño de estrategias para la solución o mejoramiento de la situación en quese encuentra la
sociedad o los grupos sociales. Algunos ejemplos de ello serían lapobreza, los cartoneros, los
"chicos de la calle", entre muchos otros.
• Debe ser novedoso, es decir, que tenga matices de singularidad y sea interesantepara poder
ofrecer ideas, hipótesis o lineamientos de futuros estudios.
• Debe prever la organización y sistematización de hechos con el propósito de lograrla validez
de las predicciones que conduzcan al desarrollo de nuevas teorias.

B_ Plantear un problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de


poder iniciar su estudio intensivo. En la práctica, en un primer momento, el investigador plantea
el problema en términos generales, poco precisos. A medida queva avanzando en el proceso
investigativo, consulta datos empíricos y revisa ciertos conceptos teóricos sobre el asunto y
puede plantear el problema en forma más precisay clara.
Los investigadores sociales tienen en cuenta tres criterios básicos para el planteamiento
debuenos problemas de investigación:
• El problema debe expresar una relación entre dos o más variables;
• El problema debe formularse claramente y sin ambigüedades;
• El problema y su formulación deben ser planteados de manera que permitan la posibilidad de
comprobarse empíricamente
En general el investigador tiene en cuenta ciertos pasos para plantear correctamenteun
problema:

1- Señalar los límites teóricos del problema: en este momento el investigador analizadiversos
conceptos que se consideran de importancia para el tema elegido y separaotros menos
relevantes
2- Fija los límites temporo-espaciales de la investigación, es decir, señala el período detiempo
en el cual se va a realizar, y define meticulosamente el área geográfica que comprenderá dicha
investigación.
3- Define claramente las unidades de análisis o unidades de observación: el investigador debe
detallar las características fundamentales que debe reunir cada elemento (personas, viviendas,
etc) para que pueda ser considerado parte de la poblacionobjeto de estudio.
4- Situa el problema social en el contexto socio-economico, político e histórico respectivo. El
investigador debe tener en cuenta los aspectos sociales, economicos, politicos e históricos que
influyen en el problema a investigar.

C_ El marco teórico tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y


coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordarel problema de estudio. Este
conjunto de conceptos y proposiciones permitirá, al mismo tiempo, que el investigador
sostenga, argumente y de fuerza a su hipotesis.
Veamos lo dicho, con un ejemplo. Si en una investigación nosotros desearamos conocer las
causas de la violencia en el futbol en nuestro país, deberÌamos distinguir, en
principio, los diversos planos de aproximación al problema: puede ser planteado desde una
problemática psicosocial, sociológica, económica, legal, etc.
El objetivo que debe cumplir todo marco teórico es, entonces, el de situar nuestroproblema
dentro de un conjunto de conocimientos que permitan orientar nuestra búsqueda y nos
ofrezcan una conceptualización adecuada de los términos que utilizamos.
Para la elaboración del marco teórico y conceptual, el investigador debe manejar tresniveles de
información:
• El primer nivel es el manejo de las teorÌas o elementos teóricos existentes sobre elproblema;
• El segundo nivel consiste en analizar la información empírica secundaria o indirecta
proveniente de diversas fuentes
• el tercer nivel implica el manejo de información empirica primaria o directa obtenida mediante
un acercamiento con la realidad, a través de guías de observación y de
entrevistas a informantes clave
Una vez que el investigador dispone de los tres niveles de información construye sumarco
teórico describiendo en forma clara y precisa los lineamientos generales de lasteorias, la
información empirica y las experiencias generales que se consideren adecuadas para sustentar
el problema. Por último, debe presentar los aspectosteóricos y empíricos particulares que
pueden ofrecer respuestas tentativas a losproblemas y/o fundamentar la cuestión objeto de
estudio.

D_ Se entiende, en general, por variable a las características o propiedades cualitativas o


cuantitativas que presentan las unidades de análisis.
Por ejemplo, el color de pelo, el color de ojos, el sexo, la edad, la altura o la opinionsobre un
tema determinado pueden ser variables de un individuo (unidad de analisis). Al valor que
adopta cada una de las variables se lo denomina categorías.
Las variables pueden clasificarse en: independientes, dependientes e intervinientes.
Por variable independiente debe entenderse el fenómeno que explica, condiciona odetermina la
presencia de otro. La variable dependiente se define como el fenomeno
o situación explicado o que está en función de otro (el problema a investigar siemprees la
variable dependiente). Y la variable interviniente es el elemento que puede estarpresente entre
la variable dependiente y la independiente, es decir, influye en el
problema pero de forma indirecta.

E_ La operacionalización de variables es un proceso que se presenta solamente en el enfoque


cuantitativo debido a que las variables deben ser susceptibles a ser observadas y medidas.
El proceso de operacionalización es, por lo tanto, el proceso por el cual se desglosan, a través
de un proceso de deducción lógica, las variables en dimensiones (que seencuentran en un
nivel de abstraccion intermedio) y estas a su vez en indicadores(que son la expresión más
concreta y observable de la variable).

F_ El método de las encuestas ha alcanzado gran popularidad entre los investigadoressociales


y en la población en general. Esto ha llevado a que muchas personas confundan encuestas con
investigación social como si fueran una misma cosa, siendo que enrealidad la encuesta es sólo
uno de los métodos posibles de estudio de la realidadsocial y que presenta, como todos los
métodos, sus puntos a favor y en contra.
La encuesta se realiza a través de un cuestionario estructurado y rígido que se leaplica a un
conjunto de personas seleccionadas por el investigador.
Los principales puntos a favor son que se acude directamente a la gente (a los actoressociales)
para conocer su situación, conducta u opinión, que se pueden agrupar los resultados en forma
de cuadros estadísticos y que se hace más accesible la medición de las variables en estudio.
Las desventajas más importantes son que el diseño de encuesta es básicamente estético.
Tiende a proporcionar una especie de imagen instantánea de un determinado problema. Por
otro lado, al ser estadistico el tratamiento de la información (loque supone agrupar todas las
respuestas dándole a cada una igual peso estadístico), no
responde, por lo general, con la realidad de los hechos sociales, donde la asimetría delas
posiciones sociales es la norma.

G_ En completo contraste con los cuestionarios


estructurados, las entrevistas cualitativas son flexibles y dinámicas. Por entrevistas cualitativas
en
profundidad entendemos reiterados encuentros
cara a cara entre el investigador y los informantes,
encuentros dirigidos hacia la comprensión de las
perspectivas que tienen los informantes respecto
de sus vidas, experiencias, situaciones, tal como
las expresan con sus propias palabras. Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una
conversacion entre iguales y no un intercambio formal de preguntas y respuestas. Una de las
entrevistas en profundidad más difundida es la historia de vida, donde el investigador trata de
aprehender las experiencias destacadas de la vida
de una persona y las definiciones que esa persona aplica a tales experiencias.

Aprobame profe porfavor te lo pido

También podría gustarte