0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas6 páginas

Anarquía Ausencia de Poder Público

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas6 páginas

Anarquía Ausencia de Poder Público

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

DEFINICIÓN DE ANARQUÍA

ESCUCHAR 

Anarquía es un concepto que procede de la lengua griega y que hace


mención a la ausencia de poder público. Puede estar relacionado
con el movimiento político que propone la existencia de una
organización social que no sea jerárquica o con un conflicto en un
Estado consolidado (generalmente democrático).
En una situación de descontrol, en la que el Estado se debilita y ya no
puede ejercer el monopolio del uso de la fuerza, suele decirse
que «cunde la anarquía» porque no existe nadie que tenga la
capacidad de liderazgo suficiente como para conseguir restablecer la
paz. En dicha situación, el gobierno no logra aplicar la ley sobre su
territorio porque está teniendo lugar un desorden político, un conflicto
institucional o una crisis social.
Muchas veces los ciudadanos incluso desconocen
el poder del gobierno en cuestión, lo que lleva al caos. Por eso la
noción de anarquía también se usa en el lenguaje cotidiano como
sinónimo de barullo, descontrol o desconcierto. Algunos ejemplos
donde aparece el término son: “La oposición ha exigido al presidente
que apele al Ejército para terminar con la anarquía” , “La gente está
harta de vivir en la anarquía, sin reglas claras” , “Desde que
renunció la directora, la escuela es una anarquía” .
La anarquía está vinculada a la falta de poder público.

Temas del artículo


 La anarquía como doctrina
 Los aportes de Mijaíl Bakunin
 La anarquía como ausencia del Estado

La anarquía como doctrina

La doctrina política que defiende la anarquía se conoce


como anarquismo. Los anarquistas promueven una forma de
organización social que prescinda del Estado. No creen en el dominio
del hombre sobre el hombre. Para esto impulsan instituciones que se
formen por el libre acuerdo de los ciudadanos, sin que exista la
utilización de la fuerza.
El símbolo de la anarquía es una letra A rodeada por un círculo. Este
círculo representa la unidad y el equilibrio del orden natural, sin la
necesidad de un orden vertical. Otro símbolo del anarquismo es
la bandera negra, ya que el color uniforme demuestra unidad y el
negro refleja la pureza del ideal porque no puede ensuciarse ni
mancharse.

Mijaíl Bakunin es uno de los pensadores que reflexionó sobre la


anarquía.
Puede servirte: Movimiento uniforme

Los aportes de Mijaíl Bakunin

Entre los fundamentales intelectuales del movimiento cabe mencionar


a Mijaíl Bakunin (1814-1876), uno de los máximos difusores del
anarquismo en Europa.

En su juventud, Bakunin trabó amistad con el poeta Nikolái Stankévich


con quien comenzó a estudiar a
autores filosóficos importantes como Kant, Schelling, Fichte y
Hegel. Posteriormente se interesó por la política y comenzó a militar
en el Partido Socialista; no obstante, sus ideas eran más ambiciosas
que las que buscaban los revolucionarios del momento y más tarde
debió abandonar esta militancia para formar su propio grupo político,
en el que plasmaría todas sus ideas.
Dicho movimiento surgió con el nombre de Alianza Internacional de
la Democracia Socialista, y dejaría en evidencia sus claras
diferencias con el socialismo. Más tarde estas nuevas ideas
políticos se consolidarían con la instauración del anarquismo .
Ver también: Conservador

La anarquía como ausencia del Estado

Bakunin estaba convencido de que un mundo mejor era


posible y para ello sólo era necesario erradicar la existencia de
un gobierno autoritario. Deseaba una organización social de tipo
horizontal, sin jerarquías de ninguna índole que pudieran
corromper la libertad de los más desfavorecidos.
Su principal objetivo, por el que estuvo trabajando durante casi toda su
juventud, fue suprimir la existencia de los Estados Nacionales  y
crear federaciones, constituidas por libres asociaciones agrícolas e
industriales. Estaba convencido de que cualquier estructura
sistemática, incluso las que contaran con un líder escogido por la
mayoría del pueblo era mala y estaba condenada al fracaso.
Entre las principales propuestas de Bakunin la más resaltable fue la
búsqueda de una sociedad democrática que no se rigiera por las
leyes de la economía sino que apostara por la igualdad y la unión
social.
La principal máxima de este intelectual fue: «Es proponiéndonos lo
imposible como podremos lograr lo posible«.
Sigue en: Pueblo
CONTINÚA CON "MARXISMO" →

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

Pérez Porto, J., Gardey, A. (1 de junio de 2011). Definición de anarquía


- Qué es, Significado y Concepto. Definicion.de. Última actualización el
25 de abril de 2022. Recuperado el 17 de febrero de 2023 de
https://definicion.de/anarquia/
DEFINICIONES RELACIONADAS

 Definición de marxismo
 Concepto de gobierno
 Definición de tribu urbana
 Definición de acéfalo
 Definición de socialismo
 Definición de estado
BUSCAR OTRA DEFINICIÓN
Copyright © 2008-2023 - Definicion.de
Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta web
Privacidad -  Contacto


 


 


 

También podría gustarte