Informe de Indignidad para Suceder Original

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGELICA

“NUEVO MILENIO”

Funciones Esenciales del Estado

ASIGNATURA:

DERECHO CIVIL III

TEMA:

INDIGNIDADES PARA SUCEDER

CATEDRÁTICA:

ABOG. ESTHER NOHEMI HENRIQUEZ VARELA

INTEGRANTES:

DANIS NATANAEL AROCA TRIMINIO (122630019)

GLENDA XIOMARA MOLINA (122350060)

JAMILTON YOEL ZUNIGA SALINAS (122350085)

JELPIZ MOISES CANALES VARGAS (221440013)

SILVIA ARACELY VELASQUEZ (121550039)

FECHA: 10 DE FEBRERO DEL 2023.


INTRODUCCION

Con el siguiente informe daremos a conocer lo que es la indignidad para suceder, su


conceptos y conocimientos, específicamente centrándonos en lo que respecta al área
del derecho civil donde encontramos las causales de la indignidad, las cuales se
producen por el empleo de la amenaza, fraude o violencia.

La indignidad para suceder es una causa de exclusión de la obtención de una


herencia. siendo el indigno aquel que, teniendo la capacidad para ser heredero, no
puede percibir la herencia por actos propios y personales que no le hacen merecedor
para suceder al causante.

Y por otro lado las causas de indignidad, también se definen como la tacha con que
la ley marca a las personas que han cometido determinados actos especiales
reprensibles en virtud de la que su actor queda inhabilitado para suceder al causante
que los padeció a menos que este los rehabilite.
INDIGNIDAD PARA SUCEDER

La indignidad para suceder es una sanción para el heredero o legatario que incurra
en alguna de las causales que contempla la ley que, en general, tienen que ver con
la afectación que se le haya generado al causante de la sucesión o sus bienes.

Se trata de una incompatibilidad moral, dicha incompatibilidad moral se ha


contemplado en nuestro ordenamiento jurídico a través de causales las cuales sirven
para la exclusión de una persona de una sucesión ya sea testada o intestada, el hecho
de atentar contra la vida del causante o de alguno de sus familiares.

CAUSAS DE INDIGNIDAD PARA SUCEDER

El articulo 946 de Código Civil establece quiénes son incapaces de suceder por causa
de indignidad. Los supuestos contemplados son los siguientes:

1. El autor o cómplice del homicidio cometido en la persona del difunto.


2. El que cometió atentado grave contra la persona, el honor o los bienes del difunto
de cuya sucesión se trata o de su cónyuge o de cualquiera de sus ascendientes o
descendientes legítimos o naturales, con tal que dicho atentado se pruebe por
sentencia ejecutoriada.
3. El cónyuge o consanguíneo dentro del sexto grado inclusive, que, en el estado de
enajenación mental o indigencia de la persona de cuya sucesión se trata, no la
socorrió pudiendo.
4. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto, o le
impidió testar o variar el testamento.
5. El que dolosamente ha retenido u ocultado un testamento del difunto,
presumiéndose dolo por el mero hecho de la retención u ocultación. Atentar, lesionar
o maltratar al causante o a ciertos familiares.
LA DONACION COMO PARTE DE LA HERENCIA

El articulo 1334 de nuestro Código civil nos dice que puedo donar mis bienes al
donatario sin embargo esa donación se puede revocar por ingratitud: “La donación
entre vivos puede revocarse por ingratitud. Se tiene por acto de ingratitud, cualquier
hecho ofensivo del donatario, que le hiciere indigno de heredar al donante”
QUIEN REALIZA EL ACTO DE INDIGNIDAD

La declaración de indignidad es una forma de desheredar por parte de los herederos,


no del difunto, es decir, se puede alegar por los demás herederos sin necesidad de
disposición del testador en este sentido y por tanto pueden darse tanto en la sucesión
con testamento como en la intestada (sin testamento).

En otras palabras, podrías privar a una persona de su herencia aun contra la voluntad
del difunto. Ejemplo: una nieta que maltrató psicológicamente a su abuela, nunca la
visitó, le robó sus joyas, sin embargo, la abuela no la desheredó o simplemente murió
sin testamento. Mediante la indignidad, los otros herederos pueden privar
judicialmente de la herencia a esa nieta que tuvo una conducta indigna con su abuela,
aunque ella no la hubiere desheredado.

DIFERENCIA ENTRE DESHEREDAR Y LA INDIGNIDAD

Hay diferencia entre “desheredar” y la “indignidad para suceder”. En el primer caso el


causante deshereda a una persona en su testamento, en el segundo, son los
herederos los que consideran que el otro ha tenido una actitud reprochable con el
causante y tratan de privarle de la herencia.

OTRAS FORMAS DE INDIGNIDAD

En nuestro Código Civil iniciando desde el artículo se encuentran otras formas de


indignidad para suceder, las cuales describimos a continuación.

1. Es indigno de suceder el que no hubiere denunciado o avisado a la justicia el


homicidio cometido en la persona del difunto, tan presto como le hubiere sido
posible, exceptuándose de esta disposición los impúberes, dementes y
sordomudos, que no se dan a entender por escrito.

Cesara esta indignidad si la justicia hubiera empezado proceder sobre el caso. Pero
esta causa de indignidad no podrá alegarse sino cuando constare que el heredero o
legatario no es cónyuge de la persona por cuya obra o consejo se ejecutó el homicidio,
ni es de él.

2. Es indigno de suceder al impúber, demente o sordomudo, el que siendo


llamado a sucederle ab intestado, no pidió que se le nombrara un tutor o
curador. y permaneció en esta omisión un año entero; a menos que aparezca
haberle sido imposible hacerlo por si o por procurador.

Si fuesen muchos los llamados a la sucesión, la diligencia de uno de ellos aprovechará


a los demás. Transcurrido el año, recaerá la obligación antedicha en los llamados, en
segundo grado a la sucesión intestada. La obligación no se extiende a los menores,
ni en general a los que viven bajo tutela o curaduría. Esta causa de indignidad
desaparece desde que el impúber llega a la pubertad, o el demente o sordomudo
toman la administración de sus bienes.

3. Son indignos de suceder el tutor o curador que nombrados por el testador se


excusaren sin causa legítima. No se extenderá esta causa de indignidad a los
asignatarios forzosos en la cuantía que lo son, ni a los que, desechada por el Juez la
excusa, entran a servir el cargo.

4. y Finalmente, es indigno de suceder el que, a sabiendas de la incapacidad,


haya prometido al difunto hacer pasar sus bienes o parte de ellos, bajo cualquier
forma, a una persona incapaz.

Esta causa de indignidad no podrá alegarse contra ninguna persona de las que, por
temor reverencial, hubieren podido ser inducidas a hacer la promesa al difunto; a
menos que hayan procedido a la ejecución de la promesa.

CARACTERISTICAS DE LA INDIGNIDAD

1. El causante puede perdonar la indignidad. Este perdón puede ser expreso o tácito.

2. No podrán alegarse contra disposiciones testamentarias posteriores a los hechos


que la producen, aun cuando se ofreciere probar que el difunto no tuvo conocimiento
de esos hechos al tiempo de testar ni después.

3. No produce efecto alguno, si no es declarada en juicio a instancia de cualquiera de


los interesados en la exclusión el heredero o legatario indigno. Declarada
judicialmente, es obligado el indigno a la restitución de la herencia o legado con sus
accesiones y frutos.

4. Se purga en diez años de posesión de la herencia o legado

5. La acción de indignidad no pasa contra terceros de buena fe.


6. A los herederos se transmite la herencia o legado de que su antecesor se hizo
indigno, pero con el mismo vicio de indignidad de su antecesor, por todo el tiempo
que falta para completar los diez años.
CONCLUSIONES

❖ Después de haber hecho un breve estudio sobre la indignidad para adquirir


una herencia o legado también pudimos apreciar que la ley manifiesta que el
autor o cómplice del homicidio cometido en contra de la persona difunta, así
como también el que cometió atentado grave contra la persona, el honor o los
bienes del difunto, (los antes mencionados no podrán suceder, por causa de
indignidad).

❖ De manera general podemos mencionar que son indignos aquellos que por
causa de avaricia o doló tuvieron que ver con la muerte del difunto. Cabe
mencionar una excepción muy importante que establece el código civil en el
artículo 947 en donde menciona que es indigno de suceder aquel que hubiese
podido socorrer al difunto, tan pronto como fuese posible, exceptuando a los
impúberes, dementes y sordos mudos

También podría gustarte