Manual de Procesos de Apoyo y Custodia Familiar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 222

1

MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

2
MANUAL DE PROCESOS

Gestión de Apoyo Familiar y


Custodia Familiar
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lenín Moreno Garcés

MINISTRO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL


Iván Granda Molina

Viceministra de Inclusión Social


Alba Jalón Garcés
Subsecretaria de Protección Especial
Patricia Salazar Pazmiño
Director de Servicios de Protección Especial
María Eugenia Foster Lozada
Director de Servicios, Procesos y Calidad
José Romo Beltrán (E)

Elaboración:
Carlos Quinatoa Basantes, Analista de Servicios, Procesos y Calidad
Norma Silva Murillo, Analista de Servicios de Protección Especial
Cesar Quirós Bosque, Analista de Servicios de Protección Especial
Humberto Peñuela Ruiz, Analista de Servicios de Protección Especial
Jocelyn Pinochet Gatica, Analista de Servicios de Protección Especial
Diego Villegas Gallo, Analista de Servicios de Protección Especial
Margarita Ayala Acosta, Analista de Servicios de Protección Especial
Henrike Martine Van Der Hoeven, Representante de la Red Convivencia – Danielle´s Children´s Fund
Gotran Pelissires Moreno, Representante de la Red Convivencia – Aldeas Infantiles SOS Ecuador
Jorge Álvarez, Representante de la Red Convivencia – Red para la infancia, América Latina y el Caribe Ecuador

Impreso por: ################


ISBN: ################

Primera Edición, 2020


© Ministerio de Inclusión Económica y Social
Av. Amaru Ñan, Quito 170146. Piso 6,
Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social.
www.inclusion.gob.ec

La reproducción parcial o total de esta publicación,


en cualquier forma y por cualquier medio mecánico
o electrónico, está permitida siempre y cuando sea
autorizada por los editores y se cite correctamente
la fuente.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA

4
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 9
2. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN................................................................................... 11
2.1. PARADIGMA SISTÉMICO.................................................................................. 13
2.1.1. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 13
2.1.2. EL SISTEMA FAMILIAR Y SUS SUBSISTEMAS............................................ 14
2.1.3. LA ESTRUCTURA FAMILIAR DE FAMILIAS CON MÚLTIPES DESAFÍOS......... 16
2.1.4. EL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL............................................................. 20
2.2. PRACTICAS COLABORATIVAS Y DIALÓGICAS..................................................... 23
2.3. PRINCIPIOS DE NECESIDAD E IDONEIDAD......................................................... 32
2.4. ENFOQUES...................................................................................................... 33
2.4.1. ENFOQUE DE DERECHOS......................................................................... 33
2.4.2. ENFOQUE DE IGUALDAD INTERGENERACIONAL....................................... 34
2.4.3. ENFOQUE DE IGUALDAD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD.................... 35
2.4.4. ENFOQUE DE GÉNERO............................................................................. 36
2.4.5. ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD......................................................... 37
2.4.6. ENFOQUE DE MOVILIDAD HUMANA........................................................ 38
3. IMPACTO INSTITUCIONALIZACIÓN EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES................... 39
4. EL INVOLUCRAMIENTO FAMILIAR........................................................................... 42
4.1. DEFINICIÓN..................................................................................................... 42
4.2. PRINCIPIOS..................................................................................................... 43
5. ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL....................... 49
5.1. SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PROTECCIÓN INTEGRAL................ 49
5.1.1. ACTORES................................................................................................ 49
5.2. PRÁCTICA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL Y EL ESTADO........................................... 52
5.3. LA MESA DE ANÁLISIS Y CANALIZACIÓN DE CASOS.......................................... 53
5.3.1. APLICACIÓN PRINCIPIOS DE NECESIDAD E IDONEIDAD - INVESTIGACIÓN Y
ANÁLISIS PREVIO............................................................................................. 55
5.3.2. PROCESO DE LA MESA DE ANÁLISIS Y CANALIZACIÓN DE CASOS............. 57
6. METODOLOGÍA PARA LA INTERVENCIÓN CON LA FAMILIA........................................ 61
6.1. PRIMERA ENTREVISTA..................................................................................... 61
6.1.1. OBJETIVOS PARA LA PRIMERA ENTREVISTA............................................ 62
6.1.2. ELEMENTOS A CONSIDERAR: ASPECTOS PRÁCTICOS................................ 63
6.2. CÓMO HACER PREGUNTAS EN LAS INTERVENCIONES CON LAS FAMILIAS.......... 67
6.2.1. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 67

5
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

6.2.2. SUPUESTOS GENERALES......................................................................... 68


6.2.3. TIPOS DE PREGUNTAS............................................................................. 70
6.3 EL GENOGRAMA.............................................................................................. 73
6.3.1 INTRODUCCIÓN....................................................................................... 73
6.3.2 ¿CÓMO CONSTRUIR EL GENOGRAMA?..................................................... 75
6.4 EL ECO-MAPA................................................................................................... 78
6.4.1 INTRODUCCIÓN....................................................................................... 78
6.4.2 CÓMO CONSTRUIR EL ECO-MAPA............................................................. 79
6.5 LA JUNTA DE FAMILIA...................................................................................... 82
6.5.1 INTRODUCCIÓN....................................................................................... 82
6.5.2 CÓMO HACER UNA JUNTA DE FAMILIA..................................................... 84
6.6 EL CLUB DE FAMILIAS....................................................................................... 90
6.6.1 INTRODUCCIÓN....................................................................................... 90
6.6.2 LOGÍSTICA DEL CLUB................................................................................ 91
6.6.3 LOS FACILITADORES................................................................................. 91
6.6.4 PROCESO................................................................................................. 92
6.7 FICHA PONDERACIÓN DE FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO........................ 97
6.7.1 INTRODUCCIÓN....................................................................................... 97
6.7.2. ELEMENTOS FICHA PONDERACIÓN FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO 99
6.7.3 PROCESO DE ANÁLISIS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO.................. 101
7 FICHA DEL PROCESO................................................................................................. 102
8 ALCANCE DEL PROCESO............................................................................................ 115
9 POLÍTICAS DEL PROCESO.......................................................................................... 115
10 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO....................................................................... 117
10.1 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROCESO................................................. 118
11 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS............................................................. 119
11.1 ABREVIATURAS.............................................................................................. 119
11.2 DEFINICIONES................................................................................................ 119
12 MAPA DE INTERRELACIÓN DE PROCESOS................................................................ 134
12.1 FICHA DEL SUBPROCESO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS PREVIO.................... 136
12.1.1 POLÍTICAS DEL SUBPROCESO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS PREVIO.... 138
12.1.2 .DIAGRAMA DE FLUJO DEL SUBPROCESO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS
PREVIO............................................................................................................. 140
12.1.3 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL SUBPROCESO DE INVESTIGACIÓN Y
ANÁLISIS PREVIO.............................................................................................. 142
12.2 FICHA DEL SUBPROCESO APOYO FAMILIAR..................................................... 154

6
12.2.1 POLÍTICAS DEL SUBPROCESO DE APOYO FAMILIAR................................. 156
12.2.2 DIAGRAMA DE FLUJO DEL SUBPROCESO APOYO FAMILIAR..................... 158
12.2.3 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL SUBPROCESO APOYO FAMILIAR....... 160
12.3 FICHA DEL SUBPROCESO DE CUSTODIA FAMILIAR........................................... 172
12.3.1 POLÍTICAS DEL SUBPROCESO DE CUSTODIA FAMILIAR............................ 175
12.3.2 DIAGRAMA DE FLUJO DEL SUBPROCESO CUSTODIA FAMILIAR................. 176
12.3.3 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL SUBPROCESO DE CUSTODIA
FAMILIAR.......................................................................................................... 178
12.4 FICHA DEL SUBPROCESO SEGUIMIENTO POST-REINSERCIÓN Y CIERRE............. 202
12.4.1 ... POLÍTICAS DEL SUBPROCESO DE SEGUIMIENTO POST-REINSERCIÓN Y
CIERRE.............................................................................................................. 203
12.4.2 DIAGRAMA DE FLUJO DEL SUBPROCESO SEGUIMIENTO POST-
REINSERCIÓN Y CIERRE...................................................................................... 204
12.4.3 .DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL SUBPROCESO SEGUIMIENTO POST-
REINSERCIÓN Y CIERRE...................................................................................... 206
13 INDICADORES DE GESTIÓN DEL PROCESO............................................................... 210
14 FICHAS.................................................................................................................. 212
15 REFERENCIAS......................................................................................................... 215

7
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

8
1 INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye una herramienta destina-


da para las organizaciones que ejecutan el servicio de apoyo
familiar y custodia familiar, con el fin de establecer los en-
foques, metodología, procesos y procedimientos que dichos
servicios deberán seguir para garantizar una atención de cali-
dad y calidez a la población atendida.

El manual se aplicará de manera obligatoria a nivel nacional


en todos los servicios de apoyo familiar y custodia familiar que
brindan atención a niñas, niños y adolescentes en situación de
amenaza o de vulneración de sus derechos. Su aplicación se
realizará en servicios administrados directamente por el MIES,
entidades privadas con convenio y privadas sin convenio.

El MIES ha impulsado una serie de transformaciones en las


políticas públicas orientadas a la garantía del derecho a la
convivencia familiar y comunitaria de las niñas, niños y ado-
lescentes en situación de amenaza o vulneración de derechos.
Estas transformaciones tienen su eje en el trabajo de preven-
ción de la salida innecesaria del niño, niña o adolecentes de
su medio familiar, a través de la ejecución de modalidades
alternativas como el apoyo familiar, que consiste en orientar a
madres y padres para que cumplan con sus responsabilidades
parentales y restablecer o aumentar la capacidad de la familia
para cuidar de sus hijos/as. Cuando la separación sea nece-
saria para proteger el conjunto de derechos de niñas, niños y
adolescentes, se prevé la posibilidad de recurrir al cuidado en
familia biológica hasta el cuarto grado de consanguineidad.

En casos en que no exista en la familia ampliada las condicio-


nes que garanticen un cuidado adecuado, también se puede

9
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

recurrir al cuidado en una familia acogiente (una familia pre-


viamente acreditada, que no está en el ámbito de la familia
ampliada), dejando que el acogimiento institucional sea efec-
tivamente la medida de protección de último recurso.

La prioridad del Estado respecto de la protección especial


está en la aplicación de los principios de necesidad e ido-
neidad, previniendo la separación innecesaria de niños,
niñas y adolescentes de sus familias. Esto se plasma en el
diseño y ejecución de un proceso de investigación y análisis
previo, que permite definir las necesidades del niño, niña o
adolescente y su familia, antes de que se dicte la medida de
protección. El fundamento siempre será la garantía de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes, ajustando las
políticas, planes, programas y presupuestos estatales y de las
organizaciones sociales (tal como lo dictan los instrumentos
normativos de derechos humanos de la niñez y adolescen-
cia) hacia este fin.

En este manual de procesos usted encontrará la descripción


de los distintos subprocesos a ejecutar y sobretodo encontrará
una profunda contextualización que describe el cómo trabajar
con las familias, evitando prácticas minorizantes de las niñas,
niños y adolescentes y de sus familias. Mohammed Gandhi de-
cía: “¡Todo lo que se hace para mí, pero sin mí, es contra mí!”

Por ello, la participación de las personas implicadas (niñas,


niños, adolescentes, madres, padres, abuelas/os, tías/os, etc.)
es el eje central de la propuesta metodológica, clave en to-
dos los momentos del acompañamiento especializado para la
garantía y restitución de sus derechos, con especial atención
en los principios de Interés Superior y Prioridad Absoluta de
niñas, niños y adolescentes.

10
2 PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN

Desde el proceso de implementación de modalidades preven-


tivas de la separación familiar (proceso de apoyo familiar), así
como alternativas de cuidado (proceso de custodia familiar),
se plantean como principios de actuación el paradigma sisté-
mico, las practicas colaborativas y dialógicas, los principios de
necesidad e idoneidad, el enfoque de derechos, interculturali-
dad, género y movilidad humana.

Es importante considerar que estos enfoques exigen que el tra-


bajo en protección especial, sea un trabajo de profundo com-
promiso, respeto y garantía con los derechos humanos, funda-
mentalmente con el sentido de dignidad de las personas con
quienes trabajamos. Esto también implica la obligación de to-
das y todos, de formarnos y actualizarnos permanentemente en
los debates que se generan en torno a los enfoques planteados,
así como en torno a su interseccionalidad. También significa
tener presente, permanentemente, el principio constitucional
de reconocimiento a la familia en su diversidad, enfoque desde
el cual es imposible calificar a una familia como “disfuncional”
por el sólo hecho de no estar constituida por la triada mamá,
papá e hijos.

Sobre todo, el enfoque de derechos nos obliga a asumir que,


desde nuestra experiencia de seres humanos, probablemente
nos resulte difícil comprender y valorar en toda su dimensión,
las dificultades que las niñas, niños y adolescentes y sus fa-
milias atraviesan cuando viven situaciones de exclusión y vio-
lencia; así como la fortaleza de los recursos a los que pueden
acudir cuando tienen la posibilidad de reconocerlos y de sa-
berse apoyados/as. Nuestro trabajo, entonces, no consiste en

11
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

“valorar” ni “evaluar” a las personas con quienes trabajamos, ni


tampoco a los sistemas familiares. Nuestro trabajo consiste en
acompañar, facilitando los procesos de evaluación de la situa-
ción (no de las personas), de forma que se puedan identificar
con mayor claridad los factores de riesgo que hay que enfrentar
y modificar; así como los factores protectores que es necesario
fortalecer y potencializar.

Paradigma Principios
sistémico - • Principio de
prácticas Necesidad.
colaborativas y • Principio de
dialógicas Idoneidad.

Enfoques
De Derechos,
Intergeneracional, Inclusivo
de personas con discapacidad,
Intercultural, de Género y de
Movilidad humana

12
2.1 PARADIGMA SISTÉMICO

2.1.1. Introducción

En 1968 Von Bertalanffy escribe la “Teoría General de los Siste-


mas”, con una propuesta que va de la simplicidad a la compleji-
dad donde, en lugar de que la ciencia estudie los fenómenos en
forma separada y aislada, como si las partes fuesen independien-
tes a su totalidad, ahora toma en cuenta la complejidad del total.

La teoría de los sistemas entiende a todo ser vivo como un


sistema abierto en constante intercambio de información con
el entorno, lo vivo no es más que un complejo de elementos
en interacción. La parte es tan importante como el todo. Si se
cambia una parte, cambiará el sistema. La parte más pequeña
del sistema es tan compleja como el total.

Los sistemas pueden ser abiertos o cerrados: Un sistema ce-


rrado no tiene intercambio con el ambiente; el sistema abierto
intercambia continuamente con el ambiente y se modifica en
base de estos intercambios (retroalimentación).

Según la teoría general de los sistemas (Von Bertalanffy,


1993), los sistemas presentan las siguientes características:

• Las partes de un sistema están interrelacionadas y


se influyen (causalidad circular).
• Un sistema existe de subsistemas. Los subsistemas
se organizan en orden jerárquico. Cada sistema es
parte de un supra sistema.
• Cada sistema tiene sus patrones de comunicación
y sus mecanismos de control (reglas) que son au-
togenerados y auto reguladores.

13
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

• Cada sistema abierto está sujeto a la evolución y


al cambio. La familia está en búsqueda de la ho-
meostasis (equilibrio) por medio de los procesos
morfo-genéticos.
• La adaptación del sistema a los cambios es el pro-
ceso morfogenético (la flexibilidad del sistema).

2.1.2 El sistema familiar y sus subsistemas

En relación con los sistemas familiares, Espinal, Gimeno y


González (2004) los consideran como:

Una totalidad, (…) que aporta una realidad más allá de


la suma de las individualidades, más allá de los miem-
bros que componen la familia. Esta totalidad se cons-
truye mediante un sistema de valores y creencias com-
partidos, por las experiencias vividas a lo largo de la
vida, los rituales y costumbres que se transmiten gene-
racionalmente (p. 3).

Andolfi (1991) describe a la familia como un “sistema acti-


vo que se autogobierna mediante reglas (…), en constante
transformación (…), abierto en interacción con otros siste-
mas” (p. 69-70).

El enfoque sistémico dentro del sistema de protección especial


para niños, niñas y adolescentes, es muy útil. Ante la amenaza
o la existencia de una vulneración de derechos, este enfoque
permite la generación de cambios, involucrando a todo el sis-
tema alrededor de la niña, niño y adolescente, abriendo una
riqueza a posibilidades, humanizando y despatologizando la
situación de los niños y sus familias.

14
Micro-sistema
El desarrollo del niño tiene su mayor base dentro del núcleo
familiar. John Bowlby (1998) demostró la importancia de la
persona de apego (generalmente mamá o papá) para el desa-
rrollo seguro de los niños pequeños. El sistema nuclear está
vinculado con la familia ampliada. Además, cuenta con su red
informal como los padrinos, amigos y vecinos, entre otros.

Meso-sistema
El meso sistema es un sistema abierto que recibe influencia
del exterior, como el exterior es influido por el microsistema.
Como escriben Espinal et. al. (2004):

En cada etapa del ciclo familiar, suele haber unos siste-


mas de interacción más frecuentes, que todo informe de
valoración debe considerar: la escuela, (…), el club de-
portivo, el partido político o la asociación de vecinos, son
algunos ejemplos. En cada caso, el meso-sistema recibe
la influencia de la familia, así las tensiones familiares se
reflejan en el comportamiento del hijo en la escuela, al
tiempo que la familia recibe la influencia de la escuela y
del barrio en temas de relaciones sexuales, de prevención
del sida, en la educación vial o la evitación del consumo
de tabaco, por citar sólo algunos ejemplos (p.2.).

Macro-sistema
De acuerdo con Espinal et. al. (2004) el macro-sistema es
“entendido como el conjunto de valores culturales, ideolo-
gías, creencias y políticas” (p.3).

Todo esto conlleva que las intervenciones con las familias


deben ir más allá del niño y su familia nuclear. Es impor-
tante tomar en cuenta que muchas de las familias que están

15
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

en necesidad de servicios como el apoyo familiar o custodia


familiar, son sistemas más o menos aislados por la proble-
mática que están viviendo como, por ejemplo, la violencia.
Por esta razón, es muy importante que las intervenciones
se dirijan a la activación del sistema familiar, para permitir
que éste se convierta en sistema de apoyo que facilite a la
familia encontrar herramientas para enfrentar la situación
que está viviendo.

micro: niño y su familia


nuclear.

micro: biológica hasta el


cuarto grado de
consanguinidad- red informal
de la familia.

meso: redes formales:


protección - identidad - salud
- educación - recreación.

macro: creencias culturales,


politica pública nacional e
internacional.

Figura I. Subsistemas en la situación de un niño que está en riesgo de vulnera-


ción de derechos

2.1.3 La estructura familiar de familias con múl-


tiples desafíos

La estructura del sistema familiar se define por su jerarquía, roles,


reglas y límites; así como se organizan las responsabilidades y la
interacción familiar. La definición de roles se basa en las normas
familiares y en las normas culturales.

16
Las familias a quienes están dirigidas las modalidades de apoyo
familiar y custodia familiar, se ven muchas veces confrontadas
con las siguientes situaciones:

Capacidad alta y fortalezas grandes para manejar situaciones difíciles


Las familias tienen una fuerza interna grande, que les facilita sobre-
vivir en circunstancias complicadas y amenazantes. Tienen una ha-
bilidad enorme para desarrollar estrategias y herramientas que les
permiten continuar donde otras personas no podrían manejar la
problemática que ellas (a su manera) están manejando.

Límites
La permeabilidad del sistema familiar está definida por sus lími-
tes. Normalmente, un sistema familiar pone límites a los niños
con la meta de protegerlos. Al contrario, cuando está desligado,
se caracteriza por la falta de límites, no hay ninguna dificultad en
salir ni en entrar. La desventaja es que no hay ninguna forma de
protección. Cuando la permeabilidad de los límites es excesiva, el
sistema puede perder su identidad e integridad (Ortiz, 2008).

Inversión de roles
Cuando los padres no asumen el rol que les corresponde: pro-
teger y proveer a los niños, se invierten los roles. En este caso
son los hijos que asumen el rol de los padres, muchas veces la/
os hermana/os mayores, lo cual se conoce como parentalización.

Función emocional y social


Frecuentemente, la pareja se encuentra con la meta de llenar sus propios
vacíos emocionales en el otro. Pero lo que encuentra al final es únicamente
el vacío emocional del otro. Coletti y Linares (1997) consideran que cada
uno trata de “obtener del otro, lo que le falta a sí mismo, pero el otro lo
frustra una y otra vez, porque tampoco puede satisfacer sus propias necesi-
dades” (p. 33). Están buscando la complementariedad que no existe.

17
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Coletti y Linares (1997) escriben que las familias comparten pocos


espacios juntos. Hay una falta de estructura familiar en sus vidas y
una falta de ritos familiares. No existe suficiente nutrición emocional,
lo que influye negativamente en la autonomía de los niños.

Hay dificultades para transmitir normas y valores culturales, lo


cual inhibe la adaptación a las normas y valores sociales (Coletti
y Linares, 1997). Esta es una de las causas de conflictos con la so-
ciedad. Existe un círculo vicioso porque el aislamiento y el recha-
zo que existen desde la sociedad generan una gama de derechos
adquiridos negativos: “El hecho que la sociedad me rechaza, me
da el derecho de abusar de la sociedad” (Coletti y Linares, 1997).

En este punto, es importante comprender que los valores sociales no son


homogéneos, sino que están caracterizados por una gran gama de diver-
sidades derivados de la región, pueblo y nacionalidad ancestral, clase so-
cial, círculos sociales usualmente frecuentados, trayectorias de movilidad
humana de los sistemas familiares (inmigración, emigración y migración
interna). A esto se suman los procesos de exclusión económica y social y
de violencia simbólica, física, material y patrimonial que históricamente
han recaído sobre ciertos grupos de población. Estos factores también
pueden decantar en al menos dos de las siguientes situaciones:

• Que determinados valores sociales de familias no he-


gemónicas1 sean considerados como antivalores por
el grupo social de referencia2.
• Que determinados valores sociales de los grupos de
referencia sean considerados como antivalores por

1. Es decir, de familias que por determinadas razones no comparten o no están


plenamente integradas en los usos y costumbres del grupo social en el que con-
viven o al cual se enfrentan.
2. El grupo social en el que conviven o del cual provienen los especialistas en-
cargados de evaluar su situación.

18
las familias no hegemónicas y, por lo tanto, perci-
ban situaciones “normales” como formas de desa-
gravio o agresión.

En este contexto, para realizar cualquier intervención y


proceso de acompañamiento, es fundamental que nos ase-
guremos de poner en suspenso las interpretaciones que
realicemos desde nuestros marcos de referencia culturales
(no dar por supuesto que entendemos a los otros y que los
otros nos entienden), para buscar antes conocer mejor los
marcos de referencia culturales de los grupos familiares
con quienes trabajamos.

Sistema en búsqueda de homeostasis


Cuando el sistema parental no ofrece la protección que los niños,
niñas y adolescentes necesitan, otros subsistemas y macro-siste-
mas se hacen más activos.

Dentro del sistema familiar con múltiples desafíos, se acti-


van “mecanismos compensatorios” (Coletti & Linares, 1997,
pág. 36). Como fue escrito anteriormente, esto demuestra
que el sistema familiar con múltiples desafíos es un sistema
muy recursivo.

Cuando el sistema parental no se activa de forma esperada,


entran en juego, por ejemplo, la familia ampliada, la vecindad,
la escuela, etcétera. Además, también se activan los sistemas
de los servicios sociales (instituciones públicas y privadas)
con sus intervenciones. Sin embargo, cuando estos sistemas
se activan suplantando el rol y responsabilidad de madres y
padres, el sistema parental se acomoda con la “ayuda” a su hi-
jo/a(s) y delegan su responsabilidad de cuidado y protección
primaria a otros.

19
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Frente a situaciones de este tipo, es responsabilidad del sistema de


protección definir cómo relacionarse con las familias, facilitando
procesos de crecimiento en vez de mantener el homeostasis del
no-cambio.

2.1.4. El construccionismo social

Considerando esto, desde el enfoque teórico planteado, la ciber-


nética de primer orden (la época del modernismo) se caracteriza
por la búsqueda de una realidad y de una verdad que está afuera
de nosotros y que solamente se necesita descubrir. Se observa esta
tendencia en los sistemas sociales, que buscan diferenciar lo nor-
mal de lo anormal y que buscan clasificar.

Sin embargo, el posmodernismo introduce un cambio paradig-


mático: ¿Qué hacer con el observante? o, en otras palabras, ¿qué
hacer con el profesional? ¿Es que el observante existe o es que él
también es parte del sistema que es observado? Estas preguntas
nos llevaron hacia una cibernética de segundo orden, en donde
hay una necesidad de entender los límites de los sistemas, es decir,
hasta qué punto uno es parte o no del sistema.

Von Förster (citado en Bertrando y Toffanetti, 2004) plantea una


ciencia basada en el observador a la que denomina “cibernética de
segundo orden” o “cibernética de la cibernética” (p. 236). Es una
cibernética de la autorreflexividad, en la que el centro de interés es
justamente el observador mismo, quien con sus experiencias, sus
creencias y su comportamiento, influye en lo observado y cons-
truye y describe la “realidad” observada.

El observador mismo construye los límites, porque son sus pro-


pias ilusiones para poder comprenderlos en su infinita comple-

20
jidad. En realidad, no existen límites. El universo es infinito.
Según von Förster (citado en Bertrando y Toffanetti, 2004) “el
mapa no es el territorio” (p. 236), por cuanto no podemos co-
nocer directamente el territorio sino sólo mapas, y esto cons-
tituye nuestra “realidad”. Maturana (1984) plantea que existe
una objetividad entre paréntesis, en donde existen múltiples
percepciones de la realidad. Es un planteamiento muy libera-
dor, porque se terminó la búsqueda a la verdad única y dio fin a
la posición de poder, en la que uno de tener el “saber objetivo”
de la realidad y del otro.

Con esto, el rol del profesional cambia completamente de una


persona que sabe y que es experto en distinguir lo que es nor-
mal y anormal, a una persona que es parte del sistema familiar y
co-construye una nueva realidad a través del lenguaje, ampliando
las perspectivas y opciones de la familia.

Foucault (1966), un filósofo francés, sostiene que no hay una ver-


dad única, sin embargo, la gente atribuye un estatus de verdad a
las historias que él llama “dominantes”. Al mismo tiempo existen
otras historias, las cuales él llama las historias subyacentes. Son las
historias que existen, pero no son contadas.

Foucault plantea que la búsqueda de una verdad universal es opre-


siva. Es un juego de poder, en que se impone la historia domi-
nante y no se crea espacio para la narración de otras historias que
también existen. El posmodernismo busca de-construir las his-
torias dominantes, mediante el cuestionamiento de los valores y
creencias de la sociedad.

Cecchin en Bertrando y Toffanetti (2004, pág. 257) menciona en


este contexto que el desafío profesional no es la neutralidad, sino
la curiosidad. El rol principal del profesional es estar abierto a la

21
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

novedad para encontrar nuevas percepciones y no dejarse seducir


por el principio de la verdad.

En el construccionismo social, la identidad es el resultado de las


narraciones que cada uno cuenta sobre uno mismo, es el resultado
del significado que uno atribuye a los acontecimientos. Es en la
conversación donde nace la identidad y cada idea, cada concepto,
nace del intercambio social por medio del lenguaje.

El construccionismo social se caracteriza por la crítica literaria y


la hermenéutica. El profesional no es más el experto. Según Goo-
lishian y Anderson (1996) el profesional interviene desde una po-
sición de “ignorancia”, de “no saber”. La tarea del profesional es
participar en la creación ilimitada de nuevos significados. El rol
del profesional es mantener abierta la conversación.

Los puntos clave del construccionismo social (Bertrando y Toffa-


netti, 2004, pág. 297) son los siguientes:
• La verdad objetiva está reemplazada por la multiplici-
dad de ideas / verdades / realidades.
• Lo clave no es la realidad, sino el significado que uno
atribuye a la realidad.
• La vida es un texto.
• La familia es un sistema social en el que los estados de
desequilibrio son útiles y normales.
• La familia es un sistema social que, a través del lenguaje,
soluciona sus problemas.
• La familia y el profesional construyen juntos una
nueva realidad.
• La familia y el profesional son parte del mismo equipo, con
estructura horizontal, donde la familia es responsable por
el cambio que ella quiere y el profesional por el proceso de
la conversación (el conversar, el escuchar y el explorar).

22
• Es eco-sistémica e incluye al contexto / sistema total de
la familia, abriendo espacios para múltiples voces.

El construccionismo social, basado en la epistemología positivis-


ta, es la liberación de las etiquetas y es la aceptación y el respeto
por el otro, confiando en las fortalezas de las familias y el rechazo
del rol de ayudar y del rol de salvador.

2.2. PRÁCTICAS COLABORATIVAS


Y DIALÓGICAS

En su obra “Conversación, Lenguaje y Posibilidades”, Harlene


Anderson (1999) propone las siguientes pautas para el trabajo
con las familias según las prácticas colaborativas y dialógicas:

Humanizar las intervenciones con las familias


El objetivo principal del trabajo con las familias es el huma-
nizar a las relaciones, para que desde lo humano se puedan
realizar los cambios necesarios dentro del sistema familiar.
Al cuestionar las nociones de objetividad, narrativa univer-
sal y dualismo, la relación entre el profesional y la familia
tiende a ser menos jerárquica y autoritaria y más colaborati-
va, horizontal e igualitaria.

El problema distingue al sistema


En vez de problema y solución, la autora prefiere hablar de
“dilema o situación vital” y mantiene que los problemas no
se resuelven sino “más bien se disuelven” (pág. 113). Para
ella, una definición de problema “es una posición que al-
guien toma. Es un sentido que alguien atribuye, una narra-
tiva que alguien ha desarrollado” (pág. 114). Tomando en
cuenta que, desde la perspectiva postmoderna se propone:

23
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Lo que parece ser una realidad objetivamente identi-


ficable es sólo el producto de descripciones, de una
construcción social. Los problemas no pueden sepa-
rarse de las conceptualizaciones de un observador. Los
rasgos que atribuimos a los problemas, por ejemplo, el
desorden de personalidad que vemos en un individuo
o las pautas patológicas que observamos en individuos
y familias, no son características del problema o del
sistema, sino características que les damos, y que de-
vienen autoconfirmantes. Además, desde este punto de
vista, los problemas - según los definen, describen y
explican quienes lo viven – no son fijos, sino que están
en flujo constante. (…). Un problema tiene tantas de-
finiciones como miembros hay en el sistema envuelto
con ese problema. (…) Los problemas son aconteci-
mientos o posiciones lingüísticas que suelen interpre-
tarse y describirse de manera conflictiva. Lo que a pri-
mera vista parece un consenso, frecuentemente revela
variaciones, si se mira más de cerca. Ciertamente, lo
que una persona percibe como un problema puede ser
percibido por otra como un problema distinto, o ni si-
quiera un problema. (pág. 114-115).

Anderson (1999) mantiene que “prefiere pensar y ha-


blar sobre cualquier problema desde una perspectiva
de realidades múltiples, en lugar de conceptualizarlo
como una realidad discreta” (pág. 115).

Conversación dialógica: indagación compartida


La conversación dialógica se caracteriza por la indagación
compartida. Los participantes no suponen que saben lo que
la otra persona dice, quiere decir o quiere, sino que cada par-
ticipante se compromete a aprender sobre el otro y a tratar de

24
entenderlo, buscando significaciones por medio de lenguaje.
La indagación compartida se caracteriza por:

Espacio dialógico: es un espacio metafórico que existe entre


los participantes de la conversación. En la conversación, se
promueven ideas, y acciones fluidas, cambiantes; se abren
múltiples posibilidades a nuevos desarrollos. En realidad,
cada acto de hablar abre innumerables puertas a distintos
caminos. Este espacio de posibilidades es lo que Anderson
llama “espacio dialógico”, espacio que tal vez la actividad
cotidiana de la familia no le permita encontrar fuera del es-
pacio profesional.

Hacer escuchar la voz de cada uno y escucha activa entre


los miembros de la familia: las familias y su sistema tienen
una riqueza de recursos que pueden emerger cuando uno
facilita las condiciones para escuchar la voz de cada uno
mediante el diálogo. El rol del profesional es facilitar una es-
cucha profunda y verdadera a la familia, que permita descu-
brir nuevas explicaciones para una misma historia familiar.

Exploración y desarrollo mutuos: a medida que el profe-


sional comienza a aprender sobre la familia y a entender
su historia, la exploración pasa de ser una modalidad en la
que el profesional pregunta y escucha, a un proceso con-
versacional. Esto sucede porque el aprender del profesio-
nal termina por despertar la curiosidad por parte de la fa-
milia, que se une a él para desarrollar juntos el proceso de
indagación compartida.

Comprensión desde dentro de la conversación: por tanto,


el conocimiento se adquiere a través de la conversación y
es necesario estar involucrado en ella como participante. La

25
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

comprensión se aplica sólo a ese contexto y no es transmisi-


ble a un observador externo.

Diálogo interno: al tiempo que conversamos, preparamos


y formamos activamente las respuestas. Dar sentido a los
pensamientos y expresarlos en voz alta no es lineal, sino un
proceso, un movimiento de ida y vuelta entre pensamiento
y palabra, palabra y pensamiento. Este proceso mental que
implica poner palabras a nuestro pensamiento es lo que se
denomina diálogo interno.

Expansión y expresión de lo no dicho: lo “no dicho” son


todas aquellas interpretaciones que pueden hacerse a través
de la conversación y que no han tenido que ser necesaria-
mente explicitadas. Este “círculo de lo in-expresado” alude
a los pensamientos y conversaciones internas, privadas de
la familia. Incluye tanto los pensamientos aún no formados
como los aún no hablados.

Pertenecer a la conversación: ser respondido crea una sen-


sación de pertenencia y conexión esencial para el diálogo.
Al pertenecer a la conversación, la familia pierde la sensa-
ción de que el profesional le dice que están equivocados, que
tiene ir por el camino que el profesional dice, sino que el
camino se hace, se crea de forma conjunta.

Rupturas: en ocasiones, los miembros de la familia no pue-
den negociar sus puntos de vista contrastados y empiezan a
entrechocar. El diálogo se colapsa y se transforma en mo-
nólogo. Nada se mueve, no hay generación de nuevos sig-
nificados. Cada uno de los participantes está pendiente de
“tener razón” o “ganar puntos”: Se pierde la colaboración.
Esta situación se puede dar en las intervenciones. Muchos

26
profesionales atribuirían esto a una “resistencia”. Para An-
derson esta situación indica por parte del profesional:

• Falta de conocimiento y comprensión de las reali-


dades múltiples que operan en la situación.
• No trabajar con esas realidades de manera que se
abra el flujo de la comunicación.

La responsabilidad de estas situaciones recae por tanto en el
profesional, o al menos, es el único cuya habilidad podemos
modificar (a la única persona a la que un profesional puede
cambiar es a él mismo).

La voz de las familias: las familias enseñan y los profesiona-


les aprenden, invirtiendo los papeles tradicionales del profe-
sional que sabe y la familia que no sabe. Las conversaciones
dialógicas y las relaciones colaborativas son un proceso y
una relación caracterizados por la conexión, la colaboración
y la construcción.

El “no-saber”: el no-saber es una postura que se apoya en el


análisis en conjunto de la experiencia tal como ocurre en un
contexto, y así es narrada por la familia. La interpretación
de lo que ocurre es siempre un diálogo entre el profesional y
la familia, y no el resultado de alguna narrativa teórica pri-
vilegiada, desde la cual el profesional entiende o “sabe”, por
su pericia, su experiencia o su modelo conceptual. El no-sa-
ber del profesional conlleva a una posición de curiosidad,
que se expresa mediante preguntas que generan recursos,
posibilidades y esperanza. En ningún sentido quiere decir
que el profesional no sabe nada. Al contrario, el profesional
está libre de aportar a la conversación con su formación, sus
saberes, experiencias, conocimientos; sin embargo, lo hace

27
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

de una forma tentativa, por ejemplo, al mencionar: “cuando


usted contó esto, algo que leí recientemente, vino a mi men-
te. ¿Quisiera que lo comparta con usted? (…) ¿Qué piensa
usted de lo que acabé de compartir?”

Incertidumbre: el profesional no está seguro, no está pro-


tegido por su saber. La posición de no-saber lo coloca en
una situación vulnerable. Los enfoques tradicionales buscan
que el profesional formule preguntas cuyo propósito sea ve-
rificar las realidades según la versión del profesional, más
que aprender de la familia. En las prácticas colaborativas y
dialógicas, lo decisivo no es tanto que el profesional tenga
ideas preconcebidas, sino lo que haga con esas ideas. Es la
voluntad de arriesgar y de dudar.

Los requisitos del no-saber: el profesional realmente quie-


re aprender el sentido que tienen las cosas para la familia;
quiere captar la historia de la familia, no determinar su
causa. Debemos poder ser cuestionados y cuestionarnos a
nosotros mismos; embarcarnos en un juego dialógico que
aliente la búsqueda igualitaria y mutua de la comprensión.
Un proceso colaborativo tal disminuye el riesgo de que,
aun sin quererlo, explotemos nuestro poder social como
profesionales, con la finalidad de preservar nuestra propia
base de conocimiento o de nuestras instituciones y discur-
sos culturales.

Confiar y creer: los profesionales no son impulsados por la


búsqueda de la verdad, sino por la necesidad de entender.
La historia contada nunca es igual que la historia escuchada.
Cada narrador habla desde una posición biográfica única y,
en un sentido, no compartible. Cualquier versión o revisión
de la historia es tan verdadera como cualquier otra.

28
Hacer preguntas conversacionales: la posición de no–saber
permite al profesional expresar interés y curiosidad por la
familia, es más probable que las preguntas formuladas des-
de esa posición vengan desde dentro y no desde fuera de la
conversación local. Las preguntas formuladas desde esta po-
sición ayudan a que la familia cuente, clarifique y amplifique
una historia; abren nuevas avenidas para explorar lo que se
sabe y lo que no se sabe; ayudan a que el profesional aprenda
sobre lo dicho versus lo todavía no-dicho, y lo protegen de
malentendidos. A su vez, cada pregunta lleva a una elabo-
ración de las descripciones y explicaciones; cada pregunta
lleva a otra pregunta, un proceso de continuo preguntar que
proporciona las bases de lanzamiento del proceso dialógico.

Las preguntas retóricas se dan sus propias respuestas; las


preguntas pedagógicas implican la dirección de la respuesta.
En la terapia tradicional, las preguntas son a menudo de esta
naturaleza; esto es, implican una dirección (por ejemplo, la
realidad correcta), aunque le dejan a la familia un poco de
espacio para elegir la respuesta.

Nuevamente, es importante recordar que la finalidad del


profesional no es encontrar “la verdad”, por lo cual pregun-
tar no es lo mismo que plantear un interrogatorio. Es im-
portante evitar la búsqueda de precisión en las respuestas,
porque esto puede llevar a las personas a responder lo que
creen que el profesional quiere escuchar, para dejarlos tran-
quilos o para calificarlos positivamente. Esto significa que,
finalmente, en su discurso, las personas terminan alienán-
dose con la verdad del profesional. Para evitar esto, el pro-
fesional asume más bien una posición tentativa, tanto en las
preguntas que plantea, como en su escucha y en el diálogo
en el que participa.

29
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Ser tentativo no es lo mismo que ser impreciso, sino ser


abierto a la otra persona y dar espacio a su participación.
Las preguntas formuladas de esta manera permiten a la fa-
milia responder a ellas, reconstruirlas o ignorarlas.

Escuchar y responder: escuchar es atender a, interactuar


con, responder a, y tratar de aprender acerca de la historia
de la familia y su importancia percibida. Oír es un proceso
que implica una elaboración de comprensiones, un esfuerzo
interactivo por alcanzar un significado compartido.

Mantener la coherencia: trabajar con la realidad de la familia,


con su lenguaje, su vocabulario y sus metáforas. La coherencia
da espacio a la familia para que se movilice y no tenga que con-
sumir energía en promover, proteger o convencer a un profesio-
nal de su punto de vista, ni para alienarse en el punto de vista del
profesional. Hay que utilizar un lenguaje cooperativo y colectivo.

La diferencia entre una pregunta de contenido y una pre-


gunta de proceso está en la intención de la pregunta. Una
pregunta de contenido busca datos e información. Una pre-
gunta de proceso facilita el diálogo. Destacar el contenido
aumenta significativamente el riesgo de acentuar la com-
prensión del profesional y perder la de la familia, lo cual a
su vez estorba el proceso dialógico.

Mantener la sincronía: el deseo de conocer es frecuente-


mente lo que nos acelera o nos lanza en una dirección que
puede ser demasiado diferente de la de las familias. La vida
no es algo que se pueda forzar, tiene que venir.

Honrar la historia de la familia: un estilo abierto, centra-


do en la familia se caracteriza por una selección comparti-

30
da de los temas, un control mutuo de la entrevista, menor
incertidumbre por parte de la familia y menor interven-
ción del profesional en la conceptualización del problema
por parte de la familia. Es importante conectar, colaborar
y construir.

Autorreflexión: el auto-diálogo o autorreflexión, involucra la


capacidad de hablar consigo de manera dialógica. El objetivo
no es el autodescubrimiento o el “insight”; es más bien un pro-
ceso de desarrollo y transformación del conocimiento.

Transformación profesional y personal: una conversación


de aprendizaje, como una conversación terapéutica, no es
una entidad separada y autocontenida. “Encuentro que mi
conversación interna no cesa cuando me voy de aquí. Lo que
comienza aquí sigue afuera. Es como un estado de aprendi-
zaje que no termina nunca.” En la conversación terapéutica,
en la que la consecuencia natural y espontánea es el cambio,
el profesional no se libra de este proceso transformacional.
“Es imposible que el profesional no cambie”.

Humildad: todo esto, conlleva a la humildad profesional. El


profesional es un aprendiz con cada familia. Gracias a las
familias, los profesionales tienen una oportunidad para su
propio proceso de crecimiento personal. Razón para agrade-
cer a todas las familias con quienes podamos trabajar.

Tener fe en las familias y en el proceso: las prácticas colabo-


rativas y dialógicas visualizan y crean recursos, que permi-
ten a las familias enfrentar la situación que están viviendo.
Dejar de lado los prejuicios y transmitir la fe en la familia
y su proceso hace que se pueda “construir puentes” con ella
hacia otras realidades posibles.

31
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

2.3. PRINCIPIOS DE NECESIDAD E IDONEIDAD

Dentro de los principios de actuación del proceso de apoyo


familiar y custodia familiar, es menester contemplar lo esta-
blecido en la Convención sobre los Derechos del Niño.

En este marco de actuación, se establecen dos principios fundamentales:

• Principio de Necesidad 3:
− Garantiza que la modalidad alternativa de cuidado
sea realmente necesaria.
− Esto implica, antes que nada, prevenir situacio-
nes y condiciones que puedan desembocar en
que se prevea o requiera modalidades alternati-
vas de cuidado.
− Adicionalmente, se refiere al establecimiento de un
mecanismo sólido de prevención del ingreso a las
modalidades alternativas de cuidado, que sea capaz
de garantizar que los niños ingresen únicamente al
sistema de modalidades alternativas de cuidado si
todos los medios posibles para mantenerlos con sus
padres o su familia ampliada han sido examinados.
− Este mecanismo sólido de prevención, llamado
proceso de investigación y análisis previo, impli-
ca un proceso riguroso de investigación, análisis y
planificación de los servicios necesarios para ga-
rantizar los derechos del niño, niña o adolescente y
su familia.

El proceso previo de investigación, análisis y planificación


garantiza que la autoridad competente cuenta con criterio

3. Celcis, Avanzando en la implementación de las Directrices sobre las moda-


lidades alternativas de cuidado de los niños, 2012.

32
técnico que permite dictar la medida de protección adecuada
a las necesidades del niño, niña o adolescente y su familia.

• Principio de Idoneidad 4:
− Garantiza que en el caso de que la modalidad alterna-
tiva de cuidado realmente sea necesaria, el cuidado sea
proporcionado de manera adecuada. Esto significa que
todos los entornos de cuidado deben cumplir con es-
tándares mínimos generales y deben cumplir con las
necesidades de cada niño en particular, lo cual implica
contar con una amplia oferta de servicios de modalida-
des alternativas de cuidado, revisados regularmente.

2.4 ENFOQUES

2.4.1 enfoque de derechos

Propone que las políticas públicas de los Estados parte, deben tender
a una mayor garantía y restitución de los derechos humanos de la po-
blación. Esto tiene que ver con el diseño, implementación y evalua-
ción de las políticas públicas (normativas técnicas, rutas de atención
y protocolos).

En este sentido, la Convención sobre los Derechos del Niño


(CDN), trabaja con los principios de:
• Universalidad.
• Interés superior del niño.
• No discriminación.
• Derecho a la vida y al desarrollo.
• Participación.

4. Celcis, Avanzando en la implementación de las Directrices sobre las moda-


lidades alternativas de cuidado de los niños, 2012.

33
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Desde estos principios, articulados a las políticas públicas guia-


das al apoyo y fortalecimiento de las familias y contextos co-
munitarios, se garantiza que éstas puedan ser más efectivas y
oportunas en el abordaje e implementación de los programas y
servicios para la protección de derechos de la niñez, adolescen-
cia y la familia.

2.4.2 Enfoque de igualdad intergeneracional

El enfoque promueve mecanismos de inclusión social y res-


peto y garantía de sus derechos humanos, de las personas en
todo su ciclo de vida, considerando la particularidad de cada
etapa del desarrollo, con énfasis en la niñez y adolescencia.

Este énfasis, nos permite entender a niñas, niños y adoles-


centes como sujetos plenos de derechos, y no simplemente
como “menores” de edad. La categoría de menor da cuenta
de una sociedad adultocéntrica que identifica a los sujetos
siempre en comparación de las personas adultas con capa-
cidad de producir e insertarse en el mercado laboral. En
esa comparación, las personas que no se encuentren en esa
etapa de la vida, siempre serán consideradas como sujetos
“en falta”. Desde ese prejuicio, las prácticas adultocéntricas
tienden a invisibilizar la capacidad de agencia de las niñas,
niños y adolescentes, así como a silenciar y a no tomar en
cuenta su opinión, por considerar que es “inmadura”, “fan-
tasiosa” o carente de lógica.

La implementación de un enfoque de derechos, que dé lugar


a la participación de niñas, niños y adolescentes, no signi-
fica de ninguna manera tratarles como “pequeños adultos”,
capaces de responsabilizarse plenamente de su cuidado o de

34
hacerse cargo de las consecuencias de sus decisiones. Todo
lo contrario, significa crear espacios seguros de formación
de su pensamiento, palabra y acción, desde el respeto irres-
tricto a su singularidad y a su integridad personal.

2.4.3 Enfoque de igualdad de personas con


discapacidad

Trabajar desde este enfoque, implica superar los conceptos de


“discapacitado”, “especial”, “enfermo”, “infantil”, “minusválido”,
con los cuales históricamente se ha calificado a las personas
con discapacidad.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapaci-


dad reconoce que “la discapacidad es un concepto que evoluciona
y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y
las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su partici-
pación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones
con los demás.”

Desde el reconocimiento y garantía de los derechos de las


personas que tienen algún tipo de discapacidad, es necesario
considerar que todas y todos, especialmente el Estado y las or-
ganizaciones que implementan políticas sociales, tenemos una
“responsabilidad social en la que todas las personas tenemos
la posibilidad de facilitar la participación de las personas con
discapacidad, eliminando las barreras actitudinales, físicas, de
comunicación e información existentes. El papel que desem-
peña la familia de la persona con discapacidad es fundamental
para motivar y fomentar su participación.” 5

5. Agenda Nacional para la Igualdad de Discapacidades 2017-2021.

35
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

2.4.4 Enfoque de género

Tiene que ver con las políticas y programas de protección


social en el abordaje de las relaciones y asimetrías de poder
y desigualdades estructurales, históricamente construidas,
entre hombres y mujeres. Este enfoque nos exige a cues-
tionar la naturalización de los roles asignados a mujeres y
hombres, considerados “naturales”, tales como el “instinto
materno” en las mujeres o el “instinto de cazador” en los
hombres. Precisamente estas naturalizaciones de los roles,
dejan aisladas de redes de apoyo a las mujeres cuando son
madres, como exclusivas responsables de la enorme tarea
que significa criar a uno o varios hijos e hijas; también justi-
fican la violencia que muchos hombres ejercen en los ámbi-
tos doméstico y público contra otras personas consideradas,
metafóricamente, como “las presas”. Es decir, la natura-
lización de los roles de género constituye la ideología que
subyace en la violencia contra niñas, niños y adolescentes,
contra las mujeres y también contra los hombres cuya mas-
culinidad es no hegemónica.

Con este enfoque, se procura que los programas de protección so-


cial no incurran en prácticas de discriminación, recreando y/o re-
forzando la inequidad desde los abordajes en las prácticas cultura-
les y sociales; todo lo contrario, los programas de protección social
deben prevenir, desalentar e intervenir en revertir tales prácticas.
En este contexto, es importante considerar lo estipulado
por la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres, que en su artículo 45 sobre la
protección a las víctimas de violencia, ordena al Sistema Na-
cional Integral de Prevención y Erradicación de la violencia
contra las mujeres, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y
adultas mayores, “garantizar la integridad y seguridad de las

36
mujeres víctimas de violencia y de las víctimas indirectas,
así como su dignidad, autonomía, integridad y bienestar,
considerando los factores de vulnerabilidad y de riesgo y
soporte a las medidas dictadas a través del Sistema de Ad-
ministración de Justicia o generación de medidas adminis-
trativas necesarias a favor de las víctimas de violencia, cuyos
casos no se judicializan (…)”.

Por ello, la protección especial a las niñas, niños y adoles-
centes, en tanto víctimas indirectas de violencia de género,
sobre todo de quienes han quedado en situación de orfan-
dad por femicidio, es una prioridad en la implementación
de esta modalidad.

2.4.5 Enfoque de interculturalidad

Implica la construcción de relaciones equitativas entre personas,


comunidades, países y culturas. El trabajo desde el enfoque inter-
cultural tiene que ver con prácticas inclusivas desde los contextos
históricos, sociales, culturales, políticos, etc. que aporten y constru-
yan políticas públicas sensibles a la población, desde el reconoci-
miento de las otredades.

El reconocimiento constitucional de que el Ecuador es un estado


plurinacional y multiétnico, es un avance muy significativo en el de-
sarrollo de los derechos humanos. Un estado compuesto por varias
nacionalidades, significa el reconocimiento a la diversidad cultural,
histórica, lingüística, étnica, religiosa y territorial de los pueblos co-
habitamos en este país.

En este sentido, las políticas de protección e inclusión social,


deben plantearse desde el respeto a esa diversidad. Es decir, la

37
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

inclusión no significa la asimilación a un sistema de valores oc-


cidental, relacionados, entre otras cosas, con la composición de
la familia y las tradiciones de crianza. Sin embargo, este respeto
a la diversidad cultural se atraviesa, en todo momento, por el en-
foque de derechos que implica el respeto irrestricto a la dignidad
humana de cada persona. Por ello, el enfoque de interculturali-
dad no permite justificar la violencia como forma “tradicional”
de relacionamiento; pero sí permite no calificar, por ejemplo,
como “negligencia” o “abandono”, las formas de responsabilidad
compartida en una comunidad sobre el cuidado y crianza de ni-
ñas, niñas y adolescentes.

2.4.6 Enfoque de movilidad humana

De acuerdo con la Ley Orgánica de Movilidad Humana (2017), es


importante establecer un marco de prevención, protección, aten-
ción y reinserción, a través de políticas públicas de acuerdo con el
ordenamiento jurídico.

El Art. 2 de la Ley, plantea que uno de los principios im-


portantes tiene que ver con la portabilidad de sus derechos
humanos, independientemente de su condición migratoria,
nacionalidad y lugar de origen, así como de personas ecuato-
rianas en el exterior.

Así mismo, en el marco del interés superior de niñas, niños y


adolescentes, en todos los procesos y procedimientos vincula-
dos a la movilidad humana, se tomarán en cuenta las normas
previstas en la ley de la materia, como el principio de especiali-
dad de niñez y adolescencia y los derechos a tener una familia,
a la convivencia familiar y a ser consultado en todos los asun-
tos que le afecten.

38
En ningún caso se podrá disponer su detención por faltas adminis-
trativas migratorias. Cuando el interés superior de la niña, niño o
adolescente exija el mantenimiento de la unidad familiar, el impe-
rativo de la no privación de libertad se extenderá a sus progenitores,
sin perjuicio de las medidas alternativas que pudieran dictarse en el
control migratorio.

3 IMPACTO DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN
EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

De acuerdo con lo planteado en el proyecto de intervención tem-


prano de Bucarest (Fox, Almas, Degnan, Nelso, & Zeanah, 2011),
es en la familia donde se preparan las bases anatómicas y fisioló-
gicas del sistema nervioso central, para el desarrollo integral del
niño. En caso de ausencia de una figura significativa de apego se-
guro, científicamente está comprobado que el cerebro no puede
desarrollar las conexiones necesarias para el desarrollo.

La constante exposición a situaciones estresantes se asocia a cam-


bios a nivel cerebral, en su mayoría irreversibles, tales como una
pérdida acelerada de neuronas que impiden el desarrollo integral.

En este sentido, las consecuencias de la institucionalización en ni-


ños son 6:
• Los niños enfrentan más problemas de desarrollo, retraso de
crecimiento, problemas de salud física y mental, problemas cog-
nitivos, desarrollo de lenguaje, desarrollo social y emocional.

6. Cf. Presentación RELAF: “Desarrollo en los primeros años: la garantía del de-
recho al cuidado en ámbitos familiares.” Matilde Luna, Buenos Aires, 2016

39
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

• Todos los niños tienden a interpretar la separación como


un rechazo, como una falta de interés, de cariño. El niño
entiende que no lo queremos, por tanto, que no es queri-
ble. Estas vivencias marcan o condicionan sus posibilida-
des evolutivas.
• La rotación de personal, el cambio de turnos y los distintos
cuidadores tienen impacto negativo en el desarrollo de los ni-
ños, por falta del compromiso afectivo.
• La imposibilidad de generar un vínculo de apego a largo plazo.
• Las perturbaciones de los niños atentan contra su es-
tabilidad, entre otros por la constante llegada de niños
nuevos, así los días son todos diferentes, reina el caos
propio de la problemática de los niños.
• Existen frecuentes situaciones de violencia, desprotec-
ción, maltrato y abuso:
- Violencia en instituciones 6 veces más frecuente
que en hogares de acogida.
- Violencia sexual 4 veces más frecuente que en
alternativas con cuidado familiar 7.
• Imposibilidad de aprender a “vivir en familia”.
• Problemas sociales y conductuales: desatención, hipe-
ractividad, dificultades en el apego y síndrome de mími-
ca autística, desvitalización, depresión.
• Se estancan en una etapa infantil del desarrollo emocio-
nal con consecuencias graves y muy dolorosas.
• Los niños crecen físicamente, pero no se desarrollan. La
supervivencia es más fuerte que el desarrollo. Los niños
atemorizados no aprenden.
• Se perturba el proceso de maduración, sensación cons-
tante de caos, desintegración e inseguridad. Los niños
viven en constante sensación de catástrofe inminente y
no pueden explicar el por qué.

7. Relaf y Unicef. (2013) #hablapormi

40
• Les cuesta esperar, se angustian fácilmente. La espera es
vivida como amenaza y se frustran muy rápidamente.
• Están desconectados de su propio cuerpo. Pueden estar
enfermos, tener frio y no registrar el dolor.
• Existe una probabilidad más alta a vivir situacio-
nes traumáticas.
• En general, tienen veinte puntos menos del coefi-
ciente intelectual.

Las consecuencias graves de la institucionalización conllevan a la


responsabilidad profesional de aplicar el principio de necesidad
para garantizar que únicamente estos niños, niñas y adolescen-
tes lleguen a los servicios alternativas de cuidado que realmente
necesitan. Las modalidades de apoyo familiar y custodia familiar
permiten apoyar a los padres y a la familia a cuidar sus propios
hijos, garantizando el ejercicio pleno de sus derechos.

41
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

4 EL INVOLUCRAMIENTO FAMILIAR

4.1 Definición

Según el Child Welfare Information Gateway (2010) con cambios


Van Der Hoeven (2011), el involucramiento familiar en los proce-
sos de apoyo familiar y custodia familiar es:

Un enfoque centrado en la familia, basado en fortalezas, don-


de se asocian con las familias en los procesos de tomar deci-
siones, poner metas y cumplir resultados deseados y donde se
busca activamente la amplificación de la red formal e infor-
mal de la familia.

Consecuentemente, la meta del apoyo familiar – custodia fa-


miliar es el mejoramiento y mantenimiento del vínculo entre
el/la niño/a y su familia biológica. El enfoque está centrado
en la familia. Cathleen A. Lewandowski, (2002, pág. 205) es-
cribe: “el enfoque familiar implica que las necesidades únicas
de los niños son mejor comprendidas dentro el contexto de
su familia biológica”.

Lograr un proceso socio-terapéutico exitoso con los familiares,


en que ellos se dan cuenta de la problemática, hace que los de-
rechos de los niños sean protegidos. Mientras que, al enfocar
el proceso solamente en el niño, no se obtendrán los resultados
deseados, dado que por su estado de desarrollo él/ella todavía
no tiene suficientes recursos para lograr cambios en el sistema
a su alrededor.

42
4.2 Principios

El involucramiento familiar está basado en los principios del pos-


modernismo, donde se considera a la familia como experta y no al
profesional, enfocándose en las fortalezas de las familias en lugar
de los problemas. Esto permite a la familia encontrar los recursos
para solucionar los problemas que están enfrentando.

Este paradigma posmoderno se traduce en la manera como las


instituciones se organizan y es visible en sus misiones, visiones,
principios y sus modelos de práctica.

Los principios 8 son:

• El niño está mejor con su familia biológica.


• Tener fe en las familias.
• Maximizar el sistema familiar (formal e informal).
• Trabajar en equipo con la familia como participante
activa y fundamental.
• Co construir nuevas realidades.
• Incluir el sistema de los servicios sociales en el sis-
tema familiar.

El niño está mejor con su familia biológica


Bowlby (1998) ha hecho varias investigaciones sobre las conse-
cuencias de la separación de los niños pequeños de sus cuidado-
res principales y comprobó que la ruptura del primer vínculo en
niños pequeños tiene mucho impacto en el niño e inhibe un de-
sarrollo sano y seguro. Cortar el vínculo parento-filial causa pro-
funda inseguridad en el niño.

8. Principios basados en el Reglamento Operativo General Danielle Children’s


Fund Ecuador (2011), Iowa´s Early ACCESS (2000), New Mexico Child Abu-
se & Neglect Citizen Review Board (2007)

43
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Françoise Dolto (2000) escribe:


Sabemos que los padres que viven en situaciones humi-
llantes socialmente tienen relativas carencias para la edu-
cación de sus hijos. Sabemos que los padres traumatiza-
dos en su infancia, (…) son padres traumatizantes para
sus hijos. Los padres con carencias por dificultades debi-
do a enfermedades físicas o mentales representan para
sus hijos vidas patógenas. Eso no es una razón para se-
parar a los niños pequeños de sus padres, pero lo es para
ayudar a estos niños y a sus padres a la vez sin un espíritu
de paternalismo, sino con los conocimientos psicológicos
actuales (p. 129).

Dolto sugiere que la ayuda debe ser prestada a domicilio y en el


grupo social del barrio, del municipio, sin separar a los niños de
sus hermanos y de sus padres. Según ella, los niños han “nacido
de esos padres y tienen necesidad de ellos, y no de otros” (Dolto,
2000, pág. 114).

Tener fe en y respetar a las familias


En el fondo, casi todas las familias tienen la capacidad para cui-
dar y criar a sus propios hijos. El acompañamiento profesional
es empoderar a las familias para que se fortalezcan y asuman
las responsabilidades que les corresponden. Es promover activa-
mente el crecimiento familiar y maximizar los recursos familia-
res, para que puedan fortalecer las competencias que ya tienen y
desarrollar los recursos que les faltan. Es reconocer a las familias
por sus logros.

El involucramiento familiar significa que se trabaja en la


diferenciación de la familia, facilitándoles las herramientas
para tomar sus propias decisiones y diseñar su propio plan
de futuro.

44
El involucramiento es más probable cuando uno considera como
fortaleza la forma cultural de la familia de conocer, comunicar y
nutrir y cuando la cultura misma es valorada. El comportamiento
de las familias debe ser analizado dentro de su contexto cultural,
para evitar conclusiones que tal vez valen en otra cultura, pero no
en la de la familia.

El aspecto cultural no solamente se refiere a la cultura del país


de donde viene la familia, sino también a la cultura de la fa-
milia misma. Madsen (2009) escribe que cada familia puede
ser considerada como una cultura específica, con sus propias
creencias y valores.

Respetar a las familias implica una relación transparente y sin pre-


juicios y una comunicación abierta y honesta.

Maximizar el sistema familiar (formal e informal)


Maximizamos el sistema familiar cuando investigamos el
sistema relacional de la familia, con el fin de involucrar al
sistema de apoyo informal que existe en esta familia. Se bus-
ca involucrar a la familia extendida, vecinos, amigos, padri-
nos, comunidad, escuela, servicios sociales, etcétera. Esto
significa la investigación del eco-mapa de cada familia, con
el fin de establecer una red de apoyo informal y formal de
personas y organizaciones con quienes la familia puede con-
tar. Es identificar, utilizar y expandir la red de apoyo infor-
mal de la familia, en vez de basarse solamente en organiza-
ciones profesionales.

Trabajar en equipo con la familia como participante activo


y fundamental
La relación entre familia y profesionales es una relación horizon-
tal de socios de un equipo, que se unen porque tienen las mismas

45
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

metas en común. Las familias son participantes activas en todos


los aspectos del proceso de toma de decisiones. En realidad, son
los responsables de decidir con respecto al tipo y cantidad de ser-
vicios que necesitan. Son ellos quienes definen los cambios nece-
sarios (en el marco del contexto legal) y son ellos quienes definen
sus metas.

Si el plan no es de la familia misma, será difícil su realiza-


ción, por el hecho de que la familia solamente realizará los
cambios que vienen de ellos mismos. En este caso, la familia
hará un cambio de primer orden (con la meta de mantener
a su hijo o hija dentro de su familia) y no de segundo orden
(cambio de estilo de vida que beneficia a todos sus miem-
bros). La participación total de la familia en las decisiones
garantiza que éstas estén basadas en las necesidades y forta-
lezas de las familias.

Todos los proveedores de servicios deben colaborar con la familia


para visibilizar y proveer recursos que satisfacen las necesidades
de la familia y no las necesidades de los servicios sociales. El apo-
yo y los recursos deben ser flexibles, individualizados y responder
a las necesidades cambiantes de la familia.

Debido a la cantidad de necesidades que tienen las familias


con múltiples desafíos, es responsabilidad profesional el tra-
bajo en red.

Co-construir nuevas realidades


Las intervenciones con las familias con múltiples desafíos no fun-
cionan cuando son basados en la exploración diagnóstica y en la
sanción (Coletti & Linares, 1997). Funcionan cuando los profe-
sionales crean un ambiente donde las familias pueden asumir su
responsabilidad.

46
El trabajo en equipo es la co-construcción de una nueva realidad
donde cada uno contribuye con su propio ser, sus conocimientos
y experiencias. La familia contribuye como experto de sus propios
desafíos, los profesionales con su experiencia y conocimiento ex-
perto en generar estos procesos.

El profesional acompaña a la familia en la búsqueda de nuevos


significados, en la búsqueda de narraciones alternativas de lo que
ha pasado y de lo que va pasar. Es un caminar juntos, respetando
el tiempo y ritmo de la familia.

Incluir los servicios sociales en el sistema familiar


El involucramiento familiar implica que el servicio social y los pro-
fesionales están incluidos en las intervenciones que se realizan con
el sistema familiar. Si no se incluye el servicio social, hay mucha pro-
babilidad que sean precisamente estas organizaciones las que man-
tengan la homeostasis del caos de una familia con múltiples desafíos.
Como se ha mencionado anteriormente, las familias con múlti-
ples desafíos tienen la tendencia de buscar personas u organiza-
ciones que estén dispuestas a asumir las responsabilidades que
ellas mismas no quieren o no alcanzan a asumir. Es muy fácil para
los servicios sociales caer en esta “trampa” (desde el paternalismo)
y asumir roles que no les corresponden, especialmente cuando es-
tas organizaciones y profesionales:

• No tienen bien definido lo que deben hacer (falta de definición


de metas, objetivos, protocolos, roles en una organización).
• Tienen la creencia que deben ayudar o incluso salvar
al otro.

En este caso, los servicios no intervienen en el sistema familiar, sino


que es el sistema familiar el interviene sobre el sistema del servicio
social, buscando incluirles en su caos y manteniendo su homeostasis.

47
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Incluir a los servicios sociales en la intervención significa que evi-


tamos que el profesional y el servicio social sean el problema. Se-
gún Coletti y Linares (1997) esto se consigue cuando:

• Los procesos de organización internos del servicio social


están bien organizados.
• Los profesionales ante las familias tienen una actitud clara
que impide que las familias mantengan su dependencia.
• Los profesionales del servicio social están conscientes y
manejan adecuadamente sus propias necesidades e in-
fluencia en el sistema familiar.
• Se pone de lado el celo profesional y se trabaja continua-
mente en red. Es muy interesante lo que dicen Coletti y
Linares (1997) en este contexto: “lo que falta (…) no son
los servicios o los profesionales, sino un punto de referen-
cia común por su intervención” (p. 76-77).
• El sistema de servicio social está en supervisión y capaci-
tación continua.

Finalmente, tener fe en las familias es generar esperanza. Un


profesional puede transmitir esperanza solamente cuando se
siente valorado y respetado (New Mexico Child Abuse & Neglect
Citizen Review Board, 2007). Por esta razón es tan importante
que los profesionales se cuiden a sí mismos y entre sí, por medio
de sus espacios terapéuticos personales y los espacios de cuida-
do al cuidador organizacional, para nunca perder la esperanza.

48
5 ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL
DE PROTECCIÓN INTEGRAL

5.1. Sistema Nacional Descentralizado de


Protección Integral

5.1.1. Actores

El Código de la Niñez y Adolescencia (2003) define al Sistema Na-


cional Descentralizado de Protección Integral a la Niñez y Adoles-
cencia como el conjunto articulado y coordinado de organismos,
entidades y servicios, públicos y privados, que definen, ejecutan,
controlan y evalúan las políticas, planes, programas y acciones,
con el propósito de garantizar la protección integral de la niñez
y adolescencia. Establece medidas, procedimientos, sanciones y
recursos, en todos los ámbitos, para asegurar la vigencia, ejerci-
cio, exigibilidad y restitución de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes, establecidos en el Código, la Constitución de la
República y los instrumentos jurídicos internacionales (art. 190).

Los principios rectores de este Sistema se fundamentan en la Cons-


titución de la República, los instrumentos internacionales y el Có-
digo de la Niñez y Adolescencia. Además, obedece a principios
específicos que informan su construcción como sistema: la partici-
pación social, la descentralización y desconcentración de sus accio-
nes; la legalidad, la economía procesal, la motivación de todo acto
administrativo, y jurisdiccional, la eficiencia y eficacia; y la corres-
ponsabilidad del Estado, la familia y la sociedad (art. 191).

De conformidad con la Constitución en el artículo Art. 156, se


crean los consejos nacionales para la igualdad intergeneracio-
nal como órganos responsables de asegurar la plena vigencia y
el ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución y en

49
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos. Estos


consejos ejercen atribuciones en la formulación, transversali-
zación, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas
públicas relacionadas con las temáticas de género, étnicas, ge-
neracionales, interculturales, y de discapacidades y movilidad
humana, de acuerdo con la ley. Para el cumplimiento de sus
fines, la Ley de Consejos de Igualdad dispone que se coordina-
rá con las entidades rectoras y ejecutoras y con los organismos
especializados en la protección de derechos en todos los nive-
les de gobierno. Del mismo modo, la ley dispone en el Art. 157,
que los consejos nacionales de igualdad se integrarán de forma
paritaria, por representantes de la sociedad civil y del Estado, y
estarán presididos por quien represente a la Función Ejecutiva.
La estructura, funcionamiento y forma de integración de sus
miembros se regulará de acuerdo con los principios de alter-
nabilidad, participación democrática, inclusión y pluralismo.

Los Consejos de Igualdad son instancias creadas por mandato


constitucional, que reemplazan y reconfiguran a los anteriores
Consejos, a saber: Consejo Nacional de la Niñez y Adolescen-
cia (CNNA), Consejo Nacional de las Mujeres (CONAMU),
Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS), Consejo
Nacional de Pueblos y Nacionalidades (CODENPE). En su
lugar, se crean los Consejos Nacionales para la Igualdad: de
Género, Intergeneracional, de Pueblos y Nacionalidades, de
Discapacidades y de Movilidad Humana, regidos por los prin-
cipios rectores de igualdad, alternabilidad, participación de-
mocrática, inclusión, interculturalidad y pluralismo.

En este contexto político-jurídico entra en plena vigencia


el ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución,
dando a los Consejos las facultades de formular, observar y
dar seguimiento a las políticas públicas relacionadas con las

50
temáticas de género, étnicas, intergeneracionales, intercul-
turales, de discapacidad y de movilidad humana, que garan-
ticen la igualdad y no discriminación de las personas.

Por su parte, los Gobiernos Autónomos Descentralizados en sus


tres niveles (Provincial, Municipal y Parroquial) tienen la responsa-
bilidad de promover el acceso e implementar los sistemas locales de
protección de derechos (arts. 41, 54 y 64 del COOTAD) y financiar
esta implementación (art. 249 del COOTAD), esto es destinando
el 10% de sus ingresos no fiscales para financiar la planificación e
implementación de programas sociales para el cuidado de los gru-
pos prioritarios, que incluyen niños, niñas, adolescentes, jóvenes,
mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad y migrantes.

En este contexto, los organismos del Sistema Nacional Descentraliza-


do de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia son los siguientes:

Organismos de
Transversaliza- Organismos de Organismos de Entidades y
ción, observan- protección y control social y redes de
cia, seguimiento restitución de participación atención
y evaluación de derechos
política pública

Ministerio de In- Juntas Metropoli- Defensorías Salud


clusión Económi- tanas de Protec- Comunitarias
ca y Social - MIES ción de Derechos Educación
Observatorios
Consejo de Igual- Unidades Judi- Protección
dad Intergenera- ciales Veedurías Especial
cional - CNII
Fiscalía General Cabildos Recreación
Consejos cantona- del Estado
les de Protección Consejos Centros de Justicia
de Derechos Defensoría del Consultivos y Equidad
Pueblo
Defensoría Pública
Fuente: COMPINA 2018

51
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

5.2. Práctica desde la sociedad civil y el estado

El proceso de articulación del sistema de protección desde


la garantía y restitución de derechos de niños, niñas y ado-
lescentes, para prevenir la separación familiar, propone una
práctica desde la sociedad civil y el Estado en donde es nece-
sario posicionar acciones de corresponsabilidad profesional.

En este sentido, respecto del trabajo de las organizaciones, es


menester establecer la necesidad de implementación y conti-
nuidad de procesos de capacitación continua en temas como:

• Directrices de Naciones Unidas sobre Modalidades


Alternativas de Cuidado.
• Procesos de investigación y análisis previo.
• Procesos de articulación interinstitucional (redes
interinstitucionales).

Esto supone una sensibilización frente a los imaginarios de


las familias en situación de exclusión económica y social y/o
que atraviesan situaciones de violencia, así como una amplia-
ción en la oferta de servicios que prevean el apoyo familiar y
la atención de los niños, niñas y adolescentes en modalidades
preventivas y alternativas de cuidado de base familiar y co-
munitaria, antes que en servicios de cuidado residencial. La
implementación de esta política llevará a las organizaciones
sociales que prestan servicios de protección especial, a la re-
definición de estrategias organizacionales, especialmente en
aquellas entidades de acogimiento institucional.

Desde esto, se propone una práctica distinta de las organi-


zaciones en la promoción y construcción de redes formales
(con otras instituciones) e informales (comunidad) en don-

52
de los procesos de comunicación permitan la adecuada arti-
culación del sistema en la toma de decisiones, especialmente
con las Juntas Cantonales de Protección de Derechos, encar-
gadas de determinar medidas administrativas de protección.

En concreto, todo esto, significa que las entidades que ofre-


cen acogimiento institucional buscan diversificar sus servi-
cios mediante programas de apoyo familiar, custodia familiar
o acogimiento familiar. Además, es responsabilidad de las
entidades trabajar de forma articulada con los otros actores,
especialmente en el tema de investigación y análisis previo.

5.3. La mesa de análisis y canalización


de casos

Este mecanismo de análisis y canalización de casos, se pro-


pone con base en la experiencia de trabajo en la comunidad
desde la sociedad civil. Esta mesa se activa luego de la fase
de la investigación y análisis previo, en donde se cuenta ya
con una investigación sobre la situación de la niña, niño o
adolescente y de su familia, y la autoridad competente ha
emitido una medida de protección inicial (ver subproceso
investigación y análisis previo).

En este sentido, la mesa de análisis y canalización de casos


plantea su trabajo en las siguientes situaciones:

• Durante la fase previa se ha identificado una parte


importante de la multiplicidad de necesidades que
tienen el niño, niña o adolescente y su familia.
• En el proceso de atención se han identificado nudos críti-
cos que requieren la articulación del sistema de protección.

53
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

• Se observa y asegura la adecuada ejecución del


proceso, en cumplimiento de la medida de protec-
ción otorgada.

El objetivo principal de la mesa de análisis y canalización de


casos, es articular servicios de atención, prevención, protec-
ción y restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes
que se encuentran en riesgo de separación familiar y que
cuentan con una medida de protección dictada por la auto-
ridad competente

Para el efecto se plantean los siguientes procesos:

• Análisis y canalización de casos.


• Vigilancia, seguimiento y monitoreo de las medidas de
protección en favor de los niñas, niños y adolescentes.
• Prevención, protección y atención de niños, niñas
y adolescentes para el ejercicio de su derecho a vi-
vir en familia.
• Intervención articulada y sistémica en la preven-
ción, atención y restitución integral de derechos de
niños, niñas y adolescentes en riesgo de pérdida de
cuidado parental.

De este modo, la propuesta metodológica propone invitar


para su conformación, a diferentes entidades u organismos
que se requiera según el caso, tales como:

• GAD Municipal– Departamento de Desarrollo Social


• Consejo de Protección de Derechos del GAD Municipal
• Junta Cantonal de Protección de Derechos – JCPD
• Ministerio de Salud Pública a nivel local
• Ministerio de Educación a nivel local
• Ministerio de Inclusión Económica y Social a nivel local

54
• Ministerio de Vivienda a nivel local
• Otras instancias públicas proveedoras de servicios
a nivel local
• Dirección Nacional de Policía Especializada para
Niños, Niñas y Adolescentes - DINAPEN
• Organizaciones no gubernamentales proveedoras
de servicios de cuidado alternativo
• Representantes de la Sociedad Civil
• Otros

5.3.1. Aplicación principios de necesidad e


idoneidad - investigación y análisis previo

La mesa de análisis y canalización de casos procura que los acto-


res del sistema local de protección de derechos, constituyan una
red formal de apoyo a las familias, a través de la implementación
de acciones, recursos, medidas y procedimientos que los equi-
pos técnicos con la familia han planificado previamente; busca
articular, coordinar a nivel institucional de forma corresponsa-
ble la promoción, prevención, atención, protección y restitución
de los derechos de la niñez y adolescencia, garantizar la partici-
pación activa de los niños y niñas y adolescentes, para que sean
escuchados en los procesos de toma de decisiones de las ins-
tituciones que forman parte del sistema local de protección de
derechos, garantizando que la modalidad identificada para cada
caso sea la más adecuada para los niños, niñas y adolescentes.

Conforme al principio de necesidad, se busca identificar la


problemática del niño, niña y adolescente y su familia desde
sus propias necesidades y determinar los servicios más ade-
cuados. Para el efecto, la mesa de análisis y canalización de
casos propone:

55
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

• Afrontar los factores sociales que pueden provocar


la separación familiar. Ej.: discriminación, estig-
matización, marginación, entre otros.
• Consultar al niño, niña o adolescente, sus padres y
a su familia ampliada para identificar las opciones
de protección social existentes.
• Contrarrestar las decisiones injustificadas de sepa-
ración del niño, niña o adolescente del cuidado de
sus padres.
• Construir un sistema sólido de prevención, a tra-
vés de –proceso de investigación y análisis previo–,
que brinde elementos técnicos para la toma de de-
cisiones la una autoridad encargada de la emisión
de medidas de protección.
• Poner a disposición una gama de servicios y otros
recursos efectivos a los que puedan ser canalizados
las familias que atraviesan situaciones difíciles.
• Revisar regularmente si la medida de protección
adoptada sigue siendo apropiada y necesaria.

Conforme al principio de idoneidad, se busca responder si el


servicio es apropiado para el niño, niña o adolescente. Para el
efecto, la mesa de análisis y canalización de casos debe:

• Garantizar que los servicios satisfagan estándares mínimos.


• Verificar el pleno acceso a servicios básicos.
• Establecer un mecanismo de monitoreo y verifica-
ción de estándares de calidad de los servicios re-
queridos (servicios activos).
• Planificación de servicios comunitarios

El proceso de investigación y análisis previo, debe cumplir


con las siguientes funciones:

56
• Analizar la información ampliada generada en la
fase del ingreso al servicio (subproceso ingreso
apoyo familiar o custodia familiar).
• Garantizar que ninguna decisión relacionada con la se-
paración familiar o ingreso de los niños, niñas y adoles-
centes en cualquier medida de protección o sea realiza-
da sin una evaluación exhaustiva y profesional sobre la
situación del niño, niña o adolescente y su familia.

5.3.2. Proceso de la mesa de análisis y


canalización de casos

Entre las buenas prácticas en la experiencia de implementación


de estas mesas, las organizaciones de sociedad civil han plan-
teado su reconocimiento mediante una ordenanza municipal
que valide su funcionamiento como un mecanismo de articu-
lación del sistema de protección. Esto se ha logrado al aplicar el
proceso descrito en el flujograma de la página siguiente.

La mesa de canalización se activa una vez por mes y el proce-


so de ejecución se realiza de la siguiente forma:

PASO 1
La Junta Cantonal de Protección de Derechos (JCPD), una vez que
cuente con el informe psicosocial del proceso de investigación que
será elaborado en 72 horas, analizará si hay necesidad de una medi-
da de protección especial dicta la medida administrativa de protec-
ción adecuada y de manera simultánea, el ingreso a la mesa.

PASO 2
El equipo de la mesa de análisis y canalización de casos co-
noce la medida administrativa de la JCPD y realiza el aná-

57
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

58
Figura II: Pasos mesa de canalización de casos

59
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

lisis técnico de acuerdo con la necesidad del niño, niña o


adolescente, para este efecto, realizará una convocatoria a
los miembros.

PASO 3
La mesa inicia el estudio de la vulneración de derechos, de
acuerdo con los factores protectores y de riesgo, para evaluar
la situación a través de los principios de interés superior, ne-
cesidad e idoneidad; así como de los enfoques de derechos,
de igualdad intergeneracional, de personas con discapacidad,
de género, intercultural y de movilidad humana. Su principal
insumo es la información, producto de la investigación y aná-
lisis ampliado, generado durante el subproceso de investiga-
ción y análisis previo.

PASO 4
Se recogen las recomendaciones y se envían formalmente a
la JCPD, en donde ésta ratificará y/o dispondrá otras medi-
das administrativas de protección en favor del niño, niña o
adolescente, de acuerdo con las recomendaciones y observa-
ciones de la mesa, así como en relación con el seguimiento y
monitoreo de la implementación de las medidas.

PASO 5
Una vez recibida la decisión de la JCPD, las instituciones per-
tinentes deben ejecutar las medidas de protección, así como
asumir el rol de vigilancia, seguimiento y monitoreo regular
hasta el cierre del caso.

60
6 METODOLOGÍA PARA LA INTERVENCIÓN
CON LA FAMILIA

6.1. Primera Entrevista

La primera entrevista con la familia es un momento de mucha im-


portancia, en el que definimos la relación del equipo profesional
con la familia. Es una oportunidad de construir la confianza que
facilitará todo el proceso de intervención, invitación que busca
garantizar el bienestar del niño, niña o adolescente con la corres-
ponsabilidad de la familia.

Desde un enfoque sistémico, según Simon y Stierlin (1993) el pro-


fesional se propone los siguientes objetivos:

• Generar una relación de confianza y construir una base


para futuras intervenciones, logrando que la familia se
sienta parte del proceso.

• Escuchar a la familia: y a cada miembro de la misma,


no juzgar y no tener ideas pre-concebidas sobre la si-
tuación de la familia; hacer preguntas respetuosas desde
la curiosidad, que hacen fluir la conversación con la fa-
milia para que ella encuentre un espacio que le permita
compartir su punto de vista sobre lo que está pasando.
Dejar a lado nuestros formularios y nuestras necesida-
des y sumergirnos en la conversación con la familia, res-
petando su ritmo y los temas que ella quiere compartir
con nosotros.

• Proveer información sobre la forma como se llevará el


proceso de investigación y acompañamiento. Compar-
tir de forma respetuosa nuestro diálogo interno (lo que

61
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

nosotros pensamos y observamos) y preguntarles qué


piensan ellas/os de lo que les planteamos.

6.1.1. Elementos a considerar: aspectos prácticos

Espacio
En lo posible, el espacio de la primera entrevista y de las interven-
ciones siguientes, debe ser un privado y tranquilo, que permita
que el/los consultantes/s y el profesional puedan dialogar sin inte-
rrupciones. Si la primera entrevista se hace adentro de la unidad
de atención, el espacio debe ser acogedor, abierto, sin escritorios u
otro tipo de separación entre los interlocutores, de tal manera que
se propicie un ambiente de confianza y horizontalidad.

Tiempo
Si bien los espacios terapéuticos se benefician de un tiempo límite,
en el primer contacto es importante tomarse el tiempo necesa-
rio para entablar una relación empática con la familia y mantener
cierta flexibilidad en el tiempo de intervención.

Material
Para la primera entrevista el profesional por lo general requerirá
material para retener información (cuaderno, fichas etc.). Sin em-
bargo, es de suma importancia que se tome en cuenta que la infor-
mación en sí no es tan significativa como el hecho de generar una
relación empática y de confianza y obtener una impresión general
de la familia para enfrentar su situación.

Tomará en cuenta que, durante una conversación abierta donde se


genera una base de confianza, la familia suele contar todo lo que es
importante para ella en este momento. Esta información se escribe
en la ficha después de culminar cada encuentro. En el caso de que el

62
profesional requiera llenar algún documento o ficha específica para
seguir protocolos, pedirá permiso a la familia, comunicando: “Ten-
go que hacer algunas preguntas específicas para llenar en esta ficha.
¿Está bien para usted?” Al final se comparte la información escrita
con la familia, para mantener la transparencia desde el principio.

En este sentido también se deberá considerar qué se puede ofre-


cer a la familia dentro del espacio, como por ejemplo una bebida
(vaso de agua, té, café) o pañuelos en caso que sea necesario.

6.1.2. Elementos a considerar: el proceso

Bienvenida
Tomarse el tiempo necesario para saludar a cada persona presen-
te, consultar su nombre (recordarlo) y reafirmar “Bienvenido, qué
bueno verle, qué bueno que está aquí”.

Encuadrar
Presentarse ante la familia con el nombre y la función que desem-
peña el profesional, y dar una breve descripción del espacio en el
que se va a trabajar. Por ejemplo, indicar que: “Este es un espacio
seguro, dentro del cual cada uno de ustedes va a tener la oportu-
nidad de hablar y va a ser escuchado, la información dada dentro
de este espacio es confidencial, y las protagonistas del proceso son
ustedes (los integrantes de la familia), cada opinión o duda es vá-
lida, etc.”.

Explicar cómo es el proceso de investigación y acompañamien-


to. Además, se pretende aclarar algunas reglas de comunicación
como, por ejemplo, que se debe evitar el uso de connotaciones
negativas o la interrupción. A continuación, el profesional pue-
de consultar acerca de las expectativas de cada uno de los pre-
sentes, preguntado, por ejemplo: “¿Qué esperas que suceda en

63
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

este espacio?” o “¿Cómo te imaginas que te pueden servir nues-


tros encuentros?”

Visión individualizada de la situación


Solicitar a cada integrante que hable acerca de su perspectiva de la
situación. Posteriormente se puede invitar a la familia a dialogar
entre ellos acerca de la situación, de tal manera que el profesional
sale del centro de atención y la familia empieza a movilizar sus
recursos. Se podrá dar paso a la entrevista de manera personal,
es decir cualquier miembro de la familia, puede solicitar una reu-
nión privada con el profesional. Esta estará enmarcada dentro de
la confidencialidad.

Actitud profesional que permite fluir a la conversación con


la familia
• Pedir permiso para hacer preguntas: “¿Puedo hacerle
una pregunta?”
• Ofrecer la opción de no contestar: “Si usted prefiere no
contestar, está bien”.
• Parafraseo: El profesional repite con palabras propias el
mensaje del consultante, para afirmar que ha entendido
bien lo que quiso decir. Por ejemplo: “Lo que me quieres
decir es que,… ¿así es?”
• Emparejar: Tomar una postura física parecida al consultante.
• Observar (Meta-comunicación): Tomar en cuenta qué
se dice y cómo se dice, es decir, poner una atención es-
pecial ante los gestos, el tono de voz y la postura de cada
integrante de la familia igual como, ante la ubicación de
cada uno en el espacio y su proximidad con los demás,
sin crear supuestos.
• Asentir: Dirigir la mirada y toda la postura hacia quien
está hablando y ocasionalmente asentir con la cabeza,
para afirmar que se está escuchando.

64
• Clarificar: Aclarar el significado de lo mencionado, por
ejemplo, al preguntar: “¿A qué te refieres cuando di-
ces…?” o “¿Qué significa … para ti?”
• Buscar entender: Cuando usted estaba conversando, yo
entendí … ¿Esto es lo que usted quería decir?
• Re-enmarcar: Introducir nuevas perspectivas al recono-
cer algo positivo de algo presuntamente negativo. Ejem-
plo: “Parece que para… es importante que estés bien.”
• Preguntas circulares 9: Pedir a uno (o cada uno) de los
integrantes de la familia que habla de lo que sucede con
los demás, o con él frente a los demás. Ejemplo: “¿Qué
sientes con lo que dijo mamá?”, “¿Qué diría tu hermano
si estuviera aquí en este momento?”
• Preguntas generativas 10: Realizar preguntas abiertas que
llevan a la otra persona a reflexionar sobre posibilida-
des, relaciones o identificar conocimiento implícito. 11
(Loeschen, 2002).

Elaboración del genograma


Exploración gráfica de la estructura familiar y las relaciones en-
tre sus miembros, incluyendo un mínimo de tres generaciones.
12
En la primera entrevista no es tan importante que se elabore
un genograma tan amplio, sino un concepto de la estructura fa-

9. (Simon & Stierlin, 1993): “Esta técnica, empleada en la terapia sistémica,


tiene por objeto reunir y, a la vez, transmitir información dentro del sistema
familiar […], cada integrante de la familia contribuye en un meta-nivel al desa-
rrollo de una imagen de la estructura familiar y a la comprensión del carácter
circular de las relaciones de la familia.”
10. (Fried Schnitman, 2013): “… se utilizan para promover innovaciones, ex-
pandir el conocimiento y las oportunidades, crear nuevas matrices de signifi-
cado y prácticas, identificar futuros posibles y la manera de implementarlos, y
promover transformaciones en las personas y sus relaciones.”
11. Ver anexo sobre la formulación de preguntas.
12. Ver anexo sobre la elaboración del genograma y eco-mapa.

65
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

miliar básica. El genograma es siempre abierto: con el dibujo en


la mesa o en el pizarrón para que la familia participe y “descu-
bra” su propia familia.

Retroalimentación
Se realiza una retroalimentación del transcurso de la entrevista
para identificar los aspectos más significativos para la familia. El
profesional pregunta a la familia si tal vez existe una pregunta que
no lo ha hecho y la familia quisiera que la haga.
El profesional hace público sus pensamientos internos de una for-
ma tentativa. En función de esto, la familia formula sus expectati-
vas para el proceso.

Convenio servicios psico-sociales/consentimiento/asentimien-


to informado

En el subproceso de apoyo familiar – custodia familiar, durante


la respectiva etapa de ingreso, se redacta el convenio de ser-
vicios psico-sociales/documentos de consentimiento/asenti-
miento informado. El profesional maneja un formato de com-
promiso terapéutico mediante el cual se aclaran las diferentes
condiciones de la atención que se va a brindar, como por ejem-
plo frecuencia y duración aproximada de cada encuentro, in-
volucrados y su función para el proceso, etc. En lo posible uno
de los integrantes puede leer el convenio en voz alta y poste-
riormente el profesional da un tiempo para aclarar posibles du-
das respecto a este documento. Para cerrar el primer encuentro
y aclarar el transcurso del proceso, se firmará el convenio que
define las condiciones del proceso.

Cierre
Agradecimiento a la familia por compartir. El profesional verbali-
za lo que aprendió de la familia.

66
6.2. Cómo hacer preguntas en las
intervenciones con las familias

6.2.1. Introducción

Las preguntas son la herramienta clave para el equipo técnico,


porque promuevan el dialogo que permite generar recursos.

Lo fundamental que debemos considerar de las preguntas son


los efectos que pueden tener en la persona o la familia hacía
quien se dirigen.

Existen diferentes tipos de preguntas y dependiendo del tipo de


contacto o intervención que se realiza pueden cumplir diferen-
tes objetivos. Evidentemente el equipo técnico deberá realizar
preguntas para conocer a la familia y para obtener información
valiosa que le servirá en su intervención. Sin embargo, la pre-
gunta no solo es una herramienta para la obtención de infor-
mación, sino también se usa como técnica de intervención, en
función de generar reflexiones personales, revisar nuevas pers-
pectivas, reconocer relaciones o imaginar soluciones (London,
1993). Se supone que estas preguntas no vienen del profesional,
sino de la misma familia a quien se está preguntando, por lo que
la función del profesional, desde su posición de curiosidad, sería
la de reconocerlas a través de la conversación y formularlas en
un momento indicado.

Las “buenas” preguntas tienen la ventaja (al contrario de sugerencias


o enunciados), que ponen a la persona/familia en el centro del es-
cenario, dándole la oportunidad de entrar en un proceso activo de
exploración de su situación y de generar nuevos conocimientos de
su mundo. De esta manera se transforma la relación del profesional
con la persona/familia, dado que ella sale de una postura de recep-

67
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

ción (que frecuentemente obtiene la persona ante el profesional) a


una postura activa de introspección y de reflexión (Fried Schnitman,
2008). Este proceso pensativo e creativo que se genera en la persona/
familia, se convierte en una experiencia personal, por lo que produce
un impacto, no solo racional sino también emocional y así una mayor
predisposición y movilización para el cambio, además durante este
proceso las personas se pueden dar cuenta que hay mucho conoci-
miento, recursos en ellas y se empoderan de su situación.

En resumen, es muy beneficioso para un proceso se intervención


psico-social, formular preguntas que pretenden conocer algo di-
ferente, novedoso sobre un tema, algo que no se ha pensado an-
teriormente y de esta manera hacer repensar el tema, problema o
conflicto con una postura diferente. No todas las preguntas tienen
este efecto, o no siempre se llega a tener el mismo impacto con
una pregunta, por lo que es importante conocer los diferentes fac-
tores y contextos útiles para formularlas.

6.2.2. Supuestos generales

Preguntas abiertas
Las preguntas abiertas son aquellas que invitan al consultante a
desarrollar un discurso y hablar libremente acerca de un tema, al
contrario de las preguntas cerradas que se responden rápidamen-
te con una expresión afirmativa o negativa.

Preguntas cerradas Preguntas abiertas

¿Ustedes viven juntos? – Si ¿Cómo es su convivencia?


¿Se llevan bien? – No ¿Qué desean comentar de su
¿Cómo están el día de hoy? – relación?
Bien ¿Qué sienten el día de hoy?

68
Iniciar preguntas con “¿Qué?” o “¿Cómo?” En vez de “¿Por qué?”
Se recomienda evitar el “¿por qué?”, dado que este interrogante
muchas veces implica juzgamiento (“¿por qué lo haces?”), además
el consultante generalmente no sabe la respuesta, por eso consulta
(“¿Por qué se siente triste?” – “No sé, por eso estoy aquí.”).

En caso que no se puede/quiere evitar el “¿Por qué?”, se puede


preguntar “¿Qué hace que?”, o “¿Cómo así que?”.
Por ejemplo:

“¿Qué hace qué él no haya venido hoy?”

La pregunta implica que debe haber una razón, que hace que “él”
no está aquí y de esta manera el otro no es juzgado. En cambio,
si se pregunta “¿Por qué?”, se produce en el otro una necesidad de
justificarse. Por estos motivos se usan de preferencia las interro-
gantes “¿Qué?” o “¿Cómo?” para iniciar preguntas:

“¿Qué significa para ti…?, ¿Qué quisiera/desea usted para …?, ¿Qué
sientes cuando…?”

“¿Cómo te sientes?, ¿Cómo te gustaría que sea…?, ¿Cómo te imagi-


nas que …?”

El “¿Qué?” y “¿Cómo?” invitan a describir un tema y reflexionar


sobre el mismo, más que a explicar por qué es como es.

Considerar el tono de voz y la comunicación no verbal


La intención que aparenta una pregunta puede cambiar rá-
pidamente de acuerdo al tono de voz y la postura corporal
que se emplea para expresarla, de tal forma que una perso-
na se puede sentirse, acusada o atendida, dependiendo del
tono emocional y de los gestos y expresiones empleados por

69
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

el profesional. Al momento de realizar una entrevista o in-


tervención terapéutica, es de suma importancia, evitar que
los consultantes se sienten juzgados, acusados o interrogados
(Loeschen, 2002); es decir tanto el tono de voz, como la pos-
tura, los gestos y expresiones faciales quieren transmitir el
deseo de escuchar del profesional y su interés real en lo que
quieren decir los demás.

6.2.3 Tipos de preguntas

Preguntas lineales
Las preguntas lineales tienen una función orientadora, de conocer
a la familia y definir, describir o explicar el problema, es decir su
intención es investigativa para el profesional, mientras la persona/
familia expone lo que ya sabe. Por ejemplo:
“¿Qué sucede?, ¿Quién hizo qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? y ¿Por qué?”

Estas preguntas pueden servir al inicio de un proceso para la reco-


lección de algunos datos relevantes, pero a lo largo de la interven-
ción no generan nuevas ideas, sino más bien tienen un efecto de
estancamiento. El carácter lineal de la “comprensión del proble-
ma” es visto como una situación que tiene una causa y un efecto, o
un culpable y una víctima a descubrir (“yo me deprimo, porque él
me grita”), de esta manera frecuentemente se refuerzan creencias
preexistentes en quienes consultan o incluso se pueden generar
tonos de juzgamiento en el profesional (Ej. ¿Por qué grita a su es-
posa?) (Instituto Mexicano de Terapias Breves, 1993).

Preguntas circulares
Estas preguntas parten del supuesto que, cada persona es parte de
un sistema interrelacional o circular (no lineal) dentro del cual
cada miembro da y recibe, expone y escucha y en fin no es ni

70
víctima, ni culpable sino parte de la situación dentro de la cual
tiene influencia y responsabilidad igual como los demás (Simon
& Stierlin, 1993).

Las preguntas circulares se realizan con la intención de permi-


tir que la persona/familia explore sus relaciones, actuaciones y
reacciones con el entorno (sistema) igual como las relaciones y
conexiones que mantienen los demás. En este sentido se supone
que “todo está conectado con todo” y la pregunta permite enten-
der las formas de conexión y su efecto sobre la vida de cada uno.
Por ejemplo:

“¿Quién se preocupa más?, ¿Qué hace él/ella cuando se preocupa?,


¿Qué hacen los demás cuando él/ella se preocupa?, ¿Cómo se dan
cuenta que él/ella se preocupa?”

Para formular una pregunta circular, se parte de una idea simple


(una acción, un pensamiento o un sentimiento, ej. preocupación)
y se abre en su marco contextual para reconocer relaciones y dife-
rencias (London, 1993).

El contexto implica:

- El tiempo/historia (pasado mítico, presente, futuro


imaginario): “¿Qué preocupaciones tenían cuando se
conocieron y qué es diferente ahora/qué preocupaciones
tienen ahora? ¿En cinco años, cómo se imaginan qué sea
su relación?”

- Lo social/ el individuo o el problema en relación con


otras personas (padres, pareja, hijos, suegros, abuelos,
amigos, colegas etc.): “¿Qué hace papa, cuando mama se
preocupa?, ¿A quién acude mama cuando se preocupa?

71
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Además, se puede considerar la visión del usuario:

- Hacia adentro/introspección: “¿Qué haces/piensas/sientes


tu cuando él/ella se preocupa?”

- Hacia afuera: “¿Qué imaginas, que diría/ haría/ piensa él/


ella cuando tú te preocupas?”

Se supone que las preguntas circulares tienen un efecto “libera-


dor” de la vista lineal del problema y permiten que se escuchen las
visiones diferentes de cada uno y que se reconozcan conexiones.

Preguntas reflexivas/generativas
La intención de estas preguntas es la de llevar a la persona/fa-
milia a considerar perspectivas o posibilidades diferentes en re-
lación con su problemática, considerando la causalidad circular
de la situación. Para formular este tipo de preguntas, es impor-
tante que el profesional reconozca aspectos circulares del pro-
blema, que los consultantes posiblemente todavía no tomaron
en cuenta (Fried Schnitman, 2013). Así, las preguntas reflexivas
movilizan los recursos propios del sistema al invitar a verbalizar
significados e imaginar alternativas o estrategias nuevas.

¿Qué te imaginas, qué diría tu esposo, si tú le contarías que


sientes que necesitas ayuda?, ¿Cómo sería, si está preocupación
desapareciera?, ¿Qué significaría para ti, dejar a tu pareja? o
¿Qué significa para ti ser madre/esposa/hija etc.?

De esta forma se de-construyen prejuicios ante el otro, se acepta


la responsabilidad e influencia personal que se tiene sobre el pro-
blema y la capacidad propia para resolverlo. En consecuencia, los
miembros del sistema generan nuevas conexiones y soluciones a
su tiempo y a su manera.

72
¿Qué puedo hacer yo, para qué esta experiencia sea diferente/
sea como me gustaría?

Mediante preguntas generativas se pueden…

…expandir posibilidades:

¿Qué nuevas posibilidades ofrece este evento?, ¿De qué se die-


ron cuenta?, ¿Qué impacto tiene esto para su futuro?

…identificar relaciones:

¿Qué escuchó decir al otro?, ¿Qué es diferente, entre lo que dice


ella y lo que dices tú?, ¿Ella/ él propuso algo novedoso para ti?

…reconocer el conocimiento implícito que llevan los consultantes:

¿De qué nuevas habilidades se da cuenta?, ¿Se sorprendió por al-


guna de sus ideas?

6.3. El genograma

6.3.1. Introducción

El genograma es una representación gráfica (en forma de árbol


genealógico) de la información básica de, al menos, tres gene-
raciones de una familia. Incluye información sobre su estruc-
tura, los datos demográficos de los miembros y las relaciones
que mantienen entre ellos (Simon & Stierlin, 1993).

De esta forma, proporciona a “golpe de vista” una gran


cantidad de información, lo que permite no sólo conocer

73
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

a la familia, sino realizar un análisis de sus relaciones y


poder construir los posibles planes de intervención (junto
a la familia).

La construcción de un genograma familiar se compone de tres


fases sucesivas:

1. Trazado de la estructura familiar: Esta primera fase supone el


eje central del genograma, ya que representa cómo los dife-
rentes miembros de una familia están biológica y legalmente
unidos entre sí. En esta representación, las figuras (p. ej. cua-
drado, círculo) simbolizan personas y las líneas simbolizan las
relaciones que mantienen entre ellas. Además, se emplea una
línea de puntos para indicar la convivencia de los diferentes
miembros, “rodeando” en un mismo círculo aquellas perso-
nas que comparten domicilio.
2. Recepción de la información básica, proporcionada por la fa-
milia: Después de la primera fase de representación de la es-
tructura familiar, es posible añadir otros datos sobre la familia,
como:
- Información demográfica: Fechas de nacimiento y
muerte; fecha de matrimonio, separación, divorcio,
etc.; profesión, nivel educativo.
- Información sobre el nivel de funcionamiento: Da-
tos más o menos objetivos sobre la situación médica,
emocional o social de los diferentes miembros (p. ej.,
alcoholismo, depresión, etc.).
- Sucesos familiares críticos: Cambios de relaciones,
migraciones, etc.
3. Delineado de las relaciones familiares: La representación en el
genograma de las relaciones familiares se basa tanto en el in-
forme de la propia familia, como en la observación del equipo
técnico. Se utilizan diferentes tipos de líneas para representar

74
estas relaciones. A pesar de que los términos empleados para
describir las relaciones suelen ser difíciles de definir operacio-
nalmente (p. ej., “fusionado”; “conflictivo”), aportan una pri-
mera información al equipo técnico acerca del nivel de con-
flicto o aglutinamiento de una familia.

(McGoldrick & Gerson, 2000)

Toda esta información que proporciona el genograma ayuda a la


familia y al equipo técnico a identificar posibles pautas relevantes
en el funcionamiento familiar. Es importante prestar atención a
las pautas de relación o funcionamiento que se repiten en las di-
ferentes generaciones; a las coincidencias de fechas (por ejemplo,
fecha de una muerte y aparición del síntoma).

El genograma se construye con la familia para evitar interpreta-


ciones del equipo técnico. Siempre se comparten las interpretacio-
nes con la familia, a la cual le pertenece la información.

El genograma se adjunta a la ficha de estudio familiar, junto a


otros instrumentos como el eco-mapa, etcétera.

6.3.2. ¿Cómo construir el genograma?

La simbología detallada a continuación es la ofrecida por el Lic.


Marcelo Ceberio en su libro “Quién soy y de dónde vengo: El taller
de Genograma.” (Ceberio, 2004)

Las personas incluidas en el gráfico se


diferencian de acuerdo al género. Las fi-
guras masculinas se dibujan a través de
cuadrados y las femeninas con círculos.

75
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

A la persona índice o la familia iden-


tificada, se le adjunta un doble borde,
quedando de la siguiente forma:

En todos los miembros simbolizados


se debe incluir la edad de los mismos,
en el interior de la figura geométrica 25 24
que los representa, quedando de la si-
guiente manera:

En el caso de que alguno de los miem-


bros se encuentre fallecido, se incluirá
+25 +75
una cruz o cualquier símbolo que re-
presente la muerte. También se debe
incluir a qué edad falleció.

En cuanto a las relaciones establecidas


entre los miembros de la familia, los
lazos maritales se unirán a través de
una línea horizontal, a partir de una
línea vertical que surge de cada figura:

Sobre esta misma línea horizontal


que indica el lazo conyugal se señala
la presencia de separación a través de
una barra inclinada. En el caso que la
pareja se haya divorciado legalmente
se incluirán dos barras inclinadas.

Cuando alguno de los miembros haya


contraído más de una pareja a lo largo
de su vida, estas deberán ser graficadas.

76
Las mismas se representan en orden
cronológico de la pareja más reciente
a la más antigua, de izquierda a dere-
cha. Se puede incluir el año en el cual
se produjo la separación, quedando
representado de la siguiente manera:

Cuando una pareja conviva, pero no


se encuentre casada, se graficará la
unión a través de una línea de puntos.

Los hijos se graficarán desprendiendo


una línea vertical de la línea que sim-
boliza la unión de la pareja. El registro
debe ser del hijo mayor al menor, de
izquierda a derecha.

Los embarazos se representan a través


de un triángulo que se desprende de la
línea marital. Se incluye el tiempo de
gestación debajo de la figura. 4 meses

Ante la presencia de abortos, si él mis-


mo ha sido inducido se lo grafica con
una letra X. Si el aborto fue espontáneo
se lo identifica con un círculo negro. x

El grupo conviviente de la persona o la


familia identificado/a, se registra a través
de una línea que rodee a todas las perso-
nas implicadas. En el ejemplo, la persona
identificada convive con su madre.

77
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Figura III: Simbología del Genograma

6.4 El eco-mapa

6.4.1 Introducción

El eco-mapa es un instrumento fundamental en el trabajo con las


familias, porque permite visualizar y ampliar su red de apoyo. En
realidad, es una herramienta sencilla, que facilita a la familia y al
equipo técnico, a visualizar y reconocer la presencia de recursos
de apoyo extra-familiar. El eco-mapa permite:

• Facilitar la participación de la familia en el proceso


de intervención.
• Llevar a cabo una revisión sistemática de los recur-
sos extra-familiares con los que cuenta la persona y
la familia.
• Identificar los recursos de apoyo extra-familiar ausentes.
• Identificar las interrelaciones de la persona/familia,

78
con el ambiente y el contexto sociocultural en el que
se desenvuelve.
• Tener pautas para el fortalecimiento del sistema familiar.
• Ubicar personas u organizaciones que pueden ser invo-
lucradas en el proceso de intervención.
(Suarez, 2015)

El eco-mapa se adjunta a la ficha de estudio familiar, junto a otros


instrumentos como el genograma, etcétera.

Material
Papel y lápiz, se puede utilizar hojas pre-impresas, que ayudan a
ahorrar tiempo.

Tiempo
Tomando en cuenta que la ampliación de la red de apoyo es
un eje fundamental del proceso de intervención con las fa-
milias, el eco-mapa es un instrumento que siempre está “en
construcción”. Durante todas sus intervenciones, el equipo
técnico tratará de involucrar a personas y ubicar recursos que
pueden apoyar a la familia. El tiempo mínimo para dibujar un
eco-mapa, por su sencillez, es muy limitado, unos 15 hasta 20
minutos, si bien es preciso recordar que el eco-mapa nunca
estará finalizado.

6.4.2 Cómo construir el eco-mapa

1. Genograma: Para su diseño se parte de la estructura de la


familia nuclear (completa), es decir, los miembros de la fami-
lia que conviven juntos. Se traza una circunferencia alrededor
de la familia, que permite diferenciar el medio intrafamiliar
del extra familiar. Este círculo irá al centro de la estructura
del eco- mapa.

79
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

2. Identificar el entorno: Alrededor de esta primera circunferen-


cia, y como elementos del contexto, se dibuja una segunda cir-
cunferencia (mayor a la primera), en cuya línea estarán dibujados
otros círculos, que contendrán las redes informales de la familia
(padrinos, amigos, vecinos u otras personas).
MADRINA

AMIGA PADRINO

VECINA

2.1 De igual manera como en el paso anterior, se vuelve a dibujar


un tercer circulo, más grande que los 2 primeros, cuyos círculos
pequeños contendrán las redes formales de la familia (familia bio-
lógica hasta cuarto grado de consanguinidad, entidades estatales,
no estatales, de apoyo y de la comunidad, etc.)

IGLESIA MIES
MADRINA

AMIGA PADRINO

MSP VECINA UPC

80
3. Establecer las conexiones con la familia: Para representar las
conexiones se trazan líneas que unen cada círculo (redes) con los
miembros de la familia nuclear (círculo central) que sean necesa-
rios investigar, de acuerdo a la siguiente simbología:

Figura IV: Conexiones con la familia

4. Resultado final: Luego de configurada la familia nuclear (cen-


tro), las redes informales (primer círculo) y redes formales (segun-
do círculo), además de establecer las conexiones de los miembros
de la familia con sus redes de acuerdo a la simbología propuesta,
se tendrá terminado el análisis gráfico de la familia, en cuanto a
sus redes de apoyo. Este gráfico será respaldado por una descrip-
ción técnica, posterior al dibujo. La descripción del eco-mapa se
la realiza de forma similar a la lectura del genograma.

A continuación, un ejemplo de eco-mapa finalizado:

IGLESIA MADRINA MIES

AMIGA PADRINO

SALUD UPC

VECINA

81
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Co-análisis del eco-mapa


El eco-mapa nos permite evaluar junto con la familia los siguien-
tes factores:
• ¿Está la familia abierta a nuevas experiencias?
• ¿Cómo son los límites?
• ¿Cuáles son los desafíos que está enfrentando la familia?
• ¿Cuáles son las necesidades de la familia en términos de
sentido de pertenencia, intimidad, relaciones interper-
sonales, protección, fuentes de crecimiento espiritual,
salud, educación, etcétera?
(Suarez, 2015)

6.5. La junta de familia

6.5.1. Introducción

Todo lo que hace para mí, pero sin mí, es contra mí (Mohammed Gandhi)

Desde la cultura ecuatoriana, el apoyo de la familia es algo


común y normalmente es este sistema que hace frente a los
problemas económicos, los conflictos domésticos, el cuidado
de los niños niñas y adolescentes, los asuntos de salud, etcé-
tera. Las familias de los niños, niñas y adolescentes que están
en situación o riesgo de vulneración de derechos, frecuente-
mente viven cierto tipo de aislamiento familiar y social, cau-
sado por la problemática que están enfrentando.

El sistema de protección, mediante los profesionales (guber-


namentales y no gubernamentales) algunas veces ha busca-
do reemplazar este apoyo familiar natural, porque común-
mente se asume que los profesionales saben más sobre las
necesidades de la familia que ella misma. Con sus servicios,

82
el sistema de protección ha tratado de sustituir el sistema
familiar. Sin embargo, como resultado, las intervenciones
son muchas veces prescriptivas (estamos pensando ”para”
en vez de “con”) y no logran incorporar a la familia misma.
Todo esto conlleva a que las familias no hagan los cambios,
porque no nacen de ellas.

El no tomar en cuenta la recursividad de los sistemas familiares


y comunitarios ha llevado a una sobrecarga del sistema de pro-
tección, por asumir responsabilidades que no le corresponden,
es decir, hacer los cambios para las familias en vez de facilitar
procesos de cambio que promuevan que la familia tome sus
propias decisiones y produzca sus propios cambios.

Las prácticas colaborativas y dialógicas (Anderson, 1999)


buscan devolver el liderazgo y la responsabilidad a las fami-
lias. En vez de enfocarnos en la importancia del profesional,
buscamos fortalecer el sistema familiar, visualizando los re-
cursos familiares y comunitarios. Una herramienta suma-
mente poderosa es la junta de familia, que nos permite activar
los recursos del sistema familiar informal y formal.

La junta de familia es una reunión con la familia nuclear y


su sistema de apoyo informal y formal, en el que se facilita
el espacio para la toma de decisiones y la planificación de
acciones y tiempos concretos en conjunto, que permiten ga-
rantizar un ambiente protector y seguro para los niños, niñas
y adolescentes dentro de su familia (Child Welfare Policy and
Practice Group, 2001).

Es una herramienta útil para el diseño y el seguimiento del


Proyecto Global de Familia, porque la junta de familia ayuda
a organizar, coordinar y empoderar el proceso de cambio.

83
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Ventajas de la junta de familia:

• Se aumentan las opciones de solución.


• Se reúne la sabiduría familiar (las familias han
manejado y resuelto asuntos familiares por
muchas generaciones).
• Hay más probabilidad que los servicios pres-
tados estén basados en las necesidades y forta-
lezas reales de la familia, porque la valoración
de la importancia de acceder a estos servicios
nace de ella y no de los profesionales.
• La familia estará más motivada a ejecutar
el Proyecto Global de Familia porque viene
de ella.
• Cuando los miembros de la familia exten-
dida y amigos forman parte del sistema,
frecuentemente ellos identifican soluciones
que el sistema de apoyo formal ni siquiera
podría generar.
• Paralelamente se crea un sistema de apoyo
que sostendrá a la familia.
• La familia y amigos proveen amor y cuidado
que ningún sistema formal podría generar.

6.5.2 Cómo hacer una junta de familia

Objetivo
Facilitar un espacio para la toma de decisiones y la planificación
de acciones (Proyecto Global de Familia) que permita que la fa-
milia haga los cambios necesarios para ella, junto con su red in-
formal y formal.

84
Participantes
Es la familia la que decide sobre a quién invitar, incluidos los pro-
veedores de servicios, los miembros de la comunidad y el sistema
de apoyo informal.

En general, los participantes son la familia, su red de apoyo infor-


mal, el equipo técnico y otros actores del sistema de protección
necesarios para poder garantizar los derechos de los niños, niñas
y adolescentes.

• Familia biológica hasta cuarto grado de consanguini-


dad, padrinos, vecinos, amigos, u otros miembros del
sistema de apoyo informal.
• Miembros de la comunidad, como los tenientes políti-
cos, líderes de los barrios, profesionales de las escuelas,
iglesias, médicos, terapeutas, trabajadores sociales, abo-
gados, etcétera (sistema de apoyo formal).

Si es necesario, el facilitador puede decidir invitar otras personas,


sin embargo, se debe dialogar esto con la familia.

Roles
Los padres son participantes activos en la:
• Identificación de sus fortalezas y necesidades.
• Identificación de los participantes.
• Planificación e implementación del plan de apoyo.

Los participantes:
• Identifican las fortalezas, oportunidades para lograr
las metas.
• Contribuyendo con sus recursos.
• Apoyan en decisiones claves.
• Proveen retroalimentación sobre el progreso del proceso.

85
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

El equipo técnico:
• Prepara la junta con la familia.
• Facilita la reunión (sin asumir el liderazgo).
• Hace el seguimiento permanente.

Lugar
El lugar debe ser un espacio neutral con ambiente de hogar, que
permita trabajar en círculo, donde uno pueda mirar al otro e in-
teractuar fácilmente. Además, debe ser un sitio donde se pueda
garantizar la privacidad, seguridad y donde no haya interrup-
ciones, como llamadas telefónicas u otras. Durante esta reunión
se puede ofrecer alguna bebida para hacer sentir la bienvenida a
los participantes.

Fuente: Child Welfare Policy and Practice Group. (2001). Handbook for family team
conferencing, promoting safe and stable families.

Proceso Junta de Familia para la definición o ajuste del Proyecto


Global de Familia

Etapa anterior – ampliación de la investigación del sistema familiar:


• Hacer la investigación del sistema familiar. (Incluido genograma
y eco-mapa).
• Hacer una lista de las fortalezas y necesidades de la familia y del
niño niña o adolescente, en términos de familia, comunidad, ve-
cindad, educación, salud mental y física, desarrollo integral, tra-
bajo, cultura, comportamiento, vivienda, aspecto legal. (Insumo:
ficha de ponderación de factores protectores y de riesgo).

Preparación de la familia nuclear para la junta de familia:


1. Ayudar a la familia determinar los temas de la reunión. (Pre-
ocupaciones y otros asuntos). Dar prioridad a las necesidades
que son más importantes para la familia y representan riesgo
para la seguridad del niño, niña o adolescente. Estimular a la

86
familia a reflexionar y verbalizar sus propias fortalezas y nece-
sidades, a plantear preguntas y a contribuir con ideas para el
diseño del plan.
2. Determinar con la familia quiénes deben participar. Si la familia
tiene dificultad en identificar personas que podrían formar parte
de su red de apoyo, se puede hacer preguntas indirectas como:
• ¿Con quién conversa por teléfono?
• ¿A quién pide prestado dinero?
• ¿Quién le llama cuando usted está con problemas?
• ¿A qué persona en la familia acuden todos cuando hay
un problema?
3. Planificar la fecha, hora y sitio de la junta.
4. Clarificar el rol del facilitador: El equipo técnico facilita la junta
de familia, haciendo escuchar las diferentes voces de los partici-
pantes. No dirige. La toma de decisiones está con la familia y su
red de apoyo, dentro del contexto familiar y legal .
5. Asegurar qué asuntos son claves y no negociables (como re-
soluciones y mandatos legales) que sean claros para todos
los participantes.
6. Conversar asuntos de confidencialidad con la familia, preparar
a los participantes en estado emocional vulnerable en el manejo
de sus emociones durante la reunión, expresando qué es lo que
necesitarán del facilitador.

Preparación de los participantes para la junta de familia:


• Invitar a los participantes, incluyendo a los proveedores de
servicios y prepararlos para crear un ambiente positivo, evi-
tando agendas conflictivas. (¿Cuáles son sus preocupacio-
nes? ¿Qué podría salir mal?)
• Ayudar a los participantes a comprender las metas claves de
la familia para la junta.
• Pedir a todos los participantes que preparen una lista de
fortalezas de la familia.

87
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

La junta de familia – etapa de introducción:


• Cada participante coloca su nombre en una tarjeta.
• Dar una bienvenida cálida.
• Explicar los asuntos de confidencialidad y hacer firmar el
convenio de confidencialidad, específico para esta reunión.
• Explicar la meta de la junta: desarrollo o ajuste del Proyecto
Global de Familia, basado en las fortalezas y necesidades para
eliminar los riesgos para el niño, niña o adolescente determi-
nando metas y pasos específicos.
• Se pide a los participantes establecer las reglas de convivencia
para la reunión.
• Pedir que los participantes conversen con el otro y no sobre
el otro.

Revisión del caso :


• La familia cuenta su historia familiar, explicando la situación
actual y la razón de convocar a la junta.
• Conversar las preocupaciones de la familia.
• Identificar las fortalezas y necesidades de cada miembro de la
familia y escribirlas en un pizarrón.

Desarrollo de metas:
• Cada necesidad identificada debe tener una meta
como mínimo.
• Cada meta incluye la descripción de indicadores de logro.
• Las metas serán de corto y largo plazo.

Lluvia de ideas para lograr metas:


• Crear una lista de posibilidades.
• Considerar siempre al apoyo natural / informal.
• Ser creativos.
• Acordar los problemas y la meta.
• Identificar y anotar ideas.

88
• Pedir a la familia identificar una idea que quisie-
ran implementar.

Determinación del plan:


• Asegurar que los pasos sean pequeños, medibles, con crono-
grama y que respondan a las necesidades.
• Identificar qué, quién y cuándo, dará el cumplimiento de
los pasos.
• Diseñar pasos de corto plazo permitiendo pronto éxito.
• Revisar los pasos planificados.
• Conversar sobre un plan B.
• Escribir el Proyecto Global de Familia y hacer firmar a todos
los participantes.

Cierre:
• Agradecimiento a la familia y a los otros participantes por su
esfuerzo y colaboración.
• Acordar una nueva fecha para la siguiente junta, de acuerdo a
los compromisos.
• Preferiblemente entregar a cada participante una copia de los
acuerdos alcanzados,

Seguimiento:
• El equipo desarrollará un plan de supervisión.
• Supervisará (dentro de dos semanas) si los servicios acorda-
dos se iniciaron.
• Evaluará el progreso con la familia para determinar si el plan
promueve el cambio.
• Convocará a la junta de nuevo si las metas no se cumplen
como fueron previstas o cuando sea tiempo de la siguiente
junta de seguimiento.
• Consultará siempre a todas las personas que estarán impacta-
dos por un cambio en el plan.

89
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

6.6. El club de familias

6.6.1. Introducción

El club de familias nace en la Escuela de Milán (enfoque sistémi-


co) y se define como una comunidad multifamiliar comunitaria,
que pone en comunión las historias, dificultades, proyectos, es-
peranzas y logros de cada participante, con la finalidad de buscar
soluciones a los inconvenientes que cada uno está viviendo.

En el club, participan familias que están atravesando una misma


situación, como por ejemplo violencia, alcoholismo, cambios de
ciclo vital, pérdidas, etcétera (Hudolin, s.f.).

Para la conformación del grupo es recomendable invitar a familias


que están en diferentes etapas: por ejemplo, familias que ya están
saliendo de la situación difícil y familias que están en pleno pro-
ceso de transformación. Esto, para que se puedan compartir las
experiencias y crear esperanza para las que recién entran. Enton-
ces, el club siempre estará abierto para acoger a otras familias en
dificultades o que estén atravesando situaciones de riesgo.

El club no es un espacio terapéutico, al mismo tiempo sus efectos son muy


sanadores. El club es facilitado por un profesional, por un líder comunitario
o por alguien con previa experiencia en el tema o situación a tratarse.

Los clubes se convierten en recursos comunitarios, en donde cada


barrio y cada miembro de este, interactúa de manera permanente,
empoderándose y empoderando a los demás miembros, a la vez
que se amplían las redes informales de las personas.

Cuando la familia entra en el club, la preocupación principal es la


de dejar de lado el problema. Sin embargo, el objetivo del club es

90
el crecimiento personal y comunitario, logrando tomar decisiones
que favorecen esta transformación, que va más allá de la solución
del problema (Barreto, 2012). Lo que el club mira y lo que el fa-
cilitador observa, es una familia que comparte el problema, pero
que aporta también recursos: el recurso es la familia misma, y el
recurso ampliado es el club y la comunidad.

El drástico crecimiento de estas familias permite la constatación


de una serie de cambios entre los cuales se destaca un alto nivel de
compromiso y de conocimientos por parte de los miembros, que
empieza a generar una serie de cambios volviéndolo mucho más
dinámico. El club trabaja para crear la empatía, una atmósfera de
solidaridad y de amistad entre sus miembros, estimulando así las
comunicaciones y las interacciones. Los elementos que utiliza el
club son: solidaridad, amistad, alegría, comprensión, responsabi-
lidad y amor, en donde se procura que no haya juicios de valor.

6.6.2. Logística del club

El club se reúne una vez por semana en la misma hora y lugar.


Generalmente dura noventa minutos. Participan las familias y un
facilitador. Si alguien no puede participar, debe comunicar ante-
riormente. Se hace un resumen de la reunión anterior.

6.6.3. Los facilitadores

Es recomendable trabajar con dos facilitadores. Según el modelo


de terapia comunitaria de Adalberto Barreto (2012), el facilitador
es un miembro más del club. Puede ser un(a) terapeuta, traba-
jador(a) social o líder comunitario capacitado, quien ayuda a la
dinámica del grupo y tiene las siguientes características:
• Facilita y estimula la comunicación y la interacción; no
presiona para que se produzca ni la hace obligatoria.

91
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

• No da consejos.
• No toma decisiones en lugar de las familias ni indica lo
que se tiene que hacer.
• Pone atención a lo que pasa en el club e interviene para
hacer fluir o hacer salir la discusión y el sano análisis
reflexivo de las situaciones.
• En su intervención busca la participación de todos los
miembros de la familia en el club.
• No debe considerarse experto, sino asumir una actitud de
sensibilización, forma (temporalmente) parte del sistema.
• Busca la reflexión y análisis conjunto, cree en la familia y
en la comunidad como recurso, y en el club como el es-
pacio de compartir y el medio que facilita estos procesos
y refuerza el cambio de conductas.

6.6.4 Proceso

Bienvenida

1. Se hace la bienvenida a los participantes de una forma cá-


lida, que les haga sentir cómodos. Es recomendable ofre-
cer una bebida. El facilitador menciona que el club es un
espacio de familias que viven situaciones parecidas y que
están aquí para hablar de los desafíos, problemas, fortale-
zas, recursos y esperanzas: “Estamos aquí para escuchar-
nos los unos con los otros. Cada uno tiene un saber, que
puede haber construido con su experiencia de vida, o que
venga de sus antepasados”. (Barreto, 2012).

2. Acuerdo de convivencia: cuando el club inicia, se pide a las


familias definir el acuerdo de convivencia. Este acuerdo se
escribe en un pizarrón y después se digitaliza para ser en-
tregado a todos los participantes. Tomando en cuenta que

92
el club es un proceso de larga duración, en que los partici-
pantes cambian a lo largo del tiempo, es importante actua-
lizarlo. Los acuerdos importantes a incluir pueden ser:

• Hacer silencio: cuando alguien habla, los otros escu-


chan. Es importante una actitud de escucha y respeto.
No se permite conversaciones paralelas.
• Únicamente hablar de la experiencia personal, como lo
propone Barreto (2012):

De lo que vivenciamos (…) así como de aquello que


nos ayudó a superar las dificultades. Por esto, todos al
hablar, deben usar el verbo en la primera persona del
singular: “yo me quedé conmovido”, “yo siento así”,
“yo siempre soy muy impulsivo”. NUNCA podemos
decir: “nosotros debemos luchar por lo que quere-
mos”, “tú debes hacer así”.

• No se habla de las personas que no están.


• No dar consejos, hacer discursos o sermones, o aún juz-
gar, sino hablar de las propias experiencias y aprender
con las experiencias del otro.
• No se habla de dinero, religión o política. Se puede ha-
blar de los recursos espirituales que cada uno tiene, sin
embargo, no de la religión.
• Respetar la historia de cada uno. El club es un espacio de
escucha, de comprensión de lo que está viviendo el otro.
• Cada uno habla de su experiencia, de sus sentimientos
y no simplemente, de lo que piensa, sin considerar el
impacto en el otro.

3. Hacer una pequeña dinámica de bienvenida para “rom-


per el hielo” y lograr que los participantes se encuentren.

93
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Elección del tema

1. El facilitador pregunta a los participantes: “¿De qué


quisieran conversar hoy?” “Mientras cada perso-
na va hablando de sus temas, el facilitador anota el
nombre y cuál es el tema que ella trae, para cuando
las personas terminan de presentar (…), poder ha-
cer una síntesis de cada uno antes de preguntar al
grupo cuál de aquellos temas debe ser elegido”. (Ba-
rreto, 2012, pág. 46).

2. Después el facilitador “propone al grupo la elección del


tema (…), preguntando (…) ¿Con cuál se identifica
más? y podría ser elegido para la sesión de hoy y sigue
preguntando ¿Por qué elige este tema?” (Barreto, 2012,
pág. 46). Se hace una votación.

3. El facilitador agradece a las personas que presentaron


un tema que no fue elegido, diciendo que la próxima vez
podría presentarse de nuevo.

Contextualización del tema

1. Una vez elegido el tema, el facilitador pasa la palabra a la


persona cuyo tema fue elegido, para que ella hable sobre
lo que le está pasando. Pide que el grupo haga pregun-
tas, para que se entienda mejor la situación y al mismo
tiempo posibilita a la persona que habla organizar mejor
sus ideas, sentimientos y emociones.

2. Esta etapa dura aproximadamente 15 minutos. Después


el facilitador procede al cierre, por ejemplo, de la si-
guiente manera:

94
“Quisiera agradecerle a usted la confianza depositada
en el grupo, por haber abierto su corazón, lo que nos
permitió entender (…) su dificultad, que seguramente,
movió nuestros sentimientos. Ahora yo pediría que us-
ted se quedara observando y escuchando lo que el gru-
po va a decir, porque, seguramente, alguna idea puede
traer una pista para la superación de sus dificultades.”
(Barreto, 2012, pág. 51).

La meta de las preguntas es que hagan “reflexionar, pensar, intro-


ducir dudas en las certidumbres y en las convicciones.” (…) porque
“son las dudas las que abren a los individuos al diálogo.” (Barreto,
2012, pág. 49). No buscamos consenso, o estar de acuerdo.

Forma parte del proceso ver lo positivo en cada gesto o actitud,


porque son los gestos que indican una búsqueda, una voluntad,
una tentativa de encontrar soluciones en el sistema familiar. (Ba-
rreto, 2012, pág. 49).

Quien presenta el tema se da cuenta que existen varias personas


que viven la misma situación, lo cual permite apaciguar la ansie-
dad frente a la situación no solamente para ella, sino también para
los otros participantes. Esto abre espacios para ver la situación con
ojos diferentes y con esperanza.

Todos los participantes, incluido el facilitador, van a ser transfor-


mados durante el club de familia. Cada uno aprenderá, sentirá,
vivirá y reflexionará sobre algo que lo hará ver de forma diferente
la vida.

Como dice Barreto (2012), la preocupación central no es clasificar


algo como verdadero o equivocado, sino generar preguntas que
traigan una luz de entendimiento.

95
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Durante esta etapa, el rol del facilitador es hacer más amplio el


discurso, buscando la expresión de diferentes puntos de vista y
hacer ver el tema de los diferentes lados. Además, el facilitador
anota las palabras clave en un pizarrón. También promueve la es-
cucha mediante preguntas: “¿Ustedes escucharon lo que él/ella dijo?
¿Quién podría decir al grupo lo que entendió de la conversación?
¿Ustedes prefieren que él/ella lo diga de nuevo?”

Reflexión

1. Durante esta etapa se pide a la persona que presentó el


tema, asumir una actitud de escucha y observación.

2. El facilitador abre el espacio para los participantes con


una pregunta abierta: “¿Qué pensaron, sintieron y vivie-
ron ustedes mientras el señor/la señora (…) estaba pre-
sentando el tema?”

3. Mientras que el grupo está expresándose, el facilitador


anota todas las palabras y frases claves, para visualizar y
para enfocar la importancia de la escucha de los comen-
tarios de cada persona.

4. Es una etapa muy importante, porque genera nuevas


ideas, puntos de vista y sobre todo esperanza.

Reflexión sobre la reflexión

1. La persona que presentó el tema, comparte finalmente


con el facilitador qué es lo que él o ella escuchó del gru-
po, qué captó en especial su atención. El facilitador crea
un espacio para que las personas reflexionen sobre las
ideas, comentarios, preguntas y sugerencias que ha es-

96
cuchado del grupo. “¿Qué le ha intrigado? ¿Qué le hizo
sentirse comprendida y respetada? ¿Qué le hizo sentirse
incomprendida y frustrada?”

Cierre

Se agradece a todos los participantes del grupo y en círculo se pide


a cada participante decir una palabra positiva que quiere regalar a
la persona que presentó.

6.7. Ficha ponderación de factores protectores


y de riesgo

6.7.1. Introducción

La aplicación del principio de necesidad, eje fundamental en las


Directrices de las Naciones Unidas sobre modalidades alternati-
vas de cuidado, se realiza mediante la ejecución de un proceso
profundo y consistente de investigación, análisis y planificación
antes de que se dicte una medida de protección. Este proceso per-
mite un criterio técnico que se une al criterio legal y resulta en una
medida de protección que responde a las necesidades del niño,
niña o adolescente y su familia (MIES, 2018).

Los capítulos posteriores sobre los sub-procesos investigación y


análisis previo, apoyo familiar, custodia familiar y acogimiento
familiar describen en detalle los pasos a ejecutar para la investiga-
ción, seguido por el proceso de análisis de la información.

Una herramienta para el análisis de la información es la ficha de


ponderación de factores protectores y de riesgo, que es útil cuan-
do se toma en cuenta los siguientes estándares:

97
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

• Se ejecuta el análisis de información con base en un


enfoque colaborativo y dialógico, lo que quiere decir
que el criterio profesional se junta al propio criterio
de la familia.

• La ficha de ponderación de factores protectores y de


riesgo es una ficha subjetiva que busca analizar con la
familia las áreas que son consideradas como importan-
tes desde el punto de vista del sistema de protección.

• Esta ficha no es de carácter científico. Facilitará un diag-


nóstico real y verdadero sobre la situación familiar. Des-
de la filosofía construccionista social no existe una úni-
ca verdad y cada uno verá de forma distinta a la familia
y a sus circunstancias.

• Por esta razón es importante considerar la ficha de pon-


deración de factores protectores y de riesgo como una
ficha que nos ayuda dialogar con la familia, mirar cuáles
son sus fortalezas y cuáles son los retos que deben ser
abordados durante el proceso de intervención para po-
der garantizar los derechos de los niños, niñas y adoles-
centes involucrados.

• Se llena la ficha en diálogo con la familia, para que ellos


mismos indiquen dónde están, desde su punto de vista,
sus fortalezas y sus debilidades. El criterio del equipo
técnico es importante, tomando en cuenta que es una
voz más, sin otorgarle la calificación de ser la verdad.
Es un punto de vista valioso que se comparte con la
familia en una forma tentativa: “señor, señora, lo que
yo (trabajador/a social, psicólogo/a) he visto durante el
proceso de investigación fue que usted tiene estas for-

98
talezas: (…) También siento que la siguiente situación
(…) significa un reto para usted. ¿Qué piense usted de
lo que acabo de decir? (…) ¿Entonces cómo calificaría
usted este reto o debilidad?”.

6.7.2 Elementos de la ficha de ponderación de


factores protectores y de riesgo

La ficha de ponderación de factores protectores y de riesgo basada


en la “North Carolina Family Assessment Scale for Reunification”
(NCFAS-R), considera los siguientes factores:

Factores generales Factores específicos


A. Entorno • Vivienda, propia, alquilada, otros.
Esta sección corresponde a los factores • La comunidad presta ayuda en el barrio.
socio-económicos, culturales y comuni- • Habitabilidad de la vivienda con espacios separa-
dos y diferenciados.
tarios en que viven las familias.
• Empleo e ingresos económicos continuos.
• Distribución adecuada del dinero producido.
• Alimentación nutritiva.
• Higiene personal y hábitos de orden y aseo en casa.
• Existencia de transporte en el barrio.
• Entorno de aprendizaje.

• Capacidad de los padres para cuidar y proteger


B. Competencias parentales
a los hijos.
Esta sección corresponde a la definición • Supervisión de los niños, niñas – adolescentes.
de las capacidades prácticas de madre – • Prácticas disciplinarias adecuadas.
padre, para cuidar, proteger y educar a • Recursos de la familia que promueven el desa-
sus hijas/os. rrollo del niño/a – adolescente.
• Salud metal de los progenitores o cuidadores.
• Salud física de los progenitores o cuidadores.
• Uso de drogas o alcohol de los progenitores o cuidadores.

C. Interacciones familiares • Apego con el niño, niña o adolescente.


Esta sección se refiere a la forma como la • Expectativas motivantes sobre el niño/a –
familia se relaciona. adolescente.
• Apoyo mutuo dentro de la familia.
• Relación nutridora entre los familiares.

99
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

D. Seguridad familiar • Presunción de abuso físico en el niño/a – adolescente.


Esta sección corresponde a la au- • Presunción de abuso sexual en el niño/a – adolescente.
sencia o presencia de riesgo para la • Presunción de abuso emocional en el niño/a – adolescente.
seguridad y protección del niño/a • Presunción de negligencia en el niño/a – adolescente.
o adolescente dentro de la familia. • Presunción de violencia doméstica/a.
• Salud mental del niño/a – adolescente.
• Comportamiento del niño/a – adolescente.
• Desempeño escolar del niño/a – adolescente.
• Relación con el progenitor o cuidador.
• Relación con los hermanos.
• Relación con sus pares (amigos, clubes, deporte, etcétera).
• Cooperación y motivación a permanecer en la familia.

E. Ambivalencia padres • Ambivalencia del progenitor /cuidador hacia el niño/a


- cuidadores versus hijos – adolescente.
Se genera debido a una inconsisten- • Ambivalencia del niño/a - adolescente hacia los padres.
cia en las habilidades emocionales • Ambivalencia mostrada por el proveedor de cuidados.
de sus cuidadores. Debido a que los • Apego interrumpido.
progenitores no les ofrecen una con- • Acercamiento con la familia, biológica hasta el cuarto
fianza en cuanto a la consistencia de grado de consanguinidad
sus respuestas, los niños suelen mos-
trarse ansiosos, imprevisibles.

F. Red de apoyo • Existencia de una red de apoyo formal.


Constituye los recursos del sistema • Existencia de una red de apoyo informal.
familiar que pueden ponerse en • Apertura de la familia para ampliar las redes de apoyo.
movimiento para hacer frente a
diversas situaciones de riesgo que
se presenten en los hogares.

G. Preparación para culmina- • Cumplimiento del Proyecto Global Familiar.


ción proceso de intervención • Resolución de temas legales.
Consideran los factores importan- • Comprensión de la familia de las necesidades de trata-
tes para decidir el cierre del proce- miento del niño, niña. o adolescente.
so de intervención. • Existencia de un plan de seguimiento.
Fuente: The National Family Preservation Network. (2002-2009)

La calificación es cualitativa y juntos con la familia se determina


si el factor es una:

- Clara fortaleza (CF)


- Leve fortaleza (LF)
100
- Línea base (LB)
- Problema leve (PB)
- Problema moderado (PM)
- Problema serio (PS)

Definiciones

Clara fortaleza: Excelente capacidad de una familia para sobrellevar cualquier


situación adversa.

Leve fortaleza: Buena capacidad de una familia para sobrellevar situaciones adversas.

Línea base: Suficiente capacidad de una familia para sobrellevar situaciones adversas.

Problema leve: Surgen conflictos; sin embargo, la familia presenta recursos positi-
vos para poderlos resolver.
Problema moderado: La familia intenta resolver el problema y sabe cómo, pero existe alguna
dificultad u oposición que impide su resolución; sin embargo, busca ayuda.

Problema serio: La familia no encuentra solución a los conflictos y tampoco


busca ayuda.

6.7.3. Proceso de análisis de factores protectores


y de riesgo

Esta ficha de ponderación de factores protectores y de riesgo, en-


tre otros, puede ser utilizada en las siguientes situaciones:

• Fase previa de la investigación del sistema familiar


• Ampliación de la investigación familiar
• Preparación para la junta de familia, para el diseño o
seguimiento Proyecto Global de Familia.
• Investigación de idoneidad de familia biológica
hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad.

101
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

7 FICHA DEL PROCESO

Macroproceso: Gestión de Inclusión Social

Proceso: Gestión Apoyo Familiar y Custodia Familiar

Código del Proceso: MIES2.1-SPE-DSPE-CP1-MP3

Descripción:

PROPÓSITO:
• Normar, regular, operativizar y homologar el funcionamiento de las
unidades de atención de apoyo familiar y custodia familiar para ga-
rantizar el efectivo ejercicio del derecho de los niños, niñas y adoles-
centes a vivir en familia biológica.

DISPARADOR:
• Petición autoridad competente para ejecutar un proceso previo de
investigación, análisis y planificación de los servicios necesarios para
el niño, niña o adolescente y su familia.

ENTRADAS:
• Para los niños, niñas y adolescentes y la familia: ficha de registro.

SUBPROCESOS:
• Investigación y análisis previo
• Apoyo familiar
• Custodia Familiar
• Seguimiento post-reinserción y cierre

Productos/Servicios • Permanencia de los niños, niñas y adolescen-


del Proceso: tes dentro de su familia biológica.
• Fortalecimiento del sistema familiar para ga-
rantizar los derechos de los niños, niñas y ado-
lescentes.

102
Tipo de Proceso: Sustantivo

Responsable del Subsecretaría de Protección Especial


Proceso:

Tipo de cliente: Externo

Marco Legal:

El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia social.


La Constitución de la República, en el Art. 11 numeral 2, establece
que: “Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de naci-
miento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil,
idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición
socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de
salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra
distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por
objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejer-
cicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.”
El numeral 8 promulga que: “El contenido de los derechos se desarro-
llará de manera progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y
las políticas públicas. El Estado generará y garantizará las condiciones
necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio. Será inconstitucio-
nal cualquier acción u omisión de carácter regresivo que disminuya,
menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos.”

La Constitución de la República del Ecuador, en el Art. 35, establece


que: “Las (…) niñas, niños y adolescentes (…) recibirán atención priorita-
ria y especializada en los ámbitos público y privado (…). El Estado presta-
rá especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.”

La Constitución de la República del Ecuador, en el Art. 44, establece


que: “El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma priorita-
ria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y aseguraran
el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá el principio de su interés
superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

103
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo inte-


gral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue
de su intelecto y sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un
entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguri-
dad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales,
afectivo – emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersec-
toriales, nacionales y locales.”

La Constitución de la República del Ecuador, en el Art. 45, establece


que: “Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes
al ser humano además de los específicos de su edad. El Estado reco-
nocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde
la concepción. El inciso segundo señala que los niños, niñas y adoles-
centes tienen derecho a tener una familia y disfrutar de la convivencia
familiar y comunitaria.”

La Constitución de la República del Ecuador, en el Art. 46, establece


que: “El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que asegu-
ren a las niñas, niños y adolescentes: (…) 4. Protección y atención con-
tra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier
otra índole, o contra la negligencia que provoque tales situaciones.”

La Constitución de la República del Ecuador, en el Art. 66, numeral


3, determina el derecho a la integridad personal, que incluye: “(…)
b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado
adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar
toda forma de violencia, en especial la ejercida contra (…) las niñas,
niños y adolescentes.”

La Constitución de la República del Ecuador, en el Art. 67, reconoce


a “la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá como núcleo
fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que favorezcan
integralmente la consecución de sus fines. Estas se constituirán por
vínculos jurídicos o de hecho y se basarán en la igualdad de derechos y
oportunidades de sus integrantes (...).”

104
Marco Legal:

La Convención sobre los Derechos del Niño, en el Art. 3 numeral 3,


establece que: “Los Estados Partes se asegurarán de que las institucio-
nes, servicios y establecimientos encargados del cuidado o la protec-
ción de los niños cumplan las normas establecidas por las autoridades
competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad, número
y competencia de su personal, así como en relación con la existencia de
una supervisión adecuada.”

La Convención sobre los Derechos del Niño, en el Art. 5, señala que:


“Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los
deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia am-
pliada o de la comunidad, según establezca la costumbre local, de los
tutores u otras personas encargadas legalmente del niño de impartirle,
en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orien-
tación apropiadas para que el niño ejerza los derechos reconocidos en
la Convención.”

La Convención sobre los Derechos del Niño, en el Art. 9 numeral 1,


establece que: “Los Estados Partes velarán porque el niño no sea separa-
do de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva
de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de confor-
midad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es
necesaria en el interés superior del niño. Tal determinación puede ser ne-
cesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea
objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres (…)”; el numeral
2, establece que en: “Cualquier procedimiento entablado de conformi-
dad con el párrafo 1 del presente artículo, se ofrecerá a todas las partes
interesadas la oportunidad de participar en él y de dar a conocer sus
opiniones”. El numeral 3 promulga que: “Los Estados Partes respetarán
el derecho del niño que esté separado de uno o de ambos padres a man-
tener relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo
regular, salvo si ello es contrario al interés superior del niño.”

En el Art. 12 numeral 1, la Convención ordena a que: “Los Estados


Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un

105
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos


los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las
opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño” y en el
numeral 2: “Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad
de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo que
afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o
de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedi-
miento de la ley nacional.”

La misma Convención, en el Art. 19 numeral 1, establece que: “Los


Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrati-
vas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda
forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente,
malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño
se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o
de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”; y en el numeral 2,
que: “Esas medidas de protección deberían comprender, según corres-
ponda, procedimientos eficaces para el establecimiento de programas
sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a
quienes cuidan de él, así como para otras formas de prevención y para
la identificación, notificación, remisión a una institución, investiga-
ción, tratamiento y observación ulterior de los casos antes descritos
de malos tratos al niño y, según corresponda, la intervención judicial.”

El Código de la Niñez y Adolescencia reconoce los siguientes dere-


chos para niñas, niños y adolescentes; así como las siguientes obliga-
ciones para el Estado, la familia y la sociedad:

Art. 6: “Todos los niños, niñas y adolescentes son iguales ante la ley
y no serán discriminados por causa de su nacimiento, nacionalidad,
edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión, filiación, opi-
nión política, situación económica, orientación sexual, estado de salud,
discapacidad o diversidad cultural o cualquier otra condición propia
o de sus progenitores, representantes o familiares. El Estado adoptará
las medidas necesarias para eliminar toda forma de discriminación.”

106
Marco Legal:

Este Código, en el Art. 9, señala que: “La ley reconoce y protege a


la familia como el espacio natural y fundamental para el desarrollo
integral del niño, niña y adolescente. Corresponde prioritariamente al
padre y a la madre, la responsabilidad compartida del respeto, protec-
ción y cuidado de los hijos y la promoción, respeto y exigibilidad de
sus derechos.”

Art. 11: “El interés superior del niño es un principio que está orientado
a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes; e impone a todas las autoridades administrativas
y judiciales y a las instituciones públicas y privadas, el deber de ajustar
sus decisiones y acciones para su cumplimiento. Para apreciar el interés
superior se considerará la necesidad de mantener un justo equilibrio
entre los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes, en la forma
que mejor convenga a la realización de sus derechos y garantías. Este
principio prevalece sobre el principio de diversidad étnica y cultural.”

Art. 12: “El principio de prioridad absoluta que entiende que la formu-
lación y ejecución de las políticas públicas y en la provisión de recur-
sos, debe asignarse prioridad absoluta a la niñez y adolescencia, a las
que se asegurará, además, el acceso preferente a los servicios públicos y
a cualquier clase de atención que requieran. Se dará prioridad especial
a la atención de niños y niñas menores de seis años.”

Art. 13: “El ejercicio progresivo de los derechos y garantías y el cum-


plimiento de los deberes y responsabilidades de niños, niñas y ado-
lescentes se harán de manera progresiva, de acuerdo a su grado de
desarrollo y madurez. Se prohíbe cualquier restricción al ejercicio de
estos derechos y garantías que no esté expresamente contemplado en
este Código.”

Art. 14: “Aplicación e interpretación más favorable al niño, niña y ado-


lescente. – Ninguna autoridad judicial o administrativa podría invo-
car falta o insuficiencia de norma o procedimiento expreso para justi-
ficar la violación o desconocimiento de los derechos de los niños, niñas

107
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

y adolescentes. Las normas del ordenamiento jurídico, las cláusulas y


estipulaciones de los actos y contratos en que intervengan niños, niñas
o adolescentes, o que se refieran a ellos deben interpretarse de acuerdo
al principio del interés superior del niño.”

Art. 17: “Toda persona, incluidas las autoridades judiciales y adminis-


trativas, que por cualquier medio tenga conocimiento de la violación
de un derecho del niño, niña o adolescente, está obligada a denunciar-
la ante la autoridad competente, en un plazo máximo de cuarenta y
ocho horas.”

Art. 21: “Derecho a conocer a los progenitores y mantener relaciones


con ellos. – Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a conocer
a su padre y madre, a ser cuidados por ellos y a mantener relaciones
afectivas permanentes, personales y regulares con ambos progenitores
y demás parientes, especialmente cuando se encuentran separados por
cualquier circunstancia, salvo que la convivencia o relación afecten sus
derechos y garantías.

No se les privará de este derecho por falta o escasez de recursos econó-


micos de sus progenitores.

En los casos de desconocimiento del paradero del padre, de la madre, o


de ambos, el Estado, los parientes y demás personas que tengan infor-
mación sobre aquel, deberán proporcionarla y ofrecer las facilidades
para localizarlos.”

Art. 22: “El derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir y desarro-
llarse en su familia biológica. El Estado, la sociedad y la familia deben
adoptar prioritariamente medidas apropiadas que permitan su per-
manencia en dicha familia. Excepcionalmente, cuando aquello sea im-
posible o contrario a su interés superior, los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a otra familia, de conformidad con la ley. En todos los
casos, la familia debe proporcionarles un clima de afecto y compren-
sión que permita el respeto de sus derechos y su desarrollo integral. El

108
Marco Legal:
acogimiento institucional, el internamiento preventivo, la privación de
libertad o cualquier otra solución que los distraiga del medio familiar,
debe aplicarse como última y excepcional medida.”

Art. 60: “El derecho a ser consultados, entendiendo que niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a ser consultados en todos los asuntos que
les afecten. Esta opinión se tendrá en cuenta en la medida de su edad
y madurez. Ningún niño, niña o adolescente podrá ser obligado o pre-
sionado de cualquier forma para expresar su opinión.”

Art. 79: “Para los casos previstos en este título y sin perjuicio de las
medidas generales de protección previstas en este Código y más leyes,
las autoridades administrativas y judiciales competentes ordenarán
una o más de las siguientes medidas: (…). Custodia familiar (…); 3.
Inserción de la niña, niño o adolescente y su familia en un programa
de protección y atención; (…)”

Art. 98: “Se entiende por familia biológica la formada por el padre,
la madre, sus descendientes, ascendientes y colaterales hasta el cuarto
grado de consanguinidad. Los niños, niñas y adolescentes adoptados
se asimilan a los hijos biológicos. Para todos los efectos el padre y la
madre adoptivos son considerados como progenitores.”

Art. 100: “El padre y la madre tienen iguales responsabilidades en la di-


rección y mantenimiento del hogar, en el cuidado, crianza, educación, de-
sarrollo integral y protección de los derechos de sus hijos e hijas comunes.”

Art. 210: “Las entidades de atención deben realizar sus actividades en


la forma que asegure la vigencia y protección de los derechos y garan-
tías de los niños, niñas y adolescentes, con estricto apego a las dispo-
siciones de este Código, de los reglamentos y de las instrucciones de la
autoridad que legitimó su funcionamiento.”

Art. 215: “Las medidas de protección son acciones que adopta la au-
toridad competente, mediante resolución judicial o administrativa, en

109
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

favor de la niña, niño o adolescente, cuando se ha producido o existe el


riesgo inminente de que se produzca una violación de sus derechos por
acción u omisión del Estado, la sociedad, sus progenitores o responsa-
bles o del propio niño o adolescente. En la aplicación de las medidas se
deben preferir aquellas que protejan y desarrollen los vínculos familia-
res y comunitarios. Las medidas de protección imponen al Estado, sus
funcionarios o empleados o cualquier particular, incluidos los proge-
nitores, parientes, personas responsables de su cuidado, maestros, edu-
cadores y el propio niño, niña o adolescentes, determinadas acciones
con el objeto de hacer cesar el acto de amenaza, restituir el derecho que
ha sido vulnerado y asegurar el respeto permanente de sus derechos.”

Art. 216: “Pueden decretarse una o más medidas de protección para


un mismo caso y aplicarse en forma simultánea o sucesiva. Su aplica-
ción no obsta la imposición de las sanciones que el caso amerite.”

Art. 217: “Las medidas de protección son administrativas y judiciales.


Además de las contempladas en el Título IV del Libro Primero y en
otros cuerpos legales, son medidas administrativas de protección:

1. Las acciones de carácter educativo, terapéutico, psicológico


o material de apoyo al núcleo familiar, para preservar, fortale-
cer o restablecer sus vínculos en beneficio del interés de la niña,
niño o adolescente; (…)”

Art. 218: “Son competentes para disponer las medidas de protección


de que trata este título, los Jueces de la Niñez y Adolescencia, las Juntas
Cantonales de Protección de Derechos (…). Las medidas administrativas
pueden ser dispuestas indistintamente, por los Jueces de la Niñez y Ado-
lescencia y las Juntas Cantonales de Protección de Derechos, según quien
haya prevenido en el conocimiento de los hechos que las justifican. Las
entidades de atención sólo podrán ordenar medidas administrativas de
protección, en los casos expresamente previstos en el presente Código (…).”
Art. 219: “Las Juntas de Protección de Derechos y los Jueces de la Niñez
y Adolescencia tienen la responsabilidad de hacer el seguimiento de las

110
Marco Legal:
medidas de protección que han ordenado, revisar su aplicación y evaluar
periódicamente su efectividad, en relación con las finalidades que se tu-
vieron al momento de decretarlas. Las medidas de protección pueden ser
sustituidas, modificadas o revocadas por la autoridad que las impuso.”

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Des-


centralización - COOTAD -, en el Art. 148, establece que: “Los go-
biernos autónomos tienen competencia en la protección integral a la
Niñez y Adolescencia.”

Las Directrices de las Naciones Unidas sobre las modalidades alter-


nativas de cuidado de los niños, en el numeral 1.-, del Anexo, esta-
blecen: “(…) como objeto promover la aplicación de la Convención
sobre los Derechos del Niño y de las disposiciones pertinentes de otros
instrumentos internacionales relativas a la protección y al bienestar de
los niños privados del cuidado parental o en peligro de encontrarse en
esa situación.”

Estas Directrices, en el numeral 2 del Anexo, establecen: “(…) unas


pautas adecuadas de orientación política y práctica han sido conce-
bidas para su amplia difusión entre todos los sectores que se ocupan
directa o indirectamente de cuestiones relacionadas con el acogimiento
alternativo y tienen entre otros como finalidad en particular:

a) Apoyar los esfuerzos encaminados a lograr que el niño per-


manezca bajo la guarda de su propia familia o que se reintegre
a ella (…).

b) Velar por que, mientras se buscan esas soluciones permanen-


tes, o en los casos en que estas resulten inviables o contrarias al
interés superior del niño, se determinen y adopten, en condicio-
nes que promuevan el desarrollo integral y armonioso del niño,
las modalidades más idóneas de acogimiento alternativo; (…)
d) Orientar las políticas, decisiones y actividades de todas las
entidades que se ocupan de la protección social y el bienestar

111
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

del niño, tanto en el sector público como en el privado, incluida


la sociedad civil.”

En el literal B, numeral 14, establecen que: “La pobreza económica


y material, o las condiciones imputables directa y exclusivamente a
esa pobreza, no deberían constituir nunca la única justificación para
separar un niño del cuidado de sus padres, para recibir a un niño en
acogimiento alternativo o para impedir su reintegración en el medio
familiar, sino que deberían considerarse como un indicio de la necesi-
dad de proporcionar a la familia el apoyo apropiado.”

En el título III, “Ámbito de Aplicación de las Directrices”, nu-


meral 28, en su literal c), establece que: “Según el entorno en que
se ejerza, el acogimiento alternativo puede ser: i) Acogimiento por
familiares: acogimiento en el ámbito de la familia extensa del niño
o con amigos íntimos de la familia conocidos del niño, de carácter
formal o informal; (…)”

En el título IV, “Prevención de la necesidad de acogimiento alterna-


tivo”, literal A “Promoción del cuidado parenteral”, en su numeral
33, establece que: “Los Estados deberían aplicar medidas eficaces para
prevenir el abandono de niños, la renuncia a la guarda y la separación
del niño de su familia. Las políticas y programas sociales deberían,
en particular, dar a las familias los medios para adquirir la concien-
cia, las aptitudes, las capacidades y las herramientas que les permitan
proveer debidamente a la protección, el cuidado y el desarrollo de sus
hijos. Habría que hacer uso con ese fin de los recursos complemen-
tarios del Estado y la sociedad civil, incluidas las organizaciones no
gubernamentales y comunitarias, los dirigentes religiosos y los medios
de comunicación. Esas medidas de protección social deberían com-
prender lo siguiente:

• Servicios de mejora del medio familiar, como la educación


parental, el fomento de relaciones positivas entre los padres y
los hijos, las técnicas de solución de conflictos, oportunidades

112
Marco Legal:

de empleo y de generación de ingresos y, de ser necesario, asis-


tencia social; (…)”

En su numeral 34, afirman que: “Deberían utilizarse diversos mé-


todos y técnicas complementarios para el apoyo familiar, que va-
riasen a lo largo del proceso de apoyo, tales como las visitas domi-
ciliarias, las reuniones de grupo con otras familias, la presentación
y discusión de casos y la asunción de compromisos por parte de la
familia interesada. Su objetivo debería ser tanto facilitar las rela-
ciones intrafamiliares como promover la integración de la familia
dentro de su comunidad.”

El mismo documento, en la sección sobre “Prevención de la sepa-


ración de la familia”, en el numeral 38, establece que: “Deberían ela-
borarse y aplicarse sistemáticamente criterios adecuados basados en
principios profesionales sólidos para evaluar la situación del niño y
la familia, incluida la capacidad real y potencial de la familia para
cuidar del niño en los casos en que la autoridad o la agencia compe-
tente tenga motivos fundados para pensar que el bienestar del niño se
encuentra en peligro.”

En su numeral 39, establece que: “Las decisiones relativas a la


remoción de la guarda o a la reintegración del niño en la familia
deberían basarse en esta evaluación y ser adoptadas por profesio-
nales calificados y capacitados, en nombre de la autoridad com-
petente o con la autorización de esta, en plena consulta con todos
los interesados y teniendo presente la necesidad de planificar el
futuro del niño.”

En el numeral VI, “Determinación de la modalidad de acogimien-


to más adecuada”, en su numeral 56, establecen que: “La toma de
decisiones sobre un acogimiento alternativo que responda al interés
superior del niño debería formar parte de un procedimiento judicial,
administrativo o de otro tipo adecuado y reconocido, con garantías
jurídicas, incluida, cuando corresponda, la asistencia letrada del niño

113
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

en cualquier proceso judicial. Debería basarse en una evaluación, pla-


nificación y revisión rigurosas, por medio de estructuras y mecanismos
establecidos, y realizarse caso por caso, por profesionales debidamente
calificados en un equipo multidisciplinario siempre que sea posible.
Debería suponer la plena consulta del niño en todas las fases del pro-
ceso, de forma adecuada a su desarrollo evolutivo, y de sus padres o
tutores legales. A estos efectos, se debería proporcionar a todos los in-
teresados la información necesaria para basar su opinión. Los Estados
deberían poner el máximo empeño en proporcionar recursos y cauces
adecuados para la formación y el reconocimiento de los profesionales
encargados de determinar la mejor modalidad de acogimiento, a fin de
facilitar el cumplimiento de estas disposiciones.”

Bajo el mismo título, en el numeral 57, establecen que: “La eva-


luación debería ejecutarse pronta, minuciosa y cuidadosamente.
Debería tener en cuenta la seguridad y el bienestar inmediatos
del niño, así como su cuidado y desarrollo a más largo plazo, y
debería abarcar las características personales y de desarrollo del
niño, sus antecedentes étnicos, culturales, lingüísticos y religio-
sos, el entorno familiar y social, el historial médico y cualesquiera
otras necesidades especiales.”

Finalmente, en el numeral 64, establecen que: “En toda la medida


de lo posible, la preparación, ejecución y evaluación de las medidas
de protección del niño, se deberían llevar a cabo con la participación
de sus padres o tutores legales y la de sus guardadores y cuidadores
familiares potenciales, tomando debidamente en consideración las ne-
cesidades particulares, creencias y deseos especiales del niño. A peti-
ción del niño, sus padres o tutores legales, en todo proceso de toma de
decisiones podrá oírse también a otras personas importantes en la vida
del niño, a discreción de la autoridad competente.”

La política pública que emite el Ministerio de Inclusión Económica


y Social - MIES, a través de la Subsecretaría de Protección Especial,
está encaminada a preservar y restituir los derechos de los niños,

114
Marco Legal:

niñas y adolescentes que se encuentren en situación de amenaza y/o


vulneración de derechos.

Las políticas de protección integral buscan que todas los niños, niñas
y adolescentes, sin excepción, se les garantice sus derechos, mien-
tras que las políticas de protección especial, buscan la restitución de
derechos de quienes sufren o han sufrido situaciones especiales de
desprotección históricas y estructurales como las de género, étnicas
o de interculturalidad.

Bajo este marco, para el Ministerio de Inclusión Económica y Social,


es prioritario implementar progresivamente modalidades preventi-
vas y alternativas de cuidado, para garantizar que los niños, niñas y
adolescentes se desarrollan en familia y comunidad, previniendo la
institucionalización innecesaria.

8 ALCANCE DEL PROCESO

El alcance definido para este proceso, inicia desde el pre-registro


hasta el cierre en el caso de apoyo familiar o hasta seguimiento
post-reinserción – cierre en el caso de custodia familiar.

9 POLÍTICAS DEL PROCESO

• Es responsabilidad de la unidad de atención cumplir


con los principios de necesidad e idoneidad, realizan-
do todo lo posible para prevenir la separación del niño,
niña o adolescente de su familia nuclear y biológica has-
ta cuarto grado de consanguinidad.

115
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

• Cada unidad de atención está obligada a garantizar que


ningún niño, niña o adolescente ingrese a un servicio,
sin haber ejecutado antes un adecuado proceso de in-
vestigación y análisis previo de las necesidades del niño,
niña o adolescente y su familia y la respectiva planifica-
ción de los servicios necesarios.

• El servicio de apoyo familiar o custodia familiar tiene


una duración de un año. En el caso de la custodia fami-
liar, el seguimiento post-reinserción tiene una duración
de seis meses adicionales. Tomando en cuenta los prin-
cipios de necesidad y especificidad, la unidad de aten-
ción debe considerar las necesidades distintas de cada
niño, niña o adolescente y su familia, lo que permita fle-
xibilidad en los tiempos de ejecución de servicios.

• El equipo técnico de la unidad de atención trabajará en


base del involucramiento familiar, lo que significa traba-
jar CON las familias y nunca PARA las familias.

• El equipo técnico de la unidad de atención tendrá


actualizado el mapeo de actores del sistema de pro-
tección local.

• Se considerará el término familia ampliada para expli-


car lo referido en la Norma Técnica como familia bioló-
gica hasta cuarto grado de consanguinidad.

116
10 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

117
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

10.1. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROCESO

Responsable Nro. Actividad Descripción de Actividad Registro


PROCESO DE Establecer un mecanismo sólido de
INVESTIGACIÓN prevención del ingreso a modalida-
Y ANÁLISIS des alternativas de cuidado, a través
1. PREVIO de un proceso de investigación, aná-
lisis y planificación previa, desde la
presentación de una denuncia por
presunción de amenaza o vulneración
de derechos.

Apoyar y acompañar desde lo psi-


co-social para situaciones en que
APOYO FAMILIAR niños, niñas y adolescentes y sus fa-
milias se encuentran en riesgo mode-
2. rado 13, por medio de cual es posible
establecer acciones conjuntas que
permitan la minimización de ame-
nazas y posibles vulneraciones de
derechos, previniendo la separación
familiar.

Apoyar y acompañar desde lo psi-


co-social a niños, niñas y adolescen-
tes cuyos padres, por el momento, no
CUSTODIA están en la capacidad para cuidarles
3. FAMILIAR y cuya familia ampliada presta con-
diciones adecuadas para el cuidado
y la protección que necesitan, hasta
poder reintegrarlos con su familia
nuclear.

SEGUIMIENTO Ejecutar un proceso de seguimiento


POST- después la reinserción del niño, niña
4. REINSERCIÓN – o adolescente con su familia nuclear
CIERRE hasta el cierre del proceso de custodia
familiar.

13. Ver ficha de ponderación de factores protectores y de riesgo.


13

118
11 GLOSARIO DE TÉRMINOS
Y ABREVIATURAS

11.1. Abreviaturas

• CDN: Convención sobre los Derechos del Niño


• CNA: Código de la Niñez y Adolescencia
• DINAPEN: Dirección Nacional de Policía Especializada
para Niños, Niñas y Adolescentes
• GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado
• JCPD: Junta Cantonal de Protección de Derechos
• MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social
• NNA: Niños, Niñas y Adolescentes
• PAINA: Plan de Atención Integral al Niño o Adolescente
• PGF: proyecto global de familia
• SLPD: Sistema Local de Protección de Derechos
• SPE: Subsecretaría de Protección Especial

11.2. Definiciones

Apoyo familiar: es una medida de protección administrativa que


busca prevenir la separación familiar innecesaria del niño, niña
y adolescente y preservar, fortalecer o restablecer los vínculos en
procura de su interés superior. Es un proceso con la familia, que
promueve el desarrollo de las personas, asumiendo sus propios
roles y funciones; y el fortalecimiento del vínculo de la familia con
el tejido social.

Atención individualizada: todas las decisiones, iniciativas y so-


luciones comprendidas en el ámbito de aplicación de las moda-

119
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

lidades preventivas y alternativas de cuidado, deben adoptarse


caso por caso, a fin de garantizar principalmente la seguridad y
protección del niño, niña y adolescente 14. Se fundamentan en
los principios interés superior de niñas, niños y adolescentes,
de igualdad y no discriminación y considerando debidamente
los enfoques de igualdad establecidos en la Constitución de la
República del Ecuador.

Atención integral: es el conjunto de acciones, políticas, planes y


programas que con prioridad se dictan y ejecutan desde el Estado,
con la participación “(…) de la familia y la sociedad; para garan-
tizar que todos los niños, niñas y adolescentes gocen, de manera
efectiva y sin discriminación, de los Derechos Humanos” 15.

Autocuidado o cuidado al cuidador: es un espacio donde se bus-


ca facilitar la comprensión de las propias necesidades de los pro-
fesionales y movilizar recursos y potencialidades, que permiten
entender los contextos sociales y relaciones de forma distinta. Sus
procesos reflexivos y generativos abren posibilidades de transfor-
mación responsable en sus prácticas vitales y profesionales.

Confidencialidad de la información: la unidad de atención auto-


rizada pública o privada, deberá garantizar la confidencialidad y
uso adecuado de información que se genere sobre el niño, niña o
adolescente y su familia. En caso de incumplimiento, el MIES to-
mará las acciones de sanción correspondiente a la unidad de aten-
ción autorizada pública o privada, y esta a su vez sobre el equipo
técnico en base a lo que establece el Código de la Niñez y Adoles-

14. Asamblea General Naciones Unidas (2010), Directrices sobre modalidades


alternativas de cuidado de los niños, Art. 6
15. Buaiz, Yury Emilio (2003), La doctrina para la protección integral de los
niños. UNICEF.

120
cencia y otros instrumentos legales para el efecto.
Consentimiento informado: es el acuerdo voluntario de un su-
jeto, que está en capacidad de dar el consentimiento y que ejerce
el poder de libre elección. Para dar consentimiento informado,
un sujeto debe ser capaz de comprender y tomar una decisión
respecto a su propia situación. El consentimiento informado
podrá ser buscado del niño, niña y adolescente o del cuidador
principal, de acuerdo con la edad del niño, niña y adolescente y
su nivel de madurez 16.

Coordinación interinstitucional e intersectorial: es aquella


que permite lograr los mejores resultados, con la concerta-
ción de los diferentes sectores e instituciones, uniendo sus
esfuerzos alrededor de objetivos comunes, cumpliendo con el
principio de confidencialidad.

Corresponsabilidad social: es el deber del Estado, la sociedad y


la familia, dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar las medi-
das políticas, administrativas, económicas, legislativas, sociales
y jurídicas, que sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio
efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la totalidad de los
derechos de niños, niñas y adolescentes 17.

Custodia Familiar: Es una medida de protección administrati-


va dictada por la autoridad competente para los niños, niñas o
adolescentes, cuyos derechos han sido vulnerados, otorgada a un
pariente de su familia biológica hasta cuarto grado de consangui-
nidad, cuando sus padres se encuentren imposibilitados tempo-
ralmente de su cuidado. Para este efecto, intervendrá un equipo

16. Child Protection Working Group. (2012). Standard 5: “Information Mana-


gement”. En Minimum Standards for Child Protection in Humanitarian Ac-
tion, (p. 66, 67). Traducción al español.
17. Código de la Niñez y Adolescencia, Art.8

121
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

técnico de las unidades de atención autorizadas públicas o priva-


das, que realizará el acompañamiento al niño, niña o adolescente,
sus padres y su familia biológica, mediante acciones de carácter
psico-social, así como la activación y el fortalecimiento de redes
de apoyo formal e informal que permitan la reinserción familiar
del niño, niña y adolescente al núcleo familiar.

Deberes: obligaciones atribuidas a un ser humano, con el objeto de


ejercer responsablemente sus derechos, respetar a los demás y vivir
en sociedad. Los padres tienen la responsabilidad primordial de la
crianza y el desarrollo del niño, niña o adolescente. Su preocupación
fundamental será el interés superior del niño. El Estado prestará la
asistencia apropiada a los padres para el desempeño de sus funciones
en lo que respecta a la crianza del niño, niña o adolescente 18.

Derecho a ser consultados: los niños, niñas y adolescentes tienen


derecho a ser consultados en todos los asuntos que los afecten.
Esta opinión se tendrá en cuenta en la medida de su edad y madu-
rez. Ningún niño, niña o adolescente podrá ser obligado o presio-
nado de cualquier forma para expresar su opinión 19.

Derechos culturales de los pueblos indígenas, montuvios


y afro ecuatorianos: todo programa de atención y cuidado a
los niños, niñas y adolescentes de las nacionalidades y pueblos
indígenas, montuvios y afro ecuatorianos, deberán respetar la
cosmovisión, realidad cultural y conocimientos de su respec-
tiva nacionalidad o pueblo y tener en cuenta sus necesidades
específicas, de conformidad con la Constitución y la ley. Las
entidades de atención públicas y privadas, que brinden servi-
cios a dichos niños, niñas y adolescentes, deberán coordinar

18. Convención sobre los derechos del Niño, Arts. 18 y 27


19. Código de la Niñez y Adolescencia, Art. 60 Constitución de la República de
Ecuador , Art. 45

122
sus actividades con las correspondientes entidades de esas na-
cionalidades o pueblos 20.

Derechos de los niños, niñas y adolescentes refugiados: los niños,


niñas y adolescentes que soliciten o a quienes se les haya concedido
el estatuto de refugiado, tienen derecho a recibir protección huma-
nitaria y la asistencia necesaria para el pleno disfrute de sus dere-
chos. El mismo derecho asiste a sus progenitores y a las personas
encargadas de su cuidado 21. Independientemente de su condición
migratoria, los niños, niñas y adolescentes refugiados tienen dere-
cho a la atención prioritaria, cuidado y protección especial.

Derechos de los niños, niñas y adolescentes con discapaci-


dad: se considera niños, niñas y adolescentes con discapacidad
a aquellos que como consecuencia de una o más deficiencias
físicas, mentales, intelectuales o sensoriales con independencia
de la causa que lo hubiera originado, ve restringida permanen-
temente su capacidad biológica, psicológica y asociativa para
ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria 22.

Derechos humanos: los derechos humanos son derechos inhe-


rentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacio-
nalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color,
religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos de-
rechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles 23.

20. Código de la Niñez y Adolescencia, Art. 44, Constitución de la República de


Ecuador , Art. 56 y 57
21. Código de la Niñez y Adolescencia, Art. 50, Constitución de la República de
Ecuador , Art. 41 y 42
22. Ley Orgánica de Discapacidades, Art. 6, Constitución de la República de
Ecuador , Art. 47
23. Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948)

123
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Enfoque de derechos: propone el reconocimiento del ser hu-


mano como una integralidad, que propicia una relación huma-
na, horizontal, democrática, respetuosa entre las/os adultas/os
y niños, niñas y adolescentes. Se nutre y se articula con los en-
foques de igualdad de género, intercultural, intergeneracional,
de personas con discapacidad y de personas en situación de
movilidad humana.

Enfoque sistémico: considera a la familia como un sistema re-


lacional en constante transformación, que se adapta a las dife-
rentes exigencias de los diferentes estadios de desarrollo por los
que atraviesa, con el fin de asegurar continuidad y crecimiento
psico-social a los miembros que la componen. La familia es un
sistema abierto en interacción con otros sistemas (escuela, barrio,
etcétera). Deja de lado los diagnósticos y busca transformar las
relaciones para superar las dificultades 24.

Entidad cooperante: entidades públicas o privadas que tienen a


su cargo a unidades de atención, responsables de la ejecución de
las políticas, planes, programas y proyectos.

Familia: la familia es el núcleo básico de la formación social y el


medio natural y necesario para el desarrollo integral de sus miem-
bros, principalmente los niños, niñas y adolescentes 25. Se reconoce
a la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá como nú-
cleo fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que fa-
vorezcan integralmente la consecución de sus fines. Estas se consti-
tuirán por vínculos jurídicos o de hecho y se basarán en la igualdad
de derechos y oportunidades de sus integrantes 26.

24. Andolfi, M. (1991), Terapia familiar.


25. Código de la Niñez y Adolescencia, Art. 96.
26. Constitución de la República del Ecuador, Art.67.

124
Familia biológica: se entiende por familia biológica la formada
por el padre y/o por la madre, sus descendientes, ascendientes y
colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad. Los niños,
niñas y adolescentes adoptados se asimilan a los hijos biológicos.
Para todos los efectos el padre y la madre adoptivos son conside-
rados como progenitores 27.

Familia nuclear: entiéndase como familia nuclear a los padres y


hermanos del niño, niña o adolescente.

Familia biológica hasta el cuarto grado de consanguinidad: los


grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por el
número de generaciones. Así, el nieto está en segundo grado de
consanguinidad con el abuelo; y dos primos hermanos, en cuarto
grado de consanguinidad entre sí.

Cuando una de las dos personas es ascendiente de la otra, la con-


sanguinidad es en línea recta; y cuando las dos personas proceden
de un ascendiente común, y una de ellas no es ascendiente de la
otra, la consanguinidad es en línea colateral o transversal. 28

27. Código de la Niñez y Adolescencia, Art. 98


28. Código Civil, Art. 22

125
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Femicidio: La persona que, como resultado de relaciones de


poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a
una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género,
será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a
veintiséis años.

Interés superior del niño: es un principio que está orientado


a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes; e impone a todas las autorida-
des administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y
privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su
cumplimiento. Para apreciar el interés superior se considerará
la necesidad de mantener un justo equilibrio entre los derechos
y deberes de niños, niñas y adolescentes, en la forma que mejor
convenga a la realización de sus derechos y garantías. Nadie po-
drá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente
la opinión del niño, niña o adolescente involucrado, que esté en
condiciones de expresarla 29.

Involucramiento familiar: es un enfoque centrado en la fami-


lia, basado en fortalezas, donde se asocian con las familias en los
procesos de toma de decisiones, poner metas y cumplir resultados
deseados y donde se busca activamente la amplificación de la red
formal e informal de la familia 30.

Medidas de protección: son acciones que adopta la autoridad


competente, mediante resolución judicial o administrativa,
en favor del niño, niña o adolescente, cuando se ha producido
o existe el riesgo inminente de que se produzca una violación
de sus derechos por acción u omisión del Estado, la socie-

29. Código de la Niñez y Adolescencia, Art. 11


30. Child Welfare Information Gateway, 2010, pág. 1, con cambios Van der
Hoeven, 2011

126
dad, sus progenitores o responsables, o del propio niño, niña
o adolescente 31.

Niño, niña o adolescente: niña o niño es la persona que no ha


cumplido doce años de edad. Adolescente es la persona de ambos
sexos entre doce y dieciocho años de edad 32.

Niño, niña o adolescente no acompañado: persona menor de


18 años de edad que ha sido separado tanto de sus progenitores,
como del resto de sus parientes y que al momento no se halle bajo
el cuidado de una persona adulta que, por ley o costumbre, sea el
responsable de ella.

Niño, niña o adolescente separado: persona menor de 18 años de


edad apartado de su padre y madre, o de su tutor/a o cuidador por
derecho o por costumbre, pero no necesariamente de otros pa-
rientes. Esta categoría incluye a niños, niñas y adolescentes acom-
pañados por otros adultos de su familia o a su cargo, como amigos
muy cercanos de la familia.

Niño, niña o adolescente privado del cuidado parental: todos


los niños, niñas o adolescentes que durante la noche no estén al
cuidado de uno de sus padres por lo menos, cualesquiera que sean
las razones y circunstancias de ese hecho 33.

Niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad por fe-


micidio: Esta categoría abarca a las niñas, niños y adolescentes
que, habiendo quedado en orfandad por la muerte de su madre
mediante el cometimiento de un femicidio, cuenten o no con sen-

31. Código de la Niñez y Adolescencia, Art.215


32. Código de la Niñez y Adolescencia, Art. 4
33. Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños, Art.
28

127
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

tencia ejecutoriada respecto de ese delito. En los casos en que no


exista sentencia ejecutoriada, se considerarán otros documentos
que den cuenta de que la madre fue asesinada de forma violenta
por razones de género.

Políticas de protección integral: son el conjunto de directrices de


carácter público, dictadas por los organismos competentes, cuyas
acciones conducen a asegurar la protección integral de los dere-
chos y garantías de la niñez y adolescencia.

Políticas públicas: las políticas públicas son las respuestas que el


Estado puede dar a las demandas de la sociedad, en forma de nor-
mas, instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios.

Prevención: acción y efecto de prevenir, preparación y disposi-


ción que se hace anticipadamente para evitar riesgo o vulnera-
ción, ejecución de una cosa que sirve para un fin 34.

Principio de necesidad: garantizar que la modalidad alternati-


va de cuidado sea realmente necesaria. Esto implica, antes que
nada, prevenir situaciones y condiciones que puedan desem-
bocar en que se prevea o requiera modalidades alternativas de
cuidado. Adicionalmente, se refiere al establecimiento de un
mecanismo sólido de prevención del ingreso a las modalida-
des alternativas de cuidado que sea capaz de garantizar que los
niños, niñas o adolescentes ingresen únicamente al sistema de
modalidades alternativas de cuidado si todos los medios po-
sibles para mantenerlos con sus padres o su familia ampliada
han sido examinados 35.

34. Diccionario de la Lengua Española. (2001)


35. Celcis (2012), Avanzando en la implementación de las Directrices sobre las
modalidades alternativas de cuidado de los niños.

128
Principio de idoneidad: garantizar que en el caso que la moda-
lidad alternativa de cuidado realmente sea necesaria, el cuidado
sea proporcionado de manera adecuada. Esto significa que todos
los entornos de cuidado deben cumplir con estándares mínimos
generales y con las necesidades de cada niño niña o adolescente
en particular 36, lo cual implica contar con una amplia oferta de
programas de modalidades alternativas de cuidado.

Principio de prioridad absoluta: el Estado, la familia y la socie-


dad debe asegurar con prioridad absoluta, todos los derechos y
garantías de los niños, niñas y adolescentes. Esta es imperativa
para todos, asociada directamente con el principio de la solidari-
dad, que comprende la especial preferencia y atención de los ni-
ños, niñas y adolescentes en la formulación y ejecución de todas
las políticas públicas, la asignación privilegiada y preferente en
el presupuesto del Estado de los recursos públicos para las áreas
relacionadas con los derechos y garantías de los niños, niñas y
adolescentes y para las políticas y programas de su protección in-
tegral. Implica la obligación de brindar preferencia a los niños, ni-
ñas y adolescentes en el acceso y atención a los servicios públicos,
así como en la protección y socorro en cualquier circunstancia.

Principios de especialidad y profesionalización: los principios


de especialidad y profesionalización respecto de la promoción y
la protección de los derechos de la niñez han sido ampliamente
reconocidos por el Derecho Internacional de los Derechos Hu-
manos, y los mismos se derivan del propio deber de protección
especial del cual son merecedores los niños, niñas y adolescentes.

Se constata que a partir de la entrada en vigor de la Convención


sobre los Derechos del Niño, el tratamiento de los niños, niñas

36. Celcis (2012), Avanzando en la implementación de las Directrices sobre las


modalidades alternativas de cuidado de los niños.

129
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

y adolescentes ha evolucionado hacia una progresiva especializa-


ción y profesionalización de todas las intervenciones que tienen
que ver con su cuidado y protección.

De forma consecuente con el deber de protección especial se de-


riva, por tanto, la necesidad que las normas, la institucionalidad,
los procedimientos, las intervenciones y los profesionales que se
vinculan con la niñez dispongan de las características, especifici-
dades y cualidades necesarias, que les permitan responder ade-
cuadamente a las condiciones particulares de los niños, niñas y
adolescentes y a la efectiva vigencia y defensa de sus derechos 37.

Principios de excepcionalidad y temporalidad: la Convención


Internacional de los Derechos Humanos establece la excepciona-
lidad y la temporalidad en la adopción y aplicación de medidas
de protección que impliquen la separación del niño de sus proge-
nitores, en atención al derecho a la familia y a una vida familiar
libre de injerencias indebidas. La concurrencia de circunstancias
excepcionales que justifiquen, bajo la Convención Americana, la
restricción al derecho a la vida familiar, supone que existan razo-
nes determinantes para ello, en función del interés superior del
niño. El principio de excepcionalidad implica que previamente a
la separación del niño, niña o adolescente de sus progenitores, se
hayan realizado todos los esfuerzos posibles por apoyar y asistir a
la familia en el adecuado cuidado, protección y crianza del niño,
niña o adolescente 38.

Proceso de investigación y análisis previo: mecanismo sólido de


prevención del ingreso a las modalidades alternativas de cuidado,

37. UNICEF, CIDH, OEA, Derecho del niño y la niña a la familia. Cuidado
alternativo. Poniendo fin a la institucionalización en las Américas, 2013
38. UNICEF, CIDH, OEA, Derecho del niño y la niña a la familia. Cuidado
alternativo. Poniendo fin a la institucionalización en las Américas, 2013

130
que sea capaz de garantizar que los niños, niñas y adolescentes
ingresen únicamente al sistema de modalidades alternativas de
cuidado, si todos los medios posibles para mantenerlos con sus
padres o su familia biológica han sido examinados 39. Esto implica
procesos de investigación, análisis y planificación de los progra-
mas necesarios.

Proceso de separación participativo: la preparación, ejecución y


evaluación de las medidas de protección del niño, niña y adoles-
cente se deberán llevar a cabo con la participación del niño, niña y
adolescente, de sus padres o tutores legales y la de sus guardadores
y cuidadores familiares potenciales, quienes serán debidamente
informados, tomando en consideración las necesidades particu-
lares, creencias y deseos especiales del niño, niña y adolescente
en función del principio de autonomía progresiva. A petición del
niño, niña y adolescente, sus padres o tutores legales, en todo pro-
ceso de toma de decisiones, deberá oírse también a otras personas
importantes en la vida del niño, niña o adolescente 40.

Protección especial: en el marco de la Protección Integral,


constituye todas las acciones, políticas, planes y programas que
atiende a las situaciones especiales en las que se encuentran ni-
ños, niñas o adolescentes, individualmente o en grupo, que han
sido vulnerados en sus derechos o se encuentran en situación
especial de vulnerabilidad 41.

39. Celcis. (2012). Avanzando en la implementación de las Directrices sobre las


modalidades alternativas de cuidado de los niños
40. RELAF-UNICEF, Guía de estándares para el personal de las entidades pú-
blicas y privadas que se ocupan de la protección de derechos de niñas, niños y
adolescentes, 2011.
41. Buaiz, Yuri Emilio. Oficial de Derechos del Niño/UNICEF, 2009.

131
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Protección integral de los derechos del niño, niña y adolescen-


te: es el conjunto de acciones, políticas, planes y programas que
con prioridad absoluta se dictan y ejecutan desde el Estado, con la
firme participación (…) de la familia y la sociedad para garantizar
que todos los niños, niñas y adolescentes gocen de manera efec-
tiva y sin discriminación de los derechos humanos a la supervi-
vencia, al desarrollo y a la participación, al tiempo que atienda las
situaciones especiales en que se encuentran los niños individual-
mente considerados o determinado grupo de niños que han sido
vulnerados en sus derechos 42.

Reinserción familiar: es el retorno del niño, niña y adoles-


cente a su familia biológica, mediante una medida de protec-
ción administrativa 43.

Restitución de derechos: la restitución siempre que sea posible,


ha de devolver al niño, niña y adolescente la situación anterior
a la violación manifiesta de las normas internacionales de dere-
chos humanos. La restitución comprende, según corresponda, el
restablecimiento de la libertad, el disfrute de los derechos huma-
nos, la identidad, la vida familiar y la ciudadanía, el regreso a su
lugar de residencia, la reintegración a su empleo y la devolución
de sus bienes 44.

Seguimiento: es la realización de las actividades necesarias que


garanticen el cumplimiento de los objetivos planteados 45.

42. Buaiz, Yuri Emilio. Oficial de Derechos del Niño/UNICEF, 2009.


43. Código de la Niñez y Adolescencia, Art. 217.
44. Naciones Unidas, Principio y directrices básicos sobre derechos de las víc-
timas de violaciones, 2005.
45. Guía sobre el seguimiento técnico, Banco Interamericano de Desarro-
llo,

132
Sujeto de derechos: la Convención sobre los Derechos del Niño
abandona el concepto de niñez como “objeto pasivo” de inter-
vención por parte de los adultos e introduce el concepto de la
niñez como “sujeto de derechos”. Esto implica considerar a las
niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos con el mis-
mo valor inherente a todos los seres humanos, que deben ser
respetados, escuchados y tomados en cuenta seriamente en el
ejercicio de sus derechos 46.

Unidad de atención: es el equipo técnico especializado, descri-


to en la norma que sustenta el presente manual, que tiene a su
cargo la ejecución del programa por cada 30 niños, niñas y ado-
lescentes, de acuerdo con las políticas y planes definidos por los
organismos competentes y a las instrucciones de la autoridad
que legitimó su funcionamiento 47.

Violencia de género: Según la Ley para prevenir y erradicar la


violencia contra la Mujer, se consideran los siguientes tipos de
violencia. Violencia física, violencia psicológica, violencia sexual,
violencia sexual que implica a niños, niñas y adolescentes en acti-
vidades sexuales con un adulto o con cualquier otra persona que
se encuentre en situación de desventaja, violencia económica y
patrimonial y violencia simbólica.

Vulneración de derechos: transgresión, quebranto, violación de


un derecho inherente y propio del niño, niña o adolescente.

46. Instituto Interamericano del Niño, La participación de niños, niñas y ado-


lescentes en las Américas, 2010
47. Código de la Niñez y Adolescencia, Art. 209.

133
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

12 MAPA DE INTERRELACIÓN
DE PROCESOS

134
135
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Descripción de los subprocesos


12.1. Ficha del subproceso de investigación y análisis
previo

Subproceso: Investigación y análisis previo

PROPÓSITO:

• Aplicar un proceso sólido de investigación


que permita desarrollar, junto con los ni-
ños, niñas y adolescentes y sus familias,
mecanismos de análisis y planificación de
la futura intervención, según sus necesida-
des, siendo prioritario el apoyo familiar y
de no ser posible éste, la custodia familiar.

DISPARADOR:

• Petición de autoridad competente para


ejecutar un proceso previo de investiga-
ción, análisis y planificación de las inter-
Descripción: venciones para el niño, niña o adolescente
y su familia.

ENTRADAS:

• Para el niño, niña o adolescente y su fami-


lia: Ficha de registro.
• En el caso de niñas, niños y adolescentes
en situación de orfandad por femicidio,
bastará la solicitud formal de la persona
que ejerce su cuidado.

136
ACTIVIDADES PRINCIPALES:

• Para la ejecución del subproceso de investi-


gación y análisis previo se debe cumplir con
los siguientes procedimientos:

1. Recibir la orden de investigación previa.


2. En el caso de niñas, niños y adolescentes en
situación de orfandad por femicidio, recibir
la solicitud formal de la persona que ejerce
su cuidado
3. Realizar visitas psico-sociales.
4. Analizar la información.
5. Realizar el co-análisis de la información en
conjunto con la familia.
6. Determinar modalidad más idónea.
7. Emitir medida de protección administrativa.

1. Denuncia presentada ante autoridad


competente.
2. Solicitud formal de la persona que ejerce el
cuidado de niña(s), niño(s) o adolescente(s)
en situación de orfandad por femicidio.
Productos/Servicios 3. Ficha de registro.
del Subproceso: 4. Ficha de estudio familiar.
5. Ficha de ponderación de factores protecto-
res y de riesgo.
6. Informe psico-social preliminar.
7. Medida de protección.

Responsable del
Subproceso: Director/a de Servicios de Protección Especial

Tipo de cliente: Externo

137
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

12.1.1 Políticas del subproceso de investigación y


análisis previo

• Para la ejecución de la investigación y análisis previo, se con-


formará el Comité de investigación y análisis previo, que será
integrado por un técnico distrital de Protección Especial y un
abogado de esclarecimiento legal del MIES. Los miembros del
Comité se reunirán dos veces al mes (cada 15 días) o cuando sea
necesario, con los equipos técnicos de las unidades de atención
bajo la jurisdicción de la Dirección Distrital, para la revisión de la
implementación del proceso de investigación y análisis previo, la
supervisión de los casos y el acompañamiento técnico respectivo.
• Cada unidad de atención está obligada a garantizar que ningún
niño, niña o adolescente ingrese al servicio, sin haber ejecutado
un adecuado proceso de investigación y análisis previo de las ne-
cesidades del niño, niña o adolescente y su familia, y la respectiva
planificación previa de los servicios necesarios para facilitar un
criterio técnico a la autoridad competente. Esto permite dictar la
medida de protección adecuada a las necesidades del niño, niña
o adolescente.
• La unidad de atención debe asegurarse que tanto el niño, niña
y adolescente y su familia están debidamente informados e in-
volucrados en el proceso de investigación y análisis previo. Esto
implica el deber de la unidad de atención de comunicar clara-
mente al niño, niña y adolescente y su familia que la medida de
protección se ha emitido con el objetivo de garantizar el respeto a
sus derechos y necesidades, para que ésta no sea percibida como
una sanción.
• Ante una situación de amenaza o vulneración de derechos de ni-
ños, niñas y adolescentes, los actores de la sociedad civil y del
sector público están obligados a informar oportuna y adecuada-
mente a la autoridad administrativa en el lapso de 48 horas, de
acuerdo con el artículo 17 del Código de la Niñez y Adolescencia.

138
Paralelamente, deben activar los mecanismos de atención esta-
blecidos en el Acuerdo Ministerial 014 que expide el “Protocolo
General de Actuación frente a la Violencia contra niños, niñas y
adolescentes, personas con discapacidad, personas adultas mayo-
res y mujeres”.
• El proceso de investigación y análisis previo debe ser ejecutado
dentro de un plazo de 72 horas, siendo 24 horas para investiga-
ción, 24 horas para el co-análisis y 24 horas para la planificación,
con la respectiva entrega y recepción del informe preliminar a la
autoridad competente.
• Una vez terminada la investigación previa, es importante que el
equipo técnico haga un análisis adecuado con la información re-
cabada, para poder determinar el servicio más idóneo. Este aná-
lisis se hará CON la familia.
• En el caso de niñas, niños y adolescentes en situación de orfan-
dad por femicidio, bastará la solicitud formal de la persona que
ejerce su cuidado para el ingreso a la modalidad. También se eje-
cutará el procedimiento de investigación y análisis previo para
identificar las condiciones de cuidado y protección en las que se
encuentra la niña, niño o adolescente. Así también, se procederá
a solicitar la medida de protección que corresponda, de acuerdo
con los principios de necesidad e idoneidad. Sin embargo, para
iniciar el proceso de atención en estos casos, no será necesario de-
mostrar la existencia de la medida de protección, sino que bastará
la presentación de un documento legal que dé cuenta de la ocu-
rrencia de la muerte violenta de su madre por razones de género.
El documento puede ser cualquiera de los siguientes:
o Certificado de Defunción.
o Informe Estadístico de Defunción General o Informe de Au-
topsia Médico Legal, en los que se establezca que el falleci-
miento se produjo por muerte violenta.
o Dictamen fiscal acusatorio en contra del presunto femicida.
o Sentencia emitida por juez o jueza competente.

139
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

12.1.2 Diagrama de flujo del subproceso de investi-


gación y análisis previo

140
141
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

12.1.3 Descripción de actividades del subproceso de


investigación y análisis previo

Responsable Nro. Actividad Descripción de Actividad Registro

Introducción

Este programa se fundamenta en la implementación de servicios de


apoyo para prevenir la separación familiar de niños, niñas y ado-
lescentes, contemplando los principios de necesidad e idoneidad
(Asamblea General de las Naciones Unidas, 2009), con base en pro-
cesos de empoderamiento e involucramiento familiar, así como la
generación y reconocimiento de las redes de apoyo formales e infor-
males de los sistemas familiares.

En este sentido, el Estado, en consonancia con lo establecido en la


Convención sobre los Derechos del Niño, con el objetivo de operati-
vizar de manera efectiva un proceso que permita definir la situación
de niños, niñas y adolescentes y sus familias, ha desarrollado un mo-
delo de atención establecido de la siguiente manera:

142
El proceso previo tiene como meta establecer un mecanismo só-
lido de prevención del ingreso a modalidades alternativas de cui-
dado, a través de un proceso de investigación, análisis y planifi-
cación, desde la presentación de una denuncia por presunción de
vulneración de derechos.

La meta es recabar información inicial relevante sobre la situación


actual del niño, niña o adolescente y su familia, como insumos para la
elaboración del informe técnico preliminar que dará paso para definir
una medida de protección legal con carácter preventivo o restitutivo.
Esto permitirá que el niño, niña o adolescente y su familia durante el
futuro proceso de intervención, reciban los servicios adecuados que
cumplan con sus necesidades.

Responsable Nro. Actividad Descripción de Actividad Registro

Sistema de Identificar Actor de sociedad civil u


protección y situación otro identifica situación
actores 1 familiar de vulneración de dere-
sociedad de chos.
civil riesgo

143
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Informar Actor de sociedad civil –


a persona afectada u otro,
Miembro
autoridad de manera verbal o escri-
JCPD o
adminis- ta se ha presentado en la
autoridad 2 trativa JCPD o en otras instancias
competente
compe- para presentar la denuncia
en territorio
tente sobre la situación familiar.
48 horas

Con base en el principio de co-responsabilidad, es importante recordar que


ante una situación de riesgo o vulneración de derechos de niños, niñas y ado-
lescentes, los actores de sociedad civil y del sector público están obligados a
informar oportuna y adecuadamente a la autoridad administrativa en el lapso
de 48 horas de acuerdo al artículo 17 del Código de la Niñez y Adolescencia.

Las situaciones de riesgo identificadas en la Norma Técnica de este programa


son:
• Negligencia
• Violencia intrafamiliar (riesgos moderados)
• Discapacidad leve/moderada del adulto cuidador que pone en riesgo el
bienestar del niño, niña o adolescente. En este caso la familia tiene derecho
al servicio de apoyo familiar.

144
Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro
Actividad

Miembro Avocar JCPD u otra autoridad Denuncia


JCPD o conoci- competente recepta la ante JCPD
autoridad 3 miento denuncia. o autoridad
competente competente
en territorio en territorio

Miembro Ordenar El equipo técnico de Denuncia


JCPD o investi- la unidad de atención ante JCPD
autoridad 4 gación es contactado por la o autoridad
competente previa JCPD u otra autoridad competente
en territorio competente para coor- en territorio
dinar de manera arti-
culada la investigación
previa.

Equipo Realizar La unidad de atención Ficha de


técnico de pre-re- realiza un pre-registro registro
unidad de 5 gistro del del niño, niña o ado-
atención niño, niña lescente y su familia.
Trabajador/a oadoles-
social cente y su
familia

Equipo Realizar Equipo técnico realiza Ficha de


técnico de visitas entrevistas familiares estudio
la unidad de 6 psico-socia- psico- sociales para ob- familiar
atención les. Tiempo: tener información ini-
Trabajador/a primeras 24 cial sobre la situación
social horas, actual de la familia.
Psicólogo/a/ después
Terapeuta recibir
Familiar petición
autoridad
competente.

145
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

En este paso es importante que el equipo de la unidad ejecutora de


apoyo familiar - custodia familiar, coordine acciones y actividades
con el equipo de la JCPD u otra autoridad competente, que permi-
tan establecer un proceso de investigación de la situación familiar de
manera que, al mismo tiempo, la familia pueda iniciar una sensibi-
lización y empatía con los/las profesionales que trabajarán con ellos.

El abordaje del equipo técnico debe permitir una comunicación flui-


da con el niño, niña y adolescente y su familia para establecer una re-
lación horizontal y garantizar la atención posterior. De ser necesario,
el equipo debe ser preparado para una contención de crisis.

Un tema importante de abordar es la actitud del profesional frente a


la población con la que va a trabajar, por lo que se sugiere considerar
lo siguiente:

Actitud profesional con los niños, niñas y adolescentes y su familia


• Asumir una actitud sin prejuicios ni supuestos de lo que a las
personas les puede estar sucediendo.
• No invalidar el discurso de las personas y facilitar la participa-
ción de todas las personas presentes.
• Mantener una postura de escucha atenta y activa, respetando las
historias y emociones generadas por las mismas, así como su pro-
pio ritmo de conversa.
• Realizar preguntas respetuosas, permitiendo que el diálogo fluya
de forma natural.
• Procurar que la atención a las personas sea en un espacio abierto
y que les permita mantener una interacción más directa, de con-
fianza y horizontalidad.
• Preguntar a las personas, al finalizar el encuentro, ¿Cómo se sin-
tieron con la atención? o ¿Existe alguna pregunta o necesidad de
aclaración? A la vez, motivarlas a continuar con su asistencia y
participación activa en todo el proceso.

En el proceso de investigación, es importante recoger la información


relevante que nos permita tener una impresión de la recursividad y

146
los factores protectores de la familia para enfrentar la situación que
se le presente. Nos enfocamos no solamente en la problemática del
niño, niña o adolescente y su familia, sino también en los recursos,
mediante un esquema - mapa de la familia ampliada, redes de apoyo
formales e informales, así como necesidades y posibles alternativas y
soluciones. En esta investigación previa se utilizará como instrumen-
tos el genograma, el eco-mapa y la ficha de ponderación de factores
protectores y de riesgo (descritos anteriormente).

Durante esta etapa previa se busca, en términos generales, la siguien-


te información, para obtener una primera impresión que permita a la
autoridad competente determinar la medida de protección adecuada:

EJE INFORMACIÓN RELEVANTE


Datos de identificación ¿Quién es la familia?
de la familia - Nombres y apellidos
- Edades
- Relaciones de parentesco
¿De dónde viene?
- Datos de referencia y contacto
- Lugar de domicilio
¿Cuáles son sus creencias?
- Religión – prácticas

Estructura de la familia ¿Cómo es la estructura familiar?


– relaciones familiares - Genograma – al menos 3 generaciones
¿Cómo es el sistema de relaciones desde la
perspectiva de la familia?
- Estresantes – conflictivas, armoniosas,
fusionadas, etc.
- Jerárquicas, con alianzas, con coaliciones,
con patrones intergeneracionales, etc.

Comunicación familiar ¿Cómo se comunica la familia entre sus


miembros?
- Estilos y canales de comunicación

147
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Historia Familiar ¿Cuáles son las fortalezas / Cuál es la proble-


mática desde la narración de la familia?
- Antecedentes o situaciones familiares
específicas
- Situaciones estresantes – situaciones que
han generado / generan alegría

Redes de la familia ¿Cuáles son y dónde se ubican las redes formales


e informales de la familia? (Eco-mapa)
- Entidades cercanas – importantes para la
familia
- Personas de familia inmediata o cercana
que sea importantes para la familia
¿Cuáles son los recursos de la familia?
- Elementos de adaptación y resiliencia de
la familia a la comunidad
¿Cuáles son las fortalezas - dificultades que refie-
re la familia en relación con sus redes de apoyo?
- Fortalezas - dificultades de la familia con
redes formales e informales.

Entorno laboral econó- ¿Cuál es la situación laboral de la familia?


mico y educativo - Situación laboral
- Lugar de trabajo
¿Cómo es la situación económica de la familia?
- Ingresos - egresos económicos
- Afiliación a seguro social
- Situación económica (deudas o présta-
mos, créditos, etc.)
¿Se identifican otras fortalezas - dificultades?
- Conflicto con la ley
- Otros
¿Cuál es su nivel de estudios?
- último año cursante asiste regularmente
a institución Educativa

Entorno físico ¿Cómo es el entorno de vivienda de la familia?


- Tipo vivienda (propia, arriendo, préstamo, etc.)

148
- Infraestructura y estado de la vivienda
(división de ambientes)
- Ubicación de la vivienda
¿Cuáles son los recursos identificados en el
entorno comunitario?
- Recursos de la colectividad (servicios
básicos, manejo de desechos, acceso a
transporte, etc.)
- Seguridad en el entorno comunitario
¿Se refieren fortalezas - dificultades respecto del
entorno del barrio, comunidad o sector?

Situación de salud ¿Cuál es la situación de salud de la familia?


- Presencia de enfermedades físicas o
mentales (eventual o permanente)
- Presencia de enfermedades catastróficas
o hereditarias
- Adicciones
- Otros
¿Existe acceso a los servicios de salud?
- Atención médica
- Tratamiento
- Medicación

• Situaciones de presunción de delito, donde posiblemente se puede con-


tar con familia nuclear y/o ampliada protectora.

Prioritariamente, por el carácter administrativo de las sub-modalidades


apoyo familiar y custodia familiar, los receptores de denuncias de acuerdo al
territorio pueden ser:

Urbano Junta Cantonal de Protección de Derechos

Rural Tenientes políticos


Comisarios Nacionales de Policía

Discapacidad CONADIS oficinas territoriales


Defensoría del Pueblo

149
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro


Actividad

Miembro Analizar Se ponderarán factores Ficha de


JCPD o informa- protectores y de riesgo estudio fami-
autoridad 7 ción (pon- que permitan, desde liar Ficha de
competente deración los principios de nece- ponderación
en de factores sidad e idoneidad, es- de factores
territorio y protecto- tablecer los servicios a protectores y
equipo técni- res y de los que los niños, niñas de riesgo
co unidad de riesgo) y adolescentes y sus
atención familias podrían acce-
der para solventar las
situaciones que estén
atravesando.
Se considerará también
el carácter preventivo
de las intervenciones,
valorando los recursos
y capacidades resilien-
tes de las familias.

Equipo téc- Realizar el Se ejecutará un segundo Ficha de


nico unidad co -aná- encuentro con la familia ponderación
de atención 8 lisis de la para el co - análisis de la de factores
con la familia informa- información y pondera- protectores y
biológica y ción en ción de factores protec- de riesgo
niño, niña o conjunto tores y de riesgo.
adolescente con la En conjunto con la fa-
(salvo crite- familia milia se dialogará sobre
rio técnico) Tiempo: los servicios necesa-
siguientes rios para la situación
24 horas familiar que responda
de manera adecuada
a los requerimientos
del niño, niña o ado-
lescente y su familia,
tomando en cuenta sus
derechos.

150
Una vez terminada la investigación previa, es importante que el equipo téc-
nico haga un análisis adecuado con la información recabada para poder de-
terminar el servicio más idóneo. Este análisis se hará CON la familia.

La custodia familiar se aplicará únicamente cuando la familia nuclear, por


el momento, no pueda prestar la seguridad y protección que el niño, niña o
adolescente necesita.

¿El caso amerita ser abordado en una mesa de canalización de casos?

Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro


Actividad

Equipo Plantear Determinar en conjun- Informe


técnico de acciones to con la familia si su psico-social
unidad de 9 de coor- situación posiblemente preliminar
atención dinación amerite servicios que
interinsti- pueden ser abordados
tucional en mesas de análisis y
canalización de casos.
Se incluirá en el infor-
me psico-social preli-
minar a la autoridad
competente la necesi-
dad de ser abordado en
una mesa de análisis y
canalización de casos.

Equipo Elaborar Elaboración de infor- Ficha de


técnico el informe me preliminar CON la estudio
unidad de 10 técnico familia. familiar.
atención preliminar Ficha de
Trabajador/a ponderación
social de factores
Psicólogo/a/ protectores
Terapeuta y de riesgo.
Familiar Informe
psico-social
preliminar.

151
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Equipo téc- Enviar Entrega de informe a Informe


nico unidad informe autoridad competente psico-social
de atención 11 técnico para determinación de preliminar
prelimi- medida administrativa
nar a de protección más ade-
autoridad cuada.
compe-
tente

Miembro Recibir La autoridad compe- Informe


JCPD o informe tente recibe informe psico-social
autoridad 12 Tiempo técnico preliminar. preliminar
competente últimas 24 Determinar si es ne-
en territorio horas cesaria la modalidad
de apoyo familiar o
custodia familiar u
otra modalidad en
base de la recomen-
dación del informe
técnico.

¿Es necesaria la modalidad de apoyo familiar o custodia familiar?

No es necesaria

Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro


Actividad

Miembro Determi- En caso de no ser Medida de


JCPD o nar necesaria ni la protección
autoridad 13 servicios sub-modalidad apo-
competente más yo familiar ni la
en territorio idóneos sub-modalidad cus-
todia familiar, la au-
toridad competente
determina servicios
idóneos a las necesi-
dades del niño, niña
o adolescente.

152
Una vez desarrollado el informe técnico preliminar y, si se determina que no
es necesaria la modalidad de apoyo familiar o custodia familiar por parte de
la unidad de atención, se determinará el servicio más idóneo con la debida
notificación a la autoridad competente.

Sí es necesaria

Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro


Actividad

Miembro Emitir Autoridad competente Medida


JCPD o medidas emite medida admi- adminis-
autoridad 14 adminis- nistrativa de protec- trativa de
competente trativas ción para preservar, protección
en territorio socio-edu- fortalecer o restable-
cativas o cer los vínculos en be-
custodia neficio del niño, niña
familiar o adolescente (Art.
(el proceso 217 numeral 1) o cus-
de inves- todia familiar (CNA,
tigación Art 79, numeral 2 y
y análisis 3) que cumple con las
previo ha necesidades del niño,
tomado niña o adolescente y
72 horas su familia. Si fuera
máximo) necesario, en situacio-
nes excepcionales, la
JCPD convocará una
audiencia.

Pueden decretarse una o más medidas de protección para un mismo caso y


aplicarse en forma simultánea o sucesiva. Su aplicación no obsta la imposi-
ción de las sanciones que el caso amerite. 48

48. Código de la Niñez y Adolescencia, Art. 216

153
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro


Actividad

15 Apoyo Inicio del subproceso


Familiar apoyo familiar.

16 Custodia Inicio del subproceso


Familiar custodia familiar.

12.2. Ficha del subproceso apoyo familiar

Subproceso: Apoyo Familiar

PROPÓSITO:

• Apoyar y acompañar desde lo psicosocial


situaciones en que niños, niñas y ado-
lescentes y sus familias se encuentran en
riesgo moderado49, a través del cual es
posible establecer acciones conjuntas que
Descripción:
permitan la minimización de amenazas y
posibles vulneraciones de derechos, pre-
viniendo la separación familiar.

DISPARADOR:

• Recepción de medida administrativa so-


cio-educativa para inicio de proceso de apo-
yo familiar, garantizando la prevención de
la separación familiar innecesaria de niños,
niñas y adolescentes de su familia nuclear.

49. Ver ficha de ponderación de factores protectores y de riesgo.

154
ENTRADAS:

• Para los niños, niñas y adolescentes y su


familia: medida administrativa de protec-
ción (CNA, art. 217, numeral 1).

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

• Para la ejecución del subproceso de apoyo


familiar se debe cumplir con los siguien-
tes procedimientos:

A. Ingreso
1. Recibir la medida de protección
2. Ampliar la investigación familiar
3. Analizar información ampliada
4. Preparar junta de familia
5. Co-construir PGF B. Ejecución
6. Ejecutar intervenciones psico – so-
ciales de acuerdo con las necesidades
específicas
7. Preparar junta de familia para revi-
sión PGF
8. Realizar la revisión trimestral del
PGF 9. Elaborar PGF actualizado
10. Plantear acciones de coordinación
interinstitucional C. Cierre
11. Elaborar PGF de cierre
12. Resolver terminación de la medida
de protección.

155
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

1. Medida administrativa de protección


2. Ficha de registro
3. Expediente
4. Documento de consentimiento / asen-
timiento informado
5. Convenio de servicios psico-sociales
6. Ficha de estudio familiar
7. Ficha de ponderación de factores pro-
Productos/Servicios tectores y de riesgo
del Subproceso: 8. Proyecto Global de Familia
9. Informe psico-social inicial
10. Ficha de seguimiento de facilitación
familiar
11. Ficha de seguimiento social
12. Plan terapéutico familiar
13. Ficha de seguimiento terapéutico
14. Acta de reunión equipo técnico
15. Informe psico-social de ejecución
16. Informe psico-social de cierre
17. Resolución de cierre

Responsable del
Subproceso: Director/a de Servicios de Protección Especial

Tipo de cliente: Externo

12.2.1 Políticas del subproceso de apoyo familiar

• En ningún caso un niño, niña o adolescente podrá ser in-


gresado al servicio por decisión de la organización, única-
mente ingresará mediante medida de protección emitida
por la JCPD u otra autoridad competente.

156
• La unidad de atención deberá garantizar que los expe-
dientes de los niños, niñas y adolescentes y sus familias,
estén completos, actualizados permanentemente y debi-
damente foliados
• La unidad de atención debe garantizar la confidencialidad
de la información perteneciente al niño, niña o adolescen-
te y su familia.
• La co-construcción y actualización del Proyecto Global
de Familia se realizará únicamente mediante las juntas
de familia.
• Los informes para las autoridades competentes deberán
ser compartidos con la familia previa a la entrega.
• Durante la etapa de ejecución se revisará y actualizará el
Proyecto Global de Familia cada tres meses o antes según
la necesidad del niño, niña o adolescente y su familia.
• Cada quince días, durante la reunión del equipo técnico
de la unidad de atención se revisará en términos generales
el desarrollo de la situación del niño, niña o adolescente
y su familia.
• Durante la etapa de ejecución y de cierre el niño, niña o
adolescente y su familia evaluarán los servicios prestados
por la unidad de atención.

157
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

12.2.2 Diagrama de flujo del subproceso apoyo


familiar

158
159
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

12.2.3 Descripción de actividades del subproceso


apoyo familiar
1. Ingreso
Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro
Actividad
Introducción

Esta modalidad se propone desde el apoyo y acompañamiento psicosocial


para situaciones en que niños, niñas y adolescentes y sus familias se encuen-
tran en riesgo moderado50, por medio de cual es posible establecer acciones
conjuntas que permitan la minimización de amenazas y posibles vulneracio-
nes de derechos, previniendo la separación familiar.
Busca establecer pautas de acción y ejecución de los servicios para la aten-
ción de niños, niñas y adolescentes y sus familias, posterior a la emisión y
remisión de la medida de protección administrativa socio-educativa.

Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro


Actividad

Equipo Recibir la Equipo de unidad de Medida


técnico de 1 medida de atención recibe la docu- administrativa
unidad de protección mentación de la autori- de protección
atención Semana 1 dad competente. socio-educativa

Equipo Registrar Se verifica si la ficha de re- Ficha de


técnico de al niño, gistro, aplicada en la fase registro
la unidad de 2 niña o de investigación y análisis
atención adoles- previo, tiene todos los da-
Trabajador/a cente tos necesarios, caso con-
social Semana 1 trario llenar el formato
correspondiente.
Será importante poder
recoger referencias per-
sonales, familiares y lo-
caciones para una mejor
identificación del con-
texto y situación familiar
dentro del proceso de
acompañamiento.

50. Ver ficha de ponderación de factores protectores y de riesgo.


160
La Norma Técnica establece que la investigación, análisis y planificación pre-
via deberán ser ejecutados en todos los casos. Sin embargo, en situaciones ex-
cepcionales y cuando esto no haya sido posible, los pasos desde la recepción
de la medida de protección hasta el registro del niño, niña o adolescente y su
familia, representan el primer contacto de la familia con la unidad de atención.

En este caso, los pasos 1 y 2, especialmente, deberán enfocarse en construir


relaciones de confianza entre la familia y el equipo para establecer una base
firme para un contexto socio-terapéutico.

Dentro de este paso, se plantearán dos escenarios para recepción de la medida


de protección:

Quién recibe la documentación de la - El equipo técnico de la unidad de


medida de protección: atención
- Otros profesionales

Es importante que, para la recepción e ingreso de los datos del niño, niña o
adolescente y su familia, de preferencia la realice el equipo técnico. Sin embar-
go, en caso de no estar presente, será necesario dar una pequeña inducción a
los demás miembros del programa.

Quién otorga la medida de protección: - La autoridad competente enviará la


documentación física o digital a la
unidad de atención y ésta contacta-
rá a la familia para iniciar el proceso
- La familia se presentará en la uni-
dad de atención con la medida de
protección otorgada por la JCPD u
otra autoridad competente.

En caso que la familia se presente en la unidad de atención, se buscará afianzar la


relación, desde el diálogo abierto y participativo:

• Dar la bienvenida a las personas, presentación personal (nombre, función).


• Asumir una actitud sin prejuicios ni supuestos de lo que a las personas les puede
estar sucediendo.
• No invalidar el discurso de las personas y facilitar la participación de todas las
personas presentes.

161
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

• Mantener una actitud de escucha atenta y activa, respetando las historias y


emociones generadas por las mismas, así como su propio ritmo de conversa.
• Realizar preguntas respetuosas, permitiendo que el diálogo fluya de for-
ma natural.
• Procurar que la atención a las personas sea en un espacio abierto y que les
permita mantener una interacción más directa, de confianza y horizontalidad.
• Procurar un espacio acogedor con insumos que propicien un ambiente cálido
y así distender posibles ansiedades y sostener situaciones de crisis.
• Preguntar a las personas, al finalizar el encuentro, ¿Cómo se sintieron con la
atención? o ¿Existe alguna pregunta o necesidad de aclaración? A la vez, mo-
tivarlas a continuar con su asistencia y participación activa en todo el proceso.

Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro


Actividad
Equipo técnico Iniciar el Para poder mantener Ficha de
de la unidad 3 expediente un adecuado respaldo, registro y
de atención del niño, los datos se mantendrán expediente
Trabajador/a niña o en archivos físicos y di-
social adoles- gitales en constante ac-
Psicólogo/a/ cente tualización para poder
Terapeuta hacer un seguimiento
Familiar de la situación de cada
Facilitador/a niño, niña o adolescente
familiar y familia.

Dentro de la apertura del expediente, se consideran las diferentes áreas de tra-


bajo a ejecutar, así como los formatos para el proceso de intervención familiar.

Así mismo, es menester contemplar el principio de confidencialidad de la in-


formación, así como el debido cuidado de la misma por cada caso. Para poder
mantener un adecuado respaldo, los datos se mantendrán en archivos físicos
y digitales en constante actualización para poder hacer un seguimiento de la
situación de cada niño, niña o adolescente y familia.

La apertura y organización del expediente es un proceso de construcción per-


manente con el niño, niña o adolescente y su familia en las diferentes áreas
requeridas de acuerdo con la Norma Técnica, por lo que, para iniciar la aper-
tura del mismo, se recogerá información y/o se acompañará a la familia para
la obtención de la documentación necesaria.

162
La estructura del expediente, de acuerdo a la Norma Técnica es la siguiente:

Área Documentos

Personal • Partida de nacimiento (opcional)


• Carné de discapacidad (de ser el caso)
• documento de identidad en caso de movilidad humana
• Ficha de registro
• Fotografías actuales del niño, niña o adolescente y su
familia

Trabajo • Ficha de estudio familiar (en conjunto con terapia fa-


Social miliar / facilitación familiar), incluyendo eco-mapa y
genograma
• Ficha ponderación factores protectores y de riesgo
• Ficha de seguimiento social
• Ficha de registro de visitas
• Convenio de servicios psico-sociales / documentos de
consentimiento / asentimiento informado

Psicología– • Ficha de seguimiento terapéutico


Terapia • Ficha de registro de visitas
Familiar • Plan terapéutico familiar (se actualiza según las nece-
sidades cambiantes de la familia)

Salud • Carné de vacunas


• Valoración médica inicial
• Registros de atenciones médicas y odontológicas
• Recetas médicas (en los casos que ameriten)

Educación • Certificado actual de matrícula escolar o de un centro


especializado e inclusivo
• Copia del último reporte de notas

Facilitación • Cédula de identidad de la madre, padre u otro docu-


Familiar mento de identidad en caso de movilidad humana
• Proyecto Global de Familia (realizado por todo el
equipo)
• Ficha de seguimiento facilitación familiar
• Ficha de registro de visitas

163
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Legal • Medida de protección administrativa/legal


• Copias simples del proceso de medida de protección
• Escritos presentados a la autoridad competente
• Otros documentos que consten en el proceso

Informes • Informe psico-social preliminar, inicial, de seguimien-


to y cierre (en conjunto de todas las áreas)

Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro


Actividad
Equipo técnico Establecer Establecer una cita con
unidad de 4 cita con la la familia para la amplia-
atención familia ción de la investigación.
Trabajador/a Semana Continuación de cons-
social 1-2 trucción de la relación
Psicólogo/a/ socio-terapéutico con la
Terapeuta familia.
familiar
Facilitador/a
familiar

Equipo técnico Encuadrar Encuadrar el proceso de Documentos


unidad de 5 el proceso apoyo familiar y definir de consen-
atención de apoyo expectativas y respon- timiento y
Trabajador/a familiar sabilidades dentro de la asentimiento
social Semana relación de la familia y el informado
Facilitador/a 1-2 equipo técnico de la uni- Convenio de
familiar dad de atención. servicios psi-
Firmar convenio de ser- co-sociales
vicios psico-sociales /
documentos de consen-
timiento / asentimiento
informado.

164
Equipo técnico Ampliar Ampliación de la investi- Ficha de
unidad de 6 la inves- gación familiar y comu- estudio
atención tigación nitaria. familiar
Trabajador/a familiar • Diálogos con todo
social Semana el sistema familiar
Psicólogo/a/ 1-2 (individuales-co-
Terapeuta lectivos).
familiar • Estructura del ge-
Facilitador/a nograma (abierto
familiar con la familia).
• Indagación de Fac-
tores Protectores y
de Riesgo.
• Indagación de redes
formales e informa-
les (eco mapa).
• Entrevista e inves-
tigación con otros
actores del sistema
de protección.

Equipo técnico Analizar Equipo técnico analiza la Ficha de


unidad de 7 infor- información ampliada. estudio fami-
atención mación Desde el punto de vista liar Ficha de
Coordinador/a ampliada profesional, se pondera- ponderación
Trabajador/a Semana rán factores protectores de factores
social 1-2 y de riesgo que permi- protectores y
Psicólogo/a/ tan, desde los principios de riesgo
Terapeuta de necesidad e idonei-
familiar dad, establecer los servi-
Facilitador/a cios a los que los niños,
familiar niñas o adolescentes y
Abogado/a sus familias podrían ac-
(si la situación ceder para solventar las
amerite) situaciones que estén
atravesando.

165
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

INTERVENCIÓN FAMILIAR - PROYECTO GLOBAL DE FAMILIA EN


BASE DE UN ENFOQUE DE INVOLUCRAMIENTO FAMILIAR
Niño, niña o Preparar Como parte de la prepa- Ficha de
adolescente y 8 junta de ración, se ejecutará un estudio fami-
su familia familia análisis de la información liar Ficha de
Redes formales Semana 3 y ponderación de factores ponderación
e informales protectores y de riesgo de factores
de la familia con la familia y definición protectores y
Trabajador/a de las respectivas nece- de riesgo
social sidades del niño, niña o
Psicólogo/a/ adolescente y su familia.
Terapeuta Definición de la red de
familiar apoyo que participará du-
Facilitador/a rante el proceso de apoyo
familiar familiar, con el mapeo de
actores construido duran-
te la investigación familiar
con el eco-mapa.
Sobre la metodología de las
juntas de familia, revisar el
capítulo correspondiente

Niño, niña o Co-cons- Elaborar el Proyecto Glo- Proyecto


adolescente y 9 truir bal de Familia con la fami- Global de
su familia Proyecto lia y su red de apoyo, en- Familia
Redes formales Global de focado en la identificación
e informales Familia de las posibles soluciones,
de la familia Semana 4 resaltando los recursos de
Trabajador/a la familia y la co-respon-
social sabilidad de ella y su red
Psicólogo/a/ de apoyo.
Terapeuta De acuerdo con las necesi-
familiar dades de la familia, se debe
Facilitador/a considerar los siguientes
familiar aspectos: protección, iden-
tidad, salud, educación, re-
creación y servicios socio
terapéuticos.

166
Equipo técni- Elaborar Elaboración de informe Informe
co unidad de 10 informe psico-social inicial (con psico-social
atención psico-so- la familia) para la auto- inicial PGF
Trabajador/a cial inicial ridad competente. Ad-
social juntar copia del PGF.
Psicólogo/a/
Terapeuta
familiar

Equipo técni- Entregar a Enviar informe psi- Informe


co unidad de 11 autoridad co-social inicial a la au- psico-social
atención compe- toridad competente inicial PGF
Trabajador/a tente
social

Autoridad Recibir Autoridad recibe y re- Informe


competente 12 informe visa informe psico-so- psico-social
psico-so- cial inicial. inicial PGF
cial inicial
Semana 4

2) EJECUCION

Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro


Actividad
Equipo técni- Ejecutar Ejecución de acciones y Ficha de
co unidad de 13 interven- servicios acordados en seguimiento
atención ciones el Proyecto Global de de facilita-
Trabajador/a pisco-so- Familia. ción familiar
social ciales de En caso de que se iden- Ficha de
Psicólogo/a/ acuerdo tifiquen nudos críticos seguimiento
Terapeuta a las ne- durante el proceso de social Plan
familiar cesidades ejecución, se planteará terapéutico
Facilitador/a especificas una mesa de canaliza- familiar
familiar Semana ción de casos con los Ficha de
5-46 actores del sistema de seguimiento
protección involucrados. terapéutico
PGF

167
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Equipo técni- Realizar Monitoreo quincenal Acta de reu-


co de unidad 14 revisión del cumplimiento de nión equipo
de atención técnica PGF en las reuniones técnico
Coordina- quincenal de equipo técnico.
dor/a de la inter-
Trabajador/a vención
social
Psicólogo/a/
Terapeuta
familiar
Facilitador/a
familiar
Abogado (si
aplica)

Equipo Continuar Ejecución de acciones y Ficha de


técnico de 15 ejecu- servicios acordados en seguimiento
la unidad de ción de el Proyecto Global de de facilita-
atención servicios Familia. ción familiar
Trabajador/a planteados Continuación de los Ficha de
social servicios de terapia fa- seguimiento
Psicólogo/a miliar - evaluación fre- social Plan
/Terapeuta cuente de los servicios terapéutico
familiar socio-terapéuticos. familiar
Facilitador/a Ficha de
familiar seguimiento
terapéutico
PGF

Niño, niña o Preparar Cada tres meses se eje- Ficha de


adolescente 16 junta de cutará una junta de fa- ponderación
y su familia familia milia con el objetivo de de factores
nuclear y para re- revisar y actualizar el protectores y
ampliada, visión de Proyecto Global de Fa- de riesgo
redes formales PGF milia de acuerdo a las
e informales. Semana necesidades cambiantes
Trabajador/a 16, 30 y 44 de la familia.
social Preparación de la junta
Psicólogo/a de familia para revisión

168
/Terapeuta y actualización del Pro-
familiar yecto Global de Familia.
Facilitador/a Como parte de la prepa-
familiar ración, se ejecutará un
análisis y ponderación
de factores protectores y
de riesgo con la familia
y definición de las res-
pectivas necesidades del
niño, niña o adolescente
y su familia.
Sobre la metodología de
las juntas de familia re-
visar el capítulo corres-
pondiente

Niño, niña o Realizar Revisar el Proyecto Glo- Proyecto


adolescente 17 revisión bal de Familia (con las fa- Global de
y su familia trimestral milias y sus redes), enfo- Familia
nuclear y de PGF cado en la identificación
ampliada, Semana de avances, logros, nudos
redes formales 17, 31 y 45 críticos y situaciones es-
e informales. peciales que necesitan
Trabajador/a atención, resaltando los
social recursos de la familia y
Psicólogo/a/ la co-responsabilidad de
Terapeuta ella y su red de apoyo.
familiar De acuerdo a las ne-
Facilitador/a cesidades de la fami-
familiar lia se debe considerar
los siguientes aspectos:
protección, identidad,
salud, educación, re-
creación y servicios so-
cio terapéuticos.
Con la familia actuali-
zar el PGF y distribuir
una copia con cada
participante.

169
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Equipo técni- Plantear En caso que la situación


co de unidad 18 acciones amerita ser abordada
de atención de coor- en una mesa de cana-
Trabajador/a dinación lización de casos, orga-
social interinsti- nizar con la autoridad
tucional competente el ingreso
a esta (con el respectivo
seguimiento).

Equipo técni- Elaborar Elaboración y entrega Informe


co de unidad 19 informe de informe psico-social psico-social
de atención de eje- con la familia para la de ejecución
Trabajador/a cución a autoridad competente. PGF
Social autoridad
Psicólogo/a/ compe-
Terapeuta tente
familiar

Autoridad Recibir Autoridad competen- Informe


competente 20 informe te recibe informe psi- psico-social
de co-social de ejecución de ejecución
ejecución para su respectiva re- PGF
visión.

El proceso debe ser evaluado trimestralmente. Durante el proceso de revisión


de Proyecto Global de Familia es menester verificar si la medida de apoyo fa-
miliar cumple las necesidades de las familias o se requiere cierre u otra medida
de protección.
En el caso de ser factible el cierre del proceso, se continuará con el paso 21. En
caso de que se requiera otra medida de protección, se informará a la autoridad
competente adjuntado el informe psicosocial respectivo.
También se procederá al paso 21, con la finalidad de hacer un cierre del proce-
so de apoyo familiar, incluyendo al equipo técnico de la autoridad competente
y el equipo técnico de la unidad de atención del servicio requerido con un
proceso de transferencia del caso.

170
3) CIERRE

Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro


Actividad
Niño, niña o Elaborar Ejecución de junta de fa- PGF de
adolescente y 21 PGF de milia para cierre del pro- cierre
su familia cierre ceso de apoyo familiar y
Redes Semana definición de estrategias
formales e 45 u otro futuras de la familia y su
informales de momento red de apoyo.
la familia según
Trabajador/a necesidad
social del niño,
Psicólogo/a/ niña o
Terapeuta adoles-
familiar cente y su
Facilitador/a familia
familiar

Equipo técni- Elaborar Elaboración de informe Informe psi-


co de unidad 22 informe psico-social de cierre co-social de
de atención psico-so- con la familia para la au- cierre PGF
Trabajador/a cial de toridad competente. de cierre
social cierre a
Psicólogo/a/ autoridad
Terapeuta compe-
familiar tente
Facilitador
Familiar

Equipo técni- Entregar Entrega del informe psi- Informe psi-


co unidad de 23 informe co-social de cierre a au- co-social de
atención psico-so- toridad competente. cierre PGF
Trabajador/a cial de de cierre
social cierre a
autoridad
compe-
tente

171
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Autoridad Recibir Autoridad recibe y re- Informe psi-


competente 24 informe visa informe psico-so- co-social de
psico-so- cial de cierre. cierre PGF
cial inicial
Semana 4

Autoridad Resolver Autoridad resuelve la Resolución


competente 25 termina- terminación de la me- de cierre
ción de la dida de protección.
medida de
protección

Autoridad Enviar re- La autoridad compe- Resolución


competente 26 solución a tente notifica a la uni- de cierre
unidad de dad de atención sobre
atención el cierre del proceso
mediante resolución.

Equipo técni- Receptar La unidad de atención Resolución


co de unidad 27 termina- recepta la resolución y de cierre
de atención ción de la lo archiva en el expe-
Trabajador/a medida de diente.
social protección

En el hipotético caso de derivación a otros servicios se acompañará a la familia en


el proceso de transferencia al siguiente equipo técnico junto al respectivo informe.
Es importante anotar que la derivación a otros servicios podría presentarse en
cualquier momento del proceso de acuerdo a las circunstancias de la familia.

12.3 Ficha del subproceso de custodia familiar


Subproceso: Custodia Familiar

PROPÓSITO:

Descripción: • Es una modalidad para niños, niñas y adoles-


centes cuyos padres, por el momento, no están
en la capacidad para cuidarles y cuya familia

172
ampliada presta condiciones adecuadas para
el cuidado y la protección que necesitan, hasta
poder reintegrarlos con su familia nuclear.
• Coordinar acciones que permiten la amplia-
ción de la investigación del sistema familiar, la
calificación y capacitación de la familia amplia-
da y el acompañamiento psico-social durante
la salida del niño, niña o adolescente de su fa-
milia nuclear.

DISPARADOR:

• Recepción de medida administrativa de custo-


dia familiar para inicio del proceso de custodia
familiar, garantizando el derecho a la conviven-
cia familiar de niños, niñas y adolescentes.

ENTRADAS:

• Para los niños, niñas y adolescentes y su fami-


lia: medida administrativa de protección - cus-
todia familiar (CONA, art. 79, numeral 2 y 3).

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

• Para la ejecución del subproceso de custodia fa-


miliar se debe cumplir con los siguientes proce-
dimientos:
A. Ingreso
1. Recibir la medida de protección
2. Realizar acompañamiento psico-social al
niño, niña o adolescente, la familia nuclear
y la familia ampliada
3. Realizar investigación ampliada de la
familia nuclear
4. Analizar factores protectores y de riesgo

173
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

familia nuclear
5. Realizar investigación ampliada de la
familia ampliada
6. Analizar factores protectores y de riesgo
familia ampliada
7. Realizar capacitación a la familia ampliada
8. Preparar junta de familia
9. Realizar construcción del PGF B. Ejecución
10. Ejecutar intervenciones psico–sociales
de acuerdo a las necesidades especificas
11. Preparar junta de familia para revisión PGF
12. Realizar la revisión trimestral del PGF
13. Elaborar PGF actualizado
14. Plantear acciones de coordinación
interinstitucional

1. Medida administrativa de protección - custodia


familiar
2. Ficha de registro
3. Expediente
4. Ficha de estudio familiar
5. Ficha de ponderación de factores protectores y de
riesgo
6. Informe de idoneidad
7. Guía metodológica capacitación custodia familiar
Productos/Servicios 8. Documentos de consentimiento / asentimiento
del Subproceso: informado
9. Convenio de servicios psico-sociales
10. Proyecto Global de Familia
11. Informe psico-social inicial
12. Ficha de seguimiento de facilitación familiar
13. Ficha de seguimiento social
14. Plan terapéutico familiar
15. Ficha de seguimiento terapéutico
16. Acta de reunión equipo técnico
17. Informe psico-social de ejecución
18. Informe de reinserción familiar
19. Resolución

174
Responsable del
Subproceso: Director/a de Servicios de Protección Especial

Tipo de cliente: Externo

12.3.1 Políticas del subproceso de custodia familiar


• En ningún caso un niño, niña o adolescente podrá ser ingresado al ser-
vicio por decisión de la organización, únicamente mediante medida de
protección emitida por la JCPD u otra autoridad competente.
• La salida del niño, niña o adolescente a su familia ampliada deberá ser
de manera planificada con un periodo de preparación de dos semanas.
Únicamente en situaciones de alto riesgo se procederá a la salida inme-
diata (dentro de 48 horas).
• Cuando sea necesaria la salida inmediata, el equipo técnico de la
unidad de atención acompañará de forma psico-social al niño, niña
o adolescente, su familia nuclear y ampliada y organizará una junta
emergente de familia para facilitar la separación participativa.
• La unidad de atención deberá garantizar que los expedientes de los ni-
ños, niñas y adolescentes y sus familias, están completos, actualizados
permanentemente y foliados
• La unidad de atención deberá garantizar la confidencialidad de la in-
formación perteneciente al niño, niña o adolescente y su familia.
• La co-construcción y actualización del Proyecto Global de Familia se
realizará únicamente mediante las juntas de familia.
• Los informes para las autoridades competentes deberán ser comparti-
dos con la familia previo a la entrega.
• Durante la etapa de ejecución se revisará y actualizará el Proyecto Glo-
bal de Familia cada tres meses o antes según la necesidad del niño, niña
o adolescente y su familia.
• Cada quince días, durante la reunión del equipo técnico de la unidad
de atención se revisará en términos generales, el desarrollo de la situa-
ción del niño, niña o adolescente y su familia.
• Durante la etapa de ejecución y de cierre el niño, niña o adolescente y
su familia evaluarán los servicios prestados por la unidad de atención.

175
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

12.3.2 Diagrama de flujo del subproceso custodia


familiar

176
177
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

12.3.3 Descripción de actividades del subproceso


de custodia familiar
1. Ingreso
Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro
Actividad

Introducción
La custodia familiar es una sub-modalidad para niños, niñas y adolescen-
tes cuyos padres, por el momento, no están en la capacidad para cuidarlos
y cuya familia ampliada presta condiciones adecuadas para el cuidado y la
protección que necesitan, hasta poder reinsertarlos en su familia nuclear.
Busca coordinar acciones que permiten la ampliación de la investigación del
sistema familiar, la calificación y capacitación de la familia ampliada y el
acompañamiento psico-social durante la salida del niño, niña o adolescente
a su familia ampliada

Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro


Actividad

Equipo técnico Recibir la Equipo de unidad de Medida


de unidad de 1 medida de atención recibe la docu- administrativa
atención u otro protección mentación de la autori- de protección
personal de la dad competente. - custodia
institución familiar

Equipo Registrar Se verifica si la ficha de Ficha de


técnico de 2 al niño, registro, aplicada en la fase registro
la unidad de niña o de investigación y análisis
atención adoles- previo, tiene todos los da-
Trabajador/a cente tos necesarios, caso con-
social trario llenar el formato
Psicólogo/a/ correspondiente.
Terapeuta Será importante recoger
Familiar referencias personales, fa-
Facilitador/a miliares y locaciones para
familiar una mejor identificación
del contexto y situación
familiar dentro del pro-
ceso de acompañamiento.

178
La Norma Técnica establece que la investigación, análisis y planificación pre-
via deberán ser ejecutados en todos los casos. Sin embargo, en situaciones ex-
cepcionales y cuando esto no haya sido posible, los pasos desde la recepción
de la medida de protección hasta el registro del niño, niña o adolescente y su
familia representan el primer contacto de la familia con la unidad de atención.

En este caso, los pasos 1 y 2, especialmente, deberán enfocarse en construir


relaciones de confianza entre la familia y el equipo para establecer una base
firme para un contexto socio-terapéutico.

Dentro de este paso, se plantean dos escenarios para recepción de la medida


de protección:

Quién recibe la documentación de - El equipo técnico de la unidad de


la medida de protección: atención
- Otros profesionales

Es importante que, para la recepción e ingreso de los datos del niño, niña o
adolescente y su familia, de preferencia la realice el equipo técnico, sin embar-
go, en caso de no estar presente, será necesario dar una pequeña inducción a
los demás miembros del programa.

Quién otorga la medida de protección: - La autoridad competente enviará la


documentación física o digital a la
unidad de atención y ésta contactará
a la familia para iniciar el proceso.
- La familia se presentará en la unidad
de atención con la medida de pro-
tección, otorgada por la JCPD u otra
autoridad competente.

En caso que la familia se presente en la unidad de atención, se buscará afianzar


la relación, desde el diálogo abierto y participativo:

• Dar la bienvenida a las personas, presentación personal (nombre, función).


• Asumir una actitud sin prejuicios ni supuestos de lo que a las personas les
puede estar sucediendo.
• No invalidar el discurso de las personas y facilitar la participación de to-
das las personas presentes.

179
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

• Mantener una actitud de escucha atenta y activa, respetando las historias y


emociones generadas por las mismas, así como su propio ritmo de conversa.
• Realizar preguntas respetuosas, permitiendo que el diálogo fluya de for-
ma natural.
• Procurar que la atención a las personas sea en un espacio abierto y que les per-
mita mantener una interacción más directa, de confianza y horizontalidad.
• Procurar un espacio acogedor con insumos que propicien un ambiente
cálido y así distender posibles ansiedades y sostener situaciones de crisis.
• Preguntar a las personas, al finalizar el encuentro, ¿Cómo se sintieron con la
atención? o ¿Existe alguna pregunta o necesidad de aclaración? A la vez, mo-
tivarlas a continuar con su asistencia y participación activa en todo el proceso.

Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro


Actividad

Equipo técnico Iniciar el Para poder mantener Ficha de


de la unidad 3 expediente un adecuado respaldo, registro y
de atención del niño, los datos se mantendrán expediente
Trabajador/a niña o en archivos físicos y di-
social adoles- gitales en constante ac-
Psicólogo/a/ cente tualización, para poder
Terapeuta hacer un seguimiento
Familiar de la situación de cada
Facilitador/a niño, niña o adolescente
familiar y familia.

Dentro de la apertura del expediente, se consideran las diferentes áreas de tra-


bajo a ejecutar, así como los formatos para el proceso de intervención familiar.

Así mismo, es menester contemplar el principio de confidencialidad de la


información, así como el debido cuidado de la misma por cada caso. Para
poder mantener un adecuado respaldo, los datos se mantendrán en archivos
físicos y digitales en constante actualización para poder hacer un seguimien-
to de la situación de cada niño, niña o adolescente y familia.

La apertura y organización del expediente es un proceso de construcción


permanente con el niño, niña o adolescente y su familia en las diferentes
áreas requeridas de acuerdo con la Norma Técnica, por lo que, para iniciar la
apertura del mismo, se recogerá información y/o se acompañará a la familia
para la obtención de la documentación necesaria.

180
La estructura del expediente, de acuerdo a la Norma Técnica es la siguiente:

Área Documentos

Personal • Partida de nacimiento (opcional)


• Carné de discapacidad (de ser el caso)
• identidaddocumento de identidad en caso de movili-
dad humana
• Ficha de recepción e ingreso del niño, niña o adolescente
• Fotografías actuales del niño, niña o adolescente y su familia

Trabajo • Ficha de estudio familiar (en conjunto con terapia fa-


Social miliar/facilitación familiar), incluyendo eco-mapa y
genograma
• Ficha ponderación factores protectores y de riesgo
• Ficha de seguimiento social
• Ficha de registro de visitas
• Convenio de servicios psico-sociales/ documentos de
consentimiento / asentimiento informado

Terapia • Ficha de seguimiento terapéutico,


familiar • Ficha de registro de visitas
• Plan terapéutico familiar (se actualiza según las nece-
sidades cambiante de la familia)

Salud • Carné de vacunas


• Valoración médica inicial
• Registros de atenciones médicas y odontológicas
• Recetas médicas (en los casos que amerite)

Educación • Certificado actual de matrícula escolar o de un centro


especializado e inclusivo
• Copia del último reporte de notas

Facilitación • Copia de cédula de identidad de la madre, padre y repre-


Familiar sentante de familia ampliada u otro documento de iden-
tidad en caso de movilidad humana
• Proyecto Global de Familia (realizado por todo el equipo)
• Ficha de seguimiento de facilitación familiar
• Ficha de registro de visitas

181
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Legal • Medida de protección administrativa/judicial


• Copias simples del proceso de medida de protección
• Escritos presentados a la autoridad competente
• Otros documentos que consten en el proceso

Informes • Informe psico-social preliminar, inicial, de seguimiento


y cierre

¿ES UNA SALIDA INMEDIATA O PUEDE SER PLANIFICADA?

Para la salida del niño, niña o adolescente de la familia nuclear a la


familia ampliada, existen los siguientes dos escenarios:

- Salida inmediata del niño, niña o adolescente de la familia nuclear


por situación o situaciones de riesgo muy altas.
- Salida planificada si la situación de riesgo es moderada y contro-
lable a corto plazo.

Durante la fase previa se han determinado los factores protectores y


de riesgo mediante la ficha correspondiente. En el caso de determinar
que la seguridad familiar representa un problema serio, la salida a la
familia ampliada debe ser de forma inmediata (dentro de las s 48 horas
después la remisión de la medida de protección).
En el caso de definir que es un problema leve o moderado, se ejecutará
un proceso de planificación de la custodia familiar durante un lapso
de 2 semanas.

ESCENARIO A. LA SALIDA INMEDIATA DEL NIÑO, NIÑA O ADOLES-


CENTE A LA FAMILIA AMPLIADA

Objetivos
Definir el proceso de salida inmediata a través de una preparación breve
del niño, niña o adolescente, su familia nuclear y su familia ampliada para
poder garantizar su protección.

Establecer acciones a ejecutar posterior a la salida del niño, niña o adoles-


cente, como:
• Acompañamiento psicosocial al niño, niña o adolescente, su familia nuclear
y familia biológica hasta el cuarto grado de consanguinidad (semana 1-4)

182
• Ampliación de la investigación para la declaración de idoneidad (semana
1-2) y capacitación de la familia biológica hasta el cuarto grado de consan-
guinidad (semana 3-4),
• Investigación ampliada de la familia nuclear (semana 1-2).

Con base en el principio de interés superior del niño, niña o adolescente y


en los casos en que la familia nuclear no está de acuerdo con su salida, se
facilitará la contención en crisis a la familia nuclear, mientras se inicia el
proceso de salida del niño, niña o adolescente, garantizando a él/ella y a su
familia ampliada la seguridad requerida. La unidad de atención buscará los
mecanismos necesarios para involucrar a la familia nuclear en el proceso.

Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro


Actividad

Equipo técnico Organi- Una vez otorgada la


de la unidad A4 zar junta medida administrativa
de atención emergente de protección, se orga-
Trabajador/a de familia nizará de forma urgen-
social te una junta de familia,
Psicólogo/a/ donde participarán la
Terapeuta familia y los actores
Familiar del sistema de protec-
Facilitador/a ción involucrados. Se
familiar coordinará con la au-
toridad competente la
convocatoria de la jun-
ta de familia para de-
sarrollar las siguientes
acciones:
- Clarificar la medida
de protección y sus
implicaciones.
- Contención e inter-
vención de posibles
crisis que se pueden
generar.
- Clarificar y definir
el proceso y su res-
pectivo cronograma

183
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

durante los siguien-


tes 30 días.
- Establecimiento de
acuerdos iniciales.
- Definición de roles
y responsabilidades.
- Cierre.

Equipo técnico Realizar Acompañar al niño,


de la unidad A5 traslado in- niña o adolescente, la
de atención mediato del familia nuclear y la fa-
Trabajador/a niño, niña o milia ampliada
social adolescente
Psicólogo/a/ a su familia
Terapeuta ampliada
Familiar dentro de
Facilitador/a 48 horas
familiar desde la
recep-
ción de la
medida de
protección

A6.1. Acompañamiento psico-social durante etapa de ingreso

Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro


Actividad
Equipo técnico Realizar Durante las primeras
de la unidad A6.1 acompa- 4 semanas se acompa-
de atención ñamiento ñará a los diferentes
Trabajador/a psico-so- miembros de la familia
social cial al niño, durante el proceso de
Psicólogo/a/ niña o ado- cambio.
Terapeuta lescente,
Familiar su familia
Facilitador/a nuclear y
familiar ampliada
durante
semana
1-4

184
A6.2 Investigación idoneidad familia ampliada y capacitación

Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro


Actividad
Equipo técnico Realizar Equipo de unidad de
de la unidad A6.2.1 investiga- atención ejecutará pro-
de atención ción am- ceso de investigación Ficha de estu-
Trabajador/a pliada de para definir la idoneidad dio familiar
social la familia de la familia ampliada.
Psicólogo/a/ ampliada - Visitas domiciliarias
Terapeuta Semana - Visita laboral
Familiar 1-2 - Visita escolar
Facilitador/a - Encuadre del proceso a
familiar realizar
Equipo Analizar Equipo técnico analiza
técnico de A6.2.2 factores la información desde el
la unidad de protecto- punto de vista profesional, Ficha de es-
atención res y de se ponderarán factores tudio familiar
Trabajador/a riesgo de protectores y de riesgo que y ficha de
social la familia permitan definir la idonei- ponderación
Psicólogo/a/ ampliada dad de la familia ampliada. de factores
Terapeuta Semana Equipo técnico se reunirá protectores y
Familiar 1-2 con la familia ampliada de riesgo
Facilitador/a para continuar el análisis
familiar en conjunto.
Equipo ¿La familia Determinar idoneidad
técnico de Pre- ampliada de la familia ampliada
la unidad de gunta es idónea? o la no-idoneidad.
atención:
• Trabajador/a
social
• Psicólogo/a/
Terapeuta
Familiar
• Facilitador/a
familiar
Con la familia
ampliada

185
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro


Actividad
Equipo Elaborar Después de concluir
A6.2.3.1.1
técnico de informe de con la familia ampliada
la unidad de idoneidad que sus circunstancias Informe de
atención: Semana son idóneas para el cui- idoneidad
• Trabajador/a 1-2 dado del niño, niña o
social adolescente, se elabora-
• Psicólogo/a/ rá el informe de idonei-
Terapeuta dad, que será adjuntado
Familiar al informe psico-social
inicial, enviado a la au-
toridad competente en
la semana 4.
Equipo Realizar Durante un periodo de
A6.2.3.1.2
técnico de capacita- 2 semanas, el equipo
la unidad de ción a la técnico capacitará a la Guía me-
atención: familia familia ampliada en te- todológica
• Trabajador/a ampliada mas relevantes para el capacitación
social semana niño, niña o adolescente custodia
• Psicólogo/a/ 3-4 y su familia nuclear. familiar
Terapeuta
Familiar
• Facilitador/a
familiar
No, las circunstancias de la familia ampliada NO son idóneas para la custo-
dia familiar
Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro
Actividad
Equipo técnico Solicitar En caso que la familia
A.6.2.3.2.1
de la unidad cambio de ampliada no esté en
de atención: medida de condiciones idóneas Informe
• Trabajador/a protección para la continuación psico-social
social Semana del cuidado del niño,
• Psicólogo/a/ 1-2 niña o adolescente, se
Terapeuta enviará un informe a la
Familiar autoridad competente,

186
pidiendo cambio de
medida de protección.
Se acompañará al niño,
niña o adolescente y su
familia para garantizar
una adecuada transi-
ción al siguiente equi-
po técnico.

Autoridad Recibir La autoridad compe-


A6.2.3.2.2
competente informe tente recibirá informe Informe
psico-so- psico-social con la so- psico-social
cial licitud de cambiar la
medida de protección

Autoridad Cambiar la La autoridad compe-


A6.2.3.2.3
competente medida de tente emitirá otra me- Medida
protección dida de protección. alternativa de
Cierre de la medida protección
administrativa de cus-
todia familiar.

A6.3 Ampliación investigación familia nuclear


Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro
Actividad
Equipo Realizar Establecer una cita con
Técnico de A6.3.1 investiga- la familia nuclear y am- Ficha de estu-
la unidad de ción am- pliada para profundizar dio familiar
atención pliada de la investigación. Convenio de
Trabajador/a la familia Continuación de cons- servicios psi-
social nuclear trucción de la relación co-sociales /
Psicólogo/a/ Semana socio-terapéutica con Documentos
Terapeuta 1–2 la familia (acompaña- de consen-
familiar miento psico social). timiento /
Facilitador Encuadrar el proceso asentimiento
familiar de custodia familiar y informado
definir expectativas y
responsabilidades de la

187
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

familia dentro de la re-


lación con el equipo.
Firmar convenio de ser-
vicios psico-sociales /
documentos de consen-
timiento / asentimiento
informado.
Ampliación de la Inves-
tigación familiar:
• Diálogos con todo el
sistema Familiar (in-
dividuales-colectivos).
• Estructura del geno-
grama (abierto con la
familia).
• Indagación de factores
protectores y de riesgo.
• Indagación de redes
formales e informales
(eco-mapa).
• Entrevista e investi-
gación con otros ac-
tores del sistema de
protección.

Coordina- Analizar Equipo técnico analiza la


dor/a A6.3.2 factores información ampliada. Ficha de
Trabajador/a protectores Desde el punto de vista estudio fami-
social y de riesgo profesional, se pondera- liar Ficha de
Psicólogo/a/ de la fami- rán factores protectores ponderación
Terapeuta lia nuclear y de riesgo que permitan, de factores
familiar desde los principios de protectores y
Facilitador/a necesidad e idoneidad, de riesgo
familiar establecer los servicios
Abogado/a (si a los que niños, niñas y
la situación adolescentes y sus fami-
amerite) lias podrían acceder para
solventar las situaciones
que estén atravesando.

188
ESCENARIO B. LA SALIDA DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE PUEDE
SER PLANIFICADA

OBJETIVO
Definir las acciones a desarrollar para preparar la salida planificada del niño, niña o
adolescente a su familia biológica hasta el cuarto grado de consanguinidad , garan-
tizando la participación de la familia nuclear en el proceso. Generar un contexto
de apoyo conjunto de la familia biológica hasta el cuarto grado de consanguinidad
al niño, niña o adolescente y a la familia nuclear.

Establecer acciones a ejecutar previo a la salida del niño, niña o adolescente, como:
• Investigación de la idoneidad de la familia biológica hasta el cuarto grado de
consanguinidad y su respectiva preparación (semana 1-2)
• Preparación psico-social del niño, niña o adolescente y la familia nuclear (se-
mana 1-2),
• Investigación ampliada de la familia nuclear (semana 1-2).
• Establecer acciones a ejecutar durante y posterior a la salida, tales como:
• Salida planificada del niño, niña o adolescente a su familia biológica hasta el
cuarto grado de consanguinidad (semana 3)
• Acompañamiento psico-social al niño, niña o adolescente, a su familia biológi-
ca hasta el cuarto grado de consanguinidad y a su familia nuclear (semana 3-4)
• Capacitación de la familia biológica hasta el cuarto grado de consanguinidad
(semana 3-4)

B4 Investigación idoneidad familia ampliada y capacitación

Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro


Actividad

Equipo Realizar Equipo de unidad de


técnico de B4.1 investiga- atención ejecutará pro- Ficha de
la unidad de ción am- ceso de investigación estudio
atención: pliada de para definir la idoneidad familiar
• Trabajador/a la familia de la familia ampliada.
social ampliada - Visitas domiciliarias
• Psicólogo/a/ semana - Visita laboral
Terapeuta 1-2 - Visita escolar
familiar
• Facilitador/a
familiar

189
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Equipo Realizar Análisis de factores


técnico de B4.2 análisis de protectores y de riesgo Ficha de estu-
la unidad de factores de la familia ampliada. dio familiar
atención: protecto- Equipo técnico ana- Ficha de
• Trabajador/a res y de lizará la información ponderación
social riesgo de desde el punto de vis- de factores
• Psicólogo/a/ la familia ta profesional, se pon- protectores y
Terapeuta ampliada derarán factores pro- de riesgo
familiar Semana tectores y de riesgo
• Facilitador/a 1-2 que permitirán, desde
familiar los principios de ne-
cesidad e idoneidad
Con la familia establecer los servi-
ampliada cios a los que el niño,
niña o adolescente y
sus familias podrían
acceder para solven-
tar las situaciones que
estén atravesando.
El equipo técnico
se reunirá con la fa-
milia ampliada para
continuar el análisis
en conjunto.

Equipo ¿La familia Determinar idoneidad


técnico de Pre- ampliada de la familia ampliada o
la unidad de gunta es idónea? la no-idoneidad.
atención:
• Trabajador/a
social
• Psicólogo/a/
Terapeuta
Familiar
• Facilitador/a
familiar

Con la familia
ampliada

190
Sí, las circunstancias de la familia ampliada son idóneas para la
custodia familiar

Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro


Actividad

Equipo Elaborar Después de concluir


técnico de B4.3.1.1 informe de con la familia am- Informe de
la unidad de idoneidad pliada que sus cir- idoneidad
atención: Semana cunstancias son idó-
• Trabajador/a 1-2 neas para la custodia
social familiar, se elaborará
• Psicólogo/a/ el informe de ido-
Terapeuta neidad, que será ad-
Familiar juntado al informe
psico-social inicial,
enviado a la autori-
dad competente en la
semana 4.

Equipo Realizar Durante un periodo


B.4.3.1.2
técnico de capacita- de 2 semanas, mien- Guía me-
la unidad de ción a la tras que el niño, niña todológica
atención: familia o adolescente ya está capacitación
• Trabajador/a ampliada con la familia amplia- custodia
social semana da, el equipo técnico familiar
• Psicólogo/a/ 3-4 capacitará a la familia
Terapeuta ampliada en temas re-
familiar levantes para el niño,
• Facilitador/a niña o adolescente y
familiar su familia nuclear.
Continuación del
acompañamiento psi-
co-social a la familia
ampliada.

No, las circunstancias de la familia ampliada NO son idóneas para la


custodia familiar

191
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro


Actividad
Equipo Solicitar En caso de que la fa-
técnico de B4.3.2 cambio de milia ampliada no esté Informe
la unidad de medida de en condiciones idóneas psico-social
atención: protección para la continuación de
• Trabajador/a la custodia familiar, se
social enviará un informe a la
• Psicólogo/a/ autoridad competen-
Terapeuta te, pidiendo cambio de
Familiar medida de protección.
Se acompañará al niño,
niña o adolescente y su fa-
milia para garantizar una
adecuada transición al
siguiente equipo técnico.

Autoridad Recibir La autoridad compe-


A6.2.3.2.2
competente informe tente recibirá informe Informe
psico-so- psico-social con la soli- psico-social
cial citud de cambiar la me-
dida de protección.

Autoridad Cambiar la La autoridad compe-


A6.2.3.2.3
competente medida de tente emitirá otra me- Medida
protección dida de protección. alternativa de
Cierre de la medida ad- protección
ministrativa de custo-
dia familiar.

B5 Preparación psico-social al niño, niña o adolescente y la familia nuclear

Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro


Actividad
Equipo Realizar Preparar a la familia
técnico de B5.1 prepara- nuclear: diálogos que
la unidad de ción psi- permiten la escucha de
atención: co-social al emociones, preocupa-
Trabajador/a niño, niña ciones y necesidades.

192
social o adoles- Preparar al niño, niña o
Psicólogo/a/ cente y adolescente: interven-
Terapeuta la familia ción terapéutica que
familiar nuclear permite al niño ser in-
Semana formado sobre la razón
1-2 de la salida y qué va pa-
sar. Facilitar expresión
de emociones, preocu-
paciones y necesidades.

Equipo Realizar Acompañamiento psi-


técnico de B.5.2 salida co-social al niño, niña o
la unidad de planificada adolescente y también
atención: a la familia a su familia nuclear
Trabajador/a ampliada durante el proceso de
social Semana 3 cambio (semana 3 y 4).
Psicólogo/a/
Terapeuta
familiar

B6 Ampliación investigación familia nuclear

Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro


Actividad
Equipo Realizar Establecer una cita con la
técnico de B6.1 investiga- familia nuclear y amplia- Ficha de estu-
la unidad de ción am- da para profundizar la dio familiar
atención pliada de investigación. Documentos
Trabajador/a la familia Continuación de cons- de consen-
social nuclear trucción de la relación timiento /
Psicólogo/a/ Semana socio-terapéutica con asentimiento
Terapeuta 1-2 la familia. informado
familiar Encuadre del proceso Convenio de
Facilitador de custodia familiar y servicios psi-
familiar definición de expectati- co-sociales
vas y responsabilidades
de la familia dentro de
la relación con el equipo
técnico de la unidad de
atención.

193
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Firmar convenio de ser-


vicios psico-sociales /
documentos de consen-
timiento / asentimiento
informado.
Ampliación de la investi-
gación familiar.
• Diálogos con todo el
sistema familiar (indi-
viduales-colectivos).
• Estructura del geno-
grama (abierto con la
familia).
• Indagación de facto-
res protectores y de
riesgo.
• Indagación de redes
formales e informales
(eco-mapa).
Entrevista e investigación
con otros actores del sis-
tema de protección.

Equipo Realizar Equipo técnico analiza-


técnico de B6.2 análisis de rá la información am- Ficha de estu-
la unidad de factores pliada. Desde el punto dio familiar
atención protectores de vista profesional, se Ficha de
Coordina- y de riesgo ponderarán factores ponderación
dor/a de la fami- protectores y de riesgo de factores
Trabajador/a lia nuclear que permitan, desde los protectores y
social Semana principios de necesidad de riesgo
Psicólogo/a/ 1-2 e idoneidad, establecer
Terapeuta los servicios a los que
familiar el niño, niña o adoles-
Facilitador/a cente y sus familias po-
familiar drían acceder para sol-
Abogado/a ventar las situaciones
(si la situa- que estén atravesando.
ción amerite)

194
INTERVENCIÓN FAMILIAR - PROYECTO GLOBAL DE FAMILIA EN
BASE DE UN ENFOQUE DE INVOLUCRAMIENTO FAMILIAR
Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro
Actividad
Niño, niña o Preparar Como parte de la prepa-
adolescente 7 junta de ración, se ejecutará un Ficha de
y su familia familia análisis de la información ponderación
nuclear y Semana 3 y ponderación de facto- de factores
ampliada, res protectores y de riesgo protectores y
redes CON la familia y defini- de riesgo
formales e ción de las respectivas ne-
informales. cesidades.
Trabajador/a Definición de la red de
social apoyo que participará du-
Psicólogo/a/ rante el proceso, con el ma-
Terapeuta peo de actores, con base al
familiar eco-mapa.
Facilitador/a Sobre la metodología de las
familiar juntas de familia revisar el
capítulo referido a este tema.
Niño, niña o Realizar Elaborar el Proyecto Glo-
adolescente 8 co-cons- bal de Familia (con la fa- Proyecto
y su familia trucción milia nuclear y ampliada
y sus redes de apoyo), en- Global de
nuclear y PGF Familia
focado en la identificación
ampliada, Semana 4
de las posibles soluciones,
redes resaltando los recursos fa-
formales e miliares y la co-responsa-
informales. bilidad de ellos y sus redes.
Trabajador/a De acuerdo a las necesida-
social des de la familia se deberá
Psicólogo/a/ considerar los siguientes
Terapeuta aspectos: protección, iden-
familiar tidad, salud, educación, re-
creación y servicios socio
Facilitador/a terapéuticos.
familiar Todos los participantes fir-
man el PGF.
Inicio intervenciones de
acuerdo al PGF.

195
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Equipo técni- Elaborar Elaboración de infor- Informe


co unidad de 9 informe me psico-social inicial psico-social
atención psico-so- (con la familia) para la inicial
Trabajador/a cial inicial autoridad competente. con informe
social Adjuntar copia del PGF. de idoneidad
Psicólogo/a/ y PGF
Terapeuta
familiar
Equipo técni- Entregar a Enviar informe psi- Informe
co unidad de 10 autoridad co-social inicial a la au- psico-social
atención compe- toridad competente. inicial
Trabajador/a tente con informe
social de idoneidad
y PGF

Autoridad 11 Recibir Autoridad recibirá y Informe


competente informe revisará informe psi- psico-social
psico-so- co-social inicial. inicial
cial inicial con informe
de idoneidad
y PGF

2. Ejecución
Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro
Actividad
Equipo Ejecutar Ejecución de acciones y Ficha de
técnico de 12 interven- servicios acordados en seguimiento
la unidad de ciones psi- el Proyecto Global de de facilitación
atención co-sociales Familia. familiar
Trabajador/a de acuerdo Continuación de los Ficha de
social a las ne- servicios de terapia fa- seguimiento
Psicólogo/a/ cesidades miliar - evaluación fre- social
Terapeuta especificas cuente de los servicios Plan terapéu-
familiar Semana terapéuticos. tico familiar
Facilitador/a 5-46 Ficha de
familiar seguimiento
terapéutico
PGF

196
Equipo técni- Realizar Monitoreo quincenal Acta de reu-
co unidad de 13 revisión del cumplimiento de nión equipo
atención técnica PGF en las reuniones de técnico
Coordinador quincenal equipo técnico.
Trabajador/a de la inter-
social vención
Psicólogo/a/
Terapeuta
familiar
Facilitador/a
familiar

Equipo técni- Continuar Ejecución de acciones y Ficha de


co unidad de 14 ejecu- servicios acordados en seguimiento
atención ción de el Proyecto Global de de facilitación
Trabajador/a servicios Familia. familiar
social planteados Continuación de los Ficha de
Psicólogo/a/ servicios de terapia fa- seguimiento
Terapeuta miliar - evaluación fre- social
familiar cuente de los servicios Plan terapéu-
Facilitador/a terapéuticos. tico familiar
familiar Ficha de
seguimiento
terapéutico

Niño, niña o Preparar Como parte de la prepa- Ficha de


adolescente 15 junta de fa- ración, se ejecutará un ponderación
y su familia milia para análisis y ponderación de factores
nuclear y revisión de de factores protectores y protectores y
ampliada, PGF de riesgo con la familia de riesgo
redes Semana 16, y definición de las res-
formales e 30 y 44 pectivas necesidades del
informales. niño, niña o adolescente
Trabajador/a y su familia.
social Sobre la metodología de
Psicólogo/a/ las juntas de familia re-
Terapeuta visar el capítulo corres-
familiar pondiente.
Facilitador/a
familiar

197
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Niño, niña o Realizar Revisar el Proyecto Glo- Proyecto


adolescente 16 revisión bal de Familia (con las Global de
y su familia trimestral familias y sus redes), enfo- Familia
nuclear y de PGF cado en la identificación
ampliada, Semana 17, de avances, logros, nudos
redes 31 y 45 críticos y situaciones es-
formales e peciales que necesitan
informales. atención, resaltando los
Trabajador/a recursos de la familia y la
social co-responsabilidad de ella
Psicólogo/a/ y su red de apoyo.
Terapeuta De acuerdo con las necesi-
familiar dades de la familia se debe
Facilitador/a considerar los siguientes
familiar aspectos: protección, iden-
tidad, salud, educación, re-
creación y servicios socio
terapéuticos.
Con la familia actualizar
el PGF y distribuir una co-
pia con cada participante.

Equipo técni- Plantear En caso que la situación Proyecto


co unidad de 17 acciones de amerita ser abordada en Global de
atención coordi- una mesa de análisis y ca- Familia
Trabajador/a nación nalización de casos, se or-
social interinsti- ganizará con la autoridad
tucional competente el ingreso a
esta (con el respectivo se-
guimiento hasta el cierre).

Equipo técni- Elaborar Elaboración de infor- Informe


co unidad de 18 informe de me psico-social con la psico-social
atención ejecución a familia para la autori- de ejecución,
Trabajador/a autoridad dad competente. PGF
Social compe-
Psicólogo/a/ tente
Terapeuta
familiar

198
Autoridad Recibir Autoridad competente Informe
competente 19 informe de recibirá informe psico-so- psico-social
ejecución cial de ejecución para su de ejecución,
respectiva revisión. PGF

Observación

Durante el proceso de revisión del Proyecto Global de Familia es menester verifi-


car si la medida de protección cumple las necesidades del niño, niña o adolescente
y de su familia o se requiere reinserción familiar u otra medida de protección.

En el caso de ser factible el cierre del proceso se continuará con el paso 20. En caso
de que se requiera otra medida de protección, se informará a la autoridad compe-
tente, adjuntando el informe psicosocial respectivo. Se procederá al cierre del pro-
ceso de custodia familiar, incluyendo al equipo técnico de la JCPD. Se acompañará
a la familia en el proceso de transferencia al siguiente equipo técnico.

Se han cumplido con todos los objetivos del PGF


Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro
Actividad
Niño, niña o Elabo- Ejecución de junta de PGF de
adolescente 20 rar PGF familia para construc- reinserción
y su familia reinserción ción de un plan de rein-
nuclear y familiar serción familiar y cierre
ampliada, Semana 45 del proceso de custodia
redes o antes, si familiar, junto con la
formales e la situación definición de estrategias
informales. amerita futuras de la familia y su
Trabajador/a red de apoyo.
social
Psicólogo/a/
Terapeuta
familiar
Facilitador/a
familiar

Equipo técni- Elaborar Elaboración de informe Informe de


co unidad de 21 informe de psico-social de reinser- reinserción
atención reinser- ción familiar para la au- familiar
Trabajador/a ción para toridad competente con
social autoridad su respectiva solicitud

199
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Psicólogo/a/ compe- de cierre de la medida


Terapeuta tente de custodia familiar.
familiar
Equipo técni- Entregar Se entregará el informe Informe de
co unidad de 22 informe de psico-social de reinser- reinserción
atención reinserción ción familiar y la solici- familiar
Trabajador/a a autoridad tud de cierre a la autori-
social competente dad competente.
Equipo técni- Iniciar pre- Ejecución de acciones y PGF de rein-
co unidad de 23 paración servicios acordados en el serción
atención de salida Proyecto Global de Fa- Acta reunión
Trabajador/a del niño, milia de reinserción con de equipo
social niña o ado- acompañamiento per-
Psicólogo/a/ lescente a manente y sensibilidad.
Terapeuta su familia Continuación de los ser-
familiar nuclear vicios psicosociales de
Facilitador/a Semana apoyo y acompañamien-
familiar 46-52 to familiar.
Evaluación de los servi-
cios por parte del niño,
niña o adolescente y su fa-
milia nuclear y ampliada.
Monitoreo quincenal del
cumplimiento del PGF
en las reuniones de equi-
po técnico.

Autoridad Recibir Autoridad competente Informe de


competente 24 informe de recibirá informe psi- reinserción
reinserción co-social de reinserción familiar
familiar familiar.
Autoridad Realizar Autoridad competente Resolución
competente 25 resolución dictará cierre de la me-
termi- dida custodia familiar
nación con su respectivo proce-
medida de so de seguimiento.
custodia
familiar
Semana 52

200
Autoridad Enviar Unidad de atención reci- Resolución
competente 26 resolución birá resolución cierre de la
Semana 52 medida custodia familiar
– orden de seguimiento.
Equipo técni- Recibir El equipo técnico recibi- Resolución
co unidad de 27 resolución rá cambio de medida de
atención termi- protección de la autori-
nación dad competente.
medida de
protección
Semana 52
Equipo técni- Realizar El niño, niña o adoles-
co unidad de 28 salida del cente regresará a su fa-
atención niño, niña milia nuclear.
o adoles-
cente de
su familia
ampliada
Semana 52
En este paso, es muy importante que el equipo técnico de la unidad de aten-
ción pueda preparar y acompañar de manera específica a:

Niño, niña o • Transición de volver al espacio de su familia nu-


adolescente clear en otras condiciones.
• Asegurarse de que éste es un espacio seguro.
• Redefinir las figuras cuidadoras en cuanto a referen-
tes afectivos (familia nuclear y familia ampliada).
• Acompañar la salida del niño, niña o adolescen-
te de su familia biológica hasta el cuarto grado de
consanguinidad .
Familia nuclear • Establecer criterios sobre nuevos estilos de convi-
vencia y fortalecimiento de factores protectores y
redes de apoyo formales e informales.
• Definir roles como figuras referentes para el niño,
niña o adolescente.
• Acompañar la llegada del niño, niña o adolescente
al espacio de la familia nuclear.

Familia biológica • Acompañar la salida del niño, niña o adolescente


hasta el cuarto grado del espacio de familia biológica hasta el cuarto gra-
de consanguinidad do de consanguinidad .
• Reconocimiento de fortalezas y logros.
• Continuidad en la mantención del vínculo.

201
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

12.4 Ficha del subproceso seguimiento post-


reinserción y cierre
Subproceso: Seguimiento post-reinserción y cierre

PROPÓSITO:

• La realización de actividades post-reinser-


ción que garantizan el cumplimiento de los
objetivos planteados.

DISPARADOR:

• Recibir la resolución terminación medida de


protección para inicio de proceso de segui-
miento post-reinserción y cierre.

ENTRADAS:

Descripción: • Para los niños, niñas y adolescentes y su fa-


milia: Resolución de medida administrativa
de protección - reinserción familiar.

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

• Para la ejecución del subproceso de seguimien-


to post-reinserción - cierre se debe cumplir con
los siguientes procedimientos:

1. Preparar junta de familia para PGF de se-


guimiento
2. Co-construir PGF de seguimiento
3. Ejecutar PGF de seguimiento
4. Preparar junta de familia para revisión y
actualización PGF
5. Realizar revisión trimestral PGF
6. Enviar informe de cierre a autoridad
competente

202
1. Ficha de ponderación de factores protecto-
res y de riesgo
2. PGF de seguimiento
3. Informe psico-social de seguimiento
Productos/Servicios 4. Ficha de seguimiento de facilitación familiar
del Subproceso: 5. Ficha de seguimiento social
6. Plan terapéutico familiar
7. Ficha de seguimiento terapéutico
8. Acta de reunión equipo técnico
9. Informe psico-social de ejecución
10. Resolución cierre

Responsable del Director/a de Servicios de Protección Especial


Subproceso:

Tipo de cliente: Externo

12.4.1 Políticas del subproceso de seguimiento


post- reinserción y cierre

• La co-construcción y actualización del Proyecto Global de


Familia de seguimiento se realizará únicamente mediante las
juntas de familia.
• Los informes para las autoridades competentes deberán ser
compartidos con la familia anteriormente a la entrega.
• Se revisará y actualizará el Proyecto Global de Familia de segui-
miento trimestralmente o según la necesidad del niño, niña o
adolescente y su familia.
• Cada quince días, durante la reunión del equipo técnico de la
unidad de atención se revisará en términos generales el desarro-
llo de la situación del niño, niña o adolescente y su familia.
• Durante la etapa de cierre el niño, niña o adolescente y su fami-
lia evaluarán los servicios prestados por la unidad de atención.

203
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

12.4.2 Diagrama de flujo del subproceso


seguimiento post-reinserción y cierre

204
205
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

12.4.3 Descripción de actividades del subproceso


seguimiento post-reinserción y cierre
Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro
Actividad
Niño, niña o Preparar Como parte de la pre- Ficha de
adolescente 1 junta de paración, se ejecutará ponderación
y su familia familia un análisis de la situa- de factores
nuclear y para PGF ción familiar junto a la protectores y
ampliada, de segui- ponderación de factores de riesgo
redes formales miento protectores y de riesgo
e informales. (semana 1 con la familia y defini-
Trabajador/a del segui- ción de las respectivas
social miento) necesidades del niño,
Psicólogo/a/ niña o adolescente y su
Terapeuta familia.
familiar Sobre la metodología de las
Facilitador/a juntas de familia revisar el
familiar capítulo correspondiente.
Niño, niña o Realizar el Ejecución de junta de PGF de
adolescente 2 PGF de se- familia para PGF de seguimiento
y su familia guimiento seguimiento enfocada
nuclear y (semana 2 en estrategias futuras
ampliada, del segui- de la familia y su red
redes formales miento) de apoyo.
e informales.
Trabajador/a
social
Psicólogo/a/
Terapeuta
familiar
Facilitador/a
familiar
Equipo Enviar Elaboración y entrega Informe
técnico de 3 informe de informe psico-so- psico-social
la unidad de de segui- cial de seguimiento de
atención miento y con la familia para la seguimiento
autoridad competente.

206
Trabajador/a PGF
social (semana 2
Psicólogo/a/ del segui-
Terapeuta miento)
familiar

Autoridad Recibir Autoridad competente Informe psi-


competente 4 informe recibirá el informe psi- co-social de
de segui- co-social de seguimiento seguimiento
miento y
PGF
Equipo Ejecutar Ejecución de acciones Ficha de se-
técnico de 5 PGF de se- y servicios acordados guimiento de
la unidad de guimiento en el Proyecto Global facilitación
atención (semana 3 de Familia. familiar
Trabajador/a -26) Ficha de
social seguimiento
Psicólogo/a/ social
Terapeuta Plan terapéu-
familiar tico familiar
Facilitador/a Ficha de
familiar seguimiento
terapéutico

Equipo Realizar Monitoreo quincenal Acta de reu-


técnico de 6 revisión del cumplimiento de nión equipo
la unidad de técnica PGF en las reuniones técnico
atención quincenal de Equipo Técnico.
Coordinador
Trabajador/a
social
Psicólogo/a/
Terapeuta
familiar
Facilitador/a
familiar
Abogado (si
aplica)

207
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Equipo Continuar Ejecución de acciones Ficha de se-


técnico de 7 ejecución y servicios acordados guimiento de
la unidad de PGF en el Proyecto Global facilitación
atención de Familia. familiar
Trabajador/a Ficha de
social seguimiento
Psicólogo/a/ social
Terapeuta Plan terapéu-
familiar tico familiar
Facilitador/a Ficha de
familiar seguimiento
terapéutico

Niño, niña o Preparar Se ejecutará una jun- Ficha de


adolescente 8 junta de ta de familia con el ponderación
y su familia familia objetivo de revisar y de factores
nuclear y para actualizar el Proyecto protectores y
ampliada, revisión y Global de Familia de de riesgo
redes formales actualiza- acuerdo con las ne-
e informales. ción PGF cesidades cambiantes
Trabajador/a (semana de la familia.
social 13 del Preparación Junta de
Psicólogo/a/ segui- Familia para revisión
Terapeuta miento) PGF de seguimiento.
familiar Como parte de la pre-
Facilitador/a paración, se ejecutará
familiar un análisis de la si-
tuación familiar jun-
to a la ponderación
de factores protecto-
res y de riesgo con la
familia y definición
de las respectivas ne-
cesidades del niño,
niña o adolescente y
su familia.
Sobre la metodología de las
juntas de familia revisar el
capítulo correspondiente.

208
Niño, niña o Realizar Ejecución de junta de PGF de se-
adolescente 9 revisión familia para PGF de guimiento
y su familia trimestral seguimiento con miras
nuclear y PGF al cierre del proceso.
ampliada, (semana
redes formales 14 del
e informales. segui-
Trabajador/a miento)
social
Psicólogo/a/
Terapeuta
familiar
Facilitador/a
familiar

Equipo técni- Actualizar Se enviará el informe a Informe


co unidad de 10 e enviar la autoridad competente. psico-social
atención informe a de
Trabajador/a autoridad seguimiento
social competen- y PGF
Psicólogo/a/ te (semana
Terapeuta 2, 14 del
familiar segui-
miento)
¿Es posible el cierre del proceso?
Si no es posible, regresar a pasos 4 y 5
El cierre del seguimiento es posible.
Responsable Nro. Actividad Descripción de Registro
Actividad
Equipo técni- Enviar Se enviará el informe Informe
co unidad de 11 informe de cierre a la autoridad psico-social
atención de cierre a competente. de cierre
Trabajador/a autoridad
social competente
Psicólogo/a/ (semana 26
Terapeuta del segui-
familiar miento)

209
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Autoridad Recibir Autoridad competente Informe psi-


competente 12 y revisar recibirá y revisará el co-social de
informe y informe. seguimiento
cerrar el y PGF
proceso
Autoridad Emitir Autoridad competente Resolución
Competente 13 resolución enviará la resolución a cierre
cierre del la unidad de atención.
proceso
Equipo Recibir y Adjuntar la resolución Resolución
técnico de 14 archivar el al expediente. Se cerra- cierre
la unidad de expediente rá el proceso.
atención

13 INDICADORES DE GESTIÓN
DEL PROCESO

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes y sus


Nombre: familias que han seguido el proceso de investi-
gación y análisis previo.
El indicador nos permitirá visualizar cuantos
niños, niñas y adolescentes que han ingresa-
do a los procesos de apoyo familiar y custodia
Descripción:
familiar han contado con los servicios de in-
vestigación, análisis y planificación antes de la
emisión de la medida de protección.
Fuente: Dirección de Servicios de Protección Especial
Número de niños, niñas y adolescentes que
Fórmula de hayan concluido el proceso de investigación y
Cálculo: análisis previo / total de niños, niñas y adoles-
centes ingresados al programa.

Unidad de Porcentaje
Medida:

210
Frecuencia de Anual
Medición:

Tipo: Discreto por periodo

Línea Base: N/A

Responsable: Director/a Servicios de Protección Especial

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes y sus


familias con medidas de protección que no
Nombre:
sean separados de su familia nuclear (sub-mo-
dalidad de apoyo familiar)
El indicador nos permitirá visualizar en cuan-
to el programa logra prevenir la separación de
Descripción: los niños, niñas y adolescentes de su familia
nuclear (apoyo familiar), antes de restituir los
derechos (custodia familiar)
Fuente: Dirección de Servicios de Protección Especial
Número de niños, niñas y adolescentes que ha-
Fórmula de yan ingresado al subproceso de apoyo familiar
Cálculo: / total de niños, niñas y adolescentes ingresa-
dos al programa.

Unidad de Porcentaje
Medida:
Frecuencia de Anual
Medición:

Tipo: Discreto por periodo

Línea Base: N/A

Responsable: Director/a Servicios de Protección Especial

211
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

14 FICHAS

1 Ficha de registro del niño,


niña o adolescente

enlace:
https://bit.ly/3cuKkz2

2 Ficha de estudio familiar

enlace:
https://bit.ly/3cuKkz2

3 Ficha de ponderación de fac-


tores protectores y de riesgo

enlace:
https://bit.ly/3cuKkz2

4 Informe psicosocial prelimi-


nar e inicial

enlace:
https://bit.ly/3cuKkz2

5 Informe psicosocial de ejecu-


ción, seguimiento o de cierre

enlace:
https://bit.ly/3cuKkz2

212
6 Informe de idoneidad de la fa-
milia biológica hasta el cuarto
grado de consanguinidad
enlace:
https://bit.ly/3cuKkz2

7 Proyecto Global de Familia

enlace:
https://bit.ly/3cuKkz2

8 Plan terapéutico familiar

enlace:
https://bit.ly/3cuKkz2

9 Ficha de seguimiento terapéutico

enlace:
https://bit.ly/3cuKkz2

10 Ficha de seguimiento social

enlace:
https://bit.ly/3cuKkz2

213
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

11 Ficha de seguimiento de facili-


tación familiar

enlace:
https://bit.ly/3cuKkz2

12 Convenio de servicios psico-


sociales

enlace:
https://bit.ly/3cuKkz2

13 Documento de consentimien-
to – asentimiento informado

enlace:
https://bit.ly/3cuKkz2

14 Ficha de registro de visitas

enlace:
https://bit.ly/3cuKkz2

15 Acta reunión equipo técnico


(ayuda memoria de reuniones y
acuerdos con entidades externas)
enlace:
https://bit.ly/3cuKkz2

214
15 REFERENCIAS

Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades.


Buenos Aires: Amorrortu editores.
Anderson, H., & Goolishian, H. (1996). El experto es el cliente:
La ignorancia como enfoque terapeutico. En S. McNamee, & K.
Gergen, La terapia como construcción social (págs. 45-59). Bar-
celona: Paidós.
Andolfi, M. (1991). Terapia familiar: Un enfoque interaccional.
Barcelona: Paidos.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de
1948). Declaración Universal de Derechos Humanos.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (16 de diciembre de
2005). Resolución 60/147. Principios y directrices básicos sobre el
derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas
internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del
derecho internacional humanitario a interponer recursos y obte-
ner reparaciones. Organización de las Naciones Unidas.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2009). Resolución
64/142 Naciones Unidas: Directrices sobre las modalidades alter-
nativas de cuidado de los niños. En Convención sobre los dere-
chos del niño.
Banco Internacional de Desarrollo. (s.f.). Guia sobre el seguimien-
to técnico.
Barreto, A. (2012). Terapia comunitaria, paso a paso. Brasil: Edi-
tora.
Bateson, G., Jackson, D., Haley, J., & Weakland, J. (1956). Toward
a theory of schizophrenia. Behavioral Science: Journal of the So-
ciety for General Systems Research. doi:https://doi.org/10.1002/
bs.3830010402
Bertalanffy, L. v. (1993). Teoría general de los sistemas. México:
Fondo de Cultura Económica.

215
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Bertrando, P., & Toffanetti, D. (2004). Historia de la terapia fami-


liar. Barcelona: Paidós.
Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida. Biblioteca de psicología
profunda: Paidos.
Buaiz, Y. (2003). La doctrina para la protección integral de los ni-
ños: Aproximaciones a su definición y principales consideracio-
nes. Costa Rica: UNICEF.
Cantwell, N., Davidson, J., Elsley, S., Milligan, I., & Quinn, N.
(2012). Avanzando en la implementación de las “Directrices sobre
las modalidades alternativas de cuidado de los niños”. Reino Uni-
do: Centre for Excellence for Looked After Children in Scotland.
Ceberio, M. (2004). Quien soy y de dónde vengo: El taller de ge-
nograma. Buenos Aires: Tres Haches.
Child Protection Working Group (CPWG). (2012). Standard 5:
Information Management. En Minimum standards for child pro-
tection in humanitarian action (págs. 66-67). Global Protection
Cluster Child Protection .
Child Welfare Information Gateway. (2016). Family engagement:
Partnering with families to improve child welfare outcomes. Was-
hington, DC: U.S. Department of Health and Human Services,
Children´s Bureau.
Child Welfare Policy and Practice Group. (2001). Handbook for
family team conferencing, promoting safe and stable families.
Montgomery: Child Welfar Policy and Practice Group.
Código de la niñez y la adolecsencia . (2003). Quito: Congreso
Nacional.
Coletti, M., & Linares, J. (1997). La intervención sistémica en los
servicios sociales ante la familia multiproblemática. Barcelona:
Paidós.
Consejo de Protección de Derechos, Municipalidad de Quito.
(2018). Ruta de protección integral de niñas, niños y adolescentes.
Quito: Compina.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Ciudad Alfaro:

216
Asamblea Constituyente.
Danielle Children´s Fund Ecuador. (2011). Reglamento Operati-
vo General. Ambato: DCF.
Dolto, F. (2000). Las etapas de la infancia. Barcelona: Paidós.
Espinal, I., Gimeno, A., & Gonzáles, F. (2004). El enfoque sistémi-
co en los estudios sobre la familia. Revista internacional de siste-
mas, 21-34.
Feixas, G., Muñoz, D., Compañ, V., & Montesano del Campo, F.
(2016). El modelo sistémico en la intervención familiar. Barcelo-
na: Universidad de Barcelona.
Foucault, M. (1966). El nacimiento de la clínica. México D.F.: siglo
veintiuno editores .
Fox, N., Almas, A., Degnan, K., Nelson, C., & Zeanah, C. (2011).
The effects of severe psychosocial deprivation and foster care in-
tervention on cognitive development at 8 years of age: Findings
from the Bucharest Early Intervention Project. Journal of Child
Psychology and Psychiatry, 919-928.
Fried Schnitman, D. (2008). Diálogos generativos. En G. Rodri-
guez, Diálogos Apreciativos: el socioconstruccionismo en acción
(págs. 17-48). Madrid: Dykinson.
Fried Schnitman, D. (2013). Prácticas dialógicas generativas en el
trabajo con familias. Revista Latinoamericana de Estudios de la
Familia, 5: 127-159.
Fundación Danielle Children´s Fund. (2014). Manual de Acogi-
miento Familiar. Ambato: Ministerio de Inclusión Económica y
Social.
Gergen, K. (1999). Una invitación a la construcción social. Lon-
don: Sage.
Giberti, E. (2005). La familia, a pesar de todo. Buenos Aires: No-
vedades Educativas.
Hudolin, V. (s.f.). Family Clubs. Recuperado el 07 de agosto de
2018, de http://www.iogt.org/wp-content/uploads/2011/09/
The-Club-System-for-Treated-Alcoholics.pdf

217
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes. (2010).


La Participación de Niños, Niñas y Adolescentes en las Américas.
Montevideo, Uruguay: Organización de los Estados Americanos.
Instituto Mexicano de Terapias Breves. (1993). Intentando de ha-
cer preguntas lineales, circulares o reflexivas. Entrevistando Inter-
ventivamente Parte III.
International Rescue Committee. (2012). Caring for Child Sur-
vivors of Sexual Abuse: Guidelines for health and psychosocial
service providers in humanitarian settings. Nueva York: UNICEF.
Iowa´s Early ACCESS. (2000). Family Centered Services: guiding
principles and practices for delivery of family centered services.
Obtenido de http://www.extension.iastate.edu/culture/files/Fa-
mICntrdSrvc.pdf
Lewandowski, C., & Pierce, L. (2002). Assessing the effects of fa-
mily - centered out of home care on reunification outcome. Re-
search on Social Work Practice, 12(2), 205.
Ley Orgánica de discapacidades. (2012). Quito: Asamblea Nacio-
nal.
Ley orgánica de los consejos nacionales para la igualdad. (2014).
Quito: Asamblea Nacional.
Loeschen, S. (2002). The Satir Process. Practical Skills for Thera-
pists. EEUU: AVANTA The Virgina Satir Network.
London, S. (1993). La evolución de las preguntas circulares. Pre-
guntas conversacionales en Terapia (págs. 2-34). México D.F.: Ins-
tituto Méxicano de Terapias breves S.C.
Luna, M. (2016). Presentación Desarrollo en los primeros años:
la garantía del derecho al cuidado en ámbitos familiares. Buenos
Aires: RELAF
Madsen, W. (2009). Collaborative Helping: A Practice Framework
for Family‐Centered Services. Family Process, 48(1), 103-116.
Maturana, H., & Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento: las
bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile:
Editorial Universitaria.

218
McGoldrick, M., & Gerson, R. (2000). Genogramas en la evalua-
ción familiar (3 ed.). Barcelona: Gedisa.
MIES. (2018). Norma técnica: Apoyo familia y cuidado en familia
ampliada. Quito: Ministerio de Inclusión Económica y Social.
Minuchin, S. (2003). Familias y terapia familiar (8 ed.). Barcelona:
Gedisa.
New México Child Abuse & Neglect Citizen Review Board. (2007).
Ortiz, D. (2008). La terapia familiar sistémica. Quito-Ecuador:
Abya-Yala/Universidad Politécnica Salesiana.
Presidencia de la República del Ecuador. (2017). Ley orgánica de
movilidad humana. Quito: Asamblea Nacional.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua espa-
ñola (22 ed.). Madrid, España: Author.
Reglamento a la ley orgnánica de consejos nacionales para la
igualdad. (2015). Quito: Asamblea Nacional.
RELAF, & UNICEF (Dirección). (2013). #hablapormi: Llamado a
la acción contra internamiento de menores de 3 años en institu-
ciones [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?-
v=rARbsg1b4ZE
RELAF, UNICEF. (2011). Guía de estánderes para el personal de
las entidades públicas y privadas que se ocupan de la protección
de derechos de niñas, niños y adolescentes. Buenos Aires: Inicia-
tiva Niñ@Sur.
Simon, F., & Stierlin, H. (1993). Vocabulario de Terapia Familiar.
Barcelona: Gedisa.
Suarez, M. Á. (2015). Aplicación del ecomapa como herramienta
para identificar recursos extrafamiliares. Revista Médica La Paz,
21(1), 72-74.
Tapia, D. (2014). Comunicación Asertiva y Diálogos Apreciativos.
Quito.
The National Family Preservation Network. (2002-2009). North
Carolina Family Assessment Scale for Reunification. Scale and
Definitions (v. R2.0).

219
MANUAL DE PROCESOS GESTIÓN DE APOYO FAMILIAR Y CUSTODIA FAMILIAR

UNICEF Comité Español. (1989). Convención sobre los derechos


del niño. Madrid: UNICEF.
UNICEF, CIDH y OEA. (2013). El derecho del niño y la niña a
la familia: Poniendo fin a la institucionalización en las Américas.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Veccia, T. (1999). Aplicación del TRO al estudio de las relaciones
interpersonales en la adolescencia. Buenos Aires: Universidad de
Buenos Aires - Facultad de Psicología.
Veccia, T. (2005). Enfoque conceptual psicodinámico del diag-
nóstico psicológico: la necesidad de un marco integrador. Buenos
Aires: Universidad de Buenos Aires.

220
221

También podría gustarte