Trabajo Clinicas Civiles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE


–CUNSURORI-
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES,
ABOGACIA Y NOTARIADO

LIC. WALTER ALEXANDER ALESIO ENAMORADO

CLINICAS CIVILES

ETAPA PROBATORIA
GRUPO 4.

WALTER ELIÚ LÓPEZ OSCAL 201024209


ROBERTO ISAÍ DE LEÓN GÓMEZ 200923344
EDITH CRISTINA SÁNCHEZ VIVAR 201642303

JALAPA, 07 DE FEBRERO DE 2023


LA PRUEBA

a) DEFINICIÓN:

La prueba es la acción de conocimiento de la verdad, en relación a la situación


supuesta del proceso, es punto de partida ineludible, y por ello, la comprobación de
la identidad o de la diferencia de la situación prevista en la norma, y la supuesta en la
litis, es el fin del proceso y objeto del juicio, lo cual no quiere expresar que la prueba
o verificación de la verdad, sea la finalidad del proceso, por no ser otra cosa que un
medio para la demostración, siendo, sin embargo, evidente que la prueba es un
medio esencial del juicio, y por ello se explica que su importancia haya sido casi
unánimemente destacada en la doctrina, llegando a decirse que “en el proceso todo
depende de la prueba” o que “es la parte más importante de un proceso” o “el punto
central de todo proceso”

b) OBJETO DE LA PRUEBA:

El objeto de la prueba son todos aquellos hechos que son susceptibles de ser
probados en un proceso, no importando si los mismos son internos o externos,
excluyendo de estos los hechos notorios, los no controvertidos y los imposibles.

Según Prieto (1956), el objeto de la prueba son todos aquellos hechos internos o
externos que van a coadyuvar a la resolución de un proceso. A veces el hecho objeto
de la prueba no interesa por sí, sino para demostrar la validez de otro elemento de
prueba

c) CARGA DE LA PRUEBA

La carga procesal de la prueba recae sobre las partes, y por eso, si no la producen
sufren las consecuencias que se deriven de su omisión, cuando les corresponda
aportarla.

El principio de aportación de parte según nuestro derecho sirve, para determinar que
son éstas las que tienen la carga de la prueba no existiendo deber del juez de
verificar (sin perjuicio de que el juez pueda acordar de oficio la práctica de algunos
medios de prueba, Artículo 172, 183 y 191 del CPCYM); pero el principio de
aportación no sirve para nada más y, en concreto, no nos dice cómo debe distribuirse
la carga de la prueba entre las partes. Con solo éste principio para el juez es
indiferente quién ha probado los hechos allegados.

d. PROCEDIMIENTO

1. Ofrecimiento:

Según el autor Mario Estuardo Gordillo Galindo, establece que el ofrecimiento no es


más que “Un anuncio que se hacen las partes, tanto en la demanda como en su
contestación, de las pruebas que aportarán al proceso. En nuestro ordenamiento
jurídico, las partes en su demanda y contestación deben fijar con precisión y claridad
las pruebas que van a rendirse, tal y como lo establece el artículo 106 del Código
Procesal Civil y Mercantil.

Cabe comentar que el ofrecimiento no es solo un simple anuncio, sino un límite que
se impone al oferente para no proponer otros medios de prueba

2. Proposición:

La segunda etapa del procedimiento probatorio es el petitorio o solicitud de admisión


de la prueba, en virtud de que la prueba siempre se obtiene por mediación del juez.
Solo al juez le compete admitir los medios de prueba y practicarlos y es técnicamente
imposible incorporar al proceso una prueba sin la efectiva autorización del juzgador.

3. Diligenciamiento:

Esta etapa es propia del tribunal puesto que una vez ofrecida la prueba y admitida
por el juez, se procede a su incorporación material al expediente, por el tribunal. El
diligenciamiento de la prueba de declaración de parte, de testigos y reconocimiento
judicial se practica, señalando el juez, el día y la hora a realizarse, dejándose
constancia por escrito.
4. Valoración:

Cuando la prueba ha cumplido con el procedimiento referido y el juez se encuentra


en la posición de dictar sentencia debe valorarla, determinando que eficacia tienen
los medios de prueba ofrecidos, propuestos y diligenciados, de acuerdo con los
distintos sistemas de valoración.”

e. Valor de la prueba

a. Prueba Tasada o Legal: la prueba legal es el sistema procesal de


valoración de las pruebas opuesto al de la libre convicción o al de la sana crítica; y
según el cual el juez sólo puede considerar acreditando un hecho o una circunstancia
cuando los presupuestos prefijados por el legislador han cobrado vida. La prueba
tasada es aquella en que el legislador determina los efectos que surte
necesariamente, sin posible modificación en sus resultados y consecuencias, por el
juzgador, obligado a aceptarla.

Entonces este sistema de valoración le da al juzgador, por anticipado el valor


que debe asignarle a la prueba, un ejemplo de ello está regulado en el Código
Procesal Civil y Mercantil en su artículo 130 el cual establece que, la confesión
prestada legalmente produce plena prueba. También el artículo 186 del Código
Procesal Civil y Mercantil establece, que los documentos autorizados por notario o
por funcionario o empleado público en el ejercicio de su cargo, producen fe y hacen
plena prueba.

b. Libre Convicción: El sistema que permite al juez elegir y valorar las


pruebas en que ha de basarse su sentencia, sin limitación alguna y solamente de
acuerdo con el personal criterio que haya formado. Es un sistema distinto del de la
sana crítica y opuesto al de la prueba legal. Por este sistema de valoración el juez,
puede razonar su decisión sin apoyarse en la prueba que el proceso presenta al juez.

c. Sana Crítica: Consiste en la fórmula que emplea el legislador para la


valoración de muchos medios de prueba. En virtud de ella se deja la apreciación
según su arbitrio, a los jueces y tribunales, pero sin que pueda ser manifiestamente
equivocada, arbitraria, absurda o irracional. Por la sana crítica, el juez analiza la
prueba ante todo mediante la regla del correcto entendimiento humano, con arreglo a
la sana razón y a un conocimiento experimental de las cosas. Este sistema de
valoración es el que prevalece en nuestra legislación y así lo regula el artículo 127
último párrafo del Código Procesal Civil y Mercantil el cual establece, los tribunales
salvo texto de ley en contrario, apreciarán el mérito de las pruebas de acuerdo con
las reglas de la sana crítica.

f. Medios de prueba

a. Declaración de parte: Esta prueba está regulada en forma amplia, en los


artículos 130 al 141 del Código Procesal Civil y Mercantil, y de tal regulación se
extrae lo siguiente: Esta prueba se fundamenta en el principio de que todo litigante
está obligado a declarar, bajo juramento, en cualquier estado del juicio en primera
instancia y hasta el día anterior al de la vista en la segunda. Para que la declaración
sea válida es necesario que se haga ante juez competente. Este medio de prueba no
puede pedirse más de una vez sobre los mismos hechos. El que deba absolver
posiciones será citado personalmente, a más tardar, dos días antes del señalado
para la diligencia, bajo apercibimiento de que si deja de comparecer sin justa causa,
será tenido por confeso a solicitud de parte.

Para ordenar la citación es necesario que se haya presentado la plica que contenga
el pliego de posiciones, el cual quedará bajo reserva en la secretaría del tribunal.

El juez señalara día y hora para la práctica de esta diligencia, con el apercibimiento
antes indicado, en caso de que la parte que deba prestar declaración de parte no
pueda asistir el día y hora señalado por enfermedad legalmente comprobada y así lo
hubiere solicitado la parte articulante, el tribunal se trasladara al domicilio o lugar en
que aquél se encuentra, donde se efectuará la diligencia a presencia de la otra parte,
salvo que el estado del enfermo le impida declarar, a juicio del juez, o bien si no se
hizo esta solicitud, el absolvente deberá justificar su inasistencia con dos horas de
antelación a la señalada para la práctica de la diligencia; salvo que por lo repentino
de la enfermedad fuere imposible a juicio del juez, en cuyo caso se procederá
nuevamente a fijársele día y hora para su comparecencia, o de lo contrario se le
declara confeso a solicitud de parte.

Las partes están obligadas a absolver personalmente las posiciones cuando así lo
exija el que las articula, o cuando el apoderado ignore los hechos, pues es permitido
articular posiciones al mandatario que tenga cláusula especial para absolverlas, o
cuando se refieran a hechos ejecutados por él en el ejercicio del mandato.

Llegado el día señalado para la práctica de la diligencia, se levanta el acta


respectiva, haciéndose constar en la misma la comparecencia de las partes.

Antes de iniciarse la práctica de la diligencia, la parte absolvente debe ser


protestada conforme a la siguiente fórmula: “¿Prometéis, bajo juramento, decir la
verdad en la que fuereis preguntado?”; y contestará el absolvente:”, sí, bajo
juramento prometo decir la verdad.” Posteriormente debe de hacérsele saber la pena
relativa al perjurio. Recibido el juramento, el juez abrirá la plica y calificará las
preguntas, verificándose que éstas se refieran a hechos controvertidos en el proceso,
las posiciones versarán sobre hechos personales del absolvente o sobre el
conocimiento de un hecho, expresadas con claridad y precisión y en sentido
afirmativo, cada posición debe versar sobre un sólo hecho, dos hechos pueden
comprenderse en una misma pregunta, cuando estén íntimamente relacionados.

El juez debe de indicarle a la parte absolvente, que las contestaciones de las


preguntas que se le dirigen deberán ser afirmativas o negativas, y sólo después de
asumir esa actitud podrá dar las explicaciones que considere pertinentes, o las que el
juez le pida. También se le indicara que el abogado que lo auxilia puede estar
presente en la diligencia, pero le está prohibido hacerle indicaciones de ninguna
clase y se limitará a reclamar contra las ilegalidades que observen y a pedir al juez
que aclare la pregunta cuando fuere confusa, y si en caso, el profesional del derecho
sugiere las respuestas o haga indicaciones al absolvente, será expulsado del
despacho del juez.

Si el absolvente se negare a declarar en esta forma, el juez lo tendrá por


confeso, si persiste en su negativa. El declarante responderá oralmente las
preguntas, no podrá valerse de ningún borrador de respuestas, pero se le permitirá
que consulte en el acto, apuntes o simples notas, cuando a juicio del juez y previa
calificación, sean necesarios para auxiliar la memoria. El articulante posteriormente
puede dirigir preguntas adicionales, las que el juez calificara antes de dirigirlas al
absolvente en la misma diligencia. Una facultad que tiene el absolvente es solicitarle
al juez con 24 horas de anticipación cuando menos a la fecha señalada para la
diligencia, que esté presente el articulante para dirigirle preguntas y en caso de no
comparecer, la diligencia no se llevara a cabo. La confesión legítimamente hecha
sobre los hechos que fundamenten las pretensiones del actor, termina el proceso y el
juez, a solicitud de parte y sin más trámite, dictará sentencia.

b. Testimonial

El Código Procesal Civil y Mercantil regula esta prueba, también en forma amplia, en
los artículos 142 al 163, y al tenor de los mismos se establece:

Debemos entender inicialmente qué es un testigo, y al respecto el autor Guillermo


Cabanellas de Torres, nos indica que es “Quien ve, oye o percibe por otro sentido
algo en que no es parte, y que puede reproducir de palabra o por escrito, o por
signos. Persona que debe concurrir a la celebración de ciertos actos jurídicos, en los
casos así señalados por la ley o requeridos por los particulares, para solemnidad del
mismo, poder dar fe y servir de prueba”.

c. Dictamen de expertos

Con una regulación también más o menos pródiga, nuestra ley adjetiva civil
determina el contenido y procedimiento del Dictamen de Expertos, cuyo régimen lo
desarrolla en los artículos del 164 al 171.

Dictamen, según el autor Guillermo Cabanellas de Torres, es toda “Opinión, consejo


o juicio que en determinados asuntos debe oírse por los tribunales, corporaciones
autoridades, etc. También se llama así al informe u opinión verbal o por escrito que
expone un letrado, a petición del cliente, acerca de un problema jurídico o sometido a
su consideración”.
d. Reconocimiento judicial

El Reconocimiento Judicial está contemplado en el Decreto Ley 107, en los artículos


172 al 176. El autor Manuel Ossorio, lo define como la “Diligencia que realiza el juez
solo o en unión de las partes, de los peritos o de los testigos, para comprobar la
existencia de una persona o de una cosa, o bien la realidad de un hecho”.

e. Prueba de documentos

La prueba de Documentos está contenida en el Código Procesal Civil y Mercantil, en


los artículos comprendidos del 177 al 190, que incluye una amplia gama de los
mismos con sus variantes.

Al respecto, se refiere el autor Manuel Ossorio, que la prueba documental o


instrumental es “La formada por los documentos que las partes tengan en su poder y
que presenten en el juicio dentro del término procesal oportuno; o que, estando en
poder de la parte contraria, se intime a éste para su presentación cuando por otros
elementos de juicio resulta verosímil su existencia y contenido.

f. Medios científicos de prueba.

Los medios científicos de prueba son de importancia, en tanto que el experto o perito
se basan en la libertad científica de la investigación que realizan dichas libertades
pueden ser traducidas en la libertad de criterio para investigar, acorde a los avances
de orden científico relativos a los métodos, modalidad, reglas o principios de los
cuales tendrá que valerse y escoger para llevar a cabo su labor. Debido a ello, se
determina que los medios científicos de prueba son todos aquellos que se producen
con fuentes, datos y objetos proporcionados por la ciencia, técnica y por el arte, y
que por lo general se relacionan con la pericia

Están contenidos, únicamente, en tres artículos: 191,192 y 193 de nuestra ley


adjetiva civil.

g. Presunciones legales y humanas


Se regulan en los artículos 194 y 195, En el derecho procesal civil se entiende como
la averiguación de un hecho desconocido, deduciéndolo de otro conocido o juicio
lógico que liga unos con otros los acontecimientos naturales y humanos para inducir
la existencia o modo de ser de un determinado hecho que nos es desconocido”.

Para el autor Manuel Ossorio, las presunciones pueden ser de dos clases, primera:
“Juris et de jure, es aquella contra la cual no se admite prueba en contrario”.

Segunda, “Juris tantum, la establecida por la ley u otra norma compulsiva, pero que
admite probanza en contrario”.

El artículo 194 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que las presunciones
de derecho admiten prueba en contrario, a menos que la ley lo prohíba
expresamente.

También podría gustarte