PDF Analisis de Gases Arteriales - Compress

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

 

La determinación de Gases Arteriales es muy útil en muchos problemas clínicos. La


determinación del AGA nos permite tener una información directa sobre la oxigenación
arterial, el recambio gaseoso a nivel pulmonar, la ventilación alveolar y el estado acido  – 
base.

El mantenimiento de una tasa normal de acidez es fundamental para el funcionamiento


de todos los órganos y en particular del hígado y del cerebro. La regulación es realizada de
manera instantánea por el pulmón.

Cuando todo funciona normalmente, el pulmón y el corazón permiten una adaptación


inmediata y continua de la aportación del oxígeno y de la
l a eliminación del gas carbónico.

INDICACIONES

Pacientes con taquipnea (FR > 2 x min) 


Paciente con falla respiratoria, así como evaluar la respuesta a la terapia con
oxigeno 
Paciente con ventilación mecánica y durante el retiro del ventilador 
Paciente con trastorno acido base 
La evaluación preoperatorio de pacientes con enfermedad cardiopulmonar o en
cirugía de alto riesgo. 
 

VALORES NORMALES:

TOMA DE EXÁMEN
Se toma una muestra de sangre arterial, dicha muestra se puede tomar de:

  Arteria radial (más importante)


  Arteria femoral
  Arteria braquial
 

Antes de extraer la sangre se debe evaluar la


l a irrigación de la mano para verificar si existe
circulación colateral, para eso es necesario realizar la prueba de ALLEN modificado.

Un test para determinar el riego arterial en la mano que implica


la compresión y liberación de los vasos radial y cubital y
observar los cambios de color. Se utiliza para confirmar el
síndrome escalénico.

PROCEDIMIENTO
A.   ANTES
A.

1.  Explicar el procedimiento al paciente e informar al paciente que la punción arterial


produce más molestias que una punción venosa.
2.  Informar al laboratorio antes de extraer la muestra de manera que se pueda
calibrar previamente el equipo necesario para la prueba.
3.  Realizar la prueba de Allen, si la prueba de Allen es negativa (no hay
enrojecimiento) se repite en el otro brazo.
4.  Cuando ambos brazos dan resultado negativo hay que elegir otra arteria para la
punción.
 

B.  DURANTE
B. 
1.  Tener en cuenta que la muestra se puede obtener de cualquier arteria de grueso o
mediano calibre, de preferencia las que mejor se palpen, se estabilicen
digitalmente y sean más superficiales (preferiblemente de las arterias radial,

braquial, humeral y femoral).


2.  Limpiar la zona en el sitio en que se va puncionar la arteria.
3.  Conectar una aguja calibre 22 a una jeringa.
4.  Extraer 0,5 a 1 ml de sangre, sacar la aguja y aplicar presión en el lugar de punción
durante 5 a 10 minutos.
5.  Expulsar cualquier burbuja de aire que pudiera haber en la jeringa.
6.  Tapar la jeringuilla y rotarla suavemente para mezclar la sangre y la heparina.
7.  Indicar en la orden del laboratorio si el paciente está recibiendo oxígeno.

C.   DESPUES
C.
1.  Colocar la sangre en hielo y enviarla inmediatamente al laboratorio para su
análisis.
2.  Presionar o colocar un apósito a presión en la zona de punción arterial durante 3 a
5 min, con el objeto de evitar la formación de un hematoma.
3.  Evaluar la zona de punción por si hubiese hemorragia.
4.  Si el paciente tiene un tiempo de coagulación anormal o está tomando
anticoagulantes, aplicar la presión durante un tiempo más prolongado.

LOS VALORES ANORMALES PUEDEN INDICAR

  Neumotórax.
  Enfermedades Pulmonar 
  Disminuciones de volumen sanguíneo.
  Disminución de la capacidad de transporte de oxígeno.
  Asfixia 
  Diarrea. 
  Exceso de ingestión de antiácidos. 
  Hiperventilación. 
  Enfermedad renal o hepática. 
  Vómitos. 
  Drogas estimulantes de la respiración.
re spiración. 
  Infecciones severas. 
 

  Shock. 

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Hallazgos de laboratorio en las alteraciones del equilibrio acido  – básico.

a)  ACIDOSIS METABÓLICA:

o  Cuando disminuye el HCO3, el pH disminuye. (acidosis) (pH < 7.35).


o  El organismo tiende a aumentar el nivel de ventilación (hiperventilando) y para

descender el CO2, situación llamada acidosis metabólica compensada.


o  Las alteraciones en la analítica son:
o  pH < 7.35.
o  HCO3 < 22 mEq/l.
o  PaCO2 < 35 mmHg (si hay compensación).

-  ETIOLOGÍA:
1.-Pérdida de bicarbonato por diarrea.
2.-Producción excesiva de ácidos orgánicos por enfermedades hepáticas y/o
alteraciones endocrinas.
3.-Shock.
4.-Intoxicación por fármacos:- Salicilatos
5.-Excreción inadecuada de ácidos por enfermedad renal (Ins. Renal).
6.-Nutrición parenteral.

-  CUADRO CLÍNICO:
  Respiración rápida y profunda.
  Aliento con olor a frutas.
  Hipotensión.
  Arritmias ventriculares.
  Nauseas, vómitos.
  Deterioro del nivel de conciencia, cefalea, confusión y coma.

b)  ALCALOSIS METABÓLICA


b) 

   Si es el bicarbonato aumenta y se producirá un aumento del pH, o sea una


alcalosis, y al ser producida por un aumento de las bases o HCO3 se llamará
metabólica.
 

o   HCO3 / CO2 = pH > 7.45

  El organismo para compensar producirá una hipoventilación para aumentar el


nivel de CO2, llevando el pH a un valor normal.

  Las alteraciones analíticas son:


-pH > 7.45.

-HCO3 > 26 mEq/l.

-PaCO2 > 45 mmHg (si hay compensación).

a.1 ETIOLOGÍA:

1.- Pérdida de ácidos por vómitos prolongados o por aspiración gástrica.


2.- Pérdida de potasio por aumento de la excreción renal (como es al administrar
diuréticos).
3.- Antiácidos alcalinos.

a.2 CUADRO CLÍNICO:

  Respiración lenta y superficial.


  Hipertonía muscular.
  Inquietud.
  Fasciculaciones.
  Confusión.
  Irritabilidad.
  Coma.

c)  ACIDOSIS RESPIRATORIA


c) 

Cuando el bicarbonato aumenta, disminuye el pH.


Como se debe esta variación a una modificación del CO2 se denomina acidosis
respiratoria.
-HCO3 / CO2 = pH < 7.35
El organismo trata de aumentar las bases, eliminando el riñón una orina ácida,
situación denominada acidosis respiratoria compensada.
En la analítica encontramos:
 

-pH < 7.35.


-HCO3 > 26 mEq/l (si hay compensación).
-PaCO2 > 45 mmHg.

c.1 etiología:

1.-Depresión del SNC por fármacos, lesión o enfermedad.


2.-Asfixia.
3.-Hipoventilación por enfermedad pulmonar, cardíaca, musculoesqueletica o
neuromuscular.

c.2 cuadro clínico:

  Diaforesis.
  Cefaleas.
  Taquicardia.

  Confusión.
  Intranquilidad.
  Nerviosismo

d)  ALCALOSIS RESPIRATORIA


d) 

o  Si el bicarbonato disminuye y también disminuye el CO2 por una hiperventilación


se eleva el pH produciéndose una alcalosis, que al estar producida por el CO2 se
denomina respiratoria.
-HCO3 / CO2 = pH > 7.45  
o  El organismo disminuye el número de bases eliminando el riñón una orina alcalina,
encontrándonos entonces
entonces con una alcalosis respiratoria compensada.
o  En la analítica aparece:
-pH > 7.45.
-HCO3 < 22 mEq/l (si hay compensación).
-PaCO2 < 35 mmHg.

d.1 etiología:

  Hiperventilación por dolor, ansiedad o inadecuado


i nadecuado uso del ventilador.
  Estimulación respiratoria por fármacos, asma, hipoxia, fiebre, etc.

  Insuficiencia Hepática.
 

  Ejercicio.

d.2 cuadro clínico:

1.-Respiraciones rápidas y profundas.

2.-Parestesia.

3.-Ansiedad.

4.-Fasciculaciones.

VALOR ALTERACIONES 
NORMAL 

pCO2  40 ± 4 > 44 : Acidosis respiratoria


mmHg 
< 36 : Alcalosis respiratoria

HCO3  24 ± 2 > 26 : Alcalosis metabólica


mEq/L 
< 22 : Acidosis metabólica

MEDICAMENTOS QUE PUEDEN ALTERAR LOS RESULTADOS

 Acetazolamida
 Antiácidos
 Bicarbonato
 Ácido etacrínico
 Hidrocortisona
 Meticilina
 Melazona
 Nitrofurantoina
 Prednisona
 Tetraciclinas
 Diuréticos tiacídicos
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

También podría gustarte