Nom 093 Secofi 1994
Nom 093 Secofi 1994
Nom 093 Secofi 1994
1
Fuente: véase Bibliografía - No. 1
La importancia de la seguridad en este producto redunda en una operación confiable del sistema que protege,
dando por resultado, la continuidad de la productividad, la protección de las instalaciones, la seguridad de vidas
humanas y la conservación del medio ambiente.
Estos equipos constituyen el último dispositivo de seguridad, que actúan en una situación de emergencia para
evitar que una sobrepresión origine una catástrofe.
Debido a lo anterior, las válvulas de relevo de presión son frecuentemente señaladas como los silenciosos
centinelas de la industria. El término "válvula de relevo de presión o válvula de escape" es preciso y se utiliza para
denominar indistintamente a las válvulas de seguridad, válvulas de alivio, válvulas de seguridad-alivio y válvulas
operadas por piloto.
Para algunas personas, las válvulas de relevo de presión son muy complicadas, primeramente porque no le prestan
la debida atención, pues al estar colocadas en la parte más alta de un sistema presurizado y sin hacer nada,
aparentemente, se ha relegado su importancia. Lo que no toman en cuenta es que las válvulas de relevo de presión
están ahí para actuar únicamente en el caso de que el sistema presurizado que se está protegiendo genere una
sobrepresión indebida. Sólo entonces se espera que la válvula de relevo de presión desaloje o releve el exceso de
presión en el sistema, regresando las cosas a la normalidad.
Una válvula de relevo de presión es algo parecido a un extinguidor. ¿Qué pasaría si de repente empieza un incendio
en su automóvil?, usted corre a tomar el extinguidor esperando que funcione y si esto no llegara a suceder,
seguramente en ese momento usted desearía conocer ampliamente el funcionamiento del extinguidor, lamentando el no
haber tenido el cuidado necesario para verificar el funcionamiento y mantenimiento adecuado que requieren los
dispositivos de seguridad. Un extinguidor y una válvula de relevo de presión son más o menos lo mismo, pues en el
caso de que se presente una sobrepresión gradual o súbita en el sistema se espera que este dispositivo de seguridad
haga su trabajo.
De todo lo anterior, podemos deducir que las válvulas de relevo de presión son dispositivos que deben estar
ampliamente reglamentados, debido a que son muchas las cosas que suceden en su interior y normalmente poco
sabemos de ellas, pues todo lo que pedimos es que funcionen cuando las cosas anden mal. Es entonces cuando entra en
juego la necesidad de que existan severas normas de seguridad.
Debe tenerse en cuenta que la fabricación y funcionamiento tanto de recipientes a presión como de ciertos
dispositivos de relevo de presión forman parte de los productos regulados bajo los más estrictos requisitos de seguridad
en el mundo, por lo que el usuario, el comprador, las dependencias e instituciones oficiales, las compañías
aseguradoras, etc., deben familiarizarse con esta Norma, para responder a preguntas tales como: ¿Qué es una válvula
de relevo de presión?, ¿Dónde puedo obtener información?, ¿Por qué es necesario conocer a fondo este tipo de
válvulas?, ¿Dónde voy a usar esta clase de información?, etc. Así mismo, esta Norma constituye la reglamentación
mexicana a un producto tan importante para nuestra seguridad como país.
1. Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones de seguridad y criterios básicos de fabricación,
selección, pruebas de funcionamiento, instalación, uso y mantenimiento de válvulas de relevo de presión, con el
propósito de unificar el criterio de fabricantes, usuarios, autoridades, dependencias e instituciones relacionadas con el
producto.
2. Campo de aplicación
Esta Norma se aplica a válvulas de relevo de presión de seguridad, seguridad-alivio y alivio; operadas por resorte y
piloto; nuevas; fabricadas en acero, aleaciones de acero y/o bronce, nacionales o de importación; que se instalen en
recipientes cuya presión interna sea igual o superior a 103 kiloPascales manométricos (kPa man), para válvulas de
acero; y 34 kPa man, para válvulas de bronce.
3. Referencias
La presente Norma se complementa con las siguientes normas mexicanas:
NOM-008-SCFI "Sistema general de unidades de medida".
NMX-B-1-1988 "Métodos de análisis químico para determinar la composición de aceros y fundiciones”.
NMX-B-136-1990 "Piezas coladas de aceros ferríticos y martensíticos para partes que trabajan a presión y
bajas temperaturas".
NMX-B-172-1988 "Métodos de prueba mecánicos para productos de acero".
NMX-B-140-1990 "Piezas coladas de aceros austeníticos para servicio en altas temperaturas".
NMX-B-141-1990 "Piezas coladas de aceros aleado para partes que trabajan a presión y altas temperaturas".
NMX-B-356-1978 "Piezas coladas de acero al carbono adecuadas para soldarse por fusión y servicio en altas
temperaturas".
4. Definiciones
Para efectos de esta Norma se establecen las definiciones siguientes:
4.1 Dispositivos de relevo de presión
Un dispositivo de relevo de presión está diseñado para prevenir el incremento de la presión interna de un recipiente
más allá de un valor predeterminado. También están diseñados para prevenir excesiva presión de vacío interno. Estos
dispositivos pueden ser: -una válvula de relevo, -un dispositivo carente de la posibilidad de recierre, o -una válvula de
vacío (venteo).
4.2 Válvulas de relevo de presión
4.2.1 Válvula de relevo de presión; válvula de escape
Una válvula de relevo de presión es un dispositivo automático que está diseñado para abrir a una presión
predeterminada y volver a cerrar, previniendo con ello la descarga adicional de flujo, una vez de que las condiciones
de operación han sido restablecidas.
El término válvula de relevo de presión o válvula de escape se utiliza para denominar indistintamente y en forma
general a una válvula de seguridad, válvula de alivio, válvula de seguridad-alivio o a una válvula operada por piloto.
4.2.1.1 Válvula de alivio (figura 2)
Una válvula de alivio de presión es un dispositivo automático de relevo de presión, el cual abre en forma gradual
en proporción al incremento de presión. Una válvula de alivio se utiliza en el manejo de líquidos, exclusivamente.
4.2.1.1.1 Válvula de alivio de expansión térmica
Una válvula de alivio "de expansión térmica" se utiliza cuando se necesita descargar una pequeña cantidad de
líquido. Este caso se presenta cuando una sección de tubería llena de líquido se encuentra expuesta al calentamiento
debido al medio ambiente (al sol), la temperatura se incrementa y el líquido se expande, creando un aumento sustancial
en la presión interna. Una válvula de alivio de expansión térmica es generalmente pequeña (de conexiones roscadas) y
por lo general su descarga nominal es suficiente para aliviar el incremento de presión.
4.2.1.2 Válvula de seguridad (figura 1)
Una válvula de seguridad es una válvula de relevo de presión que es accionada por la presión estática que entra en
la válvula, y cuyo accionamiento se caracteriza por una rápida apertura audible o disparo súbito. Sus principales
aplicaciones son en el manejo de vapor de agua o aire.
a) Válvula de seguridad de levante completo o carrera completa
Es una válvula de seguridad cuyo disco automáticamente se levanta hasta su carrera total, de tal forma que el
área de descarga no está determinada por la posición del disco (véase área de descarga real 5.2.2).
b) Válvula de seguridad de levante parcial o carrera restringida
Es una válvula de seguridad cuyo disco automáticamente se levanta hasta una posición específica de su carrera,
de tal forma que el área de descarga está determinada por la posición del disco (véase área de cortina 5.2.1).
e) Expresión de resultados
Para una válvula de asientos de metal, el intervalo de fuga existente en burbujas por minuto no debe exceder
de los valores indicados en la tabla 1. Para válvulas con asientos blandos, no debe existir fuga apreciable
durante un minuto a la presión de prueba marcada en 11.3.2.5.
f) Si cualquier dato registrado se encuentra fuera de los parámetros antes indicados, es causa de rechazo de la
prueba.
TABLA 1.- Máximo intervalo de fuga permisible en válvulas de relevo de presión con asientos de metal a metal
Presión de Orificio nominal F Orificio nominal
ajuste y menor mayor al F .
a 15,6 ºC Burbujas fuga aproximada Burbujas fuga aproximada
MPa por minuto en m3 en 24 h por minuto en m3 en 24 h
0,103-6,896 40 0,017 20 0,0085
10,3 60 0,026 30 0,013
13,0 80 0,034 40 0,017
17,2 100 0,043 50 0,021
20,7 100 0,043 60 0,026
27,6 100 0,043 80 0,034
38,5 100 0,043 100 0,043
41,4 100 0,043 100 0,043
La tabla muestra la máxima fuga permisible de válvulas con asiento metal a metal, la cual no debe interpretarse
como permanente, ya que el uso deteriora dicha hermeticidad, y solamente es aplicable a válvulas nuevas o válvulas
que han sido relapeadas con máquinas lapeadoras automáticas o manuales y verificados por métodos ópticos.
Nota: Existen métodos cualitativos que indican la existencia de fuga entre los asientos (prueba del papel mojado o
engrasado en la brida de salida), pero que sólo indican si existe relativamente mucha o poca fuga, por lo que no deben
utilizarse como criterios de aceptación de hermeticidad para válvulas de relevo de presión, ya que al no tener punto de
comparación medible, son métodos subjetivos y el criterio varía de persona a persona.
11.3.2.2 Prueba con vapor de agua
a) Medio de prueba
El medio de prueba debe ser vapor de agua saturado.
b) Arreglo de la prueba
La válvula debe colocarse en forma vertical sobre el banco de pruebas de vapor de agua.
c) Presión de prueba
Para válvulas cuya presión de ajuste sea mayor a 345 kPa man, el intervalo de fuga en burbujas por minuto se
debe medir con una presión de prueba de 90% de la presión de ajuste a la entrada de la válvula. Para válvulas
cuya presión de ajuste sea igual o menor a 345 kPa man, la presión de prueba debe ser 34,5 kPa man, por
debajo de la presión de ajuste.
d) Prueba de hermeticidad
Antes de realizar la prueba de hermeticidad debe demostrarse la presión de ajuste, la presión de prueba debe
aplicarse por lo menos durante 3 min, cualquier condensado en el interior del cuerpo debe ser removido antes
de realizar la prueba, después de lo cual la hermeticidad debe verificarse en forma visual utilizando un fondo
negro. La válvula debe observarse durante 1 min para detectar las fugas existentes.
e) Expresión de resultados
Para una válvula de asientos de metal no debe existir fuga audible o visible durante un minuto a la presión de
prueba marcada en 11.3.2.2 (c). Para válvulas con asientos blandos no debe existir fuga apreciable durante un
minuto a la presión de prueba marcada en 11.3.2.5.
f) La existencia de cualquier fuga audible o visible es causa de rechazo de la prueba.
11.3.2.3 Prueba con agua
a) Medio de prueba
El medio de prueba debe ser agua a la temperatura ambiente.
b) Arreglo de la prueba
La válvula debe colocarse en forma vertical sobre el banco de pruebas para agua.
c) Presión de prueba
Para válvulas cuya presión de ajuste sea mayor a 345 kPa man, el intervalo de fuga se debe medir con una
presión de prueba de 90% de la presión de ajuste a la entrada de la válvula. Para válvulas cuya presión de
ajuste sea igual o menor a 345 kPa man, la presión de prueba debe ser 34,5 kPa man por debajo de la presión
de ajuste.
d) Prueba de hermeticidad
Antes de realizar la prueba de hermeticidad y registrar su valor, debe demostrarse la presión de ajuste, el
interior del cuerpo de la válvula debe ser llenado con agua de tal forma que permita que se estabilice y que
no se observe flujo proveniente de la salida de la válvula. Después se debe incrementar la presión en la
entrada hasta la presión de prueba indicada en 11.3.2.3 (c). La válvula debe observarse durante 1 min para
detectar las fugas existentes.
e) Expresión de resultados
Para una válvula de asientos de metal, cuyo tamaño nominal de entrada sea de 25 mm o mayor, la fuga
existente no debe exceder de 10 cm 3/h por cada 25 mm de incremento en tamaño de entrada nominal. Para
una válvula de asientos de metal, cuyo tamaño nominal de entrada sea de 25 mm o menor, la fuga existente
no debe exceder de 10 cm 3/h. Para válvulas con asientos blandos no debe existir fuga apreciable durante un
minuto a la presión de prueba marcada en 11.3.2.5.
f) Si cualquier dato registrado se encuentra fuera de los parámetros antes indicados, es causa de rechazo de la
prueba.
11.3.2.4 Prueba con aire-método alternativo
a) Tipo de válvulas a probar
Las válvulas con bonetes abiertos no pueden sellarse herméticamente como lo especifica el método en
11.3.2.1.(c), por lo que se debe probar con el siguiente método alternativo.
Este método alternativo no debe emplearse en válvulas en las que las burbujas puedan viajar hacia el bonete
abierto o yugo a través de pasajes abiertos en las guías de las válvulas sin que éstas puedan ser observadas a
través de la salida de la misma.
PRECAUCION: El observador debe utilizar un espejo o algún otro método de observación indirecto, con el
objeto de evitar el hacer la observación de la prueba con la cara directamente en línea con la salida de la
válvula, previendo el disparo accidental de la misma.
b) Medio de prueba
El medio de prueba debe ser aire (o nitrógeno) a temperatura ambiente.
c) Arreglo de la prueba
La válvula debe colocarse en forma vertical sobre el banco de pruebas, debiendo llenarse el interior de la
válvula sellando parcialmente la salida de la misma hasta tener aproximadamente 12 mm por encima del
nivel del asiento de la tobera (véase figura 10).
d) Presión de prueba
Para válvulas cuya presión de ajuste sea mayor a 345 kPa man, el intervalo de fuga en burbujas por minuto se
debe medir con una presión de prueba de 90% de la presión de ajuste a la entrada de la válvula. Para válvulas
cuya presión de ajuste sea igual o menor a 345 kPa man la presión de prueba debe ser 34,5 kPa man por
debajo de la presión de ajuste.
e) Prueba de hermeticidad
Antes de realizar la prueba de hermeticidad y registrar su valor, debe demostrarse la presión de ajuste, y se
debe llenar con agua hasta el nivel indicado en 11.3.2.4 (c), se debe incrementar la presión a la entrada, a la
presión de prueba indicada en 11.3.2.4(d), manteniéndose ésta por un minuto antes de iniciar el conteo de
burbujas.
f) Expresión de resultados
Para una válvula de asientos de metal, el intervalo de fuga existente en burbujas por minuto no debe exceder
del 50% del valor correspondiente de la tabla 1. Para válvulas con asientos blandos, no debe existir fuga
apreciable durante un minuto a la presión de prueba marcada en 11.3.2.5.
g) Si cualquier dato registrado se encuentra fuera de los parámetros antes indicados, es causa de rechazo de la
prueba.
OBSERVACIONES
B5.2 Cuando se requieren instalar dos o más válvulas de relevo de presión, el área interna de la conexión debe ser
tal que evite restricciones del flujo hacia las válvulas de relevo de presión, o contar por lo menos con una área igual a
la suma de todas las entradas de las válvulas instaladas en la conexión. Las características de flujo del sistema hacia las
válvulas deben cumplir con lo indicado en B5.1 cuando todas las válvulas estén fluyendo al mismo tiempo.
B6 Líneas de descarga de los dispositivos de seguridad (véase figura b3)
B6.1 Donde sea factible, es recomendable el uso de una tubería vertical corta o elevador de descarga, conectado a
un codo de radio amplio (bastón de descarga corto) para cada dispositivo de relevo de presión, y que vaya dirigido
directamente hacia la atmósfera. Dichas tuberías de descarga deben ser por lo menos del mismo tamaño que el de la
salida de la válvula.
B6.1.1 Donde la naturaleza de la descarga lo permita, se recomienda el uso de líneas de descarga telescópicas
(también llamadas "seccionadas") en donde los condensados de vapor en la línea o la lluvia, sean colectados por una
charola de recolección de condensados que a su vez está conectada con tubería hacia un drenaje 2 .
B6.2 Cuando las líneas de descarga son largas, o donde la descarga de dos o más válvulas se encuentren conectadas
hacia una línea común, y cuyas presiones de ajuste se encuentran dentro de un intervalo similar, es necesario
considerar el efecto de la contrapresión que se genera dentro del sistema al momento en que las válvulas operen (véase
B2.7).
El dimensionamiento de cualquier sección de un cabezal común de desfogue, y de cada dos o más dispositivos de
relevo de presión que razonablemente se espere que descarguen en forma simultánea, debe estar basado en la suma de
las áreas de salida de dichos dispositivos de relevo de presión, considerando la debida tolerancia para las pérdidas de
presión en todas las secciones de la línea de descarga en su camino hacia la salida final.
B6.3 Las características del sistema de descarga para válvulas de carrera completa, de guía superior, y que sean de
seguridad, seguridad-alivio convencional operada por resorte u operadas por piloto en servicio de fluidos compresibles,
debe ser tal que la presión estática generada en la brida de descarga de la válvula no exceda del 10% de su presión de
ajuste. Otros tipos de válvulas exhiben diferentes grados de tolerancia con respecto a la contrapresión por lo que deben
seguirse las recomendaciones del fabricante.
B6.4 Toda línea de descarga debe correr tan directamente como sea posible hacia el punto de descarga final. Para
líneas de longitudes mayores se debe proporcionar la debida consideración a la ventaja que representa el uso de codos
de radio amplio, evitando instalar conectores muy cercanos entre sí y minimizando restricciones excesivas por juntas
de expansión, además de procurar medios de soporte para minimizar bamboleos y vibraciones en la línea bajo las
condiciones de operación.
B6.5 En todos los casos, se debe proveer a la(s) línea(s) de descarga con drenajes adecuados.
Nota: Es importante reconocer la imposibilidad de aplicar una regla general para los variados requisitos de
instalación, que van desde cortas líneas de descarga dirigidas directamente hacia la atmósfera, hasta sistemas de
tubería donde la cantidad y velocidad de producto que debe ser desechado requiere dirigirse a un lugar seguro
distante.
2
Este arreglo tiene la ventaja adicional de no transmitir esfuerzos de la tubería de descarga a la válvula y, por otro lado, en este tipo de instalaciones, el
efecto de la contrapresión será despreciable, y no inducirá influencia alguna como resultado de ésta, sobre la operación normal de la válvula.
B7 Advertencia general sobre las características de válvulas de seguridad-alivio que descargan a un cabezal común
Debido a la amplia variedad existente de tipos y clases de válvulas de seguridad-alivio, no se puede intentar en este
apéndice hacer una descripción de los efectos que se producen al descargar estas válvulas hacia un cabezal común.
Muchos tipos diferentes de válvulas pueden estar conectados en un mismo cabezal de descarga y los efectos de
contrapresión en cada tipo de válvula pueden ser radicalmente diferentes. La información recopilada por los
fabricantes para cada tipo de válvula utilizada, debe ser consultada con respecto a su funcionamiento bajo las
condiciones anticipadas.
B8 Instalación de válvulas de relevo de presión
Las válvulas de relevo de presión operadas por resorte, deben ser instaladas con el vástago en posición vertical,
teniendo en cuenta que:
· el diseño de la válvula sea satisfactorio en esa posición;
· el medio (fluido) sea tal, que no se acumule en la entrada de la válvula, y
· el drenado en el lado de descarga del cuerpo de la válvula y la tubería de salida, sea adecuado.
B9 Fuerza de reacción y cargas aplicadas externamente
B9.1 Reacción forzada. La descarga de una válvula de seguridad provoca fuerzas de reacción, debidas al flujo
sobre la misma válvula y su correspondiente tubería.
El diseño de la instalación requiere del cálculo de momentos flexionantes y esfuerzos sobre la tubería y la tobera
del recipiente. Existen efectos por momentos flexionantes y efectos por presión en un estado de flujo constante, así
como transitorias cargas dinámicas causadas por la apertura.
B9.2 Cargas externas
La válvula puede sufrir la aplicación de fuerzas mecánicas a través de la tubería de descarga como resultado de la
expansión térmica, movimientos fuera de sus anclas y el peso de alguna tubería que no tenga soportes independientes.
Los momentos flexionantes aplicados a una válvula de seguridad cerrada, pueden ocasionar fugas y excesivos
esfuerzos en la tubería de entrada. Por lo tanto, el diseño de la instalación debe considerar estas posibilidades.
B10 Dimensionamiento de dispositivos de relevo de presión para condiciones de incendio (por fuego directo)
B10.1 En el interior de un recipiente puede desarrollarse una excesiva presión debido a la vaporización del líquido
contenido y/o por la expansión del vapor contenido debido al flujo de calor de sus alrededores, particularmente de un
incendio. Los dispositivos de relevo de presión para condiciones de incendio son diseñados normalmente para
desalojar solamente la cantidad de producto necesario para disminuir la presión a un nivel de seguridad determinado
previamente, sin desalojar una cantidad excesiva. Este control es especialmente importante en situaciones donde el
desalojo de los contenidos genera un peligro, debido a su inflamabilidad o toxicidad.
Bajo condiciones de incendio también se debe considerar la posibilidad de que se puede reducir el nivel de presión
de seguridad para el recipiente, debido al calor que incide sobre el material del recipiente, con la correspondiente
pérdida de resistencia.
B10.2 A través de los años muchas fórmulas se han desarrollado para calcular la capacidad de relevo de presión
necesaria bajo condiciones de incendio. La mayor diferencia involucra los valores de transferencia de calor. No existe
aún una sola fórmula desarrollada que considere todos los factores que puedan presentarse en condiciones de incendio
para el diseño de un recipiente bajo presión, sin embargo, para instalaciones específicas se dan recomendaciones
generales en la bibliografía del punto 30 al 36.
B11 Dispositivos indicadores de presión
Cuando un dispositivo indicador de presión es colocado para determinar la presión del recipiente (a la presión de
ajuste de la válvula o cercana a ésta), dicho dispositivo debe ser seleccionado para cubrir la presión de ajuste del
dispositivo de relevo de presión y contar con una graduación tal, que su límite superior no sea menor de 1,25 veces la
presión de ajuste, ni mayor de 2 veces la máxima presión de trabajo permisible del recipiente. Dispositivos adicionales
pueden ser instalados si se desea.
OPERACION
B12.1 Con excepción de lo permitido en B12.2, la capacidad total de los dispositivos de relevo de presión
conectados a un recipiente o a un sistema de recipientes para el relevo de líquido, aire, vapor de agua, gases o algún
otro vapor, debe ser suficiente para descargar la cantidad máxima generada o suministrada al equipo, sin permitir que
se incremente la presión en el recipiente a más del 16% por encima de la máxima presión de trabajo permisible,
cuando los dispositivos de relevo estén descargando.
B12.2 Los dispositivos de protección como los que se permiten en B14.4, para protección en contra del exceso de
presión causado por estar expuesto al fuego (por incendio) o alguna otra fuente de calor, deben tener una capacidad de
relevo suficiente para prevenir que la presión se incremente más del 21% por encima de la máxima presión de trabajo
permisible del recipiente, cuando los dispositivos de relevo estén descargando.
B12.3 Los recipientes interconectados con un adecuado sistema de tubería que no contengan válvulas que puedan
aislarlos, se pueden considerar como una unidad independiente para determinar la capacidad de descarga requerida del
dispositivo de relevo de presión.
B12.4 Los intercambiadores de calor y recipientes similares, deben estar protegidos con un dispositivo de relevo
que desfogue una capacidad suficiente para evitar sobrepresión en caso de una falla interna.
B12.5 La capacidad del dispositivo de seguridad de relevo de presión debe estar marcada en el mismo.
B13 Presiones de ajuste de los dispositivos de relevo de presión
B13.1 Cuando se utiliza un solo dispositivo de relevo de presión, éste debe ser ajustado para operar a una presión
que no exceda la máxima presión de trabajo permisible del recipiente.
B13.1.1 Cuando la capacidad requerida es abarcada por más de un dispositivo de relevo de presión, sólo se necesita
ajustar un dispositivo a una presión igual o menor de la máxima presión de trabajo permisible, y los dispositivos
adicionales pueden ser ajustados para operar a presiones mayores, pero en ningún caso a una presión del 5% por
encima de la máxima presión de trabajo permisible, excepto lo que se indica en B13.2.
B13.2 Los dispositivos de presión permitidos en B14.4, como protección en contra de la presión excesiva causada
por estar expuesto a incendio (fuego directo) o alguna otra fuente de calor, deben estar ajustados para operar a una
presión no mayor del 10% por encima de la máxima presión de trabajo permisible del recipiente. Si el dispositivo es
utilizado para cumplir tanto los requerimientos de B14.4 y 8.2.4, éste debe ser ajustado para no operar por encima de la
máxima presión de trabajo permisible.
B13.3 En general para tener una operación segura, la presión de operación debe ser por lo menos de un 10% por
debajo de la máxima presión de operación permisible o 172,4 kPa, lo que sea mayor.
Nota: Se sugiere que la diferencia entre la presión de operación y la máxima presión permisible de trabajo (que es
la máxima presión a la cual se ajusta la válvula para actuar), se mantenga tan grande como sea posible, con el objeto
de tener un margen suficiente para evitar el accionamiento indeseable del dispositivo de relevo de presión, siendo
consistentes, desde luego, tanto con la económica operación del recipiente y otros equipos relacionados, así como con
las características de funcionamiento de la válvula de relevo de presión.
B13.4 Cuando el servicio de la válvula de relevo es a alta temperatura, los fabricantes deben aplicar factores de
corrección por temperatura. Estos factores de corrección dan una aproximación muy cercana a las condiciones reales
del servicio, dentro de las tolerancias establecidas para cada tipo de válvula.
B14 Diferenciales de presión para válvulas de seguridad-alivio
Debido a la variedad de condiciones de servicio y diseño que existen de válvulas de seguridad, alivio y seguridad-
alivio, sólo se dan recomendaciones generales que sirvan de guía con respecto al diferencial que debe existir entre la
presión de ajuste de la válvula y la presión de operación del recipiente. Las dificultades en operación son minimizadas,
procurando un diferencial adecuado de acuerdo a la aplicación. La siguiente información solamente muestra
recomendaciones generales sobre las características del servicio pretendido de las válvulas de seguridad o seguridad-
alivio que pueden caer dentro de la apropiada selección del diferencial de presión para una aplicación dada. Estas
consideraciones deben ser revisadas previamente en el diseño del sistema, debido a que ellas pueden ser las que
determinen la máxima presión de trabajo permisible del sistema.
B14.1 Con objeto de establecer el margen de operación que será utilizado se deben hacer consideraciones acerca de
las características del proceso. Para minimizar los problemas en operación, es imperativo que el usuario tome en
cuenta no sólo las condiciones normales de los fluidos (presión y temperatura), sino también, los arranques y paros de
planta, problemas del proceso, condiciones ambientales esperadas, tiempo de respuesta de los instrumentos,
fluctuaciones de la presión debidas al súbito cierre de una válvula, etc.
Cuando estas condiciones no son tomadas en cuenta, el dispositivo de relevo de presión se convierte en un
controlador de presión, tarea para la cual no fue diseñado.
Se deben hacer consideraciones adicionales para la descarga de fluidos peligrosos o contaminantes asociados con
el desalojo del fluido.
Diferenciales más amplios serán más apropiados para fluidos que son tóxicos, corrosivos o excepcionalmente
valiosos.
B14.2 La presión a la cual el dispositivo está ajustado para operar debe incluir los efectos de la presión hidráulica
que se genere en el cabezal de descarga (columna de líquido) y la contrapresión constante.
B14.2.1 La tolerancia en las presiones de ajuste de las válvulas de relevo no debe exceder ±13 kPa para presiones
hasta 480 kPa, ±3% para presiones por encima de 480 kPa, excepto lo que se cubre en B14.2.2.
B14.2.2 La tolerancia en la presión de ajuste de las válvulas de relevo de presión que cumplan con B14.5 debe
estar entre 0% y +10%.
B14.3 Cuando se instale más de un dispositivo de relevo de presión y se ajusten de acuerdo con B13.1, éstos deben
prevenir el incremento de presión a más del 16% o 27,5 kPa, lo que sea mayor, por encima de la máxima presión de
trabajo permisible.
B14.4 Cuando exista la posibilidad de alguna situación de peligro adicional, generándose un incremento de presión
debido a un incendio (por fuego directo) o alguna otra fuente externa de calor, se debe instalar un dispositivo de relevo
de presión suplementario, para protección de la excesiva presión. Dicho dispositivo de relevo de presión suplementario
debe ser capaz de prevenir el incremento de presión a más del 21% por encima de la máxima presión de trabajo
permisible. Pueden utilizarse estos mismos dispositivos de relevo de presión para satisfacer los requerimientos de
capacidad mencionados en 8.2.4 y B14.3, cumpliendo con los requerimientos de ajuste de presión de B13.1.
B14.5 Los dispositivos de relevo de presión, pretendidos para la protección de un recipiente contra la exposición de
un incendio (por fuego directo) o alguna otra inesperada fuente externa de calor, e instalados en recipientes que no
tengan una conexión permanente y que sean usados para almacenamiento de productos a temperaturas ambientales que
sean diferentes de gases licuados en compresión 3 no refrigerados, están excluidos de los requisitos de B14.3 y B14.4,
siempre y cuando:
a) los dispositivos de relevo de presión sean capaces de prevenir que la presión se incremente más del 20% por
encima de la máxima presión de trabajo permisible del recipiente;
b) la presión de ajuste de estos dispositivos no debe exceder la máxima presión de trabajo permisible del
recipiente;
c) los dispositivos de relevo de presión tengan suficiente espacio para evitar la posibilidad de que el recipiente
se encuentre completamente lleno de líquido;
d) la máxima presión de trabajo permisible del recipiente en donde los dispositivos de presión son instalados,
sea mayor que la presión del gas licuado comprimido a la máxima temperatura esperada 4 que alcanza el gas
bajo las condiciones atmosféricas.
B14.6 Consideraciones de las características de las válvulas de relevo de presión
B14.6.1 La capacidad y características de la presión diferencial de cierre, es la primera consideración al
seleccionar una válvula que le sea compatible y al adoptar el margen de operación. Después de que la válvula por sus
propios medios reduce la presión, ésta debe ser capaz de cerrar por encima de la presión normal de operación, por
ejemplo: si una válvula se ajusta a 1 000 kPa man con una presión diferencial de cierre de 7%, debe cerrar a 930 kPa
man.
Por lo tanto, la presión normal de operación debe mantenerse por debajo de 930 kPa man con el objeto de prevenir
fugas o flujos de una válvula parcialmente abierta. Los usuarios deben procurar mayor cuidado al ajustar la presión
diferencial de cierre de las válvulas de mayor tamaño operadas por resorte. Las instalaciones para pruebas, sean éstas
propiedad del fabricante, reparadores o de los usuarios, generalmente no tienen la capacidad para verificar con
exactitud el ajuste de la presión diferencial de cierre, en consecuencia, los ajustes no pueden ser considerados como
exactos a menos que se realicen en campo, directamente sobre la instalación final en donde es montada la válvula.
B14.6.2 La presión diferencial de cierre típica para una válvula de seguridad o seguridad alivio en un proceso en
general es de alrededor del 10%. En una válvula de seguridad en una caldera de generación de vapor, el diferencial de
cierre no debe ser mayor de 4% (véase 8.2.3). En una válvula de alivio, el diferencial de presión es difícil de controlar,
por muchos aspectos, pero el valor típico es de alrededor del 25%.
B14.6.3 Las válvulas operadas por piloto representan un caso especial desde el punto de vista de la presión
diferencial de cierre y hermeticidad. La porción del piloto en algunas de estas válvulas puede ser ajustado a una
presión diferencial de cierre tan corta como del 2%. Esta característica sin embargo no se refleja en la operación de la
válvula principal en todos los casos. La válvula principal puede variar considerablemente con respecto al piloto,
dependiendo de la localización de ambos componentes en el sistema. Si el piloto se instala en un lugar remoto con
respecto a la válvula, pueden ocurrir importantes retrasos de tiempo y presión, pero el recierre del piloto asegura el
recierre de la válvula principal.
Las pérdidas de presión en la tubería de interconexión entre el piloto y la válvula principal no deben ser excesivas,
de lo contrario la operación de la válvula principal se ve afectada.
La hermeticidad de la válvula principal es considerablemente mejor con respecto a las válvulas operadas por
resorte, debido a la carga de presión aplicada sobre el disco, al uso de asientos blandos y/o la combinación de ambos.
B14.6.4 A pesar de las aparentes ventajas de las válvulas operadas por piloto, los usuarios deben estar prevenidos
de que este tipo de válvulas no deben ser empleadas en servicios abrasivos o sucios, en aplicaciones donde se producen
cenizas, polimerización, donde la corrosión de las partes húmedas del piloto pueda ocurrir, donde exista congelamiento
del fluido o donde existe la posibilidad de condensación de los fluidos a temperatura ambiente. En cualquier
aplicación, el fabricante debe ser consultado previamente a la selección de este tipo de válvulas.
B14.6.5 La capacidad de sello (hermeticidad) es otro factor que afecta la selección de una válvula, sea ésta operada
por resorte u operada por piloto. Este factor varía dependiendo de la necesidad de usar asientos metal-metal o blandos,
así como también de la temperatura y corrosión. El sello que se requiera junto con el método de prueba del mismo
deben ser especificados; el sello debe ser verificado a una presión tal que no esté por debajo de la presión normal de
operación. Un procedimiento que se recomienda es el indicado en 11.3.
B14.6.6 Es necesario recordar que cualquier grado de hermeticidad o sello obtenido, no debe ser considerado como
permanente, pues la operación de la válvula invariablemente reduce el grado de sello.
B14.6.7 La aplicación de diseños especiales tales como asientos blandos deben tomarse en cuenta con la asesoría
del fabricante. El comportamiento de las válvulas permite tolerancias (+ o -) en la presión de ajuste, la cual varía según
sea el nivel de presión que se maneje.
Las condiciones de operación, tales como contrapresión, variaciones de presión y vibración, influyen en la
selección de diseños especiales de válvulas e incrementan la presión diferencial.
B14.7 Recomendaciones generales:
3
Para el propósito de estas reglas, los gases son considerados como substancias que tengan una presión de vapor de más de 276 kPa abs a 380 °C.
4
Normalmente esta temperatura no debe ser menor de 460°C.
B14.7.1 Se recomienda adoptar los siguientes diferenciales de presión entre la presión de ajuste y la presión de
operación, a menos que la válvula de seguridad o seguridad-alivio haya sido diseñada o probada en un fluido
específico o similar, y que las recomendaciones hechas por el fabricante indiquen menores diferenciales.
B14.7.2 Para presiones de ajuste hasta de 483 kPa se recomienda un diferencial mínimo de 34 kPa.
B14.7.3 Para presiones de ajuste de 484 kPa a 6 895 kPa se recomienda un diferencial mínimo de 10%.
B14.7.4 Para presiones mayores de 6 895 kPa se recomienda un diferencial mínimo de 7%.
B14.7.5 Las válvulas que tengan asientos pequeños de metal, requerirán de un acondicionamiento adicional cuando
los diferenciales se acerquen a las recomendaciones anteriores.
B14.8 En todo caso, debe considerarse el uso de asientos blandos, siempre que las condiciones de operación lo
permitan (temperatura, presión y fluido), siguiendo las recomendaciones del fabricante, las políticas internas y
requerimientos de los procesos para la determinación del tipo de material a utilizar. Lo anterior con el objeto de cuidar
la preservación del medio ambiente, ya que este tipo de asientos proveen un mejor grado de hermeticidad.
CARACTERISTICAS DE SEGURIDAD DE LAS VALVULAS
B15 La selección de las válvulas de seguridad, alivio y seguridad-alivio, debe ser primariamente del tipo operadas
por resorte
B15.1 Se pueden utilizar válvulas operadas por piloto que estén provistas de un piloto de acción automática, que la
válvula principal opere también automáticamente pero no por encima de la presión de ajuste y que descargue toda su
capacidad si alguna parte esencial del piloto llegara a fallar.
B15.2 El resorte debe estar diseñado de tal manera que la compresión total, debido al levantamiento, no debe ser
mayor al 80% de la deflexión nominal a sólido. La permanencia en el ajuste del resorte (definida como la diferencia
entre la altura libre y la altura medida después de 10 min de que el resorte ha sido comprimido a sólido en tres
ocasiones a una temperatura ambiente) no debe exceder 1,5% de la altura libre.
B15.3 El resorte de la válvula de relevo de presión no debe ser reajustado a una presión más o menos del 5% de la
presión de ajuste marcada en la placa, a menos que el reajuste se encuentre dentro del intervalo del resorte establecido
por el fabricante de la válvula, o que éste determine la aceptación del uso del resorte.
B15.3.1 El ajuste inicial debe ser realizado por el fabricante, su representante o ensamblador autorizados, y a la
válvula se le deben marcar los datos en donde se indique la presión de ajuste, capacidad y fecha de fabricación. La
válvula se debe asegurar con un sello de plomo que identifique al fabricante, su representante o ensamblador
autorizados que realicen los ajustes.
B15.3.2 En todo caso, al hacer el cambio de calibración de la válvula, se debe verificar que: el resorte permita la
recalibración y que los intervalos de presión y temperatura del diseño de la válvula sean los adecuados para la nueva
presión. Sin excepción, se debe colocar una nueva placa que contenga marcada la nueva presión.
B15.4 Válvulas de alivio para líquidos
Cualquier válvula utilizada en líquido debe ser por lo menos de 12 mm de tamaño nominal de tubería de entrada.
B15.5 Requerimientos mecánicos mínimos para válvulas de relevo de presión
B15.5.1 El diseño debe incorporar un arreglo de guía que será necesario para asegurar una operación consistente y
una hermeticidad adecuada.
B15.5.2 El asiento de la válvula de relevo de presión debe fijarse fuertemente al cuerpo de la válvula de tal manera
que no exista la posibilidad de movimiento del asiento.
B15.5.3 En el diseño del cuerpo de la válvula debe considerarse un arreglo tal que se minimicen los efectos de
depósitos de fluido.
B15.5.4 Las válvulas que tengan conexiones roscadas a la entrada o a la salida deben estar provistas con
superficies para colocar una llave, de tal manera que se permita su instalación sin dañar sus partes.
B15.5.5 Partes críticas. Todos los elementos de las válvulas de relevo de presión son críticas, pues conforman un
producto destinado a la seguridad, sin embargo, y como mínimo, esta Norma reconoce como más importantes los
siguientes: cuerpo, bonete, disco, tobera, resorte y fuelle (cuando exista).
B15.6 Levante
B15.6.1 El levante total generalmente es no menos de 25% del diámetro del orificio y se presenta con la
sobrepresión permisible (especificada según el proceso).
B15.6.2 En el momento en que se presenta el levante total, se está descargando la capacidad de descarga necesaria
para disminuir la presión del sistema que protege la válvula. El levante puede ser total o parcial (restringido)
dependiendo del diseño de la válvula.
RECOMENDACIONES GENERALES
B16 La utilización de palanca es obligatoria en el manejo de aire, vapor de agua y agua caliente a más de 60ºC.
B16.1 El mecanismo se diseña para ser operado únicamente cuando la presión del sistema está por lo menos al
75% de la presión de calibración de la válvula, de lo contrario se ocasionan daños a los interiores de la misma.
B16.2 La palanca puede ser abierta (simple, plana) hacia la atmósfera o hermética (empacada), dependiendo de las
necesidades en el proceso.
B16.3 Al utilizar la mordaza se debe tener cuidado en atornillarla únicamente con la fuerza de los dedos, cuando la
presión del sistema se encuentra al 60% de la presión de ajuste de la válvula.
B16.3.1 Cuando no se utilice la mordaza, debe ser removido de la válvula o reemplazado por un tornillo con
empaque.
APENDICE C
DIMENSIONES DE LAS VALVULAS Y MATERIALES
C1 Este Apéndice indica los siguientes requerimientos básicos obligatorios para válvulas de relevo de presión de
acero bridadas 5, mostrados en las tablas c1 a la c14:
1. Designación de orificio y área nominal.
2. Tamaño de entrada y salida de las válvulas, y sus intervalos de brida.
3. Requerimientos de materiales de cuerpo, bonete y resorte. (Interiores de las válvulas de acuerdo al estándar
del fabricante).
4. Límites de presión y temperatura.
5. Límites de presión/temperatura para materiales de bronce.
6. Materiales para resortes.
7. Dimensiones entre centros de entrada y salida.
7a. Las tolerancias para las distancias entre centros son:
- Hasta 102 mm de diámetro nominal de entrada es de + 1,5 mm.
- Mayores a 102 mm + 3 mm.
C2 En la tabla C15, se muestran los límites de presión/temperatura para conexiones bridadas de bronce.
TABLA c1
Orificio "D" Area = 0.71 cm3
Máxima presión en kilopascales; temperaturas en °C
Tamaño nominal de válvula Válvulas convencionales y balanceadas
_________________ Conv.(3) Bal.(3) Dimensiones
entrada por Clase o Límite de entre caras
orificio por intervalo presión a y centro
Materiales salida de brida Límites de presión de ajuste la salida milímetros
____________________ _________________ ___________________________________________________________ ________________ ______________
cuerpo resorte milímetros Entrada Salida 38 ºC 38 ºC Entrada Salida
Intervalo de temperatura de -29 °C hasta 232 °C
Fundición Acero 25 D 51 150# 150# - - - 1 965 1 276 - - 1 965 1 586 105 114
acero al 25 D 51 300# 150# - - - 1 965 1 965 - - 1 965 1 586 105 114
al carbono 25 D 51 300# 150# - - - 5 103 4 241 - - 1 965 1 586 105 114
carbono 25 D 51 600# 150# - - - 10 206 8 517 - - 1 965 1 586 105 114
38 D 51 900# 300# - - - 15 309 12 723 - - 4 138 - 105 140
38 D 51 1500# 300# - - - 25 550 21 240 - - 4 138 - 105 140
38 D 64 2500# 300# - - - 41 376 35 411 - - 5 103 - 140 165
Intervalo de temperatura de 233 °C hasta 426 °C
Fundición Aleación de 25 D 51 150# 150# - - - - 1 276 552 - 1 965 1 586 105 114
acero acero para 25 D 51 300# 150# - - - - 1 965 1 965 - 1 965 1 586 105 114
al alta 25 D 51 300# 150# - - - - 4 241 2 827 - 1 965 1 586 105 114
carbono temperatura 25 D 51 600# 150# - - - - 8 517 5 689 - 1 965 1 586 105 114
38 D 51 900# 300# - - - - 12 723 8 517 - 4 138 - 105 140
38 D 51 1500# 300# - - - - 21 240 14 206 - 4 138 - 105 140
38 D 64 2500# 300# - - - - 35 411 23 653 - 5 103 - 140 165
Intervalo de temperatura de 427 °C hasta 537 °C
Fundición Aleación de 25 D 51 300# 150# - - - - - 3 517 1 552 1 965 1 586 105 114
acero acero para 25 D 51 600# 150# - - - - - 6 999 3 069 1 965 1 586 105 114
al alta 38 D 51 900# 300# - - - - - 10 516 4 620 4 138 - 105 140
cromo temperatura 38 D 51 1500# 300# - - - - - 17 516 7 689 4 138 - 105 140
molibdeno 38 D 64 2500# 300# - - - - - 29 170 12 827 5 103 - 140 165
Intervalo de temperatura de -29 °C hasta -59 °C
Fundición Acero 25 D 51 150# 150# - - 1 965 - - - - 1 965 1 586 105 114
acero al 25 D 51 300# 150# - - 1 965 - - - - 1 965 1 586 105 114
al 3.5% carbono 25 D 51 300# 150# - - 5 103 - - - - 1 965 1 586 105 114
níquel 25 D 51 600# 150# - - 10 206 - - - - 1 965 1 586 105 114
38 D 51 900# 300# - - 15 309 - - - - 4 138 - 105 140
38 D 51 1500# 300# - - 25 550 - - - - 4 138 - 105 140
38 D 64 2500# 300# - - 41 376 - - - - 5 103 - 140 165
Intervalo de temperatura de -60 °C hasta -101 °C
Fundición Aleación 25 D 51 150# 150# - 1 896 - - - - - 1 896 1 586 105 114
acero acero para 25 D 51 300# 150# - 1 896 - - - - - 1 896 1 586 105 114
al 3.5% baja 25 D 51 300# 150# - 4 965 - - - - - 1 965 1 586 105 114
níquel temperatura 25 D 51 600# 150# - 9 930 - - - - - 1 965 1 586 105 114
38 D 51 900# 300# - 14 895 - - - - - 4 138 - 105 140
38 D 51 1500# 300# - 24 826 - - - - - 4 138 - 105 140
38 D 64 2500# 300# - 27 584 - - - - - 5 103 - 140 165
Intervalo de temperatura de -102 °C hasta -268 °C
Fundición Aleación de 25 D 51 150# 150# 1 896 - - - - - - 1 896 1 586 105 114
acero acero para 25 D 51 300# 150# 1 896 - - - - - - 1 896 1 586 105 114
austenítico baja 25 D 51 300# 150# 4 241 - - - - - - 1 896 1 586 105 114
temperatura 25 D 51 600# 150# 8 517 - - - - - - 1 896 1 586 105 114
38 D 51 900# 300# 12 758 - - - - - - 4 138 - 105 140
38 D 51 1500# 300# 21 274 - - - - - - 4 138 - 105 140
38 D 64 2500# 300# 27 584 - - - - - - 4 965 - 140 165
NOTAS: (1) Los materiales de bonete, resorte e internos, son de acuerdo a lo convencional del fabricante.
(2) Se dan los requerimientos mínimos de los intervalos de presión y temperatura para los materiales señalados.
5
Fuente: véase bibliografía punto 7
(3) C = válvula convencional, B = válvula balanceada.
(4) La presión a la salida para temperatura por encima de 38 °C no debe exceder los intervalos indicados para la clase de brida.
# = clase de brida.
TABLA c2
Orificio "E" Area=1.26 cm2
Máxima presión en kilopascales; temperaturas en °C
Tamaño nominal de válvula Válvulas convencionales y balanceadas
_________________ Conv.(3) Bal.(3) Dimensiones
entrada por Clase o Límite de entre caras
orificio por intervalo presión a y centro
Materiales salida de brida Límites de presión de ajuste la salida milímetros
____________________ _________________ ___________________________________________________________ ________________ ______________
cuerpo resorte milímetros Entrada Salida 38 ºC 38 ºC Entrada Salida
Intervalo de temperatura de -29 ºC hasta 232ºC
Fundición Acero 25 E 51 150# 150# - - - 1 965 1 276 - - 1 965 1 586 105 114
acero al 25 E 51 300# 150# - - - 1 965 1 965 - - 1 965 1 586 105 114
al carbono 25 E 51 300# 150# - - - 5 103 4 241 - - 1 965 1 586 105 114
carbono 25 E 51 600# 150# - - - 10 206 8 517 - - 1 965 1 586 105 114
38 E 51 900# 300# - - - 15 309 12 723 - - 4 138 - 105 140
38 E 51 1500# 300# - - - 25 550 21 240 - - 4 138 - 105 140
38 E 64 2500# 300# - - - 41 376 35 411 - - 5 103 - 140 165
Intervalo de temperatura de 233 ºC hasta 426ºC
Fundición Aleación de 25 E 51 150# 150# - - - - 1 276 562 - 1 965 1 586 105 114
acero acero para 25 E 51 300# 150# - - - - 1 965 1 965 - 1 965 1 586 105 114
al alta 25 E 51 300# 150# - - - - 4 241 2 827 - 1 965 1 586 105 114
carbono temperatura 25 E 51 600# 150# - - - - 8 517 5 689 - 1 965 1 586 105 114
38 E 51 900# 300# - - - - 12 723 8 517 - 4 138 - 105 140
38 E 51 1500# 300# - - - - 21 240 14 206 - 4 138 - 105 140
38 E 64 2500# 300# - - - - 35 411 23 653 - 5 103 - 140 165
Intervalo de temperatura de 427 ºC hasta 537 ºC
Fundición Aleación de 25 E 51 300# 150# - - - - - 3 517 1 552 1 965 1 586 105 114
acero acero para 25 E 51 600# 150# - - - - - 6 999 3 069 1 965 1 586 105 114
al alta 38 E 51 900# 300# - - - - - 10 516 4 620 4 138 - 105 140
cromo temperatura 38 E 51 1500# 300# - - - - - 17 516 7 689 4 138 - 105 140
molibdeno 38 E 64 2500# 300# - - - - - 29 170 12 827 5 103 - 140 165
Intervalo de temperatura de 29 ºC hasta -59 ºC
Fundición Acero 25 E 51 150# 150# - - 1 965 - - - - 1 965 1 586 105 114
acero al 25 E 51 300# 150# - - 1 965 - - - - 1 965 1 586 105 114
al 3.5% carbono 25 E 51 300# 150# - - 5 103 - - - - 1 965 1 586 105 114
níquel 25 E 51 600# 150# - - 10 206 - - - - 1 965 1 586 105 114
38 E 51 900# 300# - - 15 309 - - - - 4 138 - 105 140
38 E 51 1500# 300# - - 25 550 - - - - 4 138 - 105 140
38 E 64 2500# 300# - - 41 376 - - - - 5 103 - 140 165
Intervalo de temperatura de -60 ºC hasta -101 ºC
Fundición Aleación 25 E 51 150# 150# - 1 896 - - - - - 1 896 1 586 105 114
acero acero para 25 E 51 300# 150# - 1 806 - - - - - 1 896 1 586 105 114
al 3.5% baja 25 E 51 300# 150# - 4 965 - - - - - 1 965 1 586 105 114
níquel temperatura 25 E 51 600# 150# - 9 930 - - - - - 1 965 1 586 105 114
38 E 51 900# 300# - 14 895 - - - - - 4 138 - 105 140
38 E 51 1500# 300# - 17 930 - - - - - 4 138 - 105 140
38 E 64 2500# 300# - 26 205 - - - - - 5 103 - 140 165
Intervalo de temperatura de -102 ºC hasta -268 ºC
Fundición Aleación de 25 E 51 150# 150# 1 896 - - - - - - 1 896 1 586 105 114
acero acero para 25 E 51 300# 150# 1 896 - - - - - - 1 896 1 586 105 114
austenítico baja 25 E 51 300# 150# 4 241 - - - - - - 1 896 1 586 105 114
temperatura 25 E 51 600# 150# 8 517 - - - - - - 1 896 1 586 105 114
38 E 51 900# 300# 12 758 - - - - - - 4 138 - 105 140
38 E 51 1500# 300# 17 930 - - - - - - 4 138 - 105 140
38 E 64 2500# 300# 26 205 - - - - - - 4 965 - 140 165
NOTAS: (1) Los materiales de bonete, resorte e internos, son de acuerdo a lo convencional del fabricante.
(2) Se dan los requerimientos mínimos de los intervalos de presión y temperatura para los materiales señalados.
(3) C = válvula convencional, B = válvula balanceada
(4) La presión a la salida para temperatura por encima de 38 ºC no debe exceder los intervalos indicados para la clase de brida.
# = clase de brida.
TABLA c3
Orificio "F" Area = 1.98 cm2
Máxima presión en kilopascales; temperaturas en °C
Tamaño nominal
de válvula Válvulas convencionales y balanceadas
_________________ Conv.(3) Bal.(3) Dimensiones
entrada por Clase o Límite de entre caras
orificio por intervalo presión a y centro
Materiales salida de brida Límites de presión de ajuste la salida milímetros
____________________ _________________ _____________________________________________________________ ________________ ______________
cuerpo resorte milímetros Entrada Salida 38 ºC 38 ºC Entrada Salida
Intervalo de temperatura de -29 °C hasta 232 °C
Fundición Acero 38 F 51 150# 150# - - - 1 965 1 276 - - 1 965 1 586 124 121
acero al 38 F 51 300# 150# - - - 1 965 1 965 - - 1 965 1 586 124 121
al carbono 38 F 51 300# 150# - - - 5 103 4 241 - - 1 965 1 586 124 152
carbono 38 F 51 600# 150# - - - 10 206 8 517 - - 1 965 1 586 124 152
38 F 64 900# 300# - - - 15 309 12 723 - - 5 103 3 448 124 152
38 F 64 1500# 300# - - - 25 550 21 240 - - 5 103 3 448 124 152
38 F 64 2500# 300# - - - 34 480 34 480 - - 5 103 3 448 140 165
Intervalo de temperatura de 233 °C hasta 426 °C
Fundición Aleación de 38 F 51 150# 150# - - - - 1 276 552 - 1 965 1 586 124 121
acero acero para 38 F 51 300# 150# - - - - 1 965 1 965 - 1 965 1 586 124 121
al alta 38 F 51 300# 150# - - - - 4 241 2 827 - 1 965 1 586 124 152
carbono temperatura 38 F 51 600# 150# - - - - 8 517 5 689 - 1 965 1 586 124 152
38 F 64 900# 300# - - - - 12 723 8 517 - 5 103 3 448 124 152
38 F 64 1500# 300# - - - - 21 240 14 206 - 5 103 3 448 124 152
38 F 64 2500# 300# - - - - 34 480 23 653 - 5 103 3 448 140 165
Intervalo de temperatura de 427 °C hasta 537 °C
Fundición Aleación de 38 F 51 300# 150# - - - - - 3 517 1 552 1 965 1 586 124 152
acero acero para 38 F 51 600# 150# - - - - - 6 999 3 069 1 965 1 586 124 152
al alta 38 F 64 900# 300# - - - - - 10 516 4 620 5 103 3 448 124 152
cromo temperatura 38 F 64 1500# 300# - - - - - 17 516 7 689 5 103 3 448 124 152
molibdeno 38 F 64 2500# 300# - - - - - 29 170 12 827 5 103 3 448 140 165
Intervalo de temperatura de -29 °C hasta -59 °C
Fundición Acero 38 F 51 150# 150# - - 1 965 - - - - 1 965 1 586 124 121
acero al 38 F 51 300# 150# - - 1 965 - - - - 1 965 1 586 124 121
al 3.5% carbono 38 F 51 300# 150# - - 5 103 - - - - 1 965 1 586 124 152
níquel 38 F 51 600# 150# - - 10 206 - - - - 1 965 1 586 124 152
38 F 64 900# 300# - - 15 309 - - - - 5 103 3 448 124 152
38 F 64 1500# 300# - - 25 550 - - - - 5 103 3 448 124 152
38 F 64 2500# 300# - - 34 480 - - - - 5 103 3 448 140 165
Intervalo de temperatura de -60 °C hasta -101 °C
Fundición Aleación 38 F 51 150# 150# - 1 896 - - - - - 1 896 1 586 124 121
acero acero para 38 F 51 300# 150# - 1 896 - - - - - 1 896 1 586 124 121
al 3.5% baja 38 F 51 300# 150# - 4 965 - - - - - 1 965 1 586 124 152
níquel temperatura 38 F 51 600# 150# - 9 930 - - - - - 1 965 1 586 124 152
38 F 64 900# 300# - 14 895 - - - - - 5 103 3 448 124 152
38 F 64 1500# 300# - 15 171 - - - - - 5 103 3 448 124 152
38 F 64 2500# 300# - 23 446 - - - - - 5 103 3 448 140 165
Intervalo de temperatura de -102 °C hasta -268 °C
Fundición Aleación de 38 F 51 150# 150# 1 896 - - - - - - 1 896 1 586 124 121
acero acero para 38 F 51 300# 150# 1 896 - - - - - - 1 896 1 586 124 121
austenítico baja 38 F 51 300# 150# 4 241 - - - - - - 1 896 1 586 124 152
temperatura 38 F 51 600# 150# 8 517 - - - - - - 1 896 1 586 124 152
38 F 64 900# 300# 12 758 - - - - - - 4 965 3 448 124 152
38 F 64 1500# 300# 15 171 - - - - - - 4 965 3 448 124 152
38 F 64 2500# 300# 23 446 - - - - - - 4 965 3 448 140 165
NOTAS: (1) Los materiales de bonete, resorte e internos, son de acuerdo a lo convencional del fabricante.
(2) Se dan los requerimientos mínimos de los intervalos de presión y temperatura para los materiales señalados.
(3) C = válvula convencional, B = válvula balanceada.
(4) La presión a la salida para temperatura por encima de 38 °C no debe exceder los intervalos indicados para la clase de brida.
# = clase de brida.
TABLA c4
Orificio "G" Area = 3.24 cm2
Máxima presión en kilopascales; temperaturas en °C
Tamaño nominal
de válvula Válvulas convencionales y balanceadas
_________________ Conv.(3) Bal.(3) Dimensiones
entrada por Clase o Límite de entre caras
orificio por intervalo presión a y centro
Materiales salida de brida Límites de presión de ajuste la salida milímetros
____________________ _________________ ___________________________________________________________ ________________ ______________
cuerpo resorte milímetros Entrada Salida 38 ºC 38 ºC Entrada Salida
Intervalo de temperatura de -29 °C hasta 232 °C
Fundición Acero 38 G 64 150# 150# - - - 1 965 1 276 - - 1 965 1 586 124 121
acero al 38 G 64 300# 150# - - - 1 965 1 965 - - 1 965 1 586 124 121
al carbono 38 G 64 300# 150# - - - 5 103 4 241 - - 1 965 1 586 124 152
carbono 38 G 64 600# 150# - - - 10 206 8 517 - - 1 965 1 586 124 152
38 G 64 900# 300# - - - 15 309 12 723 - - 5 103 3 241 124 152
51 G 76 1500# 300# - - - 25 550 21 240 - - 5 103 3 241 156 171
51 G 76 2500# 300# - - - 25 550 25 550 - - 5 103 3 241 156 171
Intervalo de temperatura de 233 °C hasta 426 °C
Fundición Aleación de 38 G 64 150# 150# - - - - 1 276 552 - 1 965 1 586 124 121
acero acero para 38 G 64 300# 150# - - - - 1 965 1 965 - 1 965 1 586 124 121
al alta 38 G 64 300# 150# - - - - 4 241 2 827 - 1 965 1 586 124 152
carbono temperatura 38 G 64 600# 150# - - - - 8 517 5 689 - 1 965 1 586 124 152
38 G 64 900# 300# - - - - 12 723 8 517 - 5 103 3 241 124 152
51 G 76 1500# 300# - - - - 21 240 14 206 - 5 103 3 241 156 171
51 G 76 2500# 300# - - - - 25 550 23 653 - 5 103 3 241 156 171
Intervalo de temperatura de 427 °C hasta 537 °C
Fundición Aleación de 38 G 64 300# 150# - - - - - 3 517 1 552 1 965 1 586 124 152
acero acero para 38 G 64 600# 150# - - - - - 6 999 3 069 1 965 1 586 124 152
al alta 38 G 64 900# 300# - - - - - 10 516 4 620 5 103 3 241 124 152
cromo temperatura 51 G 76 1500# 300# - - - - - 17 516 7 689 5 103 3 241 156 171
molibdeno 51 G 76 2500# 300# - - - - - 25 550 12 827 5 103 3 241 156 171
Intervalo de temperatura de -29 °C hasta -59 °C
Fundición Acero 38 G 64 150# 150# - - 1 965 - - - - 1 965 1 586 124 121
acero al 38 G 64 300# 150# - - 1 965 - - - - 1 965 1 586 124 121
al 3.5% carbono 38 G 64 300# 150# - - 5 103 - - - - 1 965 1 586 124 152
níquel 38 G 64 600# 150# - - 10 206 - - - - 1 965 1 586 124 152
38 G 64 900# 300# - - 15 309 - - - - 5 103 3 241 124 152
51 G 76 1500# 300# - - 25 550 - - - - 5 103 3 241 156 171
51 G 76 2500# 300# - - 25 550 - - - - 5 103 3 241 156 171
Intervalo de temperatura de -60 °C hasta -101 °C
Fundición Aleación 38 G 64 150# 150# - 1 896 - - - - - 1 896 1 586 124 121
acero acero para 38 G 64 300# 150# - 1 896 - - - - - 1 896 1 586 124 121
al 3.5% baja 38 G 64 300# 150# - 4 965 - - - - - 1 965 1 586 124 152
níquel temperatura 38 G 64 600# 150# - 9 930 - - - - - 1 965 1 586 124 152
38 G 64 900# 300# - 11 034 - - - - - 5 103 3 241 124 152
51 G 76 1500# 300# - 16 895 - - - - - 5 103 3 241 156 171
51 G 76 2500# 300# - 17 930 - - - - - 5 103 3 241 156 171
Intervalo de temperatura de -102 °C hasta -268 °C
Fundición Aleación de 38 G 64 150# 150# 1 896 - - - - - - 1 896 1 586 124 121
acero acero para 38 G 64 300# 150# 1 896 - - - - - - 1 896 1 586 124 121
austenítico baja 38 G 64 300# 150# 4 241 - - - - - - 1 896 1 586 124 152
temperatura 38 G 64 600# 150# 8 517 - - - - - - 1 896 1 586 124 152
38 G 64 900# 300# 11 034 - - - - - - 4 965 3 241 124 152
51 G 76 1500# 300# 16 895 - - - - - - 4 965 3 241 156 171
51 G 76 2500# 300# 17 930 - - - - - - 4 965 3 241 156 171
NOTAS: (1) Los materiales de bonete, resorte e internos, son de acuerdo a lo convencional del fabricante.
(2) Se dan los requerimientos mínimos de los intervalos de presión y temperatura para los materiales señalados.
(3) C = válvula convencional, B = válvula balanceada.
(4) La presión a la salida para temperatura por encima de 38 °C no debe exceder los intervalos indicados para la clase de brida.
# = clase de brida.
TABLA c5
Orificio "H" Area = 5.06 cm2
Máxima presión en kilopascales; temperaturas en °C
Tamaño nominal
de válvula Válvulas convencionales y balanceadas
_________________ Conv.(3) Bal.(3) Dimensiones
entrada por Clase o Límite de entre caras
orificio por intervalo presión a y centro
Materiales salida de brida Límites de presión de ajuste la salida milímetros
____________________ _________________ _____________________________________________________________ ________________ ______________
cuerpo resorte milímetros Entrada Salida 38 ºC 38 ºC Entrada Salida
Intervalo de temperatura de -29 °C hasta 232 °C
Fundición Acero 38 H 76 150# 150# - - - 1 965 1 276 - - 1 965 1 586 130 124
acero al 38 H 76 300# 150# - - - 1 965 1 965 - - 1 965 1 586 130 124
al carbono 51 H 76 300# 150# - - - 5 103 4 241 - - 1 965 1 586 130 124
carbono 51 H 76 600# 150# - - - 10 206 8 517 - - 1 965 1 586 154 162
51 H 76 900# 300# - - - 15 309 12 723 - - 1 965 1 586 154 162
51 H 76 1500# 300# - - - 18 964 18 964 - - 5 103 2 862 154 162
Intervalo de temperatura de 233 °C hasta 426 °C
Fundición Aleación de 38 H 76 150# 150# - - - - 1 276 552 - 1 965 1 586 130 124
acero acero para 38 H 76 300# 150# - - - - 1 965 1 965 - 1 965 1 586 130 124
al alta 51 H 76 300# 150# - - - - 4 241 2 827 - 1 965 1 586 130 124
carbono temperatura 51 H 76 600# 150# - - - - 8 517 5 689 - 1 965 1 586 154 162
51 H 76 900# 300# - - - - 12 723 8 517 - 1 965 1 586 154 162
51 H 76 1500# 300# - - - - 18 964 14 206 - 5 103 2 862 154 162
Intervalo de temperatura de 427 °C hasta 537 °C
Fundición Aleación de 51 H 76 300# 150# - - - - - 3 517 1 552 1 965 1 586 130 124
acero acero para 51 H 76 600# 150# - - - - - 5 620 3 069 1 965 1 586 130 124
al alta 51 H 76 900# 300# - - - - - 8 448 4 620 1 965 1 586 154 162
cromo temperatura 51 H 76 1500# 300# - - - - - 14 068 7 689 5 103 2 862 154 162
molibdeno
Intervalo de temperatura de -29 °C hasta -59 °C
Fundición Acero 38 H 76 150# 150# - - 1 965 - - - - 1 965 1 586 130 124
acero al 38 H 76 300# 150# - - 1 965 - - - - 1 965 1 586 130 124
al 3.5% carbono 51 H 76 300# 150# - - 5 103 - - - - 1 965 1 586 130 124
níquel 51 H 76 600# 150# - - 10 206 - - - - 1 965 1 586 154 162
51 H 76 900# 300# - - 15 309 - - - - 1 965 1 586 154 162
51 H 76 1500# 300# - - 18 964 - - - - 5 103 2 862 154 162
Intervalo de temperatura de -60 °C hasta -101 °C
Fundición Aleación 38 H 76 150# 150# - 1 896 - - - - - 1 896 1 586 130 124
acero acero para 38 H 76 300# 150# - 1 896 - - - - - 1 896 1 586 130 124
al 3.5% baja 51 H 76 300# 150# - 4 965 - - - - - 1 965 1 586 130 124
níquel temperatura 51 H 76 600# 150# - 9 930 - - - - - 1 965 1 586 154 162
51 H 76 900# 300# - 10 241 - - - - - 1 965 1 586 154 162
51 H 76 1500# 300# - 11 034 - - - - - 5 103 2 862 154 162
Intervalo de temperatura de -102 °C hasta -268 °C
Fundición Aleación de 38 H 76 150# 150# 1 896 - - - - - - 1 896 1 586 130 124
acero acero para 38 H 76 300# 150# 1 896 - - - - - - 1 896 1 586 130 124
austenítico baja 51 H 76 300# 150# 4 241 - - - - - - 1 896 1 586 130 124
temperatura 51 H 76 600# 150# 8 517 - - - - - - 1 896 1 586 154 162
51 H 76 900# 300# 10 241 - - - - - - 1 896 1 586 154 162
51 H 76 1500# 300# 11 034 - - - - - - 4 965 2 862 154 162
NOTAS: (1) Los materiales de bonete, resorte e internos, son de acuerdo a lo convencional del fabricante.
(2) Se dan los requerimientos mínimos de los intervalos de presión y temperatura para los materiales señalados.
(3) C = válvula convencional, B = válvula balanceada.
(4) La presión a la salida para temperatura por encima de 38 °C no debe exceder los intervalos indicados para la clase de brida.
# = clase de brida.
TABLA c6
Orificio "K" Area = 11.86 cm2
Máxima presión en kilopascales; temperaturas en °C
Tamaño nominal
de válvula Válvulas convencionales y balanceadas
_________________ Conv.(3) Bal.(3) Dimensiones
entrada por Clase o Límite de entre caras
orificio por intervalo presión a y centro
Materiales salida de brida Límites de presión de ajuste la salida milímetros
____________________ _________________ ___________________________________________________________ ________________ ______________
cuerpo resorte milímetros Entrada Salida 38 ºC 38 ºC Entrada Salida
Intervalo de temperatura de -29 °C hasta 232 °C
Fundición Acero 76 K 102 150# 150# - - - 1 965 1 276 - - 1 965 1 034 156 162
acero al 76 K 102 300# 150# - - - 1 965 1 965 - - 1 965 1 034 156 162
al carbono 76 K 102 300# 150# - - - 5 103 4 241 - - 1 965 1 034 156 162
carbono 76 K 102 600# 150# - - - 10 206 8 517 - - 1 965 1 379 184 181
76 K 152 900# 300# - - - 15 309 12 723 - - 1 965 1 379 198 216
76 K 152 1500# 300# - - - 15 309 15 309 - - 4 138 1 379 197 216
Intervalo de temperatura de 233 °C hasta 426 °C
Fundición Aleación de 76 K 102 150# 150# - - - - 1 276 552 - 1 965 1 034 156 162
acero acero para 76 K 102 300# 150# - - - - 1 965 1 965 - 1 965 1 034 156 162
al alta 76 K 102 300# 150# - - - - 4 241 2 827 - 1 965 1 034 156 162
carbono temperatura 76 K 102 600# 150# - - - - 8 517 5 689 - 1 965 1 379 184 181
76 K 152 900# 300# - - - - 12 723 8 517 - 1 965 1 379 198 216
76 K 152 1500# 300# - - - - 15 309 14 206 - 4 138 1 379 197 216
Intervalo de temperatura de 427 °C hasta 537 °C
Fundición Aleación de 76 K 102 300# 150# - - - - - 3 517 1 552 1 965 1 034 156 162
acero acero para 76 K 102 600# 150# - - - - - 5 620 3 069 1 965 1 379 156 162
al alta 76 K 102 900# 300# - - - - - 8 448 4 620 1 965 1 379 184 181
cromo temperatura 76 K 152 1500# 300# - - - - - 14 068 7 689 4 138 1 379 197 216
molibdeno
Intervalo de temperatura de -29 °C hasta -59 °C
Fundición Acero 76 K 102 150# 150# - - 1 965 - - - - 1 965 1 034 156 162
acero al 76 K 102 300# 150# - - 1 965 - - - - 1 965 1 034 156 162
al 3.5% carbono 76 K 102 300# 150# - - 5 103 - - - - 1 965 1 034 156 162
níquel 76 K 102 600# 150# - - 10 206 - - - - 1 965 1 379 184 181
76 K 152 900# 300# - - 15 309 - - - - 1 965 1 379 198 216
76 K 152 1500# 300# - - 15 309 - - - - 4 138 1 379 197 216
Intervalo de temperatura de -60 °C hasta -101 °C
Fundición Aleación 76 K 102 150# 150# - 1 896 - - - - - 1 896 1 034 156 162
acero acero para 76 K 102 300# 150# - 1 896 - - - - - 1 896 1 034 156 162
al 3.5% baja 76 K 102 300# 150# - 3 620 - - - - - 1 965 1 034 156 162
níquel temperatura 76 K 102 600# 150# - 4 138 - - - - - 1 965 1 379 184 181
76 K 152 900# 300# - 4 138 - - - - - 1 965 1 379 198 216
76 K 152 1500# 300# - 5 172 - - - - - 4 138 1 379 197 216
Intervalo de temperatura de -102 °C hasta -268 °C
Fundición Aleación de 76 K 102 150# 150# 1 896 - - - - - - 1 896 1 034 156 162
acero acero para 76 K 102 300# 150# 1 896 - - - - - - 1 896 1 034 156 162
austenítico baja 76 K 102 300# 150# 3 620 - - - - - - 1 896 1 034 156 162
temperatura 76 K 102 600# 150# 4 138 - - - - - - 1 896 1 379 184 181
76 K 152 900# 300# 4 138 - - - - - - 1 896 1 379 198 216
76 K 152 1500# 300# 5 172 - - - - - - 4 138 1 379 197 216
NOTAS: (1) Los materiales de bonete, resorte e internos, son de acuerdo a lo convencional del fabricante.
(2) Se dan los requerimientos mínimos de los intervalos de presión y temperatura para los materiales señalados.
(3) C = válvula convencional, B = válvula balanceada.
(4) La presión a la salida para temperatura por encima de 38 °C no debe exceder los intervalos indicados para la clase de brida.
# = clase de brida.
TABLA c7
Orificio "J" Area = 8.30 cm2
Máxima presión en kilopascales; temperaturas en °C
Tamaño nominal
de válvula Válvulas convencionales y balanceadas
_________________ Conv.(3) Bal.(3) Dimensiones
entrada por Clase o Límite de entre caras
orificio por intervalo presión a y centro
Materiales salida de brida Límites de presión de ajuste la salida milímetros
____________________ _________________ ___________________________________________________________ ________________ ______________
cuerpo resorte milímetros Entrada Salida 38 ºC 38 ºC Entrada Salida
Intervalo de temperatura de -29 °C hasta 232 °C
Fundición Acero 51 J 76 150# 150# - - - 1 965 1 276 - - 1 965 1 586 137 124
acero al 51 J 76 300# 150# - - - 1 965 1 965 - - 1 965 1 586 137 124
al carbono 64 J 102 300# 150# - - - 5 103 4 241 - - 1 965 1 586 137 143
carbono 64 J 102 600# 150# - - - 10 206 8 517 - - 1 965 1 586 156 171
76 J 102 900# 300# - - - 15 309 12 723 - - 1 965 1 585 184 181
76 J 102 1500# 300# - - - 18 619 18 619 - - 4 138 1 586 184 181
Intervalo de temperatura de 233 °C hasta 426 °C
Fundición Aleación de 51 J 76 150# 150# - - - - 1 276 552 - 1 965 1 586 137 124
acero acero para 51 J 76 300# 150# - - - - 1 965 1 965 - 1 965 1 586 137 124
al alta 64 J 102 300# 150# - - - - 4 241 2 827 - 1 965 1 586 137 143
carbono temperatura 64 J 102 600# 150# - - - - 8 517 5 689 - 1 965 1 586 156 171
76 J 102 900# 300# - - - - 12 723 8 517 - 1 965 1 586 184 181
76 J 102 1500# 300# - - - - 18 619 14 206 - 4 138 1 586 184 181
Intervalo de temperatura de 427 °C hasta 537 °C
Fundición Aleación de 64 J 102 300# 150# - - - - - 3 517 1 552 1 965 1 586 137 143
acero acero para 64 J 102 600# 150# - - - - - 5 620 3 069 1 965 1 586 137 143
al alta 64 J 102 900# 300# - - - - - 8 448 4 620 1 965 1 586 156 171
cromo temperatura 76 J 102 1500# 300# - - - - - 14 068 7 689 4 138 1 586 184 181
molibdeno
Intervalo de temperatura de -29 °C hasta -59 °C
Fundición Acero 51 J 76 150# 150# - - 1 965 - - - - 1 965 1 586 137 124
acero al 51 J 76 300# 150# - - 1 965 - - - - 1 965 1 586 137 124
al 3.5% carbono 64 J 102 300# 150# - - 5 103 - - - - 1 965 1 586 137 143
níquel 64 J 102 600# 150# - - 10 206 - - - - 1 965 1 586 156 171
76 J 102 900# 300# - - 15 309 - - - - 1 965 1 586 184 181
76 J 102 1500# 300# - - 18 619 - - - - 4 138 1 586 184 181
Intervalo de temperatura de -60 °C hasta -101 °C
Fundición Aleación 51 J 76 150# 150# - 1 896 - - - - - 1 896 1 586 137 124
acero acero para 51 J 76 300# 150# - 1 896 - - - - - 1 896 1 586 137 124
al 3.5% baja 64 J 102 300# 150# - 3 448 - - - - - 1 965 1 586 137 143
níquel temperatura 64 J 102 600# 150# - 4 310 - - - - - 1 965 1 586 156 171
76 J 102 900# 300# - 5 517 - - - - - 1 965 1 586 184 181
76 J 102 1500# 300# - 5 517 - - - - - 4 138 1 586 184 181
Intervalo de temperatura de -102 °C hasta -268 °C
Fundición Aleación de 51 J 76 150# 150# 1 896 - - - - - - 1 896 1 586 137 124
acero acero para 51 J 76 300# 150# 1 896 - - - - - - 1 896 1 586 137 124
austenítico baja 64 J 102 300# 150# 3 448 - - - - - - 1 896 1 586 137 143
temperatura 64 J 102 600# 150# 4 310 - - - - - - 1 896 1 586 156 171
76 J 102 900# 300# 5 517 - - - - - - 1 896 1 586 184 181
76 J 102 1500# 300# 5 517 - - - - - - 4 138 1 586 184 181
NOTAS: (1) Los materiales de bonete, resorte e internos, son de acuerdo a lo convencional del fabricante.
(2) Se dan los requerimientos mínimos de los intervalos de presión y temperatura para los materiales señalados.
(3) C = válvula convencional, B = válvula balanceada.
(4) La presión a la salida para temperatura por encima de 38 °C no debe exceder los intervalos indicados para la clase de brida.
# = clase de brida.
TABLA c8
Orificio "L" Area = 18.41 cm2
Máxima presión en kilopascales; temperaturas en °C
Tamaño nominal
de válvula Válvulas convencionales y balanceadas
_________________ Conv.(3) Bal.(3) Dimensiones
entrada por Clase o Límite de entre caras
orificio por intervalo presión a y centro
Materiales salida de brida Límites de presión de ajuste la salida milímetros
____________________ _________________ ___________________________________________________________ ________________ ______________
cuerpo resorte milímetros Entrada Salida 38 ºC 38 ºC Entrada Salida
Intervalo de temperatura de -29 °C hasta 232 °C
Fundición Acero 76 L 102 150# 150# - - - 1 965 1 276 - - 1 965 690 156 165
acero al 76 L 102 300# 150# - - - 1 965 1 965 - - 1 965 690 156 165
al carbono 102 L 152 300# 150# - - - 5 103 4 241 - - 1 965 1 172 179 181
carbono 102 L 152 600# 150# - - - 6 896 6 896 - - 1 965 1 172 179 203
102 L 152 900# 300# - - - 10 344 10 344 - - 1 965 1 172 197 222
Intervalo de temperatura de 233 °C hasta 426 °C
Fundición Aleación de 76 L 102 150# 150# - - - - 1 276 552 - 1 965 690 156 165
acero acero para 76 L 102 300# 150# - - - - 1 965 1 965 - 1 965 690 156 165
al alta 102 L 152 300# 150# - - - - 4 241 2 827 - 1 965 1 172 179 181
carbono temperatura 102 L 152 600# 150# - - - - 6 896 5 689 - 1 965 1 172 179 203
102 L 152 900# 300# - - - - 10 344 8 517 - 1 965 1 172 197 222
102 L 152 1500# 300# - - - - 10 344 10 344 - 1 965 1 172 197 222
Intervalo de temperatura de 427 °C hasta 537 °C
Fundición Aleación de 102 L 152 300# 150# - - - - - 3 517 1 552 1 965 1 172 179 181
acero acero para 102 L 152 600# 150# - - - - - 6 896 3 069 1 965 1 172 181 203
al alta 102 L 152 900# 300# - - - - - 10 344 4 620 1 965 1 172 197 222
cromo temperatura 102 L 152 1500# 300# - - - - - 10 344 7 689 1 965 1 172 197 222
molibdeno
Intervalo de temperatura de -29 °C hasta -59 °C
Fundición Acero 76 L 102 150# 150# - - 1 965 - - - - 1 965 690 156 165
acero al 76 L 102 300# 150# - - 1 965 - - - - 1 965 690 156 165
al 3.5% carbono 102 L 152 300# 150# - - 5 103 - - - - 1 965 1 172 179 181
níquel 102 L 152 600# 150# - - 6 896 - - - - 1 965 1 172 179 203
102 L 152 900# 300# - - 10 344 - - - - 1 965 1 172 197 222
Intervalo de temperatura de -60 °C hasta -101 °C
Fundición Aleación 76 L 102 150# 150# - 1 896 - - - - - 1 896 690 156 165
acero acero para 76 L 102 300# 150# - 1 896 - - - - - 1 896 690 156 165
al 3.5% baja 102 L 152 300# 150# - 3 689 - - - - - 1 965 1 172 179 181
níquel temperatura 102 L 152 600# 150# - 3 689 - - - - - 1 965 1 172 179 203
102 L 152 900# 300# - 4 827 - - - - - 1 965 1 172 197 222
Intervalo de temperatura de -102 °C hasta -268 °C
Fundición Aleación de 76 L 102 150# 150# 1 896 - - - - - - 1 896 690 156 165
acero acero para 76 L 102 300# 150# 1 896 - - - - - - 1 896 690 156 165
austenítico baja 102 L 152 300# 150# 3 689 - - - - - - 1 896 1 172 179 181
temperatura 102 L 152 600# 150# 3 689 - - - - - - 1 896 1 172 179 203
102 L 152 900# 300# 4 827 - - - - - - 1 896 1 172 197 222
NOTAS: (1) Los materiales de bonete, resorte e internos, son de acuerdo a lo convencional del fabricante.
(2) Se dan los requerimientos mínimos de los intervalos de presión y temperatura para los materiales señalados.
(3) C = válvula convencional, B = válvula balanceada.
(4) La presión a la salida para temperatura por encima de 38 °C no debe exceder los intervalos indicados para la clase de brida.
# = clase de brida.
TABLA c9
Orificio "M" Area = 23.23 cm2
Máxima presión en kilopascales; temperaturas en °C
Tamaño nominal
de válvula Válvulas convencionales y balanceadas
_________________ Conv.(3) Bal.(3) Dimensiones
entrada por Clase o Límite de entre caras
orificio por intervalo presión a y centro
Materiales salida de brida Límites de presión de ajuste la salida milímetros
____________________ _________________ ___________________________________________________________ ________________ ______________
cuerpo resorte milímetros Entrada Salida 38 ºC 38 ºC Entrada Salida
Intervalo de temperatura de -29 °C hasta 232 °C
Fundición Acero 102 M 152 150# 150# - - - 1 965 1 276 - - 1 965 552 178 184
acero al 102 M 152 300# 150# - - - 1 965 1 965 - - 1 965 552 178 184
al carbono 102 M 152 300# 150# - - - 5 103 4 241 - - 1 965 1 103 178 184
carbono 102 M 152 600# 150# - - - 7 586 7 586 - - 1 965 1 103 178 203
Intervalo de temperatura de 233 °C hasta 426 °C
Fundición Aleación de 102 M 152 150# 150# - - - - 1 276 552 - 1 965 552 178 184
acero acero para 102 M 152 300# 150# - - - - 1 965 1 965 - 1 965 552 178 184
al alta 102 M 152 300# 150# - - - - 4 241 2 827 - 1 965 1 103 178 184
carbono temperatura 102 M 152 600# 150# - - - - 7 586 5 689 - 1 965 1 103 178 203
102 M 152 900# 300# - - - - 7 586 7 586 - 1 965 1 103 197 222
Intervalo de temperatura de 427 °C hasta 537 °C
Fundición Aleación de 102 M 152 300# 150# - - - - - 3 517 1 552 1 965 1 103 178 184
acero acero para 102 M 152 600# 150# - - - - - 6 999 3 069 1 965 1 103 178 203
al alta 102 M 152 900# 300# - - - - - 7 586 4 620 1 965 1 103 197 222
cromo temperatura
molibdeno
Intervalo de temperatura de -29 °C hasta -59 °C
Fundición Acero 102 M 152 150# 150# - - 1 965 - - - - 1 965 552 178 184
acero al 102 M 152 300# 150# - - 1 965 - - - - 1 965 552 178 184
al 3.5% carbono 102 M 152 300# 150# - - 5 103 - - - - 1 965 1 103 178 184
níquel 102 M 152 600# 150# - - 7 586 - - - - 1 965 1 103 178 203
Intervalo de temperatura de -60 °C hasta -101 °C
Fundición Aleación 102 M 152 150# 150# - 1 896 - - - - - 1 896 552 178 184
acero acero para 102 M 152 300# 150# - 1 896 - - - - - 1 896 552 178 184
al 3.5% baja 102 M 152 300# 150# - 3 620 - - - - - 1 965 1 103 178 184
níquel temperatura 102 M 152 600# 150# - 4 138 - - - - - 1 965 1 103 178 203
Intervalo de temperatura de -102 °C hasta -268 °C
Fundición Aleación de 102 M 152 150# 150# 1 896 - - - - - - 1 896 552 178 184
acero acero para 102 M 152 300# 150# 1 896 - - - - - - 1 896 552 178 184
austenítico baja 102 M 152 300# 150# 3 620 - - - - - - 1 896 1 103 178 184
temperatura 102 M 152 600# 150# 4 138 - - - - - - 1 896 1 103 178 203
NOTAS: (1) Los materiales de bonete, resorte e internos, son de acuerdo a lo convencional del fabricante.
(2) Se dan los requerimientos mínimos de los intervalos de presión y temperatura para los materiales señalados.
(3) C = válvula convencional, B = válvula balanceada.
(4) La presión a la salida para temperatura por encima de 38 °C no debe exceder los intervalos indicados para la clase de brida.
# = clase de brida.
TABLA c10
Orificio "N" Area = 28.00 cm2
Máxima presión en kilopascales; temperaturas en °C
Tamaño nominal
de válvula Válvulas convencionales y balanceadas
_________________ Conv.(3) Bal.(3) Dimensiones
entrada por Clase o Límite de entre caras
orificio por intervalo presión a y centro
Materiales salida de brida Límites de presión de ajuste la salida milímetros
____________________ _________________ ___________________________________________________________ ________________ ______________
cuerpo resorte milímetros Entrada Salida 38 ºC 38 ºC Entrada Salida
Intervalo de temperatura de -29 °C hasta 232 °C
Fundición Acero 102 N 152 150# 150# - - - 1 965 1 276 - - 1 965 552 197 210
acero al 102 N 152 300# 150# - - - 1 965 1 965 - - 1 965 552 197 210
al carbono 102 N 152 300# 150# - - - 5 103 4 241 - - 1 965 1 103 197 210
carbono 102 N 152 600# 150# - - - 6 896 6 896 - - 1 965 1 103 197 222
Intervalo de temperatura de 233 °C hasta 426 °C
Fundición Aleación de 102 N 152 150# 150# - - - - 1 276 552 - 1 965 552 197 210
acero acero para 102 N 152 300# 150# - - - - 1 965 1 965 - 1 965 552 197 210
al alta 102 N 152 300# 150# - - - - 4 241 2 827 - 1 965 1 103 197 210
carbono temperatura 102 N 152 600# 150# - - - - 6 896 5 689 - 1 965 1 103 197 222
102 N 152 900# 300# - - - - 6 896 6 896 - 1 965 1 103 197 222
Intervalo de temperatura de 427 °C hasta 537 °C
Fundición Aleación de 102 N 152 300# 150# - - - - - 3 517 1 552 1 965 1 103 197 210
acero acero para 102 N 152 600# 150# - - - - - 6 896 3 069 1 965 1 103 197 222
al alta 102 N 152 900# 300# - - - - - 6 896 4 620 1 965 1 103 197 222
cromo temperatura
molibdeno
Intervalo de temperatura de -29 °C hasta -59 °C
Fundición Acero 102 N 152 150# 150# - - 1 965 - - - - 1 965 552 197 210
acero al 102 N 152 300# 150# - - 1 965 - - - - 1 965 552 197 210
al 3.5% carbono 102 N 152 300# 150# - - 5 103 - - - - 1 965 1 103 197 210
níquel 102 N 152 600# 150# - - 6 896 - - - - 1 965 1 103 197 222
Intervalo de temperatura de -60 °C hasta -101 °C
Fundición Aleación 102 N 152 150# 150# - 1 896 - - - - - 1 896 552 197 210
acero acero para 102 N 152 300# 150# - 1 896 - - - - - 1 896 552 197 210
al 3.5% baja 102 N 152 300# 150# - 3 103 - - - - - 1 965 1 103 197 210
níquel temperatura 102 N 152 600# 150# - 3 448 - - - - - 1 965 1 103 197 222
Intervalo de temperatura de -102 °C hasta -268 °C
Fundición Aleación de 102 N 152 150# 150# 1 896 - - - - - - 1 896 552 197 210
acero acero para 102 N 152 300# 150# 1 896 - - - - - - 1 896 552 197 210
austenítico baja 102 N 152 300# 150# 3 103 - - - - - - 1 896 1 103 197 210
temperatura 102 N 152 600# 150# 3 448 - - - - - - 1 896 1 103 197 222
NOTAS: (1) Los materiales de bonete, resorte e internos, son de acuerdo a lo convencional del fabricante.
(2) Se dan los requerimientos mínimos de los intervalos de presión y temperatura para los materiales señalados.
(3) C = válvula convencional, B = válvula balanceada.
(4) La presión a la salida para temperatura por encima de 38 °C no debe exceder los intervalos indicados para la clase de brida.
# = clase de brida.
TABLA c11
Orificio "P" Area = 41.16 cm2
Máxima presión en kilopascales; temperaturas en °C
Tamaño nominal
de válvula Válvulas convencionales y balanceadas
_________________ Conv.(3) Bal.(3) Dimensiones
entrada por Clase o Límite de entre caras
orificio por intervalo presión a y centro
Materiales salida de brida Límites de presión de ajuste la salida milímetros
____________________ _________________ ___________________________________________________________ ________________ ______________
cuerpo resorte milímetros Entrada Salida 38 ºC 38 ºC Entrada Salida
Intervalo de temperatura de -29 °C hasta 232 °C
Fundición Acero 102 P 152 150# 150# - - - 1 965 1 276 - - 1 965 552 181 229
acero al 102 P 152 300# 150# - - - 1 965 1 965 - - 1 965 552 181 229
al carbono 102 P 152 300# 150# - - - 3 620 3 620 - - 1 965 1 034 225 254
carbono 102 P 152 600# 150# - - - 6 896 6 896 - - 1 965 - 225 254
Intervalo de temperatura de 233 °C hasta 426 °C
Fundición Aleación de 102 P 152 150# 150# - - - - 1 276 552 - 1 965 552 181 229
acero acero para 102 P 152 300# 150# - - - - 1 965 1 965 - 1 965 552 181 229
al alta 102 P 152 300# 150# - - - - 3 620 2 827 - 1 965 1 034 225 254
carbono temperatura 102 P 152 600# 150# - - - - 6 896 5 689 - 1 965 - 225 254
102 P 152 900# 300# - - - - 6 896 6 896 - 1 965 - 225 254
Intervalo de temperatura de 427 °C hasta 537 °C
Fundición Aleación de 102 P 152 300# 150# - - - - - 3 517 1 552 1 965 1 034 225 254
acero acero para 102 P 152 600# 150# - - - - - 6 896 3 069 1 965 - 225 254
al alta 102 P 152 900# 300# - - - - - 6 896 4 620 1 965 - 225 254
cromo temperatura
molibdeno
Intervalo de temperatura de -29 °C hasta -59 °C
Fundición Acero 102 P 152 150# 150# - - 1 965 - - - - 1 965 552 181 229
acero al 102 P 152 300# 150# - - 1 965 - - - - 1 965 552 181 229
al 3.5% carbono 102 P 152 300# 150# - - 3 620 - - - - 1 965 1 034 225 254
níquel 102 P 152 600# 150# - - 6 896 - - - - 1 965 - 225 254
Intervalo de temperatura de -60 °C hasta -101 °C
Fundición Aleación 102 P 152 150# 150# - 1 207 - - - - - 1 207 552 181 229
acero acero para 102 P 152 300# 150# - 1 207 - - - - - 1 207 552 181 229
al 3.5% baja 102 P 152 300# 150# - 2 069 - - - - - 1 965 1 034 225 254
níquel temperatura 102 P 152 600# 150# - 3 310 - - - - - 1 965 - 225 254
Intervalo de temperatura de -102 °C hasta -268 °C
Fundición Aleación de 102 P 152 150# 150# 1 207 - - - - - - 1 207 552 181 229
acero acero para 102 P 152 300# 150# 1 207 - - - - - - 1 207 552 181 229
austenítico baja 102 P 152 300# 150# 2 069 - - - - - - 1 896 1 034 225 254
temperatura 102 P 152 600# 150# 3 310 - - - - - - 1 896 - 225 254
NOTAS: (1) Los materiales de bonete, resorte e internos, son de acuerdo a lo convencional del fabricante.
(2) Se dan los requerimientos mínimos de los intervalos de presión y temperatura para los materiales señalados.
(3) C = válvula convencional, B = válvula balanceada.
(4) La presión a la salida para temperatura por encima de 38 °C no debe exceder los intervalos indicados para la clase de brida.
# = clase de brida.
TABLA c12
Orificio "Q" Area = 71.29 cm2
Máxima presión en kilopascales; temperaturas en °C
Tamaño nominal
de válvula Válvulas convencionales y balanceadas
_________________ Conv.(3) Bal.(3) Dimensiones
entrada por Clase o Límite de entre caras
orificio por intervalo presión a y centro
Materiales salida de brida Límites de presión de ajuste la salida milímetros
____________________ _________________ ___________________________________________________________ ________________ ______________
cuerpo resorte milímetros Entrada Salida 38 ºC 38 ºC Entrada Salida
Intervalo de temperatura de -29 °C hasta 232 °C
Fundición Acero 152 Q 203 150# 150# - - - 1 138 1 138 - - 793 483 240 241
acero al 152 Q 203 300# 150# - - - 1 138 1 138 - - 793 483 240 241
al carbono 152 Q 203 300# 150# - - - 2 069 2 069 - - 793 793 240 241
carbono 152 Q 203 600# 150# - - - 4 138 4 138 - - 793 793 240 241
Intervalo de temperatura de 233 °C hasta 426 °C
Fundición Aleación de 152 Q 203 150# 150# - - - - 1 138 552 - 793 483 240 241
acero acero para 152 Q 203 300# 150# - - - - 1 138 1 138 - 793 483 240 241
al alta 152 Q 203 300# 150# - - - - 2 069 2 069 - 793 793 240 241
carbono temperatura 152 Q 203 600# 150# - - - - 4 138 4 138 - 793 793 240 241
Intervalo de temperatura de 427 °C hasta 537 °C
Fundición Aleación de 152 Q 203 300# 150# - - - - - 1 138 1 138 793 793 240 241
acero acero para 152 Q 203 600# 150# - - - - - 4 138 3 069 793 793 240 241
al alta
cromo temperatura
molibdeno
Intervalo de temperatura de -29 °C hasta -59 °C
Fundición Acero 152 Q 203 150# 150# - - 1 138 - - - - 793 483 240 241
acero al 152 Q 203 300# 150# - - 1 138 - - - - 793 483 240 241
al 3.5% carbono 152 Q 203 300# 150# - - 2 069 - - - - 793 793 240 241
níquel 152 Q 203 600# 150# - - 4 138 - - - - 793 793 240 241
Intervalo de temperatura de -60 °C hasta -101 °C
Fundición Aleación 152 Q 203 150# 150# - 1 138 - - - - - 793 483 240 241
acero acero para 152 Q 203 300# 150# - 1 138 - - - - - 793 483 240 241
al 3.5% baja 152 Q 203 300# 150# - 1 724 - - - - - 793 793 240 241
níquel temperatura 152 Q 203 600# 150# - 2 069 - - - - - 793 793 240 241
Intervalo de temperatura de -102 °C hasta -268 °C
Fundición Aleación de 152 Q 203 150# 150# 1 138 - - - - - - 793 483 240 241
acero acero para 152 Q 203 300# 150# 1 138 - - - - - - 793 483 240 241
austenítico baja 152 Q 203 300# 150# 1 724 - - - - - - 793 793 240 241
temperatura 152 Q 203 600# 150# 2 069 - - - - - - 793 793 240 241
NOTAS: (1) Los materiales de bonete, resorte e internos, son de acuerdo a lo convencional del fabricante.
(2) Se dan los requerimientos mínimos de los intervalos de presión y temperatura para los materiales señalados.
(3) C = válvula convencional, B = válvula balanceada.
(4) La presión a la salida para temperatura por encima de 38 °C no debe exceder los intervalos indicados para la clase de brida.
# = clase de brida.
TABLA c13
Orificio "R" Area = 103.23 cm2
Máxima presión en kilopascales; temperaturas en °C
Tamaño nominal
de válvula Válvulas convencionales y balanceadas
_________________ Conv.(3) Bal.(3) Dimensiones
entrada por Clase o Límite de entre caras
orificio por intervalo presión a y centro
Materiales salida de brida Límites de presión de ajuste la salida milímetros
____________________ _________________ _____________________________________________________________ ________________ ______________
cuerpo resorte milímetros Entrada Salida 38 ºC 38 ºC Entrada Salida
Intervalo de temperatura de -29 °C hasta 232 °C
Fundición Acero 152 R 203 150# 150# - - - 690 690 - - 414 414 240 241
acero al 152 R 203 300# 150# - - - 690 690 - - 414 414 240 241
al carbono 152 R 254 300# 150# - - - 1 586 1 586 - - 690 690 240 267
carbono 152 R 254 600# 150# - - - 2 069 2 069 - - 690 690 240 267
Intervalo de temperatura de 233 °C hasta 426 °C
Fundición Aleación de 152 R 203 150# 150# - - - - 690 552 - 414 414 240 241
acero acero para 152 R 203 300# 150# - - - - 690 690 - 414 414 240 241
al alta 152 R 254 300# 150# - - - - 1 586 1 586 - 690 690 240 267
carbono temperatura 152 R 254 600# 150# - - - - 2 069 2 069 - 690 690 240 267
Intervalo de temperatura de 427 °C hasta 537 °C
Fundición Aleación de 152 R 203 300# 150# - - - - - 690 690 414 414 240 241
acero acero para 152 R 254 600# 150# - - - - - 2 069 2 069 690 690 240 267
al alta
cromo temperatura
molibdeno
Intervalo de temperatura de -29 °C hasta -59 °C
Fundición Acero 152 R 203 150# 150# - - 690 - - - - 414 414 240 241
acero al 152 R 203 300# 150# - - 690 - - - - 414 414 240 241
al 3.5% carbono 152 R 254 300# 150# - - 1 586 - - - - 690 690 240 267
níquel 152 R 254 600# 150# - - 2 069 - - - - 690 690 240 267
Intervalo de temperatura de -60 °C hasta -101 °C
Fundición Aleación 152 R 203 150# 150# - 379 - - - - - 379 379 240 241
acero acero para 152 R 203 300# 150# - 379 - - - - - 379 379 240 241
al 3.5% baja 152 R 254 300# 150# - 1 034 - - - - - 690 690 240 267
níquel temperatura 152 R 254 600# 150# - 1 379 - - - - - 690 690 240 267
Intervalo de temperatura de -102 °C hasta -268 °C
Fundición Aleación de 152 R 203 150# 150# 379 - - - - - - 379 379 240 241
acero acero para 152 R 203 300# 150# 379 - - - - - - 379 379 240 241
austenítico baja 152 R 254 300# 150# 1 034 - - - - - - 690 690 240 267
temperatura 152 R 254 600# 150# 1 379 - - - - - - 690 690 240 267
NOTAS: (1) Los materiales de bonete, resorte e internos, son de acuerdo a lo convencional del fabricante.
(2) Se dan los requerimientos mínimos de los intervalos de presión y temperatura para los materiales señalados.
(3) C = válvula convencional, B = válvula balanceada.
(4) La presión a la salida para temperatura por encima de 38 °C no debe exceder los intervalos indicados para la clase de brida.
# = clase de brida.
TABLA c14
Orificio "T" Area = 167.74 cm2
Máxima presión en kilopascales; temperaturas en °C
Tamaño nominal
de válvula Válvulas convencionales y balanceadas
_________________ Conv.(3) Bal.(3) Dimensiones
entrada por Clase o Límite de entre caras
orificio por intervalo presión a y centro
Materiales salida de brida Límites de presión de ajuste la salida milímetros
____________________ _________________ _____________________________________________________________ ________________ ______________
cuerpo resorte milímetros Entrada Salida 38 ºC 38 ºC Entrada Salida
Intervalo de temperatura de -29 °C hasta 232 °C
Fundición Acero 203 T 254 150# 150# - - - 448 448 - - 207 207 276 279
acero al 203 T 254 300# 150# - - - 448 448 - - 207 207 276 279
al carbono 203 T 254 300# 150# - - - 828 828 - - 414 414 276 279
carbono 203 T 254 300# 150# - - - 2 069 2 069 - - 690 690 276 279
Intervalo de temperatura de 233 °C hasta 426 °C
Fundición Aleación de 203 T 254 150# 150# - - - - 448 448 - 207 207 276 279
acero acero para 203 T 254 300# 150# - - - - 448 448 - 207 207 276 279
al alta 203 T 254 300# 150# - - - - 828 828 - 414 414 276 279
carbono temperatura 203 T 254 300# 150# - - - - 2 069 2 069 - 690 690 276 279
Intervalo de temperatura de 427 °C hasta 537 °C
Fundición Aleación de 203 T 254 300# 150# - - - - - 828 828 414 414 276 279
acero acero para 203 T 254 300# 150# - - - - - 2 069 1 552 690 690 276 279
al alta
cromo temperatura
molibdeno
Intervalo de temperatura de -29 °C hasta -59 °C
Fundición Acero 203 T 254 150# 150# - - 448 - - - - 207 207 276 279
acero al 203 T 254 300# 150# - - 448 - - - - 207 207 276 279
al 3.5% carbono 203 T 254 300# 150# - - 828 - - - - 414 414 276 279
níquel
Intervalo de temperatura de -60 °C hasta -101 °C
Fundición Aleación 203 T 254 150# 150# - 345 - - - - - 207 207 276 279
acero acero para 203 T 254 300# 150# - 345 - - - - - 207 207 276 279
al 3.5% baja 203 T 254 300# 150# - 448 - - - - - 414 414 276 279
níquel temperatura
Intervalo de temperatura de -102 °C hasta -268 °C
Fundición Aleación de 203 T 254 150# 150# 345 - - - - - - 207 207 276 279
acero acero para 203 T 254 300# 150# 345 - - - - - - 207 207 276 279
austenítico baja 203 T 254 300# 150# 448 - - - - - - 414 414 276 279
temperatura
NOTAS: (1) Los materiales de bonete, resorte e internos, son de acuerdo a lo convencional del fabricante.
(2) Se dan los requerimientos mínimos de los intervalos de presión y temperatura para los materiales señalados.
(3) C = válvula convencional, B = válvula balanceada.
(4) La presión a la salida para temperatura por encima de 38 °C no debe exceder los intervalos indicados para la clase de brida.
# = clase de brida.
TABLA c15
LIMITES DE PRESION / TEMPERATURA PARA CONEXIONES BRIDADAS DE BRONCE
Clase de Material Límite de Límite de
bronce fundición de bronce presión (kPa) temperatura (ºC)
150# ASTM-B62 1 034,21 207,78
1551,32 65,56
ASTM-B61 1 034,21 260 1551,32
65,56
300# ASTM-B62 2 068,43 216,67
3447,38 65,56
ASTM-B61 2 068,43 287,78 3447,38
65,56
14. Bibliografía
1. NOM- 008-SCFI "Sistema General de Unidades de Medida", vigente.
2. NOM - Z13 Guía para la redacción. Estructuración y Presentación de las Normas.
3. AAR Standard M-1002, Specifications for Tank Cars, 1978, Associated of American Railroads, Washington,
D.C.
4. API Guide for Inspection of Refinery Equipment - Chapter XVI Pressure - Relieving Devices.
Este documento para la inspección de equipo de refinación provee la siguiente información:
a) Guía para la inspección y almacenamiento de información.
b) Frecuencia para la inspección. Párrafo 1602.03.
5. API RP-520, Prácticas recomendadas para el diseño e instalación de sistemas de relevo de presión en
refinerías, parte 1 diseño, Instituto Americano del Petróleo (API), Washinton, D.C.
6. API RP 520 Part 1 - Design.
Este manual de diseño de API, es ampliamente usado para calcular válvulas en condiciones de incendio
(fuego externo) tanto en recipientes llenos de líquido como de gases. Este documento cubre recipientes que
trabajan arriba de 15 Psig.
a) Recipientes llenos de líquidos (Liquid vessels) -Secciones 5 y 6.
b) Recipientes llenos de gas (Gas filled vessels) - Apéndice C.3.
c) Relevo de líquidos (Liquid relief) - Apéndice C.4.
7. API RP 520 Part II-Installation.
a) Recomendaciones prácticas para instalaciones de tuberías (Recommended piping practices).
b) Fórmula para calcular las fuerzas de reacción que actúan sobre la válvula (Calculation formula for
reactive force on valve) (2.4).
c) Precauciones, preinstalación, manejo y pruebas de válvulas de relevo (Precautions /for pre-installation
handling and testing.
8. API RP 521 - Guide for Pressure Relief and Depressuring Systems.
Este documento cubre las siguientes áreas:
a) Causas y prevención de la sobrepresión.
b) Determinación de capacidades individuales a relevar.
c) Selección y diseño de sistemas de descarga y contención.
9. API Standard 2000, Venting Atmospheric and Low Pressure
Storage Tanks (nonrefrigerated and refrigerated), 1973, American Petroleum Institute, Washington, D.C.
10. API STD.526 - Flanged Steel Safety Relief Valves for Use in Petroleum Refineries.
Este documento provee estándares (normas) de fabricación para la industria como: dimensiones, límites de
presión-temperatura, y materiales para los principales componentes como cuerpo, bonete y resorte.
11. API STD.527 - Commercial Seat Tightness of Safety Relief Valves with Metal-to-Metal Seats.
Este documento describe el intervalo de fuga comercial permisible de válvulas convencionales y
balanceadas, así como el procedimiento de prueba.
12. ASME Boiler and Pressure Vessel Code Section VIII.
Este reglamento sobre recipientes a presión, establece los lineamientos sobre los cuales deben operarse
dichos recipientes y sus dispositivos de seguridad. Es también ampliamente usado como base de legislación
sobre recipientes a presión y exigido por las compañías aseguradoras.
a) Párrafo UG-125 al UG-136.
b) En el alcance de esta sección, ciertos recipientes están excluidos de los requisitos de ASME,
incluyendo aquellos recipientes cuya presión de operación sea menor de 103 kPa (15 Psig) los cuales
son cubiertos por otras normas como API 2000.
13. ASME -Section II- Materials (A, B, C, D).
Especificaciones de materiales, Ferrosos, No Ferrosos y Soldaduras.
14. NFPA Code Nos. 30, 59, and 59A, National Fire Protection Association, Boston, MA.
Pressure-Relieving Systems for Marine Cargo Bulk Liquid Containers, 1973, National Academy of Sciences,
Washington, D.C.
15. PTC 25.3 Safety and Relief Valves "Performance Test Codes".
Esta norma da los lineamientos para conducir y elaborar reportes de pruebas aplicadas sobre válvulas de
relevo de presión (seguridad, alivio y seguridad-alivio).
16. A Study of Available Fire Tes: Data as Related to Tank Car Safety Device Relieving Capacity fórmulas
1971, Phillips Petroleum Company, Bartlesville, OK.
17. Bulletin E-2, How to Size Safety Relief Devices, Phillips Petroleum Company, Bartlesville, OK.
18. Catálogo General Anderson Greenwood & Co. (fabricante, EEUU).
19. Catálogo General Bailey Birkett Ltd. (fabricante, Inglaterra).
20. Catálogo General Crosby (fabricante, EEUU).
21. Catálogo General Dresser (fabricante, EEUU).
22. Catálogo General EMCA (fabricante, México).
23. Catálogo General Farris (fabricante, EEUU).
24. Catálogo General Lonergan (fabricante, EEUU).
25. Catálogo General Reyco (fabricante, México).
26. Catálogo General Sapag (fabricante, Francia).
27. Catálogo General Toa Valve (fabricante, Japón).
28. Catálogo General VASESA (fabricante, México).
29. Flujo de fluidos, en válvulas, accesorios y tuberías, CRANE, Ed. McGraw Hill. Oficiales Mexicanas",
vigente.
30. J.L. Lyons, P.E. VALVE DESIGNERS HANDBOOK, Ed. Van Nostrand Reinhold Company, 1982.
31. Safety Relief Device Standards: S-1.1, Cylinders for Compressed Gases; s-1.2, Cargo and Portable Tanks;
and S-1.3, Compressed Gas Storage Containers. Compressed Gas Association, New York.
32. Tesis: "Criterios para la selección de válvulas de seguridad en recipientes a presión" J. Víctor H. Jáuregui T.,
Universidad Iberoamericana, 1985.
33. Tesis: "La importancia de la calidad en válvulas de relevo de presión operadas por resorte", José Ortega
Servín / Aldo T. Menéndez Martínez, ESIME Azcapotzalco, I.P.N., 1994.
34. Válvulas Selección, uso y mantenimiento
Richard W. Greene, McGraw Hill.
35. What Went Wrong?, Trevor A. Kletz, Ed. GULF. Este libro indica algunos casos de desastres en plantas de
proceso en el mundo.
15. Concordancia con normas internacionales
Por no haber referencia al momento de su elaboración, esta Norma no coincide con ninguna norma internacional.
APENDICES INFORMATIVOS APENDICE D
FORMULAS6 PARA DETERMINAR ORIFICIOS/CAPACIDAD DE VALVULAS DE RELEVO DE PRESION
El dimensionamiento de una válvula de relevo de presión debe ser hecho por un instrumentista experimentado y
conocedor de todo el entorno del sistema (tanto el recipiente, sus entornos o periféricos que interactúan con éste; el
proceso, el fluido, el sistema de descarga, así como los equipos y procesos que descargan hacia éste), pues debe
anticipar y tomar en cuenta las peores condiciones que puedan presentarse al momento de que la válvula releve.
Las fórmulas que se incluyen en este apéndice constituyen una guía para asistir al usuario en la determinación del
área de descarga requerida.
Estas fórmulas son aplicables a:
a) Válvulas convencionales operadas por resorte hasta una contrapresión sobrepuesta que no exceda las
especificaciones del modelo del fabricante. Las fórmulas están limitadas a un máximo de 10% de
contrapresión generada.
b) Válvulas balanceadas operadas por resorte con una contrapresión sobrepuesta menor del 50% de la presión de
ajuste (la máxima recomendada para este tipo de diseño), o hasta los límites del fuelle, de acuerdo a las
especificaciones del modelo del fabricante, lo que sea menor.
6
Fuente de fórmulas, tablas y gráficas: véase bibliografía puntos: 3 y 12.
c) Válvulas operadas por piloto, las cuales están restringidas a las limitaciones de presión del producto.
Nota: En todo caso, las especificaciones, recomendaciones y valores de los fabricantes, deben ser tomadas en
cuenta.
FLUJO SONICO Y SUBSONICO
presión de ajuste > 1,03 bar.
GASES Y VAPORES
Capacidad (masa)
-- (1) --
1,316 W ZT
A=
C K d P1 K b M
A: cm 2 W: kg/h P1: bar abs. T: K
Capacidad (volumen)
-- (2) --
V MTZ
A=
17,02 C K d P1 K b
A: cm 2 V: m3/h P1: bar abs. T: K
donde:
-- (3) --
735 F'
Kb =
C
-- (4) --
2 k+1
k P2k P2 k
F' =
k −1 P1 P1
-- (5) --
k +1
2 k −1
C = 520 k
k +1
-- (6) --
C = 121,92 1n (k) + 615,06
donde 1n (k) = Logaritmo natural de k
-- (7) --
k
PCF 2 k −1
=
P1 k +1
-- (8) --
C - 316,06
121,92
k=e
donde e = Logaritmo natural de base
= 2,71828...
VAPOR DE AGUA
-- (9) --
W
A=
52,52 K d P1 K N K SH
A: cm 2 W: kg/h P1: bar abs. T: K
KN = 1,00 para P1 < 109 bar abs.
-- (10) --
2,764 P1 − 1000
KN =
3,323 P1 − 1061
donde 109 bar abs. < P1 < 221,1 bar abs.
LIQUIDOS
-- (11) --
0,19631 W G
A=
K d K p K v K w P1 - P2
A: cm 2 W: m3/h P1: bar abs.
-- (12) --
31 313 W G
R=
μ A cat
donde:
Acat = Area del fabricante.
m = viscosidad absoluta a la temperatura de relevo del fluido (centipoise).
-- (13) --
Area de orificio A, de la fórmula (11)
A ens =
Kv
donde:
Aens = área de orificio de ensayo temporal, que será comparada con el área seleccionada A cat.
Procedimiento de cálculo para fluidos viscosos.
1.- Calcular el área requerida utilizando la fórmula (11) con KV = 1,00.
2.- Seleccionar el área de orificio Acat inmediata superior del fabricante.
3.- Calcular el número de Reynolds R utilizando la fórmula (12) con A cat.
4.- Determinar el factor de corrección por viscosidad K V de la figura D-7.
5.- Calcular el área de orificio de ensayo utilizando la fórmula 13 con A y KV.
6.- Comparar si Aens es mayor que Acat:
- Si es mayor regresar a 2.
- Si es menor, el valor de Acat es el adecuado para cumplir con la capacidad de relevo de líquido
requerida.
Símb. Unid. Descripción
A cm 2 área de orificio, utilizar las áreas de orificio de cada fabricante.
C N/A Constante del Gas o Vapor, obtenido de la relación de calor específico, si C no se conoce un
valor conservador es C = 315. Utilice las fórmulas (5) o (6) o a las tablas D-1 y D-2 para
obtenerlo.
F' N/A Factor de flujo subsónico. Basado en la relación de calor específico y la pérdida de presión a la
entrada de la válvula. Utilizar la fórmula (4) o la figura D-5.
G N/A Densidad relativa del líquido con respecto al agua a 20ºC Gagua =1,00
k N/A Relación de calores específicos del gas, donde k=Cp/Cv. Si no se conoce un valor conservador
es k = 1,001, utilice la fórmula (8) o a la tabla D-1 para obtenerlo.
Kb N/A Factor por contrapresión en gases y vapores, se utiliza cuando se tiene flujo subsónico, que
ocurre cuando la relación de presión a través de la válvula excede la relación crítica de presión,
PCF/P1. Refiérase a la nota d-1 para la aplicación de este factor.
Kd N/A Coeficiente de Descarga. Utilizar los coeficientes de cada fabricante, si se desconoce un valor
típico es Kd = 0,876 para gases y vapores y Kd = 0,620 para líquidos.
KN N/A Factor de corrección para flujo de vapor de Napier, obtener de la fórmula (10) y la tabla D-6.
KP N/A Factor de corrección debido a las características de flujo de líquidos. Utilice K P = 0,60 para
obtener la sobrepresión al 10% y KP = 1.00 para 25% de sobrepresión.
KSH N/A Factor de Corrección por sobrecalentamiento. Tabla C-3.
KV N/A Factor de corrección por viscosidad, obtener de la figura D-7, para muchas aplicaciones la
viscosidad no es muy significativa, en tal caso utilizar KV = 1,00
Kw N/A Factor de corrección por contrapresión para válvulas balanceadas, obtener de la figura C-8, para
válvulas convencionales utilizar Kw = 1,00
M N/A Peso Molecular, refiérase a la tabla D-1.
p bar m Presión de ajuste en unidades manométricas.
Pb bar m Contrapresión a la salida de la válvula en unidades manométricas.
P1 bar a Presión absoluta a la entrada de la válvula y es igual a presión de ajuste+ sobrepresión -
pérdidas de presión c1+ presión atmosférica local (1,013 bar a nivel del mar).
P2 bar a presión absoluta a la salida de la válvula y es igual a P b + presión atmosférica (1,013 bar a nivel
del mar).
PCF/P1 N/A Relación crítica de presión.
t ºC Temperatura de relevo a la entrada de la válvula.
T K Temperatura de relevo absoluta. T (Kelvin) = t (ºC) + 273.
V m3/h Capacidad requerida, expresada en unidades de volumen.
W kg/h Capacidad requerida, expresada en unidades másicas.
Z N/A Factor de compresibilidad, corrige la diferencia de características físicas entre el gas teórico y
el real. Si Z es desconocido, utilizar Z = 1,00.
N/A = No Aplicable (adimensional).
NOTA:
c-1 Evaluación del factor de corrección para gases (presión de ajuste > 1,03 bar m.)
Cuando exista cualquier tipo de contrapresión, se debe realizar una prueba de flujo subsónico. Si la relación de
presión absoluta de entrada/salida (P 2/P1) es mayor que la relación crítica de presión (P CF/P1), se debe aplicar el factor
de corrección por contrapresión Kb, sujeto a los siguientes comentarios:
Regla para aplicar el factor de corrección K b:
si P2/P1 > PCF/P1,
Kb se debe aplicar
si no Kb = 1,00
a) La relación crítica de presión es una función del valor de k, la relación de calores específicos del gas. El
valor de PCF/P1, varía desde 0,444 a 0,607 para un intervalo entre 1,00 y 2,00. Un método aproximado para
determinar si este factor debe aplicarse es verificar si la relación de relevo de presión P 2/P1 está cercana o es
mayor a 0,5, si esto se cumple y el modelo es aplicable a la magnitud de la contrapresión, debe realizarse el
cálculo de PCF/P1 y aplicar la regla anterior.
b) Válvulas convencionales
Si se aplica una válvula operada por resorte con una contrapresión sobrepuesta suficientemente alta como
para crear un flujo subsónico, se debe aplicar el factor de corrección. Utilice la fórmula (3) o la figura D-3
para obtenerlo.
c) Válvulas balanceadas
Las válvulas balanceadas están diseñadas para trabajar con contrapresiones sobrepuestas. para obtener el
factor Kb, refiérase a la figura D-4.
Tabla D-1 Peso Molecular, Gravedad Específica, Calor Específico de varios gases:
(G) Gr. Esp. (G) Gr. Esp. Presión Temp.
M Fase Gas Fase Liq. Crítica (Bar) Crítica (K) K=Cp/Cv
ACETILENO 26,04 0,898 --- 62,4 309 1,26
ACETONA 50,08 --- 0,791 47,2 508,7 1,12
ACIDO ACETICO 60,05 2,071 1,049 57,8 594,8 1,15
ACIDO NITRICO --- --- 1,502 --- --- ---
ACIDO SULFURICO --- --- 1,834 --- --- ---
AIRE 28,97 1 --- 37,6 132 1,40
ALCOHOL ETILICO 46,07 1,59 0,789 63,8 516 1,13
ALCOHOL METILICO 32,04 1,11 0,792 79,5 513 1,20
AMONIACO 17,03 0,587 0,817 112,8 405,5 1,33
ARGON 39,94 1,381 1,65 49,0 151 1,67
BENZENO 78,11 2,89 0,879 49,2 562 1,12
BIOXIDO DE CARBONO 44,01 1,53 1,101 73,9 304 1,30
BUTADIENO 54,09 1,922 0,621 43,3 425 1,12
BUTANO METILICO 72,15 2,49 0,625 33,3 461 1,08
BUTANO-N 58,12 2,007 0,579 38,0 425,2 1,094
CICLOHEXANO 84,16 2,905 0,779 40,5 553 1,09
CLORO 70,90 2,45 1,56 77,1 417 1,36
CLORURO ETILICO 64,52 2,22 0,903 52,7 460 1,19
CLORURO DE HIDROGENO 36,50 1,27 --- 82,6 324 1,41
CLORURO METILICO 50,49 1,742 0,952 66,8 416 1,20
DECANO-N 142,28 4,91 0,734 --- 619 1,03
DIOXIDO DE SULFURO 64,06 2,26 1,434 78,8 430 1,29
DISULFURO DE CARBONO76,13 2,628 1,263 79,0 546 1,21
ESTIRENO 104,14 3,60 0,906 --- 647 1,07
ETANO 30,07 1,05 0,546 48,8 305,5 1,22
ETILENO (ETENO) 28,05 0,997 0,566 50,7 282,4 1,26
FREON 11 137,37 4,742 1,494 43,7 469 1,14
FREON 12 120,92 4,174 1,486 41,15 385 1,14
FREON 22 86,48 2,985 1,419 49,4 369 1,18
FREON 114 170,93 5,90 1,538 32,6 419 1,09
GAS NATURAL 19 0,656 --- --- --- 1,27
HELIO 4,00 0,138 --- 2,29 5,3 1,66
HEXANO-N 86,17 2,97 0,659 30,3 507,9 1,06
HIDROGENO 2,016 0,070 0,0709 12,9 33,3 1,41
ISO-BUTANO 58,12 2,007 0,557 36,5 408,1 1,094
QUEROSENO --- --- 0,815 --- --- ---
METANO 16,04 0,555 0,415 46,4 191,1 1,31
MONOXIDO DE CARBONO 28,00 0,967 0,814 35,0 134 1,40
NITROGENO 28,00 0,967 1,026 34,0 125,8 1,40
NONANO 128,25 4,43 0,718 --- 595,7 1,04
OCTANO-N 114,22 3,9 0,707 24,9 569,4 1,05
OXIDO DE NITROGENO 44,00 1,519 1,226 72,6 309,7 1,30
OXIDO NITRICO 30,00 1,036 1,269 64,8 180 1,40
OXIGENO 32,00 1,10 1,426 50,8 154,8 1,40
PENTANO-N 72,15 2,49 0,631 33,7 469,8 1,07
PROPANO 44,09 1,55 0,585 42,5 370 1,13
PROPILENO 42,08 1,476 0,609 46,1 364,6 1,15
SULFURO DE HIDROGENO 34,07 1,19 --- 90,0 273,6 1,32
TOLUENO 92,13 3,18 0,866 42,1 594 1,09
VAPOR 18,02 0,622 1,00 221,3 647 1,324
TABLA D-2
Constante C
K +1
K −1
C = 520 K [ 2 / (K + 1) ]
K C K C
1,01 317 1,40 356
1,02 318 1,42 358
1,04 320 1,46 360
1,08 325 1,48 363
1,10 329 1,50 365
1,12 329 1,52 366
1,14 331 1,54 368
1,16 333 1,56 369
1,18 335 1,58 371
1,20 337 1,60 373
1,22 339 1,62 374
1,24 341 1,66 377
1,26 343 1,68 379
1,28 345 1,70 381
1,30 347 1,75 384
1,32 349 1,80 387
1,34 351 1,85 391
1,36 353 1,90 394
1,38 354 2,00 400
TABLA D-3
Factor de corrección KSH para vapor sobrecalentado temperatura de vapor en °C.
Pres. Temp.
Relevo Sat.
bar abs. °C 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320 330 340 350 360 370 380
2 120 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0,99 0,98 0,97 0,96 0,95 0,94 0,93 0,92 0,91 0,90 0,89 0,89 0,88 0,87 0,86 0,86 0,85 0,84 0,83
3 133 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0,99 0,98 0,97 0,96 0,95 0,94 0,93 0,92 0,91 0,90 0,89 0,89 0,88 0,87 0,86 0,86 0,85 0,84 0,84
4 144 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0,99 0,98 0,97 0,96 0,95 0,94 0,93 0,92 0,91 0,90 0,90 0,89 0,88 0,87 0,86 0,86 0,85 0,84 0,84
5 152 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0,99 0,98 0,97 0,96 0,95 0,94 0,93 0,92 0,91 0,90 0,90 0,89 0,88 0,87 0,87 0,86 0,85 0,84 0,84
6 159 1.00 1.00 1.00 1.00 0,99 0,99 0,98 0,96 0,95 0,94 0,93 0,92 0,921 0,91 0,90 0,89 0,88 0,87 0,87 0,86 0,85 0,84 0,84
7 165 1.00 1.00 1.00 0,99 0,99 0,98 0,97 0,96 0,95 0,94 0,93 0,921 0,92 0,90 0,89 0,88 0,88 0,87 0,86 0,85 0,84 0,84
8 170 1.00 1.00 1.00 1.00 0,99 0,98 0,97 0,96 0,95 0,94 0,93 0,921 0,92 0,90 0,89 0,88 0,88 0,87 0,86 0,85 0,85 0,84
9 175 1.00 1.00 1.00 0,99 0,98 0,97 0,96 0,95 0,94 0,93 0,921 0,92 0,90 0,89 0,88 0,88 0,87 0,86 0,85 0,85 0,84
10 180 1.00 1.00 1.00 0,99 0,98 0,97 0,96 0,95 0,94 0,93 0,921 0,92 0,90 0,89 0,88 0,88 0,87 0,86 0,85 0,85 0,84
11 184 1.00 1.00 0,99 0,99 0,97 0,96 0,95 0,94 0,93 0,921 0,92 0,90 0,89 0,89 0,88 0,87 0,86 0,85 0,85 0,84
12 188 1.00 1.00 0,99 0,99 0,98 0,97 0,95 0,94 0,93 0,921 0,92 0,91 0,90 0,89 0,88 0,87 0,86 0,85 0,85 0,84
13 192 1.00 1.00 0,99 0,98 0,97 0,96 0,94 0,93 0,921 0,92 0,91 0,90 0,89 0,88 0,87 0,86 0,86 0,85 0,84
14 195 1.00 1.00 0,99 0,98 0,97 0,96 0,95 0,94 0,93 0,92 0,91 0,90 0,89 0,88 0,87 0,86 0,86 0,85 0,84
15 198 1.00 1.00 0,99 0,98 0,97 0,96 0,95 0,94 0,93 0,92 0,91 0,90 0,89 0,88 0,87 0,86 0,86 0,85 0,84
16 201 1.00 1.00 0,99 0,98 0,97 0,96 0,95 0,94 0,93 0,92 0,91 0,90 0,89 0,88 0,88 0,87 0,86 0,85 0,84
17 204 1.00 0,99 0,99 0,98 0,96 0,95 0,94 0,93 0,92 0,91 0,90 0,89 0,88 0,88 0,87 0,86 0,85 0,84
18 207 1.00 1.00 0,99 0,98 0,96 0,95 0,94 0,93 0,92 0,91 0,90 0,89 0,88 0,88 0,87 0,86 0,85 0,84
19 210 1.00 1.00 0,99 0,98 0,97 0,95 0,95 0,93 0,92 0,91 0,90 0,89 0,88 0,88 0,87 0,86 0,85 0,85
20 212 1.00 0,99 0,98 0,97 0,96 0,95 0,93 0,92 0,91 0,90 0,89 0,89 0,88 0,87 0,86 0,85 0,85
21 215 1.00 0,99 0,98 0,97 0,96 0,95 0,94 0,92 0,91 0,90 0,90 0,89 0,88 0,87 0,86 0,85 0,85
22 217 1.00 0,99 0,98 0,97 0,96 0,95 0,94 0,93 0,92 0,91 0,90 0,89 0,88 0,87 0,86 0,85 0,85
23 220 1.00 0,99 0,98 0,97 0,96 0,95 0,94 0,93 0,92 0,91 0,90 0,89 0,88 0,87 0,86 0,86 0,85
24 222 1.00 0,99 0,98 0,96 0,95 0,94 0,93 0,92 0,91 0,90 0,89 0,88 0,87 0,86 0,86 0,85
26 226 1.00 0,99 0,98 0,97 0,95 0,94 0,93 0,92 0,91 0,90 0,89 0,88 0,87 0,87 0,86 0,85
28 230 1.00 0,99 0,99 0,97 0,96 0,95 0,93 0,93 0,91 0,90 0,89 0,88 0,87 0,87 0,86 0,85
30 234 0,99 0,99 0,98 0,96 0,95 0,94 0,93 0,91 0,90 0,90 0,89 0,88 0,87 0,86 0,85
32 237 1.00 0,99 0,98 0,96 0,95 0,94 0,93 0,92 0,91 0,90 0,89 0,88 0,87 0,86 0,85
34 241 1.00 0,99 0,98 0,97 0,95 0,95 0,93 0,92 0,91 0,90 0,89 0,88 0,87 0,86 0,85
36 244 1.00 0,98 0,97 0,96 0,95 0,93 0,92 0,91 0,90 0,90 0,88 0,87 0,86 0,86
38 247 1.00 0,99 0,97 0,96 0,95 0,94 0,93 0,91 0,90 0,90 0,88 0,87 0,87 0,86
40 250 1.00 0,99 0,98 0,97 0,95 0,94 0,93 0,92 0,90 0,90 0,89 0,88 0,87 0,86
42 253 0,99 0,98 0,97 0,96 0,94 0,93 0,92 0,91 0,90 0,89 0,88 0,87 0,86
44 256 0,99 0,98 0,97 0,96 0,94 0,93 0,92 0,91 0,90 0,89 0,88 0,87 0,86
46 259 1.00 0,99 0,97 0,96 0,95 0,94 0,92 0,91 0,90 0,89 0,88 0,87 0,86
48 261 1.00 0,99 0,98 0,97 0,95 0,94 0,93 0,92 0,90 0,89 0,88 0,87 0,86
50 264 0,99 0,98 0,97 0,95 0,94 0,93 0,92 0,91 0,89 0,88 0,87 0,87
52 266 0,99 0,98 0,97 0,96 0,94 0,93 0,92 0,91 0,90 0,88 0,88 0,87
54 269 1.00 0,99 0,97 0,96 0,95 0,93 0,92 0,91 0,90 0,89 0,88 0,87
56 271 1.00 0,99 0,98 0,96 0,95 0,94 0,92 0,91 0,90 0,89 0,88 0,87
58 273 0,99 0,98 0,96 0,95 0,94 0,93 0,91 0,90 0,89 0,88 0,87
60 276 0,99 0,98 0,97 0,95 0,94 0,93 0,92 0,90 0,89 0,88 0,87
62 278 0,99 0,99 0,97 0,96 0,94 0,93 0,92 0,91 0,90 0,88 0,88
64 280 1.00 0,99 0,97 0,96 0,95 0,94 0,92 0,91 0,90 0,89 0,88
66 282 0,99 0,97 0,96 0,95 0,94 0,92 0,91 0,90 0,89 0,88
68 284 0,99 0,98 0,96 0,95 0,94 0,93 0,91 0,90 0,89 0,88
70 286 0,99 0,98 0,97 0,95 0,94 0,94 0,92 0,90 0,89 0,88
75 290 1.00 0,99 0,97 0,96 0,95 0,94 0,92 0,91 0,90 0,89
80 295 0,99 0,98 0,96 0,96 0,94 0,93 0,91 0,91 0,89
85 299 1.00 0,98 0,97 0,96 0,95 0,93 0,92 0,91 0,90
90 303 0,99 0,98 0,97 0,96 0,94 0,93 0,91 0,90
95 307 0,99 0,98 0,97 0,97 0,95 0,93 0,92 0,90
100 311 1.00 0,99 0,97 0,97 0,96 0,94 0,92 0,91
105 314 0,99 0,98 0,97 0,97 0,95 0,93 0,92
Notas:
contrapresión, bar, man
Porcentaje (%) manométrico de contrapresión = x100
1.- presión de ajuste, bar man
2.- Esta curva es aplicable para presiones de ajuste de 3,4 bar man. y mayores y cuando la presión sea
P2 PCF
>
P1 P1
3.- La máxima contrapresión total recomendada no debe exceder aproximadamente del 50% de la presión, o del
rango de presión del fuelle, el que sea menor.
4.- Ver la figura D-3 para factores de corrección Kb de contrapresión para válvulas convencionales y operadas por
piloto.
Notas:
contrapresión, bar, man
Porcentaje (%) manométrico de contrapresión = x 100
1.- presión de ajuste, bar man
2.- Usar solamente cuando el dimensionamiento sea al 25% de sobrepresión, la contrapresión manométrica es igual
a la suma de la presión sobrepuesta más la generada.
3.- Si se requiere un dimensionamiento al 10% de sobrepresión y la contrapresión total es mayor al 10% de la
presión de ajuste, consultar al fabricante.
APENDICE E
APLICACIONES Y LIMITACIONES DE LAS VALVULAS DE RELEVO DE PRESION
Las válvulas de relevo de presión tienen las siguientes aplicaciones y limitaciones dependiendo del tipo de válvula
de que se trate.
E1 Válvulas de seguridad
Las válvulas de seguridad definidas en 4.2.1.1 normalmente se utilizan en generadores de vapor, calderas y
sobrecalentadores. También pueden ser utilizadas en servicios generales de aire y vapor en refinerías. La tubería de
descarga cuando se usan este tipo de válvulas generalmente tienen un sistema seccionado con codo y charola para
recolección de condensados.
Las válvulas de seguridad no deben ser usadas en servicios corrosivos en refinerías, en servicios con contrapresión,
en donde la descarga deba ir conectada a un lugar remoto, en donde no se desea el escape del fluido alrededor de la
válvula, en servicios de líquidos o como controladora de presión o como válvulas de derivación.
E2 Válvulas de alivio
Las válvulas de alivio definidas 4.2.1.2 se utilizan en servicio de líquidos principalmente.
Las válvulas de alivio no deben ser usadas en servicios de aire, gas u otros vapores, en servicios con contrapresión
variable, como controladora de presión o como válvulas de derivación.
E3 Válvulas de seguridad-alivio
Las válvulas de seguridad-alivio definidas en 4.2.1.3 están diseñadas para los procesos de la industrial de
refinerías, para manejar materiales calientes, tóxicos o inflamables, de tal manera que los materiales sean liberados a
través de la válvula y conducidos a un lugar seguro. Se utilizan normalmente, en general, en servicios de refinería en
gases, vapores, vapor de agua, aire o líquidos, en servicios corrosivos en refinerías, cuando la descarga de la válvula
deba estar conectada a un sitio remoto, y donde no se desea el escape del fluido alrededor de la válvula.
La válvula de seguridad-alivio no debe utilizarse en domos de caldera y sobrecalentadores, como válvula de
control o como válvula de derivación.
E3.1 Válvulas de seguridad-alivio convencionales
Las válvulas de seguridad-alivio convencionales se definen en 4.2.1.3.a, y se aplican en los servicios indicados en
E3, cuando la contrapresión es constante o cuando no exceda del 10% de la presión de ajuste.
Las válvulas de seguridad-alivio convencionales no deben utilizarse en domos de caldera y sobrecalentadores. En
casos de sistemas con contrapresión variable ni como válvula de control o como válvula de derivación.
E3.2 Válvulas de seguridad-alivio balanceadas
Las válvulas de seguridad-alivio balanceadas se definen en 4.2.1.3.b, y se aplican en los servicios indicados en E3,
cuando la contrapresión es constante o variable; donde la viscosidad del fluido sea alta; en servicios de descarga de
equipos de bombeo o cuando la contrapresión no exceda del 50% de la presión de ajuste o cuando se rebasen los
límites de resistencia del material del fuelle. (Se recomienda consultar al fabricante). Estas válvulas se usan
especialmente en servicios corrosivos ya que evitan que las superficies de guía se atasquen por el fluido corrosivo.
Las válvulas de seguridad-alivio balanceadas no deben utilizarse en domos de caldera y sobrecalentadores, como
válvula de control o como válvula de derivación.
Estas válvulas deben tener un orificio de venteo en la cámara del resorte, conectado a una tubería que esté dirigida
hacia un lugar seguro. La cámara del resorte debe tener siempre presión atmosférica.
E4 Responsabilidades
Esta sección establece las responsabilidades tanto del comprador y/o usuario como del fabricante dentro de los
parámetros más comunes de servicio para este tipo de válvulas, y de las especificaciones y lineamientos establecidos
en la Norma.
E4.1 El comprador y/o usuario
El comprador o usuario es responsable de:
1. Seleccionar el tipo de válvula y los intervalos de presión y temperatura deseadas.
2. Especificar los materiales que resistirán la corrosión de su fluido de proceso y/o las condiciones ambientales.
3. Seleccionar la mínima área de orificio basada en las condiciones de relevo derivadas del conocimiento profundo
de su sistema y de los dispositivos de relevo de presión, así como de las normas aplicables a los recipientes sujetos a
presión.
E4.2 El fabricante
El fabricante es responsable de:
1. Diseñar y fabricar válvulas que satisfagan los requerimientos de esta Norma.
2. La capacidad de descarga de sus productos en las condiciones preestablecidas para éste.
3. La seguridad de los materiales de sus productos, de acuerdo a los requisitos que esta Norma establece.
E4.3 Requisitos conflictivos
En el caso en que la información incluida en la hoja de especificaciones o que la orden de compra esté en
desacuerdo (conflicto) con esta Norma, el fabricante debe advertir al comprador. En todo momento, la especificaciones
del comprador o su orden de compra son las que determinan los requisitos de fabricación. (véase E4.1).
E4.4 Fabricaciones especiales
En el caso de que se fabriquen válvulas especiales para satisfacer necesidades del comprador que no estén cubiertas
por esta Norma, dicha fabricación debe hacerse de común acuerdo entre el fabricante y el comprador y la fabricación
debe realizarse con dibujos y especificaciones sometidos a la aprobación de este último.
APENDICE F
METODO DE CONVERSION PARA DIFERENTES FLUIDOS (FORMULAS) 7
Para determinar la capacidad de una válvula de seguridad o seguridad-alivio, en términos de un gas o vapor
distinto del fluido con el que oficialmente fue probada la válvula, se deben utilizar las siguientes fórmulas a-1:
Para vapor de agua,
Ws = 52,5 KAP
Para aire,
CKAP M
Wa =
1,316 T
Donde: C = 356 y; M = 28,97
Para cualquier gas o vapor,
CKAP M
Wa =
1,316 T
Para vapor de agua:
Ws
KA =
52, 5 P
Para aire:
7
Fuente: Véase bibliografía punto 2.
a-1
Sabiendo la capacidad de la válvula que está marcada en la misma, es posible determinar el valor de KA en cualquiera de las siguientes fórmulas, en
caso de que este valor KA sea desconocido.
1, 316 Wa T
KA =
CP M
El valor para KA determinado, con las anteriores fórmulas, se substituirá ahora para obtener la capacidad de
descarga del nuevo gas o vapor.
Donde:
Ws = Capacidad en kg/h de vapor.
Wa = Capacidad en kg/h de aire a una temperatura a la entrada de 15,5ºC
W = Flujo de algún gas o vapor en kg/h
C = Constante del gas o vapor cuando está en función de la relación de calores específicos k = Cp/Cv
(véase figura -1).
K = Coeficiente de descarga.
A = Area de descarga real de la válvula, en cm 2.
P = (Presión de ajuste x 1,10) + Presión atmosférica, en bar abs.
M = Peso molecular.
T = Temperatura absoluta a la entrada, en K=(ºC + 273,15)
Estas fórmulas pueden utilizarse también cuando el flujo de cualquier gas o vapor es conocido y es necesario
calcular la capacidad en aire o vapor de agua.
El peso molecular de los gases y vapores más comunes se encuentran en la tabla a-1.
Para vapores de hidrocarburos donde el valor real de K es desconocido, el valor de K=1,001 se utiliza comúnmente
y la fórmula se convierte en:
315 KAP M
W =
1, 316 T
Cuando se desee, como en el caso de hidrocarburos ligeros, el factor de compresibilidad Z puede incluirse en la
fórmula de gases y vapores como se muestra a continuación:
CKAP M
W =
1, 316 ZT
Ejemplo 1
La válvula de seguridad tiene marcada una capacidad de 1 370 kg/h de vapor de agua a una presión de ajuste de
14,13 bar.
Problema:
¿Cuál será la capacidad de descarga de la misma válvula en términos de aire a 37,7 ºC para la misma presión
ajuste?
Solución:
Para el vapor de agua
Ws = 52,5 KAP
1370 = 52,5 KAP
1 370
KAP = = 26,09
52,5
Para el aire:
CKAP M
Wa =
1, 316 T
356 KAP 28,97
Wa =
1, 316 (37,7 + 273,15)
( 356 )(26,09) 28,97
Wa =
1, 316 310,85
Wa = 2 154 kg/h
Ejemplo 2
Se requiere desalojar 2 268 kg/h de propano de un recipiente a presión a través de una válvula de seguridad
calibrada a una presión de Ps en bares y una temperatura de 51,66ºC.
Problema:
¿Qué capacidad total en kg/h de vapor debe ser considerada para las válvulas de seguridad?
Solución:
Para el propano:
CKAP M
W =
1,316 T
El valor de C es desconocido. Usese el valor conservador C = 315
315KAP 44,09
W =
1,316 51,66 + 273,15
KAP= 25,72
Para el vapor de agua,
Ws = 52,5 KAP = (52,5)(25,72)
Ws = 1 350 kg/h calibrada a una presión de P s en bares.
Ejemplo 3
Se requiere relevar 453,6 kg/h de amoniaco de un recipiente a 65,55ºC.
Problema:
¿Cuál será la capacidad total requerida en kg/h a la misma presión de ajuste?
Solución:
Para el amoniaco,
KAP= 7,605
Para el vapor de agua,
Ws = 52,5 KAP = (52,5)(7,605)
Ws = 399,3 kg/h
Ejemplo 4
Una válvula de seguridad tiene marcada una capacidad de 16 080 m 3/h de aire a 15,5ºC y 1,01 bar abs (de presión
atmosférica).
Problema:
¿Cuál es la capacidad de flujo de la válvula en kg/h de vapor saturado a la misma presión de ajuste?
Solución:
Para aire: La gravedad específica del aire seco a 15,5 ºC y 1,01 bar, es 1,227 kg/m 3
Wa = 16 080 x 1,227
Wa = 19 730 kg/h
356KAP 28,97
19730 =
1,316 15,5 + 273,15
KAP = 231
Para vapor de agua,
Ws = 52,5 KAP = (52,5)(231)
Ws = 12,127 kg/h
APENDICE G
SISTEMA DE CALIDAD
G1 Con objeto de garantizar el cumplimiento de todas las actividades que intervienen en la manufactura de las
válvulas, es necesario que los fabricantes cuenten y mantengan en sus instalaciones un sistema de calidad escrito para
asegurar que se cumplan los requisitos mínimos aplicables al producto.
G.2 El alcance y detalle de dicho sistema de calidad depende de la organización del fabricante, sin embargo, los
requisitos básicos que debe tener y cumplir el sistema de calidad son los que a continuación se mencionan, e incluirse
en un manual de calidad, además de ser concordantes con las normas de calidad NMX-CC correspondientes:
1.- Portada.
2.- Tabla de contenido.
3.- Declaración de políticas de calidad.
4.- Definiciones.
5.- Organización, autoridad y responsabilidad.
6.- Control del manual de calidad.
7.- Instrucciones, procedimientos, especificaciones, dibujos, control de cambios y de documentos.
8.- Capacitación y calificación del personal.
9.- Entrada de la orden del cliente.
10.- Control de diseño.
11.- Control de procesos de manufactura.
12.- Control de adquisiciones.
13.- Identificación de materiales y rastreabilidad.
14.- Control de estado de inspección y pruebas.
15.- Control de procesos especiales.
16.- Control del equipo de medición y prueba.
17.- Manejo, almacenaje y embarque.
18.- Estado de aceptación.
19.- No conformidad.
20.- Auditorías internas.
21.- Acción correctiva y revisión gerencial.
22.- Registros de calidad.
APENDICE H
MANTENIMIENTO
H.1 Para la segura y confiable operación de las válvulas de relevo de presión es necesario practicarles un buen
servicio y hacer reparaciones adecuadas.
Debido a la variedad de procesos y tipos de instalaciones existentes en la industria, y a las políticas particulares
marcadas para cada caso de acuerdo a la complejidad del servicio, corrosividad, explosividad, riesgo, Etc., que
implique la operación de cada sistema, tan sólo se pueden hacer recomendaciones mínimas generales con respecto al
mantenimiento de las válvulas de relevo de presión. Estas recomendaciones son:
H.2 Como criterio general, no limitativo, la inspección visual y el mantenimiento preventivo de una válvula de
relevo de presión debe ser practicado por lo menos dos veces al año, ajustándose a las políticas internas de cada planta
o sistema.
H.2.2 Se debe llevar una bitácora que reúna todos los datos del dispositivo de relevo de presión que incluya los
siguientes aspectos:
H.2.2.1 Datos generales
a) Marca.
b) Tamaño de entrada y salida.
c) Orificio.
d) Presión de ajuste.
e) Contrapresión.
f) Servicio (fluido y estado).
g) Línea o equipo en la que está instalada.
h) Número de identificación de la planta.
i) Número de serie de la válvula.
j) Capacidad de descarga.
k) temperatura (operación/relevo).
H.2.2.2 Datos de mantenimiento:
a) Fechas de mantenimiento preventivo anual.
b) Fechas de mantenimiento correctivo.
c) Razones de mantenimiento correctivo.
d) Nombre del responsable del mantenimiento.
e) Nombre del responsable de inspección.
f) Notas sobre cambio de partes.
g) Notas sobre partes que deben ser cambiadas para el próximo mantenimiento.
H.2.2.3 Reportes de inspección:
a) Fecha de inspección visual en operación.
b) Fecha de inspección forzada con dispositivo de levante o presurización del sistema para accionar la
válvula.
c) Nombre del inspector.
d) Notas de lo observado durante la inspección.
H.3 El fabricante debe proveer al usuario o comprador de un manual de mantenimiento editado en español que
incluya los siguientes aspectos:
a) Inspección visual.
b) Desensamble.
c) Mantenimiento de partes internas.
d) Lapeado de asientos.
e) Reacondicionamiento de partes.
f) Reensamble.
g) Pruebas.
h) Ajustes.
i) Solución de problemas más comunes.
H.4 Es obligatorio que el usuario siga las instrucciones de los manuales editados por los fabricantes, los trabajos
que se efectúen sobre estos equipos de seguridad deben ser realizados exclusivamente por personal que demuestre
haber recibido un riguroso programa de capacitación (preferentemente por el fabricante) sobre el producto, ya que la
responsabilidad del reacondicionamiento será responsabilidad del usuario.
H.5 El fabricante debe contar con un programa anual de capacitación en mantenimiento tanto para personal interno
como externo, que debe ser impartido en sus instalaciones con el objeto de asegurar que el personal designado por la
parte del comprador, tenga las facultades, la instrucción y la conciencia que implica el dar mantenimiento a un equipo
de seguridad.
H.6 Una válvula de relevo de presión reacondicionada o reparada debe contar con el mismo grado de confiabilidad
que una válvula nueva.
H.7 Las pruebas, instalación y desmontaje de las válvulas pueden requerir utilizar fluidos corrosivos o explosivos,
a una presión y/o temperaturas muy altas, consecuentemente para evitar daño al personal durante el desarrollo de
cualquier prueba, instalación o desmontaje, se deben tomar todas las siguientes, pero no limitativas precauciones
durante y alrededor del área de pruebas:
a) Tapones auditivos.
b) Lentes de seguridad.
c) Ropa de seguridad.
d) Guantes.
H.8 Debido a la variedad de circunstancias y condiciones en que las operaciones de inspección y mantenimiento se
realizan sobre las válvulas de relevo de presión; a las posibles consecuencias, y a la imposibilidad de evaluar todas las
condiciones que puedan provocar daño al personal e instalaciones, se dan las siguientes recomendaciones de seguridad
sólo como una asistencia.
1.- Nunca se sitúe en el lado de la descarga de la válvula de relevo cuando se realicen pruebas o cuando este en
operación.
2.- Se deben utilizar tapones auditivos al realizar pruebas a las válvulas cuando se encuentren éstas en operación.
3.- Extreme las precauciones cuando examine la fuga visible de la válvula de relevo.
4.- Nunca instale una válvula de relevo en otra posición que no sea la vertical. El diseño interno de las válvulas de
relevo está hecho para trabajar verticalmente, cuando es instalada en forma horizontal el desalineamiento y fricción
que se produce puede afectar el funcionamiento de la válvula.
5.- El dren del cuerpo debe estar conectado y dirigido a una área que no represente riesgo si se deja tapado este
dren, los condensados se acumularán dentro del cuerpo; si se deja abierto, los fluidos calientes y/o corrosivos que
escapan representan un peligro para el personal o equipo que se encuentre alrededor de la válvula.
6.- Las válvulas de relevo deben ser montadas proporcionando un acceso adecuado de 360º alrededor de la válvula,
así como por arriba de la misma, facilitando con esto su desensamble y mantenimiento.
7.- Cuando se va a desmontar la válvula de su instalación, limpie el lugar y utilice ropa de seguridad para
prevenirse de las salpicaduras de cualquier corrosivo que pudiera contenerse dentro de la misma, y asegúrese de que la
válvula está aislada del sistema de presión antes de desmontarla.
8.- Siempre amordace la válvula de relevo antes de ajustar el anillo, y asegúrese de quitar la mordaza cuando haya
concluido con los ajustes.
9.- Cuando la válvula esté equipada con palanca, ésta debe estar colocada de manera que no permita contacto con
otro instrumento o personal, que pueda causar que la palanca sea accionada accidentalmente.
APENDICE I
CONVERSIONES ENTRE LOS SISTEMAS DE UNIDADES
Presión
kPa x 0,145 = psi
kPa x 0,0100 = bar
kPa x 0,0102 = kgf/cm 2
psi x 6,896 = kPa
psi x 0,06897 = bar
bar x 14,5 = psi
kgf/cm 2 x 14,223 = psi
Atmósfera x 14,5 = psi
Atmósfera x 1,033 = kgf/cm 2
Pulgadas de mercurio x 0,4898 = psi
Pulgadas de mercurio x 0,0344 = kgf/cm 2
psi = libras por pulgada cuadrada; kgf/cm 2 = kilogramos fuerza por centímetro cuadrado
Longitud
Centímetros x 0,3937 = pulgadas
Centímetros x 0,01 = metros
Metros x 100 = centímetros
Metros x 39,37 = pulgadas
Pulgadas cúbicas x 16,39 = centímetros cúbicos
Pulgadas cuadradas x 6,4516 = centímetros cuadrados
Pulgadas cuadradas x 645,16 = milímetros cuadrados
Pulgadas x 25,4 = milímetros
Pies x 0,3048 = metros
Pies x 12 = pulgadas
Yardas x 0,9144 = metros
Masa
Libras x 0,4536 = kilogramos
Libras x 0,0005 = toneladas cortas (2000 Lb)
Libras x 0,000454 = toneladas métricas
Libras x 16 = onzas
Toneladas (métricas) x 1,102 = toneladas cortas (2000 Lb)
Toneladas cortas x 907,2 = kilogramos
Kilogramos x 35,27 = onzas
Kilogramos x 2,205 = libras
temperatura
(ºF - 32) / 1,8 = ºC
K - 273 = ºC
(ºC x 1,8) + 32 = ºF
R - 459.67 = ºF
Gasto
(Los galones son americanos a menos que se indique otra cosa)
Libras por hora x 0,4536 = kilogramo por hora
Kilogramos por minuto x 132,3 = libras por hora
Kilogramos por hora x 2,205 = libras por hora
Toneladas (métricas) por día x 91,8 = libras por hora
SCFM x 1,608 = metros cúbicos por hora (760 mmHg (1,033 bar a) y O ºC*)
SCFM x 0,02832 = metros cúbicos por minuto (760 mmHg (1,033 bar a) y O ºC*)
SCFM x 1,699 = metros cúbicos por hora (1O1 kPa y 16ºC (14,7 psia a 60ºF))
SCFM x 1,725 = metros cúbicos por hora (1 ATM y 20ºC)
m3 / h x 0,6216 = SCFM (760 mmHg (1,033 bar a) y O ºC*)
m3 / min x 37,3274 = SCFM (760 mmHg (1,033 bar a) y OºC*)
m3 / h x 0,5886 = SCFM (1O1 kPa y 16ºC (14,7 psia a 60ºF))
m3 / h x 0,5797 = SCFM (1 ATM y 20ºC)
Barriles por día x 0,02917 = galones por minuto
Litros por hora x 0,0044 = galones por minuto
Galones por minuto x 0,06309 = litros por segundo
Galones por minuto x 3,7854 = litros por minuto
Pie cúbico por segundo x 448,833 = galones por minuto
Metros cúbicos por hora x 4,403 = galones por minuto
Galones por minuto x 0,2271 = metros cúbicos por hora
Galones de líquido por minuto x 500, 8 x gravedad específica (G) = libras por hora de líquido (70ºF)
Galones por hora x 500 = libras por hora
Libras por hora de líquido x 0,002/ gravedad específica (G) = galones por minuto de líquido (70ºF)
Libras por hora x 6,32/peso molecular (M) = pie cúbico por minuto
SCFM = pie cúbico por minuto a condiciones normales
m3 = metros cúbicos
* Esta temperatura es el estándar comercial conocida como "temperatura y presión, normales"
Volumen
(Los galones son americanos a menos que se indique otra cosa)
Centímetros cúbicos x 0,06102 = pulgadas cúbicas
Pie cúbico x 7,40855 = galones
Metros cúbicos x 264,17 = galones
Galones x 231 = pulgadas cúbicas
Galones (Imperiales) x 277,4 = pulgadas cúbicas
Galones x 3 785 = centímetros cúbicos
Galones x 0,833 = galones (Imperiales)
Galones x 3,785 = litros
Litros x 1 000 = centímetros cúbicos
Litros x 0,2642 = galones
Barriles (petróleo) x 42 = galones
Otros
Libras pie x 0,001286 = BTU
Galones de agua x 8,328 = libras (70ºF)
Caballos de Vapor o
Caballos de potencia (HP) (calderas) x 34,5 = libras de evaporación de agua / hora
Gravedad específica (gas o vapor) x 28,97 = Peso molecular
APENDICE J CORRESPONDENCIA DE TERMINOS EN ESPAÑOL CON TERMINOS EN INGLES
En este apéndice se proporciona la correspondencia de términos en español con términos en inglés, que se refieren
a las válvulas de relevo de presión, para facilitar el entendimiento, homologación y comprensión de la presente Norma.
Los términos que se enlistan a continuación, tienen concordancia con la Norma Internacional ANSI B95.1-1977
escrita en el idioma inglés.
Los términos están clasificados de acuerdo a:
- Los tipos de dispositivos de relevo de presión.
- Sus partes o componentes.
- Sus características dimensionales, y de operación.
Muchos de estos términos han salido del idioma inglés, hablado en forma muy práctica por la gente de campo, no
existe una traducción exacta al español por lo que, en defensa de la preservación de nuestro idioma oficial, la
terminología ha sido homologada colocando el mejor término en español que lo describe de acuerdo a los fabricantes,
usuarios, diseñadores, y personas relacionadas con el producto en la industria.
TERMINOS EN ESPAÑOL TERMINOS EN INGLES
1 En lo general
1.1 Dispositivos de relevo de presión pressure relief devices
1.2 No. de identificación del usuario tag number
2 Tipos de dispositivos
2.1 Válvula de relevo de presión pressure relief valve
2.1.1 Válvula de seguridad safety valve
a) Válvula de seguridad de levante full lift safety valve
completo o carrera completa.
b) Válvula de seguridad de levante low lift safety valve
parcial o carrera restringida.
2.1.2 Válvula de alivio. relief valve
2.1.3 Válvula de seguridad-alivio. safety relief valve
a) Válvula de seguridad-alivio conventional safety relief valve
convencional.
b) Válvula de seguridad-alivio balanced safety relief valve
balanceada
2.1.4 Válvula de seguridad de orificio full bore safety valve
completo; o pasaje de flujo libre.
2.1.5 Válvula de seguridad operada pilot operated safety relief valve
por piloto.
3 Partes y componentes de las válvulas de relevo de presión
3.1 Anillo de ajuste; corona; engrane adjusting ring
3.2 Asiento(s); sello(s). seat; seal
3.3 Asiento blando; resiliente. soft seat
3.4 Asiento metal a metal. metal seats
3.5 Base base
3.6 Bonete; cámara de resorte bonnet
3.7 Capucha o capuchón. cap
3.8 Cuerpo. body
3.9 Disco disc
3.10 Mordaza; mordaza de prueba gag; test gag
3.11 Palanca; dispositivo de levante. lifting lever
3.12 Resorte. spring
3.13 Semitobera; semiboquilla. seminozzle
3.14 Tobera: boquilla. nozzle
3.15 Tornillo de ajuste. spring adjusting screw; set screw
3.16 Vástago; flecha. stem
3.17 Yugo; bonete abierto. yoke; open bonnet
4 Características dimensionales de las válvulas de relevo de presión
4.1 Area de cortina. curtain area
4.2 Area de descarga real. actual discharge area
4.3 Area de descarga nominal. effective discharge area
4.4 Area de orificio. orifice area
4.5 Diámetro de orificio. orifice diameter
4.6 Levante; levantamiento; carrera lift
4.7 Tamaño de entrada. inlet size
4.6 Tamaño de salida. oulet size
5 Características de operación de las válvulas de relevo de presión
5.1 Acumulación. accumulation
5.2 Contrapresión. back pressure
5.3 Contrapresión generada. built up back pressure
5.4 Contrapresión sobrepuesta. superimposed back pressure
5.5 Presión diferencial de cierre; blowdown diferencial de cierre; purga.
5.6 Presión de disparo; o detonación. popping pressure
5.7 Fuego. fire
5.8 Máxima presión de trabajo maximum allowable working
permisible; pressure;
5.9 Máxima presión de operación maximum allowable operating
permisible pressure
5.10 Presión absoluta absolute pressure
5.11 Presión de ajuste; o calibración. set pressure
5.11.1 Presión diferencial de ajuste; diferential set pressure
o presión diferencial de calibración.
5.12 Presión de apertura. opening pressure
5.13 Presión de primer escape; start to leak pressure; crack pressure
Presión de primera fuga; Presión de primeras burbujas.
5.14 Presión de cierre. closing pressure
5.15 Presión de disparo. popping pressure
5.16 Presión manométrica. gauge pressure
5.17 Presión de operación. operating pressure
5.18 Presión de prueba en frío. cold differential test pressure
5.19 Presión de prueba de hermeticidad; airtightness test preasure
5.20 Presión de prueba para fuga. leak test preasure
5.21 Siseo; preapertura; advertencia. simmer; preopen; warn
5.22 Sobrepresión. overpressure
5.23 Traqueteo. chatter
5.24 Zona de presión primaria. primary pressure zone
5.25 Zona de presión secundaria. secondary pressure zone
APENDICE K
NORMAS APLICABLES PARA LOS REQUISITOS DE DISEÑO, MANUFACTURA, INSPECCION Y
PRUEBAS
1. En este apéndice se especifican las normas aplicables a los requerimientos de materiales, soldadura, pruebas de
funcionamiento y dimensiones aplicables a las válvulas de relevo de presión.
2. Lista de normas correspondientes al diseño, manufactura inspección y prueba.
2.1 Materiales
- ASME sección II Parte A (Materiales ferrosos).
- ASME sección II Parte B (Materiales no ferrosos).
- ASTM sección 1 (iron and steel products).
- ASTM sección 2 (nonferrous products).
2.2 Soldadura
- NMX-B-035-1987 Soldadura, guía para la calificación de procedimientos y personal para soldar piezas coladas
de acero.
- NMX-H (Productos metálicos y soldadura).
- ASME sección IX (estándar para la calificación de procedimiento de soldadura, soldadores y operadores de
máquinas de soldar).
- ASME sección parte C (materiales de soldadura).
2.3 Pruebas no destructivas
- NMX-B (Métodos de ensayos no destructivos LP, PM, US, RI)
- NMX-B-482-1990, Capacitación, calificación y certificación de personal de ensayos no destructivos.
- ASME sección V (pruebas no destructivas) - ASNT (Sociedad Americana de Pruebas no Destructivas).
- SNT-TC-1A (Práctica recomendada para la calificación y certificación del personal de pruebas no destructivas).
2.4 Pruebas de funcionamiento
- ASME/ANSI PTC 25.3 (Código de pruebas de comportamiento).
2.5 Dimensiones
- ANSI B16.5 (Bridas).
México, D.F., a 16 de mayo de 1997.- La Directora General de Normas, Carmen Quintanilla Madero.- Rúbrica.