Derecho de Sucesiones y Donaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

ESCUELA DE DERECHO

MATERIA:

DERECHO SUCESIONES Y DONACIONES

PREPARADO POR:

LIC. JUAN SANTANA JIMÉNEZ

MATERIAL AUTORIZADO PARA USO LOCAL

No está permitida la copia de este material sin la expresa autorización de su autor.


CONTENIDO

TEMA I: Definición y Apertura de las sucesiones y La Devolución de las


Sucesiones y sus Elementos.

Definición de la sucesión.
Importancia del Derecho Sucesoral.
Distintas formas de transmisión hereditaria.
Evolución histórica.
Apertura de la sucesión.
Fecha de apertura de la sucesión, interés que reviste el asunto.
Teoría de los conmurientes.

TEMA II: La Devolución de las Sucesiones y sus Elementos y De los


derechos de los hijos a los bienes y de la sucesión de los hijos muertos
sin descendencias

La devolución de las sucesiones y sus elementos: Principios generales.


Diferentes clases de herederos.
Los herederos legítimos.
La línea La Fente.
El grado.
La representación condiciones.
Casos en que se aplica la representación.
Condiciones de la representación.
Efectos de la representación.
Reglas especiales con relación a los diversos órdenes de herederos.
Grado hasta el cual los colaterales heredan.
De los derechos de los hijos a los bienes y de la sucesión de los hijos
muertos sin descendencias
Historia.
Situación de los hijos después de la ley 985 de 1945.
Como se establece la filiación.
Derechos sucesorales de los parientes naturales.
La parte atribuida al hijo natural con la ley 14-94.
Pluralidad de hijos naturales.
Hijos naturales fallecidos sin descendencia.

TEMA III: El cónyuge, el estado y los sucesores anómalos.

Condiciones para que el cónyuge pueda suceder.


Los derechos del estado.
Requisitos.
Los Sucesores Anómalos: Reversión legal y convencional.
Los tres casos de reversión planteados en el código civil.
Comparación de la reversión legal con la convencional.
La reversión legal como derecho de sucesión anómalo.
Comparación entre sucesión anómalo y ordinaria.
En provecho de cual persona y en la sucesión de quien ejerce el derecho de
reversión legal.
Bienes sobre los que cae el derecho de reversión legal.

TEMA IV: Capacidad Sucesoral y transmisión de la sucesiones a los


herederos.
Cualidades requeridas para suceder.
Capacidad para suceder niño no concebido, niño no viable.
Indignidad sucesoral.
Causas de la indignidad.
Declaración y efecto de la Indignidad
Casos especiales de desheredación de niños. Sentencia padres de tribunal y
la no apelación.
Quien y contra quien se pueda intentar demanda en desheredación.
Efectos de la desheredación.
La saisine: Historia y efectos.
Historia de la Saisine.
Efectos de la saisine.
Sucesores que tienen la saisine.
TEMA V: Diversos partidos que pueden tomar el heredero y la
renuncia a la sucesión.

Duración de derecho de opción.


Las excepciones dictatorías.
Derecho para pedir un nuevo plazo.
Efectos de la aceptación pura y simple.
Como se hace la aceptación.
Capacidad requerida para aceptar.
Aceptación forzosa. Carácter Jurídico de las sanciones legales.
Indivisibilidad de irrevocabilidad de la aceptación.
Cuando puede ser impugnada la aceptación.
Forma de hacer la renuncia.
Efecto de la renuncia.
Retractación de la renuncia.
Efectos de la retractación de la renuncia.
La anulación de la renuncia.
Anulación a petición del heredo mismo.
Anulación a petición de los acreedores.
Ejercicio de la acción oblicua por parte de los acreedores
Ejercicio de la acción pauliana por parte de los acreedores.
Aceptación de la herencia bajo inventario.
Condiciones de la aceptación beneficiaria.
Carácter facultativo de la aceptación bajo beneficio de inventario.
Aceptación beneficiaria impuesta.
Casos de aceptación beneficiaria imposible.
Caso en los cuales el beneficio de inventario se ha perdido.
Prescripción de la facultad de aceptar o de renunciar.
Efectos del beneficio de inventario.
TEMA VI: De las colaciones y las Donaciones entre vivos y de los
testamentos.
Contenido del artículo 843.
Colación de los legados.
Condiciones para colacionar.
Quien pude exigir la colación.
Cuales donaciones están sometidas a colación.
Excepciones al principio.
Como se hacen las colaciones.
Colación de las deudas.
Efectos de la colación.
Definición de las liberalidades.
Diversos modos de disponer a título gratuito.
Definición de la donación entre vivos.
Definición del testamento.
Definición de la institución contractual.
Condiciones generales para la validez de las liberalidades.
TEMA I: DEFINICIÓN Y APERTURA DE LAS SUCESIONES

Definición de la sucesión. Importancia del Derecho Sucesoral. Distintas formas de


transmisión hereditaria. Evolución histórica. Apertura de la sucesión. Fecha de
apertura de la sucesión, interés que reviste el asunto. Teoría de los conmurientes.

Definición de la sucesión.
La palabra sucesión es sinónima de herencia, heredad y legado. Por eso, a
quien recibe o esta llamado legalmente a recoger la sucesión, se le
denomina, indistintamente, sucesor, heredero o legatario.

La palabra sucesión se emplea para designar el patrimonio que se


transmite del de cujus a sus causahabientes o herederos y también para
designar lo que es la masa de bienes que se va a transmitir.

La sucesión, es la transmisión de todos los bienes, derechos y obligaciones de


una persona por causa de su muerte.

Generalmente, la doctrina define la sucesión como la transmisión a titulo


universal, a una o varias personas vivas del patrimonio dejado por una
persona fallecida.1

El patrimonio transmitido recibe los nombres de sucesión, herencia o


heredad y al difunto se le llama de cujus porque es aquel de cuya sucesión se
trata (is de cujus successiones agitur) y a los que recibirán la herencia se les
llama herederos o sucesores.

La herencia es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que no se


extinguen con la muerte de su titular; constituye una universalidad jurídica
constituida a partir de la muerte del autor de la sucesión, hasta la partición
y adjudicación.

1
Sucesiones y Liberalidades, Artagñan Pérez Méndez, Sexta Edición Revisada, actualizada y ampliada, Santo
Domingo República Dominicana.
Importancia del Derecho Sucesoral.
La importancia del derecho sucesoral es tanto social, económica como
política, además tiene una estrecha relación con el derecho de propiedad,
podemos ver que las sucesiones influyen notoriamente en la repartición de
la tierra y de otros bienes inmuebles; por otro lado convierten una persona
pobre en rica y una extensión enorme de terreno después de abierta una
sucesión se convierte en pequeñas fincas; existe también una estrecha
relación entre lazos de familia y sucesión, ya que es una aspiración que los
bienes del tronco queden en familia.

La importancia de la sucesión en el aspecto familiar, está en que garantiza


la estabilidad material de los parientes que han perdido irremisiblemente a
quien los dirigía y sustentaba, o a uno de los suyos que era titular de un
patrimonio considerable; en lo social, porque la estabilidad de la célula mas
pequeña y trascendental de la comunidad, representa, en ciertas medidas, el
bienestar para la sociedad; en lo económico, debido a que mantiene la
continuidad y vigencia de los derechos y obligaciones pecuniarios, que, a su
vez, representan la sangre que impulsa la vida social; y en lo político, se
manifiesta en la manera con que garantiza la gobernabilidad y la
continuidad de ciertas instituciones.

Ahí están las causas socio-jurídicas, que van más allá del puro dogmatismo
legal, que han hecho de la sucesión una de las instituciones de nuestro
derecho que el legislador ha reglamentado con esmero y prolijidad.

Y no es para menos. Por causa de las sucesiones se generan conflictos que


amenazan con alterar la paz social y el orden público.

Esto así porque las sucesiones son la correa de transmisión, no solo del
patrimonio familiar, sino de la prestancia y el honor familiar y social.

Además, es bueno tener en cuenta que las personas se resignan a la realidad


inevitable que implica la pérdida de un ser querido. Con el tiempo, lo
quieran o no, las heridas que causa esa muerte cicatrizan, y dejan de doler.
Pero de lo que nunca las personas se recuperan, por lo menos en el ámbito
de su orgullo y sus pasiones, es de la pérdida del patrimonio que le
garantizaba una vida fácil y estable. Y esta frustración será más grande y
duradera si los que se quedan sin bonanza económica que aprendieron a
usar y a disfrutar descubren que su desgracia material se debe a las
maquinaciones o maniobras de alguien que los arruino.

El odio y los deseos de venganza se apoderan de los empobrecidos, y si el o


los causantes de la miseria de aquellos no son alcanzados por las acciones
de los perjudicados, al menos vivirán acompañados de las maldiciones y los
vituperios que les lanzaran.

No se equivoco el célebre autor de “El Príncipe”, el florentino Nicolás de


Maquiavelo, cuando afirmo que el hombre olvida y hasta perdona a aquel
que le mata a su padre, pero jamás olvida ni perdona a quien le roba su
patrimonio y lo arruina.

Aunque esas ideas sean duras, difíciles de aceptar como ciertas, ellas
reflejan una verdad que está por encima de nuestra aceptación o rechazo.
Ellas reflejan la naturaleza humana. La desnudan. Y lo hacen con la crudeza
y el acierto con que Maquiavelo acostumbraba a decir las cosas. Nuestro
legislador no ignoro ni podía ignorar la importancia que tiene la sucesión
para todos los miembros de la sociedad. Poco importa que tengan o no
tengan patrimonio fabuloso que un día formaran las herencias.

El que tiene muchos bienes, aprecia la sucesión porque desea perpetuar su


patrimonio por medio de sus herederos o continuadores jurídicos. Y los que
no tiene riquezas, aspiran a tenerla, y están seguros, en la mayora de los
casos, que un día las tendrán. Ellos también piensan en la sucesión como
una necesidad.

Por todo lo anterior es que l Legislador dominicano, en el Código Civil, le


dedico a la sucesión, de manera especial, el Titulo I, bajo el epígrafe: “De las
sucesiones”, del Libro Tercero, que tiene como leyenda la siguiente: “De los
Diferentes modos de adquirir la propiedad”. Y todo un largo, complejo y
riguroso rosario de artículos, secciones, principios, procedimientos,
formalidades, requisitos, reglamentaciones y leyes que vienen a
reglamentar la transmisión del patrimonio sucesorio.

Distintas formas de transmisión hereditaria.


La transmisión de un patrimonio a causa de muerte puede operarse de tres
maneras diferentes:

1º. Por efecto de la ley e independientemente de todo acto voluntario que


emane del difunto. En este caso la transmisión se opera sin testamento, por
lo que se le llama ab intestat. Esta es la forma de transmisión de la cual se
ocupa el Código Civil.

2º. Por efecto de un acto jurídico unilateral que emana del difunto. Este acto
se llama testamento y da lugar a la sucesión testamentaria. De los
testamentos y sus efectos nos ocuparemos más adelante.

3º. Finalmente, por el efecto de un contrato en virtud del cual el causante


instituye a un heredero. Esta es la forma llamada institución de heredero o
sucesión contractual o donación de bienes futuros, lo cual, en principio, está
prohibido, porque en efecto, el artículo 943 del Código Civil expresa: “La
donación entre vivos comprenderá únicamente los bienes presentes del
donante; si se extiende a bienes futuros, será nula a este respeto.” Por su
parte, el articulo 1130, en su final dice: no se puede hacer estipulación
alguna sobre sucesión, ni aun con el consentimiento de aquel de cuya
sucesión se trata.

Pero en casos excepcionales se permite la donación de bienes futuros o


institución contractual que es una convención en virtud de la cual una
persona promete a otra dejarle a la hora de su muerte toda su sucesión o
una cuota parte de su sucesión o un objeto determinado. La institución
contractual se permite en el contrato de matrimonio, por un tercero en
provecho de uno de los futuros esposos y de los hijos por nacer, o por uno de
los futuros esposos en provecho del otro esposo. También puede hacerse, por
medio de un acto autentico en provecho de las partes que hemos indicado.

Evolución histórica.
Sobre este particular no nos vamos a extender más de lo necesario. Nos
referiremos a la evolución histórica seguida en Francia, ya que el sistema
jurídico francés es el que nos rige.

Con anterioridad a la época de la codificación napoleónica el régimen


sucesoral variaba según se tratase de países de derecho escrito o registro de
derecho consuetudinario.2

En las regiones de derecho escrito se aplicaban los principios contenidos en


las Novelas 118 y 127 de Justiniano y la sucesión tipo era la testamentaria.
Solo a falta de esta venia la legal o intestat recayendo la herencia en los
sucesores que la ley determinaba, los cuales seleccionaba según el orden
presumido de afectos por la proximidad de los grados y los estrechos
vínculos de sangre.

En estas regiones no se establecía diferencia por el origen de los bienes, es


decir, recibían el mismo tratamiento los que el difunto tenia por haberlos
adquirido de su propia familia como los que él hubiese adquirido por sí
mismo.

En los países o regiones de Derecho Consuetudinario solo se conocía la


forma legal. El testamento solo se empleaba para hacer legados los cuales
recaían en las mismas personas que se beneficiaban de la sucesión y sin que
pudiesen llegar hasta extraño o personas no llamadas en grado a suceder.
Este sistema estaba dominado ampliamente por la cohesión familiar.

Durante el periodo revolucionario, la L. del 17 de Nivoso del ano II, (1794)


suprimió la devolución de los viene propios y se logro la unidad de la
legislación en materia sucesoral. Conforme a la ley citada, la herencia de
2
Derecho sucesorales y Jurisdicción Inmobiliaria, Rafael Ciprián, Santo Domingo, D. N. ano 2007.
una persona fallecida pasaba sucesivamente a sus descendientes,
ascendientes y colaterales.

El Código Civil adopto un régimen eclético: Al derecho escrito le toma el


principio de la unidad del patrimonio y a la legislación consuetudinaria, el
hecho de considerar como verdadera sucesión, la ab intestat.

Pero también el derecho revolucionario influyo: a él se le debe la exclusión


de toda regla especial de devolución para los bienes propios y para ciertos
bienes calificados anteriormente como bienes nobles.

La evolución no se ha detenido. Las ideas liberales han debilitado la


estructura fuerte y rigida de la familia como la concibió el legislador el
Código Napoleónico.

Por eso, y al menos en los países más avanzados que el nuestro, se le va


dando, cada vez más, mayor importancia y favor, a las sucesiones
testamentarias. Debe consignarse que también las ideas socialistas atacan
el fundamento del derecho de sucesión y la nueva estructura económica de
estos tiempos está influyendo poderosamente sobre los inmuebles y su
tenencia. Por otro lado la posición de la mujer ha ganado mucho terreno, de
done la situación de la cónyuge supérstite es tomada en cuenta como no
llegaron a sonar los redactores del Código.

En nuestro país nos llegan las ráfagas de la necesidad de cambios


profundos, pero nada o casi nada hemos evolucionado y nos encontramos
viviendo todavía en 1804 en materia de sucesiones y liberalidades, dentro
de la estructura jurídico-legal general.

Aunque algunos piensan que no hemos avanzado lo suficiente, el ilustre


doctrinario DR. Rafael Ciprián, cree que este criterio obedece más un deseo
sano de que nos transformemos ajustándonos a los nuevos tiempos, que una
verdadera carencia de desarrollo. Es de opinión que la reglamentación de
la sucesión ha experimentados grandes cambios en nuestro país. Como para
muestra un botón, ahí tenemos una igualdad legal autentica entre los
herederos, sin importar que sean legítimos o naturales reconocidos. Esto
dista mucho de las condiciones originarias, cuando el hijo natural solo tenía
derecho a la alimentación, o, posteriormente, cuando heredaba la mitad de
lo que heredaba el hijo legitimo. Más aun el Legislador ha establecido la
prohibición de toda denominación discriminatoria de la filiación. Esto ya es
de por si un avance extraordinario. Se lo debemos primero a la Ley 14-94,
que entro en vigencia el 1 de enero de 1995, y muy especialmente a su
artículo 14. Y ahora al artículo 61 de la Ley 136-03, del 7 de agosto de 2003,
que crea el Sistema de Protección y Derechos Fundamentales de Niños,
Niñas y Adolescentes, mejor conocida como Nuevo Código del Menor.

En efecto, del estudio y análisis de la legislación que lo conforma, de la


Jurisprudencia y de la Doctrina, podemos establecer los elementos
principales que caracterizan el derecho sucesorio de nuestro país.

La Doctrina Jurídica esta mayoritariamente de acuerdo con la aseveración


de que los regímenes sucesorios no son un desprendimiento puro de la
autonomía de la voluntad, ni del carácter absorbente del derecho de
propiedad. Más bien debemos admitir que la sucesión tiene como finalidad
esencial proteger a la familia y al patrimonio que le sirve de sustento
económico, y, además, que, le da categoría social.

Apertura de la sucesión.
El instante en que se abre la sucesión tiene una importancia de primer
orden. En ese momento es cuando surge un abanico de posibilidades legales,
procesales, económicas y sociales para los que se benefician de la heredad.

También par los terceros que se ven en la imposibilidad de continuar sus


vínculos legales y habituales con el dueño del patrimonio que será objeto de
procesos judiciales, cambio de titular o titulares, y en la mayoría de los
casos, partición.
El punto de partida de la apertura de la sucesión de una persona, es su
muerte. El articulo 718 lo expresa de modo claro: “Las sucesiones se abren
por la muerte de aquel a quien se derivan”. Pero también es conveniente
saber en qué lugar será abierta la sucesión.

La solución viene en el artículo 110 del Código Civil el cual expresa: “La
sucesión se abrirá precisamente en el lugar del domicilio de la persona
fallecida”. En conclusión dos asuntos quedan resueltos: el lugar de apertura
de la sucesión y el momento en el cual se abre la sucesión.

En caso de que el difunto no tuvieres domicilio conocido, se considerara


abierta la sucesión en su última residencia conocida.

El interés en determinar el lugar de apertura de la sucesión radica en el


hecho de que el tribunal de este domicilio será el competente para conocer
las demandas entre los herederos, hasta la divisoria inclusive, las demandas
intentadas por los acreedores del difunto antes de la divisoria, las demandas
relativas a la ejecución de las disposiciones testamentarias hasta la
sentencia definitiva, conforme establece el párrafo 5º del artículo 59 del
Código de Procedimiento Civil .

Establecida ya la apertura de la sucesión, se impone, por razones legales y


procesales, identificar el lugar en que se produce. Esto así por el lugar en
que se abre la sucesión determina la competencia del tribunal que conocerá
de todas las acciones y recursos que genere la sucesión.

Es evidente que el tribunal del lugar del fallecimiento es en la práctica el


que está mejor situado para conocer de las demandas que hemos citado
más arriba.

Conforme a las disposiciones del artículo 110 del Código Civil, “La sucesión
se abrirá precisamente en el lugar del domicilio de la persona fallecida”.
Fecha de apertura de la sucesión, interés que reviste el asunto.
Ya sabemos en qué fecha se abre la sucesión: el día de la muerte de la
persona de que se trata. La determinación de esta fecha presenta interés
desde los siguientes puntos de vista:

1º. Para determinar si el heredero llamado tiene la capacidad necesaria


para suceder, ya que conforme establece el artículo 725 “Para suceder es
preciso existir necesariamente en el momento en que la sucesión se abre.
Por consiguiente, están incapacitados para suceder: 1o. el que no ha sido
aún concebido; 2o. el niño que no haya nacido viable.

2º. Para determinar el momento al cual se remonta el efecto de la


aceptación, ya que el artículo expresa que el efecto de la aceptación se
retrotrae al día en que se abre la sucesión.

3º. Porque si hay varios herederos se debe determinar con precisión en qué
momento comienza la indivisión hereditaria, momento al cual debe
remontar el efecto de la partición que ulteriormente se haga. Solo así recibe
cabal aplicación el artículo 883 que expresa: “Se considera que cada
coheredero ha heredado solo e inmediatamente, todos los efectos
comprendidos en su lote o que le tocaron en subasta, y no haber tenido
jamás la propiedad en los demás efectos de la sucesión.

4º. En fin, es interesante determinar el momento de apertura de la sucesión


para el caso en que dos personas, herederos presuntivos la una de la otra,
mueren en un mismo acontecimiento. Así por ejemplo si un heredero
sobrevive al de cujus, aunque sea por algunos minutos, le habrá heredado,
pasara su patrimonio a sus propios herederos, habiendo recibido
previamente el del de cujus. Pero a veces no es fácil determinar quien ha
premuerto.

El Código trata de resolver el problema con una teoría que pasamos a


examinar.
Teoría de los conmurientes.
Aunque el Código Civil contiene la teoría de los conmorientes, debemos
saber que cuando se puede establecer de modo exacto en que momento ha
muerto cada persona, no hay que acudir a la teoría del Código. Y para
establecer esto se puede acudir a todos los medios posibles. Siempre el acta
de defunción tendrá un papel casi decisivo, porque el artículo 71 de la ley
659 sobre Actos del Estado Civil de 1944 expresa que: “El acta de defunción
enunciara el día, la hora y el lugar de la defunción…” pero si no es posible en
hecho, determinar el orden en que han sucedido las muerte, se acude a la
teoría de los conmorientes contenida en los articulo 720 a 722 del Código
Civil.
El articulo 720 Expresa: “Si varias personas llamadas respectivamente a
sucederse, perecen en un mismo acto, sin que pueda reconocerse cuál de
ellas ha muerto la primera, la presunción de supervivencia se determinará
por las circunstancias del hecho; y a falta de éstos por la edad o la fuerza
del sexo”. Conforme a este texto legal, lo primero que se debe tomar en
cuenta es la circunstancia del hecho, luego vienen las presunciones.

Como se puede ver, es el mismo Código Civil el que exige que se trate de
establecer quién murió primero por cualquier circunstancia que pueda
hacerse.

Cuando no se puede determinar por ninguna manera, entonces se aplica la


teoría de los conmorientes.

La teoría tiene lagunas y no prevé todas las eventualidades. Y las


presunciones legales no pueden ser extendidas a situaciones que no prevé.

Pero sí debe tenerse en cuenta cuándo se aplica, y sólo se aplica cuando hay
ausencia de todo indicio. Es decir, que tiene un carácter subsidiario porque
tiene que determinarse primero por las circunstancias del hecho.

En 1928, la Jurisprudencia Francesa (que es bastante estricta en este


asunto) dijo que el tribunal podrá considerar que murió antes el que no
sabía nadar ni tenía salvavidas; en este caso había un indicio por lo menos:
el que una de las víctimas sabía nadar y la otra no.

El articulo 721 expresa: “Si los que hayan muerto juntos tuviesen menos
de quince años, se presumirá que sobrevivió el de mayor edad. Si fuesen
mayores de sesenta, la presunción estará a favor del más joven.
Si algunos de ellos tuviesen menos de quince años, y otros más de sesenta, se
supondrá que han sobrevivido los primeros.
El articulo 722 expresa: “Si los que han perecido juntos fueren mayores de
quince años y menores de sesenta, la supervivencia se supondrá en el varón,
si hay igualdad de edad, o si la diferencia que existe no excede de un año. Si
fueren del mismo sexo, se tendrá en cuenta la presunción de supervivencia
que da lugar a la sucesión en el orden natural; de modo que se considerará
que ha sobrevivido el más joven.
Estas presunciones son legales y por lo tanto no admiten prueba en
contrario y obligan a los jueces a aplicarlas, pero como ya dijimos, siempre
que no se pueda establecer, por medios inequívocos, quien murió primero.
Estas presunciones no comprenden todos los casos que en hecho se pueden
presentar. Por ejemplo, si uno de los conmorientes tiene menos de 15 anos y
el otro más de 15 pero menos de 60, ¿Qué disposición se le aplica? ¿ o
también si uno es de más de 60 y el otro de más de 15 pero menos de 60
anos?
A veces no solamente estas presunciones son insuficientes sino absurdas
como en el caso en el cual un niño recién nacido muera al mismo tiempo que
un señor de un poco más de 60 anos. En este caso la ley presume que el
recién nacido sobrevivió lo cual no parece admisible.

Estas presunciones son de derecho estricto, por lo que no se pueden


extender por analogía a otros casos no previstos especialmente. De donde
no solo deben las personas fallecidas tener las edades previstas, sino morir
en un mismo acontecimiento.3

A continuación presentaremos un cuadro como resumen del contenido


anterior.
3
Derecho sucesorales y Jurisdicción Inmobiliaria, Rafael Ciprián, Santo Domingo, D. N. ano 2007.
Edad y Sexo. Supervivencia. Articulo.
Los dos menos de 15 años y no importa el
El más viejo. 721
sexo.
Uno de los menos de 15 años y el otro más
El más joven. 721
de sesenta, no importa el sexo.
Los dos de más de 60 años, no importa el
El más joven. 721
sexo.
Los dos de la misma edad, pero con más de
El varón. 722
15 años y menos de 60, sexo diferente
Los dos de más de 15 años y menos de
sesenta pero la dif. No excede de 1año, sexo El varón. 722
diferentes.
Los dos mayores de 15 años y menores de
El más joven. 722
60 años y del mismo sexo.
CUESTIONARIO

1.- De varios conceptos de sucesión.

2.- Explique sobre la Importancia del Derecho Sucesoral.

3.- Explique sobre las distintas formas de transmisión hereditaria.

4.- Evolución histórica del derecho sucesoral.

5.- Explique sobre la apertura de la sucesión.

6.- Fecha de apertura de la sucesión, interés que reviste el asunto.

7.- Explique sobre la Teoría de los conmurientes.


TEMA II: LA DEVOLUCIÓN DE LAS SUCESIONES Y SUS ELEMENTOS.

La devolución de las sucesiones y sus elementos: Principios generales. Diferentes


clases de herederos. Los herederos legítimos. La línea La Fente. El grado. La
representación condiciones. Casos en que se aplica la representación. Condiciones
de la representación. Efectos de la representación. Reglas especiales con relación
a los diversos órdenes de herederos. Grado hasta el cual los colaterales heredan.

La devolución de las sucesiones y sus elementos: Principios generales.


Cuando una persona fallece sin dejar testamento, la sucesión debe ser
regulada conforme a principios establecidos en el Código Civil. Estos
principios y reglas están contenidos en los artículos 723 al 773 del Código
Civil.

¿En quienes recae la sucesión de una persona fallecida? Podríamos dar una
respuesta simple: ¡en sus herederos! Pero entre los herederos o sucesores el
Código Civil hace una distinción. Hay herederos que son considerados como
continuadores de la persona del difunto. Tan pronto se abre la herencia,
estos quedan, de pleno derecho, como dueños de los bienes, derechos y
obligaciones del difunto. Estos son los que tienen lo que se llama la saisine.
Tener la saisine quiere decir poder ejercer los derechos y acciones del de
cujus. La saisine les da a los herederos la facultad o poder de ponerse en
posesión de los bienes relictos y ejercer los derechos y acciones que
componen la sucesión sin necesidad de acudir a la autoridad pública.

Los sucesores que no tienen la saisine no pueden tomar los bienes


sucesorales sino acudiendo al “envío en posesión”. Son puestos en posesión
por la autoridad judicial y se les llama sucesores irregulares.

En las llamadas sucesiones anómalas, los bienes o algún bien no pasan ni a


los sucesores regulares ni a los irregulares. El bien, en esta situación,
retorna a aquel de quien proviene o sus descendientes.4

4
Derecho sucesorales y Jurisdicción Inmobiliaria, Rafael Ciprián, Santo Domingo, D. N. ano 2007.
Finalmente, no basta figurar entre los sucesores que la ley señala, para
poder recibir la herencia. Es necesario aun, el cumplimiento de algunas
condiciones contenidas en los artículo del 725 al 730 que mas adelante
examinaremos. Pero en primer lugar nos ocuparemos de los herederos.

Diferentes clases de herederos.


El Código Civil consagra el capito III del título, del Libro III a los diversos
órdenes de herederos.

Suceden los hijos y descendientes del difunto, sus ascendientes y los


colaterales, según el artículo 731 del Código Civil. Según este artículo hay
tres órdenes de herederos o sucesores: 1º. Los hijos y descendientes; 2º. Los
ascendientes y 3º. Los colaterales.

No obstante, el artículo 748 del Código Civil expresa: “Cuando los padres de
una persona muerta sin descendencia le han sobrevivido, si aquélla dejó
hermanos o hermanas o descendientes de éstos, la sucesión se divide en dos
porciones iguales, de las cuales únicamente se concede una al padre y a la
madre que deben subdividirse entre sí por partes iguales. La otra mitad
pertenece a los hermanos o hermanas o descendientes de éstos, en la forma
que determina la sección quinta de este capítulo.

Si combinamos todas estas disposiciones, tenemos que los órdenes


hereditarios son los siguientes:

1º. El de los hijos y descendientes. No importa que se trate de hijos


legítimos, legitimados o naturales pero estos últimos reconocidos si se trata
del lado paterno. La filiación del lado materno se establece por el solo hecho
del nacimiento. También deben incluirse los hijos adoptivos conforme al
artículo 61 del Código del Menor que dice... IGUALDAD DE DERECHOS.
Todos los hijos e hijas, ya sean nacidos de una relación consensual, de un
matrimonio o adoptados, gozarán de iguales derechos y calidades,
incluyendo los relativos al orden sucesoral.
Párrafo.- No se admitirá el empleo de denominaciones discriminatorias
relativas a la filiación de una persona.

Los hijos adoptados son iguales que los hijos legítimos o naturales a los fines
del orden sucesoral.

El adoptado pierde sus derechos respecto de su familia originaria, lo único


que subsiste es el impedimento matrimonial, como lo podemos ver en el
Artículo 116 del Código del Menor que expresa lo siguiente: “En la adopción
privilegiada el adoptado(a) deja de pertenecer a su familia de sangre y se
extingue el parentesco con los integrantes de ésta, así como todos sus
efectos jurídicos, con la excepción de los impedimentos matrimoniales. El
adoptado(a) tiene en la familia del adoptante los mismos derechos y
obligaciones del hijo(a) biológico(a). La adopción privilegiada es
irrevocable.

“La adopción es la institución jurídica que atribuye la condición de hijos o


hijas a un adoptado con los mismos derechos y deberes, incluyendo los
sucesorales, extinguiendo los vínculos con su familia de sangre, pero
prevaleciendo los impedimentos matrimoniales entre ellos”.

Párrafo: La adopción debe considerarse solo para casos excepcionales. Se


evitara mediante los mecanismos que fueren necesarios, la práctica
indiscriminada de la adopción.
2º. El padre, la madre y los colaterales privilegiados, que son los
hermanos. Cuando alguien muere sin descendencia, su herencia pasa a los
ascendientes privilegiados (padres) en concurrencia con los hermanos y sus
descendientes.

3º. Los ascendientes, diferentes al padre y la madre.


4º. Los colaterales ordinarios, es decir, los que no son hermanos.
Los herederos legítimos.
Los ordenes precedente enumerados, son llamados de modo sucesivo. A falta
de uno de estos ordenes, sigue el inmediato, pro hay combinaciones que
explicaremos más adelante, así como también hay que tomas en cuenta la
ficción denominada representación.

Por ahora podemos decir, con mayor exactitud que el articulo 731 el
Código Civil, que existen, los siguientes ordenes de herederos: A) Hijos y
descendientes; B) El padre y/o madree y los colaterales privilegiados
(hermanos); C) Los ascendientes que no son el padre y/o la madre y D) Los
colaterales ordinarios, es decir excluyendo los hermanos a quienes se les
denomina colaterales privilegiados.

No se justifica hoy día, hablar de herederos legítimos. El Código Civil dividía


a los sucesores en regulares e irregulares.

La línea La Fente.
Cuando no existe el orden de los descendientes, ni padre ni madre ni
colaterales privilegiados que son los hermanos, sigue el orden de los
ascendientes. Se debe hacer aplicación de una regla esencial: la de la fente o
división de la sucesión entre las líneas paternas y maternas. Es necesario
tener en cuenta lo siguiente. Las reglas de la línea, tienen aplicación cuando
la herencia recae en ascendientes (que no son ni el padre ni la madre, sino
otros ascendientes como abuelos, bisabuelos, etc.) en concurrencia con
colaterales ordinarios.

El artículo 733 debe ser cuidadosamente leído. Transcribo su texto: “La


herencia perteneciente a ascendientes y colaterales, se divide en dos partes
iguales: una para los parientes de la línea paterna, y otra para los de la
materna.

Los parientes uterinos o consanguíneos no son excluidos por los carnales;


pero no toman parte más que en su línea, excepto en los casos previstos en
el artículo 752. Los parientes carnales adquieren en las dos líneas.

Cuando en su primera parte el articulo 733 nos menciona ascendientes,


debemos tener en cuenta que el texto no se refiere ni al padre ni a la madre,
sino a los demás ascendientes, como son los abuelos, bisabuelos y
tatarabuelos. Además, cuando también en su primera parte nos habla de
colaterales, no se refiere a los hermanos, sino a los demás colaterales, como
son los primos, tíos, sobrinos… A los hermanos les llámanos colaterales
privilegiados, para diferenciarlos de los demás colaterales, que denominan
colaterales ordinarios.

Entonces, para que se apliquen las reglas de la fente contenida en el artículo


733, es necesario que a la herencia no concurran ni los padres, ni madres, ni
hermanos del de cujus, sino los demás ascendientes, que pueden estar del
lado paterno o del materno; y los colaterales ordinarios, que también
pueden estar del lado paterno como del lado materno. Sin perjuicio de lo
que expresan los Arts. 753 y 754 del Código Civil.

Art. 753.- A falta de hermanos o hermanas o descendientes de los mismos, y


a falta de ascendientes en una u otra línea, la sucesión pertenece en una
mitad a los ascendientes supervivientes, y en la otra mitad a los parientes
más próximos de la otra línea.
Si concurrieren parientes colaterales de un mismo grado, harán entre sí la
división por cabezas.

Art. 754.- En el caso previsto en el artículo anterior, el padre o la madre


que sobreviva tiene el usufructo de la tercera parte de los bienes que no
herede en propiedad.

Concluimos este punto sobre la Línea agregando lo siguiente, a manera de


resumen: Los parientes uterinos (parientes por el lado de la madre) y los
parientes consanguíneos (por el lado del padre), no están excluidos por los
carnales (los parientes de padre y madre). El Código no admite el privilegio
del doble lazo.

Después que hace la división entre las líneas paterna y materna, caso de
aplicación del artículo 733, no hay que hacer mas división entre las diversas
ramas, pero la parte devuelta a cada línea pertenece al heredero o
herederos más próximos en grado, porque no hay lugar a refente.

Cuando no hay parientes en grado sucesible en la otra línea, sino en una


sola, los parientes de esta línea reciben la totalidad, conforme a lo que
establece el artículo 755 en su parte in fine.

Art. 755.- Los parientes que se encuentren fuera de los límites del
duodécimo grado, no tienen derecho a la sucesión.
A falta de parientes de grado hábil, para suceder en una línea, suceden en él
todos los parientes de la otra.

El grado.
Conforme a lo establecido por el artículo 735, la proximidad de parentesco
se gradúa por el número de generaciones; y cada generación se llama
grado.

Entre los herederos llamados a suceder, el de grado más próximo tiene la


preferencia. En igualdad de grados, suceden por igual. De generación a
generación hay un grado, no importa que se en orden descendiente o
ascendiente.

Así por ejemplo del padre al hijo hay un grado; del abuelo al nieto hay dos
grados; del bisabuelo al biznieto hay tres grados. Y al revés: del hijo a su
padre hay un grado, a su abuelo, dos grados a su bisabuelo hay tres grados.
Del lado de los colaterales los grados se cuentan de la manera siguiente: Se
remonta uno al pariente común y desde este se baja al otro.

Por ejemplo: ¿en qué grado son parientes dos hermanos? Es evidente que el
autor común es el padre de ambos. Entonces usted toma a uno de los
hermanos y dice: de este a su padre hay un grado; luego usted baja del
padre al otro hermano diciendo: del padre al hijo hay otro grado; de donde,
uno más uno es igual a dos, luego los dos hermanos son parientes en
segundo grado.
La serie de los grados forma la línea. Se llama recta, la serie de los grados
entre personas que descienden unas de otras, pero que descienden de un
padre común, tal como más arriba nos explicamos (art. 736).

La línea recta se divide en recta descendiente y recta ascendiente (id.


Texto).

La primera es la que une al cabeza con los que descienden de él; la segunda,
la que une a una persona con aquellos de quienes descienden. (id. Texto).

En la línea recta se cuentan tantos grados como generaciones, como más


arriba dijimos (Art. 737).

En la línea colateral se cuentan los grados, como expresamos, por las


generaciones que hay desde el uno de los parientes hasta el padre común
inclusive, y desde este al otro pariente (Art. 738).

La representación condiciones.
La representación es una ficción de la ley, cuyo efecto es hacer entrar a los
representantes en el lugar, grado y derechos de los representados (art. 739).
Es decir que una persona puede heredar por si misma o por representación
de otra. Se puede suceder suo nomine o en representación de otro.

Así tenemos que si un padre de familia muere dejando tres hijos legítimos,
cada uno de ellos hereda suo nomine, por si mismo, ya que están en el orden
de los descendientes, que excluye a cualesquiera otros órdenes y están,
además, en el grado más próximo al de cujus. Pero si uno de estos tres hijos
muere primero que el padre, dejando a la vez un hijo, este último sucede o
hereda en representación de su padre, no suo nomine sino en
representación de su padre premuerto. De tal modo que a la hora de
repartir la herencia habrá que dividirla entre tres partes, tocando a los tres
que representan al difunto, un tercio de un tercio. Por ejemplo, si el
patrimonio del padre ascendía a RD$150,000. 00, se divide este patrimonio
entre tres, tocándole a cada uno de los hijos vivos RD$50,000.00 y los
restantes RD$50,000.00 se dividen a su vez entre los tres hijos del que
premurió al de cujus.

Casos en que se aplica la representación.


No es en todos los órdenes de herederos que se aplica la representación. Es
en ciertos órdenes de parientes muy cercanos y donde se presume que el
efecto del difunto era muy fuerte.5

Conforme a lo que dice el artículo 740 la representación se aplica en la línea


recta descendiente, hasta el infinito capaz de suceder.

En esta línea se admite en todos los casos, ya concurran los hijos de la


persona de cuya herencia se trata con los descendientes de otro hijo ya
muerto, o bien concurran en grados iguales o desiguales entre si los
descendientes de los hijos, si estos hubiesen muerto todos.

También la representación tiene lugar en el orden de los colaterales


privilegiados, es decir, a favor de los hijos y descendientes de los hermanos y
hermanas del difunto, de modo que los sobrinos y sobrinas del difunto
nacidos de un hermano o hermana pre muerta vienen en concurso con sus
tíos y tías.

El articulo 742 lo dice claramente: “En la línea colateral, procede la


representación en favor de los hijos y descendientes de los hermanos o
hermanas del difunto, ya vengan a la sucesión en concurrencia con sus tíos
o tías, o bien si han muerto todos los hermanos o hermanas, y la sucesión
corresponde a sus descendientes de grados más o menos iguales”.

Pero la representación no tiene lugar a favor de los ascendientes; el más


próximo en cada línea excluye siempre al más remoto conforme lo dicho en
el artículo 741.

5
Derecho sucesorales y Jurisdicción Inmobiliaria, Rafael Ciprián, Santo Domingo, D. N. ano 2007.
Recalcamos: la representación tiene lugar hasta el infinito cuando se trata
de descendientes y colaterales y privilegiados.

Finalmente no es necesario decir que tampoco hay representación en el


orden de los colaterales ordinarios.

Condiciones de la representación.
Para que haya representación se requieren tres condiciones:
a) Que el autor a representar haya premuerto al de cujus;

b) Que el representado hubiese sido heredero en la sucesión, si hubiese


estado vivo.

c) Que el representante tenga en sí mismo, vocación propia y personal en la


sucesión del de cujus.

Vamos a explicarnos en detalle, sobre cada una de estas condiciones.

a) Que el autor a representar haya premuerto al de cujus; esto es


obligatorio porque el artículo 744 dice que: “No se representa a las
personas vivas, sino únicamente a las que han muerto.

Se puede representar a aquel a cuya sucesión se hubiere renunciado”. Así, la


regla contenida en la primera parte del art. 744 conduce, para la doctrina,
a reglas contrarias a la equidad.

Según lo que dice el artículo 787 “No procede nunca la representación de un


heredero que haya renunciado: si el renunciante es único heredero de su
grado, o si todos sus coherederos renuncian, los hijos vienen por sí y suceden
por cabezas.

Esta situación del artículo 787 no es la misma que la prevista en la parte in


fine del articulo 744 a cuyo tenor se puede representar a aquel cuya
sucesión se hubiere renunciado.
Esta última situación es cuando por ejemplo. A es padre de B y este ultimo lo
es de C. Luego B es el primero que muere y su hijo C., renuncia a la sucesión
de su padre B. pero cuando ocurra la muerte de A, el nieto C puede
representar a su padre B, en la herencia de A.

Esto es lo que prevé el articulo 744 in fine. Y lo previsto en el 787 es lo


siguiente: B es declarado indigno en la sucesión de A. Pues bien, estando el
indigno B vivo, C no lo puede representar en la sucesión de A y esto es lo que
critican algunos entendido que no es equitativo que C sufra las
consecuencias del mal comportamiento de B, su padre.

Lo mismo se da cuando B en vez de ser declarado indigno, renuncia a la


sucesión de A. En este caso tampoco podría C beneficiarse en la sucesión de
su abuelo A si al momento de ocurrir la muerte de este, todavía su padre B
está vivo.

b) Que el representado hubiese sido heredero en la sucesión, si


hubiese estado vivo. Entonces no hay lugar a la representación en el caso
en que el sucesor que se va a representar hubiese sido, en vida, descartado
por indignidad.

c) Que el representante tenga en sí mismo, vocación propia y personal


en la sucesión del de cujus. Quien sucede es el representante y no el
representado por lo que aquel tiene que reunir las condiciones requeridas
para suceder, principalmente las que se refieren al grado y a la línea
llamada en la sucesión. Las consecuencias que de aquí se derivan, son las
siguientes:

a) Como dijimos, conforme a la parte infine del 744, se pude representar a


aquel a cuya sucesión se hubiere renunciado.

b) se puede representar a aquel de cuya sucesión uno ha sido descartado


como indigno. Por ejemplo C es declarado indigno para heredar a su padre
B. Pero C podría representar a B, en la herencia de su abuelo A pues la falta
que el cometió y que le valió la indignidad en relación a B, no tiene ninguna
influencia en relación a su abuelo A.

Efectos de la representación.
Conforme a lo establecido por el artículo 743: “En todos los casos en que la
representación se admita, la partición se verifica por estirpes; si una misma
estirpe ha producido muchas ramas, la subdivisión se hará también en cada
una de ellas por estirpe, y los miembros de la misma rama parten entre sí
por cabezas.

Así por ejemplo: un padre muere dejando como únicos herederos a un hijo y
a cinco nietos. Estos nietos vienen en representación de su padre premuerto.
La herencia del padre debe dividirse entre las dos estirpes de sus hijos. La
mitad pasa al hijo vivo y la otra mitad pasa a los cinco nietos, los cuales se
la deben repartir, de donde en relación a su abuelo, a cada uno de ellos les
vienen tocando una quinta parte de la mitad que le hubiese correspondido a
su padre.

Así mismo, si una misma estirpe produce varias ramas, la subdivisión se


hace también por estirpes en cada una de las ramas. Por ejemplo: el difunto
deja dos hijos: Primus et Secundus y los dos mueren antes que el de cujus.
Primus deja un hijo que llamaremos Pedro y Secundus deja dos hijos, que
llamaremos Pablo y Juan. Juan pre muere también dejando dos hijos: Felipe
y Bartolomé. En este caso los llamados a la sucesión son: Pedro que toca la
mitad porque representa a su padre Primus. La mitad de Secundus debe
dividirse entre pablo y los sucesores de Juan. Pablo tomara un caurto y el
otro cuarto se divide entre los sucesores de Juan, que son Felipe y
Bartolomé.

Reglas especiales con relación a los diversos órdenes de herederos.


1º. Descendientes. El artículo 745 dice que: “Los hijos o sus descendientes
suceden a sus padres, abuelos y demás ascendientes, sin distinción de sexo ni
de primogenitura, aunque procedan de diferentes matrimonios.
Suceden por iguales partes e individualmente, cuando todos se encuentran
en primer grado y vienen a suceder por derecho propio: suceden por
estirpes, cuando todos o parte de ellos vienen a la sucesión en
representación.

Es decir, que los descendientes son preferidos a todos los demás a los cuales
se les excluyen. Así pues, un padre puede dejar, a la hora de su muerte,
algunos hijos nietros y biznietos. Solo los hijos le heredan con exclusión de
los demás descendientes. Esto hijos heredan a su padre en partes igual y por
cabeza. Pero si por haber muerto uno de los hijos vine la representación,
entonces hay que tomar en cuenta las estirpes.

Los descendientes pueden venir a la sucesión por sí mismos, aunque no


estén en primer grado. Así por ejemplo si todos los hijos el de cujus
renuncian a la sucesión o son declarados indignos, los nietos vienen a la
sucesión por sí mismos.

Los hijos legitimados por subsiguiente matrimonio, gozaran de los mismos


derechos y beneficios que los legítimos (Art. 333).

El adoptado y sus descendientes no tienen derecho de sucesión respecto a


los bienes de los parientes del adoptante, pero tienen sobre la sucesión del
adoptante los mimos derechos que tengan los hijos y descendientes de este.

2º. El Padre y la Madre y los Colaterales Privilegiados. Cuando una


persona muere sin dejar descendencia, la herencia pasa a su padre, madre y
colaterales privilegiados, que son sus hermanos. Ya decíamos que el artículo
731 debe leerse con cuidado, pues una interpretación errónea conduce a
creer que en este caso la herencia pasa a los ascendientes.
Si el de cujus muere sin descendencia, ni le sobreviven el padre y la madre,
la sucesión pasa íntegramente a los colaterales privilegiados, es decir, a los
hermanos.6

Claramente los dice el artículo 750 “En caso de muerte anterior de los
padres de una persona fallecida sin descendencia, sus hermanos o hermanas
o sus descendientes están llamados a heredarles, con exclusión de los
ascendientes y de los demás colaterales.

3º. Los ascendientes. Ya hemos visto la preferencia de los llamados


ascendientes privilegiados: el padre y la madre. Estos concurren con los
colaterales privilegiados. Si no hay colaterales privilegiados, el padre y la
madre excluyen, cada uno en su línea, a toso los demás parientes sean
ascendientes o colaterales ordinarios.

Si el de cujus no deja ni a su padre, ni a su madre sino a otros ascendientes,


en las dos líneas, se aplican las reglas de la fente: la herencia se divide entre
las dos líneas y en cada una de ellas, el pariente más cerca en grado,
excluye a los demás ascendientes.

En efecto, el artículo 746 dice así: “Si el difunto no ha dejado ni


descendencia, ni hermanos, ni hermanas, ni hijos de éstos, la sucesión se
divide por mitad entre los ascendientes de la línea materna y los de la
paterna.

El ascendiente de grado más próximo tiene derecho a la mitad, designada a


su línea, con exclusión de todos los demás. Los ascendientes del mismo
grado sucederán por cabezas.

Nuestro Código conserva todavía la disposición contenida en el artículo 754


que remite al 753. De estos textos legales tenemos que concluir diciendo
que si el difunto no deja ascendientes sino en cuna línea, y colaterales no
privilegiados en la otra, el ascendientes más próximo toca la mitad de la
6
Derecho sucesorales y Jurisdicción Inmobiliaria, Rafael Ciprián, Santo Domingo, D. N. ano 2007.
sucesión y si él es el padre o la madre tiene, además, el usufructo de la
tercera parte de os bienes que no herede en propiedad. Este usufructo no
tiene ninguna justificación. La correctiva disposición fue derogada en
Francia por una ley del 26 de marzo de 1957, sin embargo nosotros aun la
conservamos.

Veamos que nos dice el artículo 754 y luego el 753:

Art. 754.- En el caso previsto en el artículo anterior, el padre o la madre


que sobreviva tiene el usufructo de la tercera parte de los bienes que no
herede en propiedad.

Art. 753.- A falta de hermanos o hermanas o descendientes de los mismos, y


a falta de ascendientes en una u otra línea, la sucesión pertenece en una
mitad a los ascendientes supervivientes, y en la otra mitad a los parientes
más próximos de la otra línea.
Si concurrieren parientes colaterales de un mismo grado, harán entre sí la
división por cabezas.

4º. Colaterales Ordinarios. Un primer asunto está claro, los colaterales


ordinarios, son llamados en cada línea, si faltan colaterales privilegiados y
si faltan ascendientes. Más claro aun: el difunto no deja ni hermanos ni
representantes de los hermanos, ascendientes; los colaterales son sus
herederos y son llamados en cada línea.

En cada línea el más próximo es el único o los únicos si más de uno tiene el
mismo grado, y excluyen a los más alejados. Los que tienen un mismo grado
suceden por cabeza.

El artículo 753 es claro y preciso en cuanto a esto que acabamos de afirmar.


De lo que hemos dicho podemos poner este ejemplo: un señor muere y no
deja ni descendientes, ni hermanos ni descendientes de los hermanos. Solo
deja a un tío paterno y tres primos, por el lado materno. El tío tomara la
mitad y la otra mitad se reparte entre los tres primos, en partes iguales. No
es ocioso recordar que la representación no tiene aplicación tratándose de
colaterales ordinarios.

5º. Ascendientes en una sola línea. En principio, el orden de los


ascendientes (no nos referiremos a privilegiados) excluyes a los colaterales
ordinarios. Pero téngase muy presente que esta regla solo tiene aplicación
en lo relativa a CADA LINEA.

De manera que es solamente en la línea a la cual él pertenece, que el


ascendiente excluye a los colaterales y si en la otra línea solo hay
colaterales ordinarios, la herencia se parte entre las dos líneas: en la que
hay el ascendiente, este excluye a todos los demás colaterales ordinarios,
pero en la línea la herencia pasa a los colaterales ordinarios, pero en la otra
línea la herencia pasa a los colaterales ordinarios, excluyendo el, o los más
próximos, a los más alejados.

Es esto lo que quiere decir el articulo 753 cuando expresa: “A falta de


hermanos o hermanas o descendientes de los mismos, y a falta de
ascendientes en una u otra línea, la sucesión pertenece en una mitad a los
ascendientes supervivientes, y en la otra mitad a los parientes más próximos
de la otra línea”.

No obstante, si el ascendente que hereda en concurso con los colaterales


ordinarios de la otra línea es un ascendiente privilegiado, la ley da el
usufructo de la tercera parte de la mitad que corresponde a estos
colaterales ordinarios. Es lo que expresa el artículo 754.

Conforme a lo que hemos dicho, el padre que concurre con un colateral de la


línea materna, supongamos en duodécimo grado, tiene el usufructo de un
tercio de la mitad que corresponde a este colateral.

Este usufructo, que ya no se justifica y ha sido derogado en Francia, fue


establecido en respuesta a los adversarios del sistemas de la fente, que
encontraban inadmisible que un colateral alejado pudiera tomar la mitad
de la sucesión frente al padre o a la madre del difunto.

Grado hasta el cual los colaterales heredan.


Conforme establece el artículo 755: “Los parientes que se encuentren fuera
de los límites del duodécimo grado, no tienen derecho a la sucesión.
A falta de parientes de grado hábil, para suceder en una línea, suceden en él
todos los parientes de la otra.

De los derechos de los hijos Historia.


El estudio de la evolución histórica de la sucesión de los hijos naturales
revela un progreso hacia la igualdad con los legítimos. Pero para ello ha
tenido que pasar un buen lapso.

Después de la promulgación de la Ley 14-94 o Código del menor no existe


desigualdad, desde el punto de vista sucesoral, entre los hijos legítimos y los
naturales reconocidos de su padre.

La diferencia, antes del Código del menor, no existía del lado materno, pero
en la concurrencia de herederos legítimos con naturales, estos últimos
recibían la mitad de la parte atribuida a un legítimo.

El artículo 14 de la Ley 14-94 o Código del Menor dice así: “Todos los hijos e
hijas, ya sean nacidos de una relación consensual, de un matrimonio o
adoptados, gozaran de iguales derechos y calidades, incluyendo los relativos
al orden sucesoral.

Como el párrafo de ese mismo artículo expresa: Se prohíbe el empleo de


cualquier denominación discriminatoria de su filiación, debemos concluir
afirmando que no es necesario plantearnos la situación de los llamados
hijos adulterinos o incestuosos, sino considerarlos como naturales, sujetos al
mismo estatuto sucesoral que los demás hijos naturales.

En el Derecho Romano el hijo nacido ex concubinatu no heredaba a sus


padres, pero en el último estado del Derecho Romano llego a heredar una
sexta parte de la herencia de su padre cuando este no dejaba esposa
superviviente ni descendientes legítimos.
En el antiguo derecho francés los hijos naturales no podían heredar ni a su
padre ni a su madre. Para Pothier “los hijos bastardos no heredaban”. Pero
poco a poco se fue aplicando el principio: “nadie es bastardo del lado
materno”.

Vamos a prescindir de la evolución legislativa francesa para concretarnos a


la nuestra.

La primera reforma en la situación de la filiación natural, es operada por la


ley 121 del 26 de mayo 1939, derogada por la ley 357 de 31 de octubre del
1940, a su vez derogada y sustituida por la vigente ley 955 del 31 de agosto
del 1945, la cual derogo de modo general las disposiciones del Código Civil
relativas a la filiación natural.

Situación de los hijos después de la ley 985 de 1945.


El primer y mayor efecto de esta ley es igualar la filiación natural a la
legítima. Pero de inmediato dos asunto deben observarse:
a) Se trata de la filiación natural establecida en forma legal,

b) la igualdad no es completa: quedan restricciones en lo relativo a los hijos


adulterinos o incestuosos y en la cuota heriditaria ad patren, cuando hay
concurrencia con hijos legítimos.

Tal diferencia ha desaparecido completamente con la promulgación del


Código del Menor o Ley 14-94, sustituida por la Ley 136-03.

El artículo 1 de la ley 985 expresa que la filiación natural establecida


conforme a la ley, produce los mismos efectos que la filiación legitima, sin
distinciones en materia sucesoral.

Lo que queda también establecido en el artículo 1 de la Ley 136-03.-


SUJETO PLENO DE DERECHO. Todos los niños, niñas y adolescentes son
sujetos de derecho. En consecuencia, gozan de todos los derechos
fundamentales consagrados a favor de las personas, especialmente aquellos
que les corresponden en su condición de persona en desarrollo, y los
consagrados en este Código, la Constitución de la República, la Convención
de los Derechos del Niño y demás instrumentos internacionales.

Párrafo.- Estos derechos son de orden público, intransigibles,


irrenunciables, interdependientes e indivisibles entre sí.
Como se establece la filiación.
La Ley 136-03 en su artículo 62.- PRUEBA DE FILIACIÓN PATERNA Y
MATERNA. Los hijos nacidos dentro del matrimonio se reputan hijos del
esposo. La filiación de los hijos se prueba por el acta de nacimiento emitida
por el Oficial del Estado Civil. A falta de ésta, basta la posesión de Estado,
conforme se establece en el derecho común. La filiación materna se prueba
por el simple hecho del nacimiento. En todo caso se podrá recurrir a las
pruebas científicas para confirmar o negar la filiación materna o paterna.
Ahora se entiende por familia según el artículo 58 de la Ley 136-03.
DENOMINACIÓN DE FAMILIA. Se entiende por familia el grupo integrado
por:
El padre y la madre, los hijos(as) biológicos(as), adoptados(as) o de crianza,
frutos de un matrimonio o de una unión consensual;
El padre o la madre y sus hijos e hijas;
Los cónyuges sin hijos e hijas;
Los descendientes, ascendientes hasta el cuarto grado de consanguinidad
(padres, hermanos y hermanas, abuelos, tíos, primos).
Derechos sucesorales de los parientes naturales.
Los parientes naturales tienen del lado materno, los mismos derechos
sucesorales que los legítimos, tal como lo expresa el artículo 9 de la ley 985
de 1945.

El artículo 14 de la Ley 14-94 también ha igualado los derechos sucesorales


de los hijos naturales, del lado paterno, pero el texto ante citado se refiere a
los hijos e hijas, sin mencionar los demás parientes naturales.

En el régimen antiguo, es decir, anterior al Código del menor, las diferencias


surgían cuando había concurrencia de parientes naturales con legítimos,
pues la ley 985 en su artículo 10 expresa que cuando no hay tal
concurrencia heredaban como si fueran legítimos.

Pero todo esto queda resuelto con la entrada en vigencia de la Ley 136-03.
La parte atribuida al hijo natural con la ley 14-94.
Antes de la promulgación de la Ley 14-94 o Código del Menor, los derechos
sucesorales del hijo natural, en concurrencia con hijos legítimos no eran
iguales, pues al natural le correspondía la mitad de lo atribuido al hijo
legítimo.

Como la ley 14-94 estableció iguales derechos entre los hijos legítimos y los
nacidos de uniones consensuales y adoptivas el patrimonio debía dividirse
por cabezas. Lo que se mantiene en la ley 136-03.

Pluralidad de hijos naturales.


En todos los ejemplos propuestos hasta ahora, nos imaginamos a un solo
hijo natural en concurso con uno o más legítimos. Es evidente que puede
haber más de un hijo natural en concurrencia con uno o mas legítimos.
El caso es extremadamente frecuente en nuestro país, pero esa situación ha
dejado de ser problemática ya que no hay desigualdades entre la parte
hereditaria de un legitimo, en relación a los hijos o hijas naturales, siempre
que estén reconocidos.7

Hijos naturales fallecidos sin descendencia.


No es necesario expresar que cuando un hijo natural fallece, dejando hijos
legítimos o naturales reconocidos o nietos en lugar de sus hijos premuertos,
esto descendientes son sus únicos herederos, conforme a lo que hemos
explicado precedentemente, en el orden de los hijos y descendientes. ¿Qué
ocurre si el hijo natural muere sin dejar descendientes? El artículo 765 del
Código Civil expresa lo siguiente: “La sucesión del hijo natural muerto
sin descendencia, pertenece al padre o a la madre que lo haya
reconocido o por mitad a ambos, si el reconocimiento hubiere sido por
parte de uno y otro”.
7
Derecho sucesorales y Jurisdicción Inmobiliaria, Rafael Ciprián, Santo Domingo, D. N. ano 2007.
CUESTIONARIO

1.- Hable sobre la devolución de las sucesiones y sus elementos: Principios


generales.

2.- Explique sobre las diferentes clases de herederos.

3.- Hable de los herederos legítimos.

4.- Explique sobre La línea La Fente.

5.- Explique sobre El grado.

6.- Explique sobre la representación y sus condiciones.


7.- Casos en que se aplica la representación.

8.- Condiciones de la representación.

9.- Efectos de la representación.

10.- Explique sobre las Reglas especiales con relación a los diversos órdenes
de herederos.

11.- Grado hasta el cual los colaterales heredan.

12.- Hable de los derechos de los hijos (Historia).


13.- Explique sobre la Situación de los hijos después de la ley 985 de 1945.

14.- ¿Cómo se establece la filiación?

15.- Hable de los Derechos sucesorales de los parientes naturales.

16.- Hable de la parte atribuida al hijo natural con la ley 14-94.

17.- Explique sobre la Pluralidad de hijos naturales.

18.- Hable de los Hijos naturales fallecidos sin descendencia.


TEMA III: EL CÓNYUGE, EL ESTADO Y LOS SUCESORES ANÓMALOS.

Condiciones para que el cónyuge pueda suceder. Los derechos del estado.
Requisitos. Los Sucesores Anómalos: Reversión legal y convencional. Los tres casos
de reversión planteados en el código civil. Comparación de la reversión legal con
la convencional. La reversión legal como derecho de sucesión anómalo.
Comparación entre sucesión anómalo y ordinaria. En provecho de cual persona y
en la sucesión de quien ejerce el derecho de reversión legal. Bienes sobre los que
cae el derecho de reversión legal.

Condiciones para que el cónyuge pueda suceder.


Son las siguientes: 1º. Que el matrimonio no se haya disuelto y que la
separación no se haya pronunciado contra el cónyuge superviviente;

2º. Que el matrimonio sea valido;

3º. Que el cónyuge fallecido no haya dispuesto de sus bienes; no haya


desheredado a su cónyuge y no le haya legado o donado una parte
equivalente a su usufructo. 8

4º. Que el superviviente no haya caído en una de las causales de exclusión.

Los derechos del estado.


Según el artículo 768: “A falta del cónyuge superviviente, recaerá la
sucesión en el Estado”.

Conforme a la opinión más socorrida el Estado recibe la herencia en virtud


de su derecho de soberanía, de donde el artículo 768 vendría a ser una
reproducción del artículo 713 a cuyo tenor los bienes que no tienen dueño,
pertenecen al Estado.

Pero podría decirse que el Estado toma bienes jure hereditario, como los
herederos.

8
Derecho sucesorales y Jurisdicción Inmobiliaria, Rafael Ciprián, Santo Domingo, D. N. ano 2007.
Requisitos.
En el Estado actual de nuestra legislación, tanto el cónyuge como la
administración de los bienes del Estado que pretendan tener derecho a la
sucesión, deben poner sellos y formalizar los inventarios, en las formas
prescritas para la aceptación de las sucesiones, a beneficio de inventario.
(Art. 769 del Código Civil).

En los casos en los cuales la sucesión recae, sea en el cónyuge, sea en el


Estado, se debe pedir la toma de posesión, al juzgado de primera instancia
del distrito en el cual este abierta la sucesión. El tribunal no podrá fallar
sino después de hacer tres anuncios por la prensa, y fijar edictos en las
formas acostumbradas, y después de haber oído al Fiscal.

El cónyuge que sobrevida está obligado a colocar el valor del mobiliario, o


dar fianzas bastante para asegurar su restitución, para el caso en que se
presenten herederos del difunto en el intervalo de tres años; pasado este
plazo, se cancelara la fianza.

Los Sucesores Anómalos: Reversión legal y convencional.


El derecho de reversión es aquel en virtud del cual una cosa transmitida a
título gratuito a una persona retorna, bajo ciertas condiciones, después de
la muerte del adquiriente, sea a la persona de la cual ella provine o a su
descendientes este derecho de reversión a veces resulta de una clausula
contenida en el cato de donación, por la voluntad común de las partes.

En efecto, el artículo 951 del Código Civil expresa: “El donante podrá
estipular el derecho de reversión de las cosas donadas, ya sea por haber
muerto antes el donatario solo, o éste y sus descendientes. Este derecho no
podrá estipularse más que en beneficio exclusivo del donante”.

Entonces, un donante puede estipular, en el acto de donación, que la


donación será “resuelta” si el donatario muere primeo que el. Este es un
caso de reversión convencional la cual opera la resolución de la donación.
Además hay reversión legal: es aquella que se opera por efecto de una
disposición de la ley.

Constituye un verdadero derecho de sucesión, desde luego de sucesión


anómala porque obedece a reglas diferentes a aquellas que se han
establecido en el derecho común.

Los tres casos de reversión planteados en el código civil.


Según el Código Civil, puede haber reversión en tres casos:
1º. Esta consagrado por el artículo 747 del Código Civil: “Los ascendientes
heredan, con exclusión de los demás, cuando se trate de cosas cedidas por
ellos a sus hijos y descendientes muertos sin descendencia, siempre que
aquéllas existan en naturaleza en la sucesión.

2º. Esta consagrado por el artículo 357 del Código Civil, modificado por la
ley 5152 de 1959: “Si el adoptado muere sin dejar descendientes, las cosas
dadas por el adoptante o recogidas en su sucesión y que existan aun en
naturaleza en el momento del fallecimiento del primero, se devuelven al
adoptante o a sus descendientes, a cargo de pagar las deudas y sin perjuicio
de los derechos de los terceros.

3º. Estaba consagrado por el artículo 766 y se refería a un derecho de los


hermanos y hermanas legítimos de un hijo natural. Pero el artículo 766 se
ha derogado en nuestra legislación y por lo tanto no tenemos nada que
agregar.

Comparación de la reversión legal con la convencional.


La legal es un derecho de sucesión, mientras que la convencional se opera
por el efecto de una condición resolutoria, que es la circunstancia de la
muerte del beneficiario primero que la del donante. Podemos resumir las
diferencias de la manera siguiente:

1º. La reversión legal tiene efecto si los bienes donados no han pasado a
otras manos, porque si han sido enajenados por el difunto no hay reversión.
Pero la convencional aniquila las enajenaciones que haya podido hacer el
donatario y en consecuencia el donante puede hacerse reivindicar las cosas
donada: Resoluto jure dantis, resolvitur jus accipientis.

2º. La reversión convencional hace desaparecer los derechos reales que


gravan a los inmuebles donados por el donatario, mientras que la legal los
deja subsistir;

3º. La reversión legal obliga al que sucede al pago de las deudas del difunto
lo cual no ocurre en caso de reversión convencional;

4º. Conforme al artículo 951 el donante podrá estipular el derecho de


reversión de las cosas donadas, ya sea por haber muerto antes del donatario
solo, o este y sus descendientes. Este derecho convencional no podrá
estipularse más que en beneficio exclusivo del donante. Sin embargo, en
ciertos casos la reversión legal aprovecha a los descendientes del donante.

5º. El donante que estipula la reversión puede insertar la modalidad como


le plazca, es decir no hay formulas sacramentales, pero en la reversión legal
los efectos del derecho de reversión no pueden modificarse a voluntad de los
interesados en razón que los pactos sobre sucesión futura están prohibidos.

La reversión legal como derecho de sucesión anómalo.


La reversión legal es un derecho de sucesión anómalo y se distingue de la
sucesión ordinaria:

1º. En que en la reversión legal la vocación hereditaria obedece a reglas


especiales que la ley determina, mientras que en la sucesión ordinaria se
toma en cuenta, principalmente, la proximidad de grado y los otros
principios que precedentemente hemos estudiado;

2º. La reversión legal deroga la regla fundamental del artículo 732 según el
cual la ley no atiende ni al origen ni a la naturaleza de los bienes para
arreglar el derecho de heredarios.
Comparación entre sucesión anómalo y ordinaria.
En caso de sucesión anómala, al ocurrir la muerte del causante, podríamos
decir, que se abren, a la vez, dos sucesiones: la ordinaria y la anómala.
Los bienes que serán objeto de reversión forman una masa aparte, de donde
se derivan las siguientes consecuencias:

1º. Las dos sucesiones pueden ser recibidas por sucesores diferentes;

2º. Aunque las dos sucesiones sean recibidas por una misma persona, el
sucesor único, podría aceptar una y rechazara la otra;

3º. Si el de cujus ha dejado sucesores reservatorios, los bienes que formaran


la masa sujeta a reversión no se toman en cuenta para el cálculo de la cuota
disponible;

4º. Los bienes de un esposo fallecido sin posteridad sobre los cuales se abre
el derecho de reversión no están comprendidos en la masa sobre la cual se
calcula el usufructo del cónyuge supérstite;

5º. El sucesor anómalo no está en indivisión con los herederos ordinarios ya


que su derecho no recae sobre los mismos bienes, por lo tanto, sucesor
anómalo no tiene el derecho o acción en partición contra los sucesores
ordinarios.

En provecho de cual persona y en la sucesión de quien ejerce el


derecho de reversión legal.
Debemos tomar en consideración dos casos diferentes:
1º. La situación del ascendiente donante;

2º. El caso del adoptante donante y sus descendientes.

1º. Ascendiente donante: El ascendiente donante sucede al hijo o


descendiente gratificado, cuando este muere sin posteridad, es decir, sin
descendientes que es como dice nuestro artículo 951 del Código Civil.
La persona en la sucesión de la cual se ejerce el derecho de reversión del
ascendiente donante, es la del hijo o descendiente a quien el donante ha
hecho directa e inmediatamente su liberalidad, y no a ningún otro.

2º. Adoptante donante y sus descendientes: Conforme a lo establecido


por el artículo 357, modificado por la ley 5152 de 1959: Si el adoptado
muere sin dejar descendientes, las cosas dadas por el adoptante o recogidas
en su sucesión y que existan aun en naturaleza en el momento del
fallecimiento del primero, se devuelven al adoptante o a sus descendientes, a
cargo de pagar las deudas y sin perjuicio de los derechos de los terceros. Los
demás bienes del adoptado pertenecen a sus propios parientes, y éstos
excluyen siempre, aun para los mismos objetos especificados en este
artículo, todos los herederos del adoptante con excepción de los que sean
sus descendientes. 9

A falta de descendientes, el cónyuge superviviente del adoptante, si ha


participado en la adopción, tiene un derecho de usufructo sobre dichos
objetos.

Si en vida del adoptante, y después de la muerte del adoptado, muriesen sin


descendencia, los hijos o descendientes que de él quedasen, heredará el
adoptante las cosas que él le dio, según se expresa en este artículo; pero este
derecho será inherente a la persona del adoptante y no transmisible a sus
herederos aun a los de la línea de su descendencia.

Nótese que en el caso anterior del ascendiente donante la reversión no


aprovecha a los descendientes del ascendiente donante como ocurre en la
hipótesis a que se refiere el artículo 357 que precedentemente hemos
transcrito.

9
Derecho sucesorales y Jurisdicción Inmobiliaria, Rafael Ciprián, Santo Domingo, D. N. ano 2007.
Finalmente queremos decir que cuando son los descendientes del adoptante
donante quienes se benefician de la reversión, ellos solo la ejercen en la
sucesión del adoptado mismo y no en la de los descendientes.
Bienes sobre los que cae el derecho de reversión legal.
Podemos establecer este principio: los bienes objeto de la reversión deben
existir en naturaleza en la sucesión. Luego, la reversión no se pude ejercer
en los casos siguientes:

1º. Cuando el bien donado al de cujus ha desparecido sea a causa fortuita o


por falta del donatario y sin importar que La perdida sea total o parcial y
en todo caso, el sucesor anómalo no puede reclamar indemnización. Así
mismo, si sobre la cosa se ha consentido una hipoteca, servidumbre o
cualquier derecho real, aquel en cuyo provecho se ejerce la reversión, debe
conformarse con el gravamen, pies recibe las cosas tal como se encuentran
en la sucesión del donatario;

2º. Cuando la cosa o bien ha sido enajenada por el acto entre vicos, sea a
titulo gracioso u oneroso, el derecho de reversión legal no se pude ejercer,
por la sencilla razón de que la cosa no se encuentra en naturaleza en la
sucesión.

3º. Cuando el difunto ha legado las cosas, tampoco se puede ejercer la


reversión.

4º. El derecho de reversión no se pude ejercer cuando la cosa donada ha


sido enajenada y ha vuelto al patrimonio del donatario en virtud de un tito
nuevo de adquisición como seria por ejemplo que el donatario después de
haber vendido la cosa, la vuelve a comprar. ¿Por qué? Porque esta cosa, al
momento de ocurrir la muerte del donatario no está en su patrimonio como
“cosa donada”, sino como algo que se ha comprado.10

10
Derecho sucesorales y Jurisdicción Inmobiliaria, Rafael Ciprián, Santo Domingo, D. N. ano 2007.
CUESTIONARIO
1.- Condiciones para que el cónyuge pueda suceder.

2.- Hable de los derechos del estado.

3.- Requisitos.

4.- Hable de los Sucesores Anómalos: Reversión legal y convencional.

5.- Hable de los tres casos de reversión planteados en el código civil.

6.- Haga una Comparación de la reversión legal con la convencional.


7.- Explique de la reversión legal como derecho de sucesión anómalo.

8.- Comparación entre sucesión anómalo y ordinaria.

9.- En provecho de cual persona y en la sucesión de quien ejerce el derecho


de reversión legal.

10.- Explique sobre los Bienes en que recae el derecho de reversión legal.
TEMA IV: CAPACIDAD SUCESORAL Y TRANSMISIN DE LA SUCESIONES A
LOS HEREDEROS.

Cualidades requeridas para suceder. Capacidad para suceder niño no concebido,


niño no viable. Indignidad sucesoral. Causas de la indignidad. Declaración y efecto
de la Indignidad. Casos especiales de desheredación de niños. Sentencia padres de
tribunal y la no apelación. Quien y contra quien se pueda intentar demanda en
desheredación. Efectos de la desheredación. La saisine: Historia y efectos.
Historia de la Saisine. Efectos de la saisine. Sucesores que tienen la saisine.

Cualidades requeridas para suceder.


Nuestro Legislador previo y reglamentó las cualidades requeridas para
suceder en el Libreo Tercero, Titulo I, Capitulo II, bajo el epígrafe: “De las
cualidades necesarias para suceder”, de nuestro Código Civil, y muy
particularmente le dedico los artículos que van del 725 al 730, inclusive.

Es obvio que para suceder, en nuestro régimen sucesorio, se requiere, en


primer lugar, tener la condición de persona física. Y tan obvia es esa verdad
que la Ley, la Jurisprudencia y la Doctrina guardan silencio y la dan como
una condición inequívoca en nuestro derecho.11

Pero resulta que no es ocioso que nosotros los señalemos. Y esto por varias
razones: primero, porque la persona moral, como ficción del legislador que
es, aunque dotada de personalidad jurídica, no hereda. Solo la persona
física, esto es, el ser humano, tienen tal facultad. De donde se infiere que
tampoco las cosas, ni los animales irracionales tienen capacidad para
suceder.

Todos sabemos que en otros países, con legislaciones diferentes a la nuestra,


se permite que una persona legue parte de su patrimonio a favor de
animales, y hasta encubren esa disposición testamentaria, lo cual es
permitido, creando una fundación que tendrá por objeto proteger el animal
legatario o a su especie.
11
Derecho sucesorales y Jurisdicción Inmobiliaria, Rafael Ciprián, Santo Domingo, D. N. ano 2007.
Continuamente, la prensa internacional se hace eco de hechos en que
multimillonario excéntricos legan millones de dólares de sus patrimonios a
favor de sus gatos o perros preferidos. Es bueno y saludable aclarar aquí
que no tenemos nada contra los animales, creemos que deben ser
protegidos, pero hay que privilegiar al ser humano.

Capacidad para suceder niño no concebido, niño no viable.


Las disposiciones del artículo 725 del Código Civil nos trazan la regla
capital que normara las cualidades requeridas para suceder. Establece que
“Para suceder es preciso existir, necesariamente, en el momento en que la
sucesión se abre. Por consiguiente, están incapacitados para suceder: 1º. El
que no ha sido aun concebido; 2º. El niño que no haya nacido viable.

Es lógico pensar que un niño o niña que no ha sido concebido no puede


heredar, por la simple razón de que no existe. Las reglas legales en materia
hereditaria exigen que para que un derecho nazca se requiere de la
existencia de una persona que sea titular o este en capacidad de serlo. La
incapacidad mas grande, y resulta ser la incapacidad por excelencia, es la
inexistencia. Sin embargo, el niño ya fue concebido, aunque no haya salido
del vientre de su madre, entonces puede heredar. Los latinos reconocían ese
derecho con la frase: infans conceptus pro nato habetur quoties de
commodis ajus agitur.

Los eminentes Doctrinarios Marcelo Planiol y jorge Ripert, en el tomo


Cuarto, que trata sobre Las Sucesiones, de su Tratado Practico de Derecho
Civil Francés, afirman que el sucesor debe ser capaz y no ser indigno. y es
que esta condiciones las deben reunir “… el día de la apertura de la
sucesión.

Indignidad sucesoral.
Se trata de una sanción civil en virtud de la cual una persona puede
excluirse de una sucesión ab intestat o intestada.
Planiol y Ripert sostienen que “En tanto que la incapacidad se basa en
razones generales, independientes de los actos del heredero, la indignidad
se dicta por la ley como penalidad, por causa de culpa grave hacia el difunto
y su memoria. No puede, por tanto darse sino en los herederos capaces y en
razón de motivos personales relativas a cada uno de ellos. Cu campo de
aplicación se reduce a la sucesión ab intestato; los herederos testamentarios
no pueden sr privados de sus legados sino aplicándose las reglas de
ingratitud (articulo 955 y 1046 del Código Civil combinados).

Art. 955.- La donación entre vivos no podrá revocarse por causa de


ingratitud, sino en los casos siguientes: 1ero. Si el donatario ha atentado a
la vida del donante; 2do. Si se ha hecho culpable, respecto de éste, de sevicia
o injurias graves; 3ero. Si le rehusase alimentos.

Art. 1046.- Las mismas causas que según el artículo 954 y las dos primeras
disposiciones del artículo 955, autorizan la demanda de revocación de la
donación entre vivos, se admitirán para la de las disposiciones
testamentarias.

En efecto, la indignidad es una figura jurídica que tiene sus efectos


limitados al ámbito de la sucesión cuando el de cujus no deja constancia de
su última voluntad respecto al destino que tendrá su patrimonio.

Además, el indigno solo será privado de los derechos sucesorios que recaen
en la heredad que se abrió con el fallecimiento del que recibió el maltrato
injustificado.

No se podrá aplicar, como regla general, a otras sucesiones donde el


declarado indigno pueda tener derechos.

Por ejemplo, si una persona es declarada indigna frente a su padre, quedara


excluida de la sucesión de su padre, pero no de la de su madre, o la de sus
hermanos, abuelos, tíos, etc.
Causas de la indignidad.
Las causas de indignidad son limitativas y aparecen enumeradas en el
artículo 727: “Se consideran indignos de suceder, y como tales se excluyen
de la sucesión: 1º. El que hubiere sido sentenciado por haber asesinado o
intentar asesinar a la persona de cuya sucesión se trate; 2º. El que hubiere
dirigido contra este una acusación que se hubiese considerado calumniosa;
3º. El heredero mayor de edad que, enterado de la muerte violenta de su
cusahabiente, no la hubiere denunciado a la justicia.

PRIMERA CAUSA: Haber sido sentenciado por haber sido sentenciado


por asesinar o intentar asesinar a la persona de cuya sucesión se
trate. Lo primero que revela, claramente el texto, es que no es suficiente
una acusación, sino que es necesario que el acusado haya sido sentenciado,
es decir, condenado y yo agrego irrevocablemente (A. P. M.).

Como consecuencia de lo anteriormente dicho, si se ha extinguido la acción,


por ejemplo por muerte del acusado, la indignidad no opera. La misma
solución se debe admitir si el inculpado es descargado por falta de
discernimiento o por una causa justificativa, como por ejemplo la defensa
legítima. Así mismo la indignidad no opera si se trata de un homicidio por
imprudencia o como nuestro Código Penal le llama: involuntario. 12

SEGUNDA CAUSA: Dirigir una acusación que se hubiese considerado


calumniosa. Para que esta segunda causa opere, es necesario: a) Que haya
habido, de parte del heredero, una acusación. Por acusación debemos
entender una denuncia, una querella o un testimonio a cargo; b) Que la
acusación sea grave. La doctrina francesa exige que la acusación entrañe la
pena de muerte. Entre nosotros se trataría entonces de una acusación que
entrañe la pena de 30 anos en materia común y 20 anos en materia política.
Pero la interpretación de esta segunda condición, en la parte que ahora
analizo, me resulta desesperante (A.P.M); c) La acusación debe ser
calumniosa. Esto quiere decir que el heredero calumniador debe ser
perseguido y condenado o por faso testimonio o denuncia calumniosa.
12
Derecho sucesorales y Jurisdicción Inmobiliaria, Rafael Ciprián, Santo Domingo, D. N. ano 2007.
TEERCERO: No denunciar a la justicia la muerte violenta del causante.
Al legislador le ha parecido bien castigar esta indiferencia “culpable”. ¡Esta
complicidad moral! Para incurrir en esta sanción es necesario:
a) Que el culpable sea mayor de edad, es decir, con 18 o más años
cumplidos;

b) Que no haya denunciado la muerte, aunque no es necesario denunciar a


los matadores, y

c) Pero el heredero escapa a la sanción si su reticencia esta excusada, lo


cual ocurre cuando cae en las previsiones del articulo 728 a cuyo tenor: “No
incurren en la exclusión a que se refiere el párrafo 3o. del artículo anterior,
los ascendientes y descendientes, los afines en el mismo grado, o cónyuges,
hermanos, hermanas, tíos, tías, sobrinos y sobrinas del autor de la muerte.

Declaración y efecto de la Indignidad


La indignidad solo produce efectos cuando se ha declarado judicialmente, es
decir, cuando cualquier interesado haya iniciado el proceso para que se
declare la indignidad del heredero o legatario que incurrió en la conducta.

En ciertas causales para que se declare la indignidad, se requiere sentencia


judicial para probar la causal en el proceso de indignidad, un claro ejemplo
es la causal numero dos del artículo 1025, la cual dice lo siguiente: “El que
cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la persona
de cuya sucesión se trata, o de su cónyuge o de cualquiera de sus
ascendientes o descendientes con tal que dicho atentado se pruebe por
sentencia ejecutoriada.”

Por otro lado, la consecuencia de la declaratoria de indignidad de un


heredero o legatario es generalmente que se le priva de la herencia o legado
a que tenía derecho, también si estaba en posesión de la herencia o legado,
es obligado a la restitución con sus accesiones y frutos según lo
contemplado en el artículo 1031, el cual expresa lo siguiente:
“La indignidad no produce efecto alguno, si no es declarada en juicio, a
instancia de cualquiera de los interesados en la exclusión del heredero o
legatario indigno.

Declarada judicialmente, es obligado el indigno a la restitución de la


herencia o legado con sus accesiones y frutos.”

Por último hay que aclarar que la indignidad se sanea cuando se ha tenido
la posesión de la herencia o legado por el término de diez años.

Casos especiales de desheredación de niños. Sentencia padres de


tribunal y la no apelación.
Hasta 1946 no existían en nuestra legislación otros casos de indignidad
sucesoral, fuera de los previstos en el Código Civil. Pero en dicho año, el
legislador dominicano voto la ley 1097 sobre desheredación de hijos a cuyo
tenor, “en adición a los casos establecidos en el artículo 727 del Código Civil,
podrán sr declarados indignos de suceder, y como tales excluidos de la
sucesión de sus padres, los hijos legítimos o naturales que hubieren
realizado repetidamente actuaciones perjudiciales o engañosas para sus
padres o que los afecten en su reputación y dignidad; los que hubieren
maltratado o injuriado gravemente con hechos, palabras o de cualquiera
otra manera a sus progenitores o les hubieren negado su protección o
asistencia; los que cometieren reiteradamente actos en pugna con la moral
pública o privada o llevaren una vida licenciosa capaz de producir un
motivo de desdoro para el buen nombre de su familia y los que hubieren
sido condenados en última instancia a una pena que conlleve perdida de los
derechos civiles o por haber cometido un delito grave contra sus padres, los
padres de hijos menores nacidos fuera del matrimonio, podrán, por acto
auténticos o por la vía testamentaria, designar un administrador Especial
para los bienes que de ellos habrán de recibir dichos hijos, en calidad de
herencia, donación o legado.

Quien y contra quien se pueda intentar demanda en desheredación.


La demanda será intentada por el padre o por la madre, o por ambos según
el caso. Cuando se trate de hijos naturales, la demanda podrá ser intentada
indistintamente por el padre o por la madre. La demanda se intenta contra
el hijo.

Efectos de la desheredación.
La parte hereditaria que hubiere podido corresponder al hijo que haya sido
declarado excluido de la sucesión acrecentara en todos los casos la porción
disponible y no la reservatoria.13

El o los padres que hubieren obtenido sentencia de exclusión sucesoral


contra sus hijos legítimos o naturales, podrán, sin embargo, por posterior
acto autentico, o por disposición testamentaria declarar sin efecto dicha
sentencia, en cuyo caso el o los hijos excluido recobraran todos sus derechos
sucesorales.

Queremos advertir que los procedimientos establecidos en la ley 1097 solo


rigen para los casos previstos en su artículo uno, porque para la aplicación
de los casos previstos en el artículo 727 del Código Civil, sigue rigiendo el
derecho común, conforme a los que expresamente dice la ley 1097 en su
artículo 11.

La saisine: Historia y efectos.


La saisine, es el derecho propio que tienen los herederos de recibir el
patrimonio del de cujus. No exige que un tribunal ordene que se le pase el
patrimonio. Si para tener la calidad de heredero, una persona necesita que
un tribunal así lo ordene, ese heredero no tiene la saisine.

Heredero es todo aquel a quien la ley le otorga ese título.

El artículo 723 del Código Civil expresa lo siguiente: “La ley regula el orden
de suceder entre los herederos legítimos; a falta de éstos, los bienes pasan a
los hijos naturales, después al cónyuge que sobreviva, y en último caso al
Estado. No debemos hacer caso a lo dicho en este artículo en relación a los
hijos naturales, pues ya sabemos que su situación ha cambiado
profundamente y está regido hoy día por el Código del Menor.
13
Derecho sucesorales y Jurisdicción Inmobiliaria, Rafael Ciprián, Santo Domingo, D. N. ano 2007.
El artículo 723 debería modificarse para que diga: la ley regula el orden de
suceder entre los herederos legítimos; a falta de estos los bienes pasan al
cónyuge y último caso al Estado.

Bien redactado tenemos que considerar que el articulo 723 comprende los
herederos regulares, legítimos y los herederos irregulares, que son,
únicamente, el cónyuge superviviente y el Estado.

Los herederos tienen la saisine; los sucesores irregulares no la tienen. Y esa


es la diferencia capital entre estas dos clases de sucesores.

La saisine viene formulada en el artículo 724: “Los herederos legítimos se


considerarán de pleno derecho poseedores de los bienes, derechos y
acciones del difunto, y adquieren la obligación de pagar todas las cargas de
la sucesión: los hijos naturales, el cónyuge superviviente y el Estado, deben
solicitar la posesión judicialmente, y conforme a las reglas que se
determinarán.

Historia de la Saisine.
El origen es un poco oscuro. Los comentaristas más antiguos la hacen
derivar de la regla romana: “Possessio defuncti quasi juncta desdendit ad
heredem”. Pero el Codigo Civil de los franceses la ha tomado del Derecho
Consuetudinario, especialmente del artículo 318 de la Costumbre de Paris.
Queda siempre abierta la conjetura acerca de saber ¿de dónde la tomo el
Derecho Consuetudinario?

De todos modos la saisine de fundamenta en la idea de que el heredero es


continuador de la persona del difunto y presenta para el heredero algunas
ventajas que justifican su mantenimiento en el derecho contemporáneo.

En virtud de la posesión del heredero, del hecho de que el heredero tenga la


saisine y reciba la herencia de pleno derecho, de esto se derivan algunas
consecuencias:
1.- La herencia va al heredero de pleno derecho y no cuando el heredero la
acepta.

2.- Para determinar si una persona puede recibir la sucesión hay que
situarse en el momento de apertura de la sucesión;

3.- Desde el momento en que el sucesor adquiere la herencia, es propietario


de los bienes así como de los frutos a partir del día de la apertura de la
sucesión.

Efectos de la saisine.
El primero de estos efectos es que el heredero ejerce los derechos y acciones
del difunto, conforme le faculta el artículo 724. Los herederos no tienen que
acudir al envío en posesión, como tiene que hacerlo la mujer cónyuge
superviviente según el código, o como tiene que hacerlo el Estado o los
legatarios que no la tienen y sobre lo cual nos explicamos muchos más
adelante.

Los herederos, por tener la saisine pueden tomar inmediatamente los bienes
relictos y no necesitan de autorización alguna.

Por otra parte, y por efecto de la saisine, el heredero puede ejercer las
acciones del difundo en contra de los terceros y recíprocamente, puede ser
perseguido por los acreedores del difunto bajo el derecho de reserva que le
pertenece de oponer la excepción dilatoria que le concede el artículo 795:
“Se concede al heredero tres meses para hacer inventario, a contar desde el
día en que se abrió la sucesión. Tendrá además, para deliberar sobre su
aceptación o renuncia, un plazo de cuarenta días, que se contarán desde el
día en que expiraron los tres meses concedidos para el inventario, o desde el
momento en que se concluyó éste, si lo fue antes de los tres meses”.

Este derecho de poder tomar los bienes, no se refiere a una aprehensión


material, lo que se quiere decir es que se entra en posesión y propiedad de
los bienes heredados.
El segundo efecto de la saisine es la obligación que tiene el heredero de
pagar todas las cargas de la sucesión. Está obligado incluso a las cargas
aunque sean superiores al activo recibido.

Sucesores que tienen la saisine.


Tienen la saisine: 1º. Los herederos legítimos; 2º. Los sucesores anómalos en
cuanto a los bienes sometidos al derecho de reversión legal; 3º. Los
legatarios universales cuando no hay herederos reservatorios. En este caso
el legatario universal se considera loco heredis, 4º. Los que se benefician de
una institución contractual que tenga por objeto la universalidad de los
bienes de aquel que la ha instituido, aunque parece más bien que se trata de
un caso de legatarios universales. 5º. Algunos ejecutores testamentarios
conforme a las normas del 1026 del Código Civil.

La saisine pertenece al heredero beneficiario como al sucesor universal


aunque este despojado por legados a titulo universal o particulares.

Art. 1026.- Podrá darles el derecho de apoderarse del todo o únicamente de


una parte de su mobiliario; pero no podrá durar este derecho más de un año
y un día del de su fallecimiento.

Si no les hubiere dado tal derecho, no podrán exigirlo.14

14
Sucesiones y Liberalidades, Artagñan Pérez Méndez, Sexta Edición Revisada, actualizada y ampliada, Santo
Domingo República Dominicana.
CUESTIONARIO

1.- Hable de las Cualidades requeridas para suceder.

2.- Capacidad para suceder niño no concebido, niño no viable.

3.- Explique sobre la Indignidad sucesoral.

4.- Causas de la indignidad.

5.-Declaración y efecto de la Indignidad.

6.- Casos especiales de desheredación de niños. Sentencia padres de tribunal


y la no apelación.
7.- Quien y contra quien se pueda intentar demanda en desheredación.

8.- Efectos de la desheredación.

9.- Defina la saisine.

10.- Historia de la Saisine.

11.- Efectos de la saisine.

12.- Hable de los Sucesores que tienen la saisini.


TEMA V: DIVERSOS PARTIDOS QUE PUEDEN TOMAR EL HEREDERO Y LA
RENUNCIA A LA SUCESIÓN.

Duración de derecho de opción. Las excepciones dictatorías. Derecho para pedir


un nuevo plazo. Efectos de la aceptación pura y simple. Como se hace la
aceptación. Capacidad requerida para aceptar. Aceptación forzosa. Carácter
Jurídico de las sanciones legales. Indivisibilidad de irrevocabilidad de la
aceptación. Cuando puede ser impugnada la aceptación. Forma de hacer la
renuncia. Efecto de la renuncia. Retractación de la renuncia. Efectos de la
retractación de la renuncia. La anulación de la renuncia. Anulación a petición del
heredo mismo. Anulación a petición de los acreedores. Ejercicio de la acción
oblicua por parte de los acreedores. Ejercicio de la acción pauliana por parte de
los acreedores. Aceptación de la herencia bajo inventario. Condiciones de la
aceptación beneficiaria. Carácter facultativo de la aceptación bajo beneficio de
inventario. Aceptación beneficiaria impuesta. Casos de aceptación beneficiaria
imposible. Caso en los cuales el beneficio de inventario se ha perdido. Prescripción
de la facultad de aceptar o de renunciar. Efectos del beneficio de inventario.

Duración de derecho de opción.


Aunque se tenga la saisine, nadie está obligado a aceptar una sucesión en
contra de su voluntad.

El heredero puede optar entre aceptar la herencia pura y simplemente; o


aceptar bajo beneficio de inventario; o renunciar a ella. En consecuencia,
son tres los partidos por los cuales puede optar el heredero.

El heredero tiene, en teoría, 20 años para decidirse ya que la ley no le


señala ningún plazo dentro del cual debe ejercer la opción.

El artículo 789 dice que: “La facultad de aceptar o repudiar una sucesión,
prescribe por el transcurso del tiempo exigido para la más extensa
prescripción de los derechos inmobiliarios.
Las excepciones dictatorías.
El articulo 795 expresa: “Se concede al heredero tres meses para hacer
inventario, a contar desde el día en que se abrió la sucesión”. El mismo texto
agrega: “Tendrá además, para deliberar sobre su aceptación o renuncia, un
plazo de cuarenta días, que se contarán desde el día en que expiraron los
tres meses concedidos para el inventario, o desde el momento en que se
concluyó éste, si lo fue antes de los tres meses.15

Durante el transcurso de estos plazos, no puede obligarse al heredero a


aceptar la cualidad de tal, ni en este sentido puede pronunciarse sentencia
contra él”. Ahora bien, una vez transcurridos los plazos sin que el heredero
haya manifestado su opción, no se le puede considerar como aceptante o
renunciante a priori, pero si puede ser constreñido por los acreedores
persiguiente y nuevamente se le puede constreñir a tomar partido porque
ya no puede invocar la excepción dilatoria.

Derecho para pedir un nuevo plazo.


Según el artículo 798: “Concluidos los términos ya expresados, el heredero,
si le apremian, puede pedir nuevo plazo, que el tribunal concederá o
rehusará, según las circunstancias”. Y el articulo 799 agrega: “Los gastos de
las diligencias a que se refiere el artículo anterior, serán de cuenta de la
sucesión, si el heredero justifica que no había tenido noticia del
fallecimiento, o que los plazos han sido insuficientes, por la situación de los
bienes, o a causa de las cuestiones suscitadas; si no hace esta justificación,
se le imputarán personalmente las costas.

Efectos de la aceptación pura y simple.


La aceptación consolida los derechos del heredero. Es propietario por
poseer la saisine, no por el acto mismo de la aceptación. La aceptación
implica, desde luego, que se prescindiera de renunciar.

15
Sucesiones y Liberalidades, Artagñan Pérez Méndez, Sexta Edición Revisada, actualizada y ampliada, Santo
Domingo República Dominicana.
Como se hace la aceptación.
Según el artículo 778: “La aceptación puede ser expresa o tácita: es expresa,
cuando se usa el título o la cualidad de heredero en un documento público o
privado: es tácita, cuando el heredero ejecuta un acto que supone
necesariamente su intención de aceptar, y que no tendría derecho a realizar
sino en su cualidad de sucesor.

Es decir que se necesita un acto escrito. No basta tomar el nombre de


heredero, sino que debe manifestar su intención de aceptar.

En cuanto a la aceptación tacita se necesita un acto jurídico y no un acto


instrumentarío como en la expresa. Como ejemplo podemos citar: perseguir
a un deudor hereditario; vender o donar un inmueble; vender un mueble sin
autorización judicial; y otros. Pero lo simples actos de administración como
son actos conservatorios, no implican aceptación.

Expresamente lo dice el artículo 779: “Los actos que sean puramente de


conservación, vigilancia y administración provisional, no son actos de
aceptación de la herencia, si al ejecutarlos no se ha tomado el título o la
cualidad del heredero”. Por ejemplo el hecho de perseguir a un deudor para
interrumpir una prescripción, no implica aceptación. Tampoco la cosecha y
venta de frutos.

En caso de dudas los jueces gozan de un largo poder de apreciación para


determinar si un acto implica o no la aceptación tacita.

Capacidad requerida para aceptar.


Es la misma capacidad qué se exige para uno poder obligarse. Entonces, lo
sencillo es decir quiénes son incapaces:

1º. El menor aunque este emancipado y

2º. El interdicto.
El artículo 776 dice así: “Las sucesiones recaídas a los menores y a los
interdictos no podrán ser válidamente aceptadas sino de conformidad con
las disposiciones del título de la menor edad, de la tutela y de la
emancipación.

Una aceptación pura y simple a nombre de un menor o de un interdicto es


nula: solo se puede aceptar bajo beneficio de inventario. También se podría
renunciar. Pero esta opción se debe hacer previa autorización del Consejo
de Familia y la hace el tutor para el caso de los menores o el menor mismo si
es emancipado.

El artículo 461 del Código Civil es claro: “El tutor no podrá aceptar ni
repudiar una herencia perteneciente al menor, sin estar autorizado para
ello por el consejo de familia. En todo caso no se hará la aceptación, sino a
beneficio del inventario.

El prodigo y el débil de espíritu, aunque tenga un consultor judicial, no tiene


necesidad de autorización del consejo de familia ni tampoco del mismo
consultor judicial, porque en la lista limitativa del artículo 513 no figuran
las herencias.

Aceptación forzosa. Carácter Jurídico de las sanciones legales.


El articulo 775 expresa que: “Nadie está obligado a aceptar la sucesión que
le corresponda”. Ese es el principio. Pero el articulo 792 expresa: “Los
herederos que hubieren distraído u ocultado efectos pertenecientes a la
sucesión, pierden la facultad de renunciar a ésta: se considerarán como
simples herederos, a pesar de su renuncia, sin poder reclamar parte alguna
en los objetos sustraídos u ocultados”.

La distracción o el ocultamiento a que se refiere el artículo 792 no tiene


que revestir un carácter de delito penal: son todas las maniobras
fraudulentas con el fin de frustrar a los coherederos o a los acreedores, del
todo o de aluna parte de los bines de la herencia.
Los jueces aprecian soberanamente los hechos y circunstancias teniendo en
cuenta que debe haber maniobras, que estas deben ser fraudulentas, que las
debe cometer un heredero, para frustrar a los otros acreedores y que las
maniobras deben recaer sobre bienes de la sucesión. La aceptación forzosa
se aplica a los legatarios universales y al cónyuge.

Indivisibilidad de irrevocabilidad de la aceptación.


En principio, la aceptación es indivisible. Una sucesión no se pude aceptar
por partes. Tampoco puede haber modalidades, termino o condición, sin
embargo este principio recibe algunos temperamentos: en primer lugar, en
caso de pluralidad de herederos, cada uno de ellos puede tomar el partido
de opción que quiera, así pues, que mientras unos aceptan, otros pueden
renunciar; en segundo lugar, y supuesto el caso de un heredero único
tenemos que este heredero pueden ser llamado a la sucesión ordinaria y los
bienes que él ha podido dar a su descendiente y tomar partido diferente
sobre cada una de estas masas a partir, y por otra parte, la divisibilidad de
la aceptación, puede resultar también de la intervención del principio de la
autoridad relativa de la cosa juzgada. Por ejemplo, un acreedor persigue al
heredero, y este descuida oponer la excepción dilatoria, se deja condenar
como heredero puro y simple.

En virtud del artículo 1351 el heredero condenado a instancia de unos de


los acreedores, como heredero puro y simple, conserva el derecho de
renunciar frente a los demás acreedores.

Cuando puede ser impugnada la aceptación.


Como se trata de un acto jurídico, una vez cumplió, no cabe retractación,
salvo los casos excepcionales que la ley puede permitir. Veamos esos casos.
En primer caso, se puede atacar la aceptación cuando ha sido la obra de un
incapaz. Tal sería el caso de aceptación de un menor no emancipado.
Entendemos que en este caso la aceptación puede ser atacada.

En una segunda situación hay que tener en cuenta los casos en que el
consentimiento ha estado viciado.
El artículo 783 dice que: “El mayor de edad no puede reclamar contra la
aceptación expresa o tácita que hubiese hecho de una sucesión, sino en el
caso en que hubiese aceptado a consecuencia de un dolo practicado
respecto de él; no puede nunca reclamar por causa de lesión, excepto
únicamente en el caso en que la sucesión se hubiese consumido o disminuido
en más de la mitad, por la aparición de un testamento desconocido en el
momento de la aceptación.

En relación a los tres vicios del consentimiento, es verdad que el artículo


783 solo habla del dolo, pero eso no quiere decir que los otros vicios estén
excluidos o ¿no es la violencia siempre más grave que el dolo? En cuanto al
error, si el artículo 783 no lo menciona es porque el error más frecuente es
el relativo al valor de la sucesión lo que se confunde con la lesión.

Forma de hacer la renuncia.


Según el artículo 784: “La renuncia de una sucesión no se presume: debe
hacerse precisamente en la secretaría del tribunal de primera instancia del
distrito en que se haya abierto la sucesión, debiendo inscribirse en un
registro particular que al efecto se lleve”.

De este modo los acreedores, los terceros interesados, los otros herederos,
tienen un modo inequívoco de conocer la renuncia, la cual nunca puede ser
tacita. Para la doctrina si un heredero deja pasar 20 años sin tomar partió,
se le considera renunciante.

Efecto de la renuncia.
Según el artículo 785: “Se reputa como si nunca hubiera sido heredero al
que renunciare”. En consecuencia ni puede retener parte aluna del activo ni
queda comprometido con las cargas de la herencia.

Otro efecto es el señalado por el artículo 786: “La parte del renunciante
acrece a sus coherederos; y si no los hubiere, corresponderá al grado
subsecuente”.
En realidad la renuncia aprovecha, en su acrecentamiento, únicamente a
los herederos, a los cuales perjudica la presencia del renunciante. Para
comprender mejor lo que queremos decir veamos estos tres casos:

a) La partición se hace no por cabezas sino por estirpes. Por ejemplo, el


difunto tenía dos hijos, de los cuales uno muere primero que el dejando a
su vez dos hijos que lo representaran en la sucesión. Uno de estos nietos
renuncia. Es evidente que su parte acreciente únicamente al coheredero
de la misma estirpe, pero no al otro, que como quiera tocara la mitad de
la herencia.

b) La sucesión se divide entre las dos líneas. La parte del heredero


representante de una de estas líneas, que luego renuncia, no acrecienta a
los herederos de la otra línea, sino que es devuelta a los herederos de la
misma línea a la cual pertenece el renunciante;

c) La sucesión recae concurrentemente en el padre y la madre y en los


colaterales privilegiados. Sabemos que en este caso el padre y la madre
reciben cada uno un cuarto. A los colaterales privilegiados les
corresponde la otra mitad. Si el padre o la madre renuncian, la parte del
renunciante solo acrece a los colaterales que entonces tocan las tres
cuartas partes.

Queremos examinar un último efecto de la renuncia: si el renunciante está


solo, su parte es devuelta al grado subsecuente, según dice el artículo 786.
Por ejemplo, si el difunto ha dejado a su vez hijos, es a estos y no al padre o a
la madre del de cujus, que la herencia es devuelta, a pesar de que ellos son
parientes en segundo grado mientras el padre y la madre lo son en el
primer grado, todo ello como consecuencia de que el orden de los
descendientes prevalece sobre el de los ascendientes.

Retractación de la renuncia.
Conforme al artículo 790: “Mientras no haya prescrito el derecho de
aceptar, tienen todavía los herederos que renunciaron, la facultad de hacer
suya la sucesión, si no ha sido aceptada ya por otros herederos; sin
perjuicio, se entiende de los derechos que hayan podido adquirir terceras
personas en los bienes de la sucesión, ya sea por prescripción o por
contratos válidamente celebrados con el curador de la sucesión vacante.

Tenemos que, mientras la aceptación es irrevocable, el artículo 790 hace


revocable la renuncia, aunque bajo ciertas condiciones, que examinamos
enseguida:

1º. Es necesario que la sucesión no haya sido aceptada por los demás
herederos. Pero no se trata de aceptación expresa, pues la doctrina entiende
que a esta palabra se le debe dar un sentido amplio, en esta materia, de
modo pues, que una demanda en envío de posesión, intentada por el Estado
o por un legatario, impide la retractación de la renuncia;

2º. Es necesario que la prescripción no haya surtido efecto, si los demás


herederos han dejado pasar 20 anos, pues se considera que no aceptan la
sucesión.

Efectos de la retractación de la renuncia.


Si el heredero se retracta de su renuncian hay que considerarlo y es,
aceptante. La retractación de su renuncia implica obviamente, su
aceptación.

Como expresa el artículo 790 la retractación no puede perjudicar los


derechos de os terceros, de lo cual se desprenden dos consecuencias:

a) Si los terceros han adquiridos por prescripción derechos sobre los bienes
de la sucesión, estos derechos son oponibles al heredero que se retracta de
su renuncia, y

b) la misma solución debe darse en relación a los terceros que han


adquirido por actos válidamente hechos con el curador e una sucesión
vacante, según expresa el texto citado.
La anulación de la renuncia.
Precedentemente nos hemos referido a la retractación de la renuncia, pero
ahora veremos la anulación de la renuncia. Es cierto: puede haber
anulación de una renuncia. Esa anulación de la renuncia la puede pedir el
heredero mismo que ha renunciado, como sus acreedores.

Anulación a petición del heredo mismo.


Los casos en los cuales el heredero renunciante puede pedir la anulación de
su renuncia son los siguientes:

a) Cuando el invoca el no cumplimiento de las formas requerida por la ley;

b) Cuando él es incapaz y las formalidades prescritas por la ley para la


validez de la renuncia no han sido cumplidas;

c) Cuando el heredero renuncio a consecuencia de violencias o maniobras


fraudulentas que fueron determinantes para presentar la renuncia;

d) Cuando la renuncia se ha debido a un error acerca del contenido de la


herencia. Pero no se trata aquí de un simple error en la evaluación de los
bienes, sino en la extensión o contenido de la herencia.

Anulación a petición de los acreedores.


El articulo 788 expresa lo siguiente: “Los acreedores de aquel que renuncie
en perjuicio de sus derechos, pueden pedir que se les autorice judicialmente
a aceptar la sucesión de su deudor, y en su caso y lugar.

Los acreedores que pueden hacer esto son únicamente los acreedores
personales del heredero. Pero, estos acreedores deben acudir ¿a la acción
oblicua o a la acción pauliana? Veamos.

Ejercicio de la acción oblicua por parte de los acreedores.


Podemos suponer que ningún heredero, salvo el renunciante, ha aceptado la
sucesión, conforme al artículo 790, el renunciante podría retractarse de su
renuncia, ya que ningún otro ha aceptado la sucesión. Según la doctrina, se
puede aplicar el artículo 1166 y caemos en el dominio de la acción oblicua,
pues según este último texto los acreedores pueden ejercer todos los
derechos y acciones correspondientes a su deudor, con excepción de los
exclusivamente peculiares a la persona.

Art. 1166.- Sin embargo, los acreedores pueden ejercitar todos los derechos
y acciones correspondientes a su deudor, con excepción de los
exclusivamente peculiares a la persona.

En consecuencia los acreedores pueden, en el caso examinado, ejercer los


derechos que ha podido o querido ejercer el renunciante.

Ejercicio de la acción pauliana por parte de los acreedores.


El artículo 1167 permite a los acreedores impugnar en su propio nombre,
los actos ejecutados por su deudor en fraude de sus derechos.

Así por ejemplo, si otros herederos han aceptado la herencia, la retractación


es irrevocable. Pero los acreedores, en esta situación, pueden acudir a la
acción pauliana del 1167. Desde luego tendrán que probar que se actuó en
fraude a sus derechos, es decir, que el heredero renunciante lo hizo
conscientemente para ocasionarle perjuicios. Pero no es necesario probar la
complicidad del heredero o coheredero aceptante.

La renuncia se anula a favor de los acreedores solamente hasta la


concurrencia de sus créditos y por tanto no aprovechara al heredero que ha
renunciado.

Los acreedores que hayan logrado anular la renuncia, podrán luego


embargar los bienes hereditarios y hacerse pagar sobre el precio y si hay
algún excedente este no puede aprovechar al deudor.
¡Así es la acción pauliana!
Art. 1167.- Pueden también impugnar, en su propio nombre, los actos
ejecutados por su deudor en fraude de sus derechos. Deben, sin embargo, en
cuanto a sus derechos indicados en los títulos de las sucesiones, del contrato
del matrimonio y de los derechos respectivos de los cónyuges, ajustarse a las
reglas en los mismos prescritas.

Aceptación de la herencia bajo inventario.


En seguida vamos a ver cuándo es posible la aceptación bajo beneficio de
inventario y cuando se pierde esta facultad.

Condiciones de la aceptación beneficiaria.


Según el artículo 793: “La declaración de un heredero, de que no intenta
tomar esta cualidad sino a beneficio de inventario, se hará en la secretaría
del tribunal de primera instancia en cuyo distrito esté abierta la sucesión, y
debe inscribirse en el registro especial destinado para recibir las actas de
renuncia”.

La aceptación beneficiaria necesita dos condiciones: 1º. El inventario y


2º. La declaración en la secretaria del tribunal.

Según el artículo 794: “Esta declaración no tendrá efecto, si no va precedida


o seguida de un inventario fiel y exacto de los bienes de la sucesión, en las
formas que determinen las leyes de procedimiento y en los plazos que se
fijarán en los artículos siguientes”.

Por su parte, el artículo 941 del Código de Procedimiento Civil establece


que: “Pueden requerir la formación del inventario los que tengan derecho
para requerir el rompimiento de los sellos”.

El artículo 942 de este mismo Código establece que: “El inventario deberá
hacerse a presencia de: 1º. Del cónyuge superviviente; 2º. De los herederos
presuntos; 3º. Del ejecutor testamentario, en caso de que sea conocido el
testamento; 4º. De los donatarios y legatarios universales o a titulo
universal, ya sean en propiedad, ya en usufructo, previa citación en forma,
siempre que residan a distancia de doce kilómetros…” Además de las
formalidades comunes a todo acto notarial, dice el artículo 943 del Código
de Procedimiento Civil, deberá contener el inventario: 1º. Los nombres,
profesión y morada de los requerientes, de los comparecientes y no
comparecientes y de los ausentes, si fueren conocidos, y otras formalidades
más, para cuyo conocimiento nos remitimos al texto citado.

No es necesario que el heredero haga el inventario en el plazo de los tres


meses, como parece obligarlo el artículo 794, pues el artículo 800 dice que
el heredero “conserva, después de la terminación de los plazos concedidos
por el articulo 795 (al cual remite el 796, paréntesis A. P. M.), de los
acordados por el Juez, conforme al artículo 798, la facultad de hacer
inventario y de presentarse como heredero beneficiario, si no ha ejecutado
todavía acto alguno como heredero, o si no existe contra el sentencia
pasada en autoridad de cosa juzgada, que le condene en calidad de
heredero puro y simple.

Hemos dicho que además del inventario, el heredero debe hacer su


declaración en la Secretaria del Tribunal, pero esta condición no es
obligatoria cuando la herencia se acepta, bajo beneficio de inventario, en
nombre de un menor. En este caso, la aceptación solo puede ser bajo
beneficio de inventario, aunque creemos que siempre será de mucha
utilidad hacerla en la secretaria del Tribunal de Primer Instancia como
manda la ley.

Carácter facultativo de la aceptación bajo beneficio de inventario.


Para cada uno de los herederos, es facultativa la aceptación bajo beneficio
de inventario. Si por ejemplo hay más de un heredero, unos pueden aceptar
y otros no, bajo inventario. Pero esta regla tiene dos excepciones
importantes: 1º. Hay casos en que se impone la aceptación bajo beneficio de
inventario; y 2º. Hay casos en que, si la herencia es aceptada, debe serlo
bajo beneficio de inventario. Comencemos explicando sobre el segundo caso:
Aceptación beneficiaria impuesta.
Ocurre cuando:
a) el heredero es menor o interdicto. El Tutor, después de estar autorizado
por el Consejo de Familia, tiene que aceptar bajo beneficio de inventario.

b) La segunda situación la prevé el artículo 781 cuando dice: “Si aquel a


quien corresponde una sucesión, muere sin haberla repudiado o aceptado
expresa o tácitamente, sus herederos pueden aceptarla o repudiarla por sí”.
Y a renglón seguido dice el artículo 782: “Si estos herederos no están de
acuerdo para aceptar o repudiar la herencia, debe ésta aceptarse a
beneficio de inventario”.

Casos de aceptación beneficiaria imposible.


Son los siguientes: 1º. Si el heredero deja pasar 20 años sin decidirse, desde
la apertura de la sucesión. Ya hemos dicho que en esta situación se le
considera como renunciante.

2º. Si el heredero ha renunciado y se retracta de su renuncia, no puede


aceptar beneficiariamente, porque la anulación o la retractación de la
renuncia vale aceptación pura y simplemente. Pero, al contrario, si el
heredero precedentemente ha aceptado pura y simplemente, pero está en
uno de esos casos en que puede anular su aceptación, si él hace uso de esta
facultad, recupera su derecho de opción anterior y podrá, si lo desea,
aceptar beneficiariamente.

Caso en los cuales el beneficio de inventario se ha perdido.


El heredero beneficiario puede perder el beneficio de inventario y
convertirse en un aceptante puro y simple, sea por efecto de una renuncia
voluntaria, expresa o implícita, a este beneficio, sea por la perdida en que él
puede incurrir.

Las causas de pérdida son las siguientes: 1º. El heredero se hace culpable de
ocultación o ha omitido de modo consciente y de mala fe incluir en el
inventario efectos de la sucesión. El artículo 801 es claro cuando dice: “El
heredero que se ha hecho culpable de ocultación de bienes, o que ha omitido
conscientemente, o de mala fe, en el inventario, efectos que en el mismo
debían figurar, perderá sus derechos al beneficio de inventario.

2º. El heredero ha vendido muebles o inmuebles sucesorales, sin observar


las formalidades legales.

Prescripción de la facultad de aceptar o de renunciar.


Según el artículo 789: “La facultad de aceptar o repudiar una sucesión,
prescribe por el transcurso del tiempo exigido para la más extensa
prescripción de los derechos inmobiliarios”.

Se trata de una prescripción extintiva cuyo plazo de 30 años ha sido


reducido por nuestro legislador a 20 anos. El efecto normal de la
prescripción es consolidar las situaciones de hecho, ahora bien, un heredero
adquiere los bienes de su causante desde el momento en que se abre la
sucesión. ¿Por qué, entonces, aplicarla una prescripción? Además la
renuncia no se presume y no hay renuncia tacita. ¿Por qué, entonces,
presumir que se ha renunciando por el transcurso del tiempo? Sin embargo,
la jurisprudencia francesa, contraria al parecer de la doctrina, decide que
una vez pasado el tiempo de la prescripción, el heredero que no ha tomado
partido se reputa extraño a la sucesión. Y se invoca para apoyar este
parecer el artículo 790, que dice: “mientras no haya prescrito… Pero este
argumento no es muy contundente, porque el artículo 784 dice que la
renuncia de una sucesión no se presume.

Efectos del beneficio de inventario.


Estos efectos vienen señalados por el artículo 802: “Los efectos del beneficio
del inventario, son conceder al heredero las siguientes ventajas: 1ra. no
estar obligado al pago de la deuda de la sucesión, sino hasta el límite del
valor de los bienes recibidos, teniendo la facultad de prescindir del pago de
aquellas, abandonando todos los bienes de la sucesión a los acreedores y
legatarios; 2da. No confundir sus bienes personales con los de la sucesión, y
conservar contra ésta el derecho de reclamar el pago de sus créditos.
Conforme a lo expresado por el artículo 804: “No responde en su
administración más que de las faltas graves”. No puede vender los muebles
de la sucesión, sino en subasta, previos los edictos y publicaciones legales. Si
presentare los bienes en naturaleza, no responde más que de la
depreciación o deterioro causado por su negligencia.
CUESTIONARIO

1.- Hable de la duración de derecho de opción.

2.- Explique sobre las excepciones dilatorias.

3.- Derecho para pedir un nuevo plazo.

4.- Efectos de la aceptación pura y simple.

5.- Como se hace la aceptación.

6.- Capacidad requerida para aceptar.

7.- Aceptación forzosa.


8.- Carácter Jurídico de las sanciones legales.

9.- Hable de la Indivisibilidad de irrevocabilidad de la aceptación.

10.- Cuando puede ser impugnada la aceptación.

11.- Forma de hacer la renuncia.

12.- Efecto de la renuncia.

13.- Retractación de la renuncia.


14.- Efectos de la retractación de la renuncia.

15.- La anulación de la renuncia.

16.- Anulación a petición del heredo mismo.

17.- Anulación a petición de los acreedores.

18.- Ejercicio de la acción oblicua por parte de los acreedores.

19.- Ejercicio de la acción pauliana por parte de los acreedores.

20.- Explique de las Condiciones de la aceptación beneficiaria.


21.- Explique sobre el carácter facultativo de la aceptación bajo beneficio de
inventario.

22.- Explique sobre la Aceptación beneficiaria impuesta.

23.- Explique sobre casos de aceptación beneficiaria imposible.

24.- Explique sobre el caso en los cuales el beneficio de inventario se ha


perdido.

25.- Prescripción de la facultad de aceptar o de renunciar.

26.- Efectos del beneficio de inventario.


TEMA VI: DE LAS COLACIONES Y LAS DONACIONES ENTRE VIVOS Y DE
LOS TESTAMENTOS.

Contenido del artículo 843. Colación de los legados. Condiciones para colacionar.
Quien pude exigir la colación. Cuales donaciones están sometidas a colación.
Excepciones al principio. Como se hacen las colaciones. Colación de las deudas.
Efectos de la colación. Definición de las liberalidades. Diversos modos de disponer
a título gratuito. Definición de la donación entre vivos. Definición del testamento.
Definición de la institución contractual. Condiciones generales para la validez de
las liberalidades.

Contenido del artículo 843 del Código Civil Dominicano.


Art. 843.- Todo heredero, aunque lo sea a beneficio de inventario, que se
presente a suceder, debe aportar a sus coherederos todo lo que hubiere
recibido del difunto, por donación entre vivos directa o indirectamente, no
puede retener las dádivas ni reclamar los legados que le haya hecho el
difunto, a no ser que aquellos que le hayan hecho expresamente por vía de
mejora, y además de su parte, o dispensándoles de la colación”.

Estos preceptos se justifican para mantener incólume el principio de


igualdad entre todos los herederos. Se presume que cuando el difundo ha
hecho una donación a un sucesor, salvo que expresamente haya
manifestado lo contrario, lo que ha hecho es avanzare algo de la herencia.

La colación hereditaria consiste, básicamente, en llevar al patrimonio


hereditario las operaciones de trasmisión de bienes realizadas por el
causante, antes de su muerte, como una formula de favorecer a hijos
determinados; por consecuencia son los hijos no favorecidos en estas
operaciones de su causante o favorecidos en proporción negativa con
respecto a otro u otros y hasta el mismo favorecido (ergo, todos deben ser
descendientes forzosos) quienes tienen el derecho de llevar a la masa común
de la herencia de su padre los bienes que, antes de su muerte, algunos de
ellos recibieron, afectando sus derechos o los de otros herederos.- Se hace
colación para llevar, agregar o devolver a la masa hereditaria bienes que
legal y técnicamente pertenecen a dicha masa hereditaria.

La colación se integra y concurre con instituciones como el anticipo, la


reducción y la imputación, que son instituciones hereditarias con teleología
similar al propósito de la colación.

El anticipo por considerar que una parte de la herencia ya fue recibida por
un heredero; imputación que significa regresar a la herencia bienes que
fueron objeto de operaciones gratuitas, aunque disfrazadas y reducir que es
anular, en parte, esas disposiciones gratuitas cuando son abusivas, esto es
cuando el causante dispone libremente de toda la porción forzosa, o de una
fracción de la misma, en perjuicio de los derechos legitimarios.

Colación de los legados.


El artículo 843 no solo comprende las donaciones, como a simple vista
podría parecer, sino además, los legados. No negamos que la colación de un
legado parece contraria a la voluntad del disponente. mPero es útil la
colación de los legados, primero porque puede ocurrir que el monto de un
legado sobrepase la parte que le tocaría al beneficiario, en caso de una
sucesión ab intestat.

Entonces este beneficiario podría renunciar a la sucesión y conservar su


legado, lo cual rompe los principios de igualdad y de equidad que deben
prevalecer en las particiones.

En segundo, y en situación semejante a la anterior, el heredero aceptante


podría conservar el legado restituyendo solamente, la diferencia que
sobrepaso al disponible.
Haciéndolo así, conservaría el legado y rompería el equilibrio.

Condiciones para colacionar.


Son las siguientes: 1º. Ser heredero ab intestat; 2º. Aceptar la sucesión; 3º.
No haber sido dispensado por el de cujus; 4º. Ser, al mismo tiempo que
heredero, legatario o donatario.
Quien pude exigir la colación.
Se trata de una obligación reciproca entre coherederos. El articulo 857
expresa: “Sólo es debido la colación de coheredero a coheredero; nunca a los
legatarios ni a los acreedores de la sucesión”.

Cuales donaciones están sometidas a colación.


En principio, todas las donaciones están sometidas a colación, conforme a lo
dicho por el artículo 843 del Código Civil. No se trata solo de donaciones
directas, como por ejemplo las hechas por un acto notarial, sino además, las
indirectas como por ejemplo el don manual, las donaciones disfrazadas y las
liberalidades indirectas.

Excepciones al principio.
Los casos dispensados de colación son los siguientes:

1º. Los gastos de alimentos, manutención, educación, aprendizaje, los


ordinarios de equipos, los regalos de uso y gastos de bodas (art. 852); la
razón es que los gastos a que se refiere el artículo 852 no han enriquecido al
beneficiario porque no acrecientan su patrimonio.

2º. “Lo mismo sucederá – dice el articulo853- con las utilidades que el
heredero pudiera deducir de algunos convenios celebrados con el difunto, si
aquellos, al otorgarse, no ofrecían ninguna utilidad indirecta”. Tal sería el
caso, por ejemplo, en que el heredero copra al difunto un inmueble que
luego adquiere una gran plusvalía.

3º. Conforme al artículo 854 “tampoco procede la colación cuando se trata


de sociedades firmadas sin fraude entre el difunto y uno de los herederos,
con tal que las condiciones de aquellas se hayan consignado en documento
autentico”.

4º. Según el artículo 855 “no están sujetos a colación los bienes inmuebles
destruidos por caso fortuito y sin culpa del donatario. “y según el artículo
856: “los frutos e intereses de las cosas sujetas a colación no se deben sino
desde el día en que se abrió la sucesión”.

Como se hacen las colaciones.


Según el artículo 858: “Se hace la colación, o restituyendo las cosas en
naturaleza, o recibiendo de menos el equivalente de su precio”.

“Puede exigirse la presentación de la misma cosa, respeto de los bienes


inmuebles, siempre que la finca que se dio haya sido vendidas por el
donatario y no haya en la sucesión inmuebles de las mismo especie, valor y
bondad. Con los cuales puedan formarse lotes próximamente iguales para
los demás coherederos”. (Art. 859).

“No tiene lugar la colación, sino dejando de recibir el equivalente del


precio, cuando el donatario ha enajenado el inmueble antes de abrirse la
sucesión: se debe aquella del valor del inmueble en la época en que se abrió
esta”. (Art. 860).

Finalmente, el artículo 861 expresa: “En todos los casos deben abonarse al
donatario los gastos que hayan mejorado la cosa, teniendo en cuenta el
aumento de valor que tenga al hacerse la partición.

“Le serán igualmente abonados los gastos necesario hechos para la


conservación de la cosa, aunque no la haya mejorado”. (Art. 862).

Colación de las deudas.


Conforme al artículo 829: “cada coheredero traerá a colación de la masa
común,… los dones o regalos que se le hubiesen hecho y las sumas que deba”.
Esto quiere decir que si uno de los coherederos es deudor del difunto, debe,
antes de la partición, colacionar lo debido. No se trata de colacionar en
efectivo, sino que este coheredero deudor tomara menos, y esta la forma
como el habrá colacionado.
El fundamento de la colación de las deudas, conforme a la jurisprudencia
francesa, es una operación de partición conforme a la cual se quiere
asegurar la igualdad entre todos los coherederos.

Como consecuencia de lo anteriormente dicho resulta que la colación de las


deudas no solo se aplica a las sucesiones ab intestat, sino a todo tipo de
sucesión: testamentaria, contractual, de comunidad, de sociedad. Además,
la colación no es exclusiva de las deudas del coheredero hacia el difunto de
tipo contractual o extra contractual, sino a las deudas nacidas en las
relaciones entre los demás coherederos a consecuencia de indivisión si
tienen su fuente en la indivisión”.

Finalmente, el heredero que renuncia no tiene que colacionar su deuda para


las reglas del pago.

Efectos de la colación.
La Colación y el pago no son la misma cosa. Sus principales diferencias son
las siguientes:

1º. Se debe redactar la cuenta de lo que cada heredero debe a la masa. Se


hace el ajuste ya que el saldo es lo que importa;

2º. La colación se hace, tomado el heredero de menos. De este modo los


demás coherederos están en una situación privilegiada en relación a los
acreedores del coheredero deudor.

3º. Las reglas del efecto declarativo, de la garantía de los lotes y de la


rescisión por lesión, se aplica en materia de colación, lo cual revela que no
se trata de una donación de pago.

4º. La reglamentación se hace al momento de la partición. Antes de esta


operación no se le puede exigir al deudor que pague en efectivo la que
adeuda.
5º. Pero, la deuda sujeta a colación produce intereses de pleno derecho
desde el día de la muerte y la prescripción extintiva cesa desde este dia, de
correr en provecho el coheredero deudor.

Definición de las liberalidades.


Una liberalidad es un acto a título gratuito por el cual un individuo
manifiesta su voluntad de disponer de uno de sus bienes patrimoniales en
provecho de otro, con la intención de enriquecer el patrimonio del
gratificado.

De la definición anterior se deduce que dos elementos caracterizan la


liberalidad:
1º. Se trata de un acto a título gratuito, o sea, la intención liberal en el
disponente;

2º. El acto liberal supone la transferencia de un bien del patrimonio del


disponente al patrimonio del gratificado. En esto se diferencian las
liberalidades de los llamados contratos desinteresados o de servicios
gratuitos, en los cuales una persona se compromete a rendirle un servicio a
otra, pero sin transmitirle ningún bien o sin recibir nada en cambio, que es
lo que ocurre por ejemplo, en caso de depósito, préstamo a uso, transporte
benévolo y otro.

Diversos modos de disponer a título gratuito.


En el artículo 893 del Código Civil expresa: “Ninguno podrá disponer de sus
bienes a título gratuito, sino por donación entre vivos o por testamento, en
forma que este Código expresa. Esto quiere decir que solo hay dos modos de
disponer a título gratuito: las donaciones y los testamentos. Pero la
institución contractual a que se refieren los artículos 1082 y 1093 del
código civil es considerada por algunos como un tercer modo de disponer a
título gratuito. El Código Civil le llama donación de bienes futuros.

Art. 1082. Los padres y madres, los demás ascendientes, los parientes
colaterales de los cónyuges, y aún los extraños, podrán por contrato de
matrimonio, disponer del todo o parte de los bienes que dejaren el día de su
fallecimiento, así en favor de los dichos cónyuges, como en el de los hijos que
hayan de nacer de su matrimonio, caso que el donante sobreviva al cónyuge
donatario.

Semejante donación, aunque hecha sólo en favor de los cónyuges o de uno


de ellos, si sobreviviere el donante, se presumirá hecha en favor de los hijos
y descendientes que nazcan del matrimonio.

Art. 1093.- La donación de bienes futuros o de bienes presentes y futuros


hecha entre cónyuges por contrato de matrimonio, bien sea simple o
recíproca, estará comprendida en las reglas establecidas por el capítulo
precedente, respecto de las donaciones iguales que les fuesen hechas por un
tercero; pero no será transmisible a los hijos nacidos del matrimonio, si
muere antes el cónyuge donatario que el donante.

Definición de la donación entre vivos.


La donación entre vivos es un cato por el cual el donante se despoja actual e
irrevocablemente de la soca donada, a favor del donatario que la acepta. De
esta definición extraemos los rasgos característicos siguientes:

1º. La donación es un contrato, es decir, un acuerdo de voluntades. Por su


parte, el donante consiente en despojarse del bien donado y el donatario
consiente en aceptarlo.

El donatario debe aceptar, pues no se puede ser donatario en contra de la


voluntad o deseo de uno. De lo que acabamos de decir se deduce que la
renuncia hecha por un heredero no es una donación a favor de los que no
han renunciado, hasta tanto no haya aceptación de parte de estos últimos.

2º. En principio, la donación es un contrato solemne. Debe ser hecho ante


notario, es decir, revestir la forma autentica. Es verdad que hay donaciones
que escapan a este rigorismo, como por ejemplo el don manual y la
donación indirecta, tal como será el perdón de una deuda o la renuncia de
un heredero en provecho de otro, así como la estipulación por otro;

3º. Otro rasgo es el despojo del donante, o sea, el transmite su bien sin
recibir nada a cambio. Este el rasgo esencial de las donaciones y lo que la
distingue de los contratos desinteresados;

4º. El donante debe despojarse actual e irrevocablemente. Es decir: las


donaciones son irrevocables, aunque en honor a la verdad debemos decir
que esta regla no se aplica a todas las donaciones.

5º. La donación entre vivos es un modo de disponer a titulo particular.


Solamente puede referirse a los bienes que se especifican en el acto en el
cual se consiente.

Definición del testamento.


El articulo 895 expresa: “El testamento es un acto por el cual dispone el
testador, para el tiempo en que ya no exista, del todo o parte de sus bienes,
pero que puede revocar”.

Sus rasgos característicos son los siguientes:


1º. Es un acto unilateral. Solo se necesita la manifestación de la voluntad del
testador;

2º. Debe ser hecho mediante una de las formas legales. Es decir, es un acto
formalista y solemne.

3º. El testamento se pude referir a una parte o a la totalidad de los bienes


del testador. Se puede referir, además, a un objeto particular. Por lo tanto,
los legados objeto de los testamentos, pueden ser universales, a titulo
universal o particular.
4º. El testamento produce sus efectos, solamente a partir del momento de la
muerte del testador. Este no se despoja en vida de sus bienes, como ocurre
en las donaciones.

5º. El testamento es un acto revocable hasta la muerte del testador. Así


mismo, el testador conserva la facultad de modificar las disposiciones
contenidas en el testamento.

Definición de la institución contractual.


La institución contractual es una convención por medio de la cual el
instituyente promete al instituido, dejarle, a la hora de su muerte, toda su
sucesión, os una cuota parte de su sucesión o un objeto determinado.
El instituido se convierte, de este modo en un sucesor del difunto.

Sus rasgos característicos son los siguientes:


1º. La transmisión de los bienes opera al momento de ocurrir la muerte del
instituyente. E esto se asemeja a los testamentos y se diferencia de las
donaciones.

2º. La institución contractual, como su nombre lo indica, es un contrato.


Este rasgo la asemeja a las donaciones y la diferencia de los testamentos.
Una vez que ha sido aceptada, no se la puede revocar, con lo cual se sigue
asemejando a las donaciones y alejándose de los testamentos.

3º. La institución contractual es un pacto sobre sucesión futura, y por lo


tanto, prohibida, en principio, en nuestro derecho. Pero se permite en dos
situaciones: a) por contrato de matrimonio a favor de uno de los futuros
esposos; b) entre esposos, caso en el cual es revocable.

Condiciones generales para la validez de las liberalidades.


Vamos a examinar las condiciones generales, validas tanto para las
donaciones como para los legados. También son validas para las
instituciones contractuales. Son las siguientes:
1º. Manifestación de la voluntad del disponente;
2º. La causa;
3º. La capacidad de disponer a título gratuito;
4º. La capacidad de recibir a título gratuito.
CUESTIONARIO

1.- Explique sobre el contenido del artículo 843 del Código Civil Dominicano.

2.- Hable de la Colación de los legados.

3.- Diga cuales son las condiciones para colacionar.

4.- Quien pude exigir la colación.

5.- Cuales donaciones están sometidas a colación.

6.- Explique sobre las Excepciones al principio: Los casos dispensados de


colación son los siguientes:
7.- Explique cómo se hacen las colaciones.

8.- Explique sobre la Colación de las deudas.

9.- Hable de los efectos de la colación.

10.- Definición de las liberalidades.

11.- Dos elementos caracterizan la liberalidad cuáles son?

12.- Explique de los diversos modos de disponer a título gratuito.

13.- Definición de la donación entre vivos.


14.- Cuales son los rasgos característicos de la donación entre vivos.

15.- Definición del testamento.

16.- Cuáles son los rasgos característicos del testamento.

17.- Definición de la institución contractual.

18.- Sus rasgos característicos de la institución contractual.

19.- Cuáles son las condiciones generales para la validez de las


liberalidades.
BIBLIOGRAFIA

Sucesiones y Liberalidades, Artagñan Pérez Méndez, Sexta Edición Revisada,


actualizada y ampliada, Santo Domingo República Dominicana.

Derecho sucesorales y Jurisdicción Inmobiliaria, Rafael Ciprián, Santo


Domingo, D. N. ano 2007.

Código Civil Dominicano.


MODELO DE ACTO DE PARTICIÓN HECHA POR UN ASCENDIENTE POR VIA
TESTAMENTARIA

En la ciudad de <<...>> Municipio de <<...>>Provincia de <<...>>República Dominicana,


a los <<...>>(<<...>>) días del mes de <<...>>del dos mil <<...>>(<<...>>), por ante mi
<<...>>dominicano, mayor de edad, estado civil<<...>>domiciliado y residente en esta
ciudad, portador de la Cédula de Identidad y Electoral Número <<...>>Abogado
Notario Público de los del Número de <<...>>con mi estudio profesional abierto en
(dirección), asistido por el Doctor <<...>>(nombre y generales), Notario Público de los
del Número de este Municipio, y en presencia de los señores <<...>>(nombres y
generales), testigos instrumentales requeridos al efecto, libres de las tachas y
excepciones que establece la Ley, compareció personalmente el señor <<...>>(nombre
y generales), sano de espíritu, tal como lo aprecian los testigos presentes, el Notario
que me asiste y el infrascrito Notario, habiéndome dictado el compareciente , en
presencia de los testigos y del Notario que me asiste, SU TESTAMENTO, de la
siguiente manera: "Mis herederos actuales, cada uno con derecho a una <<...>>parte
son: PRIMERO: Mi (parentesco, nombre y generales); SEGUNDO: Mi (parentesco,
nombre y generales); TERCERO: Mi (parentesco, nombre y generales) menor de edad,
para evitar después de mi muerte, la partición judicial a la cual podría dar lugar la
minoridad de <<...>>, y también para evitar todas las discusiones que podrían nacer.
La masa de los bienes que poseo actualmente es como sigue <<...>>Los inmuebles
precedentemente descritos me pertenecen conforme los siguientes documentos
<<...>>La división y partición de mis bienes entre mis herederos presuntivos es como
sigue: PRIMER LOTE: A mi <<...>>le lego, a título de partición, los bienes
comprendidos en el artículo primero; SEGUNDO LOTE: A mi <<...>>le lego, a título de
partición, los bienes comprendidos en el artículo segundo; TERCER LOTE: A mi
<<...>>a título de partición los bienes comprendidos en el artículo tercero. Si uno o
más de mis descendientes entre los cuales hago la partición, muere primero que yo,
dejando hijos y otros descendientes, estos recibirán, por representación, la parte
asignada a su autor. Si el o ellos no deja(n) descendientes, la disposición que le(s) ha
sido atribuida quedará sin efecto y la parte que le(s) he asignado formará mi sucesión
para ser repartida entre mis herederos, pero las disposiciones a favor de los
sobrevivientes conservan todos sus efectos. Cada uno de los legatarios tendrá la plena
propiedad y el goce de los bienes comprendidos en su lote, a partir de mi muerte y
pagarán a contar del mismo día, los impuestos de toda naturaleza de los inmuebles
comprendidos en el lote; soportarán las servidumbres pasivas, aparentes y ocultas,
continuas o discontinuas y se aprovecharán, a sus riesgos y peligros de las activas que
existan. Los legatarios no podrán ejercer reclamaciones los unos hacia los otros, por
las diferencias de más o menos, entre la contenencia real de los inmuebles y aquellas
antes expresada, aún cuando esta diferencia sea superior a la vigésima parte. Mis
legatarios harán entre ellos, después de mi muerte, la división de los títulos de
propiedad conforme al artículo 842 del Código Civil. En caso de que uno o varios de
los lotes fueren de un valor superior a los otros lotes, lego al excedente de los
legatarios de los lotes en los cuales exista en excedente. Impongo a mis herederos,
expresamente la condición de no atacar la presente partición. Si no obstante esa
proposición, lo hacen por cualquier causa, uno o varios de ellos, declaro privarlo(s) de
toda parte en la cuota disponible de los que la atacaron. Para este caso lego la cuota
disponible a aquel o aquellos de mis herederos que haya(n) respetado mis
disposiciones. HECHO Y PASADO EN MI ESTUDIO el día, mes y año antes indicados,
acto que he leído íntegramente al compareciente en presencia de los testigos
instrumentales requeridos al efecto, libres de las tachas y excepciones que establece la
Ley, personas a quienes doy fe conocer, quienes después de aprobarlo, compareciente,
Notario asistente y testigos, lo han firmado y rubricado al margen de las demás, junto
conmigo y por ante mí, Notario infrascrito, que CERTIFICO Y DOY FE.
MODELO DE DEMANDA EN PARTICIÓN DE BIENES SUCESORALES

ACTO NÚMERO: <<...>>

En la ciudad y Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los


<<...>>(<<...>>) días del mes de <<...>>del año <<...>>(<<...>>).

ACTUANDO a requerimiento de los señores <<...>>y <<...>>, dominicanos, mayores de


edad, provistos de las cédulas de identidad y electoral marcadas con los números
<<...>>y <<...>>, respectivamente, domiciliados y residentes en común en la casa
marcada con el número <<...>>, de la calle <<...>>del sector <<...>>, de la ciudad<<...>>.

República Dominicana, quienes tienen como abogados constituidos y apoderados


especiales a los <<...>>, y <<...>>, dominicanos mayores de edad, casados, portadores
de las cédulas de identidad y electoral marcadas con los números <<...>> y <<...>>.
Abogados de los Tribunales de la República Dominicana, con su estudio profesional
conjuntamente abierto en el No. <<...>>, de la calle o avenida<<...>>del ensanche
<<...>>, de esta ciudad; lugar donde mis requerientes hacen formal elección de
domicilio para todos los fines y consecuencias del presente acto.

Yo, <<...>>, Alguacil <<...>>dominicano, mayor de edad, portador de la cédula de


identidad y electoral No. <<...>>residente en la calle<<...>>No.<<...>>, Distrito
Nacional;

EXPRESAMENTE, y en virtud del anterior requerimiento me he trasladado, dentro de


mi jurisdicción, a la casa marcada con el número <<...>>, de la calle <<...>>, del sector
de <<...>>, de esta ciudad que es donde tienen su domicilio y residencia los señores
<<...>>,<<...>>y <<...>>, y una vez allí, hablando personalmente con <<...>>, según me
declaró y dijo ser <<...>>, de mis requeridos, con calidad para recibir a nombre de los
mismos actos de la presente naturaleza; les he notificado a mis requeridos, que mis
requerientes mediante el presente acto les citan y emplazan para que comparezcan,
como fuere de derecho en el plazo de la octava franca de ley por ante la<<...>>la
(SALA) Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito
Nacional, <<...>>Sala, la cual celebra sus audiencias en uno de los salones de la
<<...>>planta del Palacio de Justicia del Centro de los Héroes de Constanza, Maimón y
Estero Hondo, ubicado en la manzana comprendida por las calles Juan de Dios
Ventura Simó, Hipólito Herrera Billini y E. Vicioso, a los fines y medios siguientes:

ATENDIDO: A que en fecha<<...>>del mes de<<...>>del año<<...>>falleció el


señor<<...>>en la ciudad de <<...>>.-
ATENDIDO: A que a la hora de su muerte el finado se encontraba casado con la señora
<<...>>, procreó al <<...>>, nacido en fecha <<...>>de <<...>>, del <<...>>, según acta de
nacimiento expedida al efecto;

ATENDIDO: a que el finado <<...>>, procreó fuera del matrimonio a los señores <<...>>,
<<...>> y <<...>>.

ATENDIDO: A que el finado <<...>>, dejó como cónyuge superviviente a su esposa,


señora <<...>>y únicos descendientes a sus hijos, señores <<...>>; los cuales son sus
continuadores jurídicos.

ATENDIDO: A que los susodichos señores son los únicos con vocación sucesoral para
recoger los bienes relictos del finado <<...>>

ATENDIDO: A que los bienes relictos del finado <<...>>incluyen bienes muebles e
inmuebles radicados en el país y en el extranjero.-

ATENDIDO: A que mis requerientes han incoado diversos procedimientos de


oposiciones frente a terceras personas físicas o morales, a los fines de evitar que los
bienes relictos del finado <<...>>sean entregados a personas sin calidad para recibir
dichos bienes;-

ATENDIDO: A que el Código Civil establece las condiciones que debe poseer una
persona para suceder, y dentro de éstas está la de existir en el momento en que se
abra la sucesión; o haber nacido vivo y viable;-

ATENDIDO: A que la ley establece los grados en que se divide la familia del causante; y
el grado más próximo excluye al grado posterior; y que el legislador ha preferido
dentro de ese orden de ideas a los descendientes, o sea, a los hijos, y ha organizado la
protección de los intereses de éstos mediante una institución que se llama RESERVAS
HEREDITARIAS;

ATENDIDO: A que el legislador para proteger a los herederos ha establecido que


cuando en una partición haya lesión, error, dolo, violencia, etc., es decir los vicios del
consentimiento que establece el derecho común para los contratos, la misma es nula
de pleno derecho.

ATENDIDO: A que una sucesión puede ser aceptada pura y simplemente, o a beneficio
de inventario;
ATENDIDO: A que la aceptación puede ser expresa o tácita; siendo expresa cuando se
usa el título o la cualidad de heredero en un documento público o privado; y es tácita,
cuando el heredero ejecuta un acto que supone necesariamente su intención de
aceptar, y que no tendría derecho a realizar sino en su cualidad de sucesor;

ATENDIDO: A que a nadie puede obligarse a permanecer en estado de indivisión de


bienes, y siempre podrá pedir la partición, a pesar de los pactos y prohibiciones que
hubiere en contrario;-

ATENDIDO: A que la acción de partición y las cuestiones litigiosas que se susciten en


el curso de las operaciones, se someterán al tribunal del lugar en que esté abierta la
sucesión; y ante ese mismo tribunal se procederá a la licitación, y se discutirán las
demandas relativas a la garantía de los lotes entre los copartícipes, y las de rescisión
de la partición;

ATENDIDO: A que la tasación de los bienes inmuebles se verificará por peritos


designados por las partes; y si estos se niegan, serán nombrados de oficio;

ATENDIDO: A que las diligencias de los peritos deben contener las bases del avalúo;
indicarán si el objeto tasado es susceptible de cómoda división, de qué manera ha de
hacerse ésta y fijan, por último, en caso de proceder a la misma, cada una de las partes
que puedan formarse y su respectivo valor;

ATENDIDO: A que el avalúo de los muebles, si no se ha hecho estimación en un


inventario regular, debe hacerse por personas inteligentes, en un justo precio y sin
aumento;

ATENDIDO: A que si no pueden dividirse cómodamente los inmuebles, se procederá a


su venta por licitación ante el tribunal;

ATENDIDO: A que cada coheredero traerá a colación de la masa común, conforme a las
reglas que establece el Código Civil, las donaciones o regalos que se le hubiesen hecho
y las sumas que deba;

ATENDIDO: A que si la colación no se ha hecho en naturaleza, los coherederos a


quienes se deban percibirán una porción igual a los objetos en cuestión, tomada de la
masa general de la sucesión;-

ATENDIDO: A que hechas las deducciones, se procederá con lo que quede en la masa
de bienes, a la formación de tantos lotes iguales como individuos o estirpes
copartícipes haya;
ATENDIDO: A que la desigualdad que resulte en los lotes en especie, se compensará
con rentas o numerarios;

ATENDIDO: A que los lotes se hacen por uno de los coherederos, si los demás
convienen en ello, y si el elegido acepta la comisión; en el caso contrario los lotes se
harán por un perito que el juez comisario designe; y después de hechos los lotes se
procederá a su sorteo;

ATENDIDO: A que en la subdivisión que debe hacerse en las estirpes llamadas a


suceder, se observarán las mismas reglas establecidas para la división de la masa
general de bienes;-

ATENDIDO: A que los herederos que hubieren distraído u ocultado efectos


pertenecientes a la sucesión, pierden la facultad de renunciar a ésta; se considerarán
como simples herederos, a pesar de su renuncia, sin poder reclamar parte alguna en
los objetos sustraídos u ocultados;

ATENDIDO: A que el heredero que se ha hecho culpable de ocultación de bienes, o que


ha omitido conscientemente, o de mala fe en el inventario, efectos que en el mismo
debía figurar, perderá sus derechos al beneficio del inventario;

ATENDIDO: A que se considera que cada coheredero ha heredado solo e


inmediatamente todos los efectos comprendidos en su lote o que le tocaron en
subasta, y no haber tenido jamás la propiedad en los demás efectos de la sucesión;

ATENDIDO: A que los herederos quedan siendo garantes respectivamente los unos
para con los otros solamente de las perturbaciones y evicciones que procedan de una
causa anterior a la partición;

ATENDIDO: A que cada uno de los coherederos está personalmente obligado, en


proporción de la parte que le tocó, a indemnizar a su coheredero por la pérdida que le
ocasione la evicción;

ATENDIDO: A que mis requerientes otorgaron poder a los doctores <<...>>para que
iniciaran por ante los tribunales competentes los procedimientos de partición
sucesoral de que se trata;

ATENDIDO: A que en materia sucesoral las costas pueden ser puestas a cargo de la
masa a partir;-
ATENDIDO: A los demás motivos y razones que serán expuestos en su oportunidad,
OIGAN mis requeridos a mis requerientes PEDIR y al Tribunal apoderado FALLAR.

PRIMERO: DETERMINAR que las únicas personas con derecho a recoger los bienes
relictos del finado <<...>>, son los <<...>>

SEGUNDO: ORDENAR la partición, rendición de cuentas y liquidación de todos los


bienes que forman parte de la comunidad sucesoral del finado<<...>>.

TERCERO: DECLARAR todos los inmuebles que se encuentren registrados a nombre


del de cujus <<...>>, como pertenecientes al patrimonio sucesoral de los señores
<<...>>.

CUARTO: COMISIONAR al Notario Público de los del Número del Distrito Nacional, Dr.
<<...>>, para que proceda a las operaciones de inventario, cuenta, partición y
liquidación de todos los bienes objetos de la instancia de que se trata, con todas sus
consecuencias legales;

QUINTO: NOMBRAR AL JUEZ <<...>>DE LA CAMARA CIVIL Y COMERCIAL DEL


JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA, DEL DISTRITO NACIONAL, <<...>>SALA, para que
presida esas operaciones;

SEXTO: ORDENAR que los bienes no susceptibles de cómoda división en naturaleza,


sean vendidos en pública subasta en audiencia de pregones y a persecución y
diligencia de la parte demandante, sirviéndose como precio de la primera puja el que
fijará al tribunal para cada inmueble, en vista de la estimación que de los mismos
realice el perito que para ese fin será nombrado por este mismo tribunal y previo
cumplimiento de las demás formalidades legales;

SÉPTIMO: DESIGNAR al Agrimensor <<...>>, domiciliado y residente en esta ciudad;


perito para que examine todos y cada uno de los inmuebles de cuya partición se trata
y le diga al tribunal en su informe pericial, si todos o cuáles bienes no son susceptibles
de cómoda división en naturaleza, así como para que también estime cada uno de
dichos inmuebles y diga en su informe cuál es el precio estimado de cada uno de ellos;

OCTAVO: ORDENAR poner los gastos causados y por causarse a cargo de la masa a
partir relativa a los bienes relictos del finado <<...>>; ordenando su distracción a favor
de los <<...>>quienes afirman estarlas avanzando en su totalidad;
BAJO LAS MÁS AMPLIAS Y EXPRESAS RESERVAS DE DERECHO Y ACCIÓN,
principalmente: a) De ampliar y/o modificar las presentes conclusiones en audiencia;
b) De ejercer todas las nulidades necesarias para preservar los derechos adquiridos
de la parte demandada; d) De pedir las sanciones civiles que establece el derecho
común en contra de mis requeridos.

Y a los mismos requerimientos, constitución de abogado, elección de domicilio y


demás fines de lugar, me he trasladado en esta misma ciudad, al Palacio de Justicia del
Centro de los Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo, ubicado en la manzana
comprendida por las calles Juan de Dios Ventura Simó, Hipólito Herrera Billini y E.
Vicioso, de esta ciudad, que es donde tiene su despacho el SECRETARIO DE LA
CAMARA CIVIL Y COMERCIAL DEL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO
NACIONAL, <<...>>SALA, y una vez allí, hablando personalmente con <<...>>según me
lo declaró y dijo ser <<...>>de mi requerido; LE HE SOLICITADO al secretario de dicho
tribunal, que me vise el original del presente acto, en virtud de lo dispuesto por el
artículo 967 del Código de Procedimiento Civil.

BAJO LAS MÁS AMPLIAS Y EXPRESAS RESERVAS DE DERECHO Y ACCIÓN

Y para que mis requeridos no pretendan alegar ignorancia, así se lo he NOTIFICADO Y


DECLARADO, dejándoles en manos de las personas con quienes dije haber hablado,
sendas copias fieles e íntegras del presente acto, el cual consta de DOCE (12) fojas,
debidamente selladas, firmadas y rubricadas por mí, ALGUACIL INFRASCRITO , que
Certifico y Doy Fe.

COSTO: RD$ <<...>>

CERTIFICO Y DOY FE: EL ALGUACIL

VISADO: <<...>>

Secretario <<...>>de <<...>>, en fecha <<...>>, a las <<...>>de la <<...>>.


FOLIO No.<<...>>ACTO No.<<...>>Año

PARTICION ASCENDIENTE, TESTAMENTARIA

En la ciudad de <<...>>, República Dominicana, a los <<...>> días del mes de <<...>> del
año <<...>>, por ante mi <<...>>, dominicano, mayor de edad, estado civil<<...>>, con
domicilio y residencia en esta ciudad, portador de la Cédula de Identidad y Electoral
número <<...>>, Abogado-Notario Público de los del número de <<...>>, con mi
estudio profesional abierto en <<...>>, asistido por el Doctor <<...>>, Notario Público
de los del número de este municipio, y en presencia de los señores <<...>> y <<...>>
testigos instrumentales requeridos al efecto, libres de las tachas y excepciones que
establece la ley, compareció personalmente el señor <<...>>, sano de espíritu tal como
lo aprecian los testigos presentes, el notario que me asiste y el infrascrito Notario,
habiéndome dictado el compareciente, en presencia de los testigos y el Notario que
me asiste, SU TESTAMENTO de la siguiente manera: A mis herederos actuales, cada
uno con derecho a una <<...>> parte son: PRIMERO: a mi heredero <<...>>, SEGUNDO:
a mi heredero <<...>>, TERCERO: a mi heredero <<...>>, menor de edad, para evitar
después de mi muerte, la partición judicial a la cual podría dar lugar la minoridad de
<<...>>, y también para evitar todas las discusiones que podrían nacer. La masa de
bienes que poseo actualmente es como sigue: <<...>>. Los inmuebles precedentemente
descritos me pertenecen conforme a los siguientes documentos: <<...>>. La división y
partición de mis bienes entre mis herederos presuntivos es como sigue: PRIMER
LOTE: A mi <<...>> le lego, a titulo de partición, los bienes siguientes: <<...>>;
SEGUNDO LOTE: A mi <<...>> le lego, a titulo de partición, los bienes siguientes:
<<...>>; TERCER LOTE: A mi <<...>>, menor de edad, le lego, a titulo de partición, los
bienes siguientes: <<...>>. Si uno o más de mis descendientes entre los cuales hago la
partición, muere primero que yo, dejando hijos y otros descendientes, estos recibirán,
por representación, la parte asignada a su autor. Si ellos no dejan descendientes, la
disposición que les ha sido atribuida quedará sin efecto y la parte que y les he
asignado formará mi sucesión para ser repartida entre mis herederos, pero las
disposición es en favor de los sobrevivientes conservan todos sus efectos. Cada uno de
los legatarios tendrá la plena propiedad y el goce de los bienes comprendidos en su
lote, a partir de mi suerte y pagarán a contar del mismo día, los impuestos de toda
naturaleza de los inmuebles comprendidos en su lote; soportarán las servidumbres
pasivas, aparentes u ocultas, continuas o discontinuas y se aprovecharán, a sus riesgos
y peligros, de las activas que existan. Los legatarios no podrán ejercer reclamaciones
los unos hacia los otros, por las diferencias, de más o menos, entre la contenencia real
de los inmuebles y aquella antes expresada, aún cuando esta diferencia sea superior a
la vigésima parte. Mis legatarios harán entre ellos, después de mi muerte, la división
de los títulos de propiedad conforme al artículo 842 del Código Civil. En caso en que
uno o varios de los lotes fueren de un valor superior a los otros lotes, lego al excedente
a los legatarios de los lotes en los cuales exista el excedente. Impongo a mis herederos,
expresamente, la condición de no atacar la presente partición. Si no obstante esta
proposición, lo hacen por cualquier causa que sea, uno o varios de ellos, declaro
privarlo de toda parte en la cuota disponible de los que la atacaran. Para este caso lego
la cuota disponible a aquellos de mis herederos que hayan respetado mis.
disposiciones. HECHO Y PASADO EN MI ESTUDIO el día, mes y año antes indicados,
acto que he leído íntegramente a los comparecientes, en presencia de los testigos
instrumentales requeridos al efecto, señores <<...>>, libres de tachas y excepciones
que establece la ley, personas a quienes doy fe conocer, quienes después de aprobarlo,
comparecientes y testigos lo han firmado y rubricado, junto conmigo yante mi,
Notario infrascrito, que CERTIFICO Y DOY FE.

<<...>> <<...>>

TESTIGO TESTIGO

<<...>>

COMPARECIENTE

<<...>>

NOTARIO PÚBLICO
NOTIFICACIÓN DE DEMANDA EN NULIDAD DE TESTAMENTO

ACTO NUMERO <<...>>.-

En la ciudad de <<...>> República Dominicana, hoy día <<...>> del mes de <<...>> del
año <<...>>.

ACTUANDO A REQUERIMIENTO de <<...>>, dominicano, mayor de edad, de profesión y


oficio <<...>>, titular de la Cédula de Identidad y Electoral No.<<...>>, con domicilio en
<<...>> quien tiene como abogado constituido y apoderado especial al Dr.<<...>>,
dominicano, mayor de edad, Abogado de los tribunales de la República, titular de la
Cédula de Identidad y Electoral No. <<...>>, con su estudio profesional abierto en la
calle <<...>> No. <<...>> del Sector de <<...>> <<...>>, de esta ciudad de <<...>> en cuyo
estudio de abogado hace formalmente elección de domicilio mi requeriente para los
fines y consecuencias legales del presente acto.

Yo <<...>>, abajo firmado, ALGUACIL <<...>> debidamente nombrado, recibido y


juramentado para los fines de mi ministerio, portador de la Cédula de Identificación y
Electoral No. <<...>>, domiciliado y residente en <<...>>.

EXPRESAMENTE, y actuando dentro de los límites de mi jurisdicción, me he


trasladado a la casa número <<...>> de la calle <<...>> del sector de <<...>> de esta
misma ciudad, que es donde tiene su domicilio y residencia <<...>>, y una vez allí,
hablando con <<...>> según me lo declaró y dijo ser <<...>> de mi requerido, y LE HE
NOTIFICADO A MI REQUERIDO <<...>>, para que conforme fuere de derecho y lugar,
comparezca dentro del plano de la octava franca, más el aumento en razón de la
distancia, por ante la Cámara Civil y Comercial de la<<...>> Circunscripción del
Juzgado de Primera Instancia de <<...>> a la audiencia que celebrará dicho Tribunal,
en sus salones de audiencias públicas sito en <<...>>, y que será fijada oportunamente,
A LOS FINES Y MOTIVOS SIGUIENTES:

ATENDIDO: A que las disposiciones contenidas en el Acto Auténtico número <<...>> de


fecha <<...>> del mes de <<...>> del año <<...>>, instrumentado por el Notario Público
Dr. <<...>> denominado TESTAMENTO, otorgado <<...>> son ineficaces y carentes de
validez, por ser el resultado de tácticas dolosas, maniobras fraudulentas, y una
evidente coacción y captación de la voluntad, ejercidas contra <<...>> careciendo, por
consiguiente, de consentimiento válido para su admisión y eficacia, al comprobarse las
siguientes hechos:

A).- El estado de coacción, captación y confinamiento permanente ejercido contra


<<...>> por <<...>> por estar bajo la dirección física y mental de éste.
B).- La incapacidad mental y física de <<...>>, por su ansiedad y por la enfermedad
de <<...>> que padecía desde hace mucho tiempo.

C).- La forma subrepticia en que fue realizado el referido testamento, ya que se


realizó con unos testigos que no eran conocidos por el otorgante del testamento ni por
sus familiares más cercanos.

D).- El estado de pobreza en que vivió y murió <<...>> no obstante poseer recursos
económicos y bienes muebles e inmuebles, al extremo de que para sufragar los gastos
de sepelio y enterramiento, hubo que gestionar recursos con terceras personas, ya
que <<...>> al morir, no disponía de la administración de sus bienes en virtud de que la
administración de sus bienes y frutos de los mismos, la tenía <<...>> que ahora resulta
ser legatario de dicho finado.

ATENDIDO: A que por su avanzada edad, el testador no podía captar con suficiente
claridad las cosas, unido a esto el deterioro progresivo de su salud.

ATENDIDO: A que las alteraciones de las facultades intelectuales del otorgamiento del
testamento eran lo bastante profundas como para incidir negativamente en su
voluntad y en consecuencia, producir efectos imposibilitantes de una actuación válida;
lo cual se podía notar en la falta de coherencia, de discernimiento y de libertad
integral volitiva, que aquejaron al otorgante en las fechas próximas anteriores y
posteriores a la del acto impugnado, lo que le impedía intervenir válidamente en una
disposición testamentaria.

ATENDIDO: A que como consecuencia de su estado mental, le era fácil a cualquier


persona ejercer sobre el otorgante del testamento un tal grado de influencia que
anulara totalmente sus facultades decisorias.

ATENDIDO: A que todo lo anteriormente referido constituyen elementos que deben


ser tenidos como tajantes y suficientes presunciones de fraude, los cuales son graves,
precisos y concordantes, pues de todos y cada uno de ellos, se establece una perfecta
interrelación y reciprocidad que hacen factible la verificación del hecho, tendente a
establecer la NULIDAD DEL TESTAMENTO.

ATENDIDO: A que por tales motivos y razones, y por otros que se alegarán
oportunamente en audiencia, para una mayor efectividad del procedimiento a seguir,
OIGA mi requerido pedir a mi requeriente y poner al Juez apoderado del caso, en
condiciones de fallar mediante sentencia, de la siguiente manera:

PRIMERO: Se declare nulo y sin ningún valor ni efecto jurídico el Acto Auténtico No.
<<...>> de fecha <<...>> del mes de<<...>> del año <<...>> instrumentado por el Notario
Público DR. <<...>>, que contiene testamento otorgado por <<...>> en razón de que el
legado contenido en dicho acto es consecuencia de maniobras colosas de captación y
sugestión fraudulentas ejercidas sobre la voluntad del testador, lo que hace al referido
testamento nulo.

SEGUNDO: Se condene a <<...>> al pago de las cuotas judiciales, ordenado la


distracción de las mismas en provecho del Dr <<...>>, quien afirma haberlas avanzado
en su mayor parte o totalidad.

Y para que mi requerido no alegue ignorarlo, así se lo he notificado, dejándole copia


del presente acto en manos de la persona con quien he dicho estar hablando, la cual
copia al igual que su original, está firmada y sellada en todas sus fojas por mí, Alguacil
infrascrito que Certifico; encabezada dicha copia, por copia del Acto Auténtico No.
<<...>> de fecha <<...>> del mes de <<...>>del año <<...>> instrumentado por el Notario
Público DR. <<...>>

Costo del Acto: RD$<<...>>.

De lo cual doy fe:

<<...>>

ALGUACIL
DOCUMENTOS DEPOSITADOS POR LA PARTE DEMANDANTE EN DEMANDA EN
NULIDAD DE TESTAMENTO

INVENTARIO DE PIEZAS depositadas por el DR. <<...>>, en representación de <<...>>,


en Secretaría de la Cámara Civil y Comercial de la <<...>> Circunscripción del Juzgado
de Primera Instancia de <<...>> para ser incluidos en el expediente relativo a
DEMANDA EN NULIDAD DE TESTAMENTO intentada por <<...>> contra <<...>>

DETALLE:

1.- Original registrado del Acto No. <<...>> de fecha <<...>> del mes de <<...>> del
año <<...>>instrumentado por el Ministerial <<...>>.

2.- Copia Certificada y registrada del Acto No. <<...>> de fecha <<...>> del mes de
<<...>> del año <<...>> instrumentado por el Notario Público DR. <<...>>.

3.- Escrito de conclusiones de parte demandante suscritas por el Dr. <<...>> de


fecha <<...>>del mes de<<...>> del año <<...>>.

4.- <<...>>

5.- <<...>>

En la ciudad de <<...>> , República Dominicana, hoy día <<...>> del mes de <<...>>del
año <<...>>

<<...>>

ABOGADO
INSTANCIA DE FIJACION DE AUDIENCIA PARA CONOCER DEMANDA EN NULIDAD
DE TESTAMENTO

AL : Honorable Juez de la Cámara Civil y Comercial de la <<...>>


Circunscripción del Jugado de Primera Instancia de <<...>>

ASUNTO : Solicitud de fijación de audiencia para conocer de DEMANDA EN


NULIDAD DE TESTAMENTO.

HONORABLE MAGISTRADO:

Quien suscribe, DR. <<...>>, abogado, dominicano, mayor de edad, portador de la


Cédula de Identidad y Electoral No. <<...>>, con estudio abierto en <<...>> actuando a
nombre y en representación de <<...>> muy respetuosamente tiene a bien solicitaros
lo siguiente:

UNICO: Ordenéis fijación de audiencia civil para conocer de demanda en NULIDAD DE


TESTAMENTO que intentará <<...>> contra <<...>>, contenido dicho testamento por el
Notario Público Dr. <<...>> otorgado dicho testamento por <<...>>

Es justicia que se os pide, en la ciudad de <<...>> , República Dominicana, hoy día


<<...>> del mes de <<...>> del año <<...>>

<<...>>

ABOGADO
NOTIFICACIÓN DE DEMANDA EN NULIDAD DE TESTAMENTO

ACTO NUMERO <<...>>.-

En la ciudad de <<...>> República Dominicana, hoy día <<...>> del mes de <<...>> del
año <<...>>.

ACTUANDO A REQUERIMIENTO de <<...>>, dominicano, mayor de edad, de profesión y


oficio <<...>>, titular de la Cédula de Identidad y Electoral No.<<...>>, con domicilio en
<<...>> quien tiene como abogado constituido y apoderado especial al Dr.<<...>>,
dominicano, mayor de edad, Abogado de los tribunales de la República, titular de la
Cédula de Identidad y Electoral No. <<...>>, con su estudio profesional abierto en la
calle <<...>> No. <<...>> del Sector de <<...>> <<...>>, de esta ciudad de <<...>> en cuyo
estudio de abogado hace formalmente elección de domicilio mi requeriente para los
fines y consecuencias legales del presente acto.

Yo <<...>>, abajo firmado, ALGUACIL <<...>> debidamente nombrado, recibido y


juramentado para los fines de mi ministerio, portador de la Cédula de Identificación y
Electoral No. <<...>>, domiciliado y residente en <<...>>.

EXPRESAMENTE, y actuando dentro de los límites de mi jurisdicción, me he


trasladado a la casa número <<...>> de la calle <<...>> del sector de <<...>> de esta
misma ciudad, que es donde tiene su domicilio y residencia <<...>>, y una vez allí,
hablando con <<...>> según me lo declaró y dijo ser <<...>> de mi requerido, y LE HE
NOTIFICADO A MI REQUERIDO <<...>>, para que conforme fuere de derecho y lugar,
comparezca dentro del plano de la octava franca, más el aumento en razón de la
distancia, por ante la Cámara Civil y Comercial de la<<...>> Circunscripción del
Juzgado de Primera Instancia de <<...>> a la audiencia que celebrará dicho Tribunal,
en sus salones de audiencias públicas sito en <<...>>, y que será fijada oportunamente,
A LOS FINES Y MOTIVOS SIGUIENTES:

ATENDIDO: A que las disposiciones contenidas en el Acto Auténtico número <<...>> de


fecha <<...>> del mes de <<...>> del año <<...>>, instrumentado por el Notario Público
Dr. <<...>> denominado TESTAMENTO, otorgado <<...>> son ineficaces y carentes de
validez, por ser el resultado de tácticas dolosas, maniobras fraudulentas, y una
evidente coacción y captación de la voluntad, ejercidas contra <<...>> careciendo, por
consiguiente, de consentimiento válido para su admisión y eficacia, al comprobarse las
siguientes hechos:
A).- El estado de coacción, captación y confinamiento permanente ejercido contra
<<...>> por <<...>> por estar bajo la dirección física y mental de éste.

B).- La incapacidad mental y física de <<...>>, por su ansiedad y por la enfermedad


de <<...>> que padecía desde hace mucho tiempo.

C).- La forma subrepticia en que fue realizado el referido testamento, ya que se


realizó con unos testigos que no eran conocidos por el otorgante del testamento ni por
su familiares más cercanos.

D).- El estado de pobreza en que vivió y murió <<...>> no obstante poseer recursos
económicos y bienes muebles e inmuebles, al extremo de que para sufragar los gastos
de sepelio y enterramiento, hubo que gestionar recursos con terceras personas, ya
que <<...>> al morir, no disponía de la administración de sus bienes en virtud de que la
administración de sus bienes y frutos de los mismos, la tenía <<...>> que ahora resulta
ser legatario de dicho finado.

ATENDIDO: A que por su avanzada edad, el testador no podía captar con suficiente
claridad las cosas, unido a esto el deterioro progresivo de su salud.

ATENDIDO: A que las alteraciones de las facultades intelectuales del otorgamiento del
testamento eran lo bastante profundas como para incidir negativamente en su
voluntad y en consecuencia, producir efectos imposibilitantes de una actuación válida;
lo cual se podía notar en la falta de coherencia, de discernimiento y de libertad
integral volitiva, que aquejaron al otorgante en las fechas próximas anteriores y
posteriores a la del acto impugnado, lo que le impedía intervenir válidamente en una
disposición testamentaria.

ATENDIDO: A que como consecuencia de su estado mental, le era fácil a cualquier


persona ejercer sobre el otorgante del testamento un tal grado de influencia que
anulara totalmente sus facultades decisorias.

ATENDIDO: A que todo lo anteriormente referido constituyen elementos que deben


ser tenidos como tajantes y suficientes presunciones de fraude, los cuales son graves,
precisos y concordantes, pues de todos y cada uno de ellos, se establece una perfecta
interrelación y reciprocidad que hacen factible la verificación del hecho, tendente a
establecer la NULIDAD DEL TESTAMENTO.

ATENDIDO: A que por tales motivos y razones, y por otros que se alegarán
oportunamente en audiencia, para una mayor efectividad del procedimiento a seguir,
OIGA mi requerido pedir a mi requeriente y poner al Juez apoderado del caso, en
condiciones de fallar mediante sentencia, de la siguiente manera:
PRIMERO: Se declare nulo y sin ningún valor ni efecto jurídico el Acto Auténtico No.
<<...>> de fecha <<...>> del mes de<<...>> del año <<...>> instrumentado por el Notario
Público DR. <<...>>, que contiene testamento otorgado por <<...>> en razón de que el
legado contenido en dicho acto es consecuencia de maniobras colosas de captación y
sugestión fraudulentas ejercidas sobre la voluntad del testador, lo que hace al referido
testamento nulo.

SEGUNDO: Se condene a <<...>> al pago de las cuotas judiciales, ordenado la


distracción de las mismas en provecho del Dr <<...>>

Y para que mi requerido no alegue ignorarlo, así se lo he notificado, dejándole copia


del presente acto en manos de la persona con quien he dicho estar hablando, la cual
copia al igual que su original, está firmada y sellada en todas sus fojas por mí, Alguacil
infrascrito que Certifico; encabezada dicha copia, por copia del Acto Auténtico No.
<<...>> de fecha <<...>> del mes de <<...>>del año <<...>> instrumentado por el Notario
Público DR. <<...>>

Costo del Acto: RD$<<...>>.

De lo cual doy fe:

<<...>>

ALGUACIL

También podría gustarte