Informe Proyec
Informe Proyec
Informe Proyec
PROYECTO:
EJECUTORES:
✓ CASTRO CRISOSTOMO, Ze Carlos
✓ ENRIQUEZ PEREZ, Adriana
✓ UNOCC UNOCC, Mak Giver
✓ TAIPE DE LA CRUZ, Jeferson
✓ SOTACURO GUTIERREZ Jhon Willer
✓ MORAN HUACCHACHI, Cristina Magleni
✓ HUAIRA TAIPE, Emerson Newton
✓ YALLE ESPINOZA, Jose Andres
ASESOR(ES):
✓ Mg. SÁEZ HUAMÁN, Wilfredo
✓ Dr. SÁNCHEZ ARAUJO, Víctor Guillermo
HUANCAVELICA – PERÚ
2022
1
AGRADECIMIENTO
Queremos agradecer a Dios por darnos un día más de vida y por nuestra salud, y por las
fuerzas dadas en los momentos de dificultad para salir adelante y llevar a cabo todas
nuestras metas.
A nuestros padres por el apoyo incondicional, a nuestros amigos por brindarnos su ayuda
en los momentos necesitados.
A nuestros asesores por las indicaciones dadas antes, durante y después de haber ejecutado
las actividades.
2
Dedicamos a Dios por ayudarnos a concluir este
trabajo bridándonos fuerzas para llevar lo acabo.
A nuestros padres porque sin su apoyo no
hubiéramos podido concluirlo.
A nuestros asesores que con su apoyo se pudo
lograr el trabajo.
Y compañeros en general de la escuela
profesional ambiental y sanitaria por su apoyo.
EL GRUPO
3
4
PREAMBULO
Chuñuranra) como evidencia del incansable trabajo realizado por el grupo monovalente de
cambio climático, se hace necesaria la plantación masiva de árboles nuevos con el objetivo
la calidad del paisaje, alteración de los drenajes naturales o pérdida del área del suelo
productivo, para lo cual realizaremos un trabajo mancomunado para recuperar los servicios
“KAWSAYMANTA SULLU RURU”, luego de la aprobación del proyecto inicial con las
coordinación constante con los asesores, las mismas que son: Lograr el mejoramiento del
que puedan conocer las funciones de los Servicios Ambientales y Evaluar y definir la
5
metodología adecuada para realizar la forestación en las áreas de intervención circundantes
al lugar de ubicación del vivero. Se finalizó el trabajo de servicio social universitario donde
objetivos planteados. Finalmente, queremos agradecer a todos los integrantes del grupo
…………………………………………… ……………………………………….
Mg. SÁEZ HUAMÁN, Wilfredo Dr. SÁNCHEZ ARAUJO, Víctor
Guillermo
6
INDICE
1 OBJETIVOS, METAS DEL PROYECTO.....................................................................8
1.1 Objetivos generales..............................................................................................8
1.2 Objetivos específicos............................................................................................8
1.3 Metas que orientan al proyecto............................................................................8
2 RESULTADOS............................................................................................................9
2.1 CONFORMACIÓN DEL EQUIPO MONOVALENTE.............................................9
2.2 COORDINACIÓN CON LOS ASESORES............................................................9
2.3 COORDINACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO....9
2.4 COORDINACION CON LAS AUTORIDADES DE LA INSTITUCION AGRO
RURAL-HVCA................................................................................................................. 9
2.5 ELABORACIÓN DEL PROYECTO.....................................................................10
2.6 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO. (Según la solicitud)..................................10
2.7 APROBACIÓN DEL PROYECTO.......................................................................10
2.8 INICIO DE LA EJECUCION DEL PROYECTO...................................................10
2.9 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LA ZONA INTERNA..................................11
2.10 . IMPLEMENTACION DE SEÑALIZACION, ACONDICIONAMINETO DEL AREA
12
2.10.1 CONDICIONAMIENTO DEL AREA: Se dio mediante la implementación de:
12
2.11 . LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LA ZONA EXTERNA...............................13
2.12 PREPARACION DEL SUSTRATO, MEJORAMIENTO DE LA ZONA DE
CULTIVO DE LOS SUSTRATOS (RIEGO, ORDENAMIENTO)....................................13
2.13 ELABORACIÓN DEL INFORME DE AVANCE...................................................14
2.14 ACTIVIDADES DE CONCIENTIZACION............................................................14
2.14.1 Apertura y presentación de la temática a desarrollar sobre la importancia del
cuidado del vivero y el cuidado del medio ambiente..................................................14
2.15 FINALIZACION DE LAS ACTIVIDADES EN EL LUGAR....................................15
2.16 ELABORACION DEL INFORME FINAL.............................................................15
2.17 ENTREGA DEL INFORME FINAL......................................................................15
3 CONCLUSIONES......................................................................................................16
4 RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS...............................................................17
5 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..........................................................................18
7
6 ANEXOS................................................................................................................... 19
7 REGLAMENTO INTERNO........................................................................................33
8 EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS.................................................................................7
8
1 OBJETIVOS, METAS DEL PROYECTO
❖ La meta a lograr es realizar el mejoramiento del vivero “el totoral grande” lote 2
de la estación agro-rural Huancavelica en un 100% para su funcionamiento.
9
2 RESULTADOS
Se realizó una reunión de coordinación con los dos asesores para definir los lineamientos
bajos los cuales se ejecutará el trabajo, y programar reuniones puntuales para el apoyo en
la elaboración del proyecto.
Se realizó una reunión de coordinación con los dos asesores y el grupo para la
elaboración del reglamento interno en el cual se estaría rigiendo el grupo bajo la guía de
los asesores.
10
2.5 ELABORACIÓN DEL PROYECTO.
Aprobado el proyecto, previa coordinación con los asesores y el grupo teniendo este
espacio logramos empezar con lo que estipula el cronograma a desarrollar el proyecto de
manera coordinada.
11
CRONOGRAMA
MESES
ACTIVIDADES
S O N D E F M
CONFORMACION DEL GRUPO X
COORDINACIÓN CON LOS ASESORES X
Esta actividad lo realizamos todos los integrantes del grupo de servicio social
universitario conjuntamente con la guía del personal que cuida las instalaciones del
vivero, se empezó a realizar limpieza de los residuos sólidos encontrados, así mismo se
procedió a limpiar las camas (lugar donde se coloca las plantas) como los helechos, mala
12
zanja que se utiliza como limpieza de los envases de las plantas y o herramientas de
Esta actividad lo realizamos todos los integrantes del grupo de servicio social universitario
conjuntamente con la guía de los asesores en las instalaciones consta de:
maduración y la C área donde se ubica las herramientas y lugar de aseo del personal
que labora.
Señales de ubicación: Estas señales se colocó en la entrada del vivero que contiene
la ubicación y el nombre así mismo se colocó otro cartel donde se puso el nombre
del grupo.
13
Lavatorio: Se colocó una unidad de lavatorio con su recipiente de gel y
alcohol para su limpieza de aseo.
Carteles: Se dispuso de carteles alusivos al proyecto como tema cuidemos
las plantas. estas fueron elaboradas en gigantografías y puestas en la
entrada a las camas.
Pintado de las piedras en el camino y también en los arboles con el color
blanco verde
Esta actividad lo realizamos todos los integrantes del grupo de servicio social
universitario conjuntamente con la guía del personal que cuida las instalaciones del
vivero, se empezó a realizar limpieza de los residuos sólidos encontrados en los
exteriores como ramas, helechos, piedras, así mismo se procedió a limpiar el acceso
a las camas dicho mantenimiento se dio durante un mes.
Esta actividad lo realizamos con todo el grupo bajo la guía del personal que cuida el
vivero consistió en sacar en el cerro el abono blanco fundamental para el embolsado
de las plantas cuyo proceso es el siguiente:
Escarbado: Es escarbar en donde se muestre el color blanquea, sino que se
posterior mente se colocó en bolsas y llevado al ares de trabajo para que las
14
Mejoramiento de la zona de cultivo de los sustratos: Este trabajo consistió en
arreglar las plantas ya embolsadas según el tamaño para que se maduren y estén
veces.
carteles reutilizables.
15
Pedagógicas: Se desarrollará la presentación de las temáticas sobre La
16
3 CONCLUSIONES
plantaciones forestales,
17
4 RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS
los asesores, etc. Esto debido a que en la realización del trabajo se encontró
durante la ejecución.
Teniendo en cuenta estos puntos tratados, será necesario que más personas,
18
5 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2013/10/Rojas-Montes-Los-
servicios- ambientales.pdf
Javier, F., Peris, J., De Montes, I., I R Y D A, De, M., Pesca, A., & Alimentacion, Y.
(s/f). VIVEROS FQRESTALES PARA PRODUCCION DE PLANTA A PIE DE
REPOBLACION. Gob.es.
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1993_06.pdf
http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2013/10/Rojas-Montes-Los-
servicios- ambientales.pdf
http://ttps://paot.org.mx/contenidos/paot_docs/cursos/2012/pdf/
III_Equilibrio_Deterioro_Eco logico.pdf
Edu.https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4770/biodiversidad.pdf
(https://www.ifad.org/documents/38714170/40237691/
Desertification+factsheet_s.pdf/9571
2942-6680-48cf-87e5-49c728481a57
19
6 ANEXOS
-Resolución de aprobación
20
21
-Certificado de cumplimiento
CAPÍTULO I
REGLAMENTO DEL GRUPO DE SERVICIO
SOCIAL UNIVERSITARIO
34
CAPÍTULO II
GENERALIDADES
35
Art. 3 DE LAS BASES LEGALES. - El presente reglamento se sustenta en:
a) La Constitución Política del Estado.
b) Ley universitaria N° 30220.
c) Estatuto de la Universidad Nacional de Huancavelica y de más reglamentos
vigentes.
d) Ley de creación de la UNH N° 25265.
e) Reglamento general de Servicio Social Universitario, Proyección social y
Extensión Cultural de la UNH.
36
CAPÍTULO III
OBJETIVOS
Art.5 DE LOS OBJETIVOS. - El presente reglamento tiene los siguientes objetivos del
Grupo Servicio Social “Kawsaymanta sillu ruru”:
37
f) Trasmitir a las autoridades comunales, políticas y civiles el cuidado del ambiente,
para un desarrollo sostenible del mismo.
CAPÍTULO IV
ORG ANIZ ACIÓ
N
38
CAPÍTULO V
39
Art.11 DEL SECRETARIO. - El secretario cumplirá con las siguientes funciones:
a) Recaudar los ingresos y realizar los pagos autorizados por el presidente otorgando
el respectivo comprobante y/o declaraciones juradas.
b ) Conservar los fondos de caj a bajo responsabilidad
c ) Rendir cuentas de los gastado cuando la junta directiva lo
solicite d ) Suscribir con el presidente los documentos de su competencia.
e ) Tener al día los libros de caja debidamente legalizados y sustentados con los
documentos y comprobantes correspondientes.
f ) Otras funciones de su competencia.
40
CAPÍTULO VI
DEBERES Y DERECHOS
De los derechos:
Art. 13.- Tener amplio conocimiento de la información existente dentro del grupo
Art. 14.- Ser partícipe de la Libertad de expresión y no ser sancionado ni
separado por causa de ellos, ni por su actitud crítica.
Art. 15.- Tener representativa libre con derecho a voz en las sesiones del grupo
tal como les estipula el reglamento.
Art. 16.- Los integrantes, asesores del grupo monovalente y la población desde se
ejecuta el proyecto serán los beneficiarios directos de las diferentes actividades y
eventos que se desarrollen durante el periodo de ejecución .
Art. 17.- Derecho a la opinión, al voto y ser participe en el establecimiento de
sanciones por problemas y/o faltas cometidas por los integrantes del grupo.
Art. 18.- Derechos al respeto mutuo y al no maltrato psicológico ni físico dentro
del grupo.
Art. 19.- Fomentar la crítica y autocrítica.
Art. 20.- Contar con el servicio del asesor la que servirá como órgano de consulta
durante la ejecución.
De los deberes
Art. 21.- Asistir puntualmente a las reuniones del grupo y cumplir con
las responsabilidades y dedicación en las actividades designadas.
Art. 22.- Participar en las reuniones de coordinación con iniciativa,
creatividad, disciplina y sentido crítico.
Art. 23.- Fiscalizar y denunciar los actos violatorios del presente reglamento y
los abusos de autoridad.
Art. 24.- Mantener conducta intachable frente a los demás integrantes del
grupo en general y la población involucrada (asertivo).
Art. 25.- Los alumnos integrantes y asesores del grupo deberán participar
activamente en las reuniones y actividades a desarrollarse dentro del grupo.
Art. 26.- Asumir con serenidad su responsabilidad dentro del grupo.
40
Art. 27.- Todos los integrantes del grupo tienen derecho a justificar su inasistencia
bien fundamentada a las reuniones y actividades programadas, los
permisos serán solicitados al grupo con anticipación.
CAPÍTULO VII DE
LA ASISTENCIA
CAPÍTULO VIII
DE LAS SANCIONES Y
FALTAS
41
d) El integrante que falte a cualquier actividad en el lugar en el que se realiza
el proyecto, tendrá que someterse a una multa de S/.30.00 (Treinta y 00
/ nuevos soles).
e) En caso de no cumplir con el pago establecido por las multas, se le emitirá
un documento de amonestación. Posteriormente quedará separado
definitivamente del grupo, sin lugar a reclamo ni beneficio alguno.
f) Presentarse a las reuniones y/o lugar de la ejecución del proyecto en
estado etílico serán sometidos a decisión del grupo.
g) Aquellos integrantes que incumplan las responsabilidades encomendadas,
serán sancionados por la decisión del grupo.
h) La ausencia de los asesores en las reuniones del grupo a pesar que se
les solicite, serán comunicados a las instancias correspondientes; salvo
situaciones imprevistas.
i) En caso de que un miembro del grupo de proyección social sea separado o
que presente su renuncia voluntaria no se efectuará devolución alguna
de los aportes que se realizó y que se realizarán durante la ejecución del
proyecto.
j) En caso de requerir permisos por motivos de urgencia, el integrante
solicitará un permiso con anticipación, mediante un escrito y deberá
presentar dicha justificación documentadas dentro de las 24 horas
posteriores al pedido del permiso.
CAPÍTULO IX
DE LOS ASESORES
Art. 30.- Es el docente universitario encargado de orientar al grupo para la
planificación, elaboración y revisión del proyecto.
42
CAPÍTULO X
DISPOSICIONES
FINALES
Huancavelica, 13 de
Setiembre2022
1
-Documentos emitidos y recibidos (Cargos de solicitudes y otros)
2
3
4
5
6
8 EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
Foto 1: Integrantes del equipo de trabajo
7
Foto 3: Arreglo de las camas almacigueras Foto 4: Limpieza de hierbas de las camas
almacigueras
Foto 5: Se ordenó los pinos en las camas Foto 6: Se llegó a separar los pinos grandes
almacigueras de los pequeños
8
Foto 7: Trasladando los pinos de un camal Foto 8: Colocando los pinos
a otro ordenadamente
9
Foto 10: Se ordenó los pinos de acuerdo al Foto 11:Resultado al ordenar los pinos
tamaño para evitar imperfecciones
Foto 12: Limpieza externa de las malas hiervas que se encontraron en las camas
almacigueras
10
Foto 13: Limpieza de caminos que llevan a las Foto 14: Riego de las plantas
camas almacigueras
11
Foto 17: Se colocaron piedras a la entrada Foto 18: Esto se realizó tan solo en la
para evitar que se forme barro entrada
12
Foto 21: Mantenimiento de la conecta Foto 22: Vista frontal de la conecta antes
del mantenimiento
Foto 23: Colocación de piedras en los Foto 24: Traslado de rocas para la
bordes de la canaleta canaleta
13
Foto 25: Elaboración de una conecta para Foto 26:Se llevó a escavar y botar los
evitar que se forme barro en el patio del barros acumulados
vivero
Foto 27: Se utilizó piedras para hacer la Foto 28: Resultados de la conecta
conecta
14
Foto 29: Recolección de abono para las Foto 30: Tamizado del abono
plantas
Foto 31: Se llegó a escarbar para obtener Foto 32: El tamizado es sobre todo para
el abono evitar llevar piedras
15
Foto 33: Actividad de concientización para el cuidado del medio ambiente
16
Foto 35: Limpieza del invernadero del vivero el Totoral
17
Foto 37:Implementación del letreo en el área externa del vivero, y en la entrada del
vivero
Foto 38: Para colocar el letrero lo primero q hicimos fue clavar con unos clavos en un
marco de madera y evitar q se lo lleve el viento
18
Foto 39: Armado del letrero Foto 40: Letrero elaborado para el traslado y
ubicarlo
Foto 41: Se utilizó escaleras y alambres para Foto 42. Resultado del letrero
colocar el letrero entre los arboles
Foto 43: Se implementó letreros de salida y Foto 44: También en la entrada de camas de
entrada hacia el vivero el Totoral almacigo
19
Foto 45: Implementación de letrero en la parte interior del vivero
20
Foto 47: Poda de pinos
21
Foto 49: Poda de quinuales
22
Foto 51: limpiado de la laguna / quitar las ramas acumuladas
Foto 52: Nos trasladamos al lugar con los Foto 53: Realizamos la limpieza
equipos necesarios para la limpieza
23
Foto 54: Traslado de los residuos obtenidos en la laguna
24
Foto 57: Limpieza y desmantelado del lugar para un nuevo mantenimiento
Foto 58: Traslado de los materiales del desmantelado para su respectivo reciclado
25
Foto 59: Resultado final, luego de hacer la limpieza y el desmantelado
26
Foto 61: Colocación de cintas de señalización
27
Foto 62: Señalización con cintas en los arboles
28
Foto 64: Señalización del almacén de herramientas
29
Foto 66: Deshierbar las malas hiervas del fitotoldo
30
Foto 68: Señalización en las rocas y arboles
31
Foto 70: Limpieza de la parte inferior del lugar
32
Foto 72: Arreglando los cercos de alambre
33
Foto 74: Limpiando los caminos y los cercos
34
Foto 76: Resultado final
35
Foto 78: Gigantografia en la puerta principal
36
Foto 98: Limpieza y mantenimiento de camales completamente terminado
37
Foto 99: Mantenimiento, limpieza de camales y traslado de los pinos de forma
adecuada a cada camal
38