2do Parcial Comercial - Velazquez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE DERECHO
CARRERA DE ABOGACIA
MATERIA: ELEMENTOS DE DERECHO COMERCIAL
CATEDRA TITULAR: DR. ROVIRA PROFESOR ADJUNTO DR. LUCHINSKY
Comisión 8812
APELLIDO Y NOMBRE DEL ALUMNO: LOLA VELAZQUEZ
1)
Para dar nacimiento a una sociedad es preciso que dos o más personas decidan constituirla. De esta relación jurídica
generada por el acto constitutivo de los socios surge el contrato, que es un hecho, limitado, dura mientras dura la
relación, a veces para llevar a cabo un solo negocio (societas unius negotti).

El contrato de la sociedad comprende varias especies o tipos, que dependerán de las características de la en que
se encuadre la sociedad en formación, esta deberá encuadrarse en la estructura que exige la ley 19.550 en su Art
1. En las sociedades atípicas, a contrario sensu, no son consagradas legalmente y pueden resultar de la combinación
de los elementos de las anteriores o de la aparición de los entes con las características total o parcialmente no
previstas por nuestras leyes.

Los elementos generales del contrato de sociedad y sus requisitos son los siguientes:

- Tiene que tener una denominación social (es decir, nombre de la empresa y tipo -S.A. /S.R.L, etc.- y datos
completos de los socios: apellido y nombres, nacionalidad, estado civil, nupcias y nombre del cónyuge, D.N.I.
(incluir fotocopia), C.U.I.T. , domicilio real, fecha de nacimiento y profesión.
- Un Domicilio legal o sede de la Sociedad: (el que debe fijarse dentro de la jurisdicción de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires).
- Capacidad: Es la aptitud de la persona para ser titular de las relaciones jurídicas. Esta capacidad varía de acuerdo
con el tipo de sociedad que se trate.
- Consentimiento: Es el acuerdo de los socios, acuerdo colectivo, que debe ser real y efectivo.
- Causa: El contrato de sociedad es el fin común de uno o varias actividades económicas para obtener un lucro
que sea repartible entre los socios. Es el elemento esencial del contra de la sociedad, distingue este contrato de
los demás y debe tener siempre un sustrato económico, un beneficio para aquellos que lo han suscripto.
Entendemos beneficio, en sentido amplio, podrá también aplicarse a ahorro de gastos.
- Establecer una fecha de cierre ejercicio económico.
- Establecer un plazo de duración de la sociedad (estándar 99 años)
- Objeto: En principio de se debe diferenciar entre el objeto del contrato de la sociedad y el objeto de las
obligaciones de los socios (aportaciones). Por objeto del contrato social son las obligaciones que se establecen
para los socios, están no son más que contribuir con los aportes para formar un fondo común que de origen al
patrimonio social con que se va a explorar una actividad económica. El objeto social es la actividad o actividades
que la sociedad llevará a cabo para conseguir el lucro. Requisitos del Objeto: Este debe ser a) lícito, b) posible,
c) determinado. Las sociedades que posean un objetivo ilícito, son nulas de nulidad absoluta, Los terceros de
buena fe, podrá alegar contra los socios la existencia de la sociedad, sin que estos puedan alegar nulidad. Los
socios no pueden alegar la existencia de la sociedad, ni demandar a terceros, como tampoco reclamar la
devolución de sus aportes. Liquidada la sociedad, de existir un remanente, al ser esta una sociedad de objeto
ilícito, dicho remanente será destinado a un fin benéfico, como la educación pública
- Publicidad: El contrato social, una vez inscripto en el RPC, se dará publicidad en el diario legal correspondiente,
así como también, cada vez que dicho estatuto sea modificado, previo su inscripción, se publicará a fin de que
sea oponible a terceros, dicha omisión podrá valer su nulidad, creando así seguridad jurídica. El Art 10 de la ley
19.550 regula la publicidad de los actos constitutivos para las sociedades de responsabilidad limitada y las
sociedades por acciones y señala cuales son los requisitos que deben poseen.
- Capital social: Para Sociedad Anónima, el capital mínimo fijado por la IGJ es de $ 100.000. Se debe indicar en
qué proporción aportará cada socio al capital, es decir cuantas acciones suscribe cada socio. Para las SA, el
capital se suscribe íntegramente, o sea en un 100%; pero se integra al momento de la constitución social solo
el 25% del capital suscripto, obligándose a integrar el saldo en los 2 años subsiguientes. Para las Sociedades de
Responsabilidad Limitada, no se exige un capital mínimo, pero siempre debe ser de una cuantía que guarde
relación con, y permita desarrollar el objeto social que pretende realizar la sociedad. Se suscribe en cuotas
sociales, en su totalidad, y al igual que en las SA, al momento de la constitución social se debe integrar un 25 %,
del capital suscripto, obligándose a integrar el saldo en los 2 años subsiguientes. En ambos casos la integración
del 25% (cuando el capital se aporta en dinero en efectivo) se cumple con la declaración que hace el escribano
de que los socios aportantes hacen entrega de ese dinero al representante social (presidente o gerente).
- Designación de Autoridades: En caso de las S.R.L. designar socio/s Gerente/s, y en las S.A. designar Presidente
y Director Suplente; tanto los gerentes como los miembros del directorio, esto es, Presidente y Director Suplente,
deben fijar domicilio especial en Capital Federal (generalmente en la misma sede social).

2)

La asamblea se encuentra en la cláusula referida a la administración y representación y en el art. Decimo, y cuanto


al aumento de capital se rigen cuanto establecido en el artículo 299 de la Ley 19550.

El capital social, fijado en la suma de 400,000 pesos, representado por 400,000 acciones de un peso valor nominal
cada una con derecho a un voto por acción, puede aumentarse el quíntuplo por asamblea ordinaria, mediante la
emisión de acciones que la asamblea podrá delegar en el directorio en los términos del artículo 188 de la ley
19,550.

En el art. 5 del estatuto se habla de las acciones, que serán normativas, no endosables, ordinarias o preferidas.
Éstas últimas tienen derecho a un dividendo de pago preferente de carácter acumulativo o no, con derecho de
uno a cinco votos, conforme a las condiciones de su emisión. Pueden también fijárseles una participación adicional
en las ganancias.

Además el estatuto establece que la dirección y administración de la sociedad estará cargo del directorio,
integrado por el número de miembros titulares que fije la asamblea entre un mínimo de uno y un máximo de cinco,
pudiendo la asamblea elegir igual o menor número de suplentes, los que se incorporarán al directorio por el orden
de su designación. Mientras la sociedad prescinda de la sindicatura, elección por la asamblea de uno o más
directores suplentes ir a obligatoria. El término de su elección es de tres ejercicios. La asamblea fijará el número
de directores así como su remuneración. El directorio sesionará con la presencia de la mayoría absoluta de sus
miembros titulares y resuelve por mayoría absoluta de los presentes; en caso de empate el presidente
desempatará votando nuevamente. En su primera reunión designar a un presidente, pudiendo en caso de
pluralidad de titulares, designar un vicepresidente que sufrirá el primero en su ausencia o impedimento. La
garantía de los directores se establecerá de acuerdo a lo prescrito en la Resolución General 7/05 de la Inspección
General de Justicia y sus modificaciones.

Por último, hay que señalar que las Asambleas pueden ser citados simultáneamente en primera y segunda
convocatoria, en la forma establecida en el artículo 237 de la ley 19,550, sin perjuicio de los dispuesto para el
caso asamblea unánime, en cuyo caso se celebrará en segunda convocatoria en el mismo día una hora después
de fracasar la primera. En caso de convocatoria sucesiva, se estará el artículo 237. Y en cuanto al quorum y la
mayoría se dispuso que se regirán por los artículos 243 y 244 de la ley 19550, según la clase de asambleas,
convocatoria y materia de qué se trate. La asamblea extraordinaria en segunda convocatoria se celebrará
cualquiera sea el número de acciones presentes con derecho a voto.

3) El concurso preventivo es un proceso judicial que busca “salvar la empresa” y no caer en quiebra, siempre es
a pedido del propio deudor. Es un proceso judicial en el cual el deudor se presenta ante el juez competente,
manifestando su “estado de cesación de pagos” y, cuando agrupa a sus acreedores, se busca llegar a un acuerdo.
En el supuesto en que los acreedores acepten el acuerdo de pago ofrecido, este se homologa (el juez “da el
acuerdo”) y se pone fin al concurso. Luego de ello solo hay que esperar que se cumpla el convenio y si esto
sucede, la empresa se salva. En el caso de que el proceso fracase o no se cumpla el acuerdo, el concurso termina
en quiebra, la cual se denomina quiebra indirecta por provenir de un concurso preventivo incumplido.
El concurso preventivo para que sea exitoso se requiere:

1. Obtener la mayoría de los acreedores, no se necesita que todos estén de acuerdo, sino que hay una mayoría que
tiene que lograr el deudor.
2. Homologación: que el juez homologue ese acuerdo.
3. Cumplir con lo pactado: si no se cumple se decreta la quiebra.

Los requisitos sustanciales son impuestos por la LCQ como condición de admisibilidad del concurso preventivo,
y son:

1. SUJETOS: Pueden solicitar la formación del concurso preventivo las personas de existencia visible, las de
existencia ideal, privada o pública, incluidas las de existencia ideal en liquidación, el patrimonio del fallido y los
deudores domiciliados en el extranjero.
2. INCAPACES E INHABILITADOS. Si el concurso es iniciado por un incapaz o inhabilitado, la petición debe
realizarla su representante legal (padres, tutor, curador) y ser ratificada por el juez pertinente en el término de
treinta días para proseguir el trámite. Caso contrario operan los efectos del desistimiento del pedido de
concursamiento.
3. PERSONAS FALLECIDAS. Se permite la concursabilidad del patrimonio de fallido mientras se mantenga
separado del patrimonio de los sucesores. La petición debe será ratificada por los demás herederos, dentro de
los treinta días.
4. REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA. Todos los sujetos concursables pueden acceder al concurso preventivo
mediante mandatario con facultades especiales.
5. OPORTUNIDAD DE LA PRESENTACIÓN. El concurso preventivo puede ser solicitado mientras la quiebra no
haya sido declarada. Sólo se exige declaración de falencia y no su notificación. Tampoco se requiere la
publicación edictal ni que la misma este firme. El concurso preventivo puede presentarse aun cuando existan
pedidos de quiebras pendientes. Es suficiente la presentación de la demanda de concurso preventivo para tener
efectos suspensivos de los pedidos de quiebra. Si la presentación de concurso fue realizada el mismo día de la
declaración de quiebra, existe jurisprudencia que ha señalado que debe ser dejada sin efecto la declaración de
quiebra.

Los requisitos formales son los siguientes (art 11):

1) Para los comerciantes matriculados y las sociedades regularmente constituidas, acreditar la inscripción en los
registros respectivos.

2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que se produjo la
cesación de pagos y porque se produjo.

3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo y otros datos necesarios para conocer el
patrimonio

4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las disposiciones legales
que rijan su actividad y demás documentación que pueda ser necesaria.

5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los créditos, causas,
vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios.

6) Enumerar los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor, con expresión del último folio
utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición del juez, junto con la documentación respectiva.

7) Denunciar la existencia de un concurso anterior.

8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y última remuneración
recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda.
Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un plazo improrrogable de DIEZ
(10) días, a partir de la fecha de la presentación, para que el interesado dé cumplimiento total a las disposiciones
del presente artículo.

Apertura del proceso: luego de presentado el pedido de concurso, y dentro del plazo de cinco días hábiles, el
tribunal debe resolver sobre su rechazo o apertura, si están cumplidos todos los requisitos.

Existen tres teorías en cuanto a la cesación de pago en los concursos preventivos:

1. TEORÍA MATERIALISTA. Hasta la reforma francesa de 1838 la cesación de pago era equivalente a
incumplimiento, hecho ante el cual no era necesario indagar sobre la situación patrimonial del deudor, ni las
razones que lo llevaron a dejar insoluta una deuda salvo excepciones legítimas y fundadas en la exigibilidad del
crédito. Esta tesis fue abandonada hace más de 150 años por ser excesivamente rigurosa.
2. TEORÍA INTERMEDIA. Conceptúa a la cesación de pagos como un estado patrimonial de impotencia para hacer
frente a las obligaciones exigibles, pero que sólo pueden manifestarse a través de incumplimientos.
3. TEORÍA AMPLIA. Para esta teoría, la cesación de pagos es un estado patrimonial generalizado, permanente, que
refleja la imposibilidad de pagar obligaciones exigibles, y que pueden ser exteriorizada por actos o hechos cuya
enunciación no puede ser taxativa. De modo que el deudor está en cesación de pago si para pagar recurre.

También podría gustarte